El Universal Reforma Milenio Excélsior La Jornada La Crónica de
Transcripción
El Universal Reforma Milenio Excélsior La Jornada La Crónica de
Martes 17 de mayo de 2011 El Universal Minimiza titular de Migración “excepciones”: Beltrán del Río anomalías. Descarta “focos rojos”. Son contadas Reforma Cobra narco a IP ‘derecho de paso’. Exigen dinero a constructores para dejarlos trabajar. Tamaulipas, Durango y NL, los afectados Milenio Encinas junta a Cárdenas y AMLO. Su campaña comienza oficialmente con el cierre de filas del PRD en Ecatepec Excélsior Mitad de los policías, sin evaluaciones. Sistema Nacional de Seguridad. Sólo 8 de los 32 secretarios de gobierno han presentado exámenes de control de confianza La Jornada AMLO, Cárdenas y Ebrard se unen en torno a Encinas. La izquierda en el Edomex y en 2012, coinciden La Crónica de Hoy Metro Neza-Chalco y quitar tenencia, promete Eruviel. El candidato de “Unidos por Ti” (PRIPVEM- Nueva Alianza) inició campaña en Edomex El Sol de México Eliminará Eruviel IETU y tenencia. Al arrancar su campaña por el Edomex ofreció gestión austera El Financiero Líder de país emergente puede encabezar el FMI. Suenan los nombres de Ernesto Zedillo y Agustín Carstens El Economista Escándalo en el FMI tensa los mercados. Rescate de Portugal, opacado por la detención de Strauss-Kahn La Razón Maestro tiene 7 plazas, no enseña y golpea policías. Pertenece a la Sección 22 del SNTE, en Oaxaca Ovaciones Incumplen jefes y estados certificación. Sólo NL cumple al ciento por ciento Unomásuno Desplome turístico. Crisis económica, inseguridad y violencia propiciarán caída del nueve por ciento Impacto Calderón al margen de las pláticas SLIM-Azcárraga. Se dio el acercamiento entre los gigantes de las telecomunicaciones Rumbo de México No se recibió a tiempo Diario de México Suben robo y asalto en el DF. Delitos de alto impacto El Día Huyen empresas por violencia. Anuncian decenas de industrias que se van de México por inseguridad La Prensa ¡Fue macabro”. Así califica Presidente de Guatemala el asesinato y decapitación de 29 de sus compatriotas por parte de “Los Zetas” El Gráfico En fogata. Calcinan a un hombre con una llanta alrededor del cuello y otra en las piernas ………………………………….. LA JORNADA La telefónica asegura que ya cumplió con las condiciones del Acuerdo de Convergencia Telmex reclama a la SCT que retrasa respuesta sobre su entrada a tv de paga MIRIAM POSADA GARCÍA Periódico La Jornada Martes 17 de mayo de 2011, p. 28 La Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) no puede modificar una decisión tomada por la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), por lo que no puede retrasar la respuesta ordenada por el juez sobre la entrada de Teléfonos de México (Telmex) al negocio de audio y televisión de paga, advirtió la empresa al exigir a la autoridad que cumpla con el mandato del juzgado sexto de distrito en materia administrativa del Distrito Federal, y del séptimo tribunal colegiado. En su defensa para obtener autorización de entrar al mercado de la televisión de paga y con ello al negocio del triple play, Telmex aseguró que ya cumplió con las condiciones impuestas en el Acuerdo de Convergencia para la modificación de su título de concesión, y así lo reconoció la Cofetel, por lo cual un tribunal colegiado ordenó a la SCT responder la petición de Telmex en forma congruente, completa, fundada y motivada, tomando en cuenta la opinión favorable de la Cofetel. Para fortalecer sus argumentos, Telmex destacó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ya emitió jurisprudencia en la que indicó que la secretaría no puede modificar ni contravenir las decisiones que dicte la Cofetel, por lo cual no puede volver a estudiar la legalidad de la opinión favorable, la cual no está sujeta a revisión o análisis. Tampoco está sujeto a modificación alguna el texto del acuerdo para retirar la restricción de ofrecer video a Telmex, ya que fue aprobado por el titular de la SCT. El juzgado sexto ordenó la semana pasada a la SCT que contestara en no más de 24 horas de manera congruente, completa, fundada y motivada la solicitud de Telmex –hecha hace 17 meses– para que se modifique su título de concesión y sea proveedor de televisión de paga. La SCT dijo que dada la complejidad del caso no podía contestar en el plazo fijado, por lo que tardaría al menos 15 días como