63-El convento de San Guillén de Castielfabib
Transcripción
63-El convento de San Guillén de Castielfabib
-15- -14- Y GLORIA ESOS QUEFUERONESPLENDOR C-- Bajo este títuto, un tanto pomposo y barroco (es remedo del primer verso de un famosó soneto),continúahoy en ABABOL estasección.En ella tendráncabida cuantos tlatbajoshagai referenciaa lo que podríamoscatificarde "Patrimonioartísticodel Rincón de Ademul'; es decir, losque noshablen de las tres BellasArtes hastaahora apenas o en la revista:edificios,seande caráctercivilo religioso(Arquitectura), nada representadas (Pintura)e imágeneso esfafuas(Escultura). profanos o religiosos cuadros El convento franciscano de san Guillén de Gastielfabib durante la exclaustración de 1835 a lo en Castielfabib de distintasórdenesreliglosasmendicantes La instalación poblaciones del de resto a estavilladel largode su historiaes algoque distinguió fueron y franciscanos, niñcOnde Ademuz.Anionianos,agustinos,carmelitas desdeel sigloXlV. eñ esteordencronológico tomandoel relevosucesivamente del río Ebrón, orillas a Guillén, San de su convento abandonaban Los carmelitas puesen privada frailes, de j172.Apenas villa castielera la cincoañosestaría en permanecerían y allí franciscanos los Guillén San 1577llegabanal santuariode y los que comolos más perseverantes más de áos siglosy medio,revelándose la comarca. en mayorcalado dejaronunahuellade Hastahacepocoiiempolo únicoquese sabíacon cerlezaacercadelconparalaerecciónde la casafranerael conjuntode condiciones ventofranciscano de 1576'. Porotrolado,el estufundacionales los capítulos plasmada en ciscana, con el conventocastielero, directamente relacionada no dio de óócumentación en los últimosañosa ha llevado nos pastorales, y visitas testamentos son como por desempeñado precisarotrosaspectoscomoel importantepapelasistencial popular o la en la devoción en estastierras,su influencia ios frailesfranciscanos huelladejadaen el artelocal'. ' Archivodel Reinode Valencia(A.R.V.). RealJusticia,L. 795,fols.64-65.Se tratade un traslaoriginales!ry¡Ou: el 3 de febrerode 1576. do hechoen mayode 1739de'lascapitulaciones GARZON,A': Aproximaciona la .h.!9y SÁNCHEZ en Ef documentoes reproducido transcrito toriadel conventode sanGuiliermoen Castielfabib(Vatencia)y noticia del Hospitalde la Villa relecturacorregidade una parte de esas [1446,julio lJ castielfabib, 2oo1. Pp. 155-162.Una desaparecitapttülácionésse hallaen ÉSnVnbLASCO, R.:"El patrimoniohistorico-artístico Miguel'y la y San de Puebla de Castielfabib tallas (ll): algunas do en el Rincónde Ademuz fmpiontade.toséEsteveBonót'enlá comarca".En Ababot,no57.Ademuz,2009'Pp' 11-12' ' gdL¡VnSLASCO,R.:"Losusosmortuoriosen el RincóndeAdemuzdurantelossiglosXVlly . e l i q u i ays r e l i g i o s i d apdo p u l a r e ne l i V l l t ' . g n A b a b o tn, o2 7 . A d e m u z , 2 O o 1 . P p . l O - 2 1" R En Ababol,no30.Ademuz, ntncOnde Ademuz(l): el cuerpode san Guillénde Castielfabib". en el pasado"91 !c.ta| d9l y artisticos "El'Éincón referentes sus Ademuz de ZOOZ.ep 15-25. 25,26y27 dejuliode prn"rét^poslodeLaCruzdelos lresRelnos,celebradoenAdemuzel Mancha. En Castilla-La de y la Universidad de Valéncia de la Unlversltat de 2008. Ecllción hpr.nl¡. '.'&, El conventofranciscanode San Guillénen la actualidad,rodeadode sus antiguas huertasy separadode la villade Castielfabibpor el profundolechodel río Ebrón.Foto del autor. nos ha permitidoconocer halladarecientemente Nuevadocumentación loque franciscana castielera, de lafundación cómofuela últimaetapade actividad y precisarlo que hastaahorase habíaafirmadoacercade su obligaa reescribir de historiageneraly en bibliografía historiareciente,basadofundamentalmente no enfuentesdocumentales. en Comoveremosmásadelante,la andadurade los monjesobservantes definitiva.Nofue la comarcase prolongóhasta1835,año de su exclaustración de su cenobiode San fuerondesalojados estala primeravezquelosfranciscanos anterior',en 1821,resultaGuiflén,ya queéstesufrióal menosunaexclaustración decretadaen agostode 1820duranteel do de la supresiónde órdenesreligiosas (1820-1823). de FerCon la vueltaa la sendaabsolutista