uaxactun - Operador Latino
Transcripción
uaxactun - Operador Latino
Descubriendo UAXACTUN Guía para visitantes SISTEMA GUATEMALTECO DE ÁREAS PROTEGIDAS - SIGAP - ¡BIENVENIDOS A UAXACTUN! Explora este lugar milenario U axactun es un sitio arqueológico y una comunidad petenera tradicional que, por muchos años, se han dedicado a la extracción responsable de chicle, xate y otros productos del bosque. La asociación local OMYC está a cargo de la conservación y manejo de la Concesión Forestal Comunitaria de Uaxactun, la más extensa de la Reserva de Biosfera Maya –RBM-, una de las reservas patrimoniales más importantes del mundo que alberga más de 200 ciudades Mayas y una exuberante Selva Tropical Húmeda, hogar de gran diversidad de plantas y animales. Usted tendrá la oportunidad de apreciar un entorno natural único y diverso. Podrá recorrer y descubrir el sitio arqueológico lleno de historias y edificios milenarios, restos de una de las ciudades más importantes de la Civilización Maya. o Méxic Múltip e Usos Zona d les Uaxactun Tikal Flores PETÉN PETÉN Para visitarnos: debe llegar al Parque Nacional Tikal desde donde se recorre un camino de terracería de 25 km hacia el Norte (45 min. en auto). El camino es transitable todo el año aunque en época de lluvia es recomendable vehículo de doble tracción. En la comunidad se cuenta con el servicio de hospedaje, alimentación, museo cerámico, guías y mucho más. Historia de una comunidad La comunidad de Uaxactun se constituyó hace unos 100 años, como un campamento chiclero. Las primeras personas en llegar se dedicaban a la importante y creciente actividad económica de extracción de savia de chicozapote: chicle natural. Originalmente, el campamento se llamó “San Leandro” y años después se cambió el nombre a “El Bambunal”. Con el pasar de los años, se fueron estableciendo permanentemente en el campamento hasta formar una comunidad. Uaxactun es la unión de las palabras Mayas Waxac - ocho - y Tun – piedra -. El nombre “Piedra Ocho” fue propuesto por el arqueólogo estadounidense Sylvanus Morley en 1916 en conmemoración a la fecha B’aktun 8 equivalente al año 328 d.C. Esta fecha está grabada en la Estela 9; en el momento de su descubrimiento era la fecha Maya más antigua registrada en la región. Foto: Peabody Museum, 1936 En Uaxactun se sentirá como un explorador de principios del siglo pasado mientras conoce las actividades de aprovechamiento de chicle y xate y recorre el interesante sitio arqueológico. A mediados del siglo pasado, la avioneta era la única forma de acceso a Uaxactun, aquí se construyó una pista de aterrizaje. ICO MÉX aya Reserva de la Biosfera M l mu alak 75% dedellaspaísselvas l 19% del territorio naciona C SELVA MAYA RESERVA DE LA BIOSFERA MAYA UAXACTUN CE BELI Río o Brav s Monte s Azule ALA TEM GUA NATURALEZA EXUBERANTE: La Selva Tropical Húmeda Uaxactun está dentro de la Reserva de Biosfera Maya – RBM - declarada como tal en 1990. Es la Reserva de Biosfera más grande del país, el complejo de áreas protegidas continuas más grande de Centroamérica y, junto con las Reservas de Biosfera aledañas en México y Belice, forman la Selva Maya, la extensión más grande de bosques legalmente protegidos de Mesoamérica. La RBM fue declarada para conservar una de las extensiones de selva tropical más importantes de la región: 75% de las selvas del país - es el “Pulmón de Guatemala” -. La Selva Tropical Húmeda que cubre las Tierras Bajas Mayas de Petén es de clima cálido y húmedo. Llueve todo el año, aunque un poco más de julio a octubre. Es fuente de recursos vitales como oxígeno, agua, alimento y de recursos económicos y comerciales extraídos sosteniblemente del bosque. Jaguar (Phanthera onca) Mono aullador (Alouatta pigra) ) Pavo ocelado (M eleagris ocellata Mono araña (Ateles geoffroyi ) Es hogar de animales silvestres muy importantes como jaguar, mico león, monos araña y monos aulladores, faisán, barba amarilla, mazacuata y