memorias de la gestión del instituto nacional de estadística y censos
Transcripción
memorias de la gestión del instituto nacional de estadística y censos
MEMORIAS DE LA GESTIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS 2007 - 2011 INTRODUCCIÓN El siguiente es un documento que aborda las principales actividades realizadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos durante el periodo 2007-2011, referidas al desarrollo de nuevos conceptos para fortalecer la institucionalidad del INEC como instituto generador de información estadística para la toma de decisiones. La reestructura orgánica, los cambios en la gestión administrativa y los principios anexados a las nuevas políticas de trabajo, son herramientas que permiten entender la evolución de la concepción estadística en la institución y el país. Durante el periodo de gestión, las acciones emprendidas tienen como eje principal el manejo de la información como un bien público, sujeto a principios de gratuidad y autonomía técnica, con ello la necesidad de facilitar el acceso y el fomento de uso de las estadísticas. La intensificación de esfuerzos por producir y difundir estadísticas de calidad, el constante mejoramiento de la producción estadística y la atención de nuevas demandas de información junto con el compromiso institucional potencializa el trabajo que se evidencia en los últimos años de gestión. Adicional a ello, el INEC con la creación de comisiones interinstitucionales especiales fortalece las necesidades de información de las instituciones integrantes del Sistema Estadístico Nacional (SEN) y promueve la estandarización de la información estadística que desarrolle el país. Los resultados y la buena acogida que el INEC ha tenido en el ejercicio de sus actividades como instituto de estadística, se ve materializado en los datos levantados en los últimos censos tanto económico como de población y vivienda. Esto demuestra que la innovación de los instrumentos de producción y difusión estadística, promueve e incentiva al conjunto social a familiarizarse con los productos generados por la institución a partir de la estadística. 2 PRESENTACIÓN Misión La misión del INEC es generar y difundir información estadística útil y de calidad del país con el propósito de facilitar la evaluación del desarrollo de la sociedad y de la economía, así como promover las actividades del Sistema Estadístico Nacional. Visión El INEC en el mediano plazo es una fuente de información completa, oportuna y confiable que satisface las necesidades de información estadística del sector público, sector privado y de la sociedad en general. Objetivos 1.- Satisfacer los requerimientos nacionales de información estadística socio-económica con la oportunidad y comparabilidad necesarias. 2.- Ampliar la participación normadora de la Institución en las investigaciones estadísticas que realizan otras entidades públicas. 3.- Establecer el banco de datos de interés nacional. 4.- Ampliar la cobertura de la investigación estadística y elevar permanentemente los niveles de eficiencia en los procesos de investigación. 3 VALORES CORPORATIVOS La direcctrices que rigen la conducta institucional en INEC son: 1 APRENDIZAJE CONTINUO 2 Actitud de las personas en la aceptación a la información nueva y a la aplicación de la misma, en el desarrollo de las actividades de los puestos de trabajo. 3 RESPETO Convicción personal en torno a los beneficios que trae el desempeño responsable de las tareas a su cargo, la toma de decisiones y acciones para cumplimiento de la misión y la visión institucional con responsabilidad social. 4 PRODUCTIVIDAD 6 CALIDAD Grado de aceptación y satisfacción de la información estadítica, de sus procesos, productos y servicios conforme a los requerimientos (necesidades + expectativas) de los clientes internos y externos. Garantizando su resultado en base al rigor metológico y transparencia operativa. 4 OPORTUNIDAD Entrega de información (productos y servicios) al tiempo requerido, de acuerdo a las necesidades de los clientes internos y externos. Es la relación entre lo producido (productos/servicios) y los recursos utilizados. Se relaciona directamente con el indicador de eficiencia donde se busca la optimización de los recursos. 7 VERACIDAD Información estadística acorde a la realidad.Actividades de las personas conforme a la realidad y verdad. Consideración de los servidores de que la actividad, proceso y productos o servicios tienen el valor para sí mismo, para la institución y sociedad en general. 5 COMPROMISO 8 ACCESIBILIDAD Es el grado en el que toda la población en general puede utilizar, visitar un lugar o acceder a la información estadítica, productos o servicios, procesos y actividades que desarrolla la institución, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas. POLÍTICAS INSTITUCIONALES 1. Normar los mecanismos de elaboración de las investigaciones estadísticas en el país. 2. Establecer y mantener alianzas estratégicas con Organismos afines e instituciones académicas a nivel nacional e internacional. 3. Aplicar los avances tecnológicos en la recolección de datos, procesamiento de la información, automatización de los procesos y difusión y 4. Aprovechar las tecnologías de información para mejorar los procesos de producción estadística. 5. Integrar a la comunidad para la recolección del dato estadístico, concientizando en su entrega oportuna. 6. Consolidar la información estadística del país enfocados a proporcionar instrumentos y herramientas útiles para la toma de decisión de la población, su desarrollo integral con economía de crecimiento y direccionados al buen vivir. 7. Proporcionar estudios de investigación con amplio uso de estadísticas para generar o alimentar hipótesis científicas sobre las causas que generen la problemática del país y recomendar acciones para la toma de decisiones en base a los resultados. 8. Ampliar y mejorar continuamente la producción de la información estadística a través de los registros administrativos, encuestas basadas en muestreo probabilístico, análisis estadísticos matemáticos y generación de estadísticas de síntesis. 9. Trabajar con estándares nacionales e internacionales para garantizar la excelencia en los productos y servicios. 10. Capacitar continuamente a clientes internos y externos en la utilización de la información estadística manteniendo una cultura en el país. 11. Fortalecer la independencia técnica del INEC como servicio central de estadística en el país. 5 LOGROS INSTITUCIONALES 2007-2011 Mayor producción estadística equitativa e incluyente • 3 Censos Nacionales en 1 año: * Censo de Población, * Censo de Vivienda, * Censo Nacional Económico 15 encuestas a hogares y 10 encuestas a empresas acorde a la demanda de información en temas sociales, económicos y de medio ambiente: • * Índice Verde Urbano, * 1ra. Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra la Mujer, * 1era. Encuesta de Nivel de Estratificación Socioeconómica Creación de 21 Comisiones Estadísticas Especiales para la generación de nuevas encuestas de acuerdo a las necesidades de los segmentos de demanda: • * 20 indicadores homologados y estandarizados * 3 sistemas que articulan la información estadística Información transparente y accesible • Segmentación de usuarios de acuerdo a necesidades de demanda * INEC va a la escuela con vistas a 40.000 niños a nivel nacional * SI emprende con 1.400 visitas * 2 revistas técnicas para público especializado en temas estadísticos • Rediseño de portales web * Ecuador en cifras www.ecuadorencifras.gob.ec * Página web institucional www.inec.gob.ec • Fortalecimiento de la presencia institucional en redes sociales * Somos la 2da. Entidad pública con mayor presencia en redes sociales * Facebook con 10.522 fans * Twitter con 14.892 seguidores * Youtube con 34.067 producciones Fortalecimiento material, humano y tecnológico • • • 6 91% de eficiencia en el uso de recursos Motivación y capacitación al talento humano de la institución Notable incremento de la inversión en infraestructura física y tecnológica LOGROS INSTITUCIONALES 2007-2011 Sólida imagen institucional • 48% de incremento en impactos mediáticos ante el público interno y externo • Reconocimiento internacional por la eficiente gestión en el campo estadístico (PARIS 21, Premio FRIDA a los mejores sitios Web e iniciativas TIC´s 2009-2010. Categoría E-Gobierno e instituciones) • 55% del índice de percepción en la calidad de los servicios recibidos (confianza en la información, demanda de información, prestigio de la institución) • Creación de la Dirección de Estadísticas Ambientales constituyéndose como un referente en la Región 7 CONTENIDO Presentación 3 A. CONCEPCIÓN ESTADÍSTICA Principios rectores de la Concepción Estadística 1. La Información como un Bien Público 1.1. Beneficios del uso de la información como un bien público 1.2. Gratuidad y libre acceso a la información 1.3. Transparencia de la información 11 13 14 14 14 15 B. 16 16 16 16 23 40 44 2. 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. ACCIONES EMPRENDIDAS Hacia una sola cifra Oferta, demanda y administración de vacíos de información Discrepancias en la información y homologación de indicadores Producción Estadística 2010 el año de los Censos ¿Qué alcanzamos con el incremento de la producción estadística? 3. Calidad y Capacidad Estadística 3.1. Capacidad estadística 3.2. Calidad en la información 3.2.1.Acciones que demuestran mejora en la calidad estadística 3.3. Modelos de calidad para la producción estadística 3.3.1.Beneficios de un Sistema de Aseguramiento de la Calidad 3.3.2.Cómo medir los resultados del progresivo incremento en la calidad de la información? 3.4. Los Metadatos en la calidad de las estadísticas 3.5. Metas alcanzadas con la mejor calidad de información 3.6. Inversión para la producción de información C. METAS ALCANZADAS 45 45 47 47 48 53 53 54 57 57 68 4. Acercamiento a usuarios 68 4.1. Acciones que responden a necesidades de información 70 4.1.1.Fortalecimiento del portal web institucional 70 4.1.2.Innovación de Ecuador en Cifras 71 4.1.3.Banco de Información 74 4.1.4.Creación de la Unidad de Atención al Ciudadano 76 4.1.5.Talleres de socialización 77 4.1.6.Aplicativos y productos estadísticos 78 8 5. EL Rol del INEC en la Estadística Nacional 5.1. Rectoría de las estadísticas en el país 5.2. Plan Estratégico Nacional de Desarrollo Estadístico (PENDES) 6. 6.1. 6.2. 6.3. 6.4. Estrategia Efectiva Nueva Estructura Organizacional Tecnificación interna a través de tecnología Retos futuros Retos a cumplir a través de las Direcciones del INEC 90 90 92 97 97 99 101 102 9 FUNDAMENTOS DE LA CONCEPCIÓN ESTADÍSTICA “Todas las actividades desarrolladas dentro del INEC constituyen parte de una cadena de valor, mapa de procesos y matriz de competencias necesaria para generar productos y servicios demandados por los clientes internos y externos.” Las acciones y decisiones tomadas en el camino de la gestión del instituto responden a determinados principios y concepciones que orientan las políticas generales de administración. Estos principios se constituyen en los Fundamentos de la replanteada Concepción Estadística en el Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador. El contenido del documento cuenta con la siguiente estructura: A. Concepción: Contiene las principales conceptualizaciones, fundamentos teóricos y principios, que sirven de soporte técnico para la implementación de acciones concretas y de metas que se esperan cumplir. B. Acciones emprendidas: Presenta los principales proyectos, productos y actividades desarrolladas por el Instituto en cumplimiento de los principios conceptuales que las rigen. C. Metas alcanzadas: Se muestran los principales resultados y beneficios más visibles, después de la implementación de las acciones. Memorias INEC Concepción estadística Acciones Emprendidas Metas Alcanzadas Estos elementos funcionan en sinergia y son complementarios, dada su naturaleza de causa efecto y en sentido coherente entre el pensar, ser y actuar de la institución. 10 Estatuto del Instituto Nacional de Estadística y Censos, Registro Oficial Resolución N° 110-DIREG-2011. Estatuto Orgánico Estructural por Procesos. Año II – N° 181 Quito, martes 16 de Agosto del 2011. Filosofía de la Administración por procesos. Artículo 9. A. CONCEPCIÓN ESTADÍSTICA Tradicionalmente se ha concebido a la estadística como la ciencia que recoge, organiza, presenta, analiza e interpreta datos con el fin de propiciar la toma de decisiones de manera más eficaz. Más si caminamos en su concepción encontraremos que la información estadística constituye la representación de la realidad social cotidiana y propone a quien la utiliza, la posibilidad de comprenderla y la oportunidad para mantenerla o mejorarla según el caso. La cifra es la síntesis de esa realidad y la representa en la medida en que le otorga un significado alineada además, a la realidad del objeto de estudio. Si bien la construcción del conocimiento justifica por sí mismo, los esfuerzos que un estado hace por generar información estadística. Esta importancia se magnifica con la obligación de medir todas las acciones que emprenda el estado y los impactos que resultan de las mismas, ya sea con fines de diagnóstico, análisis y seguimiento de la gestión ejecutada o como evaluación y auditoria de los resultados logrados. La definición creada en base a necesidades de la concepción estadística cumple con esta premisa y avanza más allá de aspectos estrictamente técnicos, superando el concepto básico y se vuelve, además de científica y técnica, más humana, universal, cercana a la realidad de las instituciones y de la sociedad. Promueve una visión de la estadística en forma integral, no se conforma con la simple producción de datos, sino que se acerca a los usuarios para comprender su realidad y para responder de manera óptima a las necesidades de información de quienes la usan. Propone cubrir los requerimientos históricos de información así también a las nuevas necesidades, construir modernas estructuras para el funcionamiento institucional, promueve el recurso humano, se acerca a niños y jóvenes llevándoles productos y servicios que los familiaricen con el uso del dato. Esquema 1. Aspectos diferenciadores de la anterior con la renovada Concepción Estadística Anterior concepción estadística del INEC No existe apertura a bases de datos. Acceso restringido de la información estadística Capacitaciones con acceso a funcionarios de la institución (usuarios internos) y limitado acceso a usuarios externos. Concepción estadística reestructurada del INEC Mayor apertura de acceso a la información estadística y acceso gratuito a base de datos, metodologías, sintaxis, análisis, etc Capacitaciones gratuitas de acceso al público en general (usuarios internos y externos). Inversión limitada para la producción de estadísticas y desactualización de la información existente. Mayor inversión en la producción de estadísticas, actualización de información. Escaso nivel de respuesta a la demanda de información estadística de la sociedad. Producción estadística que se ajusta a demanda de información que cubre progresivamente a más segmentos. Compensación económica por acceder a información más detallada. Limitada producción estadística. Tecnificación delimitada a los avances tecnológicos y a la disponibilidad de recursos económicos. Mayor producción estadística. Tecnificación acorde con los avances tecnológicos y según requerimientos de los proyectos. Actualización del parque tecnológico, vehículos. Mayor eficiencia en el proceso de producción 2“Estadísticaaplicadaalosnegociosyeconomía”.LindDouglas,MarchalWilliam,WathenSamuel.Décimoterceraedición.Editorial:McGrawHill.Pág.4 Lento proceso de innovación. de estadísticas. 