la situación energética de canarias

Transcripción

la situación energética de canarias
26
LA SITUACIÓN ENERGÉTICA DE
CANARIAS
26.1. La demanda energética en Canarias ...............................................619
26.1.1 Consumo global de energía primaria en Canarias. Aportaciones
de las diferentes fuentes. Evolución .............................................619
26.1.2. Consumo sectorial de energía final en Canarias. Evolución ..........620
26.1.3. Índices de consumo energético en Canarias ..............................623
26.2. La oferta energética en Canarias ...................................................624
26.2.1. Las fuentes energéticas de Canarias ........................................624
26.2.2. Las importaciones de petróleo en Canarias.Evolución .................626
26.2.3. La generación de electricidad en Canarias. Evolución ..................627
26.3. El sistema de productos petrolíferos en Canarias .............................629
26.4. El sistema eléctrico de Canarias ....................................................635
26.4.1. Centrales convencionales .......................................................635
26.4.2. Centrales de energías renovables ............................................640
26.4.3. Sistema de transporte de electricidad.......................................651
26.5. Los impactos medio ambientales de la energía en Canarias ...............652
26.6. El impacto socio-económico de la energía en Canarias ......................654
617
618
26. LA SITUACIÓN ENERGÉTICA DE
CANARIAS
26.1. La demanda energética en Canarias
26.1.1 Consumo global de energía primaria en
Canarias. Aportaciones de las diferentes
fuentes. Evolución
El consumo de energía primaria en
Canarias ascendió en el año 2001
a 4.966.231Tep (equivalente a
36.253.486 barriles de petróleo, o lo
que es igual, a 99.325 barriles cada
día)
En la tabla 26.1 se ha representado
la evolución del consumo interior entre los años 1985 y 2001 lo que supone un crecimiento anual medio del
3,4%.
4·106
TEP
De ese total, 31.739Tep (0,6%) corresponden a fuentes propias (energía eólica, solar y minihidráulica) y
el resto, a petróleo importado (figura
26.1)
5·106
3·106
2·106
1·106
0
Petróleo
Renovables
Figura 26.1 Consumo global de energía en Canarias
Tabla 26.1. Evolución del consumo interior en Tep (1985-2001)
Año
1985
1986
1987
1988
1989
Consumo
(Tep)
2.893.697
3.101.314
3.479.792
Año
1990
1991
1992
1993
1994
Consumo
(Tep)
3.668.257
3.748.011
3.612.359
3.838.980
3.892.077
Año
1995
1996
1997
1998
1999
Consumo
(Tep)
4.206.470
4.268.131
4.332.851
4.501.057
4.848.537
Año
2000
2001
2001
Consumo
(Tep)
4.936.989
4.966.231
4.966.231
3.774.587
Estos mismos valores se representan en la figura 26.2 y en el que se observa
que en los últimos 6 años se han importado productos petroleros refinados
que la refinería de Tenerife no podía cubrir.
619
Consumo de energía primaria por fuentes
�����
�����
����������
� �� �
�����
�����
��������������������
���������
�����
�����
�������������������
�
����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
����
Fuente: DGIE, Elaboración propia
Figura 26.2. Evolución del consumo interior en Tep (1985-2001)
26.1.2. Consumo sectorial de energía final en
Canarias. Evolución
Si se considera en una primera distribución sectorial de la energía final la generación eléctrica, los transportes y otros, el consumo de energía final en Canarias en el año 2001 correspondía a 2.483.115Tep para
el transporte, 1.574.295Tep
para la producción de electricidad y 908.820Tep a
otros consumos (incluyendo
energéticos no eléctricos,
como por ejemplo, el autoconsumo en la refinería)
Dentro del sector transportes, 1.142.233Tep se destinan al transporte terrestre (23%), 993.246Tep al
transporte aéreo (20%) y
34.764TEp al transporte naval (7%)
Dentro del sector de generación eléctrica, 556.780Tep
se convirtieron realmente
en energía final (30%), y el
resto, 1.021.515Tep fueron
perdidas (70%) (calor a la
atmósfera y en el agua de
refrigeración de las central,
perdidas en las líneas de
transporte y otras)
En la figura 26.3 puede verse el balance energético de
Canarias del 2001
Figura 26.3. Balance energético de Canarias. Año 2001
620
Este balance energético es
totalmente atípico, si se
compara con el de España o
de la Unión Europea.
En efecto, destaca el 50% de consumo destinado al transporte, justificado
por la condición insular, el gran tráfico portuario, el gran desarrollo turístico
y la ausencia de otros medios de transporte que no sean los vehículos
automóvil.
El tráfico portuario (incluyendo las flotas de pesca) supone un alta consumo
de fuel-oil (bunker), mientras que el gran tráfico aéreo supone un gran
consumo de keroseno de aviación.
Es también de destacar la baja eficiencia del sistema eléctrico de Canarias,
constituido, como se verá más adelante, por multiplicidad de centrales, cada
una con múltiples sistemas de conversión (grupos diesel, turbinas de vapor,
turbinas de gas, etc.)
La bajísima aportación de las energías renovables no serían tanto si se
consideran dos factores también atípicos en el cómputo total: la ausencia de
recursos hidráulicos y el ya mencionado gran consumo en transportes. Si se
descuenta este sector, las energías renovables representarían el 1,2%, y de
éstas, el 90% sería la energía eólica.
Si se analiza la evolución temporal de estos usos finales se observa un
crecimiento elevado y constante durante todo el periodo considerado en
el transporte terrestre (5,3% anual), un crecimiento también constante y
elevado en el transporte aéreo (4,8% anual) y un crecimiento negativo del
suministro a buques, de un 7,8% en todo el periodo.
El consumo de energía primaria para producir electricidad ha sufrido un
incremento importantísimo en este periodo, con un incremento medio del
6,7% anual.
En conjunto, la demanda final de energía creció en este periodo un 2,9%
anual, que si se compara con el crecimiento del 3,4% de la energía primaria,
implica un crecimiento de la ineficiencia de los sistemas de conversión
energética en Canarias (concentrado en la generación eléctrica, en donde
las pérdidas pasaron del 22% de la energía primaria total al 27,3% en el año
2001)
En el la figura 26.4 se recoge la evolución de estas demandas, entre los años
1985 y 2001.
Desglose de la demanda de energía primaria por destinos
�����
�����
�����
� �� �
��������������������
�������������
����������
�����
�����
����������������
�������������������
�����
��������������������
��������������
�
���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����
Fuente: DGIE, elaboración propia
Figura 26.4. Evolución de la demanda de energía (1985-2001)
621
En la figura 26.5 puede verse el porcentaje de energía final (total) por islas,
en el año 2001.
GWh
50
% de energía final
40
30
20
10
0
Ca
an
Gr
na
ria
a
te
ra
ra
ife
ro
tu
er
alm
me
P
za
o
en
n
v
G
La
te
La
er
Fu
n
Te
ro
er
Hi
Figura 26.5. Distribución porcentual de la demanda de energía final en
Canarias
Destaca la concentración del consumo en las dos islas capitalinas, siendo
más elevado el consumo en la isla de Tenerife (43.61%) que en la de Gran
Canaria (39,01%). El conjunto Fuerteventura-Lanzarote, únicas islas unidas
por un cable submarino, suponen un 14,38%.
Si se analiza la evolución temporal en el periodo 1985-2001 (figura 26.6),
puede observarse un rápido incremento del consumo en la isla de Tenerife,
del orden de un 3,8% anual, y un más lento crecimiento en Gran Canaria,
del orden de un 1,5% anual.
Estos crecimientos dispares han conducido a una pérdida progresiva de peso
de la isla de Gran Canaria frente a la de Tenerife, ya que en 1985 representaba el 49% del total,
Evolución del consumo final de energía
frente a un 39% en el
año 2001.
�����
�����
�����
� �� �
�����
�����������
������������
�����
��������
������������
�����
�����
���
��
��
��
��
��
��
��
��
��
��
��
��
��
��
��
��
��
��
��
��
��
��
��
��
��
��
��
��
��
��
��
��
��
��
�
Figura 26.6. Evolución temporal en el periodo 1985-2001
622
En todo caso, el crecimiento más acelerado se encuentra en
el sistema LanzaroteFuerteventura,
que
con un crecimiento de
un 5,6% anual pasa
de un peso del 9,5%
en 1985 a otro del
14,4% en 2001.
La isla del El Hierro,
presenta un crecimiento elevado, del
4,9% anual; la isla
de La Palma un 3,2%
anual y la de La Gomera, un 26% anual.
También se observa una disminución del consumo de energía final a partir
del año 1999, más acusado en Gran Canaria que en Tenerife. Ello se debe
a la disminución del suministro de navegación y también, aún cuando en
menor medida, al aéreo.
Finalmente, en la tabla 26.2 se presenta la demanda de energía final por
tipos de combustibles, excluyendo el suministro a buques y aeronaves, para
las diferentes islas.
Tabla 26.2. Demanda de energía final por tipos de combustibles
Suministros de productos petrolíferos en Canarias para el Mercado Interior durante el año 2001
Tenerife
Gas Refinería
La Palma
La Gomera
El Hierro
Gran Canaria
Lanzarote
Fuerteventura
Canarias
60.481
0
0
0
0
0
0
60.481
Butano
39.733
4.104
1.321
468
17.382
3.681
1.714
68.403
Propano
15.136
0
0
0
9.886
3.250
2.575
30.847
54.869
4.104
1.321
468
27.268
6.931
4.289
99.250
97.458
8.006
1.610
992
83.405
11.407
6.794
209.672
Gasolina s/P 95
123.538
10.270
2.635
1.385
115.795
26.943
17.207
297.773
Gasolina s/P 98
47.896
0
0
0
25.741
804
1.413
75.854
Total Gasol. Sin Plomo
171.434
10.270
2.635
1.385
141.536
27.747
18.620
373.627
Total Gasolina
268.892
18.276
4.245
2.377
224.941
39.154
25.414
583.299
108
0
0
0
271
54
264
697
268.785
26.738
1.986
3.662
310.967
90.573
63.860
769.572
44.739
452
11.511
5.266
18.357
1.257
3.732
85.314
511.760
38.157
0
0
704.053
85.435
56.030
1.395.435
556.499
38.609
11.511
5.266
722.411
86.692
59.762
1.480.750
1.209.635
87.726
22.063
11.773
1.285.857
223.403
153.589
2.994.046
40,40
2,93
0,74
0,39
42,95
7,46
5,13
100
Total GLP
Gasolina super
Queroseno corriente
Gasoil
Dieseloil
Fueloil
Fueloil/Diesel Oil
Total Combustibles
% Combustibles
Unidad: Toneladas
Destaca el elevado consumo de gasolinas y gases licuados (butano y propano)
en Tenerife, mientras que en Gran Canaria destacan consumos de gasoil y
fuel-oil.
26.1.3. Índices de consumo energético en Canarias
En el año 2001, el índice de consumo de energía primaria de Canarias,
expresado en Tep por habitante y año, ascendía a 2,76, lo que coloca al
archipiélago en una situación por debajo de la media de la Unión Europea
(y ello a pesar del enorme peso de los combustibles para los barcos y
aviones)
Al mismo tiempo, el índice de eficiencia energética, medido en Tep de energía
primaria necesarios para producir 1.000€, ascendía a 0,43, lo que sitúa al
archipiélago en una situación más desfavorable que la de la Península y la
Unión Europea.
623
En el Figura 26.7 puede verse la evolución de estos parámetros, referidos al
año 1985 (índice 100)
Evolución de ratios de consumo de energía en Canarias
����������
������ ���������
������ ��������
������ �����������������
���
���
���
���
���
���
��
���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ���� ����
Fuente: DGIE, INE; elaboración propia
Figura 26.7. Índice de eficiencia energética
Se observa que el índice de eficiencia energética disminuye ligeramente, no
tanto por la mejora de la eficiencia de las centrales eléctricas, sino por la
reducción de los suministros a la navegación y aéreo.
También se observa un claro crecimiento del índice de consumo de energía
primaria, pero sobre todo destaca el espectacular aumento del índice de
consumo de energía eléctrica, con un incremento superior al 80%, como
resultado de la total electrificación del archipiélago.
26.2. La oferta energética en Canarias
26.2.1. Las fuentes energéticas de Canarias
En la actualidad el archipiélago canario dispone de las siguientes fuentes
energéticas:
−
Petróleo importado, que representa el recurso más importante.
−
Energías renovables, autóctonas, de las que Canarias dispone en
abundancia: energía solar, energía eólica, energía hidráulica, energía de
la biomasa, energía geotérmica y energía del oleaje.
De estas últimas sólo son explotadas en la actualidad la energías eólica, solar
e hidráulica.
Sin embargo, dada la especial orografía de las islas Canarias, estas energías
no están distribuidas uniformemente por todo el territorio, y ni siquiera
dentro de cada isla (zonas norte y sur, zonas bajas o altas)
A niveles medios, las islas Canarias cuentan con una energía solar incidente
de aproximadamente 2.000MWh/m2 año y una energía eólica obtenible en
forma de electricidad de 2.300MWh/m2 año.
Por contra, el potencial de energía hidráulica (minihidráulica) es bastante
reducido, así como el de la biomasa.
624
Figura 26.8. Mapas eólicos de Canarias
En la figura 26.8 se presentan los mapas eólicos de las diferentes islas.
En la figura 26.9 se presentan los mapas solares de las diferentes islas.
Así mismo, también se presentan los datos de energía hidráulica en Tenerife
y Gran Canaria.
Figura 26.9. Mapa solar de Canarias
625
APROVECHAMIENTOS POSIBLES
• 26 conducciones seleccionadas.
• Potencia total instalable:
instalable 2.900 kW.
• Producción
Producci total anual: 21 GWh/año.
CENTRALES EN PROYECTO
• Número
mero de centrales = 4.
• Potencia: 1346 kW.
• Producci
Producción: 10 GWh/año.
/a
APROVECHAMIENTOS POSIBLES
• 19 conducciones seleccionadas.
• Potencia total instalable: 2.306 kW.
• Producción
Producció total anual: 10 GWh/año.
GWh/a
CENTRALES EN PROYECTO
• Número
mero de centrales = 1.
• Potencia: 119 kW.
• Producción:
Producci n: 952 MWh/año.
Figura 26.10. Potencial de energía hidráulica en Tenerife y Gran Canaria
26.2.2. Las importaciones de petróleo en Canarias.
Evolución
En el año 2001, Canarias importó 4.212.933 Tep de petróleo.
El crudo tenía diversas procedencias: el principal suministrador fue Guinea Ecuatorial, con el 40,5% seguido de México, 27,78%, Nigeria, 11,71%,
Camerún, 9,22%, Rusia, 3,38%, Venezuela, 3,32%, Iraq, 3,28% y Brasil,
0,72%.
Procedencia del crudo adquirido por la Refinería de Tenerife.
Año 1990
Año 2000
a
Rusi
Irak 3%
3%
Arabia Saudí 15%
Ira
k
A su vez años atrás, en 1990, la
importaciones de crudo ascendieron a 3.813.802Tep, repartidas del modo siguiente: 41%
México; 15% Irán; 15% Arabia
Saudita; 12% Nigeria; 6% Zaire;
3% Camerún; 2% Libia; 2% Túnez; 1% Rusia; 1% Gabón.
Camerún 9%
2%
México
28%
México 41%
Nigeria 12%
Iran 15%
Ven
e
zue
1%
Bra
rún
3%
sil
1%
Nigeria 12%
Guinea Ecuatorial 41%
ab
ón
Zaire 6%
Cam
e
2%
ia
Lib 2%
z
ne
Tú
1%
G
sia
Ru
la 3
%
Figura 26.11. Importaciones de petróleo en Canarias
626
Como puede observarse, los crudos importados se han ido centrando en los últimos años en las
zonas más cercanas, a medida
que en estas se descubrían nuevos yacimientos.
26.2.3. La generación de electricidad en Canarias.
Evolución
En el año 2000, la producción de energía eléctrica puesta en red en las Islas
Canarias ascendió a 6.881,28GWh, repartidos así: 617.74GWh en Lanzarote;
356,96GWh en Fuerteventura; 2.959,03GWh en Gran Canaria; 2.666,39GWh
en Tenerife; 209,08GWh en La Palma; 48,67GWh en La Gomera; 23,42GWh
en El Hierro.
��������������������������������������������������
����������������������������������������
������������
������
��������
������
���������
�����
���������
�����
���������
�����
�������������
�����
��������
�����
Figura 26.12. Generación de electricidad
En la figura 26.12 pueden verse los correspondientes porcentajes.
En la tabla 26.3 puede verse la evolución de la energía eléctrica producida en
los últimos 10 años, el total y por islas (e igualmente en la figura 26.13)
Tabla 26.3. Evolución de la energía eléctrica producida en los últimos 10 años
Evolución de la producción anual de energía eléctrica en Canarias, desglosada por islas
AÑO
Tenerife
La Palma
1985
945,42
83,42
1990
1.470,46
1991
1992
La Gomera
El Hierro
Gran Canaria
Lanzarote
Fuerteventura
Total
13,59
6,66
1.139,54
64,23
154,19
2.407,05
111,07
23,63
11,26
1.739,00
318,86
149,92
3.824,20
1.547,96
122,45
25,86
12,45
1.819,00
292,48
211,61
4.031,82
1.635,61
131,79
27,64
13,14
1.894,13
316,97
201,25
4.220,53
1993
1.697,17
130,79
30,00
13,51
1.941,59
354,58
187,90
4.355,54
1994
1.812,89
141,56
32,77
14,73
2.066,55
373,31
223,16
4.664,97
1995
1.937,72
157,45
34,98
17,25
2.237,64
407,70
242,70
5.035,44
1996
2.039,02
154,60
35,44
18,12
2.328,51
426,58
274,26
5.276,55
1997
2.179,42
166,02
38,07
20,04
2.490,63
469,20
289,00
5.652,38
1998
2.329,69
181,42
42,38
21,87
2.618,08
509,21
310,74
6.013,39
1999
2.491,99
193,61
46,20
23,18
2.778,31
566,12
327,35
6.426,75
2000
2.666,39
209,08
48,67
23,42
2.959,03
617,74
356,96
6.881,28
Unidad: Gigavatios-hora
627
����
���
����
����
����
����
���
���
���
���
���
���
����
����
����
����
����
����
����
���
���
���
���
���
���
���
���
���
���
���
�
��
��
�
����
����
����
����
����
���������
������������
��������
����
����
�������������
����
����
��������
����
� ��������������� �
� ���������������
Evolución de la producción anual de energía eléctrica en Canarias, desglosada por islas
����
���������
���������
������������������������
������������������������������������������������������������
Figura 26.13. Evolución de la energía eléctrica producida en los
últimos 10 años
Toda esta producción tuvo su origen en las diferentes centrales térmicas, así
como en los aerogeneradores (eólica), plantas fotovoltaicas (solar) y plantas
minihidráulicas.
96,47% Térmica
3,5
3%
Ren
ova
bl
es
99,6% Eólica
0,35% Hidráulica
0,05%
Fotov
o
ltaica
Figura 26.14. Distribución porcentual de la producción energética
por fuentes (año 2001)
628
En el año 2001,
los 6.881,28GWh
se
distribuyeron
en 6.639,74GWh
de
origen
térmico
(96,47%);
0,09GWh de origen
fotovoltaico
(0,0013%);
243,01GWh de origen eólico (3,52%)
y
1,62GWh
de
origen
hidráulico
(0,02%)
En la tabla 26.4
puede verse la producción de energía
eléctrica según los
diferentes orígenes
y de las diferentes
islas, en el año
2000.
Tabla 26.4. Producción de energía eléctrica en Canarias (año 2000) (GWh)
Térmica
Lz
Fue
GC
TF
LP
G
H
Total
601,63
331,24
2.830,45
2.603,39
199,72
47,88
22,43
6.639,71
16,11
25,72
128,58
62,46
8,33
0,79
0,99
243,01
0,60
1,02
1,62
0,09
Eólica
Mini
hidráulica
Fotovoltaica
Total
0,01
0,01
0,01
0,05
0,01
617,74
356,96
2.959,03
2.666,39
209,08
48,67
23,42
6.881,46
En la tabla 26.5 puede verse la evolución de la producción de energía eléctrica
según los diferentes orígenes.
Tabla 26.5. Evolución de la producción anual de energía eléctrica en
Canarias, desglosada por tipo de energía
AÑO
Térmica
Minihidráulica
Eólica
Fotovoltaica*
TOTAL
1985
2.404,55
2,41
0,09
0,00
2.407,05
1990
3.821,26
2,62
0,32
0,00
3.824,20
1991
4.026,40
2,25
3,16
0,00
4.031,81
1992
4.204,66
2,89
12,98
0,00
4.220,53
1993
4.327,20
2,15
26,19
0,00
4.355,54
1994
4.599,92
2,72
62,33
0,00
4.664,97
1995
4.970,73
1,68
63,01
0,02
5.035,44
1996
5.203,39
2,59
70,52
0,05
5.276,55
1997
5.573,41
2,46
76,44
0,07
5.652,38
1998
5.894,72
2,90
115,38
0,08
6.013,08
1999
6.201,46
1,77
223,43
0,09
6.426,75
2000
6.636,65
1,62
243,01
0,00
6.881,28
Unidad: Gigavatios-hora
*solo se incluye la producción de la Central Fotovoltaica de
Los Llanes de Aridane (La Palma)
Destacan el crecimiento sostenido de la producción eléctrica de origen
térmico, el estancamiento de la solar fotovoltaica, las oscilaciones de la
hidráulica (de acuerdo con el régimen de lluvias) y el fuerte incremento de
la de origen eólico.
26.3. El sistema de productos petrolíferos en
Canarias
El sistema de productos petrolíferos de Canarias cuenta con una refinería, un
muelle de descarga de crudos, un muelle de carga de refinados, un conjunto
de depósitos de almacenamiento, y el sistema de transporte marítimo y
terrestre.
La recepción de crudos se efectúa a través del terminal de La Hondura en
Santa Cruz de Tenerife, propiedad de CEPSA, que con un calado de 60m
629
permite operar a buques de hasta 250.000
T.P.M. Dispone de campos de boyas, con 6
boyas de amarre, y está unido a tierra con
una línea submarina de 1,05m de diámetro,
que puede proporcionar una capacidad
máxima de descarga de 8.000m3/hora (40
operaciones al año)
Figura 26.15. Petrolero descargando crudo en el campo
de boyas de la refinería de la isla de Tenerife
La refinería de Tenerife, la más antigua
de todas las refinerías españolas, ha ido
modernizándose y ampliándose en todas
las instalaciones, adoptando e incorporando
las tecnologías más modernas, estando
capacitada para tratar crudos de distintas
especificaciones
y
procedencias.
La
extensión ocupada por las instalaciones
propias de la Refinería es de 100Ha y da
ocupación a más de 700 personas. Dispone
de una capacidad de almacenamiento de
crudos de 760.010m3 constituido por un
parque de 21 tanques y puede almacenar,
en 317 tanques, un total de 1.174.777m3
de productos.
Con una capacidad nominal de tratamiento
de crudos de 8.000.000Tm/año, es centro
de abastecimiento del Archipiélago.
También cuenta con una planta de cogeneración (COTESA), en la que se
produce electricidad y vapor (para el consumo de la propia refinería, vertiendo
los excedentes a la red), usando como combustibles el fuel-gas producido en
la propia refinería.
Tabla 26.6. Equipamiento principal de la refinería de Tenerife
Equipos
630
Capacidad nominal
Tm/año
Tres unidades de desalado
8.000.000
Unidad destilación atmosférica de crudo Nº 1
2.850.000
Unidad destilación atmosférica de crudo Nº 2
4.320.000
Unidad de destilación atmosférica y vacío Nº 1
360.000
Unidad de destilación atmosférica y vacío Nº 2
560.000
G.L.P. (fraccionamiento y tratamiento)
220.000
Reformado de naftas
700.000
Dos unidades de hidrodisulfuración
700.000
Unidad de tratamiento de pentanos
225.000
Unidad de tratamiento de naftas
Seweebering (dos unidades de tratamiento
kerosenos)
Furfural
225.000
395.000
82.000
Planta de desparafinado
57.000
Planta de desasfaltado
73.000
Precolación de luces
50.000
Actualmente también dispone de una planta desaladora de agua de mar de
3.600m3/día, que cubre el 40% de sus necesidades de agua, así como otra
para el tratamiento de todas las aguas residuales.
(a)
(b)
(c)
Figura 26.16. Refinería de Tenerife (a) vista aérea (b) y (c) vistas parciales
Los envíos de productos refinados a otras islas y al exterior del archipiélago
se efectuaban a través del puerto petrolero construido por CEPSA en La
Hondura.
Consta de un dique muelle (Muelle Ciego) de 118m de línea de atraque,
con 8m de calado donde pueden operar barcos de hasta 8.500Tn (con una
capacidad de carga de 1.500m3/h)
También cuenta con una plataforma metálica totalmente independiente del
dique muelle, unida a tierra, en la que se sitúan las mangueras de conexión
al buque tanque, el cual amarra a “Duques de Alba” formados por tubos
hincados en pozos abiertos en el fondo rocoso, que permite operar buques
de hasta 45.000T.P.M.
(a)
(b)
Figura 26.17. Refinería de Tenerife (a) detalle del duque de Alba y
(b) petrolero cargando en el duque de Alba
La actividad de distribución y comercialización tiene en el Archipiélago
una gran importancia, mucho mayor que en la zona peninsular, puesto
que exige disponer de numerosas y complejas instalaciones para asegurar
adecuadamente el abastecimiento de la amplia variedad del productos en
cada una de las islas. A este respecto, debe tenerse en cuenta que a pesar
631
de que la superficie de las islas son 7.200Km2, el área real de operación
sobrepasa los 60.000Km2 (mar “interior”)
El transporte primario de
la distribución a las islas
se efectúa por buques
tanques de Cepsa y
Naviera Petrogás S.A.
fundamentalmente, que
tienen a disposición de
este servicio una flota
integrada por petroleros,
butaneros y asfalteros
y cuyas dimensiones
unitarias van desde 488
a 5.730T.P.M.
Figura 26.18. Petrolero para distribución interinsular cargando combustible
refinado en la refinería de Tenerife
Todas las islas disponen
de factorías costeras que
reciben los productos de
los buques a través de
líneas de conexión de
estos centros de almacenamiento con los puertos y que posibilitan,
desde el punto de vista operativo, el cambio
de uno a otro medio de
transporte, a la par que
se constituyen en reservas que garantizan unas
autonomías de existencias equivalentes, como
media, a unos 35 días
de consumo. Las factorías portuarias sirven de
nexo entre las etapas
del transporte marítimo
o primario y el secundario o capilar, entendiendo este último como la
fase de la distribución,
esto es, el transporte
hasta las estaciones de
Figura 26.19. Muelles y tuberías de descarga de combustibles
servicio o los clientes. El
y gas en Gran Canaria
transporte secundario,
mayoritariamente transporte por carretera, (en camiones cisternas) se efectúa también por oleoductos cuya longitud se ha incrementado en los últimos años, habida cuenta de
632
su rentabilidad a partir de un cierto valor mínimo de flujo. Los grandes consumidores se suministran por este sistema, como es el caso del aeropuerto
de Los Rodeos y la central de Candelaria en Tenerife o el complejo de Jinámar, en el que están emplazadas centrales eléctricas y plantas potabilizadoras, que se abastece de la factoría petrolífera de DISA en Salinetas, a través
de un oleoducto de 30cm de diámetro y 9.750m de longitud. Asimismo, el
aeropuerto de Gando recibe 300.000m3 de distintos carburantes de aviación
a través de un conjunto de tuberías de 7,5, 10 y 15cm de diámetro y 6.568m
de longitud. Del total de suministros de la citada factoría, el 65% se efectúa
por tubería, el 29% por camión cisterna y
sólo el 6% envasado.
La capacidad útil de almacenaje de las
factorías del Archipiélago, por lo que a
combustible de consumo interior, aviación
y asfaltos se refiere, se indica en la tabla
26.7.
Tabla 26.7. Factorías petrolíferas en
el archipiélago
Productos
Gasolina super
Gasolina normal
Capacidad en
m3
18.995
2.275
Combustible
aviación
47.780
Gasoleo
30.216
Diesel
Fuel
Asfaltos
Figura 26.20. Depósitos de combustibles líquidos en
Gran Canaria
1.717
34.260
3.500
Figura 26.21. Camión cisterna descargando combustible en una gasolinera
633
Mediante el transporte por camiones cisternas se abastecen las estaciones
de servicios y otros centros de consumo, que en conjunto representan el
último eslabón de la cadena petrolera.
(a)
(b)
Figura 26.22. (a) Tanque de gas en la refinería de Tenerife (b) Planta de llenado
de gas en Telde, Gran Canaria
Por lo que se refiere a la distribución de gas (butano y propano), la estructura
es similar a la de los otros combustibles, efectuándose la recepción en las
plantas de llenado a través de gaseoductos que unen a éstas con los puertos.
En la tabla 26.8 se indica la capacidad de las siete plantas de llenado de
botellas domésticas e industriales existentes en las islas.
Tabla 26.8. Plantas de llenado y trasvase de G.L.P.
Emplazamiento
Capacidad en Tm
Telde
2.911
Santa Cruz de Tenerife
1.030
Arrecife
447
Puerto del Rosario
158
Breña Alta
448
San Sebastian de La Gomera
296
Puerto de La Estaca
60
El butano o propano se trasvasa a las botellas para posteriormente en camiones
especialmente acondicionados para este transporte mediante “pallets”,
enviarse a los centros de almacenamiento situado en las distintas zonas
del interior, desde donde finalmente se efectúa el reparto local a usuarios.
Las diversas operaciones que se han de realizar en estas plantas exigen la
existencia de áreas de almacenamiento, de depósitos de almacenaje, de
estaciones de bombeo y comprensión, de circuitos interiores de distribución
de GLP a presión, de medios de manipulación, de superficies que permitan
634
el aprovisionamiento de botellas y la circulación interior de los camiones. El
espectacular avance en el campo tecnológico ha logrado mejoras sensibles
en la seguridad, automatización y fiabilidad en todos los elementos que
constituyen una planta de envasado de gas.
26.4. El sistema eléctrico de Canarias
26.4.1. Centrales convencionales
Desde el punto de vista de la generación de energía eléctrica, Canarias no
cuenta con un sistema único, sino en siete sistemas independientes, aislados,
y de pequeña capacidad (si se considera el cable de unión de FuerteventuraLanzarote, cabría hablar de seis sistemas)
A su vez, ninguno de ellos llega a alcanzar una dimensión ni siquiera mediana
(ninguno sobrepasa los 1.000MW de potencia instalada), por lo que están
constituidos por grupos generadores de pequeña potencia (actualmente, los
mayores tienen una potencia de 80MW, muy por debajo de los 500MW de
los menores sistemas continentales. Incluso, las nuevas centrales de ciclo
combinado, de 210MW, están muy por debajo de los 400MW que se considera
el tamaño mínimo para estas). Esto aumenta la ineficiencia de los sistemas
eléctricos, al tiempo de encarecer la producción de energía eléctrica.
En el año 2001, la potencia eléctrica total de origen térmico instalada en
Canarias se elevó a 1.796,5MW, distribuidos en 145,94MW en Lanzarote;
128,99MW en Fuerteventura; 776,24MW en Gran Canaria; 668,09MW en
Tenerife; 51,63MW en La Palma; 15,93MW en La Gomera y 10,03MW en El
Hierro.
En la figura 26.23 se representan los correspondientes porcentajes.
���������
�����
��������
��������
�����
������
���������
�����
�������������
�����
���������
�����
������������
������
Figura 26.23. Distribución porcentual de la potencia eléctrica instalada a 31 de diciembre de 2001 en
Canarias, por islas
En la tabla 26.9 puede verse la evolución de estas potencias en los últimos
15 años, en conjunto y por islas.
635
Tabla 26.9. Evolución de la potencia eléctrica instalada en Canarias a 31 de diciembre,
desglosada por islas
La Palma La Gomera El Hierro
Gran
Canaria
AÑO
Tenerife
Lanzarote Fuerteventura
Total
1985
280,35
29,47
6,26
3,80
381,60
21,26
28,72
751,80
1990
39,10
44,47
7,54
3,63
505,11
87,47
54,02
1.098,34
1991
444,98
44,47
11,42
5,55
505,05
85,23
54,02
1.150,72
1992
445,28
44,47
11,42
5,55
544,53
110,36
80,15
1.241,75
1993
445,28
44,47
11,42
5,65
544,90
115,64
80,15
1.247,50
1994
484,48
45,73
11,42
5,83
546,16
108,44
91,27
1.293,32
1995
644,28
53,28
11,42
7,29
633,32
108,44
91,49
1.549,51
1996
644,31
53,28
13,90
7,29
733,72
108,44
91,49
1.652,41
1997
649,59
53,28
12,62
8,57
719,78
144,92
91,49
1.643,75
1998
655,19
54,78
12,62
8,57
742,34
145,94
91,49
1.710,56
1999
667,42
54,78
14,08
8,57
744,97
145,94
91,49
1.727,35
2000
668,09
51,63
15,93
10,03
776,24
145,94
128,99
1.796,48
Unidad: kilovatios (KW)
En la tabla 26.10 puede verse la composición de las diferentes centrales de
las islas, respecto de las energías empleadas.
Tabla 26.10. Centrales Térmicas en Canarias 2000 (MW)
ISLA
CENTRAL
Lanzarote
Punta Grande
Fuerteventura
Las Salinas
Gran Canaria
Guanarteme
Jinámar
Barranco
Tirajana
Emalsa
TURBINA
VAPOR
1,3 (1)*
TURBINA GAS
TOTAL
60,95 (2)
78,58 (7)
139,53
63,36 (2)
52,72 (6)
117,38
34,4 (2)
233,15 (5)
98,45 (3)
160 (2)
75 (2)
34,4
84 (3)
415,60
235
24,2 (2)
24,20
Hospital GC
Tenerife
MOTOR
DIESEL
6,16 (2)
Candelaria
160 (2)
92,2 (3)
36 (3)
Granadilla
25,9 (1)
37,5 (1)
48 (2)
6,16
Refinería
Cotesa
38 (1)
Hotel M. Palace
2,2 (2)
643,8
33,04 (6)
48,04
La Palma
Los Guinchos
Gomera
El Palmar
15,57 8)
15,57
El Hierro
Llanos Blancos
9,74 (9)
9,74
Totales
15 (1)
628,65 (13)
356,15 (18)
* Entre paréntesis se señala el número de unidades instaladas
636
366,01 (48)
1716,82
P.T.: 140 MW
P.E.: 6,4 MW
P.T.: 48 MW
P.E.: 2,8 MW
P.T.: 643 MW
P.E.: 23,4 MW
P.T.: 715 MW
P.E.: 60,8 MW
P.T.: 15,57 MW
P.T.: 117 MW
P.E.: 0,36 MW
P.E.: 11,6 MW
P.T.: 9,7 MW
P.E.: 0,28 MW
Figura 26.24. Potencia térmica y eólica instalada en las diferentes islas
0,30
0,25
kg/kWh
0,20
0,15
0,10
0,05
0,00
Gran Canaria Fuerteventura
Lanzarote
Tenerife
1999
La Palma
1998
Gomera
Hierro
Total
1997
Figura 26.25. Evolución de los consumos específicos de las centrales eléctricas de Canarias
Esta diversidad tan grande de
centrales y de equipos hacen
también muy variados los consumos
específicos (Kg de combustible por
KWh producido), o lo que es igual,
la eficiencia de las centrales.
En el año 2001, el consumo específico
medio de todas las centrales de
Canarias fue de 0,239Kg/KWh.
Por islas, el consumo menor se en La
Gomera (0,219Kg/KWh) y el mayor
en Gran Canaria (0,243Kg/KWh)
En la figura 26.25 puede verse la
evolución de estos consumos en los
últimos 3 años, y en las diferentes
islas.
Figura 26.26. Central Lanzarote
637
Figura 26.27. Central Fuerteventura
Figura 26.28. Central Gran Canaria,
Juan Grande
Figura 26.29. Central Tenerife,
Granadilla
638
Figura 26.30. Central La Palma
Figura 26.31. Central La Gomera
Figura 26.32. Central El Hierro
639
26.4.2. Centrales de energías renovables
ENERGÍA EÓLICA:
kWh
kW
150000000
80000
70000
120000000
60000
GWh
50000
90000000
40000
60000000
30000
20000
30000000
10000
0
0
e
a
a
e
ia
ro
ra
er
rif
lm
ar
er
tu
ne
Pa
Hi
za
an
om
en
e
n
C
v
G
a
T
L
te
La
an
er
Gr
Fu
t
ro
Figura 26.33. Distribución de la potencia instalada y la
energía eólica producida en las diferentes Islas
El alto potencial eólico de Canarias,
caracterizado por la constancia de
los Alisisios (a lo largo de casi todo
el año), y sus pequeñas oscilaciones
alrededor del valor medio (ausencia
de grandes periodos de calma,
o de vientos muy fuertes, como
huracanes), unido además a las
orografías insulares, que originan
importantes “concentraciones” de los
vientos en algunas zonas, convierten
a muchos de los parques eólicos de
Canarias en los de más alta producción
del mundo, con factores de capacidad
(energía realmente producida en una
año, dividida por la teóricamente
producida en ese mismo periodo,
funcionando a plena capacidad) del
0,4 (40%) (En horas equivalentes
supondría que de las 8.760 horas del
año, el generador eólico funcionaría
3.504 horas a plena potencia)
En el año 2000 habían instalados en las islas un total de 105.655KW en los
diferentes parques de las islas, con una producción de 243.007.392KWh.
En el figura 26.33 se muestra la distribución y la producción por islas.
En la tabla 26.11 y en la figura 26.34 se presenta la evolución de la potencia
instalada y en la tabla 26.12 y figura 26.35 la evolución de la energía
producida en las diferentes islas y en total.
Tabla 26.11. Evolución anual de la potencia eólica instalada a 31 de diciembre en Canarias
Tenerife
1985
0,00
0,00
0,00
0,00
110,00
0,00
0,00
110,00
1990
500,00
0,00
0,00
0,00
565,00
0,00
0,00
1.065,00
1991
1.380,00
0,00
0,00
0,00
510,00
0,00
0,00
1.890,00
1992
1.680,00
0,00
0,00
0,00
2.485,00
1.125,00
1.125,00
6.415,00
1993
1.680,00
0,00
0,00
100,00
2.860,00
6.405,00
1.125,00
12.170,00
1994
2.680,00
1.260,00
0,00
280,00
4.120,00
6.405,00
11.385,00
26.130,00
1995
2.680,00
1.260,00
0,00
280,00
4.120,00
6.405,00
11.610,00
26.355,00
1996
2.680,00
1.260,00
360,00
280,00
24.520,00
6.405,00
11.610,00
47.115,00
1997
7.480,00
1.260,00
360,00
280,00
10.540,00
6.405,00
11.610,00
37.935,00
1998
12.730,00
2.760,00
360,00
280,00
33.100,00
6.405,00
11.610,00
67.245,00
1999
23.230,00
2.760,00
360,00
280,00
35.730,00
6.405,00
11.610,00
80.375,00
2000
23.430,00
2.760,00
360,00
280,00
60.810,00
6.405,00
11.610,00
105.655,00
Unidad: kilovatios(KW)
640
La Palma La Gomera El Hierro
Gran
Canaria
AÑO
Lanzarote Fuerteventura
Total
Evolución de la potencia eólica instalada en Canarias a 31 de diciembre, desglosada por islas
�������
������
������
� ���������� �� ��
������
������
������
������
������
������
������
�
����
����
����
���������
������������
��������
����
����
����
�������������
����
����
��������
����
���������
����
���������
����
��������
Figura 26.34. Evolución de la potencia instalada
Tabla 26.12. Evolución anual de la energía eléctrica eólica anual en Canarias desglosada por islas
AÑO
Tenerife
1985
0
0
0
0
94.010
0
0
94.010
1990
102.000
0
0
0
215.981
0
0
317.981
1991
1.766.682
0
0
0
1.396.342
0
0
3.163.024
1992
3.193.050
0
0
0
4.607.654
4.204.300
970.400
12.975.404
1993
2.857.479
0
0
312.830
8.546.532
11.710.240
2.763.300
26.190.381
1994
5.241.762
2.743.632
0
836.321
13.582.356
18.092.204
21.831.174
62.327.449
1995
5.920.889
2.509.740
0
643.530
12.757.880
16.882.486
24.292.310
63.006.835
1996
6.292.892
2.512.600
370.600
963.500
15.367.681
18.755.570
26.257.453
70.520.296
1997
10.504.166
2.010.600
728.800
761.240
28.311.673
12.758.348
21.362.596
76.437.423
1998
23.217.230
8.209.200
600.800
921.380
39.792.698
17.443.339
25.195.200
115.379.847
1999
56.691.157
9.357.600
314.400
965.080
110.133.728
17.933.852
28.037.938
223.433.755
2000
62.463.667
8.336.400
796.800
991.460
128.588.336
16.107.802
25.722.927
243.007.392
La Palma La Gomera El Hierro Gran Canaria
Lanzarote
Fuerteventura
Total
Unidad: kilovatios-hora(KWh)
641
Evolución de la producción eléctrica eólica anual en Canarias, desglosada por islas
�������
�������
�������
� ���������� ����� �� ���
�������
�������
�������
�������
�������
������
������
������
������
�
����
��������
����
����
����
����
���������
������������
����
�������������
����
����
��������
����
���������
����
����
���������
��������
Figura 26.35. Evolución de la energía producida en las diferentes islas y en total
De acuerdo con el comportamiento de los Alisios, la energía producida varía
de un mes a otro, a lo largo del año, concentrándose la mayor producción en
los meses de verano (figura 26.36)
Distribución mensual de la producción eléctricaeólica para el conjunto de Canarias. 1997-2000
� ���������� ����� �� ���
��������
��������
��������
��������
��������
��������
��������
��������
��������
��������
��������
��������
��������
�������
�������
�������
���
�����
�������
�����
�����
��������
����
�����
��������
�����
������
�����
��������
�������
����
����
��������
Figura 26.36. Estacionalidad de la producción
Por las razones ya expuestas, los factores de capacidad (o las horas
equivalentes) también varían de un año a otro, y no son las mismas en todas
las islas (ni en todos los parques eólicos dentro de cada una)
642
En la figura 26.37 puede verse la evolución de estos índices en los últimos
4 años.
Evolución de las horas equivalentes de funcionamiento anual de los Parques Eólicos en Canarias, por islas
����
����
����
�����
����
����
����
���
�
������������
���������
�������������
��������
��������
��������
��������
��������
���������
���������
��������
��������
Figura 26.37. Evolución del factor de capacidad
En la tabla 26.13 se muestra un listado de los parques eólicos más importantes
de Canarias.
Tabla 26.13. Potencia eólica instalada a 31/12/2000, por aerogenerador y Parque Eólico
PARQUE EÓLICO
FABRICANTE
AEROGENERADOR
Nº
AEROG.
POTENCIA INST.
AEROGENERADOR
KW
POTONCIA INST.
P. EÓLICO
KW
Parque Eólico GC-1
VESTAS
4
90
360
Parque eólico Tenefé
VESTAS
5
225
1.125
Parque eólico Llanos Juan Grande
DESA
67
300
20.100
Parque eólico Cueva Blanca
MADE
4
330
1.320
Parque eólico Santa Lucía
MADE
16
300
4.800
Bahía de Formas II
ENERCON
4
500
2.000
Finca San Antonio
MADE
5
300
1.500
Bahía de Formas IV (1)
ENERCON
10
600
6.000
Bahía de Formas III
ENERCON
10
500
5.000
Parque Eólico La Punta
ENERCON
11
500
5.500
Parque Eólica Pegasa
ECOTECNIA
11
630
6.930
Parque Eólico Montaña la Mina
VESTAS
5
225
1.125
Parque Eólico Los Valles
MADE
6
180
1.080
643
Tabla 26.13. Potencia eólica instalada a 31/12/2000, por aerogenerador y Parque Eólico (continuación)
Parque Eólico Los Valles
AWP
42
100
4.200
Parque Eólico Cañada del Río
MADE
18
300
5.400
Parque Eólico Cañada del Río
MADE
27
180
4.860
Parque Eólico Cañada la Barca
VESTAS
5
225
1.125
AIE Granadilla
MADE
8
600
4.800
Parque Eólico Granadilla 2
ENERCON
11
500
5.500
Parque Eólico Finca de Mogán
MADE
35
300
10.500
Parque Eólico Juan Adalid
MADE
7
180
1.260
Parque Eólico Fuencaliente
MADE
5
300
1.500
Parque Eólico Epina
MADE
2
180
360
Aerogenerador Mtña. San Juan
(Consejería)
VESTAS
1
100
100
Aerogenerador Mtña. San Juan
(UNELCO)
MADE
1
180
180
18
2
4
3
6
5
7
1
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Montaña San Juán 280 kW.
Juán Adalid 1.260 kW.
Fuencaliente 1.500 kW.
Manchas Blancas 1.350 kW.
Epina 360 kW.
Punta Teno 1.800 kW.
Granadilla 28.430 kW.
Lomo Quinta 6.000 kW.
Finca de Mogan 16.500 kW.
12
9
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
8
16
11
10
15
14
13
La Aldea 225 kW.
Agaete 1.470 kW.
Agragua 4.500 kW.
Juan Grande - Tirajana 1.410 kW.
Llanos Juan Grande 20.100 kW.
Aguatona 200 kW.
Cañada del Río 10.260 kW.
Cañada de la Barca 1.125 kW.
Montaña Mina 1.125 kW.
Los Valles 5.280 kW.
Figura 26.38. Mapa de las islas con ubicación de los parques.
644
17
19
(b)
(a)
(d)
(c)
Figura 26.39. (a), (b), (c) y (d) Parques eólicos en Gran Canaria
645
(a)
(c)
(d)
(b)
Figura 26.40. (a), (b), (c) y (d) Parques eólicos en Tenerife
646
(a)
(b)
Figura 26.41. (a) y (b) Parques eólicos en Fuerteventura
(a)
(b)
(c)
Figura 26.42. (a), (b) y (c) Parques eólicos en Lanzarote
647
(a)
(b)
(c)
Figura 26.43. (a), (b) y (c) Parques eólicos en La Palma
Figura 26.44. Parque eólico en La Gomera
Figura 26.45. Parque eólico
en El Hierro
648
ENERGÍA HIDRÁULICA:
A pesar del bajo potencial hidráulico de
las Islas Canarias, este no se utiliza en su
totalidad.
En la actualidad hay dos centrales
minihidráulicas funcionando en las islas,
una es la del Mulato, en La Palma, con una
potencia de 800KW y una producción anual
próxima a los 2.500.000 KWh.
Y la otra es la central de La Guancha, en la
isla de Tenerife, con una potencia instalada
de 356KW y una producción anual de ___
____KWh.
ENERGÍA SOLAR TÉRMICA:
Por razones diversas, la energía solar
térmica no ha alcanzado en Canarias un
gran desarrollo, a pesar del alto potencial
disponible y de las elevadas demandas
de agua caliente existentes en el sector
doméstico y turístico (sanitario y piscinas).
Existen por parte de la Administración
Regional diversos programas para el fomento
de esta energía y salvar su principal escollo,
cual es el alto coste de la inversión inicial
comparada con los sistemas convencionales
de electricidad y gas. Una ventaja añadida
del empleo de esta energía es la posibilidad
de fabricar los paneles solares en la propia
región, cosa que ya ocurre en una fábrica
instalada en la isla de Tenerife. La tabla
26.13 muestra la superficie de paneles
instalados en las diferentes islas, así
como el equivalente energético anual en
Tep. La realidad supera esta cifra, puesto
que en ella solo se contempla los planes
subvencionados dentro de los diferentes
programas de ayuda a la instalación.
Figura 26.46. Central minihidráulica de El Mulato, en la
isla de La Palma
Figura 26.47. Paneles solares para agua caliente en un
hotel de Canarias
Como puede verse, destaca sobre todas las demás la isla de Tenerife, y en
menor medida Gran Canaria, siendo prácticamente testimonial la superficie
de paneles solares instalados en la Gomera y el Hierro.
Tabla 26.13. Superficie, de panel solar térmico, instalada por isla
Isla
Lanzarote
Área
(m²)
2.893
222
Tep
Fuerteventura
Gran Canaria
Tenerife
La Palma
La Gomera
El Hierro
Total
1.836
20.516
29.198
2.250
1.293
390
58.376
141
1.580
2.248
173
99
30
4.493
ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA:
La energía solar fotovoltaica en Canarias tampoco ha alcanzado un gran
desarrollo, debido por una parte a su alto coste, y por otro al elevado nivel
de electrificación alcanzado en las islas. Casi un 90% de la potencia instalada
649
se dedica a electrificación rural y el resto alumbrado público, sistemas de
bombeo, etc. Las centrales fotovoltaicas más importantes son la de La
Graciosa, con 28,48kW, la de La Palma, de 25.175kW, y la de Granadilla
en Tenerife, con 27,98kW (estas dos últimas conectadas a la red eléctrica
general). La tabla 26.14 muestra la potencia instalada, así como el equivalente
energético anual en Tep.
Tabla 26.14. Potencia, de panel solar fotovoltaico, instalada por isla
Isla
Lanzarote
Fuerteventura
Gran Canaria
Tenerife
La Palma
La Gomera
El Hierro
Total
KWp
75,3
23,5
180
560
54
11,5
8,4
912,7
0
0
5,87
79,7
3,95
0
0
89,6
Tep
Figura 26.48. Punto de información con energía solar fotovoltaica
Figura 26.49. Central solar fotovoltaica en el ITER (Tenerife)
650
26.4.3. Sistema de transporte de electricidad
Debido a la condición
insular, y las grandes
profundidades de los
fondos marinos que
separan las islas, cada
una de ellas forma
un sistema eléctrico
aislado,
excepto
la
isla de Fuerteventura,
Lanzarote
y
La
Graciosa que están
unidas mediante cables
submarinos.
En conjunto, el sistema
de
transporte
de
energía eléctrica en
Canarias, en el años
2001, se componía de
160Km de líneas de
alta tensión, a 220KV
y 885Km de líneas de
media y alta tensión a
66KV y 132KV.
Lanzarote
La Palma
San Bartolomé
Macher
Punta Grande
Playa Blanca
Mulato
Valle
Fuerteventura
Guinchos
Tenerife
C.R. Tajuya
Tacoronte
Parque eólico
Gomera
El Palmar
M. Cruz
Buenos Aires
Candelaria
Polígono Güimar
Gran Canaria
Guía de Isora
Gran Tarajal
P.E. Arico
Los Olivos
Granadilla
Chayofa
Arona
Hierro
Las Salinas
Dique
Geneto
Cuesta de la Villa
Icod
Cable submarino
Corralejo
Polígono Granadilla
Guía
Arucas
Bco. Seco
San Mateo
Telde
Muelle Grande
Guanarteme
Buenavista
Lomo Apolinario
Jinamar
Marzagán
Cinsa
Matas Blancas
Carrizal
Llanos Blancos
Aldea Blanca
Matorral
Arguineguín
Barranco de Tirajan
Cementos Especiales
San Agustín
Lomo Maspalomas
SISTEMA ELÉCTRICO CANARIO
Diciembre 2003
Tensiones
220 kV
66 kV
<66 kV
Cable submarino
Subestaciones
Central Hidráulica
Central Térmica
Figura 26.50. Redes de alta tensión en las Islas Canarias
En ese mismo año, la capacidad de transformación en alta tensión, se eleva
a 3.355MVA (mega voltio amperio).
En la figura 26.50 se representa la situación geográfica de los principales
tendidos eléctricos.
Figura 26.51. Torres de alta tensión en la Central de Jinámar, en Gran Canaria.
651
26.5. Los impactos medio ambientales de la
energía en Canarias
Las fuentes de contaminación producidas por el uso de la energía en Canarias
se centran casi exclusivamente en la manipulación y combustión del petróleo,
es decir, en el refinado del crudo en la refinería de Tenerife, en la combustión
del mismo en las diferentes centrales eléctricas y en su uso en vehículos
automóvil.
En lo que a la generación de energía eléctrica se refiere, los contaminantes
producidos (CO2, NOx y SOx) dependen del volumen de combustible quemado,
de la calidad de estos, de la correcta operación de las centrales y de las
medidas correctoras tomadas.
Excepto el CO2, cuya emisión (inevitable) está directamente asociado a la
cantidad de combustible quemado, los demás contaminantes causantes de
la lluvia ácida están asociados a la calidad del combustible, o la operación de
la central y las medidas correctoras tomadas.
Para la aminoración de los óxidos de azufre en las centrales de Canarias se han
adoptado dos tipos de medidas: la mejora de la calidad de los combustibles
empleados y medidas correctoras. En el primer caso, pasando del fueloil
al fueloil BIA, con un contenido de azufre menor del 1% en las turbinas de
vapor, y el empleo de dieseloil y gasoil para turbinas de gas y grupos diesel
con contenidos en azufre entre 0,05% y 0,5%.
En cuanto a las medidas correctoras, a las principales centrales de Canarias
(Granadilla y Barranco de Tirajana) se le ha dotado de sistemas de
desulfuración de los gases de escape con agua de mar, capaces de eliminar
el 95% de estos residuos contaminantes (en su momento constituyeron los
primeros sistemas de este tipo instalados en España)
Para la eliminación de cenizas volátiles procedentes de los grupos de
vapor, en las centrales canarias se instalaron inicialmente “multiciclones”,
lográndose reducciones del 50% en el funcionamiento normal y del 80% en
las operaciones de “soplado” (limpieza de calderas), pero más tarde fueron
sustituidos en todas las centrales por electrofiltros, mucho más eficaces.
Figura 26.52. Unidad de desulfuración de la central de Juan Grande
652
Finalmente, y en lo que a operación de las centrales se refiere, las centrales
mayores de Canarias disponen de software de control de emisiones que
permite el procesado de los datos en tiempo real, a partir de los cuales se
pueden desarrollar las actuaciones correctoras más pertinentes (variaciones
en la combustión, por ejemplo)
Para el tratamiento de todos los residuos sólidos generados en estos procesos
de limpieza de gases y cenizas, así como las escorias de las calderas y los
lodos se pensó disponer, en las islas de GC y Tenerife, de sendas plantas
de inertización y el correspondiente parque de plantas de residuos tóxicos
peligrosos.
(Sólo en el año 1998 el volumen de residuos de todas las centrales de
Canarias alcanzó las 1.800Tn)
Sin embargo, los problemas derivados de la falta de espacios para la ubicación
de tales residuos impidió la ejecución de tales proyectos, de manera que estos
se están trasladando a plantas homologadas radicadas en la península.
En lo que al refinado concierne, las emisiones se producen en los hornos, las
calderas y los sistemas de incineración de gases.
Aparte del azufre contenido en los crudos, y que continúa formando parte de
los refinados, también una parte importante del mismo se encuentra en forma
de sulfuro de hidrógeno, polisulfuros o mercaptanos, que son compuestos
que se producen en el refinado y que producen un mal olor característico.
Para eliminarlos la refinería posee una unidad de aminas, que permite extraer
este azufre del SHx y convertirlo en azufre elemental. El resto no eliminado
se quema y se convierte en dióxido de azufre (SO2)
En cuanto a las inmisiones producidas por los vehículos automovilesl (un
parque de cerca de 1 millón de unidades), las medidas adoptadas son las
mismas que a nivel nacional y comunitario: empleo de gasolinas sin plomo y
uso generalizado de catalizadores.
Para el control de todas estas emisiones de gases contaminantes, así como
de los niveles de inmisiones (recepción de la contaminación) en ciertas zonas
del archipiélago (proximidades de las centrales y principales poblaciones),
las islas cuentan con un centro de Control de Emisiones Industriales (C.E.I.),
dependiente de la Consejería de Industria, y que permite el conocimiento del
estado del aire en Canarias en tiempo real, vigilando así las emisiones de las
centrales eléctricas y de la refinería.
Figura 26.53. (a) Centro de control de Emisiones
Industriales de las Islas Canarias (CEI)
653
El sistema está formado por una red
de sensores de SOx y
NOx instalados en las
chimeneas de estas
instalaciones industriales (estaciones de
emisión) y otra red de
sensores instalados
en diferentes puntos
del territorio (estaciones de inmisión)
Figura 26.53. (b) Centro de control de Emisiones Industriales de las Islas
Canarias (CEI)
Todas las medidas de
estos sensores son
enviadas a unas estaciones de comunicación intermedias y
desde allí remitidas al
Centro de Control vía
señal de radio, utilizando el satélite HISPASAT.
Las medidas de emisión e inmisión son cotejadas entre sí, y comparadas con
valores patrones preestablecidos, por medio del correspondiente sofware,
emitiéndose informes periódicos. Cuando se detectan valores enormes se
generan las correspondientes alarmas.
26.6. El impacto socio-económico de la energía
en Canarias
Porcentaje sobre el total del VAB Energético. Canarias y
España. 1995-2000
%
4,4
4,2
4
3,8
En la figura 26.54 se
representa la evolución
del VAB energético en
Canarias, en comparación con el peninsular,
para estos años.
3,6
3,4
3,2
3
1995
1996
1997
% VAB Energía. España
1998
1999
% VAB Energía. Canarias
Figura 26.54. Evolución del VAB energético en Canarias
654
La participación de la
energía en la generación
de Valor Añadido Bruto
(VAB) en Canarias es
bastante pequeña aún
cuando ha sufrido un
incremento en el lustro
1995-2000, suponiendo
un 3,83% del VAN total
en el año 2000.
2000
En cuanto al número de
empleos en el subsector
energético, estos pasaron de 1.809 en el año
2000 a 1.661 en el año
2001, con un descenso
del 8,21%.
En la tabla 26.15 puede verse una comparación del empleo en este sector
con los demás sectores.
Tabla 26.15. Empleos por sectores. Seguridad Social. Canarias. 2000-2001
Nº de empleos
Sectores
Variación
interanual (%)
2000
2001
Sector primario
36.264
35.281
-2,71
Industria
38.148
38.475
0,86
1.809
1.661
-8,21
89.171
94.271
5,72
510.944
535.014
4,71
56
60
7,17
2.763
2.873
3,99
679.154
707.633
4,19
Energía (sin incluir: captación,
depuración y distribución de agua)
Construcción
Sector servicios
Organismos extraoficiales
Sin especificar (incluyendo captación, depuración
y distribución de agua)
TOTAL
655
656