MAQUETA prueba
Transcripción
MAQUETA prueba
ISLAS CÍES ARCHIPIÉLAGO DE LAS CÍES GENERALIDADES Las Islas Cíes se encuentran situadas en la entrada de la Ría de Vigo en disposición N/S, constituyendo la barrera y rompeolas natural de protección para la ría viguesa de los temporales atlánticos del 3er y 4º cuadrante. C4 C1 de Galicia, declarado por Ley 15/2002 de 1 de julio. BOE nº 157 de 2/07/02 y que comprende la tierra emergida y parte de la zona marina de los archipiélagos: - Archipiélago de las islas Cíes - Archipiélago de las islas Ons y Onza - Archipiélago de las islas de Sálvora e islotes de su entorno - Isla de Cortegada, Malveires y otras islas próximas. i IMPORTANTE Límite del parque de Cíes Según la citada ley, la zona perteneciente a Cíes y con la protección específica de Parque Nacional comprende, con una extensión total de 2658 ha marítimas y 433 ha terrestres, el espacio marítimo-terrestre poligonal alrededor de las islas de Monte Faro, Monteagudo, San Martiño, Isla Boeiro e islotes adyacentes, delimitado por los puntos: Illas Cíes C2 C3 El archipiélago está formado por tres islas mayores: : La "Illa de Monte Agudo" o del Norte, "Illa do Medio" o del Faro y la "Illa do Sur" o de San Martiño y por otros menores como el islote Boeiro o el Viñes. Forman parte del Parque Nacional Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas Islas Cíes, desde el interior de la ría. 38 De las tres islas, Monte Agudo, Faro y San Martiño, las dos primeras normalmente están unidas por un paso de arena de cuatrocientos metros. Forman una línea montañosa de siete kilómetros entre la punta sur de Cabo Vicos y el extremo norte de Punta Cabalo, que recortan el horizonte con desniveles y precipicios que, prolongados por sus extremos rocosos, alcanzan un total de diez kilómetros seiscientos metros. A ambos extremos se abren las dos grandes bocas que dan entrada a la Ría de Vigo: la del norte, de dos kilómetros de ancho, con un calado de veinte a Vista aérea de las Islas Cíes. treinta metros; y la del sur, de cinco kilómetros y calado de cuarenta a setenta metros, referidos a bajamar escorada. El interés de estas islas de propiedad pública y privada es grande por muchas razones. Sus paisajes, ecosistemas marinos, acantilados, ecosistemas de playa y sistemas dunares, matorrales costeros atlánticos y submediterráneos; por sus valores culturales, ermitas, castros, pecios. Aquí están sin duda los arenales más finos, como espejos de sol, y las aguas con las mejores propiedades del océano, frías y más saladas que en el interior de las rías. Su visita está reglada para un máximo de 2200 personas diarias teniendo las Cíes el record de visitas en 2004 con 127085 personas desde Semana Santa hasta el final del verano. De su costa, fondeaderos, historia, flora y fauna versa este capítulo que tiene para el que escribe mucho más que el dar a conocer una de nuestras joyas. El conocerla mejor, amarla porque así se garantiza la conservación y mejora de unos ecosistemas tan exclusivos como frágiles. ISLAS CÍES DERROTERO HITOS MÁS IMPORTANTES La arribada a las Cíes no reviste complicación por su cara oriental, la que da a la Ría de Vigo. Su vertiente occidental la rodean multitud de escollos y es muy escabrosa. Cuando naveguemos por sus inmediaciones tendremos muy en cuenta el estado de la mar que es muy distinto en cada una de sus partes. Mientras que en el lado del E puede haber viento pero sin grandes olas, en la parte oceánica, podremos encontrar dos mares, la provocada por el viento reinante de una dirección y maretón de otra. La ola sube mucho en las inmediaciones de las rompientes por lo que siempre valoraremos la magnitud del viento y la mar para tomar la decisión adecuada, cuando nuestra derrota nos lleve a longitudes superiores a los 08º 55' en las latitudes de las islas. Punta Cabalo y monte Cabalo desde el N. (cuevas abiertas por el oleaje) como la "Furna da Porta", en el sector sudoeste de la "Illa do Medio", "Furna do Inferno" o las de "As Lontras", "Furna do Cabalo" o "Furna dos Chancelos", en la "Illa do Norte". Los arenales se han formado en El monte Cabalo da nombre a la punta más al N de las islas: Punta Cabalo, que del N al E presenta aguas con fondo suficiente, libre de peligros pudiendo navegarlas hasta 75 m de la línea de costa. Del N al W y S se complican los fondos y tendremos en cuenta: * Bajo los Biduídos. Restinga al 325º y una extensión de 1,1 M. El bajo más peligroso, el conocido como “Pedra do Biduído” 42º 15,9N 08º 55,8W , a 1 M al 320º del Cabalo con una sonda de 2,7 m pero donde la rompiente siempre está presente. A 0,45 M al S de esta piedra o al 314º a 0,5 M del Cabalo, fondean dos piedras conocidas como “Las Negras” visibles en bajamar; wp centro de las piedras: 42º 15,4N 08º 55.5'W. En la misma demora que Las Negras pero a 0,15 M del Cabalo vela la piedra “Roncosa” 42º 15,15'N 08º 55,'2W. Entre Biduídos y Las Negras, y entre éstas y la Roncosa hay pasos de 0,45 M y 0,35 M respectivamente con fondos suficientes. En todos estos pedregales Punta Cabalo desde el S. Por la canal que se percibe en la foto entre la piedra y el Cabalo, se puede pasar con sondas de 2 m en pleamar y buen tiempo. ISLAS CÍES DEL NORTE Constituidas por la del Faro y de Monte Agudo, con 2,4 M de N a S, las más septentrionales; están unidas de forma natural por el gran arenal de la “Praia da Rodas” y el “Lago dos Nenos”, posteriormente enlazadas por un pequeño puente en la “Boca do Lago”. Su máxima altitud se encuentra al norte de la "Illa de Monte Agudo", en el "Alto das Cíes" o “do Cabalo”, con 197 metros. Monte Agudo con 176 m y al S Monte do Faro con 180 m conforman sus máxiams cotas. El litoral atlántico, recortado y abrupto, es impresionante e inabordable. Abundan las "furnas" el sector oriental de las islas: La "Area de Figueiras", en la "Illa do Norte", el "Areal de Rodas", que une las dos islas septentrionales como más representativos. desde los Biduídos a la costa con mares a partir de fuerte marejada la rompiente los baliza. De noche toda esta restinga queda en el sector oscuro de Punta Robaleira. Islas del N vistas desde el S. En primer plano Illa do Faro. 39 ISLAS CÍES isla con sus quebradas y acantilados es un aliciente más para navegarlas. En la costa oriental, lo que corresponde al frontón NE Punta entre Cabalo y punta Monte Agudo, sus aguas están libres de bajíos con la misma tónica de alta, escarpada e inaccesible. Vista general de las Islas del Norte. El resto de la costa occidental hasta Punta Canabal (42º12’,7N 08º 54’,8W) Fl (3) W 20s 65m 10M al S de la isla es inabordable, sin resguardo alguno y navegable con precaución y buen tiempo en sus proximidades. Esta parte de Cíes es muy frecuentada por embarcaciones Costa occidental de Isla de Monte Agudo. deportivas de pesca y gomonas con aficionados a la fotografía submarina o inmersión. Las sensaciones de navegación son diferentes a las experimentadas en el interior de la ría y el majestuoso paisaje que nos ofrece la Faro de Monte Agudo. 40 Punta Monte Agudo (42º 14’,6N 08º 52’,4W) señalizada por faro formado por Torre blanca Fl G 5 s 25 m 10 M. Siguiendo hacia el S, entre Monte Agudo y Punta Muxieiro (donde se alza el monolito), decrece el escarpado de la costa y aparecen varias calas hasta llegar a un estupendo arenal, la nudista playa de “Area de Figueiras” o de los alemanes. Los obstáculos a la navegación más relevantes son: Las tres Piedras “Cantareiras” extendidas de NNE a SSW unos 140 m con wp del centro del bajo: 42º 14’,3N 08º 53’,8W, de las que dos velan siempre y la más al S cubre y descubre con la mareas. El “Leixón” (42º 14’,2N 08º 53’,8W) piedra que cubre y descubre separada doscientos metros de la costa y ya al E de Punta Muxieiro y a unos cien metros de la costa. La playa de Figueiras es un buen fondeadero con calmas y tiempo del W, no recomendable con N, accederemos a ella con más seguridad por la parte sur. A partir de Punta Playa de Figueiras. Muxieiro hasta “Punta das Vellas” en clara dirección S se sitúa la mejor y más extensa playa de Cíes, “Area de Rodas” con novecientos metros de contorno. En Borrón, muelle de Cíes y Punta Muxieiro. su parte N hay un pequeño muelle privado utilizado por los barcos de pasaje que mantiene la compañía As Cantareiras y Punta Muxieiro. concesionaria del servicio entre la isla y los puertos de Vigo y Cangas.Verdadero lugar de fondeo desde su mitad hacia el muelle con buen tenedero de arena muy bien resguardado de los vientos del W pero menos de los N tendremos precaución en su tercio N de la “Piedra Borrón” (42º 13’,52N 08º53’,95W) Costa occidental de Cíes. ISLAS CÍES balizada por una columna BRB con luz Fl (2) 10s 3M y marca de peligro aislado. Punta Canabal. Al S de “Punta das Vellas” la costa cambia de dirección paulatinamente hacia el SW hasta el muelle de Carracido, al W hasta “Punta Canabal” y al NW hasta “Punta Príncipe” formando una de las orillas del “Freu da Porta” del que hablaremos más extensamente en las entradas a la Ría de Vigo. Los puntos a resaltar desde el final de la playa de Rodas son: Playa de “Os Bolos” e “islote Viñes” (por la canal entre Viñes y Pta. das Vellas pueden pasar embarcaciones de poco porte). La “Playa da Nosa Señora”, el mejor fondeadero para aguantar las nortadas veraniegas. Ensenada y el Faro de las Islas Cíes. espigón de 50 m conocido como muelle de “Carracido” (Fuente de agua dulce a 100 metros del espigón). Faro de “Punta Canabal” o del “Freu da Porta” (42º 12’,7N 08º 54’,8W).Torre blanca de dos cuerpos y 10m de altura Fl (3) W 20s 65M 10M. “Faro de Cíes” Monte Faro (42º 12’,8N 08º 54’,9W).Torre cilíndrica de 10m Fl (2) W 8s 187m 22M. Finalizamos en la recalada de “Punta Príncipe” nuestra navegación de Playa da Nosa Señora y Carracido al fondo. contorneo a las islas Cíes del Norte recordando las dos piedras conocidas como “Los Príncipes” que llegan a velar en bajamar a unos 120 m al 228º de la punta, donde la mar siempre acusa su presencia aun siendo llana. Playa de Rodas. Punta del Príncipe y Punta Canabal. 41 ISLAS CÍES ISLAS CÍES DEL SUR ISLA DE SAN MARTIÑO Punta “Pau da Bandeira”. sustos que proporcionan estas aguas oceánicas. En su costa oriental, y frente al inmejorable arenal de San Martiño, se encuentra el único fondeadero de esta isla, buen tenedero con fondos de arena pero algo sensible con vientos del N o del W que si son fuertes entre su tiro y la resaca que entra por el Freu de A Porta lo convierten en poco seguro. HITOS PRINCIPALES DERROTERO Comenzamos nuestra singladura en el Separada por el Freu da Porta de las extremo N de la isla, en la “Punta Pau da islas Cíes del Norte, emerge como sus Bandeira”, su restinga hacia el NE tiene 4 hermanas norteñas la “Isla de San Martiño”, abrupta y menos montañosa, de forma irregular y tendida 1,3 M en dirección NWSW. Sus principales alturas corresponden a los picachos de “la Galera” al N, el “monte Pereira” y el “monte de Vicos” al S con cotas de 105, 179 y 136 m respectivamente. Su costa occidental desde la “Punta Pau da Bandeira” hasta el “Cabo Vicos” es escarpada, con pocos puntos abordables y la que fondea mayor número de bajíos. Con viento a partir de frescos del S Punta Galera y Punta dos Gabotos. al NW todas estas aguas se m de sonda en sicigias. Siguiendo esta convierten en espuma, la mar arbola escarpada costa hacia el WSW destaca antes de romper en los bajíos y la “Punta Galera” en la embocadura del navegación por sus cercanías puede Freu.Al W de esta punta y muy próxima resultar peligrosa. De esto dan fe los a ella cubren y descubren con la marea muchos pescadores deportivos que “las Pinelas” dos piedras con wp 42º saben de las buenas lubinas que salen de 12’,3N 08º 54’,8W (referido al centro de sus profundidades, pero también de los E ISLOTE BOEIRO Islote Boeiro y Cíes, arribando del S. 42 Punta Cabaliño; al fondo Monteferro y la entrada a la ensenada de Baiona. la piedra). Al S de las Pinelas y hasta “Punta dos Gabotos” se abre una pequeña ensenada, navegable hasta 150 m de la costa que termina 0,4 M al S en la punta y su restinga conocida como “Los Gabotos” con un menos fondo de 2 m a 500 m al E de la punta. De “Pta. Gabotos” la costa cambia a tomar dirección SE. 800 m a este rumbo sobresale “Punta Cabaliño”. Al 235º de esta punta se encuentran a una distancia de unos 900 m los “Bajos Forcados” wp 42º 11’,3N 08º 54’,7W (punto más al N) 42º 11’,1N 08º 54’,9W (punto más al S) formado por un grupo de piedras que se extienden unos 500 m de E al W. La parte principal del bajo, cubre y descubre en bajamar. Por fuera de estas piedras y a unos 250 m al W de ellas con 2,4 m de agua se encuentra el “Forcado de fora”. Entre “Punta Cabaliño” y Cabo Vicos se abren dos pequeñas ensenadas separadas por “Punta Rambla”. Al S de esta punta y hasta el “Bajo Xibarte” 42º 11’,3N 08º 54’W unos 475 m está lleno de piedras y poco calado. Esta ensenada más próxima a Cabo Vicos es accesible hasta casi su ISLAS CÍES orilla por el S y centro de ella, ya que al E velan las piedras “Catalán” al N y al S Islote Boeiro y la Isla Sur al fondo. Islote Boeiro (42º 10’8 N, 08º 54’5 W) al 352º, y 4 M de Silleiro y al SSW y 1,1 M de cabo Vicos es el obstáculo más occidental que encontraremos al N de la boca S de la Ría de Vigo. Rocas que se e l e v a n escarpadas 21 m de la mar, cuyo pico más alto es conocido por la “Freitosa” y señalizado por torre troncocónica blanca de 5 m de diámetro por 7 de altura FL2R.8 s 23 m 5 M. Esta luz con la situada en las “Serralleiras” de las que hablamos en el capítulo de la Bahía de Baiona balizan la entrada S a la Ría de Vigo. Todo el Boeiro está rodeado de arrecifes que descubren en bajamar. Con fuerte marejada en las proximidades de los bajos “Castro de Cabo Vicos. Playa de S. Martiño e ISla Sur. “Pedra Morta” y el “Leixón de Pedra Morta” wp 42º 11’,1N 08º 53,6W. Al NNE de esta cadena de piedra está “Cabo Vicos” 42º 11’,5N 08º 53’,5W balizado por Torre troncocónica blanca Fl (3) R 9 s 94 m 10 M. De la costa oriental desde Vicos a término de singladura al Pau da Bandeira, reseñar como señalábamos al principio el arenal de quinientos metros de la Playa de San Martiño de fina, blanca arena y aguas color esmeralda. Ya poco nos queda de la navegación por estas sureñas aguas del Parque Nacional que comentar los islotes que delimitan por el S esta inigualable área. El LLUCES UCES NOMBRE Faro de Punta Canabal SITUACIÓN LUZ (42º 12,7’N, 08º 54,8’ W) FL (3) W 20 s 65 m 10 M Faro MonteAgudo (42º 14,6’ N, 08º 52’4 W) FL G 5 s 2 5m 10 M Faro de Cabo Vicos (42º 11,5’ N, 08º 53,9’ W) FL (3) R 9 s 94 m 10 M Baliza Piedra Borrón (42º 13,52’ N, 08º 53,95’ W) BRB FL (2) 10 s 3 M Faro de Cíes Islote Boeiro (42º 12,8’ N, 08º 54,9 W) (42º 10,8’ N, 08º 54,5’ W) FL (2) W 8 s 187 m 22 M FL2R 8 s 23 m 5M 43 ISLAS CÍES HISTORIA de Las primeras evidencias asentamientos estables en estas islas datan de la Edad de Hierro. Castro de As Hortas en Monte Faro. Los “concheiros” (yacimientos formados por restos de conchas, huesos, cerámicas, etc.) encontrados informan de que estos poblados subsistían gracias a la abundancia de alimento en las islas (moluscos, crustáceos, peces y aves) y a la cría de gallinas, cabras y ovejas. Las primeras referencias escritas son las de Herodoto y Estrabón (S. V a.C.), que nombran estas islas, junto con Sálvora, Cortegada, Arousa, etc. como las Kassitérides griegas o islas del estaño. En la época romana fueron bautizadas por Plinio como Islas de los Dioses o Afortunadas. Se conservan restos de esta época, e incluso algunos autores sostienen que Julio César llegó a estar en ellas persiguiendo a los pueblos herminios que escapaban de Portugal. En la Edad Media fue asiento de campesinos y frailes benedictinos que construyeron un eremitorio y dos monasterios, el de San Estebo, cuyas ruinas albergan en la actualidad el Centro de Interpretación de la Naturaleza y el de San Martiño. De esta época se encontraron tumbas antropomorfas que aún se conservan en Cíes en el propio Centro de Interpretación. Entre los siglos XVI y XVII, los continuos ataques protagonizados por piratas ingleses, berberiscos y portugueses, entre ellos el famoso Francis Drake, propiciaron el abandono de estas islas por sus pobladores. En el siglo XIX se instalaron aquí dos fábricas de salazón y, posteriormente, a comienzos del Siglo XX, fueron repobladas por familias procedentes de Cangas y Bueu. Más tarde quedaron abandonadas y únicamente se habitan en los meses de verano. De las primeras décadas del S. XX en las Cíes se conservan restos de una vivienda y una construcción en el Lago, que fueron vivero de langostas y ostras. Además se hizo un dique sobre una escollera natural, que servía para regular el paso del agua y comunicaba las islas. Durante todos esos años, debido a las dificultades de habitabilidad en las islas, el declive poblacional de las islas fue paulatino. Las Cíes, cuya propiedad es en su gran mayoría (87 %) de la Xunta de Galicia, quedaron deshabitadas hacia el año 1970. Entre los años 1970 y 1980 su belleza paisajística y sus playas provocan el auge turístico que se empieza a regular con la declaración de las Islas Cíes como Parque Natural en 1980 y posteriormente con la reciente declaración de Parque Nacional en el año 2002. 44 INFORMACIÓN ÚTIL AUTORIZACIONES Y RESERVAS En espera de la aprobación del Plan Rector de Uso y Gestión, el procedimiento que debe llevarse a cabo para realizar las actividades de buceo y de navegación y fondeo en las aguas del Parque Nacional es el siguiente: ° Buceo: Es necesario disponer de la autorización pertinente, para lo que se rellenará el formulario de buceo (http://www.mma.es/parques/lared/islas_atlan/form_buceo.pdf) y se enviará firmado a la oficina del Parque, por fax o por correo.También puede obtenerse la autorización en las islas Cíes (teléfono 986 687502) antes de bucear, ya que el formulario puede rellenarse y ser firmado allí, aunque se recomienda avisar a las Islas por teléfono con un mínimo de 24 horas de antelación. Junto con el formulario hay que adjuntar fotocopia de DNI, titulación de buceo, seguro de accidentes de buceo de cada uno de los participantes, que además deben cumplir la legislación vigente sobre navegación y actividades subacuáticas. ° Navegación y fondeo: Las actividades en el mar tales como navegación por el interior de las aguas del Parque, amarre y atraque de embarcaciones, han de regularse en los términos y condiciones que establezca el Plan Rector de Uso y Gestión del Parque. En espera de la aprobación del PRUG, se ha desarrollado un procedimiento a efectos de información, de forma que el interesado informa al Parque y éste le remite un escrito de conformidad. Dicho procedimiento se desarrolla con el objetivo de que las actividades en el mar estén controladas y registradas y de que el Parque disponga de información para construir en el futuro trenes de fondeo. Basta con proporcionar a la oficina del Parque Nacional los siguientes datos: ° Fechas solicitadas. ° Archipiélagos e islas. ° Nombre y DNI del solicitante. ° Número de folio y nombre del barco. °Número de pasajeros. ° Teléfono y fax o dirección de contacto. Camping y zona de acampada ° “Camping Illas Cíes” Tiene una capacidad máxima de 800 plazas diarias y cada visitante puede alojarse un máximo de 15 días. La reserva puede realizarse por teléfono, y en la oficina del camping de la estación náutica de Vigo se formaliza la tarjeta de campista, sin la cual la naviera solo puede vender billetes de ida y vuelta en el mismo día. Sólo está abierto en Semana Santa y temporada de verano. Teléfonos: 986 687050 y 986 438358. En las islas Cíes también hay un pequeño puesto de la Cruz Roja, teléfonos públicos y servicio de información. Además, cuentan con dos bares en los que se puede comer y cenar, preparan platos combinados y menús. MÁS INFORMACIÓN °Parque Natural de las Islas Cíes. Oficinas del Parque Nacional: c/ Pintor Laxeiro, 45 - Bloque I del Grupo Camelia, local 9. 36004 Pontevedra.Telf.: 986 85 85 93 E-mail: [email protected] °Xunta de Galicia. Consellería de Medio Ambiente. Servicio de Conservación da Natureza. c/Benito Corbal, 47-5º 36071Pontevedra.Telf.: 986.80.54.69/39 °Centros de visitantes e Interpretación Pontevedra: Servicio de Conservación da Natureza Illas Cíes (Sólo en verano): Centro de Interpretación de Sto. Estevo.Teléfono: 986 68 75 02. °Línea de barcos a Illas Cíes Compañía: Naviera Mar de Ons, S.L. • Teléfono: 986 22 52 72 Embarques:Vigo, Bayona, Cangas de Morrazo. Época: Semana Santa, verano, fines de semana de primavera. ISLAS CÍES 1- Ruta del Monte Faro 7 km 2h 30 min. (ida y vuelta) media 175 m Desde la caseta de información, tomamos el camino de la izquierda, que nos conduce a la isla del Faro a través del dique del lago. En el Lago podremos observar gran variedad de peces, crustáceos y algas. En la isla del Faro dejamos atrás el camping y llegamos al Centro de Interpretación de la Naturaleza (20 min.). Unos 300 m después de éste, a la altura de la playa de Nosa Señora, nos encontramos el cruce principal, giramos a la derecha y comenzamos a ascender en zig-zag entre una espesa arboleda. A media subida, nos desviaremos a la derecha para poder contemplar