TrienioConstitucional y retomaron río Ebrón a su conventodel nandoVll en 1823,losmonjesregresaron La muertede FernandoVll en 1833pusofina unadécahabituales. lasactividades de los liberay, trasella,prontose inicióde nuevola influencia da de absolutismo segunda etatuvo lugar una gobierno entonces cuando la nación. Fue de lesen el más profundasque la de pa en el procesodesamortizador, de consecuencias dictadasdesde1835se tradujeron 1820.Lasdiversasórdenesgubernamentales '' AGUfLAR, F.deA.: Noficlasde Segorbey de su obispado Segundovolumen Segorbe,1890 P 661, -17- -16de y en la posteriorincorporación religiosas en la supresiónde las comunidades llevada pública. desamortización de la conocida Se trata sus bienesa la hacienda de Mendizábal. a caboduranteel ministerio Hastahoy se dabapor ciertaestafecha,sin pruebadocumentalalguna, porqueasí habíasucedidocon la mayorpartede conventosdel sencillamente ademásde a continuación, país. La documentación inéditaque analizaremos y confirmar el momentoconcretoen el quese produjolaexclaustración determinar diversosaspectosrelativosa la economíay a los modosde vidade losfranciscanosde San Guillénqueya sabíamosa travésde otrasfuentes,aportaránovedoy al aspectoque presentaba el temploconvensosdatosen tornoa su patrimonio tual,cuyasruinastodavíahoypodemosvisitar. La exclaustración de SanGuillénquedósuprimido observantes El conventode franciscanos de 1835.Dos mesesdespuésdel desalojode el 1 de septiembre definitivamente de bienes del inventario tuvolugarla realización los monjesde su casacastielera posteriorventa. previo para Veamos detalladapaso su pertenecientes alcenobio, deldocumento. menteel contenido formadaporel alcaldeconsde 1835,unacomisión El día4 de noviembre y por José Cañigralllegóa las municipal el síndico Esparza Bernardo titucional deudasy rentas": puertasde SanGuillénparahacerrelaciónde suspropiedades, de milochocientos á quatrodíasdelmesde Noviembre En la villade Castielfabib porel SeñorIntendente de la Provincia a lo dispuesto treintay cinco,consiguiente de la Provincial de Arbitriosde amortización en unióndel SeñorComisionado misma,y abirtudde oficiodel SeñorDn VicenteMonteroy ContrerasComisionaen el referidoConde dhosarbitriosde Segorve,me he constituido do Subalterno del PadreFray vento con asistenciadel Síndicodel Comúncomo interbentor, de la Comunidad,no haviendoasistidoel SubMiguelTortajadaVicarioPresid'". conarrefísica,y seguidamente ordenporimposibilidad síndicode la espresada se formóla listaqueba adjuntade gloa lasórdenese instrucciones comunicadas pertenecientes queen el díade su suprea dhaComunidad todoslosindividuos siónse allabanpresentesy ausentes,conexpresiónde sus nombres,y enterado y repitiendoel hacerse que fue el referidoPadrePresid.'"de dhas instrucciones presentela disposición 8" de las acordadasen 12 de Agostoúltimopor la Direcen el modoy forma verificándolo ciónGralde Rentas,se dioprincipioal Inventario, de losLibrosde Cuentay razón. conpresencia siguiente, anotaronfue la relaciónde monjesque formabanpartede la comunidaddos mesesatrás,el 1 de septiembre, díade la exclaustración': Padres FraySilbestreNavarro,Guardián Ausente FrayMiguelTortajada,Presid.'" Presente FrayBalentínSanchez ......... Presente FrayMarianoFabregat Ausente FrayDomingoFerrando Ausente FrayJoséGomezordenado y el que se allabaen de Ebangelio, órdenesen Albarracín, y en aqueldía ahorasacerdote, .....Ausente Losdatosrevelanqueen aquellasfechasel númerode monjesordenados no habíaaumentado en relacióna lasdécadasprecedentes, sinotodolocontrario que llegóa tenerel conventoen el últimocensoconocidode De los24 habitantes 1764,han sólosieteeranprofesosordenados6, uno másde los censadosen septiembrede 1835.Síquesorprende el altoíndicede ausentes en estaúltimafecha, pues solamentedos monjesse hallabanpresentesel día de la exclaustración Estasnotables ausencias, incluida la del padreprior,quizáhayaqueponerlas en relacióncon lasnoticiasque pudieronllegara la comarcade losgravesdisturbios provocadospor la oleadade anticlericalismo que recorríael país y que meses atráshabíaprovocado el asaltoa conventosy el asesinato de