otros. Esta extensión de bosque, además de proteger recursos naturales invaluables, también alberga numerosos sitios arqueológicos Mayas. El Parque Nacional Tikal fue declarado en el año 1955 como la primer área protegida del país con el fin de conservar tanto su naturaleza exuberante como uno de los sitios arqueológicos más atractivos de la región. En 1979 fue nominado Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la UNESCO. El sitio arqueológico Uaxactun está bajo la administración de este Parque. En Uaxactun podrá apreciar las particulares características de la Selva Tropical Húmeda, sus riquezas e increíble diversidad. LA COMUNIDAD DE UAXACTÚN: dedicada a la conservación La comunidad de Uaxactun tiene a su cargo un área de protección especial dentro de la RBM, otorgada en el año 2000 como Concesión Forestal Comunitaria. La organización local Sociedad Civil Organización, Manejo y Conservación – OMYC – la administra y protege. Esta concesión es la más grande de la región contando con más de 800 km2 en los que se conserva más del 97% del bosque natural. La comunidad realiza actividades controladas de extracción y comercialización de recursos. El manejo responsable consiste en aprovechar los recursos naturales sin dañar la fuente y permitir así que el recurso se regene- re naturalmente asegurando su existencia a largo plazo. Además de la extracción tradicional de madera, que en Uaxactun es mínima, la comunidad basa su economía en el aprovechamiento sostenible de Recursos Forestales No Maderables como el chicle, el xate, la pimienta y materias primas para la elaboración de artesanías. A través de la extracción controlada, la selva se aprovecha responsablemente al mismo tiempo que se conserva. La comunidad reconoce la importancia de estas prácticas asegurando la permanencia y disponibilidad de recursos para generaciones futuras. Concesiones forestales Cambios en la cobertura forestal de 1986 a 2009 Carmelita Biotopo Parque Nacional Río Laguna del Tigre Escondido Parque Nacional Sierra del Lacandón Afisap Cruce a La La Gloria Colorada San Miguel la Palotada El Zotz Parque Nacional Tikal Zona de Amortiguamiento Ya loc h Chosquitán Cambios 05 - 06 Cambios 06 - 07 Cambios 07 - 09 tu n Cambios 04 - 05 Biotopo Naachtun Parque Nacional Mirador-Río Azul Dos Lagunas Parque Nacional Mirador-Río Azul ac Paxbán Ua x Agua Bosque Cambios 86 - 04 La Unión Árbol Verde Parque Nacional Yaxha Nakum Naranjo Chicle: el oro blanco petenero A principios del siglo XIX, en Estados Unidos se mascaba resina de Abeto. En 1860 el inventor estadounidense Thomas Adams conoció la savia de chicozapote – el chicle natural - y tuvo la idea de procesarla y comercializarla como goma de mascar y sustituto de la resina del abeto. Así surgieron las primeras gomas de mascar hechas a base de chicle natural. En Guatemala, el comercio de esta materia prima inició en 1890. En 1918, dos grandes compañías chicleras norteamericanas se instalaron en Petén para comprar la materia prima y exportarla a Estados Unidos. La explotación del chicle se constituyó como la actividad económica tradicional de Petén y fue una de las bases del desarrollo económico de Guatemala en los años 1940s y 50s; de hecho se constituyó como el tercer producto más importante del país después del banano y el café. Por su gran valor comercial y por ser una importante fuente de empleo al chicle se le llamó “Oro Blanco”. Xate: el jade verde de la selva Xate hembra Cola de pescado Xate macho o jade El xate es una palma pequeña color verde brillante que crece naturalmente en las selvas tropicales. Se comercializa como planta ornamental desde el año 1960 cuando un exportador de rosas descubrió que las hojas de xate con las que se envolvían las flores conservaban su color, brillo y textura hasta por 60 días. Las hojas, además de su belleza, son fáciles de manipular; se usan en arreglos florales, ramos y coronas, para decorar ambientes y hacer