11 Tecnificación delimitada a los avances tecnológicos y a la disponibilidad de recursos económicos. Lento proceso de innovación. Cartografía, Nomenclaturas, marcos muestrales y directorios desactualizados o inexistentes gicos y según requerimientos de los proyectos. Actualización del parque tecnológico, vehículos. Mayor eficiencia en el proceso de producción de estadísticas. Generación de la mayor base cartográfica del país, actualización de nomenclaturas y marco muestral y construcción del Directorio Unificado de Empresas. Desagregación territorial en base al modelo de zonificación. Estructura organizacional que incluye normativa y metodología, estudios analíticos, cartografía, etc Mayor capacidad técnica y operativa del INEC Principios rectores de la Concepción Estadística La estrategia reúne todas las políticas y planes funcionales de la institución dentro de un patrón coherente dirigido hacia la obtención de objetivos prioritarios. “El valor de la estrategia, por ende, surgirá de la eliminación de las inconsistencias en el comportamiento de los componentes de la institución que puedan reforzar mutuamente. Esta noción se puede ilustrar en la llamada Rueda de la Estrategia. El centro de la rueda es la visión de la empresa y la ventaja competitiva que persigue y desea alcanzar. Los rayos de la rueda representan las políticas y planes de cada función por separado”. 3 Para sostener la definición estratégica del INEC se conciben varios puntales o principios que guían las políticas de trabajo y la gestión en general de la institución. Estos orientan las actividades y procesos internos e interinstitucionales en procura de mejorar el rendimiento de la producción de estadísticas en el Ecuador y propiciar más y mejores beneficios a los usuarios y público en general. Existen principios que guían las políticas de trabajo en la gestión en general de la institución, orientan las actividades y procesos internos e interinstitucionales del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Todo esto en procura de mejorar el rendimiento de la producción de estadísticas en el Ecuador y propiciar más y mejores beneficios a los usuarios y público en general. Los principios facilitan la gestión del rendimiento porque guían las acciones y el uso apropiado y óptimo de los recursos para alcanzar el éxito en el cumplimento de objetivos. La estrategia reúne todas las políticas y planes funcionales de la institución dentro de un patrón coherente dirigido hacia la obtención de objetivos prioritarios. “El valor de la estrategia surgirá de la eliminación de las inconsistencias en el comportamiento de los componentes de la institución que puedan reforzar mutuamente”.4 12 3 SCHENEIDER,Ben.ResilienciaCómoconstruirempresasexitosasencontextosdeinestabilidad.Editorial:GrupoNorma.Bogotá–Colombia,2009.Pág.89. La información como un bien público Estrategia Efectiva Hacia una sola cifra CONCEPCIÓN ESTADÍTICA El INEC en el Ecuador Calidad y capacidad estadística Acercamiento a usuarios 1. La Información como un Bien Público UnbienpúblicoesaquelqueperteneceoesproveídoporelEstadoacualquiernivel:gobiernocentral,municipal o local a través de empresas estatales, municipales, etc. En general, todos aquellos organismos que forman parte del sector público, tal es el caso del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador La información estadística comprende la definición de un bien público, es decir es de acceso universal, propiedad que puede tomar dos formas. Primero, no suscita rivalidades, es decir, el hecho de que una persona o empresa utilice un bien público no impide su uso, en parte o total, al mismo tiempo por otros. Segundo, son de uso no competitivo, es decir, es imposible, sin imputar costos prohibitivos, impedir su uso por parte de los individuos. El uso de la información como un bien público encierra su sentido en que ésta al ser producida, financiada y ser de propiedad del Estado tiene la obligación de disponerse a todas las ciudadanas y ciudadanos ecuatorianos. La estadística que se produce deberá presentarse por los canales de comunicación que garanticen el mayor acceso y la gratuidad del mismo. Cabe destacar que todos los esfuerzos institucionales se orientan a la atención de las necesidades de información estadística de la ciudadanía, entendiendo que la información estadística es un bien público que debe garantizar la condición de igualdad en el acceso así como el fomento de uso de la información todo con la base de ser un bien público como se mencionó antes. 1.1.Beneficiosdelusodelainformacióncomounbienpúblico Los beneficios del uso de la información como un bien público tiene implícito un carácter universal y promueve la interacción social, cuyo poder transformador impulsa el desarrollo de la investigación y el conocimiento, lo cual se extiende a perspectivas sociales cada vez más amplias y ha trascendido los espacios físicos hasta abarcar el creciente espacio virtual, el cual ha intensificado la capacidad de vinculación humana y repercute en todo aquello que es producto de la cultura; cuyo sentido progresivo es civilizatorio y eminentemente humano. El principal beneficio del uso de la información como un bien público es que facilita que el proceso de comunicación sea sistemático, objetivo, informativo y orientado a la toma de decisiones. 13 Esquema 2. Beneficios del uso de la información como un bien público en el proceso de comunicación Sistemático: Aplica una metodología rigurosa, es planificado, organizado, con unos objetivos de análisis claros y bien definidos. Esta sistemática se resume en el análisis de situaciones para identificar los problemas, definir con precisión los objetivos de investigación, generar estadísticas, analizar, obtener conclusiones y plantear soluciones. Rediseño comuncacional completo/ nuevas herramientas web Objetivo: Es neutral puesto que se evita los sesgos personales e institucionales, de forma que cualquier usuario puede acceder a la información y llegar a los mismos resultados. La objetividad implica imparcialidad y unicidad de resultados y conclusiones. Informativo: Consiste en sistemas de flujos de informaciones que se constituyen en un nexo de unión entre la institución y la realidad de los usuarios de información estadística. Orientado a la toma de decisiones: La información producida se canaliza para la toma de decisiones de los usuarios internos y externos de la institución, para reducir la incertidumbre y acertar en el diseño de estrategias y para medir efectos de acciones que se hayan llevado a cabo con anterioridad. 1.2. Gratuidad y libre acceso a la información alcanzados con el acceso alalaproducción información El fin no es el dato, la cifra esObjetivos solo el camino. Al tiempo delibre incrementar de información es preocupación del instituto el uso de la misma, la invitación a la toma de decisiones en base a información existente a través del acceso, un acceso democrático, gratuito y universal pero a la vez fácil, amigable, oportuno y en la medida de Uso de bien público: hace factible que ideas, opiniones, diversidad cultural, saber lo posible acorde a la lainformación necesidad como particular del tomador de decisiones. y educación sean accesibles en cualquier hora, lugar y sin distinción de usuario. Es indispensable resaltar el sentido de pertinencia de la información de los ciudadanos, ya que al ser ésta generada por y con los recursos del Estado hacen inmediatamente que el uso de información se convierta en un derecho Orden que información es patrimonio y no debe servir, por lo menos en igualdad para la población. Estedetermina principioigualdad: obliga allaINEC a garantizar el usode y todos acceso gratuito a la información desde la óptica del estado, como una herramienta para generar desigualdad de algún tipo. importande condiciones para los ecuatorianos, por ello se han liberado las bases de datos, series de Es tiempo, sintaxis y mete que los ciudadanos sepan cuando está disponible una cifra y que en el día y hora señalados ésta sea todologías de todos los levantamientos que ha realizado el instituto. entregada por los canales que garanticen el mayor acceso posible. Con la apertura de las bases de datos, la gratuidad y universalización en el acceso a la información se ha logrado alcanzarvariasmetasquefortalecenelusodelamismacomounbienpúblico,entreellastenemos: Transparencia y difusión de información estadística: es el instrumento para determinar y priorizar la información estadística que se requiera o desee generar, para la formulación de políticas públicas, planeación, toma de decisiones, así como para la evaluación y seguimiento a los planes en desarrollo; definiendo temáticas, objetivos, responsables, tiempo previsto para su desarrollo y costos asociados. 14 Esquema 3. Objetivos alcanzados con el libre acceso a la información Uso de la información como bien público: hace factible que ideas, opiniones, diversidad cultural, saber y educación sean accesibles en cualquier hora, lugar y sin distinción de usuario. Orden que determina igualdad: la información es patrimonio de todos y no debe servir, por lo menos desde la óptica del estado, como una herramienta para generar desigualdad de algún tipo. Es importante que los ciudadanos sepan cuando está disponible una cifra y que en el día y hora señalados ésta sea entregada por los canales que garanticen el mayor acceso posible. Transparencia y difusión de información estadística: es el instrumento para determinar y priorizar la información estadística que se requiera o desee generar, para la formulación de políticas públicas, planeación, toma de decisiones, así como para la evaluación y seguimiento a los planes en desarrollo; definiendo temáticas, objetivos, responsables, tiempo previsto para su desarrollo y costos asociados. Atención a la demanda de información estadística: a nivel de gobierno, investigadores, estudiantes y maestros, periodistas, empresarios y público en general. Promoción de atención especializada por segmentos de usuario. 1.3. Transparencia de la información El INEC con el objeto de hacer efectivo el principio de transparencia en la información, durante este periodo de gestión, hace de conocimiento público la información derivada de su actuación en ejercicio de sus atribuciones. Con la difusión de la información se busca generar un referente a más de un ambiente de confianza y seguridad en el gobierno, los ciudadanos usuarios de la información y los potenciales nuevos usuarios para minimizar el riesgo inherente en el proceso de toma de decisiones. En función de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información, que garantiza el acceso, transparencia y buena calidad de la información5 , facilita el trabajo de socialización de la misma a través de un amplio y democrático acceso para mayor y mejor conocimiento de la realidad nacional en temas coyunturales. Se debe tener en cuenta que en este proceso es necesario el apoyo de buenas prácticas que integren los diferentes esfuerzos existentes en el campo de la producción de información, datos e información relevantes, confiables y de calidad Manejando el concepto de la información como bien público, se pretende familiarizar a los demandantes de información en el uso de cifras y así promover un aprendizaje continuo con los datos estadísticos de manera participativa. 