la Pedra da Campá. Continuamos unos 100 m más hasta llegar al observatorio de aves (50 min.), que anidan en estos acantilados. Magníficas vistas del Lago y la playa de Rodas. Retomamos el camino y seguimos subiendo por el zig-zag hacia la cima del monte donde se encuentra el Faro, mirador más emblemático de las islas. Desde allí divisaremos el archipiélago de Cíes. Vale la pena esperar al atardecer en verano. Podemos conectar con la ruta del Faro da Porta a través de un desvío a la derecha que, según bajamos del Faro, encontraremos unos 200 m antes de llegar al cruce que conduce al observatorio de aves. °Distancia: °Duración: °Dificultad: °Desnivel: R U TA S vertientes de las islas, mucho más abruptas en su cara oeste. 4- Ruta de Monteagudo 5,5 km 1:45 (ida y vuelta) media 75 m Desde el cruce principal de la Isla de Monteagudo (Ruta 3), continuamos recto unos 400 m hasta llegar a la zona de A Valgada (30 min.), pequeño collado sin vegetación donde se encuentra el antiguo quemadero. En este punto el camino se bifurca; por la izquierda nos lleva a través de una pequeña zona arbolada, donde encontraremos las ruinas de un antiguo °Distancia: °Duración: °Dificultad: °Desnivel: asentamiento isleño, hasta el observatorio de aves. Para el Faro de Monteagudo, es necesario retroceder un poco y descender por una senda a nuestra izquierda que enlaza con el camino que lleva hasta él. La Costa da Vela y Cabo Home, tan sólo a 2,5 km, convierten a este punto en el lugar del archipiélago más cercano al continente. Al norte se divisa el perfil de la isla de Ons. Bajando por una pequeña pista de cemento, nos acercamos a una pequeña furna. En este entorno podemos observar plantas como la hierba de enamorar (Armeria pubigera) y el hinojo marino (Chritmum maritimum), que soportan condiciones de alta salinidad y viven entre las rocas. 2- Ruta del Faro da Porta Una vez en el cruce principal de la isla del Faro (Ruta del Monte Faro), continuamos por la pista de roderas dejando a nuestra izquierda la playa de Nosa Señora y el islote de Viñes. Poco antes de llegar al embarcadero de Carracido (30 min.) podemos hacer un alto para refrescarnos en la fuente del mismo nombre. A partir de aquí el camino asciende levemente recorriendo la costa sur de la isla del Faro hasta finalizar en el Faro da Porta. Desde aquí disfrutaremos de una magnífica panorámica sobre la Isla de San Martiño. 3- Ruta del Alto do Príncipe 3 km 1 h. (ida y vuelta) baja 120 m Partiendo de la Caseta de Información giramos a la derecha siguiendo la pista de roderas, que en breve nos acerca a la playa de Figueiras (300 m). Una valla de madera protege el complejo dunar de Figueiras-Muxieiro, magnífica representación de especies propias de estos frágiles ecosistemas, como el tomillo bravo (Helichrysum picardii) o la camariña (Corema album). El camino continúa ascendiendo hasta llegar al cruce principal de la Isla de Monteagudo (20 min.) donde nos desviaremos a la izquierda por una senda, que entre pinos y matorral nos conducirá al Alto do Príncipe. Espectaculares vistas de los acantilados desde la Silla de la Reina, caprichosa formación rocosa que, a modo de balcón natural, asoma sobre el océano Atlántico y nos permite observar el contraste entre las dos °Distancia: °Duración: °Dificultad: °Desnivel: 45 ISLAS CÍES De pesca en las cercanías del Boeiro con mar en calma. Cabo Vicos en primer plano. Las islas y Ons al fondo. Punta Canabal y faro de Cíes desde el Freu da Porta. Playa de Rodas. Islote Viñes. Playa da Nosa Señora. 46