1 Monográfico “La escuela excluida” Presentación.
Transcripción
1 Monográfico “La escuela excluida” Presentación.
Revista nacional e internacional de educación inclusiva ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 7, Número 2, Junio 2014 Monográfico “La escuela excluida” Presentación. Este número de la Revista de Educación Inclusiva recoge las ponencias presentadas en el marco de las XXXI Jornadas de Universidades y Educación Inclusiva a partir de las cuales se proyecta su XI Congreso Internacional, con el título " La escuela excluida". El grupo de profesorado del Área de Didáctica y Organización Escolar de la Universitat Jaume I de Castellón, junto con el grupo de investigación MEICRI hemos pretendido construir un foro de reflexión e intercambio sobre educación inclusiva. Un espacio que de continuidad a los encuentros que, desde hace 31 años, reúnen al profesorado universitario de Educación Especial, a partir de las últimas jornadas realizadas en Zaragoza con la denominación de “Grupo de Universidades y Educación Inclusiva”. Vaya por delante nuestro agradecimiento a todos los participantes en el congreso que con sus contribuciones científicas, reflexiones, experiencias profesionales, proyectos e innovaciones promueven el progreso académico, educativo y social Como se concluyó en congresos anteriores, la inclusión no es una opción académica, es la respuesta a las necesidades educativas de toda la ciudadanía. En ese sentido, como comunidad universitaria, y en relación directa con la formación del profesorado, nos preguntamos sobre el papel que tiene la escuela en la construcción –formación de la ciudadanía, partiendo de la idea de que la vida ciudadana está, o debería estar, en la propia escuela. Con el tema del congreso "la escuela excluida" pretendemos llamar la atención sobre aquella escuela que vive de espaldas a la realidad social y ciudadana que la envuelve, que está excluida o existe al margen de lo que pasa a su alrededor. ¿En qué situación queda la escuela, cuando lo que pasa en ella está desligado de lo que pasa en la comunidad? ¿Cómo es posible que algunas escuelas funcionen sin tener en cuenta cual es la realidad que la envuelve, la realidad del barrio, de las familias que allí viven, sus valores, costumbres o necesidades? Son estas escuelas excluidas del territorio...con un proyecto educativo desvinculado de la vida de sus alumnos. Tristemente, en demasiados centros escolares aún existen muros altos y muy poco porosos entre los saberes y las experiencias que tienen lugar en sus clases y la vida que transita por las calles de la ciudad. Son escuelas excluidas de los espacios y los tiempos que en sus territorios se consideran esenciales. Por eso hablamos de 1 Revista nacional e internacional de educación inclusiva ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 7, Número 2, Junio 2014 escuela excluida cuando nos percatamos, cada mañana, de que no tenemos buenas razones que justifiquen el empeño por llevar a nuestros hijos al colegio o cuando chicos y chicas lo rechazan como lugar de reconocimiento. Hablamos de escuela excluida si constatamos que los aprendizajes más esenciales, los saberes más técnicos o las habilidades más saludables, se aprenden cada día más en el exterior de sus recintos. Hablamos de escuela excluida cuando asumimos el poco peso que ésta tiene para elaborar y practicar la crítica social, y se acaba constituyendo en un espacio edulcorado para la formación ciudadana. Todo lo contrario sería la escuela que deseamos, la escuela inclusiva e incluida en el territorio, en el proyecto comunitario y del barrio, abierta al contexto, con proyectos de desarrollo local, con una relación fluida con las familias, con los vecinos, con los movimientos ciudadanos, de los que se siente parte y en los que juega un papel fundamental...., vinculada a las asociaciones, que comparte e incluso lidera y dinamiza proyectos de transformación social. Una escuela incluida en las vidas de sus alumnos, porque es importante para ellos, porque en ella se sienten valorados y aprenden. Se da la paradoja de que muchos estudiantes que fracasan en nuestras escuelas, que no encajan en la cultura escolar hegemónica y academicista de la escuela...que la "sufren" y la abandonan, encuentran, no obstante su camino y su éxito personal o profesional en otros contextos. Nos vienen a la mente casos conocidos como "el Langui" un rapero con parálisis cerebral, Rafa Calderón, un joven con Síndrome de Down trompetista profesional....o incluso Los Chunguitos o los Chichos, grupos de rumba gitana cuyos componentes apenas fueron a la escuela, o el propio Daniel Pennac, el escritor con grandes dificultades de lectoescritura... Para recuperar el pulso de la escuela verdaderamente incluida en el proyecto ciudadano necesitamos iniciar una profunda y crítica revisión de lo que ha sido, es y debe ser la institución escolar en los inicios de este nuevo milenio. Los trabajos contenidos en este número, responden a la generosa respuesta de la comunidad de investigadores que dan cuenta de una diversidad de perspectivas vinculadas a la inclusión y la lucha contra la exclusión. Se recogen así un conjunto de seis interesantes artículos que a modo de reflexiones, investigaciones y experiencias exploran las tensiones y desafíos que presenta la inclusión en las escuelas y sus territorios. El primer trabajo “Os desafios da Equidade e da Inclusão na formação de profesores” del profesor David Rodrigues presenta, a modo de ensayo, las reflexiones sobre la construcción de dos conceptos y principios indisolubles: equidad e inclusión. Teoriza sobre la relación entre ambos conceptos y cuestiona cómo los valores, los procesos y las prácticas escolares se alejan demasiadas veces de la promoción de la equidad y la inclusión, con lo cual exige un proceso de desnaturalización de las prácticas 2 Revista nacional e internacional de educación inclusiva ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 7, Número 2, Junio 2014 cotidianas. Propone una agenda de cambios entre los cuales el más importante se centra en establecer los pilares básicos de la formación del profesorado como agentes de cambio, es decir, como ciudadanía crítica. Por tanto, la equidad se convierte en una cuestión política y pedagógica, que relaciona la inclusión escolar con la inclusión social. Así se comprueba en New Brunswick, desde donde la profesora Angela Aucoin, en su trabajo: “Strengthening Inclusion, Strengthening Schools. Building our future one step at a time”, nos cuenta de primera mano cómo esta provincia canadiense se ha convertido en un referente de inclusión no sólo educativa sino también social. En su artículo va desgranando los 12 temas clave que, fruto de la investigación educativa desarrollada en los últimos años, le han ido empoderando para liderar procesos de cambio hacia la inclusión. A través de una planificación estratégica, se centra en primer lugar en la formación de una red de facilitadores (directores y maestros de apoyo) y en segundo lugar en los cambios de las prácticas docentes, los pequeños cambios “one step at a time”, conjugando así los principios y las prácticas inclusivas socioeducativas. Este planteamiento, pone en cuestión las lógicas de la exclusión, tanto en la escuela como en la sociedad y su crítica, bien articulada desde los ámbitos económico, político, social, cultural y científico-tecnológico, nos la plantea Julio Rogero en su artículo “Éxito escolar-éxito social y los excluidos del éxito”. En él analiza la creciente desigualdad en la sociedad actual y cómo se construyen los discursos de la exclusión. En este contexto, la escuela del capitalismo total contribuye a la exclusión del éxito escolar y social de determinado alumnado. Sin embargo, otra escuela es posible y el autor argumenta a favor de un modelo de escuela pública inclusiva y reivindica el papel de los movimientos de transformación de la educación en la construcción de esta escuela que defendemos y de la sociedad que necesitamos. Se trata de una escuela que rompe las fronteras entre la institución y sus lógicas fragmentarias para pasar a relatos híbridos sobre la ciudadanía que aprende “sin escuela”. De esta forma, “Ciudadanía sin escuela. Límites y posibilidades del aprendizaje ciudadano”, es la