ANEXO IV Proposta do SIAM
Transcripción
ANEXO IV Proposta do SIAM
MERCOSUL Subgrupo de Trabalho Nº 6 Meio Ambiente XXXI Reunião Ordinária do SGT Nº 6 Meio Ambiente Brasília, Brasil ANEXO IV Proposta do SIAM Brasília, 30 de agosto a 1º de setembro de 2004 MERCOSUL/XXXI SGT Nº 6/DT Nº 8/04 Propuesta Integradora: Desarrollos Conjuntos para el SIAM I – Introducción Para la producción de este documento se tomaran en cuenta como antecedentes el documentado presentado en la reunión XXX de SGT-6 y la propuesta inicial de desarrollo conjunto para el SIAM presentado en el primer día de reunión del Grupo Ad Hoc SIAM que se llevó a cabo en Brasilia el 17 y 18 de agosto de este año. II – Arquitectura básica del SIAM El SIAM deberá tener, en su comienzo, una arquitectura como en la figura 1, donde los sistemas ya existentes se comunican a través de una camada de Web Services XML y donde existe una herramienta de Forum Virtual de utilización general. En este esquema, SIAM se comunica con los Sistemas Nacionales ya existentes (o en desarrollo) siendo capaz de crear visiones regionales por medio de la integración de diferentes respuestas XML de diferentes Web Services ofrecidos por los diversos Sistemas Nacionales e invocados por él. En este abordaje, es necesario definir los temas prioritarios en que se va concentrar los esfuerzos iniciales para buscar estándares, conceptos y terminologías comunes que permitan la construcción de las visiones regionales. La propuesta inicial es que los temas a ser abordados primeramente sean: ¾ Procedimientos para la carga y publicación de las actas y anexos de las reuniones del SGT 6, ¾ Integración de toda la información disponible de las Áreas Protegidas (Unidades de Conservación de la Naturaleza) de MERCOSUR, ¾ Adaptación de la página del Proyecto “Competitividad y Medio Ambiente” (CyMA) para ser un Portal Temático integrado al SIAM, Otros temas naturalmente integradores podrían funcionar como aglutinadores de iniciativas de estandarización de información para intercambio entre los Sistemas de Información del MERCOSUR: ¾ ¾ ¾ ¾ Legislación Ambiental, Emergencias Ambientales, Ilícitos Ambientales, Ofertas de Productos, Servicios y Tecnologías Ambientales (con incorporación del Proyecto BDEPSA). Todos estos temas serán integrados en un Portal de SIAM que además contendrá todos los temas en discusión o que vengan a ser incorporados en el SGT 6. 1 Cada Sistema Nacional deberá aportar las informaciones necesarias a la construcción de las visiones temáticas a través de Web Services y en estándar XML. Figura 1 – Arquitectura inicial del SIAM En los tres primeros casos, es posible empezar inmediatamente a hacer desarrollos experimentales que, además de proveer e integrar las informaciones referentes a los temas, pueden demostrar la viabilidad de esta construcción cooperativa que está en proposición. En otros casos, será necesario comenzar por un esfuerzo de recolección y organización de datos, en cada uno de los países, para viabilizar la construcción de la integración. Se debe construir un vocabulario común, unificado del punto de vista de código pero multilingüe, que sirva de base para la indexación de la información de todos los países de manera a hacer mejores las búsquedas en SIAM. Tal construcción puede ser simplificada si es hecha paralelamente al desarrollo del tema. Así, por ejemplo, en la construcción de la integración de información sobre Unidades de Conservación, el diccionario de categorías de las Unidades puede (y debe) ser desarrollado en paralelo. 2 La propuesta considera el esfuerzo necesario para realizar las tareas, los desarrollos que sean más sencillos (rápidos y de bajo costo) y que puedan demostrar la viabilidad de esta construcción, centrada en datos (data centred arquitecture), para el SIAM. La proposición inicial es que se hagan desarrollos en tres frentes simultáneos: a) Desarrollos experimentales para demostración de la viabilidad de la arquitectura propuesta; ¾ Integración de informaciones sobre Unidades de Conservación o Áreas Protegidas, incluyendo los límites cartográficos o ubicaciones geográficas (latitud, longitud) de las áreas. Se hará un relevamiento primario de la información disponible y se enviará al punto focal SIAM en Brasil que lo incorporará a los desarrollos ya existentes. Una vez que esto esté funcional, el punto focal en Brasil enviará los estándares XML y GML para que puedan ser implementados en los demás países; ¾ Portal CyMA (ver documento Portal CyMA, anexo). b) Desarrollos de herramientas de apoyo ¾ Forum Virtual. Este desarrollo se hará como