estudio de integració n paisajistica
Transcripción
estudio de integració n paisajistica
EXP. 2011-18S ESTUDIO DE INTEGRACIÓ N PAISAJISTICA Proyecto: REHABILITACIÓN DE EDIFICIO Situación: c/ Costera, 24, Castellnovo, Castellón Promotor: ANTONIO GIL SANCHEZ Autor: D. Vicente Pérez Zarzoso Arquitecto Segorbe, junio de 2012 ANTECEDENTES. Se pretende la rehabilitación de un edificio existente en el número 24 de la calle Costera de Castellnovo, Castellón. Al situarse el edificio en el entorno de protección del castillo está sujeto a la redacción de un Estudio de Integración Paisajística de acuerdo con el Art. 48.4.b del Decreto 120/2.006 de 11 de Agosto por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana. El estudio queda regulado por el Art. 49 y siguientes del Reglamento mencionado. OBJETO. El estudio de Integración Paisajística tiene por objeto el valorar la magnitud e importancia que el efecto de la construcción que se pretende puede llegar a producir en el carácter del paisaje en el que se sitúa. INTEGRACION. La actuación se considera INTEGRADA en el paisaje ya que no afecta al carácter del lugar, manteniendo la actual percepción de los recursos paisajísticos. AMBITO El ámbito del presente estudio de integración paisajística abarca la unidad de paisaje completa, afectada por la cuenca visual definida por la parte de territorio desde donde es visible la misma. ALCANCE Y DESCRIPCION. (Art.53) Antecedentes En la rehabilitación del edificio no se modifican los volúmenes existentes, se sustituye la cubierta trasera y se mantiene la cubierta inclinada de teja cerámica del volumen principal. Se reparan las fachadas contribuyendo al decoro exterior e interior del mismo. Por lo que no afecta a las condiciones del paisaje. La apariencia exterior del edificio no se varía con la rehabilitación. c/ Costera, 24 Descripción Los elementos (accesos e infraestructuras) que afectan al paisaje se limitan al viario de acceso a la actuación que está CONSOLIDADOS ya que estamos en un suelo urbano consolidado. Se trata de rehabilitar el edificio existente distribuyendo sus espacios en una vivienda por planta y la última sin distribuir, sustituyendo parte de forjados deteriorados y reparando revestimientos exteriores. Se trata de una arquitectura vernacular con materiales tradicionales en la zona. PLANOS QUE DEFINEN EL PROYECTO: 01 SITUACION Y EMPLAZAMIENTO 02 ESTADO ACTUAL 03 ESTADO PROYECTADO: PLANTAS Y ALZADOS PLANO Y PUNTOS DE VISION PUNTO DE OBSERVACION 1 Desde la calle Costera PUNTO DE OBSERVACION 2 Desde la calle Costera Delimitación La Unidad de Paisaje la definimos partiendo de la consideración de los elementos y factores naturales y humanos. La unidad de paisaje en la que se encuentra el edificio objeto del proyecto se caracteriza por su variedad al estar situada en la zona baja del castillo el cual conforma un conglomerado con características comunes como la cubierta de teja y los balcones de forja. Se considera que existe Recurso Paisajístico en la zona por tratarse del Entorno Protegido del Castillo y de la Muralla con resolución del 29 de junio de 2006 de acuerdo con el Art.35 del Reglamento de Paisaje. Planes y Proyectos La zona objeto de estudio forma parte de la Delimitación del Entorno de Protección del Castillo y de la Muralla con resolución del 29 de junio de 2006. VALORACION DE LA INTEGRACION PAISAJISTICA (art.54) La actuación que nos ocupa en un edificio del Entorno del Castillo de Castellnovo se acomoda con sus cambios no perdiendo el valor y el carácter paisajístico existente. Posibles impactos paisajísticos. a) no existen fuentes potenciales de impacto b) los posibles impactos potenciales solo se dan en la fase de construcción por lo que no son considerables. c) Caracterización y magnitud. - El volumen edificatorio, es de una escala reducida, y de escasa extensión física por lo que no hay impacto. - El impacto sobre el paisaje es de tan escasa entidad que no es apreciable. - la incidencia tanto en impactos directos como indirectos es NULA ya que se trata de rehabilitar un edificio existente siguiendo la arquitectura tradicional del entorno. - El impacto solo repercute en el paisaje en la fase de construcción NO en la de funcionamiento por lo que su duración es de MUY CORTO plazo. Grado de sensibilidad - A escala local o regional no existe un elemento de paisaje considerable. - No hay transformación de las unidades de paisaje, ya que la rehabilitación es de escasa magnitud. - No se altera la calidad paisajística de la unidad de paisaje ya que la rehabilitación del edificio queda integrada en la calidad de la unidad. Valoración Se considera insignificante o nula la importancia del impacto, dado que la rehabilitación no modifica las características del edificio existente como la volumetría ó características y no altera la sensibilidad del paisaje. Identificación de las medidas correctoras Dado que no existe impacto, no son necesarias medidas correctoras. VALORACION DE LA INTEGRACION VISUAL. (Art. 36) La visibilidad del paisaje determina la importancia relativa de lo que se ve y se percibe y es función de la combinación de distintos factores como son los puntos de observación, la distancia, la duración de la vista, y el número de observadores potenciales. El análisis visual determina la visibilidad del paisaje y tiene por objeto: - Identificando la vista hacia el paisaje y zona de afección visual, siendo esta la visión desde la calle en la que se sitúa el edificio, - El valor visual de los recursos paisajísticos son las perspectivas desde la calle Costera, siendo prácticamente nulo. - El recorrido escénico lo da el tramo de calle donde se sitúa el edificio. - No hay impacto visual ya que se mantiene el paisaje. - Se sitúan los puntos de observación en dos puntos de la calle Costera. - El número de observadores potenciales del paisaje pueden ser un 98 % de vecinos en itinerario y un 2% de residentes. La duración de la observación es de unos 30 segundos. - Los puntos de observación son únicos y principales. - No hay grados de importancia, no obstante los dos puntos de visibilidad son zonas de máxima visibilidad. IDENTIFICACION DE LOS IMPACTOS PAISAJISTICOS No hay impacto paisajístico ni visual MEDIDAS DE INTEGRACION La propia rehabilitación del edificio, así como las calidades de los materiales, totalmente adaptados al medio elegidos de la arquitectura tradicional de la zona hacen que el impacto sea NULO por lo que no son necesarias medidas de integración al estar los propios materiales y texturas integrados en el medio. Dada la escasa entidad de la obra a ejecutar no es necesario el programa de implementación. Segorbe a junio de 2012 El arquitecto Fdo. Vicente Pérez Zarzoso, en representación de Arco Alfa Arquitectos, slp