numerosos clérigos en diversasciudades,ocasionandoel abandonode muchosprofesosincluso ante'sde publicarse laordende exclaustración. lasautoridades lo realizaron el iniciodelacta,el inventario Comoatestigua presidente de extinto Tortajada, vicario Miguel de fray compañía en munic¡pales primero que que Lo todavía. lo habitaba y hermano el único seguramente cenobio Detallede las ruinasde la iglesiadel conventofranciscano de San Guillénde Castielfabib en el año 1917 Foto Arxiu Amatller- u ' Antiguas,Legajo742, no40. Fol.2 A.R.V.Propiedades A R V P r o p i e d a d e s A n t i g u aLse g a j o7 4 2 , n "4 0 F o l I " A G U I L A RF, ,d e A . : O oC . it P 547. -19- -18- ld'Una cobertera de hierro ld' Una cazuelade barro ld' Un caldericode cobrecon asas ld' Unasoarrillasde hierro ld'Tres raserasy una coberterade hierro ld'Bariascucharas de maderay unamanode mortero ld'Un lebrillode barropequeño ld' Una alcuzade teneraceitecon su embudotodode ojalata ld' Dos pucherospequeños ld^ Seiszafascon dos platosp'enjuagarlos vasosde refetorio ld' Dos docenasde platosde tierraparda ld' Dos cántarosde tierrael uno desportillado y dos botellastodode vidrio ld'Cincovinajeras ld'Quatro pielesde tenervino,tresviejasy el otrousado ld'Un tonelde maderabaciocomode a quincecántaros ld' Un cacitode olla de hierro ld'Tres tinajasde tenervino una de oncecántaros,y las dos restantescomo de tres cántarostodasvacías ld'Tres librosen folio,uno de Recivoy Gasto,otrodepósitode Misas,y otro diariode lasmisas. ld' Dos ollasla una de hierroy la otra de cobreambasparaguisaral horno ld' Cincofanegasy mediade cevada Objetoscotidianos,propiedadesrústicasy economíaconventual la comisiónpasóa levantaractade los bienesmueblesde Acontinuación en utensiliosde cocinay, la casa.El primerlistadoconsistefundamentalmente de todosmodospues relevante,lo reproduciremos aunqueno lo consideramos de SanGuilléna travésde esos noshablade la vidacotidianade losfranciscanos solamenteque el catálogono consignólos bienes mismosobjetos.Puntualizar en lasceldas,cosaqueen otrosconventossí se hizo,lo que apuntaa contenidos queno se estimabaya buenapartedelmobiliario la ideade quemuyposiblemente propios monjestiempoatrás': habíasidovendidoporlos necesario lnbentario y demásoue se marcanen Bienesmueblessemobientes 1" de lasya citadas.Muebles el númo3oDisoosición Unamesaconcajonestodode Nogal Primeram'": ld'otrade Pino y bajas ld'seis sillasde brazostodasensogadas ld-dosde oinoconansas ld'otra tambiénde pinobiejaensogadaconesparto y sincerrad' de Pino,desocupada ld' Unaarcapequeña ld' Doscazospequeñosel unode hierroy el otrode cobre decobre mediana ld' Unaespumadera de manosde maderade ptno ld' Unlabador entrelimpiasbiejasy puercastodasde estopa ld' Unadocenade servilletas de estopabiejos ld' Unparde manteles ld- Unacajade maderade pinoconsutapa queel otro de Barroel unomáspequeño ld' Doslibrillos ld' Doscazuelassinasasde lo mismo ld' Dosorzasde barro,la unaconasas ld'Dosollasde barro ld'Unacazuelade barrosinasa ld' Unamedidade barrode cabidacomode una@" ld' Unaollade barro ld' Unatinajade teneraceitecomode tres @ de cabida ld' Un pellejobiejode havertenidoaceite ld' Unamáquinade Relojde hierrode pareda la qualfaltanalgunasruedasy con porcelana la campana, , ld' Unastenazasde hierromedianas ld' Una mediafanegay mediocuartaltodode maderade Pinoy sin herrar ld' Unastrébedesde hierromedianas ld' Dosollasy un perolgrandede barro. ld'Tres sartenesy unatorterabieja ld' Unacalderamuy bieja ld' Un pucheroo perolde barrocon coberterade hierro ld'Otra coberterade hierro ld' Unacuchillay cuchillode partircarne ld'Una paletade hierro 742,no40. Fols.2-3' Antlguas.LegaJo A.R,V.Propledades ee utlllzaeslemlemosigno. Aroba, En el documento Semobientes ld' Unamulapelonegrode diezy seisañosde edad añosde edad ld'Otraoelocastañode veintiséis Librode Cuentay razón ld' Un libroen folioquees el queda marcadoconel nombrede Reciboy Gasto Acontinuación se pasóal capítulode losdeudoresdelconventoy al de las poréste,balancequeeraclaramente favorablea losfrancisca deudascontraídas fuentes elencode deudoresrevelacuáleseransusprincipales nos.El interesante de ingresos': Deudasafaborde la Comunidad .. ' rls mrv P r i m e r a m e n ' " . P o r u n Á b i t o p a r a M a n u e l a V i l l a l v a R. .o. y. .o. .C. .e. .f . . 6 0 20 de losSantos...................... ld- Porrestade otroparaFran-Lagunas ............20 ld'Por restade otroparaJosefaBernalSantos ................. 24 Castiel............. ld' Porrestade otroparaVicenteEsparza .....25.......10 ld-PorrestadeotroCasimiroMonleónp"sumadre y pagalgnaoVaq"................56 ld' Porrestade otroparaJosefaEstevan yÁbitoparaTeresaEstevanCastiel......... ..............72 ld'Porasistencia pagasucuñadoAnto 60 de Negrón................ ld' Porotrop"JoséAdalid, l d ' P o r o t r o p a r a L u i s a A d a l i d p atgí oaJeul l i á n d e V a l l a n c a . . . . . . . . . . . . . . . . 6 0 deVallanca............60 ld'PorotroparalsabelNovellapagael Sacristán pagaJuliánMonleón deVallanca.....30 ld'PorotroparaJuliánMonleón .....................29 l d ' P o rr e s t ad eo t r oF r a n c * L e óVna l l a n c a .............28 MaríndelCuervo ld' PorrestadeotroAntonio " A.R.V.PropledadesAntiguas. Legajo742, no40. Fol. 3. -21 - -2 0 - Apenasposeíanla casa que habitabancon su iglesiay unas pocas expresión. huertasquerodeabanlosedificios": l d ' P o r r e s t a d e o t r o p " s a l v a d o r L i g r o s d e V e g u i l l a s . . . ' . " . . . .2 5 " " " ' 1 7 . . . . " . . . . . . . . . . . .6. .0. . . . l d ' P o ru nÁ b i t op "J o s é A l e p uCzu e r v o l d ' P o r r e s t a d e o t r o y a s i s t a N i c o l á s C a s i n o d e l a C uReasttoa.d. .e. l. ' 2 6" " " ' 1 6 .......12 MaríaGarcíade losSantos ld' Porunaasistencia o ó m e zd e l o sS a n t o s ' . . . . ."...".' . . . . . ". .3 6 l d ' P o rr e s t ad eu nÁ b i t oB a s i l i G l d ' P o r r e s t a d e o t r o P e d r o S a n z d e V a l l"a' .n. .c.a. . . . . . . . . . " . . . . . . . . . . " ' . . . . . . 4 0 ld'PorrestadeotroJaimeSánchezdeVallanca...'.........".............."'10 ld'PorrestadeotroFran*BonachodeVallanca.......-...........-.'....."'.'20 de Castielporlos de laQuaresma ld' Por[...]mentos t rse i n t yac i n c o. . . . ' .". . . . . . ' . . . ' . . . ' . . .5. 2 a ñ o s18 3 3 . 8 3y4m i lo c h o c i e n t o . .5. . ....'...1299.........9 T o t a.l. . . . . . . . . . . . Paracréditode estasdeudasno hay másque la apuntacióndel referidolibrode cuentasRecibov Gasto I Deudascontrala Comunidad ........'.'......80 e pl ó s i tdoe m i s a s. . " . . . . . . . P r i m e r a m e n t ed: A ld'Poruna@dearrozalPadreFr'Mi9ue1Tortajada........"............."'28 -"..........-....."'.'14 l d ' P o r A b a d e j omails m o P a d r.e. . . . . . . . . I rd-Pormásar""'flEl:"i1li:: ::: :::::: ::i16 33 :::::::::::: que no habíaabonado El mayordeudorera la propiavillade Castielfabib, por en las cuareslos franciscanos predicador suministrado del los emolumentos de deudamás volumen el (525 embargo, Sin reales). años tres últimos masde los que adquiridosu había fieles de la veintena presentaba conjunto en lo cuantioso hábitofranciscanoparamortajay no habíacompletadoel pago (774realesy 9 en total).El hábitocostaba60 reales,aunqueen ocasionesa esta maravedíes, al cantidadhabíaque sumarlos 12 realesque cobrabanlos monjespor_asistir todavía La costumbrede hacerseenterrarconel hábitofranciscano'o moribundo. extendidaen la comarca,comopuedeobservarse. se hallabaconsiderablemente los deudorespor este conceptoque procedende los Aún así,son mayoritarios y de Vallanca.En estecampo,es de destacar términosgeneralesde Castielfabib en casi testimonial, no valencianas, de poblaciones la pequeñarepresentación o El Cuervo de de lascercanasvillasturolenses concretode vecinosprocedentes Por para hábito. su adquirir a SanGuillén quetambiénse acercaban de Veguillas, en 1835,apeporel cenobioeraninsignificantes otrolalo, lasdéudascontraídas que se y por víveres celebrar misas entre nas ascendíana 139realesrepartidos affozybacalao. habfanadquirido, y de limosnas de SanGuillénprovenía delconvento Elgruesode ingresos ingresos de que la ausencia subrayar Hay de hábitos. venta de la mencionada de cargascensales,cuandootrosconventoshabíanacumuladoun resultantes patrimonio(tierras,casas,molinos,etc.)del que obteníanbuenas considerable inmueblesde San Guillén sentido,las escasaspropiedades En este rentas. a la mínima de susmonjes,puesestabanreducidas haclanhonora laobservancia '" ESLAVABLASCO,R.:"Losusosmortuoriosen el Rincónde AdemuzdurantelossiglosXVll y X V f f " E n A b a b o l , n o 2 T , A d e m u z , 2 0P0p1. 