marca el Acuerdo de Convergencia, y aludió a la necesidad de hacer un nuevo análisis sobre el cumplimiento de la empresa. No procede un nuevo análisis Telmex destacó que no hay necesidad ni es procedente que la SCT haga un nuevo análisis sobre el cumplimiento de las condiciones que se le impusieron en el Acuerdo de Convergencia, debido a que ésa fue función de la Cofetel, órgano regulador que por afirmativa ficta avaló que la empresa ya ofrece interconexión a los operadores que se lo soliciten, interoperabilidad de redes y portabilidad numérica. La SCT no tiene fundamentos parahacer un nuevo estudio ni redactar el acuerdo que permitirá a la empresa ofrecer video y audio restringido, pues éste ya fue elaborado por el propio secretario de Comunicaciones y Transportes en un anexo del Acuerdo de Convergencia de 2006. La empresa de Carlos Slim argumentó que la SCT no puede cuestionar el mandato del juzgado sexto, debido a que la propia Cofetel admitió que Telmex cumplió con las tres condiciones impuestas, por lo que el séptimo tribunal colegiado ordenó a la dependencia responder a Telmex, y el sexto juzgado acotó que eso debería ocurrir en 24 horas a más tardar, mismas que habrían vencido el jueves pasado. ………………………………………… LA JORNADA Totalplay: entrada al cuádruple play para Grupo Salinas Periódico La Jornada Martes 17 de mayo de 2011, p. 28 Con el lanzamiento de Totalplay, Grupo Salinas está listo para proveer telefonía fija, móvil, televisión e Internet a través de su propia red de fibra óptica y a una velocidad que podría llegar a 100 megabites por segundo, afirmó el director del proyecto, Samer Salameh. La tecnología de Totalplay es la más avanzada hasta ahora, ya que el hilo telefónico puede llevar servicios a una velocidad de 8.6 megabites por segundo y el cable coaxial a 48.2 Mbps, mientras el reto es llevar voz, datos y video a una velocidad de 100 Mgbps a través de fibra óptica que no puede ser afectada por la interferencia electromagnética. Grupo Salinas lleva tres años en trabajos de tendido de la red de fibra óptica en la ciudad de México y tiene capacidad para dar servicio al 50 por ciento de la zona metropolitana, con miras a cubrir 80 por ciento al cierre de 2011. ……………………………………… LA JORNADA Economist Intelligence Unit Telecomunicaciones en México Magnates en pugna En México, las industrias telefónica y televisiva son casi monopolios. Un 80% de las líneas fijas están conectadas a Telmex, una de las muchas compañías controladas por Carlos Slim, el hombre más rico del mundo. Otra de sus empresas, Telcel, posee 70% del mercado de telefonía móvil. Un multimillonario de segunda división, Emilio Azcárraga, mantiene un control casi igual de estrecho en el negocio de la televisión, en el que su compañía, Televisa, asegura contar con 70% del auditorio de televisión abierta del país. La mayoría de los otros televidentes son recogidos por Tv Azteca, operada por Ricardo Salinas Pliego, cuya fortuna es la cuarta en el país. Durante mucho tiempo, el club de los multimillonarios mexicanos ha sido un lugar acogedor. De no ser por cierta rivalidad deportiva entre los dos consorcios televisivos, había poca razón para que los socios interfirieran en los mercados cautivos de cada cual. Eso era antes: el 9 de marzo, un grupo de 25 compañías encabezadas por Televisa y Tv Azteca presentó una demanda ante la autoridad encargada de la competencia comercial contra el imperio telefónico de Slim. Desplegados de periódico a toda plana denunciaron almonopolio caro y malo de esa industria. Ese mismo día Slim presentó su propia demanda, en la cual acusó a los zares de la televisión de conspirar para bloquearlo del negocio televisivo. Ya en febrero había retirado publicidad por 70 mdd al año de los canales de Televisa; ese mismo mes también canceló sus anuncios en Tv Azteca. Lo que provocó la ruptura de los tresamigos fue la convergencia de sus feudos. La tecnología ha convertido los negocios de telefonía y televisión en un solo mercado: ahora Televisa vende en paquete teléfono e Internet con sus servicios de televisión por cable, y quiere añadir la telefonía móvil. Salinas, quien también controla una empresa de telefonía celular, Iusacell, lanzó un paquete similar el año pasado. Slim anhela usar sus cables telefónicos para distribuir televisión de paga (de la cual se ha vuelto el principal proveedor en el resto de