artesanías. El comercio del xate juega un importante papel en la conservación del bosque. Su colecta, venta y exportación disuade a las comunidades de cortar la selva para otras actividades productivas. Su comercio es totalmente sostenible, la extracción de sus hojas no resulta en la muerte de la planta. Únicamente en Petén el xate beneficia a más de 7 mil familias. Pimienta: riqueza en especie La pimienta que crece en Guatemala se conoce como Pimienta Gorda. Fue descubierta en el siglo XV por conquistadores españoles quienes creyeron que era Pimienta Negra. Aunque es diferente, la Pimienta Gorda rápidamente se convirtió en un condimento muy popular llamado por los ingleses Allspice o “todas las especias” debido a su particular combinación de olores y sabores. El fruto se corta verde, se seca y se vende por peso. Su comercio representa una fuente adicional de ingresos económicos para las familias de la comunidad. Tiene distintos usos y propiedades: el fruto es condimento de alimentos y bebidas, las hojas y los frutos tienen cualidades medicinales, de la planta se extraen aceites esenciales para cosméticos y productos de belleza, la resistente madera se emplea en construcción y para la elaboración de objetos finos. UAXACTUN: la ciudad Maya Uaxactun es una de las ciudades Mayas con ocupación más larga. Las evidencias datan desde alrededor del año 500 a.C. hasta cerca del año 900 d.C. Su historia está marcada por un evento trascendental en la civilización Maya: la “Entrada” de Siyaj K’ak’ en el año 378 d.C. Los fundadores Mayas de esta ciudad construyeron los primeros templos, palacios y residencias sobre una pequeña colina rodeada por Bajos al Este: Grupos E, D, H y F. Con el pasar de los años, la ciudad creció y en el Siglo V trasladó sus sedes políticas y religiosas hacia la cima de la colina más alta al Oeste a los Grupos A, B y C. ¡Recorra esta extraordinaria ciudad y conozca la interesante historia Maya de Uaxactun! GRUPO E: aquí nació Uaxactun Idealización: Julián González El Grupo E fue un conjunto arquitectónico con ocupación ininterrumpida desde el año 500 a.C. hasta el abandono del sitio cerca del año 900 d.C., sumando así un total de 14 siglos. El Grupo fue sujeto a constantes construcciones y remodelaciones: lo que ahora podemos apreciar es el resultado de 13 estadíos constructivos que iniciaron después del año 500 a.C. y terminaron alrededor del 600 d.C. amanecer 21 de junio solsticio de verano amanecer 21 de marzo 21 de septiembre equinoccio amanecer 21 de diciembre solsticio de invierno Mapa de rutas comerciales y origen de productos comercializados: Breve explicación punto de observación Idealización: Julián González Complejo de Conmemoración astronómica En 1924, el arqueólogo Frans Blom elaboró el mapa de Uaxactun. Al tomar las formas y medidas del Grupo E se percató que desde la estructura E-7 podía observar las cimas de los templos E-1, E-2 y E-3 con una peculiar alineación: sugirió que estos edificios tenían funciones relacionadas con eventos astronómicos. Después de una serie de mediciones, los arqueólogos de la Institución Carnegie de Washington confirmaron que desde estas estructuras se podía apreciar la salida del sol alineada con los templos los días de Solsticios y Equinoccios. Fue así como en Uaxactun se descubrió por primera vez un conjunto llamado Complejo Tipo E o de Conmemoración Astronómica. La Estructura E-7 estaba en muy mal estado y fue desmantelada para dejar descubierta la pirámide E-7-Sub, famosa por sus 16 gigantes mascarones y por ser el punto de observación de los eventos astronómicos. Visítenos los días de Solsticio -21 ó 22 de junio y 21 ó 22 de diciembre - o de Equinoccio – 20 ó 21 de marzo y 21 ó 22 de septiembre -, para disfrutar del amanecer desde el templo E-7-Sub. GRUPO A: el complejo de la élite El Grupo A se encuentra en la cima de la colina Oeste. Es el complejo arquitectónico más grande de esta ciudad Maya