una extensión del trabajo del Portal CyMA que será el primer foro piloto para el SIAM. Paralelamente se investigarán diferentes herramientas y tecnologías para poder desarrollar el Forum. ¾ Publicación de las actas de las reuniones ordinarias. El punto focal Uruguay se ofreció para realizar pruebas con PostNuke adaptándolo a los requerimientos y posibilidades de intercambio (publicación remota y estándar XML para intercambio). ¾ Estandarización XML y procedimientos de carga para el Portal SIAM (reuniones extraordinarias, reuniones de ministros, eventos, noticias, proyectos, temas de interés, normativas, instituciones, etc.). c) Estudios y colecta de información ¾ Legislación ambiental (legislación ambiental aplicada al sector de transportes); ¾ Desarrollo de un vocabulario común; ¾ Ofertas de Productos, Servicios y Tecnologías Ambientales (con incorporación del Proyecto BDEPSA). Empresas, Productos y Servicio - con desarrollo de prototipo de la camada XML para el Banco de Datos de Empresas, Productos y Servicios Ambientales del MERCOSUR, basado en la propuesta BDEPSA después de incorporación de las contribuciones de los demás países para elaboración de la ficha estandarizada. III – Metodología de implementación ¾ Definición de Áreas Temáticas (AT) sobre las cuales se harán los desarrollos con definición de contenidos mínimos; ¾ Creación de comisiones, bajo la órbita del grupo ad hoc del SGT-6,para desarrollo de las siguientes actividades: o Definición del estándar XML para cada AT; 3 o Desarrollo de Web Services (con posibilidad de viajes de trabajo para desarrollo conjunto y/o entrenamiento); o Desarrollo de vocabulario común para cada tema, involucrando, en cada país, las áreas de competencia en terminología; o Implementación y desarrollo de los estándares de las páginas de SIAM; ¾ Definición de una estrategia estructural para la implementación de SIAM donde cada país ponga su esfuerzo de desarrollo de su Sistema Nacional en línea con los de SIAM, con una previsión de presupuesto que se adjunta. ¾ Búsqueda de financiamiento para la sostenibilidad del desarrollo de SIAM (por ejemplo, el Portal CyMA siendo desarrollado como parte de SIAM tendrá apoyo por parte de GTZ). IV – Presupuesto y sostenibilidad 4.1 Organización necesaria para la sostenibilidad del Sistema Proponemos que existan dos instancias: 1) El Apoyo Técnico a la SM (que se encarga de editar y cargar las Actas y Anexos y las áreas temáticas o de información comprometidas y 2) Organismo de autorización o control (Estado que ejerce la PPT). 4.2 Capacitación Se propone capacitación puntual de los Estados Parte sobre el manejo del Sistema (como operar en él y sobre cómo manejarse con el servidor). 4.3 Presupuesto de trabajo Se confecciona este presupuesto de adquisición de equipamiento y de contrato de un programador / webmaster (encargado del servidor) por dos años para poner en funcionamiento operativo el SIAM. A partir del 3º año sólo será necesario el ítem Nº 1. El ítem 3 se sugiere que sea opcional porque depende de la situación de equipamiento de cada Estado Parte. Tabla 1 item actividad duración (meses) 1 Desarrollo de interfases de carga (u$s 1500 p/mes) 2 Costo 24 u$s 36.000 Instalación y prueba – Compra de servidor - u$s 6.000 3 Opcional: Compra de 4 PC’s para cada Estado Parte (u$s 2.500 c/uno) - u$s 10.000 4 Capacitación (2 días) de los Estados Parte (un técnico por c/u), pasajes, alojamiento y viáticos . u$s 4.000 Total u$s 56.000 4.4 Desarrollo de Web Services/XML 4 La propuesta es que hagamos a corto plazo el proyecto piloto con recursos propios de los países. 4.5 Entrenamiento de 2 técnicos en implantación de la infraestructura y desarrollo de Web Services En caso de éxito de los proyectos piloto, se haría un entrenamiento involucrando dos técnicos de cada Estado Parte. En este curso de capacitación, al final del mismo, cada grupo tendrá desarrollado su Web Service real que será aprovechado en su país. - Costo del instructor: alrededor de u$s 4,000 (para un curso de 5 días - 5 viáticos (5 días) por persona - 8 pasajes desplazamientos entre el MERCOSUR. Ver tabla 2 Tabla 2 item actividad costo 1 Instructor de un curso de 5 días u$s 4.000 2 Capacitación (5 días) de los Estados Parte (dos técnicos por cada EP), pasajes, alojamiento y viáticos u$s 6.000 Total u$s 10.000 Dado que ya se ha presupuestado anteriormente (ver tabla 1) una determinada capacitación, se podría pensar eventualmente en unificar las capacitaciones y/o las fechas de las mismas. En este caso los pasajes se reducirían a la mitad (4 pasajes) y los viáticos también. 5