América Latina), pero el gobierno no se lo permite. Ahora los multimillonarios propugnan precisamente las reformas que sus industrias han necesitado durante largo tiempo. Los magnates de la televisión quieren que Slim reduzca la tarifa que aplica cuando una empresa rival llama a una empresa de Telcel. La tarifa actual de interconexión es 43.5% más alta que el promedio de los países de la OCDE, en su mayoría ricos. Las otras compañías consideran que eso les imposibilita ofrecer tarifas competitivas. La Comisión Federal de Competencia (CFC) sostiene que los consumidores obtendrían un beneficio de 6 mil mdd al año si las tarifas igualaran el promedio de la OCDE, y recomienda permitir a Slim competir en televisión una vez que haya aflojado el control sobre el negocio telefónico. Según la CFC, si Telmex entrara al mercado de la televisión de paga, el aumento de competencia haría que los precios del servicio se pusieran al alcance de otros 3.8 millones de hogares. El gobierno ha tenido archivadas estas propuestas durante años, por el temor de molestar a los poderosos intereses en juego. Como el año entrante es electoral, se mantiene tímido; pero como ahora las empresas están exigiéndose concesiones mutuas, es posible negociar un acuerdo. Según un funcionario de la CFC, es la mejor oportunidad de reforma que se ha presentado en años. El peligro es que los multimillonarios lo piensen dos veces y se den cuenta de que les va mejor en sus confortables monopolios que compitiendo entre sí. Fuente: EIU Traducción de texto: Jorge Anaya ………………………………………… LA JORNADA Economist Intelligence Unit Telecomunicaciones en México El gobierno se endurece Descargar el Economist Intelligence Unit Periódico La Jornada Martes 17 de mayo de 2011, p. 31 Los oligarcas mexicanos nunca han tenido mucho que temer de las autoridades encargadas de la competencia en el país. Hasta hace poco, los inspectores tenían que avisar un día antes de realizar una visita. Los infractores litigaban durante años en tribunales antes de caerse con sus multas. Aun así, la sanción máxima por una primera infracción a las reglas de competencia era de 85 millones de pesos, ni para cacahuates, reconoce un inspector. Y así fue como los corporativos mexicanos engordaron más y más. Sin embargo, el mes pasado la Comisión Federal de Competencia golpeó al más grande con una multa de 11 mil 990 millones de pesos, la más dura jamás aplicada. Afirmó que Telcel, que ostenta 70% del mercado mexicano de telefonía móvil y es controlada por Carlos Slim, ha abusado de su posición dominante cobrando altas tarifas de interconexión a las redes competidoras. Telcel anunció que apelará. La multa multimillonaria se basó en una ley de 2006, según la cual los infractores reincidentes pueden ser sancionados hasta con 10% de sus activos. El 28 de abril el Congreso aprobó una nueva ley que considera penas aún más severas. Quien cometa colusión –pero no abuso del dominio del mercado, que fue la acusación contra Telcel– podrá ser penado hasta con 10 años de prisión. Todos los infractores, no sólo los reincidentes, recibirían multas hasta de 8% de las ventas anuales por abuso del dominio del mercado, y 10% en caso de colusión. La comisión podrá realizar inspecciones por sorpresa; la abolición del aviso previo permitirá a México participar en operaciones internacionales combinadas, de las cuales se le ha excluido a menudo por miedo a que dé el pitazo a sospechosos en otros países. Hacer efectivas las sanciones sigue siendo un problema. Funcionarios temen que los abogados de Slim detengan el pago de Telcel durante una década o más; la comisión aún litiga contra una embotelladora a la que sancionó en 2000. Pero afirma que los procesos legales llevan ahora dos años en promedio, cuando hace una década eran cinco o seis. Y ahora afirma ganar tres cuartas partes, cuando antes era la tercera. Un funcionario dice que esto es en parte porque ha aprendido a enderezar sus argumentos hacia abogados, no a economistas. Un mecanismo del gobierno para llevar expertos extranjeros a enseñar a los jueces mexicanos sobre el combate a monopolios también ha agilizado las cosas. La nueva ley instituye un tribunal especial para conocer de casos de competencia; los detalles serán definidos por el Congreso en el curso de seis meses. Irónicamente, los propios corporativos han contribuido a crear conciencia pública sobre el dominio del mercado. En el tan publicitado pleito entre Slim y los dos multimillonarios de la televisión, cada parte acusa a la otra de ser un monopolio que realiza prácticas injustas. Eso ha facilitado a los políticos reconocer que los monopolios causan daño a los consumidores, más que fortalecer las empresas nacionales. Fuente: EIU Traducción de texto: Jorge Anaya ………………………………………… REFORMA Usa doble discurso Salinas.