y alberga algunos de los edificios más monumentales y elaborados del sitio. Plaza Principal y Estructura A-1: Idealización: Julián González La Estructura A-1 fue la primera edificación del Grupo A. Su fachada original estaba orientada hacia el Sur, y 11 estadíos de construcción después, quedó orientada hacia el Norte, viendo hacia la Plaza Principal. Fue un edificio de gran importancia ceremonial y política y uno de los lugares favoritos para entierros y colocación de estelas. La Plaza Principal cuenta con la mayor cantidad de monumentos tallados y lisos de Uaxactun. Entre ellos están la Estela 9, la más antigua del sitio datada para el año 328 d.C., así como las Estelas 12 y 13, las últimas talladas en la ciudad a finales del siglo IX d.C. Idealización: Julián González Estructura A-5: Es un Palacio que ocupa una posición central en el Grupo A y es el más grande y complejo del sitio. Es el resultado de más de 20 fases constructivas en las que pasó de ser plataformas habitacionales, a un Complejo Triádico, luego una elaborada Acrópolis y por un último un Palacio multi-recámaras con patios internos. Su excavación arqueológica duró cinco años y requirió de enormes esfuerzos por parte de arqueólogos para poder conocer e investigar cada una de sus etapas constructivas. En su interior se encontraron más de 50 tumbas, entre ellas, los entierros reales más importantes del sitio, como el del gobernante Siyaj K’ak’. Fase 1 Fase 5 Fase 7 Fase 8 Idealización: Julián González Estructura A-18: Idealización: Julián González La Estructura A-18 es un templo ubicado en uno de los espacios públicos más grandes de Uaxactun: la Plaza Este del Grupo A. Aquí, en las primeras fases constructivas, había un altar circular de tres cuerpos y varias plataformas habitacionales. Éstos fueron sepultados a finales del período Clásico con la edificación del templo A-18. Su fachada contaba con 14 mascarones gigantes. Sobre enormes plataformas se encuentra un Palacio – aparentemente ceremonial y residencial - de dos niveles y 18 habitaciones. En el segundo nivel cuenta con una terraza en la cual se aprecia lo que parece ser un trono de piedra. Desde las alturas, el gobernante en turno podía hacer ceremonias y dirigir al pueblo. Es el punto perfecto para observar el paisaje y el atardecer. Grupo B GRUPO B: alberga importantes datos históricos Fue un grupo de gran importancia ritual, ceremonial y política. Este complejo arquitectónico se encuentra sobre la colina Oeste, unos metros abajo del Grupo A, y está dividido en dos grandes secciones o terrazas. Aquí se encuentran estelas que cuentan eventos clave en la historia de la ciudad – como la Entrada de Siyaj K’ak’ en la Estela 5-. Uno de los dos Juegos de Pelota del sitio está en la Terraza Oeste, data del Clásico Tardío. En las habitaciones del palacio residencial B-13 o “Palacio de las Doncellas”, ubicado sobre la terraza Este, se encontraron varias pinturas murales. Resalta un mural en específico (hoy desaparecido) que fue descubierto en los años 1930´s: era el más grande y elaborado, medía 3.2 metros de largo por 90 centímetros de alto. La pintura realizada en colores rojo y negro, representa la escePAG 14 na de una reunión entre las élites locales Mayas y personajes extranjeros, aparentemente Teotihuacanos. Estructura B-7 Idealización: Julián González LA ENTRADA DE SIYAJ K’AK’ un evento que cambió la historia Maya Durante los primeros siglos después de Cristo, Tikal y Uaxactun contaban con reinados fuertes y estables, ambos poseían un nivel similar de desarrollo. En ese entonces, ya se mantenían relaciones con Teotihuacán, México. En el año 378 d.C., bajo el liderazgo intelectual del teotihuacano Búho Lanzadardos, se produjo el evento conocido como “La Entrada”. Esta incursión liderada por Siyaj K’ak’ – también llamado Rana Humeante -, tuvo como resultado la muerte del gobernante de Tikal Chak Tok Ich’aak I - Gran Garra Jaguar – y su familia, y