1 0 - 2 1 . l I FincasRústicasY Urvanas con la expresiónoue Previeneel tercera no 'todisPosición ld' Eledificioconsuspuertasbariascerrajasy llabessinarrendar' ld' Un pedazode tierrahuertacon cerradura,de cabidade dosfanegasy media lindantéporponientecaminoreal,nortetierrasde VicenteEsparza,salienterisca, deAdazay elfrutofuebendiestabasembrado plazuela delConbento, y meOiodia do sobreel mismopedazoy se dio por el diezy nuebepesosde a quincereales cadauno no se encuentraarrendadadha tierra,ignorandotengaotrograbamen queel de acequias Yriego. ld'otro de cabidade fanegay mediay en huertalindantecontierrasdel Conbento y risca,sembradode Ada2abendidaesta sobreel mismoy el importefue.ocho arrendado. pesos,y suscargassonlasmismasqueel anterior,noencontrándose iO' otro cerradollamadoel Huertocuya sembraduraconsisteen dos fanegas, l¡ndantecon el edificio,caminoRealy conbento,contienealgunasubasy hortalizasy fueronbendidasen docepesosno tieneotrograbamenqueel mismoquelos anteriores Yno se allaarrendado. ld' otrosdós cerradosde tierrahuertaunidosque componenla sembradurade tresfanegasy mediapocomáso menos,lindacontierrasde dhoCombento,risca, de BernardoEstevan,y caminoreal,estosademásde lascargasde los contierra-s contrasíla de pagarel sermónquese predicaenAdemuzel díade la tienen otros, y aun cuandoningúndocumentose a encontrado Virgende Agostoanualmente, y tantoestos-como sobreello,sé paga,no teníanfrutoalgunoni estánarrendados, de ...90rls lacantidad añoqueimporta delpresente el cequiaje adeuda-n aquellos en 1835 las fincasrústicasen poderde losfranciscanos Aparentemente, en el su llegada a por la comunidad a la villa que las entregadas las mismas eran los dos únicamente cerrados, cinco De los al cenobio. inmediatas 1S77,todas año posterior, a juzúltimosque se mencionanparecenprocederde unatransmisión el día de la Asunel predicador gar por la cargaque llevanconsigo:proporcionar poco másde nuevefanegasque deAdemuz.Las óiOnOelaVirgénen la parroquial y previsiblemen sumabanloJ huertosde San Guillénno estabanarrendadas mulasparalas poseían dos que también erancultivadaspor los propiosmonjes, de riego impuesto el era que tierras teníanestas La únicacarga laboresagrícolas. abonado que se había no anuales, reales y cequiajé,queascendíaa untótatOe90 todavíaaquelaño. El patrimoniosacro de San Guillén Por último,eSde especialinterésparanosotrosel apartadoen el que Se y archicampanario de la iglesia,conSuSaltares,coro,Sacristías, haceirryentario y la celdas sus con convento el sucintamente nombrando vo. El liitadocomienzá y demás ornamentos la orfebrería, a especificar pasando a cont¡nuación iglesia, patrimonio mueblesacrol2: Antiguas.Legajo742, no40. Fols 5-6. " A.R.V.Propiedades '' Antiguas.Legajo742' no40. Fol.4. A.R V. Propledades - 23 - -22 - quequedaLa escasaorfebrería de 1835 ba en el conventoen noviembre apenasya erala necesariaparael culto. Y no debíaencerrarmuchoffilor, a juz- gar por los.materialesen que estaba realizada.Unicamenteel copón y el pequeñobotellíndelóleoerancompletamentede plata,el resto-un viril y dos cálices-combinabaestematerialcon el bronce. Llama la atencióntambién la prácticaausenciade libros,apenases nombradoun misal,a pesarde conserlo que indicaque varsevariosfacistoles, sí que los huboen su momento.La sorinexisprendenteescasezde orfebrería, tenciade librosy un archivocuyocontenido no merecióla atenciónde la comisiónporlo exiguoapuntaa la posibilidad hubiese delcenobio de queel patrimonio en sido seriamenteesquilmado fechas iglesia del pasadas.Por el contrario,los ornamen- Detalle de pilastra. Portada de laCastielfabib' conventofranciscanode San Guillén. litúrgicas y vestiduras las tos de tela Fotodel autor. -con predominio del colorrojo- son muy Gon los abundantesen comparación 'Finalmente, destacarlasdoscampanasqueacogíala torre apartados. ánteriores y otrapequeñaparallamara los delcenobio,unamedianaparatoquesordinarios oficiosdel coroYal refectorio. de de la iglesiaconventual El catálógocontinúacon la valiosadescripción altar del Además momento' el y únicaque poseemoshasta SanGuillén,la pr'ímera al titula constabade cincocapillaslaterales,dos sacristíasy ráyor, OeOícaáo en las ru¡actualmente coróa los pies,espac¡os ue todavíapuedendistinguirse nasdeledificio": Tercera Conbentosu lglesiay demásque espresael no5ode la Disposición o su Edificioconbariaspuertas,ventanas,llabesy cerraPrimeram'" el Monasterio durasenalgunasabitaciones se espresan ld' La lglesiaconlosAltaresy demásquea continuación ld'Un copónde plataconsu tapade lo mismosueltaesta,concamisao cubierta de sedafloriada que y cucharillas estasy aquellas de platajuntamente ld' Doscálicesconpatenas lascopasde losprimerosy el restode bronce ld'Un virilde broncedoradoconsoloel aracelide Platasobredorada el Sto.óleo,y la mismasinabujola ld'Una ampollita de platadondese conserva paraungrr. colocada en maderadorada ld'Un relicario conunacanillade S"Guillermo, usadocontapasnuevasnegras ld'Un misalmediano encarnados de mediano usocontodolo necesario ld'Unoshornamentos cubrecáliz, a saber,casulla,estola,manípulo, ld'Otro hornamento encarnado y cíngulode seda bolsa,corporales, bolsacon comprensive casulla,estola,y manípulo, ld'Otro tambiénencarnado y cubrecáliz. corporales estolay capillas delmismocolorconsu manípulo, ld' Unasdalmáticas y estola,manípulo antiguoquecontienecasulla, ld'Otro hornamento de espolín, cubrecáliz estola,manípulo, cubrecáliz,y ld' Otrode colorblancofloreadoa sabercasulla, bolsa.concoroorales cubrecálizy bolsasincorporald'Otromoradoa sabercasulla, estola,manípulo, les estola,manípulo, cubrecálizy bolsasin ld'Otrocolornegroquecontiene casulla, coroorates con su estola,manípuloy ld' Dosdalmáticas del mismocolorropadestambre capillas ld' Otrohornamento colormoradode sedaa sabercasulla,estola,aunquede ropa,manípulo cubrecálizy bolsasincorporales distinta quecomprende, casulla, estola,manípulo, ld' Unhornamento de sedacolorverde cubrecálizy bolsasincorporales. casulla, estola,manípulo, cubrecálizy ld'Otrode sedacolorberdequecontiene bolsasincorporales. ld' Unacapetap" administrar el Biático,ropade sedamuyusadatodafloreada ld'Unacapablancaplubialde sedafloriada encarnada ld'Otrablancaconguarnición ld'Otranegradesedasinesclavina ld'Otraencarnada de estambre muyusada ld'Otramoradaropade sargamuyusada colorde rosamuyusada ld' Unatoallade hombros que contienecasulla,estola,manípulo, ld' Un ornam'"negroropade estambre, cubrecálizy bolsasincorporales. ld' Unostierode bronceconla tapad' y seispañosde labadedos en cincoaltares ld' Seispurificadores, seispalios, ld' Unmoldede hacerhostiasmediano detocara Santosy alzara Dios ld'"Unacampanilla ld"'Otra campana en laTorremediana paratocara coroy Refectorio ld"'Otra máspequeña ld"'Unacampanilla de Relojde paredparallamarala Portería l d " ' D o lsl a v i t al sau n ad el aH u r n ad e C o m u n i óvnl ao t r ad e u na l m a r idoe l aS a c r i s Ua AltarMavor donde masqueel tabernáculo ld' Estetodoes de algez,iinquepuedautilizarse de el tres,manteles en hay s" Guillermo, de y imagen una se colocala custodia, séiscandelerosmedianos,cuatromás pequeños' lienzorecio,sacrasordinarias, ara,vinajerasdevidrio losdiezde madera,y dospequeñosde bronce.un crucifijo, y atrilparael misal. Altardel Cristo ld. Estees de maderasobredoradocon un crucifijocrecidoporobjetoen donde de lienzodemás hayen el mismodos manteles f" Capillade Comunión, r" y frontalde lienzo un madera "lü pequeños de sacras,atril ára cuatrocandeleros deflores. sembrado " A R , V ,P r o p i e d a d e s A n t i g u aLse g a j o7 4 2 , n " 4 0 F o l s 4 - 5 í+ &, -24 - Altar de Santa Rosa ld'Este es de maderapequeño,dado de un bañoa lo moderno,en el que se hallan dos mantelesde lienzorecio,una Cruzde maderacon un Crucifijopintadoen ella y un frontalde Iienzosembrado de flores -25 del siglo desdelaspostrimerías