- Nextel (17 mayo 2011).- En medio de la guerra entre los gigantes de las telecomunicaciones por las tarifas de interconexión, Nextel acusó ayer al presidente de Grupo Salinas, Ricardo Salinas Pliego, quien litiga en tribunales por una reducción en los servicios de interconexión, de tener un doble discurso sobre el tema. "Por un lado, hace todo un despliegue mediático en el tema de interconexión a favor de la competencia y, por otro lado, trata, a través de decenas de recursos que ha interpuesto ante juzgados, de detener la entrada de un nuevo competidor", afirmó Gustavo Cantú, vicepresidente de Nextel México. En días pasados, Nextel ganó un desacuerdo de interconexión a Telcel y Iusacell/Unefon promovido tras la negativa de la empresa de Salinas Pliego de reducir las tarifas. A pesar de su postura de demandar a Telcel una reducción en el tema de interconexión, Iusa- cell se ha negado a firmar un acuerdo con Nextel, agregó. Consideró que este doble discurso es algo que la Cofeco tendrá que analizar ahora que revisa la inversión de Televisa en Iusacell. …………………………… REFORMA COORDENADAS / Dos visiones de país Los contrastes que vivimos en México pocas veces se retratan de manera tan fiel como en dos declaraciones de ayer Enrique Quintana (17 mayo 2011).- En Los Pinos, Louise K. Goeser, presidenta y directora general de Siemens en México y Mesoamérica, explicó en pocas palabras por qué un gigante industrial como el que preside invierte en México. Pero en otro foro, Eduardo Correa, quien preside la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, contaba las angustias de los constructores del norte de la República, quienes tienen que pagar "peajes" a la delincuencia para poder simplemente llegar a trabajar a sus obras. Veamos los contrastantes argumentos y luego hacemos unas reflexiones. La ex presidenta de Ford en México y ahora cabeza de Siemens se preguntó cuáles son las cualidades que atraen a México a inversionistas como esta empresa alemana que emplea a nivel global a 405 mil personas y tuvo el año pasado ventas por 76 mil millones de euros (poco más de 100 mil millones de dólares). El listado de las ventajas comienza inevitablemente con la cercanía al mercado de Estados Unidos. Luego refiere el tejido de tratados comerciales, así como la estructura de costos que lo hacen el país más atractivo como plataforma de exportación a EU. Una cualidad más que a veces se nos olvida es la abundancia de ingenieros, en la que, según Goeser, superamos a Brasil o Alemania. Y también habla de la expectativa de crecimiento de 5 por ciento para este año, que no está nada mal si se compara con lo que va a ocurrir en otros países. ¿Qué es lo que ve diferente el líder de los constructores del País? Hay una muy importante franja del territorio que vive en emergencia, que empezó siendo de seguridad, y al paso de meses y años, amenaza en convertirse también en emergencia económica. Está, sobre todo pero no únicamente, en los estados del norte de la República. La situación en algunos puntos es tan grave, que afecta a las actividades básicas, como la posibilidad de llegar a una construcción. Y pese a todos los discursos y las estadísticas que los voceros oficiales muestren, el hecho es que hay muchas empresas que han decidido tirar la toalla. De acuerdo con la más reciente encuesta del Inegi, el porcentaje de constructoras activas al mes de febrero fue de 44 por ciento, el mes más bajo desde que hay registros. En materia de empleo, a diferencia de lo que pasa en el conjunto de la economía, 370 mil registrados a febrero, está 10 por ciento por debajo del nivel que teníamos antes de la crisis, en febrero de 2008. Lo que estos dos empresarios describen no son dos países diferentes, sino uno solo, que se nos llena más y más de contrastes. Las autoridades quisieran que todos los sectores productivos hablaran con el optimismo de la presidenta de Siemens, cuya apuesta por el País se refleja incluso en su decisión de nacionalizarse. Pero cientos, probablemente miles de empresarios, también hacen esa apuesta cuando encuentran las condiciones para poder hacer su trabajo y punto. Pero cuando su energía tiene que dedicarse a resolver algo tan elemental como la seguridad personal, entonces prácticamente no hay esfuerzo que valga. El Estado puede fallar en muchas cosas, pero cuando lo hace en la seguridad, falla en lo esencial, independientemente de que haga bien otras funciones. …………………………….. REFORMA Apostar el planeta Colaborador Invitado (17 mayo 2011).- Joseph E. Stiglitz Las consecuencias del terremoto de Japón traen recuerdos sombríos para los observadores de la crisis financiera estadounidense que precipitó la Gran Recesión. Ambos acontecimientos ofrecen duras lecciones sobre los riesgos y sobre lo mal que pueden manejarlos los mercados y las sociedades. Los expertos, tanto de la industria nuclear como de las finanzas, nos aseguraron que la nueva tecnología había eliminado el riesgo de una catástrofe. Los hechos demostraron que estaban equivocados: no sólo existían los riesgos, sino que sus consecuencias fueron tan grandes, que eliminaron fácilmente todos los supuestos beneficios de los sistemas que los líderes de la industria promovían. Resultó que los magos de las finanzas no entendieron las complejidades del riesgo, por no hablar de los peligros que plantean las "distribuciones de cola ancha" -un término estadístico que se refiere a situaciones raras que tienen consecuencias enormes, y a las que a veces se llama "cisnes negros". Eventos que supuestamente suceden una vez en un siglo -o incluso una vez en la vida del universo- parecían ocurrir cada 10 años. Peor aún, no sólo se subestimó la frecuencia de estos acontecimientos, sino el daño desmesurado que causarían. Tenemos pocas bases empíricas para juzgar los acontecimientos raros, por lo que es difícil hacer estimaciones acertadas. En tales circunstancias, no sólo empezamos a pensar lo que queremos, sino que puede que tengamos pocos incentivos para pensar en absoluto. Por el contrario, cuando los demás cargan con los costos de los errores, los incentivos favorecen el autoengaño. Un sistema que socializa las pérdidas y privatiza las ganancias está condenado a gestionar mal el riesgo. En efecto, todo el sector financiero estaba plagado de problemas con las agencias y las externalidades. Si bien se han frenado algunos de los excesos que se cometían al asumir riesgos, los préstamos abusivos y las operaciones no reguladas de oscuros derivados extrabursátiles continúan. Las estructuras de incentivos que fomentan la toma de riesgos excesivos se mantienen prácticamente sin ningún cambio. De la misma forma, mientras que Alemania ha cerrado sus reactores nucleares más viejos, en EU y otros lugares plantas con defectos como los de Fukushima siguen operando. La existencia de la industria nuclear depende de subsidios públicos ocultos -los costos que paga la sociedad en caso de desastres nucleares, así como los costos de la eliminación de los residuos radiactivos que aún no se aborda. ¡Viva el capitalismo sin restricciones! Para el planeta hay un riesgo adicional que, al igual que los otros dos, es casi una certeza: el calentamiento global y el cambio climático. Los costos de reducir las emisiones palidecen en comparación con los posibles riesgos a que se enfrenta el mundo. A final de cuentas, quienes apuestan en Las Vegas pierden más de lo que ganan. Como sociedad, estamos apostando -con nuestros grandes bancos, con nuestras instalaciones de energía nuclear, con nuestro planeta. Al igual que en Las Vegas, los pocos afortunados -los banqueros que ponen en peligro nuestra economía y los propietarios de las empresas de energía que ponen en riesgo nuestro planeta- pueden ganar mucho dinero. Pero en promedio, y casi con seguridad, nosotros como sociedad, al igual que todos los jugadores, vamos a perder. Por desgracia, esa es una lección que se desprende del desastre de Japón que seguimos ignorando por nuestra cuenta y riesgo. Joseph E. Stiglitz es catedrático de la Universidad de Columbia y ha sido galardonado con el Premio Nobel de Economía. Su libro más reciente es Freefall: Free Markets and the Sinking of the Global Economy, que ahora está disponible en francés, alemán, japonés y español. © Project Syndicate 19952011 ………………………………