Inyecciones de Células Madre reparan lesiones en la Médula
Transcripción
Inyecciones de Células Madre reparan lesiones en la Médula
Inyecciones de Células Madre reparan lesiones en la Médula Espinal en ratones Fecha: 2005-09-20 10:51:19 Tema: Estudios clínicos e investigación Ratones con lesiones severas de la médula espinal recuperaron gran parte de su habilidad para caminar normalmente después de haber obtenido inyecciones de células madre extraídas de los cerebros de fetos humanos, esto fue reportado el día de ayer por científicos en California. El trabajo fortalece evidencias recientes de que varios tipos de células madre –incluyendo algunas de embriones humanos y otras de fetos–, tienen la capacidad para promover la reparación de las células nerviosas dañadas y en algunos casos se han convertido por sí mismas como reemplazo de la neurona. Algunos científicos han advertido que este estudio no estaba listo para ser realizado en humanos con enfermedades o daños en la médula espinal; Aileen Anderson quien es una neurocientífico, en la universidad de California en Irving y quien dirigió este último trabajo con su colega Brian Cummings, dijo: “este es el primer paso en lo que ha de ser una larga serie de pasos hasta llegar a cualquier fase clínica”. Pero al menos tres compañías están compitiendo para convertirse en la primera en inyectar células madres neurales a pacientes y algunos investigadores dicen que el primero de esos estudios puede comenzar dentro de los próximos nueve meses. Ayer Stem Cells Inc. de Palo Alto, California, cuyas células fueron usadas en el nuevo estudio de ratones, introdujo una solicitud enmendada a la administración de alimentos y medicamentos, la FDA, solicitando permiso para comenzar a inyectar células en el cerebro de infantes con la enfermedad de Batten, un síndrome fatal congénito que destruye el sistema nervioso central. La nueva investigación, descrita en la edición del 27 de septiembre sobre los procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias, rastreó ratones, los cuales se les había inyectado algún tipo de células madres humanas llamadas neuroesferas. Ellas son la progenie de células madres humanas extraídas de los cerebros de fetos abortados entre 16 y 18 semanas. Nueve días después de tener lesiones de la médula espinal idénticas, cada animal recibió alrededor de setenta y cinco mil neuroesferas en cuatro inyecciones alrededor de la lesión. En el lapso de un día, el equipo reportó, que las células comenzaron a migrar hacia la médula espinal. Después de 16 semanas, se efectuaron pruebas de agilidad y coordinación de las extremidades a los ratones y fueron comparadas con otros dos grupos. Los ratones que habían recibido las células madres tuvieron un mejor puntaje que aquellos similarmente lesionados y a los cuales no se les había inyectado las células madre. Tuvieron, del mismo modo, un mejor puntaje que aquellos a los cuales se les habían inyectado células de piel ordinaria, una prueba para comprobar si cualquier inyección celular podía ser causante de la mejoría. Los investigadores que P?gina 1 de 3. Fecha: 14/12/2016 - Hora: 01:16 am . Inyecciones de Células Madre reparan lesiones en la Médula Espinal en ratones evaluaron estas pruebas no conocían que ratones recibieron las inyecciones. Las diferencias fueron “obvias para el ojo inexperto”, según palabras de Anderson, con mejorías tanto en términos de cuántos pasos los ratones podían dar, así como su habilidad para colocar sus patas traseras en el lugar preciso para cruzar el puente en forma de escalera. Análisis microscópico mostró que la mayoría de las células inyectadas se habían transformado en dos diferentes tipos de células alrededor de la lesión, según Anderson, quien no tiene intereses financieros directos en la compañía aun cuando dos miembros de su equipo si lo tenían. Algunas células se transformaron en Oligodendrocitos, los cuales se disponen alrededor de las células nerviosas lesionadas a fin de transmitir señales eléctricas. Algunas se transformaron en neuronas. Muy pocas se transformaron en un tercer tipo de células del sistema nervioso central, astrositos, los cuales contribuyen a la formación de cicatrices y que en general son indeseables alrededor de las lesiones. Además, las Neuroesferas que se convirtieron en neuronas nuevas parecen haber creado conexiones con las células nerviosas que sobrevivieron a la lesión inicial, un progreso crucial si esos nervios nuevos van a ser de hecho útiles. En una prueba realizada para observar si las células humanas nuevas eran clave para la recuperación de los animales, el equipo administró a algunos de los ratones inyecciones de una toxina que selectivamente mata aniquila las células humanas. Los ratones que recibieron estas inyecciones retrocedieron en cuanto a su habilidad para caminar, mientras que los otros continuaron mejorando. Otras dos compañías en los EE.UU. dijeron estar cerca de la meta de probar el uso de de células madres neurales humanas terapéuticamente. A principios de año, Hans Keirsted y sus colegas, en la Universidad de California en Irvine, reportaron que las ratas con lesiones en la medula espinal podían caminar casi normalmente de nuevo después de habérsele administrado células embrionarias humanas, en vez de fetales, células desarrolladas por GERON CORP, en Menlo Park, California. Aquellas células fueron inicialmente cosechadas de embriones humanos de unos cuantos días de edad y luego cultivadas bajo condiciones especiales e laboratorio que los obligaban a convertirse en oligodendrositos inmaduros. Una vez inyectados dentro de la espina dorsal lesionada, las células maduraron y se dispusieron alrededor de las neuronas dañadas, las cuales pierden a menudo esas coberturas naturales como resultado de una inflamación a causa de la lesión, dejando intactas neuronas incapaces de funcionar propiamente. Geron ha dicho que espera comenzar pruebas clínicas en pacientes el año próximo. Una tercera compañía, Neuralstem Inc. de Gaithersburg, está también en la carrera. En una investigación inédita, el Neurocientífica de la Universidad de California en San Diego, Martin Marsala, quien dirigió los estudios sobre las células de Neuralstem dijo que las ratas con daño en la espina dorsal mejoraron significativamente después de haberles sido administradas células humanas fetales de espina dorsal. Los animales tenían paraplejía isquémica, una parálisis de la parte baja del cuerpo y de las extremidades posteriores causadas por un bloqueo temporal de flujo sanguíneo a la espina dorsal. Los pacientes con este síndrome, el cual puede ocurrir cuando cualquiera de las arterias principales del cuerpo estalla, no están sólo paralizados, sino, también sufren de retorcimientos espásticos, debido a la pérdida de un tipo de neurona que normalmente suprime esos movimientos. En estudios realizados en ratas y cerdos, P?gina 2 de 3. Fecha: 14/12/2016 - Hora: 01:16 am . Inyecciones de Células Madre reparan lesiones en la Médula Espinal en ratones alrededor de un tercio de las células fetales humanas se transformaron exactamente en este tipo de neurona, resultando en una espasticidad menor, según Marsala. Neuralstem ha estado realizando conversaciones con la FDA, con la finalidad de obtener luz verde para comenzar las pruebas en humanos el próximo año. La FDA ha dicho que diversas preguntas deberán ser respondidas antes de que tales pruebas puedan avanzar, incluyendo si algunas células madres pueden transformarse en un tipo equivocado de células después de ser inyectados. Este artículo proviene de Células Madre: http://celulasmadrela.com La dirección de esta noticia es: http://celulasmadrela.com/modules.php?name=News&file=article&sid=36 P?gina 3 de 3. Fecha: 14/12/2016 - Hora: 01:16 am .