altarunacofradíafundadabajodichaadvocación XVI. Altar de Sn Anto de Padua ld' Este de madera sin pintura,contieneen medio de él una Capilladonde está colocadoS" Antode dos varas de altitudy hay además dos mantelesde lienzo, ara,atrily un frontalde lienzonuevofloreado. Altar de S. Fran* ld' Este de maderasin pintaralguna,se hallaen el S" Fran"'de asís colocadoen su Capillacomo objeto,además dos manteles,dos candelerosde madera,y un Frontalantiguomuy usado. Altar de la PurísimaConcepción ld'Este de maderacon baño Blancoordinario,contieneen su capillaen mediode él la lmagende la Purísimaconcepción,bara y mediade alta,en el que se encuentra unos mantelesde lienzo,dos candelerosde madera pequeños,un Crucifijo, ara y un frontalmuy usado. ld'Tres confesionariosdados de color,y además otro con dos tablas colateralesy el asiento. ld' Una lmagencon el titulode Virgende la Salud ld'Dos lmágenesde la Orden ld'Tres Lámparasmedianasde Broncey una de ellascon un vaso de vidro. ld- Dos Cuadrosde Iienzomedianos ld' Una copa de piedrasobreun pilardeAljezque sirveparael agua vendita Sacristía ld' Hay en ella un encajonadocon ocho cajones,cuatroa cada lado la mayorparte rompidos,y sobre ellos ocho cajoncillospequeños p" poner los purificadoresy labadorydosun poco mayoresp" los misales ...Una Cruz procesionalde madera,dos Linternas,un aguamanilde barro, con sujetade bronce,y una toallade lienzomuy usada. SacristíaBieia ld' Hay en esta un Facistolde madera biejo al que le falta un pie. Una Urna pu colocarelSeñoren JuevesSanto,y una piañamuy usadasin bañoalguno. Coro ld"'Se alla en el una Silleriade maderade pino que constade beinteasientos,un facistol,un balaepostiadode maderacon un Crucifijoen medio. es quenos de la anteriordescripción Unode losaspectosmásnovedosos permiteconocerlasadvocaciones capillaslaterales, hastaahora de lasdistintas conelfranciscanismo, a excepCasitodasellasestabanrelacionadas ignoradas. al altarmayor,que ejercíade capillade ciónde la capilladel Cristo,inmediata a SantaRosade Viterbo, a SanAntonio Asísucedíaconlasdedicadas comunión. a la orden. deAsís,santostodosellospertenecientes de Paduay a SanFrancisco Concepción estabajustificada de una capillaa la Inmaculada La adjudicación inmaculistas comoporexistiren dicho acreditados tantoporserlosfranciscanos Capillalateral.lglesiadelconventode SanGuillén Castielfabib.Fotodel autor. Detalledecorativobarrocoen uno de los tramosde de San Guillén Castielfabib la iglesiafranciscana Fotodel autor. Contodo,la primerasensaciónque transmiteesterecorridoporla iglesia En primerlugar,la capillamayor de san Guillénen 1835es de ciertadesolación. que.habíasidovendido (recordemos de su altarmayor ya habíasidodesprovista mediadosde la década a Bajas Casas d-e a la iglesia ñr i;; fropiosfranciscanos de aljez,con tabernáculo retablo un humilde iá tAZb"¡'yen su lugarquedabá 'o Archivo Municipalde Casas Bajas. Caja 148, exp. 1 El archivocasasbajeroconservatres p.riores S^"n recibosde dicha compiaventaque están fechadosy irmqdo-sp9lqfgpll".9 19. A : Op' Cit'Pp' GARZON, n SÁNCHEZ Guillénentrel S26y l b30,documentosreproclucidoé que pide se corrija 85-86.Comob¡enaseveráesteautoren la página84 de su obra"la Historia que apoyabaen todoaquelloque con aportaciónde nuevosdócumentosse demuestra no se por Sánché2,al tratarde conciliarla existenciade dichosreciboscon lo dicho basessólidasl'. del la obra de tomado (fundamentalmente de 1821 en tornoa ía exclaustración la bibliografía aunque hipótesis, dos lugar),_plantea tuvo que exclaustración dicha que ooi"poÁgu¡rar, afirma no fueronevacuadosen 1821y b) se inclinamása favorJ"i"'pti*"t4 a) que losfranciscanos los y, modo, este de que fueronexclaustrados Valencia,por hallarseallí alojados los fra . n la actu G A R Z Ó NA , . : Ó p . C i t .P p . 