propuesta que desde el Grupo Inter nos presentan Patricia Mata, Belén Ballester y Carmen Espinosa, enmarcada en el proyecto de investigación “Aprendizaje de la ciudadanía activa. Discursos, experiencias y estrategias educativas” . A través de entrevistas y observaciones recorren espacios de participación que trascienden el ámbito de la educación formal, para poner de manifiesto que la ciudanía se vive y se aprende. En este trabajo revisan los procesos de aprendizaje de la ciudadanía crítica, participativa y transformadora, a través de la indagación colaborativa y la búsqueda de espacios de diálogo y construcción intersubjetiva del concepto de ciudadanía. Se apuntan los límites de la escuela como espacio democrático y la necesidad de visibilizar escenarios y estrategias de participación colectiva que hagan vivir y aprender siendo y sintiéndose ciudadanía. 3 Revista nacional e internacional de educación inclusiva ISSN (impreso): 1889-4208. Volumen 7, Número 2, Junio 2014 En esta búsqueda de la escuela incluida y enredada con la ciudadanía tiene sentido el trabajo de Mayka García y Remedios Benítez: “Comprometiéndonos con “nuestra escuela”: un proyecto de Aprendizaje-Servicio para una formación del profesorado inclusiva”. Se trata de una experiencia de formación inicial de maestros-as, donde el estudiantado aprende y se compromete mediante proyectos reales que dan respuesta a necesidades del entorno. Se trata de incardinar el proyecto de una escuela infantil cercana con el proyecto formativo de la institución universitaria mediante una experiencia de aprendizaje servicio. La autora incide en la necesidad de favorecer en los futuros docentes la posibilidad de no sólo conocer la escuela, sino vivirla y sentirla como tal; y con ello abrir puentes como una comunidad educativa inclusiva que genera proyectos compartidos. Proyectos que no sólo tienen que ver con la enseñanza, sino que también comparten nuevas maneras de entender la investigación educativa. Así lo demuestran María Pallisera y Carolina Puyalto, en la contribución que cierra el monográfico: “La voz de las personas con discapacidad intelectual en la investigación: hacia el desarrollo de investigaciones inclusivas”,. En ella abordan de nuevo el tema de las personas tradicionalmente excluidas, aproximándose a las voces de personas con discapacidad intelectual que han participado en investigaciones desarrolladas de forma inclusiva, para conocer sus visiones acerca de lo que ha representado para ellas y para sus vidas esta experiencia. Tras una revisión de los retos para una real participación, se proponen estrategias que pueden contribuir a incorporar a las personas con discapacidad intelectual en la investigación con el objetivo de que ésta se centre en los problemas que realmente les preocupan, atienda sus necesidades y aporte soluciones que mejoren sus vidas. La amplitud de miradas que aporta el conjunto de trabajos que configuran este monográfico nos permite poner en cuestión la escuela excluida de su territorio, como excluyente y reproductora. Nos ponen en el punto de mira una escuela que se enreda con los saberes locales, se enraíza en la diversidad del territorio y rompe fronteras entre las lógicas institucionalizadas y los procesos culturales complejos, híbridos y desafiantes. Una escuela que genera redes de apoyo y aprendizaje, tiempos y espacios mestizos que cuestionan la fragmentación del conocimiento, el concepto de éxito social y se suman al movimiento transformador de la ciudadanía por la equidad. Una escuela que transgrede, traspasa y descubre la vida en los intersticios entre lo institucional y lo formal, que lee y mira el mundo desde la complejidad y tiene capacidad crítica para resistirse a la homogeneización de los mercados. Que entiende lo público desde el derecho a la educación y que genera estrategias creativas de empoderamiento y cambio social. Confiamos en que los lectores encontrarán en esta selección de trabajos, elementos que enriquezcan la discusión sobre convivencia democrática y aprendizaje en el marco de una educación inclusiva Odet Moliner García y Auxiliadora Sales Ciges Universitat Jaume I 4