la colocación al trono de Yax Nuun Ayiin – Nariz Rizada- de raíces Teotihuacanas. Posterior- período de ocupación Durante el Preclásico Medio ya existía un asentamiento con materiales perecederos Preclásico Temprano 500 a.C. Preclásico Medio 1000 a.C. Períodos de la Historia Maya Preclásico Tardío 350 a.C. Interpretación de la “Entrada” de Siyaj K’ak’ o Rana Humeante a Uaxactun. El Gobernante de Uaxactun y su familia son sacrificados. mente, Siyaj K’ak’, se dirigió a Uaxactun en dónde también eliminó a la familia real y se impuso como gobernante. Desde Uaxactun, asesoró y guió el reinado de Yax Nuun Ayiin por varios años. La Entrada también afectó a otros sitios de Petén Central en los que Siyaj K’ak’, en asociación con Teotihuacán, colocó nuevos gobernantes en varias ciudades que pasaron a ser aliadas. Así, Tikal y su lejano aliado Teotihuacán, controlaron las rutas comerciales, las relaciones políticas y todas las actividades del nuevo imperio en el que Búho Lanzadardos fue el kalo’mte’ o Emperador por varios años. “La Entrada” de Siyaj K’ak’ n de Uaxactun 378 d.C. Clásico Temprano 250 d.C. 500 d.C. 950 d.C. Clásico Tardío Posclásico 950 d.C. 1697 d.C. RECOMENDACIONES DE CONDUCTA Abierto de 6:00 a 18:00 horas, todos los días. No permanezca dentro del sitio arqueológico ni en la selva después de las 18:00 horas. Sugerimos contar con el acompañamiento de un guía local. Sigue sus recomendaciones e instrucciones, tienen la intención de velar por tu seguridad y de los recursos tan valiosos del lugar. Dentro de la selva y el sitio arqueológico no puedes fumar ni ingerir bebidas alcohólicas, ni ingresar en estado de ebriedad. Únicamente se permiten fogatas con propósitos ceremoniales en los lugares permitidos para ello. Camina por los senderos designados y respeta la señalización. Puedes subir algunos templos, toma todas las precauciones posibles. Queremos conservar los templos milenarios por muchos años más. No dañes ni rayes los edificios, las estelas ni otras estructuras. Deja cualquier tipo de arma en las oficinas de la comunidad. La cacería está prohibida y portar armas de fuego está restringido a personas con permisos especiales. No alimentes a los animales, ni destruyas las plantas. Lo que ves es para que todos podamos apreciarlo. No te lleves nada del sitio. Coloca la basura en los recipientes o llévate tus desechos hasta un lugar en donde puedas depositarlos. No uses bocinas, amplificadores ni equipos de sonido. Comunidad y Sitio Arqueológico UAXACTUN a R ío A 11. s na gu La os zul-D GRUPO B GRUPO A 4 12. 13. 3. GRUPO E Idealización: Julián González 2. GRUPO H GRUPO F RESIDENCIAS GRUPO D RESIDENCIAS AGUADAS N GRUPO A GRUPO B ra de ro aA se r 9. 8. 5. 7. 4. GRUPO D 10. 11. N GRUPO E 6. 1. GRUPO F Ca rre te ra hac ia Ti k al a San Bartolo GRUPO H Puntos de interés 1. Ingreso a la ruta 2. Carpintería OMYC 3. Bodega de xate 4. Reserva de agua 5. Museo Juan Antonio Valdés Comedores 6. Comedor Imperial 7. Comedor Uaxactún Hospedajes 8. Hotel y Restaurante El Chiclero 9. Aldana’s Lodge 10. Tienda y Hospedaje Eben-Ezer Grupos arqueológicos Otros servicios 11. Estacionamientos 12. Oficinas OMYC 13. Vivero WCS y Campamento IDAEH 14. Áreas de acampar: preguntar al llegar a la Comunidad. Textos: Irene Chávez y Ernesto Arredondo Revisión: Roan Balas, Juan Carlos Pérez y Hilda María Morales Fotografías: Juan Carlos Menéndez, Roberto Quesada y José Yee Idealizaciones: Julián González. Diseño Gráfico: Apóstrofe Diseño, Maite Aguilar. COMISIÓN DE TURISMO Uaxactún Comisión de Turismo de Uaxactún Contacto: Erwin Maas Teléfonos: +(502) 7783-3931 / 32 [email protected] www.omycuaxactun.com Asistencia al Turista Teléfonos: +(502) 1500 +(502) 5414-3594 Ministerio de Cultura y Deportes Teléfonos: +(502) 2251-6224 / 2239-5147 [email protected] www.mcd.gob.gt Consejo Nacional de Áreas Protegidas – CONAPTeléfonos: +(502) 2422-6700. Ext. 102. www.conap.gob.gt IDAEH CON EL APOYO DE: