estudio observacional de enfermería para evaluar la prevalencia de

Transcripción

estudio observacional de enfermería para evaluar la prevalencia de
ESTUDIO OBSERVACIONAL DE ENFERMERÍA PARA EVALUAR LA PREVALENCIA DE DISFUNCIÓN ERÉCTIL....
RevistaEnfermeríaCyL
ISSN 1989-3884
ESTUDIO OBSERVACIONAL DE ENFERMERÍA PARA EVALUAR
LA PREVALENCIA DE DISFUNCIÓN ERÉCTIL Y SUS FACTORES
DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN PACIENTES ATENDIDOS EN
CONSULTA DE UROLOGÍA
Pablo Peña Pérez - D.Enfermería / Eloisa Alonso de Porres Vigalondo - Enf-Supervisora Unidad /
Arantza Saez de Abad Ruiz de loizaga - Enf-Supervisora Unidad / Ana Isabel López Zunzunegui D.Enfermería / Mª Jesus Cuadrado Gil - D.Enfermería / Mar García Hernández - D.Enfermería
Hospital Santiago Apóstol - Miranda de Ebro, Burgos
RESUMEN:
INTRODUCCIÓN. Con esta investigación iniciamos la andadura para intervenir y sensibilizar sobre un problema de
salud crónico y frecuente, con gran impacto en la calidad de vida del paciente, sobre el que suceden los siguientes
hechos: los afectados lo ocultan, los que no lo sufren frivolizan, los medios de comunicación y publicitarios fomentan
el consumo indiscriminado y los profesionales sanitarios lo ignoran.
OBJETIVOS. Evaluar la prevalencia de pacientes con alteración de la función eréctil (IEF), entre los atendidos en
consulta externa de urología, en un periodo de tres meses.
Evaluar la prevalencia de los FRCV : HTA , Diabetes Mellitus, Hipercolesterolemia, Obesidad/ Obesidad Abdominal
y Tabaquismo en los pacientes con AFE ( SQUED≤ 12).
ASPECTOS CONOCIDOS SOBRE LA AFE.
- Alta prevalencia.
- Fenómeno neurovascular mediado psicológicamente.
- Etología: orgánica, psicógena y mixta.
- Las causas orgánicas representan el 80 % y de estas el 60-80 % son causa vascular relacionada con los
mencionados FRCV, o manifestación de enfermedad como; enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca,
enfermedad cerebro vascular/ictus, y enfermedad arterial periférica ( EAP).
- Sólo consulta el 25 % de los afectados.
- La AFE afecta a la calidad de vida de los afectados y sus parejas.
NUESTROS DATOS.
- Prevalencia: 58.5 %
- Respeto a la etiología de la AFE: psicógena: 25 (13.16%); orgánica no vascular: 1 (0.53%) orgánica vascular:
164 (86.32%).
- Los FRCV asociados a ella: Hipertensión; 95 (50%), Diabetes Mellitus: 35 (18,4%), Hipercolesterolemia: 75
(39,4%), Hipertigliceridemia: 27 (14.2%), Obesidad IMC ≥ 30: 67 (35.2%), PC > 94 CM: 150 (73.68%), PC>
102 CM : 99 (52.3%), fumadores: 26.3 %.
- Síndrome metabólico: Síndrome metabólico con criterios NCPEP- ATP III : 75 (39.4%), Síndrome metabólico
con criterios IDF 2005: 89 ( 46.64%).
- IIT/B alterado: 56 (29.6%).
- Patología oculta detectada: Hiperglucemia no diagnosticada > 126 mg/dl: 12 (7.79%), Parkinson 1 (0.52%).
Pendiente de confirmar: glucosa alterada ≥ 100 mg/dl -126≤ mg/dl: 65 (42.20%).
- Sólo habían consultado el problema de la AFE: 49 (25.7%).
- Sólo toman tratamiento para la AFE: 9 (4.73 %).
QUÉ APORTA NUESTRO ESTUDIO.
- Un método científico y enfermero para identificar la AFE y los FRCV.
- Para ser proactivos una sencilla pregunta que facilita la comunicación y liberar al paciente del peso del estigma
de la impotencia.
- Hemos considerado el perímetro abdominal como FRCV y estudiado su relación con la hiperglucemia.
- Hemos medido el IT/B como manifestación de enfermedad cardiovascular: EAP.
HACEMOS CUATRO PROPUESTAS.
- Considerar a la AFE como una oportunidad de enfermería para intervenir en la promoción de la salud global
del varón adulto.
- Ser proactivos para superar el infradiagnóstico de la AFE.
- Usar el perímetro abdominal como FRCV independiente, en particular para identificar hiperglucemias no
diagnosticadas.
- Que si incluya a la AFE como manifestación de enfermedad vascular, puesto que lo es en 60-80% de los casos.
- Página 21 -
Rev. enferm. CyL Vol 1 - Nº 1 (2009)
ESTUDIO OBSERVACIONAL DE ENFERMERÍA PARA EVALUAR LA PREVALENCIA DE DISFUNCIÓN ERÉCTIL....
RevistaEnfermeríaCyL
PALABRAS CLAVES:
- AFE puede ser manifestación de enfermedad oculta.
- Perímetro de la cintura abdominal factor de riesgo cardiovascular.
- Perímetro de la cintura abdominal predictor de hiperglucemia.
- Perímetro de la cintura abdominal e hiperglucemia con AFE: 3 parámetros paraidentificar de forma sencilla el
daño vascula r incluso al inicio.
- AFE manifestación de Enfermedad para identificar F.R.C.V..
- AFE concienciador de Enfermedad para logar adhesionesa tratamientos de otras patologías.
ABSTRACT:
introduction
This investigation started the journey to intervene and raise awareness of chronic and frequent health problems,
with great impact on the quality of the patient’s life, on which the following facts occur: those who are affected
try to hide it, those who do not suffer from it take a frivolous attitude towards it, media and advertising promote
indiscriminate consumption and health professionals ignore it.
OBJECTIVES.
To assess the prevalence of patients with impaired erectile function (IEF), served in the urology outpatient in a
period of three months.
To assess the prevalence of cardiac and vascular risk factors: hypertension, diabetes mellitus, hypercholesterolemia,
obesity / abdominal obesity and nicotine poisoning in patients with IEF ( SQUED<-12)
KNOWN ISSUES ON THE ERA.
- High prevalence.
- Neurovascular phenomenon psychologically mediated.
- Ethology: Organic, psychogenic and mixed.
- The organic causes represent the 80% and 60-80% of these are vascular causes related to cardiac and vascular
risk factors above mentioned, or a manifestation of a disease such as: coronary disease, heart failure, brain
vascular disease / stroke and peripheral arterial disease (PAD).
- Only 25% of those affected consult.
- The IEF affects the quality of life of those affected and their partners.
OUR DATA.
- Prevalence: 58.5%
- Respect for the etiology of IEF: psychogenic: 25 (13.16%), organic non-vascular: 1 (0.53%) organic vascular:
164 (86.32%).
- The cardiac and vascular risk factors associated to it: Hypertension; 95 (50%), Diabetes Mellitus: 35 (18.4%),
Hypercholesterolemia: 75 (39.4%), Hipertigliceridemia: 27 (14.2%), Obesity BMI ≥ 30: 67 (35.2%), PC> 94
CM: 150 (73.68%), PC> 102 CM: 99 (52.3%), smokers: 26.3%.
- Metabolic syndrome: Metabolic syndrome criteria NCPEP-ATP III: 75 (39.4%), metabolic syndrome criteria IDF
2005: 89 (46.64%).
- IIT / B altered: 56 (29.6%).
- Hidden pathology detected: Hyperglycaemia undiagnosed> 126 mg / dl: 12 (7.79%), Parkinson 1 (0.52%).
Pending confirmation: altered glucose ≥ 100 mg / dl - 126 ≤ mg / dl: 65 (42.20%).
- Just 49 (25.7%) had consulted the problem of the IEF.
- Just 9 (4.73%) take a treatment for IEF.
WHAT GIVES OUR STUDY.
- A scientific method and a nurse to identify IEF and cardiac and vascular risk factors.
- To be proactive, one simple question that facilitates communication and releases the patient from the stigma of
impotence.
- We have considered the abdominal perimeter as cardiac and vascular risk factors and studied its relationship
to hyperglycemia.
- We have measured the IT / B as a manifestation of cardiac and vascular disease: EAP.
DO FOUR PROPOSALS.
- To consider the IEF as an opportunity for Nursing to intervene in promoting male adults’ overall health.
- To be proactive to overcome under diagnosing of the IEF.
- To use the abdominal perimeter as an independent cardiac and vascular risk factors, in particular to identify
undiagnosed hiperglucemias.
- To include the IEF as a manifestation of a vascular disease, since it is like that in 60-80% of the cases.
- Página 22 -
Rev. enferm. CyL Vol 1 - Nº 1 (2009)
ESTUDIO OBSERVACIONAL DE ENFERMERÍA PARA EVALUAR LA PREVALENCIA DE DISFUNCIÓN ERÉCTIL....
INTRODUCCION
“La Disfunción eréctil, es la incapacidad persistente o
recurrente del pene para mantener una tumefacción y rigidez
adecuadas durante el tiempo suficiente que se precisa en un coito
normal, manifestándose en la mayoría de los casos como una
disminución de la rigidez y no como una flacidez absoluta”(1).
A partir de ahora, la llamaremos “alteración de la función eréctil”
(AFE), es un término que hiere menos la susceptibilidad del
paciente, es más neutro, como lo puede ser el diagnóstico de
diabetes o infarto.
La erección del pene es un proceso neurovascular ediado
psicológica y hormonalmente.
La alteración de la función eréctil (AFE) es una enfermedad
reconocida por la OMS, quien sostiene que la salud sexual es
un derecho fundamental de las personas. La AFE es uno de los
problemas de salud crónicos más frecuentes en varones mayores
de 40 años. Se estima que existen actualmente en España más
de dos millones de varones con distinto grado de AFE ( 2).
Sin embargo, pese al gran impacto sobre la calidad de vida del
paciente, no más de un 25% consulta a su médico (3).
Resulta paradójico, que siendo la AFE muy frecuente y fácil de
diagnosticar, y que reconociendo la sexualidad como un aspecto
central en nuestras vidas, sea una de las alteraciones menos
reconocidas y diagnosticadas(3,4,5,6,7).
Ni profesionales de la salud, ni pacientes, confieren a la salud
sexual un papel relevante en la salud general del individuo, ni lo
relacionan con deterioro de calidad de vida.
No se puede culpar al paciente por no quejarse, entre otras
cosas porque su actitud no obedece a su voluntad íntima. El pudor
y el estigma de la impotencia(8) ejercen un papel relevante en la
actitud del paciente frente a la AFE, y encierra una de las claves
por las que el hombre con alteración en la erección no se queja
de ello.
Al paciente se le puede disculpar por no preguntar, pero los
profesionales de la salud no tenemos excusa, especialmente en
presencia de factores de riesgo, y más aún, si es el profesional el
que no pregunta por un problema de pudor propio o ajeno.
Actualmente se sabe que cerca del 80% de los casos de
alteración de la erección tienen una causa orgánica y de ellas
un 60-80% están asociadas a factores de riesgo cardiovascular
(FRCV): diabetes, hipertensión, hipercolesterolemia, tabaquismo
y la enfermedad vascular diagnosticada. Sólo el 20% restante
tienen un origen psicógeno(2,9,10,11) , en contraste con creencias
anteriores.
Con menos frecuencia, la AFE también puede ser causada
por una enfermedad neurológica, traumatismo, cirugía pélvica o
secundaria a la toma de algunos fármacos, alcohol o sustancias
tóxicas (12).
En el ambiente obesogénico de la sociedad actual, se hace
necesario estudiar esta sociopatía para determinar la relación
de la obesidad abdominal con la AFE como factor de riesgo
independiente.
Desde principios del siglo pasado se venía observando que la
distribución de la grasa abdominal es perjudicial y hace ya más
de 50 años que Vague(13) predijo su asociación con la diabetes
mellitus y arteriosclerosis. Más recientemente la obesidad
abdominal ha adquirido un especial protagonismo en función del
RevistaEnfermeríaCyL
reconocimiento, a través de diversos estudios epidemiológicos de
su poder predictivo de diabetes mellitus tipo II.
La obesidad abdominal (perímetro de la cintura –PC-) se
encuentra poco representada en los sistemas de estimación
de riesgo cardiovascular (RCV) (14) y nunca se han hecho
estimaciones relacionadas con la AFE (14).
También hemos estudiado la enfermedad arterial periférica
con la medida del índice tobillo- brazo (IT/B), porque es una
manifestación de enfermedad cardiovascular y manifestación
común de enfermedad arterioesclerosa sistémica. Es menos
comentada que otras manifestaciones como la alteración
coronaria o cerebrovascular, en las que tampoco hay estimaciones
relacionadas con la AFE (15) .
Ningún tratamiento es completo si no va acompañado del
manejo adecuado de todo aquello que pueda influir negativamente
en la evolución de la enfermedad.
Es preciso superar las barreras que impiden al varón expresarse
sin pudor, pero también, es necesario aumentar la sensibilidad
de los profesionales de la salud hacia esta patología, que es
complicación frecuente de múltiples enfermedades, siendo en
ocasiones la AFE, la primera expresión de ellas.
La AFE no es actualmente un problema de tratamiento, sino un
problema de detección.
Las intervenciones concretas de enfermería para la alteración
de la función eréctil en el varón se derivan de las actuaciones
concretas para:
• DETECCION DE LA AFE: superar el infradiagnóstico.
• CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO DE LA
AFE.
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
Objetivo principal:
• Evaluar la prevalencia de pacientes con alteración de la
función eréctil (AFE), entre los atendidos en consulta externa
de urología, en un periodo de tres meses.
Objetivos secundarios:
• Evaluar la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular:
hipertensión arterial, diabetes mellitus, hipercolesterolemia,
tabaquismo y la obesidad abdominal como un nuevo factor
de riesgo cardiovascular.
• Evaluar la prevalencia entre la población de estudio que
cumpla criterios del síndrome metabólico (SM) (14).
• Evaluar la prevalencia de IT/B alterado (< 0.9 o > 1.4) en este
grupo de pacientes.
MATERIAL Y MÉTODOS.
MATERIAL
• Historia clínica completa del paciente.
• Hoja de evolución de enfermería.
• Cuaderno de recogida de datos (CRD).
• Consentimiento informado (CI) 2 ejemplares: original y
copia para el paciente.
• Hoja específica para la recogida de medidas antropométricas
y el índice tobillo brazo.
• Esfigmomanómetros aneroides.
• Fonendoscopio.
- Página 23 -
Rev. enferm. CyL Vol 1 - Nº 1 (2009)
ESTUDIO OBSERVACIONAL DE ENFERMERÍA PARA EVALUAR LA PREVALENCIA DE DISFUNCIÓN ERÉCTIL....
•
•
•
•
•
•
Sonda doppler bidireccional de 8 Mhz.
Báscula electrónica.
Cinta métrica flexible.
Archivador para custodia de consentimientos informados: 1.
Archivador para CRD: 4.
Archivador que contiene todos los documentos del estudio y
permisos.
Protocolos
• Protocolo con normas para identificación y registro de
pacientes.
• Protocolo con normas para cumplimentar
test
autoadministrados y recogida de datos en el CRD.
• Prontuario para el desarrollo de la visita.
• Protocolo para la recogida de datos antropométricos y técnica
estándar para la medida de la presión arterial con sonda
doppler y cálculo del índice tobillo brazo.
• Protocolo de Helsinki de buena práctica clínica para la
investigación biomédica.
Otros documentos
• Certificado acreditativo del correcto funcionamiento del
materia empleado.
• Documento con permisos de las autoridades sanitarias.
MÉTODOS
Diseño
El estudio BITÁCORA es un estudio transversal, observacional,
unicéntrico, y con visita única.
Durante el periodo de inclusión, el investigador ha seleccionado
de forma consecutiva todos los pacientes que cumplían los
criterios de inclusión.
Fuente de información y ámbito
El estudio se ha realizado en el ámbito de la consulta externa
de urología, sin intervención terapéutica alguna, según práctica y
actuación enfermera habituales.
La principal fuente de información, para los datos retrospectivos,
ha sido lo registrado en la historia clínica del paciente y lo
referido por el paciente en la visita única del estudio.
Todas las variables del estudio, han sido registradas en un
cuaderno de recogida de datos en papel, que se diseñó para tal
efecto, en la visita única que hemos realizado cinco enfermeras
colaboradoras de la unidad de consultas externas, y el enfermero
de consulta de urología.
Criterios de inclusión
Pacientes atendidos en consulta médica de urología del hospital,
mayores de 18 años y que previamente informados de los objetivos
y características del estudio, dieron su consentimiento por escrito
para participar en él y con una puntuación de SQUED (16) ≤ 12
(new short diagnostic questionnaire for erectile dysfunction).
Criterios de exclusión
Cualquier condición que comprometa la capacidad del paciente,
tanto para entender y responder a la información facilitada, como
para dar su consentimiento informado, o cumplir con el protocolo
del estudio.
Población a estudio: criterios de selección
Se citaron a todos los pacientes varones mayores de 18 años
atendidos en la consulta de urología durante un periodo de tres
meses, del 31 de abril al 4 de julio de 2007, con o sin diagnóstico
RevistaEnfermeríaCyL
de AFE, atendiendo al orden de registro previo. La recogida de
datos analíticos finalizó el 25 de octubre de 2007.
Cuando el paciente acudía a consulta de enfermería, era
informado del estudio y sus fines, y se solicitaba el CI por
escrito. Se le pasaba el test SQUED autoadministrado (excepto
en pacientes ya diagnosticados de DE en la consulta de urología).
Si era ≤ 12 paciente incluido en el estudio.
Desde ese momento se iniciaba la valoración enfermera que se
registraba en el CRD junto al resto de exploraciones del estudio.
Información recogida en el CRD
Se ha recogido información explícita acerca de los datos
antropométricos, sociodemográficos, perímetro de la cintura
abdominal, frecuencia cardiaca y valores de presión arterial
necesarios para el cálculo del IT/B. Para la obtención de estos
datos se ha confeccionado un protocolo específico con normas de
las sociedades científicas para cada técnica.
También hemos registrado los datos analíticos recientes –
contemplados en las variables a estudiar - realizados no más de
tres meses anteriores a la visita del estudio. Cuando el paciente
no disponía de estos análisis, se solicitaba la petición analítica de
rutina, que es práctica habitual en la consulta de urología para el
estudio de los FRCV.
En este estudio BITÁCORA hemos diseñado un CRD para
realizar la “valoración de los datos fundamentales de enfermería
“utilizando el modelo de Maryori Gordon(24, 25) de valoración
por patrones funcionales de salud. Este método, permite realizar
una entrevista fluída y ordenada, además de reunir información
exhaustiva sobre todos los aspectos de la salud de los individuos
entrevistados.
Tamaño de la muestra:
Dado que el objetivo principal del estudio es estimar la
prevalencia de la disfunción eréctil en pacientes atendidos en
consulta de urología, el cálculo del tamaño muestral se realizó
para garantizar una cierta precisión en la estimación.
Para conseguir una precisión del ± 7% (un intervalo de
confianza del 95% bilateral con una amplitud del 14%) en la
estimación de una proporción, mediante un intervalo de confianza
determinado mediante la aproximación Normal, suponiendo que
la prevalencia estimada está entorno al 50%, es necesario disponer
de 190 pacientes.
Variables e instrumentos de medida
1 Variables sociodemográficas:
Edad, raza, nivel de estudios y estado civil, porque se sabe
que un nivel de educación más alto se asocia a un menor
riesgo de enfermedad vascular o diabetes(17,18,19).
2 Variables principales de valoración:
Puntuación ≤ 12 en el cuestionario SQUED:
Hemos clasificado la AFE(17) : 0-3: alteración completa. 4
-8: alteración moderada; 9-12 alteración mínima.
3 Otras variables:
- Hipertensión arterial ≥130/85mmHg o estar en tratamiento
hipotensor.
- Glucemia normal < 100mg/dl .
- Glucemia alterada ≥100 mg/dl – 126 ≤ mg/dl.
- Hiperglucemia no diagnosticada > 126 mg/dl.
- El diagnóstico de diabetes se atribuyó a todos los sujetos
- Página 24 -
Rev. enferm. CyL Vol 1 - Nº 1 (2009)
ESTUDIO OBSERVACIONAL DE ENFERMERÍA PARA EVALUAR LA PREVALENCIA DE DISFUNCIÓN ERÉCTIL....
que utilizaban insulina o agentes hipoglucemiantes orales.
(17,20)
- HbA1c > 6%, sólo en diabéticos diagnosticados.
- Colesterol total ≥ 200 mg/dl.
- IMC (Kg/m2)(14) : Lo hemos estratificado en 5 categorías:
normal < 25; sobrepeso ≥ 25 - < 30; obesidad I ≥ 30 - < 35;
obesidad II ≥ 35 - < 40, obesidad > II ≥ 40.
- Tabaquismo(12).
- IT/B alterado: < 0,9 ó > 1.4(21)
- El estudio se diseñó para detectar el consumo de drogas en
la población joven (edad ≥ 18 años).
Criterios del síndrome metabólico NCEP-ATP III (14) :
Se considera que una persona tiene Síndrome Metabólico,
cuando presenta simultáneamente tres o más de los siguientes
factores de riesgo cardiovascular:
- Perímetro de la cintura abdominal en hombres >102 cm.
- Triglicéridos en sangre ≥ 150 mg/dl; Colesterol - HDL en
sangre en hombres < 40 mg/dl.
- Tensión arterial ≥130/85 mmHg o estar en tratamiento
hipotensor.
- Glucosa en ayunas ≥ 110 mg/dl.
Criterios del síndrome metabólico IDF 2005 (14)
Perímetro de la cintura abdominal > 94 cm y tener dos o más
de los siguientes criterios:
1. PAS ≥135/85mmHg o en tratamiento hipotensor.
2. Glucemia ≥100mg/dl.
3. Colesterol HDL<40mg/dl.
4.Triglicéridos >150mg/dl.
Criterios de cintura hipertrigliceridémica (CHT)(14) :
- Cintura ≥90 cm.
- Triglicéridos ≥177 mg/dl.
RESULTADOS
Los pacientes que cumplían criterios de selección, un total
de 486 fueron invitados. De todos ellos, acudieron a consulta
329 (67,6 %), que se incluyeron en la base de datos. De ellos
325 (98,5%) fueron seleccionados. El motivo de exclusión en
dos casos, fue porque no accedieron a firmar el consentimiento
informado, y en otros dos casos por discrepancias en las respuestas
al cuestionario de disfunción eréctil.
De 325 pacientes seleccionados, 190 obtuvieron ≤ 12 en la
puntuación del cuestionario SQUED. La prevalencia de AFE fue
de 190/325 ó 58,5% con un Intervalo de Confianza de 95% que
se extiende desde 54 a 63%.
Respecto a la etiología de la AFE: Psicógena: 25(13.16%);
orgánica no vascular: 1(0.53%); orgánica vascular: 164(86.32%).
El cuestionario SQUED fue cumplimentado por 172 pacientes
(98,5%), con una puntuación media de 5,3 y desviación estándar
de 4,0. El análisis estratificado de la AFE para las dos variables
(capacidad de penetración y duración de la erección), que informan
del grado de alteración de la erección, resultó ser:
Alteración mínima: 49 pacientes (28.49%).
Alteración completa: 80 pacientes (46.51%)
Datos sociodemográficos:
La edad media de los pacientes incluidos fue 69,3 años, con una
desviación media de 12. 185 pacientes (97,3%) eran caucásicos,
RevistaEnfermeríaCyL
180 (95,2%) eran españoles. Cuando el país de origen es distinto
a España, la media del tiempo de residencia en nuestro país fue
de 20 años con una desviación estándar de 14,7. La mayoría eran
casados o vivían en pareja 148 (77,8%); solteros 19 (10,0%)
y viudos 11 (5,7%). El nivel de estudios: primarios 133 (70%);
bachiller/FP 44 (23,1%); universitarios 11(5,7%).
Medidas antropométricas :
Para el desarrollo estadístico se utilizan 189 individuos; se
excluye un paciente por dificultad para realizar las mediciones.
Obesidad
IMC (Kg/m2): la media fue de 28.8 con una desviación
estándar de sólo 3.3.
Estratificado el IMC en categorías:
Normal IMC < 25: 27 (14.2%).
Sobrepeso IMC ≥ 25 - < 30: 95 (50.0%).
Obesidad I IMC ≥ 30 - < 35: 57 (30.0%).
Obesidad II IMC ≥ 35 - < 40: 10 (5.2%).
Obesidad > II Ningún caso.
Perímetro de la cintura
En el perímetro de la cintura abdominal la media fue de 102.2
cm y una desviación estándar de 9.9
El perímetro de la cintura estratificado en dos categorías:
Perímetro abdominal > 94 cm: 150 (73.68%) ; Perímetro
abdominal > 102 cm: 99 (52.3%).
Constantes
Presión arterial en brazos:
- PAS media: más elevada en brazo Izdo. media: 138.2;
DE: 18.2
- PAD media: más elevada en brazo Izdo. media: 79.1 ;
DE:9.4
- Pulso: media de ppm: 71.1 y DE :11.1
Presión arterial en tobillo:
- PAS pedio: media más alta en el pedio izquierdo: 143.9 ;
DE: 37
- PAS tibial posterior: media más alta en tibial derecho:
150.6; DE 40.2
IT/B final:
- IT/B alterado: 56 pacientes (29.6%); media: 1.1; DE: 0.3
Valoración de los datos fundamentales por patrones
funcionales de salud relacionados con la AFE
Patrón 1 .Percepción- Cuidado de la salud:
1.1 Tabaco:
Nunca fumadores: 64 (33,6%); exfumadores: 76 (40.0%);
fumadores: 50 (26.3%); 12 fumaban más de 1 paquete/día
(6.3%); 23 (12.1%) menos de 1 paquete/día
1.2 Consumo de sustancias tóxicas(6):
No consumen : 94.2%; consumen cannabis: 4.7% ; consumen
cocaína: 1%
1.3 Consumo de alcohol:
No bebedor en la actualidad, pero sí lo hizo en el pasado
14 (7,3%); nunca bebedor, < 4 UBE/día y < de 28 UBE/
semana 146 (76,8%); bebedor por consumo ≥ 4 UBE/día y ≥
28 UBE/día 29 (8,9%).
La marihuana, puede deprimir los niveles de testosterona
y reducir la erección. La cocaína y anfetaminas tienen
un efecto similar al alcohol , así lo relata Shakespeare en
- Página 25 -
Rev. enferm. CyL Vol 1 - Nº 1 (2009)
ESTUDIO OBSERVACIONAL DE ENFERMERÍA PARA EVALUAR LA PREVALENCIA DE DISFUNCIÓN ERÉCTIL....
Macbeht donde dice: “El alcohol provoca el deseo, pero
perjudica el desempeño”
1.4 Hospitalizaciones - Motivo de hospitalización:
Patología digestiva / abdominal : 73.6%; urológica y renal:
57.3%; traumatológica y ortopédica: 52.1%; cardiovascular:
33.6%;
respiratorias:19.4%;
oftalmológicas:16.8%,
patologías de ORL :13.1%; ningún ingreso:10.5%
1.5 Patologías relacionadas con AFE:
1.5.1. Factores de riesgo cardiovascular:
Hipertensión: 95 (50.0%); Diabetes Mellitus: 35 (18.4%);
Hipercolesterolemia: 75(39.4%); Hipertrigliceridemia:
27(14.2%); ,EAP: 36(18.9%)
1.5.2. Problemas cardiovasculares presentes:
Cardiopatía isquémica: 31(16.3%); Insuficiencia cardiaca:
10 (5.2%); Patología vascular obstructiva:16 (8.4%)
1.5.3. Patologías respiratorias:
Asma: 13 (6.8%); EPOC: 32 (16.8%); Apnea del sueño:
14(7.3%).
1.5.4. Patologías del SNC:
Parkinson: 2 (1.0%); Alteraciones de la medula espinal:
1(0.5%); Tumores cerebrales y Esclerosis múltiple: 0 (0%).
1.5.5. Patologías metabólicas:
Hipertiroidismo: 7 (3.6%); Hipotiroidismo: 4 (2.1%);
Cirrosis: 1(0.5%); Desnutrición severa: 1(0.5%).
1.5.6. Enfermedades Psicógenas:
Depresión: 25 (13.3%); conflictos familiares: 12 (6.3%);
conflictos laborales: 7 (3.6%).
1.6. Cirugías relacionadas con AFE
1.6.1. Cirugía Vascular:
Baypas aortofemoral: 3 (1.5%)
1.6.2. Cirugía General:
Cirugía ano-colo-rectal: 8 (4.2%); cirugía pélvica: 3 (1.5%);
radioterapia pélvica: 8 (8.9% ).
1.6.3. Neurocirugía
Cirugía lumbar: 5 (2.6%)
1.7 .Medicamentos relacionados con la AFE
1.7.1. Cardiovasculares:
Diuréticos: 28 (14.7%); Betabloqueantes: 26 (13.5%);
Nitratos: 15 (7.8%); Vasodilatadores: 6 (3.1%).
1.7.2. Sistema nervioso central:
Ansiolíticos/hipnóticos: 16 (8.4%), Antidepresivos: 11 (5.7%)
1.8. A las preguntas :
¿ha consultado con su médico o urólogo los problemas de la
erección? contestaron: No 140(73,6%); Sí 49(25.7%).
¿Toma tratamiento para la erección? No: 181 (95.26%); Sí:
9 (4.73%).
Patrón 2.Nutricional – Metabólico
- Síndrome metabólico con criterios NCPEP – ATP III: 84
(43.6%).
- Síndrome metabólico con criterios IDF 2005: 103 (53.6%).
- Diabetes Mellitus diagnosticada: 35 (18.4%)
Clasificación de la glucemia:
- Pacientes no diagnosticados como diabéticos: 154 (81.48%)
- Distribución de la glucemia:
- Glucemia normal < 100mg/dl :77 (50.00%).
- Glucemia alterada ≥100 mg/dl – 126 ≤ mg/dl: 65
(37.03%).
RevistaEnfermeríaCyL
- Hiperglucemia no diagnosticada > 126 mg/dl: 12
(7.79%).
- Glucosa media: 113.4 mg/dl con una DE: 34.1.
- HbA1c, media: 6.5% con una DE: 1.6.
- Otros:
- Colesterol total >200mg/dl : 76 pacientes 40%), Colesterol
total, media: 193.9 mg/dl con una DE: 37.0; ColesterolHDL, media: 52.1 mg/dl con una DE: 15.2; Triglicéridos
> 177mg/dl: 29(15.2%); Triglicéridos > 150 mg/dl:
48(25.2%); Triglicéridos, media: 137con una DE: 205.
Al relacionar el PC estratificado en dos categorías con el
riesgo de hiperglucemia observamos una asociación positiva y
significativa en ambos, porque:
• El riesgo de tener glucemia > 100 mg/dl es 2.56 veces más
probable en pacientes con PC > 94 cm que en aquellos que
tengan PC < 94 cm y su intervalo de confianza del 95% va
desde 1.25 hasta 5.23.
• El riesgo de tener glucemia > 100 mg/dl es 2.2031 más
probable en pacientes con PC > 102 cm que en aquellos que
tengan PC < 102 cm y su intervalo de confianza del 95% va
desde 1.2221 hasta 3.97.
Al relacionar el Síndrome Metabólico con criterios IDF2005
con glucemia > 100, observamos una asociación positiva y aún
más significativa porque: el riesgo de tener glucemia > 100
mg/dl, es 14.1094 veces más probable que en aquellos que
no tengan estos criterios, y su intervalo de confianza va desde
6.9285 hasta 28.73.
Patrón 3. Eliminación:
Cuestionario I-PSS(22) , puntuación media :10; DE: 6.6.
Patrón 4. Actividad – ejercicio:
4.1. Realiza habitualmente ejercicio:
Si: 139 (73%), No: 51(26.8%)
4.2. Tolerancia respiratoria al esfuerzo:
Sin limitación para la actividad: 146 (76.8%); poca limitación
para la actividad: 26 (13.6%); Disnea a medianos esfuerzos:
14 (7.3%); Disnea a mínimos esfuerzos: 4 (2.1%)
4.3. Dolor Muscular a la deambulación:
Sin dolor: 170(89.4%), Dolor al andar más de 100 m: 12
(6.3%), Dolor al andar menos de 100 m: 4 (2.1%)
Patrón 5: Sueño – Descanso:
5.1. Nº de horas de sueño: media 7.2; DE: 1.7.
5.2. Tiene sueño reparador:
Si: 150 (78.9%); no: 38 (20.0%).
5.3. Es roncador:
Si: 120 (63.1%); no: 54 (28.4%); no sabe: 14 (7.3%).
Patrón 6. Cognitivo – Perceptivo:
6.1. Dolor o malestar físico: No: 188 (98.8%); sí: 2 (1%)
Patrón 7. Autopercepción- Autoconcepto:
- Se sienten a gusto consigo mismo: Si 170(89.4%); no
18(9.4%)
- Se han producido cambios en su cuerpo que le ha costado
asumir: Si 24(12.6%); no 164(86.3%).
- Hay cosas que le hagan enfadar frecuentemente: Si
62(32.6%); no 126(66.3%).
- Suele estar con ansiedad: Si 46(24.2%); no 142(74.7%).
- Estado de ánimo actual: abatido 16 (8.4%); bueno 167
- Página 26 -
Rev. enferm. CyL Vol 1 - Nº 1 (2009)
ESTUDIO OBSERVACIONAL DE ENFERMERÍA PARA EVALUAR LA PREVALENCIA DE DISFUNCIÓN ERÉCTIL....
(87.8%); eufórico 3 (1.5%)
Patrón 8. Rol relación social:
- Situación laboral: en activo 45 (23.6%); desempleado 1
(0.5%); pensionista 139 (73.1%).
Patrón 9. Sexualidad - Reproducción: Es la parte objeto de
investigación.
- Ha consultado con su médico o urólogo los problemas de la
erección: No 140 (73,6%); Si 49 (25.7%).
- Toma tratamiento para la erección: No: 181(95.26%); Si: 9
(4.73%).
- SQUED(22), media : 9.4, DE: 5.3 .
- Flacidez absoluta: 47.2%
- Rigidez disminuida: 52.8%
Patrón 10. Adaptación –Tolerancia al estrés:
- Han vivido como una crisis algún cambio importante en su
vida ocurrido en los dos últimos años: Sí 33(17.3%) y No
156(82.1%).
Patrón 11. Valores-creencias:
- La religión: No es importante 99 (52.1%); SÍ es importante
para 91 (47.8%).
- Le ayudan cuando surgen dificultades: No: 131 (68.9%); Si:
59 (31%)
DISCUSIÓN
PERFIL DEL PACIENTE CON AFE ATENDIDO EN CONSULTA
DE UROLOGÍA
RevistaEnfermeríaCyL
PAS tibial posterior: media más alta en tibial derecho: 150.6;
DE 40.2.
IT/B final: IT/B alterado: 56 (29.6%)
DATOS FUNDAMENTALES POR PATRONES DE SALUD
RELACIONADOS CON AFE
1- Patrón Percepción Cuidado de la salud
1.1 Tabaco:
- Fumadores: 26.3%.
1.2 Consumo de drogas:
- No consumen: 94%.
1.3 Consumo habitual de alcohol:
- Consume > de 4UEB/día y > 28 UEB/ semana: 15.2%.
1.4 Hospitalizaciones - Motivo de hospitalización:
- Patología digestiva / abdominal: 73.6%.
- Urología y renal: 57.3%.
- Traumatología y ortopedia: 52.1%.
- Cardiovascular: 33.6%.
1.5 Patologías relacionadas con AFE
1.5.1. Factores de riesgo cardiovascular:
- Hipertensión: 95 (50.0%).
- Diabetes Mellitus: 35 (18.4%).
- Hipercolesterolemia: 75(39.4%)
- Hipertrigliceridemia: 27(14.2%)
- Enfermedad arterial periférica: 36(18.9%)
Prevalencia de los factores relacionados con AFE
Calidad de su erección:
Puntuación del cuestionario SQUED: media 5.3; DE: 4.0.
Con alteración completa de la erección en el 56 % de los
casos
Perfil sociodemografico
- Edad media: 69.3, DE: 12.
- Caucásico: 97.3%.
- Español: 95.2%.
- Estudios primarios: 70%.
- Casado/con pareja: 77.8%.
Datos antropométricos
- PC > 94 cm: 150 (73.68%)
- PC > 102 cm: 99 (52.3%)
- Peso media (kg):78.8, DE:12.
- Sobre peso IMC ≥ 25 - < 30: 95 (50%).
- Obesidad IMC ≥ 30: 67(35.2%)
- Talla media (cm): 165.5; DE: 6.6.
- Perímetro medio de la cintura abdominal (cm): 102.3; DE:
9.9.
- IMC medio: 28.8, DE: 3.6.
Constantes
Presión arterial en brazos
- PAS media: más elevada en brazo Izdo, media: 138.2; DE:
18.2.
- PAD media: más elevada en brazo Izdo, media: 79.1; DE:
9.4
- Pulso: media de ppm: 71.1 y DE: 11.1.
Presión arterial en tobillo
PAS pedio: media más alta en el pedio izquierdo: 143.9; DE: 37.
1.5.2. Problemas cardiovasculares presentes:
- Cardiopatía isquémica: 31(16.3%)
1.5.3. Patologías respiratorias:
- EPOC: 32 (16.8%)
- Apnea del sueño: 14(7.3%)
1.5.4. Patologías del SNC:
- Mínima representación
1.5.5. Patologías metabólicas:
-Mínima representación (excepto diabetes)
1.5.6. Patología urogenital:
- Hipertrofia benigna de próstata: 117 (61.5%).
- Patología de las gónadas: 19 (10.0%).
- Cáncer de próstata: 28 (14.7%).
1.5.7. Enfermedades Psicógenas:
- Depresión: 25 (13.3%).
1.6.Cirugías relacionadas con AFE
1.6.1. Cirugía Vascular:
- Baypas aortofemoral : 3 (1.5%).
1.6.2. Cirugía urológica:
- Página 27 -
Rev. enferm. CyL Vol 1 - Nº 1 (2009)
ESTUDIO OBSERVACIONAL DE ENFERMERÍA PARA EVALUAR LA PREVALENCIA DE DISFUNCIÓN ERÉCTIL....
RevistaEnfermeríaCyL
- Cirugía de la próstata: - TCP: 8 (4.2%).
- RTU: 13(6.7%).
- Prostatectomía radical: 5 (2.6%).
- Adenomectomía : 4 (2.1%).
- Cirugía peneana/uretral: 10 (5.2%).
- Orquiectomía: 3 (1.5%).
1.6.3. Cirugía General:
- Cirugía ano-colo-rectal: 8 (4.2%).
- Cirugía pélvica: 3 (1.5%).
- Radioterapia pélvica: 8 (8.9%).
1.6.4. Neurocirugía:
- Cirugía lumbar: 5 (2.6%)
1.7
3 .Patrón Eliminación:
3.1.Alteración en la eliminación urinaria:
- I-PSS: puntuación media: 10; DE: 6.6.
Medicamentos relacionados con la AFE
1.7.1. Cardiovasculares:
- Diuréticos: 28 (14.7%).
- Betabloqueantes : 26 (13.5%).
- Nitratos: 15 (7.8%)
- Vasodilatadores: 6 (3.1%)
1.7.2. Hormonales y del tracto urinario inferior:
- Antiandrógenos: 15(7.8%)
- Terapia de la próstata: 80 (42.1%).
1.7.2. Sistema nervioso central:
- Ansiolíticos/hipnóticos: 16 (8.4%)
- Antidepresivos: 11 (5.7%)
1.8. Ha consultado con su médico o urólogo el trastorno de
la AFE
1.No consultan : 18 1 (73.6%).
2.Toman tratamiento: 9 (4.73%).
2. Patrón Nutricional – Metabólico:
- Síndrome metabólico con criterios NCPEP – ATP III:
75(39.4%).
- Síndrome metabólico con criterios IDF 2005: 89(46,64%).
- Pacientes no diagnosticados como diabéticos: 154 (81.48%).
Con la Glucemia distribuida en:
Normal < 100 mg/dl: 77 (50%)(3)
Alterada ≥100 mg/dl – 126 ≤ mg/dl: 65 (42.20%)(2)
Hiperglucemia no diagnosticada > 126 mg/dl: 12 (7.79%)(1)
4 .Patrón Actividad – Ejercicio:
4.1. Realiza habitualmente ejercicio:
- Si: 139 (73%).
5. Patrón Sueño – Descanso:
5.1. Nº de horas de sueño: media 7.2; DE: 1.7.
5.2. Tiene sueño reparador:
- Si: 150 (78.9%).
5.3. Es Roncador:
- Si: 120 (63.1%).
- No sabe: 14 (7.3%).
6. Patrón Cognitivo – Perceptivo:
6.1. Dolor o malestar físico:
- No: 188 (98.8%.)
- Si: 2 (1%).
7 .Patrón Autopercepción- Autoconcepto:
7.1. Se siente a gusto consigo mismo:
- Si: 172 (90.4%).
7.5. Su estado de ánimo actual:
- Bueno: 171(89.9%).
8. Patrón Rol - relación social :
- Pensionista: 139 (73.1%)
9. Patrón Sexualidad – Reproducción:
- No consulta con su urólogo: 140 (73.6%).
10. Patrón Adaptación – tolerancia al estrés:
10.1. Ha vivido como una crisis los cambios importantes en
su vida en los dos últimos años:
- No: 156 (82.1%).
10.2. Como resuelve los cambios habidos en su vida:
- Afrontándolos: 177 (93.1%).
11. Patrón Valores y Creencias:
11.1. Es importante la religión en su vida:
- No: 99 (52.1%).
- Si: 101(53.15%).
11.2. Le ayudan cuando surgen dificultades:
- No: 131 (68.9%).
Interpretación del contexto
La prevalencia de la disfunción eréctil ,(para nosotros
alteración de la función eréctil) AFE, y de los factores de riesgo
asociados, se han descrito en numerosos contextos clínicos,
pero desconocemos la existencia de estudios realizados por
- Página 28 -
Rev. enferm. CyL Vol 1 - Nº 1 (2009)
ESTUDIO OBSERVACIONAL DE ENFERMERÍA PARA EVALUAR LA PREVALENCIA DE DISFUNCIÓN ERÉCTIL....
diplomados de enfermería.
Los pacientes estudiados pertenecen al área de salud de la que
es referencia nuestro hospital, con mucha dispersión geografía,
con núcleos de población muy alejados del hospital y con alto
porcentaje de población activa.
Teniendo presente las consideraciones anteriores, obtener la
colaboración del ( 67,6%) de los invitados , lo interpretamos como
el primer éxito y hacemos de él las siguientes consideraciones:
Tenemos reconocimiento social y no les sorprende nuestro nivel
científico- técnico. Cuando fueron informados de la relación entre
AFE y la constelación de FRCV causales, reconocieron necesaria
nuestra intervención para superar el infradiagnóstico.
Haber estudiado la prevalencia de la alteración de la función
eréctil en un contexto tan especifico, como una consulta de
urología, no significa que no pueda extrapolarse a otros. El
método científico empleado, se ha demostrado válido y útil y la
valoración por patrones funcionales de salud de M. Gordon va a
permitir su aplicación universal.
Estudiar la prevalencia de los FRCV y su relación con la AFE
se puede hacer en cualquier contexto.
Nuestra intervención para el diagnostico
El alto grado de participación y colaboración de los pacientes,
nos hace reflexionar sobre la conducta que debemos mantener los
diplomados de enfermería frente a la AFE .
La AFE puede detectarse fácilmente y esta detección no
depende de costosos procedimientos diagnósticos o analíticos, si
no de una simple pregunta relacionada con la satisfacción sexual
del paciente y con su grado de confianza en alcanzar y mantener
una erección.
Nuestra experiencia, dice que debemos ser proactivos :
cuando se crea un entorno favorable, se preserva su intimidad
y se muestra interés por la salud sexual del paciente éste no
sólamente colabora, sino que además parece sentirse liberado,
como el abrir una puerta cerrada por el prejuicio y el miedo; en
ocasiones incluso sirvió de terapia de pareja.
Una vez desvelado el misterio, abordar la AFE es sencillo y el
resultado de nuestra intervención espectacular. Hemos observado
que puede ser una manifestación de enfernmedad oculta. Puede
ser utilizado como manifestación de enfermedad para identificar
la causa, o como concienciador de enfermedad, para lograr su
adhesión al tratamiento (26,27,28,29).
Valoración del SQUED :
Los resultados obtenidos se ajustan a la definición del National
Institutes Of Health, la incapacidad para la penetración (rigidez),
solo aparece en el 47.2% de los casos. Tenían una erección
suficiente para la penetración el 52.8%; pero no era de duración
suficiente como para finalizar con satisfacción el acto sexual.
Nuestros resultados ,se ajustan a lo que el NIH1 define como
alteración de la erección.
El cuestionario permite centrar el problema de la erección e
identificar con prontitud y seguridad la AFE. La valoración global
de estos dos criterios (rigidez y duración) en conjunto, definen la
calidad de la erección; y por su relación tan estrecha con los FRCV,
permite su pronta identificación con una sencilla pregunta. En
pocos casos se hizo necesaria la reformulación individualizada,
adaptada al paciente, con términos comprensibles para él.
RevistaEnfermeríaCyL
Prevalencia de AFE
De forma empírica podíamos inferir que la prevalencia de AFE
en consulta podía ser alta, pero no esperábamos el 58.5 %, las
razones no pueden ser otras que la edad media de la población
estudiada 69.3 años y con alta prevalencia de los FRCV , baste
con recordar que el 50% eran hipertensos.
La edad en sí misma no es la razón por la cual se sufra AFE.
Son las alteraciones de la salud cuya incidencia se incrementa
con la edad y la yatrogenia médico- quirúrgica para tratarlas, las
responsables de esta prevalencia.
Los cambios biofisiológicos también participan. Pero
recordemos que, ni el interés ni la actividad sexual, desaparecen
en las personas mayores. Entre los 50 y 60 años el 95% de las
personas son activas sexualmente con pareja o en solitario. Este
porcentaje alcanza el 30% para los mayores de 80 años, y no
debemos olvidarlo. La actividad sexual, sí disminuye con la
edad, pero afecta más a las mujeres. A partir de los 75 años se
aprecia un marcado declinar de la actividad sexual, asociado a la
presencia de enfermedades.
De los resultados del estudio, podemos deducir que la
religión no guarda relación con el infradiagnóstico, debemos ser
los profesionales de la salud , los pongamos más énfasis en el
diagnóstico.
Prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular
Analizaremos los FRCVmodificables atendiendo a la clasificación
establecida de: causales, predisponentes y
condicionales.
Analizaremos los modificables , porque la erección es un proceso
neurovascular mediado psicológica y hormonalmente, en el cual
las alteraciones funcionales y anatómicas arteriales (estructurales)
serán las ultimas responsables de la AFE de causa orgánica
vascular. Si consideramos a la AFE, un marcador de la salud
vascular, podremos utilizar a ésta como otro argumento más
para intervenir en las tres áreas de prevención mencionadas. Es
posible que sea más fácil lograr que un individuo deje de fumar
o motivarle para realizar ejercicio utilizando argumentos en el
sentido de mejorar su actividad y potencia sexual, que hablarle de
cáncer o de infarto de miocardio.
FRCV Causales y modificables
1. Tabaco:
El hecho de fumar , aunque sea levemente ,implica riesgo
cardiovascular, razón por la cual no hacemos el análisis, (el
dato está disponible). Nuestros resultados se solapan con los
de otros estudios sobre prevalencia del tabaquismo, donde
al menos un tercio de la población fuma, en nuestro caso
50(26.3%).La relación entre tabaco y EAP es sobradamente
conocida. El abandono del tabaco,se puede acompañar de una
reducción del riesgo de EAP, pero es 7 veces mayor que en los
que nunca fumaron; En algunos estudios se ha encontrado una
asociación más fuerte entre tabaco y EAP que entre tabaco y
cardiopatía isquémica. Cuando al efecto nocivo del tabaquismo
se suman otros FRCV como diabetes, HTA, dislipemia, etc.
aumenta mucho más la probabilidad de AFE.
2. Hipertensión:
En nuestro caso la prevalencia para el paciente con AFE :
- Página 29 -
Rev. enferm. CyL Vol 1 - Nº 1 (2009)
ESTUDIO OBSERVACIONAL DE ENFERMERÍA PARA EVALUAR LA PREVALENCIA DE DISFUNCIÓN ERÉCTIL....
95(50%). La hipertensión produce alteración hemodinámica y
cambios humorales:” oxido nítrico y sustancias vasopresoras
y vasodepresoras ” que afectan a la morfología y la función
de la pared arterial. La pared vascular se modifica en todas
sus capas dando lugar a lo que se denomina enfermedad
vascular hipertensiva.
3. Diabetes mellitus :
La relación entre la diabetes tipo II y la AFE está relacionada
con microangiopatía y macroangiopatía que conducen
al fracaso del sistema venoso oclusivo, secundario a las
lesiones estructurales y funcionales de arterias y arteriolas:
La diabetes insulino dependiente, se relaciona con la AFE
por las lesiones estructurales del sistema nervioso periférico
autónomo (neuropatía diabética).La prevalencia de diabetes
diagnosticada fue : 35(18.4%), de los cuales 10(5.2%) eran
insulino dependientes, y 25(13.15%) eran de tipo II. No
diabéticos o no diagnosticados 154, (un caso no disponible);
la distribución de la glucemia en este grupo resulto ser :
glucemia de <100 mg/dl:77(50.00%), glucemia > 100 y
<126 mg/dl:65 (37.03%), glucemia ≥ 12(7.79%). Sobre el
grupo de pacientes no diagnosticados volveremos a referirnos
al realizar la estratificación del riesgo de alteración de la
glucemia relacionado con el PC y el SM.
De los 154 pacientes no diagnosticados como diabéticos, al
37.3% de ellos se debe plantear la investigación de diabetes
asintomática; En estos pacientes la primera manifestación
pudo ser la AFE (30,31); El 7.79% son diabéticos y
lo desconocían y la AFE también pudo ser la primera
manifestación de enfermedad oculta.
4. Hipercolesterolemia:
La elevación del colesterol total y el colesterol-LDL y el
descenso del colesterol-HDL se asocia a mayor EAP. El mejor
predictor de EAP es el nivel de colesterol-HDL. Nuestros
datos :Colesterol-HDL, media: 52.1mg/dl con una DE:15.2 ;
tenían hipercolesterlemia: 75 (39.4%), Hipertrigliceridemia:
27(14.2%).
FRCV predisponentes y modificables
1.Obesidad/obesidad abdominal:
La vida sedentaria y el menor coste de los alimentos no
cardiosaludables, han propiciado esta sociopatía obesogénica. El
estudio IDEA, con más de 170.000 pacientes de todo el mundo y
el estudio VIVA en España, han demostrado que el perímetro de
la cintura (PC)se asocia al riesgo cardiovascular independiente
de otros factores de riesgo independiente de otros.
El PC es un predictor de riesgo cardiometabólico más
sensible que el IMC por la propiedad de la grasa abdominal
para el desarrollo de una constelación de factores de riesgo
cardiovascular (FRCV) entre ellos la hiperglucemia.
Al relacionar el PC estratificado en 94 cm y 102 cm con el
riesgo de glucemia > 100 mg/dl observamos la asociación
positiva mencionada de 2.5 y 2.2 más probabilidad de tener
hiperglucemia.
Dada la relación entre hiperglucemia y AFE , en pacientes
con glucemia alterada( ≥100 – 126 ≤) hiperglucemia no
diagnosticada ( >126 ) cuando consultan por AFE y realizado
el diagnostico diferencial con AFE psicógena y AFE orgánica
RevistaEnfermeríaCyL
no vascular secundaria a hiperglucemia, podemos decir que
la AFE ha sido la primera expresión de daño vascular.
Si decimos al paciente: los pacientes que como Vd. tienen
el perímetro de la cintura > 94 cm y la glucosa un poco alta
, pueden tener AFE: ¿es este su caso?: si la respuesta es
afirmativa podemos estar identificando una hiperglucemia
alterada o hiperglucemia no diagnosticada con daño vascular
establecido.
2. Factores psicosociales:
Nuestros
datos:
situación
laboral,
en
activo
45(23.6%),desempleado 1(0.5% Pensionista 139(73.1%) y
la mayoría era casado o vivían en pareja 148(77,8)
Es conocido que un nivel de educación más alto se asocia
a un menor riesgo de enfermedad cardiovascular o diabetes
y que un estado civil diferente al de casado o de vida en
pareja se asociaron de manera independiente a una mayor
probabilidad de AFE.
FRCV condicionantes y modificables
Hipertrigliceridemia:
Existe controversia respecto al papel de la hipertrigliceridemia
como FRCV independiente, razón por la que en el momento
presente es considerado factor de riesgo condicionante. El mayor
riesgo se hace patente cuando la elevación de los triglicéridos
se acompaña de cifras elevadas de LDL- colesterol y descenso
del HDL- colesterol. No encontramos asociación significativa
48(25.3%).
Nuestra aportación
En la universidad de Minesota (EEUU) proponen una nueva
fórmula para abordar la patología cardiovascular: la detección
de la AFE. Este planteamiento tan singular y útil aparece en el
número de diciembre 2005 de la revista Journal of sexual of
medicine, parte de la hipótesis de que la disfunción eréctil podría
ser un signo precoz de la alteración funcional de las arterias (signo
inicial de estrés oxidativo)(33). . Nosotros no hemos hallado
relación estadística significativa entre el IT/B alterado (<0.9>1.4) y AFE, venimos a complementar la hipótesis de Billipus en
el estudio mencionado (33) , la AFE es un marcador sensible para
detectar alteración funcional en las arterias, la EAP expresión de
alteración funcional y estructural, es posterior a la AFE.
Si tenemos hiperglucemia como causa de la alteración
funcional y la AFE como manifestación de enfermedad vascular
, preguntando por la AFE hemos identificado de forma precoz
alteración vascular “ con sólo tres elementos :
1º - Cinta métrica.
2º - Glucemia alterada.
3º - Una pregunta muy sencilla.
Esta pudiera ser la gran aportación de los enfermeros :
ldentificar la AFE para actuar sobre los factores de riesgo vascular
modificables de forma temprana.
- Página 30 -
Rev. enferm. CyL Vol 1 - Nº 1 (2009)
ESTUDIO OBSERVACIONAL DE ENFERMERÍA PARA EVALUAR LA PREVALENCIA DE DISFUNCIÓN ERÉCTIL....
BIBLIOGRAFÍA
1.NIH Consensus conference . Impotence. NIH consens
Development Panel of Impotence. JAMA 1993, 27O : 8390
2. Martin – Morales A y cols . Prevalence and independent
risk Factor for erectile dysfunction in Spain : result of the
“Epidemiology of Male Erectile Dysfunction Studio”
(estudio EDEM) J. Urol 2001 ; 166: 569-579
3. Alteración de la función eréctil, del concepto al tratamiento.
Ediciones Mayo 2005; 113: 11-14
4. Documentos clínicos de SEMERGEN: “Salud sexual”
70:7-8
5. OMS : declaración de la OMS en salud sexual y sexualidad
6. Fogel CL, Lauber D, Editores . Sexual health Promotion .
WB Saunders;1990:1-18
7. Lauman EO, Paik A, Rosen RC. Sexual dysfunction in
the United States : prevalence and predictors. JAMA
1999;281:537- 544
8. La Sagrada Biblia; Pentateuco – Génesis 9.Foro del hombre en disfunción eréctil. DOCUMENTO de
CONSENSO Sobre DISFUNCION ERECTIL, elaborado
por 12 sociedades científicas. Barcelona : pulso ediciones
2002, 120 : 7-15
10. Lue TF. Erectile dysfunction New England J Medicine .
2000; 342: 1802-1813
11. Feldman HA , Goldstein I, Hatzichristou D, Krane RJ,
McKinlay JB . Impotence and medical and psychosocial
correlates : result of the Massachusetts male aging study. J
urol 1994; 151
54-61
12. Disfunciones de la erección : Diagnóstico y tratamiento.
Tema monográfico del LVIII congreso de urología .
Asociación española de urología junio de 1993; 233:39-43
13. Vage J. The degree of masculine differentiation of
obesities: a factor determining predisposition to diabetes,
atherosclerosis , gout, and uric calculus disease. Am J clin
nutr. 1956;4:20-34.
14. Conferencia de consenso : IDENTIFICACION ,
DIAGNÓSTICO Y CONTROL DEL PACIENTE
CON
OBESIDAD ABDOMINAL Y FACORES DE RIESGO
CARDIOVASCULAR Y
METABÓLICO Grupo
CONVERGE .Medicina Clínica.2007,128-numero 11; 429437.
15. Protocolos de riesgo cardiovascular. Sociedad española de
Medicina Interna, 2ªedicion coordinadora: Carmen Suarez
Fernández , 189: 35
16.Martin A,Mijie F, Maniño G, Garcia JL, Romero
P,Devolpment and validation of Short diagnostic
questionnaire for erectile dysfunction(SQUED). Eur urol
suppl 2004; 3(2): 106 Abstract 413.
17. Estudio CANSED: prevalencia de la disfunción eréctil
en el ámbito de atención primaria en Canadá- importancia
de los factores de riesgo para la diabetes y la enfermedad
vascular-Steven A. Grover, Ilka lowensteyn. ARCH INTER
MED/VOL 166,JAN 23, 2006.
RevistaEnfermeríaCyL
18. Liu K, Cedres LB, Stamler J, Relationship of education to
major risk factors and death from
coronary heart disease
and all causes: findings of three Chicago epidemiologic
studies.
Circulation.1982; 66: 1308 – 1314
19. Harris SB. Introduction : Canadan Ciabetes Associaton
2003 Clinical practice Guidelines for Prevention and
Management of Diabetes in Canada. C J DIABTES
2003;27(suppl 2):S1-S3
20. DIABETES CARE, separata en español – Vol. 29(suppl.)1pg S4-S42
21. Índice tobillo brazo: una herramienta útil en la estratificación
del riesgo cardiovascular. Carlos
Lahoz y José M mostaza. Unidad de arteriosclerosis. Servicio
de medina interna .Hospital Carlos III. Madrid.
22. Sintomatología del tracto urinario inferior epidemiología y
tratamiento en varones de edad avanzada. -Cuestionario :
medida de la calidad miccional y calidad de vida.
23. Seagraves R.T, Madsen R , Carter C.S,: Erectile Dysfunction
Associated With Pharmacological agents.
Diagnostic
and treatment of erectile disturbances New York: Plenun,
22,1985.
24. R. Alfaro : Aplicación del proceso de enfermería 182:1753. Ediciones Doyma 1988.
25. Gordon M. Nursing Diagnostic Diagnosis: Proces and
Application . Newyork . McGraw-Hill,1982.
26 .L. Guirao Sánchez , L. García Ruiz, C. Sandoval Martínez
y A. Mocciaro Loveccio Disfunción eréctil en atención
primaria como posible marcador de salud : factores asociados
y respuesta al
sildenafilo
27. Anónimo : la disfunción eréctil, posible marcador del estado
de salud . 7 DM 2000;444:33
28. Archives of Internal Medicine 2006;166 : 207-212. Una
investigación de un equipo de la Universidad de California
en los Ángeles(UCLA).
29. Liu K, Cedres LB, Stamler J, Relationship of education to
major risk factors and death from
coronary heart disease
and all causes: findings of three Chicago epidemiologic
studies.
Circulation.1982; 66: 1308 – 1314.
30.L. Guirao Sánchez , L. García Ruiz, C. Sandoval Martínez
y A. Mocciaro Loveccio Disfunción eréctil en atención
primaria como posible marcador de salud : factores asociados
y respuesta al sildenafilo.
31.Billupus KL, Bank AJ, Padma-Nathan H, Katz S, Williams
R. Erectile Dysfunction as an early sing of cardiovascular
disease.
32. Gabriel R, Serrano Ríos M, Pladevall M. Relationships
betwen visceral adiposity, body size and fact distribution
indexex with fasting insulin levels in the Spanish population.
Can J Cardiol. 1997: 13 supp B:280
33. Billupus KL, Bank AJ, Padma-Nathan H, Katz S, Wiliams
R, Erectile Dysfunction as an early sing of cardiovascular
disease.
- Página 31 -
Rev. enferm. CyL Vol 1 - Nº 1 (2009)
ESTUDIO OBSERVACIONAL DE ENFERMERÍA PARA EVALUAR LA PREVALENCIA DE DISFUNCIÓN ERÉCTIL....
RevistaEnfermeríaCyL
MENCIÓN ESPECIAL
“ A NUESTROS URÓLOGOS” porque gracias a su
intervención, reconociendo nuestra profesionalidad y capacidad,
no dudaron en defender nuestro proyecto frente a Laboratorios
BAYER para que financiera los recursos que precisábamos para
la ejecución del proyecto.
AGRADECIMIENTOS.
1.A la Dirección del Hospital, y nuestra Dirección de Enfermería
por la acogida al proyecto y su ayuda para la ejecución.
2.A nuestra Secretaria de Dirección porque gracias a su esfuerzo
hemos podido realizar este informe en tiempo recor.
3.Laboratorios BAYER.
4.ANAGRAN-ESIC empresa auditora.
5.A todo el personal del Hospital que directamente o
indirectamente ha colaborado.
- Página 32 -
Rev. enferm. CyL Vol 1 - Nº 1 (2009)