8 8 - 9 0 ) E d e b e m o sa f i r m a rq u e n i n g u n ad e l a s d o s h i 't820-1835del conventocastieleropuedema _26_ -27 - aunqueconservaba la solitaria imagendeltitularSanGuillénquehabíapresidido el antiguoretabloperono habíasidovendidaconé1.Latallaerade tamañocrecido y,dadala devociónquese profesaba al santoen lavilla,acabaríadepositada en la parroquial de NuestraSeñorade losÁngeles,talcomocuentanlasfuentesorales. El restode capillastodavíaconservaban sus respectivos retablosde maderae imágenes, aunquesóloeldelCristoestabadorado,mientras quelosrestantes se encontraban biensinpintarosimplemente blanqueados. El inventario se cierracon el apartadodedicadoal archivoy librería,cuyo contenido es decepcionante, y conlasfirmasde losautores'u: no##tffi#," Aun cuandoen un cuartose an encontradoalgunospapeles,éstos no merecenla atención,puesque son insinificantes Que es cuanto se encuentra y a encontrado como de la pertenenciade dho Combento. Castiel Fabib fecha ut supra. ElAlcaldecomisionado Bernardo Esparza Síndicolnterbentor padrepresidente Josef Cañigral Fr. MiguelTortajada Lasuertequecorrióel patrimonio muebledelconvento de SanGuillénuna vez inventariado, ya algoesquilmadotras las ventasrealizadaspor los propios franciscanos entre1823y1835,la podemosimaginar. No siendode muchovalor, los utensilios de la casadebieronsubastarse en la mismavilla,comoha podido constatarse documentalmente queocurriócon conventossemejantes a San Guillénen importancia. Por lo que respectaal patrimonio sacro,el custodiadoen la iglesiaconventual,fue el ecónomode la parroquiade Castielfabib el depositario de esosbienes.Con posterioridad a 1835,algunastallassabemosporfuentesoralesque ingresaronen la parroquial de NuestraSeñorade los Ángeles.Es el casode la mencionada imagentamañonaturalde San Guillénque habíapresidido el altar mayorantiguo,así comoel grupoque lo coronaba, san MiguelArcángel con el Maligno, o unatallade laVirgende laSalud.Lomismodebióocurrirconel restode piezas,quesi no ingresaron en la matriz,porleyelvicarioperpetuode Castielfabib teníapotestadpararepartirlas por lasvicaríasy lasermitaspobresde su jurisdicción.Detodoelloúnicamente hansobrevivido lasdostallasquese conseryan en presenteartículo,hoy sabemoscon certezaque los franciscanosefectivamentefueron evacuadosen 1821,como biendice el obispoAguilary en virtudde la supresiónde las órdenes monacalesdecretadaen agostodel año anterior,yvolvierona su cenobioen 1823,donde perduraronhasta1835.En esosúltimosdoceañosde permanencia en Castielfabib tuvolugar la ventadel retablomayor(los recibosfueronfirmadospor dos prioresdel cenobiodistintos, oílrgoquc no tienesentidoque existieseni que se renovasesi el conventono se encontraba h ¿ l t ¡ i t a dyoe n f u n c i o n a m i e n t o a )s,í c o m od e o t r o sb i e n e sq u e l o sf r a n c i s c a n onso c o n s i d e r a l l i t t ti r t l p r o s < ; i n d i b p l erse,v i e n d o q u i z áf u t u r a se x c l a u s t r a c i o n ye sd e s a m o r t i z a c i o n ecso,m o r o ¿ r l r n o nstro¡ r : o r l r l r il ¡nr18 3 5 A l l V I ) r o ¡ r i o r l ; r tAl or rst r r ¡ u ;Ir rsl r ¡ ; r j7o4 ? ,n " 4 0 F o l { j SanFranciscodeAsís (?).SigloXVll. Tallaprocedente oe la capillalateralhomónimade la iglesiafranciscana CasaAbadíade Casas de San Guillénde Castielfabib. Baias Fotodel autor. delcenoy queprocedende lascapillaslaterales la casaabadíade CasasBajas'u muyprobabley un santofranciscano, Concepción la Inmaculada biocastielero: estadode en un lamentable deAsís.Aunquese encuentran menteSanFrancisco porel altovalorque encierrana su restauración seríaconveniente conservación, nivelcomarcal.La presenciade estasdos obrasen CasasBajasindicaque el en 1835fue distribuido patrimonio sacroque quedabaen el cenobiocastielero venta,porlasvicaríasde lacomarca. bienmediantedonaciónbienmediante Blasco RaúlEslava (Valencia) 'o He de reconocermi perplejidadal descubrirlas en el almacénde la CasaAbadíade Casas Las dos efigiesse hallabanya inservibles. Bajasen 2002,juntoa otrosobjetosconsiderados que su policromíahabÍadesaparecido casipor completo,asÍcomo entoncestan maltratadas sus atributosque aparecíanmutilados ESLAVABLASCO, R.: "El patrimoniohistóricoa r t í s t i c do e s a p a r e c i deon e l R i n c ó nd e A d e m u z( l l ) :a l g u n a st a l l a sd e C a s t i e l f a byi bP u e b l ad e de José EsteveBoneten la comarca".En Ababol,no57.Ade Sa¡ Miquol,y la rnrpronta 2 0 ( X l) ' ¡ ¡ 1 0 1 4