5Cent ro Ecuato ri ano de De r e ch o Am bie n t a l (C E DA ) Tra ns p a r e nc i a y A c c e s o a l a I nf o r m a c i ó n P úb l i ca en el Ecu ador. Retos y an álisis 5 añ os despu és de pr om u lg a d a la LOTAI P 15 B. ACCIONES EMPRENDIDAS 2. Hacia una sola cifra 2.1.Oferta, demanda y administración de vacíos de información El INEC en su calidad de generador de estadísticas, ofrece cifras y datos útiles que responden a las múltiples necesidades de los ciudadanos. La continua producción de estadísticas económicas, agropecuarias, de precios, empresariales, de construcción, de salud, tecnología, sociales y demás, junto con los nuevos levantamientos de información en temas de interés como ambiente, seguridad, demografía, etc; son elementos que suplen varios de los requerimientos de los usuarios. Dentro de esta evolución estadística el INEC resalta su trabajo en tres temas fundamentales y coyunturales para el país: • Encuesta de Victimización y Violencia de Género contra la Mujer a nivel nacional con cifras que muestran la realidad del Ecuador. El tipo de datos que se presenta agrupa a las cuatro clasificaciones de violencia: física, psicológica, sexual y patrimonial. La investigación se realizó en 2011 para mujeres que han sufrido violencia de género por cualquier persona, en sus relaciones de pareja o ex pareja, separadas, divorciadas, viudas, casadas o unidas y en mujeres solteras. • Encuesta de Salud del Adulto Mayor cuyo objetivo principal es determinar las características demográficas, estado de salud, estado anímico de las personas de 60 años y más a nivel nacional y en la zona urbana y rural del Ecuador. • Generación de estadísticas de Seguridad Ciudadana a través de recopilar, validar, homologar y generar indicadores y variables que permitan mejora los registros administrativos de otras instituciones que llevan a su cargo levantar datos que reflejen acciones delictivas en el país. • Generación de estadísticas ambientales que cimentan las bases para el desarrollo de más y mejores cifras que reflejen la preocupación por el medio ambiente. Entre las estadísticas desarrolladas que abordan ésta temática está el Gasto Empresarial en Protección Ambiental, Buenas Prácticas en el Hogar y el índice Verde Urbano. El incremento de los productos estadísticos evidencia el trabajo del instituto, ya que en base a los requerimientos de información se tiene una visión de los tópicos faltan generar para completar con los requerimientos del país, apoyando a la toma de decisiones tanto a nivel nacional (gobierno) como personal (usuario). Sin embargo, aún existen múltiples esfuerzos que se están implementando y desarrollando para poder brindar una mayor cobertura a los segmentos que demandan información estadística. 2.2.Discrepancias en la información y homologación de indicadores La información existente en el país y la coherencia de lo reportado en las diferentes instituciones con capacidad de generar estadística, ha logrado evidenciar la discordancia de las cifras. Debido a las diferentes metodologías utilizadas, heterogeneidad en la definición y cálculo de los indicadores, fuentes de información y periodicidad en la medición de las variables que componen el indicador, la falta de coordinación entre las instituciones 6 y la no relevancia de la rectoría del instituto sobre las estadísticas del país, hacen que se intensifique las diferencias de la información y se evidencien los vacios de la misma. El INEC, con el fin de reducir estas diferencias y deficiencias debido a la descoordinación y a los obstáculos que impiden que la transferencia de información se dé con mayor fluidez, ha dado un enfoque a su trabajo desde la generación de estadísticas inexistentes o desactualizadas hasta crear nuevos canales de comunicación y socialización de la información de todas las fuentes nacionales. 16 Para este efecto se han desarrollado varios talleres de Homologación de Indicadores a nivel interinstitucional buscando reducir los problemas antes descritos. Adicionalmente, desde el año 2007, el INEC ha promovido la creación de Comisiones Especiales Interinstitucionales de Estadística para atender las necesidades de información de las Instituciones Integrantes del Sistema Estadístico Nacional SEN y promover la estandarización de la información estadística que desarrolle el país. De esta forma el INEC cuenta con 23 Comisiones Especiales Interinstitucionales de Estadística, las mismas que se han distribuido de acuerdo a la actual estructura del Estado ecuatoriano a excepción del sector Salud que ha sido considerado como otro eje dentro de la distribución de las comisiones por la importancia que el sector representa. Las Comisiones Estadísticas constituyen un medio auxiliar de apoyo al INEC que permiten crear un espacio de discusión para la homologación de la información estadística (metodologías, indicadores, índices) y apoyar de manera técnica al instituto para mejorar las operaciones estadísticas en la producción de información. Buscan además, transparentar la producción de información y garantizar el cumplimiento de requisitos para obtener la certificación de los procesos estadísticos que se estén desarrollando en el país. Comisiones 1 2 3 Integrantes Estadísticas Ambientales MAE, SENAGUA, SENPLADES, MICSE, MAGAP, MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO, BCE Agropecuarias MAGAP, SENPLADES, BCE, CLIRSEN, INAMHI, MCPEC, MCPE, INIAP CENEC CIENCIA E 4 INNOVACIÓN Logros alcanzados 1) Repositorio de indicadores construido. 2) Formularios del Censo a GADs de inversión en Protección Ambiental socializados y discutidos. 3) Dentro de la Comisión no se ha socializado el PIB Verde, pese a la insistencia de la misma, el MAE ha convocado a reuniones. 4) MAE socializó sus indicadores ambientales dentro de la comisión, sin embargo no se han presentado todos los insumos necesarios para que sean validados por la comisión. SENPLADES, MC de Producción, Empleo y Competitividad, MIPRO, MCPE, BCE, MCDS, MCTH, MCP y GADS, SENESCYT 1) Determinación de subcomisiones con temas económicos de interés, los cuales tendrían como base al Censo Nacional Económico. 2) Análisis de Formularios de Encuesta Exhaustiva, socialización y recolección de sugerencias 3) Análisis de la subcomisión: Determinación de tamaño de empresas, se discutió y acordó estratos determinantes del tamaño de empresas en base a CAN y CP (Código de producción), los cuales se calcularían a partir de la base de empresas del CENEC 4) Análisis en la subcomisión: Informalidad y economía popular y solidaria, donde se abordó temas conceptuales y se determinó las variables a considerar para el cálculo de informalidad SENESCYT, SENPLADES, MINTEL 1) Modulo de TICs en la Encuesta Exhaustiva Censo Económico consensuado dentro de la comisión 2) SENESCYT ha propuesto la firma de un convenio para realizar la "Encuesta sobre Ciencia e innovación" encaminada al cálculo de cuentas satélites Consejo Nacional Electoral, Ministerio CODIFICACIÓN Coordinador de Propuesta preliminar elaborada, todavía no se presenta a toda la comisión 5 Desarrollo Social, 6 CE PAL Estud io d e va cío s y discr e pa n cia e n t re d a t o s d e fue nt e s na c i o na l e s e i nt e r na c i o na l e s . AME, CONAGE, CELIR 17 4 5 6 7 8 18 9 CIENCIA E INNOVACIÓN CODIFICACIÓN CONEPIA Coyuntura Económica CPV Deportes SENESCYT, SENPLADES, MINTEL dentro de la comisión 2) SENESCYT ha propuesto la firma de un convenio para realizar la "Encuesta sobre Ciencia e innovación" encaminada al cálculo de cuentas satélites Consejo Nacional Electoral, Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, AME, CONAGE, CELIR Propuesta preliminar elaborada, todavía no se presenta a toda la comisión INEC, SENPLADES, BCE, CONGRESO NACIONAL, CODENPE, CODAE, DINEIB, DNSI, FEINE, FENOCIN, CONAIE, FEI, ECUARUNARI, CONAICE, CONFENIAE, UNFPA, BM, BID, FODEPI, FLACSO COYUNTURA ECONÓMICA • SENPLADES; • MINISTERIO COORDINADOR DE LA POLITICA ECONÓMICA; • BANCO CENTRAL DEL ECUADOR; • SERVICIO DE RENTAS INTERNAS; • CONELEC • SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS • SUPERINTENDENCIA DE BANCOS • SUPERINTENDENCIA DE TELECOMUNICACIONES; • DIRECCIÓN GENERAL DE AVIACIÓN CIVIL • INEC; • PETROECUADOR • MINISTERIO COORDINADOR DE LA PRODUCCIÓN DE EMPLEO Y COMPETITIVIDAD COORDINADOR DE LA PRODUCCIÓN DE EMPLEO Y COMPETITIVIDAD MIDUVI, MCDS,Ministerio de Educacion, SENAMI,SENPLADES, INEC,MCPEC SENPLADES, MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO; MINISTERIO DE 1)Conceso con las organizaciones de las nacionalidades y pueblos para la formulación de la pregunta de autoidentificación. 2). Inclusión de la autoidentificación en las estadísticas del INEC (censo de población, encuestas a hogares, estadísticas sociales); 3). Inclusión de la autoidentificación en los instrumentos de recopilación de estadísticas en otras instituciones del SEN; 4) Campaña nacional de autoidentificación en el censo de población ejecutada Publicada las memorias de la campaña. 5) Consolidación de los espacios de participación de los pueblos y nacionalidades en el INEC Interés de los organismos de cooperación internacional en apoyar las iniciativas de la CONEPIA. 6). Presentación de los indicadores censales a los lideres y dirigentes de los pueblo. 7). Sensibilización sobre procesos de convivencia intercultural con funcionarios públicos. 8). Procesos de capacitación a los pueblos sobre temas de autoidentificación y su importancia para las estadísticas Establecer una matriz de indicadores de coyuntura económica y alerta temprana entre todos los miembros de la comisión que refleje la realidad del sector Homologación del Cálculo del NBI, falta llegar a un acuerdo con los valores perdidos en el cálculo de indicadores La comision solicita que para ser oficial la informacion tiene que estar avalado el INEC, tiene que estar presente durante todo el proyecto estadísticos del Primer Censo de Infraestructura Deportiva, Entrenadores y 8 9 10 11 12 13 14 15 CPV Deportes DEIN Directorio de Empresas Discapacidades Educación Empleo ENIGHUR MCDS,Ministerio de Educacion, SENAMI,SENPLADES, INEC,MCPEC SENPLADES, MINISTERIO COORDINADOR DE PATRIMONIO; MINISTERIO DE DEPORTES , INEC Homologación del Cálculo del NBI, falta llegar a un acuerdo con los valores perdidos en el cálculo de indicadores La comision solicita que para ser oficial la informacion tiene que estar avalado el INEC, tiene que estar presente durante todo el proyecto estadísticos del Primer Censo de Infraestructura Deportiva, Entrenadores y Deportistas SENPLADES, MCDS, MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA, MINISTERIO DE EDUCACIÓN, MIESINFA SRI, Superintendencia de Compañías, Banco Central del Ecuador, Instituto de Seguridad Social Vicepresidencia, CONADIS, SENPLADES, Universidad Central del Ecuador.D MINISTERIO DE EDUCACIÓN, MCDS, SENPLADES Banco Central del Ecuador, SENPLADES, Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC), Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, MINISTERIO COORDINADOR DE LA POLÍTICA ECONÓMICA 1) Convenios interinstitucionales realizados para el funcionamiento permanente del DIEMP. 2) Está pendiente una socialización de resultados del proyecto con la comisión. Las instituciones que realicen estadística en temas de discapacidad CONADIS - Misión Mnuela Espejo, Ministerio de Salud se acogerán a las normas de la organización mundial de la salud tomado como base el código internacional CIF ( clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud de esta manera mejorará el desempeño de la gestión interistitucional estadística en temas de discapacidad. Metodología Homologada del Cálculo de Tasas Netas de Asistencia, las demás están por concluirse debido a definición de variables por incluir a la batería de indicadores. Discución sobre la metodología de la ENEMDU, en proceso Encuesta de trabajo infantil 2012, por discutir SENPLADES, MCDS, MCPE, BCE Instrumentos consensuados Comisión de Transi- 1) Hoja de ruta de la Comisión con temas prioritarios para este año en 19 Coordinador de Desarrollo Social, MINISTERIO COORDINADOR DE LA POLÍTICA ECONÓMICA 15 ENIGHUR 16 Genero SENPLADES, MCDS, MCPE, BCE Instrumentos consensuados Comisión de Transición, SENPLADES, Ministerio Coordinador de Desarrollo Social, Ministerio Coordinador de la Política, Ministerio de Finanzas 1) Hoja de ruta de la Comisión con temas prioritarios para este año en definición. 2) Construcción de la metodología y formularios de la Encuesta de Violencia de Género con el apoyo del Ministerio del Interior. 3) El 07/05/2011 se realizó un taller de trabajo a discutir los indicadores de género censales y elaborar una propuesta desde la comisión para la inclusión de indicadores censales con enfoque de género. 4) Realización de cursos de capacitación en cooperación horizontal con al CEPAL 5) Planificación de la realización de la Encuesta de Uso del Tiempo y Cuentas Satélites de Trabajo no remunerado Documento: Caracterización Sociodemográfica y Económica de los Emigrantes Ecuatorianos 17 Migración SENAMI, SENPLADES, Dirección Nacional de Migración Propuesta de realización del la Encuesta Nacional sobre migraciones, financiada por Fundación Esperanza (Colombia) en espera hasta tener los resultados del censo. Reuniones con OIT para actualización del perfil migratotio. Inventario de información sobre migración en proceso 18 Pobreza MCDS, SENPLADES 19 Protección y Seguridad Social MCDS, MIES- PPS, IESS 20 21 20 Aval a la metodología seguida en el estudio de Medición de Pobreza en Galápagos: Métodos de las NBI - Discusión de propuesta técnica para el Cálculo de NBI territorial El INEC propuso y realizó observaciones técnicas que fortalecieron la construcción del formulario preliminar de la Encuesta Longitudinal de Seguridad Social. La semana del 15 al 19 de agosto el MCDS socializará la encuesta a los funcionarios del interior del ministerio, recibirá comentarios y la validará, para luego convocar la primera semana de agosto a una reunión de trabajo con los miembros de la Comisión de Protección y Seguridad Social Salud Ministerio de Salud, SENPLADES, MCDS, Registro Civil, OPS 1). Discusión de la Encuesta ENSANUT; 2).Diagnostico del SIS y Plan Estratégico. 3). Análisis de formularios de Nacidos Vivos Seguridad y Justicia Ciudadana Ministerio Coordinador de Seguridad, Ministerio del Interior y sus dependencias, Ministerio de Defensa, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Fiscalía General del Estado, SENPLADES Revisión de los registros administrativos de la Policía Nacional Apoyo en la Encuesta de Victimización 2010 realizado por el Ministerio del Interior Apoyo en el Censo de Justicia 2010 realizado por el Ministerio de Justicia Coordinación con las instituciones generadoras de información en el COSEPE Taller de Seguridad Ciudadana 24 y 25 de mayo de 2011. Fichas Homologadas de Indicadores de Seguridad Ciudadana Cuestionario validado a utilizarse en la Encuesta de Victimización 2011 Visualizador del Sistema Estadístico de Seguridad Ciudadana. Salud Ministerio de Salud, SENPLADES, MCDS, Registro Civil, OPS 1). Discusión de la Encuesta ENSANUT; 2).Diagnostico del SIS y Plan Estratégico. 3). Análisis de formularios de Nacidos Vivos 21 Seguridad y Justicia Ciudadana Ministerio Coordinador de Seguridad, Ministerio del Interior y sus dependencias, Ministerio de Defensa, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, Fiscalía General del Estado, SENPLADES Revisión de los registros administrativos de la Policía Nacional Apoyo en la Encuesta de Victimización 2010 realizado por el Ministerio del Interior Apoyo en el Censo de Justicia 2010 realizado por el Ministerio de Justicia Coordinación con las instituciones generadoras de información en el COSEPE Taller de Seguridad Ciudadana 24 y 25 de mayo de 2011. Fichas Homologadas de Indicadores de Seguridad Ciudadana Cuestionario validado a utilizarse en la Encuesta de Victimización 2011 Visualizador del Sistema Estadístico de Seguridad Ciudadana. Capacitación e instrucción al personal técnico provincial contratado por el 22 Tecnologia de Información y Comunicación y Sociedad de la Información MINTEL, SENATEL, SUPERTEL, SENPLADES E INEC Reunión en febrero de 2012, donde el MINTEL propuso una hoja de ruta para la Comisión SENPLADES, MCDS, MIDUVI, BEV Déficit Cuantitativo y Cualitativo Homologados 20 23 Vivienda Adicional a estas comisiones, se ha planteado incluir a dos comisiones para que actúen como eje transversal en todaslascomisiones,ellasson:ObjetivosdelMilenioyPlanNacionaldelBuenVivir. 21 Esquema 4 Contenido Distribución de las Comisiones Interinstitucionales de Estadística Sociodemográficas Económicas Comisiones Interinstitucionales de Estadística Estratégicas y coyunturales Ambientales Transversales Empleo; CPV; salud; sistema de información de salud desarrollo infantil; pobreza; vivienda; ENIGHUR; educación, migración; deportes; protección y seguridad social CENEC; coyuntura: económia; ciencia; directorio de empresas; agropecuaria Seguridad cuidadana y justicia tecnologia SeAmbientales; agua; huella ecologica Género; codificación; CONEPIA; discapacidades F u e n t e y e labo ra ció n :A d m i ni s t ra c i ó n d e C o m i s i o ne s I nt e r i ns t i t uc i o na l e s d e Estadística/ DINME/ INEC 22 El trabajo de las comisiones es evidenciar los problemas de vacios y necesidades de conciliación estadística en el país, proponer mecanismos de solución y aportar con los indicadores homologados para medir los planes nacionales y el cumplimiento de los objetivos asumidos por el país con organismos internacionales. 2.3.Producción Estadística 2.3.1. Estadísticas Sociodemográficas La Dirección de Estadísticas Socio-Demográficas es responsable del macro proceso de Investigación Estadística (Base) - Socio-Demográfica, que se estructura con los procesos de planificación de la investigación estadística; recolección y pre-critica del dato estadístico; procesamiento de la información estadística; análisis de la información estadística; edición de la información estadística; y control de la calidad de la información estadística y de su macro-proceso. En tal virtud, a continuación se detallan los productos de estadísticas sociodemográfica Producción de Información Sociodemográfica 35 26 16 14 11 6 2000 7 6 7 6 6 7 2001 2002 2003 2004 2005 2006 3 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Fuente: Informe de Calendario Anual de Productos- Dirección de Estadísticas Sociodemográficas. INEC. El incremento de la producción estadística sociodemográfica es proporcionalmente cada vez mayor, lo que nos indica una mayor inclusión de estadísticas: Estadísticas Sociodemográficas - Sustento metodológico: La producción de estadísticas sociodemográficas consiste en estudiar los movimientos que se presentan en la población, entendida como el conjunto de personas que se agrupan en cierto ámbito geográfico y está propenso a continuos cambios. La producción sociodemográfica proviene principalmente de encuestas y de registros administrativos que se concentran en el estado y la dinámica de estas poblaciones en el tiempo (ver anexo 1). El estado de la población hace referencia a su tamaño, distribución territorial y estructura por edad, sexo, u otros subgrupos de interés. Mientras que la dinámica se enfoca en aquellos elementos que pueden provocar cambios en el estado a lo largo del tiempo. 23 Productos 2007 N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 24 Nombre del producto Anuario de entradas y salidas internacionales Anuario de Matrimonios y Divorcios Anuario de Nacimientos y Defunciones Anuario de Camas y Egresos Hospitalarios Anuario de Recursos y Actividades de Salud Mes de publicación Mayo 2007 Junio 2007 Julio 2007 Septiembre 2007 Octubre 2007 Tipo de operación estadística Registro administrativo sociodemográfico Registro administrativo sociodemográfico Registro administrativo sociodemográfico Registro administrativo sociodemográfico Registro administrativo sociodemográfico Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo Urbano – ENEMDU Dicembre 2007 Encuesta principal Crédito Dicembre 2007 Encuesta módulo Dicembre 2007 Encuesta módulo Educación Dicembre 2007 Encuesta módulo Autopercepción de lo Hogares Dicembre 2007 Encuesta módulo Uso del Tiempo Dicembre 2007 Encuesta módulo Migración Internacional y Remesas Productos 2008 N° 1 2 3 4 5 Nombre del producto Calidad de Vida de Afroecuatorianos e Indígenas –MOCAVI Anuario de Entradas y Salidas Internacionales Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo Urbano – ENEMDU Participación Ciudadana Calidad de Servicios Públicos Mes de publicación Enero 2008 Mayo 2008 Junio 2008 Junio 2008 Junio 2008 Tipo de operación estadística Registro sociodemográfica principal Registro administrativo sociodemográfico Encuesta principal Encuesta módulo Encuesta módulo Anuario de Matrimonios y Divorcios 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Anuario de Nacimientos y Defunciones Anuario de Camas y Egresos Hospitalarios Anuario de Recursos y Actividades de Salud Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo Urbano – ENEMDU Junio 2008 Registro administrativo sociodemográfico Junio 2008 Registro administrativo sociodemográfico Septiembre 2008 Registro administrativo sociodemográfico Octubre 2008 Registro administrativo sociodemográfico Dicembre 2008 Encuesta principal Presencia de Enfermedades Dicembre 2008 Encuesta módulo Educación Dicembre 2008 Encuesta módulo TIC´s Dicembre 2008 Encuesta módulo Autopercepción de los hogares Dicembre 2008 Encuesta módulo 25 14 15 16 Autopercepción de los hogares Dicembre 2008 Encuesta módulo Vivienda Dicembre 2008 Encuesta módulo Relación de pareja Dicembre 2008 Encuesta módulo Productos 2009 N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 26 10 Nombre del producto Registro de miembros del hogar - CNEI Mes de publicación Febrero 2009 Tipo de operación estadística Encuesta sociodemográfica principal Percepción de la imagen institucional y nivel de satisfacción de los clientes externos de la Superintendencia de Bancos y Seguros – ENUDO Marzo 2009 Encuesta sociodemográfica principal Sistema de información de la Cooperación Internacional no reembolsable - AGECIMDU Marzo 2009 Encuesta sociodemográfica principal Información del Registro Unico de Beneficiarios – RUB Marzo 2009 Encuesta sociodemográfica principal Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo Urbano – ENEMDU Marzo 2009 Encuesta principal Marzo 2009 Encuesta módulo Marzo 2009 Registro administrativo sociodemográfico Junio 2009 Registro administrativo sociodemográfico Anuario de Nacimientos y Defunciones Julio 2009 Registro administrativo sociodemográfico Encuesta de salud y bienestar del Adulto Mayor - SABE I Agosto 2009 Encuesta sociodemográfica principal Uso de Combustible en el Hogar Anuario de Entradas y Salidas Internacionales Anuario de Matrimonios y Dovorcios 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Anuario de Nacimientos y Defunciones Julio 2009 Registro administrativo sociodemográfico Encuesta de salud y bienestar del Adulto Mayor - SABE I Agosto 2009 Encuesta sociodemográfica principal Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo Urbano – ENEMDU Septiembre 2009 Encuesta principal Informalidad Septiembre 2009 Encuesta módulo Anuario de Camas y Egresos Hospitalarios Agosto 2009 Registro administrativo sociodemográfico Anuario de Recursos y Actividades de Salud Octubre 2009 Registro administrativo sociodemográfico Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo Urbano – ENEMDU Diciembre 2008 Encuesta principal TIC's Diciembre 2008 Encuesta módulo Educación Diciembre 2008 Encuesta módulo Vivienda Diciembre 2008 Encuesta módulo Cobertura de Programas Sociales Diciembre 2008 Encuesta módulo Crédito Diciembre 2008 Encuesta módulo Diciembre 2008 Encuesta módulo Diciembre 2008 Encuesta módulo Esparcimiento y Cultura Participación Ciudadana Democracia Autopercepción de los hogares Diciembre 2008 Diciembre 2008 Encuesta módulo Encuesta módulo 27 23 24 25 26 Democracia Diciembre 2008 Autopercepción de los hogares Vivienda Diciembre 2008 Diciembre 2008 Línea de base de los cantones de Manabí - SISPROIN Diciembre 2008 Encuesta módulo Encuesta módulo Encuesta módulo Encuesta sociodemográfica principal Productos 2010 N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 28 Nombre del producto Mes de publicación Tipo de operación estadística Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo Urbano – ENEMDU Marzo 2010 Seguridad Alimentaria Marzo 2010 Encuesta sociodemográfica principal Turismo Marzo 2010 Encuesta sociodemográfica principal Anuario de Entradas y Salidas Internacionales Mayo 2010 Registro administrativo sociodemográfico Anuario de Matrimonios y Dovorcios Julio 2010 Registro administrativo sociodemográfico Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo Urbano – ENEMDU Julio 2010 Encuesta principal Julio 2010 Encuesta módulo Julio 2010 Encuesta módulo Uso del Tiempo Julio 2010 Encuesta módulo Cobertura de Programas Sociales Julio 2010 Encuesta módulo Impacto Publicitario Turismo Encuesta sociodemográfica principal 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Uso del Tiempo Julio 2010 Encuesta módulo Cobertura de Programas Sociales Julio 2010 Encuesta módulo Autopercepción de los hogares Julio 2010 Encuesta módulo Anuario de Nacimientos y Defunciones Julio 2010 Registro administrativo sociodemográfico Demanda y necesidades de formación profesional y capacitación del servidor público – IAEN Agosto 2010 Encuesta sociodemográfica principal Encuesta de salud y bienestar del Adulto Mayor - SABE I Septiembre 2010 Encuesta sociodemográfica principal Desarrollo integral de las niñas y niños menores de 6 años - DEIN IENEMDU Septiembre 2010 Encuesta sociodemográfica principal Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo Urbano – ENEMDU Septiembre 2010 Encuesta principal Educación Septiembre 2010 Encuesta módulo Impacto Publicitario Septiembre 2010 Encuesta módulo Turismo Septiembre 2010 Encuesta módulo Cobertura de Programas Sociales Septiembre 2010 Encuesta módulo Autopercepción de los hogares Septiembre 2010 Encuesta módulo Anuario de Camas y Egresos Hospitalarios Septiembre 2010 Registro administrativo sociodemográfico Anuario de Recursos y Actividades de Salud Octubre 2010 Registro administrativo sociodemográfico Encuesta de Condiciones de Vida en Galápagos. ECV-Galápagos Octubre 2010 Encuesta sociodemográfica principal Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo 29 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 30 Anuario de Recursos y Actividades de Salud Octubre 2010 Registro administrativo sociodemográfico Encuesta de Condiciones de Vida en Galápagos. ECV-Galápagos Octubre 2010 Encuesta sociodemográfica principal Dicembre 2010 Encuesta principal Educación Dicembre 2010 Encuesta módulo Cobertura de Programas Sociales Dicembre 2010 Encuesta módulo Vivienda Dicembre 2010 Encuesta módulo Turismo Dicembre 2010 Encuesta módulo TIC´s Dicembre 2010 Encuesta módulo Movilidad Cotidiana Dicembre 2010 Encuesta módulo Buena Prácticas Ambientales Dicembre 2010 Encuesta módulo Autopercepción de los Hogares Dicembre 2010 Encuesta módulo Desarrollo Infantil Dicembre 2010 Encuesta módulo Gasto Privado Ambiental Dicembre 2010 Encuesta módulo Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo Urbano – ENEMDU Productos 2011 N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Nombre del producto Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo Urbano – ENEMDU Anuario de Entradas y Salidas Internacionales Anuario de Matrimonios y Divorcios Mes de publicación Marzo 2011 Mayo 2011 Tipo de operación estadística Encuesta principal Registro administrativo sociodemográfico Junio 2011 Registro administrativo sociodemográfico Junio 2011 Encuesta principal Julio 2011 Registro administrativo sociodemográfico Septiembre 2011 Registro administrativo sociodemográfico Septiembre 2011 Encuesta principal Octubre 2011 Registro administrativo sociodemográfico Desarrollo integral de las niñas y niños menores de 6 años - DEIN IIU Octubre 2011 Encuesta sociodemográfica principal Victimización Noviembre 2011 Encuesta sociodemográfica principal Violencia de Género Noviembre 2011 Encuesta sociodemográfica principal Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo Urbano – ENEMDU Dicembre 2011 Encuesta principal Encuesta de Estratificación del Nivel Socioeconómico – NSE Dicembre 2011 Encuesta sociodemográfica principal Postcensal del VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010. Dicembre 2011 Encuesta sociodemográfica principal Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo Urbano – ENEMDU Anuario de Nacimientos y Defunciones Anuario de Camas y Egresos Hospitalarios Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo Urbano – ENEMDU Anuario de Recursos y Actividades de Salud 31 13 14 2.3.2. Encuesta de Estratificación del Nivel Socioeconómico – NSE Dicembre 2011 Encuesta sociodemográfica principal Postcensal del VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010. Dicembre 2011 Encuesta sociodemográfica principal Producción Estadísticas Económicas La Dirección de Estadísticas Económicas es responsable del macro proceso de Investigación Estadística (Base) Económica, que se estructura con los procesos de Planificación de la Investigación Estadística; Recolección y precritica del dato estadístico; Procesamiento de la información estadística económica; Análisis de la Información Estadística; Edición de la Información Estadística; y Control de la calidad de la información estadística y de su macro-proceso. El gráfico muestra la producción de estadísticas económicas proveniente principalmente de registros administrati- Producción de Información Económica 7 6 5 6 6 6 6 6 7 7 6 2 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Fuente:InformedeCalendarioAnualdeProductos-DireccióndeEstadísticasEconómicas-INEC. Cuadro 6. Producción de Estadísticas Económicas. Periodo 2000 - 2011 Productos 2000 N° 1 2 3 32 4 Nombre del producto Mes de publicación Tipo de operación estadística Anuario de edificaciones Enero 2000 Registro adminitrativo económico Anuario de transporte Enero 2000 Registro adminitrativo económico Manufactura y minería Marzo 2000 Encuesta económica Comercio inertno Marzo 2000 Encuesta económica 3 4 5 6 Manufactura y minería Marzo 2000 Encuesta económica Comercio inertno Marzo 2000 Encuesta económica Hoteles, restaurantes y otros servicios Marzo 2000 Encuesta económica Censo Nacional Agropecuario CNA Septiembre 2002 Censo Productos 2002 N° 1 2 3 4 5 Nombre del producto Mes de publicación Tipo de operación estadística Anuario de edificaciones Enero 2002 Registro adminitrativo económico Anuario de transporte Enero 2002 Registro adminitrativo económico Manufactura y minería Marzo 2002 Encuesta económica Comercio inertno Marzo 2002 Encuesta económica Hoteles, restaurantes y otros servicios Septiembre 2002 Encuesta económica Productos 2002 N° 1 2 3 4 Nombre del producto Mes de publicación Tipo de operación estadística Anuario de edificaciones Enero 2002 Registro adminitrativo económico Anuario de transporte Enero 2002 Registro adminitrativo económico Manufactura y minería Marzo 2002 Encuesta económica Comercio inertno Marzo 2002 Encuesta económica 33 3 4 5 6 Manufactura y minería Marzo 2002 Encuesta económica Comercio inertno Marzo 2002 Encuesta económica Hoteles, restaurantes y otros servicios Marzo 2002 Encuesta económica Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC Septiembre 2002 Encuesta económica Productos 2003 N° 1 2 3 4 5 6 Nombre del producto Mes de publicación Tipo de operación estadística Anuario de edificaciones Enero 2003 Registro adminitrativo económico Anuario de transporte Enero 2003 Registro adminitrativo económico Manufactura y minería Marzo 2003 Encuesta económica Comercio inertno Marzo 2003 Encuesta económica Hoteles, restaurantes y otros servicios Marzo 2003 Encuesta económica Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC Septiembre 2003 Encuesta económica Productos 2004 N° 1 2 34 3 Nombre del producto Mes de publicación Tipo de operación estadística Anuario de edificaciones Enero 2004 Registro adminitrativo económico Anuario de transporte Enero 2004 Registro adminitrativo económico Manufactura y minería Marzo 2004 Encuesta económica 1 2 3 4 5 6 Anuario de transporte Enero 2004 Registro adminitrativo económico Manufactura y minería Marzo 2004 Encuesta económica Comercio inertno Marzo 2004 Encuesta económica Hoteles, restaurantes y otros servicios Marzo 2004 Encuesta económica Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC Septiembre 2004 Encuesta económica Productos 2005 N° 1 2 3 4 5 6 Nombre del producto Mes de publicación Tipo de operación estadística Anuario de edificaciones Enero 2005 Registro adminitrativo económico Anuario de transporte Enero 2005 Registro adminitrativo económico Manufactura y minería Marzo 2005 Encuesta económica Comercio inertno Marzo 2005 Encuesta económica Hoteles, restaurantes y otros servicios Marzo 2005 Encuesta económica Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC Septiembre 2005 Encuesta económica 35 Productos 2006 N° 1 2 3 4 5 6 Nombre del producto Mes de publicación Tipo de operación estadística Anuario de edificaciones Enero 2006 Registro adminitrativo económico Anuario de transporte Enero 2006 Registro adminitrativo económico Manufactura y minería Marzo 2006 Encuesta económica Comercio inertno Marzo 2006 Encuesta económica Hoteles, restaurantes y otros servicios Marzo 2006 Encuesta económica Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua ESPAC Septiembre 2006 Encuesta económica Productos 2007 N° 1 2 3 4 5 36 6 Nombre del producto Mes de publicación Tipo de operación estadística Anuario de edificaciones Enero 2007 Registro adminitrativo económico Anuario de transporte Enero 2007 Registro adminitrativo económico Manufactura y minería Marzo 2007 Encuesta económica Comercio inertno Marzo 2007 Encuesta económica Hoteles, restaurantes y otros servicios Marzo 2007 Encuesta económica Encuesta de Manufactura y Minería para el cambio de Año Base (2005), según pedido del Banco Central del Ecuador - EMAPSE Marzo 2007 Encuesta económica 4 5 6 7 Comercio inertno Marzo 2007 Encuesta económica Hoteles, restaurantes y otros servicios Marzo 2007 Encuesta económica Encuesta de Manufactura y Minería para el cambio de Año Base (2005), según pedido del Banco Central del Ecuador - EMAPSE Encuesta de Superficie y Producción Agrpecuaria Continua ESPAC Marzo 2007 Encuesta económica Septiembre 2007 Encuesta económica Productos 2008 N° 1 2 3 4 5 6 Nombre del producto Mes de publicación Tipo de operación estadística Anuario de edificaciones Enero 2008 Registro adminitrativo económico Anuario de transporte Enero 2008 Registro adminitrativo económico Manufactura y minería Agosto 2008 Encuesta económica Comercio inertno Agosto 2007 Encuesta económica Hoteles, restaurantes y otros servicios Agosto 2007 Encuesta económica Septiembre 2007 Encuesta económica Encuesta de Superficie y Producción Agrpecuaria Continua ESPACador - EMAPSE Productos 2009 N° 1 2 3 Nombre del producto Mes de publicación Tipo de operación estadística Anuario de edificaciones Enero 2009 Registro adminitrativo económico Anuario de transporte Enero 2009 Registro adminitrativo económico Manufactura y minería Junio 2009 Comercio inertno Encuesta económica 37 2 3 4 5 6 7 Anuario de transporte Enero 2009 Manufactura y minería Junio 2009 Encuesta económica Comercio inertno Junio 2009 Encuesta económica Hoteles, restaurantes y otros servicios Junio 2009 Encuesta económica Junio2009 Módulo en encuesta económica Septiembre 2009 Encuesta económica Gasto empresarial en protección ambiental Encuesta de Superficie y Producción Agrpecuaria Continua ESPAC Registro adminitrativo económico Productos 2010 N° 1 2 3 4 5 6 7 38 Nombre del producto Mes de publicación Tipo de operación estadística Anuario de edificaciones Enero 2010 Registro adminitrativo económico Anuario de transporte Enero 2010 Registro adminitrativo económico Directorio de empresas y establecimientos Mayo 2010 Encuesta económica Encuesta de Superficie y Producción Agrpecuaria Continua ESPAC Septiembre 2010 Encuesta económica Octubre 2010 Encuesta económica Comercio inertno Octubre 2010 Encuesta económica Hoteles, restaurantes y otros servicios Octubre 2010 Encuesta económica Manufactura y minería Productos 2011 N° 1 2 Nombre del producto Mes de publicación Tipo de operación estadística Anuario de edificaciones Enero 2011 Registro adminitrativo económico Anuario de transporte Enero 2011 Registro adminitrativo económico 2.3.3. Producción Estadísticas Ambientales Es responsabilidad de la Dirección de Estadísticas Ambientales realizar el macro proceso de Investigación Estadística (Base) - Ambiental, estructurado con los procesos de planificación de la investigación estadística, recolección y pre-critica del dato estadístico; procesamiento de la información estadística; Análisis de la Información Estadística; Edición de la Información Estadística; y Control de la calidad de la información estadística y de su macro-proceso. Productos 2011 N° 1 2 3 Nombre del producto Gasto privado en protección ambiental Buenas prácticas ambientales Índice verde urbano Mes de publicación Agosto 2001 Abril 2011 Mayo 2011 Tipo de operación estadística Encuesta principal Encuesta principal (módulo) Indicador secundario Productos 2012 N° 1 2 3 Nombre del producto Mes de publicación Tipo de operación estadística Gasto privado en protección ambiental En ejecución Encuesta principal Censo de la gestión, gasto e inversión en municipios y consejos provinciales Julio 2012 Censo a municpios y consejos Buenas prácticas ambiental Julio 2012 Encuesta principal (módulo) 39 2 3 4 Censo de la gestión, gasto e inversión en municipios y consejos provinciales Julio 2012 Censo a municpios y consejos Buenas prácticas ambiental Julio 2012 Encuesta principal (módulo) Buenas prácticas ambientales (trimestral) En ejección Encuesta principal (módulo) 2.4. 2010 el año de los Censos El Censo de Población y Vivienda 2010 es un recuento de la población y las viviendas para generar información estadística confiable, veraz y oportuna acerca de la magnitud, estructura, crecimiento, distribución de la población y de sus características económicas, sociales y demográficas, que sirva de base para la elaboración de planes generales de desarrollo y la formulación de programas y proyectos a cargo de organismos de los sectores público y privado. Mediante decreto ejecutivo emitido el 29 de diciembre de 2007, donde se declara prioritario y de interés nacional la realización del VII Censo de Población y VI de Vivienda generó el actuar del INEC a que se conforme y disponga del equipo y la planificación necesaria para la ejecución del mismo en 2010. La decisión de realizar en 2010 un censo de hecho se fundamentóenlassiguientesventajas: • Experienciapaísencensosdehecho • Elcensodehechopermitelacomparabilidadconcensosanteriores • Inamovilidaddelapoblación,enumeraciónenunsolodía • Elcensodehechorepresentamenoscostos • Entrevistaesdirecta,disminuyedistorsióndeinformación,minimiza duplicaciones y omisiones • Laausenciadepersonasenmenor En2010serealizaronlossiguientescensosenEcuador: 2.4.1. Censo Nacional Económico: Es un recuento de todas y cada una de las unidades económicas que conforman el sector productivo, así como el registro de sus características principales. Se desarrolló mediante la utilización de un conjunto de cuestionarios diseñados específicamente para cada etapa del censo. El último censo económico se efectuó en el año 1980. Desde entonces no se tenía un mapa desagregado del aparato productivo nacional. Además no se contaba con un universo de investigación para el diseño de muestras en las encuestas económicas y estructurales. Las bases de cálculo de indicadores estratégicos sobre volúmenes de producción y precios no se encontraban actualizadas. 40 Cuadro 1. Parámetros del proceso censal Sectores visitados y establecimientos registrados 22.684 sectores censados 511.130 establecimientos analizados Fechas de empadronamiento De septiembre a noviembre del 2010 Personal involucrado 1.900 personas entre personal operativo y administrativo del proceso Clasificaciones utilizadas CIIU 4 para actividades económicas CPC 2 para productos Universo sectorial de investigación Manufactura, construcción, comercio, restaurantes y hoteles, transporte y comunicaciones, intermediación financiera, servicios inmobiliarios y a las empresas, administración pública, educación, salud, servicios sociales y personales Cuadro 2. Etapas del Censo de Nacional Económico Actualización Cartográfica Empadronamiento o Censo Encuesta Exhaustiva Para esta fase existió una sinergia entre el Censo de Población y Vivienda y Censo Nacional Económico, donde se desarrollar actividades como: *Recabar información de la ubicación geográfica de los establecimientos económicos visibles (actividad que se realiza en un lugar fijo, separado del hogar) e invisibles (actividad que se realiza en un local que no es fijo o dentro del hogar) con referencia gráfica en mapas y planos. *Identificar la actividad económica de los establecimientos. *Realizar la digitalización de los establecimientos recogidos en la actualización cartográfica Consiste en el barrido territorial y operativos especiales del universo y muestras a ser investigados con el fin de definir un directorio. Para el efecto se empleará un cuestionario ampliado. Para esta última fase se empleará una encuesta por muestra probabilística representativa del marco de empresas y establecimientos económicos empadronados, enfocada en la actividad económica sectorial, para luego elaborar una matriz de insumo producto y demás tipos de información. 41 2.4.2. VIICensodePoblación: Es un conjunto de operaciones destinadas a recopilar y difundir datos de po- blación, tales como características económicas y sociales, de todas las personas habitantes del país en un momento y un área geográfica determinados. Tiene como objetivo principal conocer las características de la población en sus ámbitos económico, educacional, de acceso a servicios, entre otros. Permitió realizar un recuento de la población en Ecuador con la finalidad de generar información estadística confiable, veraz y oportuna acerca de la magnitud, estructura, crecimiento, distribución de la población y de sus características económicas, sociales y demográficas, que sirva de base para la elaboración de planes generales de desarrollo y la formulación de programas y proyectos a cargo de organismos de los sectores público y privado. El empadronamiento se realizó el 28 de noviembre en las áreas amanzanadas (urbanas) y en las zonas rurales se extendió hasta el 5 de diciembre. 2.4.3. VICensodeVivienda: Consiste en el recuento de las viviendas en el país, para determinar el volumen y características de las unidades de vivienda en que habita la población ecuatoriana, con miras a evaluar las condiciones de vida y los requerimientos específicos de vivienda y servicios inherentes. El empadronamiento se realizó el 28 de noviembre en las áreas amanzanadas (urbanas) y en las zonas rurales se extendió hasta el 5 de diciembre. El empadronamiento se realizó el 28 de noviembre en las áreas amanzanadas (urbanas) y en las zonas rurales se extendió hasta el 5 de diciembre. Resultados del Censo 2010 de población y vivienda en el Ecuador Fechas principales y recursos utilizados noviembre 2008 agosto 2009 abril 2010 Inicio del proyecto Concertación del cuestionario censal 28 de nov al 5 dic 2010 Empadronamiento Recurso Humano Actualización y digitalización cartográfica: 901 Procesamiento: 497.919 personas 729 marzo - julio 2011 Concertación, socialización de indicadores censales 31 de agosto 2011 Entrega de datos finales Somos en Censo Empadronamiento y seguridad: 496.259 Análisis de la información censal: #1 30 En costo - eficiencia * *Se calcula sumado el costo percápita y el tiempo de entrega de resultados Esquema 5. Cronograma del Censo de Población y Vivienda 2010 42 Cuadro 3. Etapas del Censo de Población y Vivienda Actualización y Pre censo Es una herramienta que nación de la necesidad de posicionar a la institución como un ente generador de información estadística georeferenciada de las jurisdicciones político- administrativas para facilitar la medición de indicadores y la proyección del desarrollo social y productivo del estado estado ecuatoriano. Es un sistema desarrollado a partir de plataformas geográficas e informáticas de última generación, manejan grandes volúmenes de información tanto alfanuméricas, como espaciales; para presentar a los usuarios de manera visual, con mapas interactivos y atractivos sobre el territorio del país, importante información para la planificación del desarrollo nacional. Digitalización Los mapas impresos se suben a sistemas digitales para generar mapas, planos y croquis que faciliten el trabajo de la institución. Empadronamiento Es el censo propiamente dicho. Los estudiantes (zonas urbanas) y los profesores (zonas rurales) aplican el cuestionario censal en cada vivienda y registran las respuestas de cada uno de los habitantes del país. Procesamiento Análisis Es una herramienta que nación de la necesidad de posicionar a la institución como un ente generador de información estadística georeferenciada de las jurisdicciones político- administrativas para facilitar la medición de indicadores y la proyección del desarrollo social y productivo del estado estado ecuatoriano. Es un sistema desarrollado a partir de plataformas geográficas e informáticas de última generación, manejan grandes volúmenes de información tanto alfanuméricas, como espaciales; para presentar a los usuarios de manera visual, con mapas interactivos y atractivos sobre el territorio del país, importante información para la planificación del desarrollo nacional. Personal técnico del INEC suma los datos del cuestionario censal y los relacionan entre sí para obtener información estadística general o desagregada. Después de procesar la información, se realizó el lanzamiento de resultados del VII Censo de Población y VI de Vivienda por tipo de evento y por segmentación de público objetivo. 43 Fuente: “Informe Oficial al Primer Mandatario: Resultados del Censo de Población y Vivienda 2010” 2.5.Metas alcanzadas con el aumento de la producción estadística El incremento de producción estadística se traduce en un mayor número de encuestas y módulos así como información proveniente de registros administrativos. Esto para todas las áreas tanto en las productoras tradicionales: estadísticas sociodemográficas, estadísticas económicas, como para quienes producen estadísticas en áreas muy poco exploradas en años anteriores tales como estadísticas ambientales y estadísticas de tecnologías de la información. La actualización de la cartografía nacional ha sido un gran logro, pues a través de ella se ha generado mayor información útil para los segmentos de usuarios entregándoles como producto un conjunto de mapas temáticos acerca de diversos tópicos. Otro punto relevante es el incremento de productos de Análisis estadístico e Investigación científica estadística, cuyo contenido se refleja en revistas técnicas, atlas, fascículos, trípticos, videos, fotografías y demás materiales que agregan valor y muestran en conjunto avances significativos en la producción de información. La realización de los censos por parte del INEC permite contar con información a un nivel alto de desagregación y contribuye en el sector público a la toma de decisiones en la aplicación de políticas públicas. Los censos levantados en el país permiten disponer de información económica, social, ambiental, demográfica y demás temas coyunturales. En lo referente al sector privado, los sectores productivos pueden con más información y un detalle completo con información georeferenciada con la cual podrán decidir en dónde pueden invertir. 44 3. Calidad y Capacidad Estadística 3.1.Capacidad estadística Varias son las acciones que demuestran la capacidad del INEC en la producción de información estadística, fundamentadas en el plan de trabajo tanto de las Comisiones Especiales Interinstitucionales, en el incremento del presupuesto para generar más y mejores estadísticas y el proceso de transparencia de la información. Entre ellas podemos distinguir la generación de un número mayor de indicadores en varias temáticas coyunturales: Los indicadores año a año Año 2007 Computadores portatiles 19,5% Año 2008 Año 2009 Año 2010 Computadores portatiles Computadores portatiles Computadores portatiles 15,9% 31,6% 45,7% Año 2011 Computadores portatiles 35,6% Total: 87.891 actualizaciones • Una sola cifra de empleo y pobreza: En el país existían diferentes cifras publicadas para empleo y pobreza, levantadas con metodologías diferentes sin el respaldo debidamente documentado del proceso. Esto generaba el uso discrecional de la cifra en beneficio del discurso que se quiera argumentar y descoordinación entre las instituciones que publicaban las cifras. Para subsanar esta discrepancia se determinó como línea estratégica el fortalecimiento institucional del INEC y su rol oficial para normar la estadística en el país, a través de la coordinación, homologación y establecimiento de normativas. En la actualidad, existen cifras homologadas, bases de datos históricas compiladas en un repositorio, conocimiento de metodologías, formularios y sintaxis para el cálculo, regidas por el principio de gratuidad y fácil acceso a la información a disposición de la ciudadanía en general.. Si una persona desea replicar el cálculo lo puede hacer basándose en la información disponible en las páginas webs o a través del servicio de atención al ciudadano del INEC. • Productos de Estudios Analíticos: Las grandes y aceleradas transformaciones sociales que han ocurrido en las últimas décadas del siglo XX y en lo que llevamos del siglo XXI requieren ser analizadas y contextualizadas para responder a los nuevos retos económicos, sociales, políticos y culturales. Estas transformaciones han afectado a las sociedades a nivel mundial incluido al Ecuador; en virtud de ello, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos a la vanguardia del avance de la investigación científica promueve y fortalece el análisis de la información estadística para la ejecución de actividades de planificación, desarrollo y toma de decisiones. • Revista Analítika: La revista científica Analítika es una publicación semestral del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) que está orientada a difundir conocimientos, resultados y aplicaciones de estadística8. Desde el año 2010 el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador (INEC) a través de la Revista Analítika, responde al desafío de la sociedad del conocimiento, donde los datos, hechos y sucesos no son suficientes para acoplarse a las demandas de la sociedad. Los datos requieren ser interpretados y analizados en su contexto, con la finalidad de ofrecer explicaciones y que éstas sean parte de una fase previa para elaborar soluciones. Fuente: http://www.inec.gov.ec/inec/index.php?option=com_content&view=article&id=431&Itemid=413&lang=es 45 Las instituciones públicas y privadas proporcionan un amplio abanico de datos estadísticos, absolutamente necesarios, en temáticas diferentes. El objetivo de Analítika es ofrecer investigaciones en donde los datos son la materia prima de ese conocimiento, que son necesarios pero no suficientes y que con la labor investigativa de esos datos se pueda entregar un valor agregado a la información estadística. De este modo la Revista Analitika entrega al público estudios e investigaciones aplicadas a la coyuntura de nuestro país en varios ámbitos como el empleo, fecundidad, pobreza, densidad poblacional, comercio exterior, análisis del consumo, negocios, migración y modelos financieros. La investigación que se desarrolla en la revista, es parte del motor del conocimiento científico de nuestras sociedades. En 2010 se publicaron 800 ejemplares de la Revista donde se desarrollaron cinco artículos científicos dirigido a investigadores, profesionales y especialistas en las área de: economía, demografía, comercio exterior y social. Analítika está disponible en versión digital en la página Web del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Para su edición colaboraron cinco investigadores nacionales y las propias investigaciones fueron revisadas por cuatro profesionales que formaron el comité editorial. Todos los trabajos publicados en la primera edición, fueron presentados en congresos nacionales, organizados por universidades e instituciones de investigación como la Escuela Politécnica del Litoral, Escuela Politécnica Nacional y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Cabe destacar que dos de estos artículos fueron aceptados en congresos de gran prestigio a nivel internacional, específicamente, en la “Décimo cuarta Escuela de Series Temporales y Econometría”, realizada en la ciudad de Gramado, Brasil y, en la conferencia sobre “Etnia, Raza y Poblaciones Indígenas en Latinoamérica y el Caribe”, realizado por la Universidad de California en San Diego. Adicionalmente, uno de estos trabajos tuvo gran acogida y está por ser publicado en la Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa de la Universidad de Oviedo, España. Analítika es una revista de referencia internacional en idioma español que ha contribuido a la difusión de la investigación ecuatoriana y del propio Instituto Nacional de Estadística y Censos del Ecuador. Por otro lado en el año 2011, Analítika ha dado un paso adicional a su aporte en la investigación y difusión del conocimiento al indexarse ésta a la base de datos LATINDEX, cuya importancia resalta por ser un sistema de información sobre revistas científicas de los países de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Este reconocimiento se debe a la calidad de edición, contenidos y seriedad en los artículos presentados. Para el siguiente volumen, en el segundo semestre de 2011, se publicaron cuatro investigaciones en relación a: Cálculo y análisis de indicadores sectoriales de comercio exterior para el caso ecuatoriano, portafolio de consumo (problema de Merton), potencia operativa de los negocios en función de la estructura de inversiones y financiación: caso ecuatoriano, evolución de la población inmigrante en Ecuador; con una edición de 800 ejemplares. En su realización colaboraron cinco investigadores, tres de ellos analistas del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Se receptaron trabajos de Argentina, Francia y España, lo cual demuestra la difusión e interés internacional que ha generado la revista. Adicionalmente, se conformó un comité editorial internacional con investigadores afiliados a importantes universidades o empresas de gran prestigio, lo que originó que las revisiones a las investigaciones fueran realizadas por un cuerpo nacional y otro internacional. Esto último no hace más que ratificar, la búsqueda de la calidad y excelencia de la revista. Cabe señalar que el reto impuesto a mediano plazo es grande, pues el INEC pretende impulsar a Analítika como “una revista científica de referencia en Ecuador y, en el largo plazo ser una de las revistas de referencia internacional en idioma español”. • Unidades Productoras de Información Estadística: Se entiende por productoras a las Direcciones del Instituto Nacional de Estadística y Censos que crean y producen información mediante diferentes operaciones estadísticas principalmente encuestas, recolección de datos de registros administrativos y censos de temas específicos y de menor envergadura que los censos de población y vivienda. Hasta antes de la implantación del nuevo Estatuto Orgánico Estructural por Procesos del INEC existían dos productoras: a). la Dirección de Producción de Estadísticas Económica (DECON), y b). la Dirección de Producción de Estadísticas Sociodemográficas (DIPES). 46 A partir de la nueva estructura organizacional que consta en el Estatuto Orgánico Estructural por Procesos9 del INEC (agosto 2011), se definieron las siguientes productoras de información estadística: a). Dirección de Estadísticas Económicas DIEC (Ex-DECON); b). Dirección de Estadísticas Sociodemográficas DIES (Ex-DIPES); y Dirección de Estadísticas Ambientales (DIEA). Entre los años 2007 a 2011, se produjeron 118 operaciones estadísticas sociodemográficas y 33 económicas, que representan el 78% y 22% respectivamente. 3.2.Calidad en la información El mejoramiento de la calidad de la información estadística incluye la totalidad de aspectos y características de los productos y servicios que realiza la institución y que permiten satisfacer las necesidades de los usuarios implícitas o explícitamente formuladas. Los avances en las mejoras del proceso estadístico se dan en dos aspectos fundamentales alineados al principio de incrementar la calidad a través de mejorar la productividad, definida como: “un cambio cualitativo para hacer más y mejor las cosas, utilizar con racionalidad los recursos, participar más activamente en la innovación y los avances tecnológicos y conseguir la mayor concurrencia de la población en la actividad económica y en sus frutos”.11 3.2.1. Acciones que demuestran mejora en la calidad estadística • Perfeccionamiento de procesos • Mejora de productos Consiste en la identificación de procesos que tienen mayores potenciales de mejora y una vez detectados se plantea incluir instrumentos y capacidades para mejorar estos procesos. Cuando se presenta un problema en un proceso, las actividades empiezan por la revisión de la experiencia pasada para encontrar soluciones o buscar causas y luego se realicen los procedimientos pertinentes de análisis. La solución de problemas apoyándose en técnicas estadísticas probadas junto con una adecuada organización y capacitación del personal es lo que conjuntamente garantizan el éxito en los resultados. Implica una mejora sistemática y continúa de productos, mediante la elaboración de manuales para cada uno de las etapas de producción estadística, seguimiento y control mediante informes de avance, socialización de instrumentos como cuestionarios con la participación activa de usuarios internos y externos, elaboración de memorias técnicas de todos los proyectos, vinculación de la producción estadística con instrumentos tecnológicos tanto desde la toma del dato (por ejemplo con dispositivos móviles, cuestionarios web, etc.) hasta el análisis y difusión de la información estadística (aplicativos, visualizadores web, presentaciones en formato flash player, videos, fotografías, revistas, etc.) así como la documentación para una dinámica de pasos encaminados a la retroalimentación de experiencias y conocimientos técnicos para la construcción mejorada y progresiva de información estadística. Algunos ejemplos adicionales que sustentan esta filosofía de trabajo se traduce en: mejora del cálculo del desempleo mediante el incremento de ciudades auto-representadas en la muestra, Talleres de socialización para la inclusión de estadísticas, Actualización permanente de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme, Creación de direcciones como la de normativas y metodologías del SEN, entre otros aspectos. • Repensar el proceso de producción: La ejecución debe responder a la planificación que determina como, cuando, quien y con qué recursos se deben desarrollar las actividades que desencadenen el cumplimiento del objetivo, es difícil pensar en un Instituto Nacional de Estadísticas que no se desarrolle en base a su planificación interna y el INEC solo hasta 2008 pudo contar con verdaderos planes operativos (lineamientos) que marquen la ejecución de sus operaciones y proyectos y determinen la forma en la que se ejecutan los recursos y los tiempos y fechas de cumplimiento de estas actividades. 10 Nota: Excluye el VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010 y el Censo Nacional Económico 2010. 11 AZOFEIFA, Ana Georgina. “Metodología para el cálculo de indicadores de productividad del factor trabajo en Costa Rica”. Banco Central de Costa Rica - División Económic Departamento de investigaciones económicas. 47 • Metodologías o como producir: Pensar en cómo se produce, como se construye un indicador, quien y para que lo utiliza, con qué frecuencia y cuál es el producto que se extrae de el, para con esa información replantear los universos de estudio, las metodologías de levantamiento, el contenido de los cuestionarios, los tiempos determinados para los levantamientos y aquellos para la entrega de resultados. Ahora contamos con documentos metodológicos para la mayoría de operaciones estadísticas y procesos para levantar aquellos que faltan. • Implementación del estándar de Metadatos - Data Documentation Inniciative (DDI): El proyecto en marcha denominado Metadatos DDI es una Iniciativa de Documentación Digital de Datos, este sistema sirve soporte de calidad de las estadísticas que se producen y analizan en el Instituto Nacional de Estadística y Censos, con la finalidad de documentar procesos a través de estándares y normativas, mejorar los vínculos entre el instituto como productor de información y los usuarios, así como institucionalizar procesos técnicos y operativos. Además con ello se promueve el cumplimiento de la visión del INEC en el mediano plazo, ya que es una fuente de información completa, oportuna y confiable que satisface las necesidades de información, dado que los metadatos describen contenidos. Actualmente, desde el inicio del proceso son 21 operaciones estadísticas, cada una con sus metodologías que están en proceso de edición en el estándar DDI. Es necesario resaltar que las principales estadísticas ya fueron enmarcadas en este proceso, ellas son: VII Censo de Población y VI de Vivienda, Censo Nacional Económico, Estadísticas Vitales, Empleo, IPC, Enighur, Encuesta de Condiciones de Vida, entre otras. Las normas emitidas por la Dirección de Normativas y Metodologías del Sistema Estadístico Nacional que es la que está encargada de digitalizar la documentación de todos los levantamientos y procesos, fundamenta su trabajo en varias normas que se resumen en: o Toda operación estadística (censo, encuesta, registro administrativo) debe estar bajo el estándar Data Documentation Initiative (DDI). o La centralización de materiales de referencia externos (cuestionarios, manuales, lineamientos, POA´s, etc) y su descripción deben estar en el estándar Dublin Core (DC). • Participación institucional La importancia de la dirección en las actividades de la organización se vuelve evidente en las iniciativas de mejoras a corto y largo plazo. Un elemento fundamental para el mejoramiento de procesos es la acertada comunicación de los directores con el personal de la institución. Esta comunicación se plasma mediante diferentes canales entre los que se encuentran: asambleas, correo institucional, reuniones, trabajo en equipo y atención personalizada. La calidad total implica la participación continua de todos los trabajadores de una organización en la mejoría del diseño, estructura, fabricación y mantenimiento de los productos y servicios que ofrece una organización. De igual manera esta participación debe verse reflejada en las actividades que se realizan dentro de la misma. Este concepto va mucho más allá del enfoque tradicional de la calidad solamente basada en normas, que atribuye importancia sólo al cumplimiento de ciertos requisitos y características de los productos o servicios. Su interés apunta a una idea estratégica que implica una permanente atención a las necesidades del cliente y a una comunicación continua con el mercado para el desarrollo de una lealtad y preferencia de los clientes o usuarios.12 3.3. Modelos de calidad para la producción estadística La propuesta es “desarrollar un modelo general de aseguramiento continuo de la calidad iniciando con las operaciones estadísticas estratégicas, con el objeto de implementar un sistema de gestión de calidad orientada a la satisfacción de los usuarios”. La implementación del modelo está alineado al “Código de Buenas Prácticas” 13 , busca establemarcos referenciales que giran en torno al tema institucional, procesos estadísticos y producción estadística. 48 12 PAVISICH SERRATE, Luis. HERRAMIENTAS DE LA ADMINISTRACIÓN MODERNA. Capítulo Calidad total. 13 El Código de Buenas Prácticas responde a algunos principios que tienen que ver con la imparcialidad, pertinencia, metodología, procedimientos adecuados, comparabilidad, coherencia, confidencialidad, precisión, accesibilida claridad. El proceso de aseguramiento de la calidad en la información que se tiene la necesidad de ejecutar, posee tres ejes principalesresumidosen: • • • Compromiso ProcesosEstadísticos Criteriosdecalidad La consecución de altos estándares de calidad en la producción estadística está coordinada por la priorización que considera el Sistema Estadístico Nacional (SEN) a través de la retroalimentación de las siguientes fases de trabajo, incluidaunaúltimaquetienequeverconlaevaluaciónycertificacióndelacalidaddelainformaciónestadística: Esquema 5. Fases para mejorar la calidad estadística Fases para mejorar la calidad estadística Fase 1 Selección de la operación estadítica Fase 2 Documentación y análisis Fase 4 Evaluación de la calidad de las OE Fase 5 Seguimiento Fase 3 Recolección de la información 49 Consiste en la selección de operaciones estadísticas que van a ser vinculadas al proceso de aseguramiento de la calidad,enbasealoscriteriosoparámetrosdefinidostalescomo: Cuadro 4. Parámetros Referentes y mandatos internacionales Cuentas Nacionales o Tema de impacto socioeconómico Normatividad Política sectorial Plan Nacional del Buen Vivir Criterio Relacionado Esta operación estadística sirve de insumo para el cálculo de los indicadores. Esta operación estadística sirve de insumo para el proceso de vinculación con la OCDE. La producción de esta operación estadística se sustenta en el marco de requerimientos internacionales realizados por agencias de Naciones Unidas y/o Agencias de estadísticas internacionales. Esta operación estadística sirve para la producción del Sistema de Cuentas Nacionales Esta operación estadística proporciona información relevante para la medición de temas de impacto socioeconómico Peso 20% 30% Existe normativa que obliga a la producción de esta operación estadística (leyes, decretos, resoluciones, etc.) 10% Esta operación estadística da cuenta de las metas y estrategias establecidas en los planes sectoriales a los que pertenece. La información suministrada por esta operación estadística aporta en el cumplimiento de la función misiona de la entidad rectora en producción estadística en el tema al que pertenece. La planeación de la operación estadística está incluida en 10% Esta operación estadística proporciona información que permite alimentar los indicadores estratégicos que facilitan el seguimiento al Plan Nacional del Buen Vivir 30% Esta operación estadística proporciona información que da cuenta del cumplimiento de las metas establecidas en el documento prospectivo del Plan Nacional de Desarrollo Fase 2. Documentación y análisis Consiste en crear un repositorio de las mejores prácticas de implementación de la calidad estadística a nivel internacional, con la finalidad de construir un sistema de aseguramiento de la calidad a través de indicadores comparables que respondan a los principios establecidos en el Código de las Buenas Prácticas Estadísticas. Como principales documentos referenciales para el proceso de mejora continua, tenemos de la CEPAL “Dimensiones de la Calidad”, el cual fue cita los estándares mínimos en los cuales se debe basar toda producción estadística. Adicionalmente de otros organismos como el Fondo Monetario Internacional y EUROSTAT que propone un Sistema de Autoevaluación de la Calidad de la Información Estadística. 50 Fase 3. Recolección de información Consiste en la aplicación de instrumentos de recolección de datos para caracterizar a la operación estadística seleccionada incluyendo temas como: el entorno institucional, proceso de producción estadística, indicadores de medición de calidad, recursos utilizados etc. Esta fase se desarrollará mediante una encuesta interna que rebele a más del proceso de producción estadística, las medidas que cada productora genera para garantizar la calidad de sus procesos en la producción de estadísticas. Fase 4. Evaluación En esta fase se analiza la información recolectada con el propósito de determinar el grado de cumplimiento de los requisitos de la calidad, mediante la generación de informes donde se plasmen los aspectos positivos, negativos y aquellos que deberán fortalecerse. En base a ésta documentación se tiene previsto establecer un plan de mejoras para el proceso estadístico evaluado. Fase 5. Implementación Los planes de mejora se implementarán mediante medidas que permitan desarrollar las fases de la generación de información estadística con mayor eficiencia a través de reuniones de trabajo con las direcciones competentes y sus regionales. En el largo plazo y en base a los documentos de mejoras establecidos para cada operación estadística seleccionada, se conformará el Plan de Calidad para la institución, el cual estará alineado conforme a los principios citados en el Código de Buenas Prácticas Estadísticas. A partir de la construcción de este documento, se procederá a implementar a cada operación estadística nueva o existente dentro del inventario con la finalidad de estandarizar los procesos de mejora en la producción estadística. Fase 6. Certificación Esta fase tiene como objeto certificar las operaciones estadísticas que obtengan un concepto favorable para la certificación a partir de la evaluación realizada. Fase 7. Seguimiento En esta fase, se trata de evaluar el mejoramiento de la calidad de las operaciones estadísticas, la implementación de estándares y el cumplimiento de las acciones de mejoras consignadas dentro del plan de mejoramiento, teniendo en cuenta las fechas establecidas. Como resultado se tendrá un informe donde se registrará el proceso realizado durante el seguimiento, el nivel de cumplimiento en la implementación de mejoras, la evaluación del impacto de la implementación de las acciones de mejora en la calidad de la producción estadística y recomendaciones que nos permita incrementar el mejoramiento de la calidad La propuesta de modelo de producción estadística para la implementación de un “Código de Buenas Prácticas” en el INEC, presenta varias características en todas las fases del proceso de producción estadística. En cada fase se consideran los principios de las buenas prácticas resumidas en la matriz siguiente14 : 14Cada una de las fases propuestas en el modelo de producción estadística está respaldada por etapas, procesos, subprocesos, coordinadores responsables y principios. 51 Cuadro 5. Fases en la implementación del Código de Buenas Prácticas Fases en el proceso de producción estadística Implementación de Buenas Prácticas * La oferta estadística a nivel nacional debe basarse en mecanismos y estrategias para identificar las necesidades prioritarias de información Preparatoria * Debe existir una normativa nacional que permita que las empresas y personas compartan información para reducir los costos de recolección de información sin vulnerar la confidencialidad estadística * Levantamiento de información en base a la necesidad de los usuarios * Se deben evaluar y validar los datos originales realizando comparaciones con otra información estadística cuando proceda Construcción y de Diseño * Se debe promover el uso compartido de datos entre los productores de estadística a fin de evitar la duplicidad de la información * Las metodologías, cuestionarios, manuales, aplicaciones informáticas y demás instrumentos se deben aprobar y validar antes de iniciar el proceso de recolección de datos * Se deben utilizar tecnologías de la información y las comunicaciones con el fin de optimizar los procesos de generación y difusión de estadísticas oficiales * Las estadísticas se recopilan sobre la base de normas comunes respecto al alcance, las definiciones, las unidades y las clasificaciones en las distintas encuestas y fuentes Ejecución (recolección o levantamiento) Análisis * Las operaciones administrativas rutinarias están automatizadas en la mayor medida posible * Existencia de disposiciones físicas y tecnológicas para proteger la seguridad y la integridad de las bases de datos estadísticas * Proporcionar protección y confidencialidad estadística en los procesos de elaboración y difusión * Existencia de procesos para controlar la calidad de la recopilación, tratamiento y difusión de estadísticas * La información sobre metodologías y procedimientos utilizados estarán a disposición del público Difusión * Las estadísticas se presentan de tal forma que faciliten la interpretación adecuada y comparaciones significativas * Mejora de los canales de comunicación para difusión estadística a usuarios Archivo y Documentación 52 * A través de Manuales específicos desarrollados 3.3.1. BeneficiosdeunSistemadeAseguramientodelaCalidad Contribuir al fortalecimiento de la credibilidad, integridad y transparencia de las estadísticas Mantener el nivel de calidad óptimo, mediante el seguimiento periódico de los procesos Formalizar la calidad de las estadísticas producidos por la entidad responsable de la operación estadística Desarrollar e intercambiar “mejores prácticas” para la producción estadística 3.3.2. ción? Cómo medir los resultados del progresivo incremento en la calidad de la informa- A través de indicadores que demuestren los resultados de las acciones emprendidas en las fases anteriores. Los indicadores serán paralelos a los principios rectores del Código de Buenas Prácticas referentes a la relevancia (tasa de requerimientos cumplidos), exactitud (tasa de no-respuesta), oportunidad (tasa de entrega de resultados), accesibilidad (tasa de información útil publicada) y coherencia de los datos estadísticos y los productos generados. Adicional a este trabajo, se necesitan de otros recursos para evaluar el proceso de la calidad estadística, como el asesoramiento con expertos internacionales que emitan criterios y atributos apropiados entorno a las operaciones estadísticas, proceso estadístico y bases de datos. Estos atributos están direccionados a cumplirse en el marco de bases metodológicas, gestión de recursos, leyes y reglamentos y estándares de organismos internacionales y nacionales. Por otro lado, es necesaria la conformación de un equipo de trabajo que tenga como funciones levantar y evaluar la información, sea un eje de apoyo en la realización e implementación de planes de mejora estadística y del seguimiento integral de las operaciones estadísticas. Las acciones para el cumplimiento del Sistema de Aseguramiento de la calidad son procesos planeados en el corto ylargoplazocadaunoconactividadesespecíficas.Enlasiguientematrizsedetallanlosinstrumentosdetrabajo: Acciones emprendidas para mejorar la calidad de información Acciones corto plazo Selección de las operaciones estadísticas Recopilación de referentes y criterios internacionales Diseño de instrumentos como formularios/cuestionarios de medición Recolección y verificación de información Acciones largo plazo Acciones Largo plazo Análisis del cumplimiento de los criterios y temas a fortalecer Integración del sistema operativo: elaboración del manual de calidad y manuales operativos Certificación del proceso de implementación de calidad y evaluación del sistema de gestión Seguimiento y control de la mejora continua del proceso y análisis de resultados en base al Manual de Calidad 53 3.4.Los Metadatos en la calidad de las estadísticas • Metadatos - Data Documentation Initiative (DDI) es un estándar de calidad en el trabajo que está orientado a conectar a los usuarios a la información estadística con la finalidad de evidenciar o hacer visible la producción estadística del Instituto Nacional de Estadística y Censos. Además de contar con repositorios informáticos de la información de manera descentralizada, así como eliminar la dependencia de la memoria del personal de la institución y avanzar a favor del mejoramiento continuo de la calidad de los productos de la institución. El sistema de Metadatos – DDI funciona a través de un software de documentación, preservación y diseminación de micro y metadatos. Su implementación está en función del tipo de estadísticas, cantidad de operaciones estadísticas, año en que se produjeron y la disponibilidad de herramientas informáticas. Son descripciones estructuradas que están disponibles para ayudar a localizar objetos, contiene información necesaria para la correcta utilización e interpretación de las estadísticas. En otras palabras, metadatos son informaciones acerca de los datos. Son datos estructurados y codificados que describen características de instancias, contenidos e informaciones para ayudar a identificar, descubrir, valorar y administrar las instancias descritas. Los metadatos sirven para describir todo tipo de recursos, no se limitan a un formato, sino que cubren una amplia variedad como: textos, material visual, iconografía, archivos de sonido y demás material que implica el desarrollo de un proyecto de producción y análisis de estadísticas. Si los datos estadísticos no están acompañados de los metadatos que sustenten su metodología, los datos carecerían de valor, puesto que nadie los podría utilizar y si son utilizados, podría ser con fines distintos para los cuales la información fue creada. Con los metadatos se optimiza el uso de los recursos, se documenta todo el proceso de producción de estadísticas, orienta a su correcto análisis y promueve la toma de decisiones adecuadas. El dato no se limita a un número o una palabra, sino a objetos concretos. Los metadatos explican los datos que se ven claramente, pero no necesariamente se tiene total conocimiento de los mismos. Es por eso que los metadatos son una herramienta, tanto para quien los prepara, como para el usuario. En el mundo de las estadísticas, los datos pueden representar realidades positivas o negativas, según el ángulo que se utilice para evaluarlos. Tener la mayor información de la procedencia de estos datos provee una perspectiva más amplia para determinar su significado. Publicar un dato sin la debida explicación de sus variables, margen de error, exclusiones, y metodología, entre tantas otras referencias, podría generar una controversia evitable. Los metadatos explican la estadística a los usuarios que no conocen la misma15. Aunque de primera instancia para algunas personas los metadatos no parezcan importantes, se debe hacer un esfuerzo e invertir los recursos necesarios. Los metadatos deben ser estables a través del tiempo y los sistemas de informática no deberían alterarlos. Afortunadamente, en la mayoría de los casos, la informática le da un valor añadido al estructurarlos. Probablemente las agencias gubernamentales y los municipios cuentan con metadatos aunque muchos no hayan sido identificados como tal. Al final de la lectura de este Manual podrán evaluar la magnitud de metadatos con que cuentan en sus lugares de trabajo. 54 Fuente: “Manual: taller de metadatos” - Instituto de Estadísticas de Puerto Rico. Pág. 4. Referencia: http://www.slideshare.net/anansi/introduccin-a-metadatos Cuadro 6. Cambio en el paradigma de Metadatos 16 Paradigma tradicional de Metadatos Metadatos en papel: Documentación de procesos registrados manualmente. Recopilación de documentación realizada posteriormente a la terminación de los procesos. Dependencia de la memoria del personal de la institución: Descripción de procesos y metodología en forma verbal. El acceso a metodologías era restringido, lo que limitaba el desarrollo de la producción de estadísticas 3.4.1. • Nuevo paradigma de Metadatos Metadatos digitales: Documentación de procesos registrados en sistemas informáticos y software especializado. La documentación se realiza simultánea y automáticamente a medida que avanza el proceso de producción de estadísticas. Memoria institucional de libre acceso a usuarios internos y externos: La metodología y memoria institucional está documentada y disponible lo que optimiza y facilita la comprensión de los productos existentes y la creación y desarrollo de nueva producción estadística. Tipos de metadatos Metadatosdescriptivos:descripción e identificación de los recursos para permitir la búsqueda de los recur- sosparapermitirlabúsquedayrecuperacióndeunadeterminadacategoríadedocumentoseimágenes.Ejemplo: Fotografías y videos de reuniones, talleres, ponencias, fotografía, taller de socialización de estadísticas. Taller de socialización de estadísticas de Seguridad Ciudadana y Justicia. • Metadatosestructurales:seutilizanparaidentificar,describirformalmenteybuscardatosestadísticos,tales como nombres de dimensión, los nombres de variables, diccionarios, conjunto de datos de descripciones técnicas, lugares, conjunto de datos, palabras clave para encontrar datos, etc. Facilitan la navegación y presentación de recursos proporcionando información sobre su estructura interna y la relación entre los diferentes materiales. 55 “Los metadatos estructurales incluyen los títulos de las variables y dimensiones de conjuntos de datos estadísticos, así como las unidades empleadas, las listas de códigos formatos de datos, las posibles rangos de valores, las dimensiones de tiempo, clasificaciones, etc.”17 Enpalabrassencillas:elámbitodelosmetadatosestructuralessonlasdefiniciones,lasclasificaciones,lasbases de datos, los procesos de imputación y codificación. Esquema 6 Metadatos Estructurales Repositorio de base de datos Datos de entrada Microdatos Base de Estadísticas Bases de resultados • Metadatosdereferencia:metadatosasociadosacadaoperaciónestadísticaquedescribenloscontenidos,la metodologíay/olacalidaddesusdatos. Los metadatos son los que describen los contenidos de la operación estadística (objetivos, variables investigadas, etc.), los que describen la metodología de la operación estadística (diseño muestral, métodos de recogida, tratamientosdedepuración,etc.),yquedescribenlacalidaddelaoperaciónestadística(entérminosdelprocesoy/o delproductofinal).Algunosejemplosdemetadatosdereferenciason:fichasmetodológicas,informesdecalidad, inventario de operaciones estadísticas. • Metadatos administrativos: Facilitan la gestión y procesamiento de las decisiones administrativas. Algunos ejemplos son actas de reunión, actas de asistencia, resoluciones, convenios y otros. 17 56 Fuente:http://ec.europa.eu/eurostat/ramon/nomenclatures/index.cfm?TargetUrl=LST_NOM&StrGroupCode=CONCEPTS&StrLanguageCode=EN 3.5. Metas alcanzadas con la mejor calidad de información Metas alcanzadas por el mejoramiento de la calidad estadística Mejor administración de la información a favor de la calidad estadística Se cuenta con un repositorio centralizado de información. Posibilidad de reutilización y mejoramiento continuo de la información Mejor orientación metodológica para el análisis y procesamiento de datos. Mediante los metadatos es posible garantizar el control de calidad de la producción estadística Los beneficios de los metadatos desde el punto de vista de la oferta de información estadística, se basan en las especificaciones, equipo de dirección, planificadores, productoras, metodologías, equipo de calidad, equipo de difusión y otros. Ahorro de recursos, minimizar costos de producción, producción eficiente; con costes menores, en menor tiempo, con menos personal y obtener igual o mayor y aun mejor producción estadística. 3.6. Inversión para la producción de información El objetivo de elaborar un plan de inversión es construir y desarrollar una nueva capacidad estadística interna e interinstitucional. No solo mayor producción de información, también una estructura que permita crecer en capacidad instalada, de modo que se genere una mayor cantidad de información, mayor periodicidad y representatividad en temas sensibles y prioritarios. La participación y el apoyo interinstitucional es fundamental para el fomento de la producción de estadísticas para el país, lo cual se logra mediante la firmas de Convenios, es así como en el período de 2007 a 2011 se firmó untotaldecientoseisconveniosinterinstitucionales,deellosel53%fueronConveniosEspecíficosyel47%Convenios Marcos. 57 Convenios interinstitucionales firmados 47% Convenios marcos 53 % Convenios específicos Fuente:“Informedeconveniosdecooperacióninterinstitucional”.DireccióndePlanificación-UnidaddeCooperaciónNacionaleInternacionalyConvenios La producción estadística requiere de inversión que posibilite la puesta en marcha de operaciones estadísticas como censos, encuestas nacionales, encuestas locales, módulos, contratación de personal, compra de insumos y equipos, entre otros. En este aspecto se destaca el esfuerzo invertido para el desarrollo del Censo Nacional Económico, la implementación de Encuestas Nacionales de periodicidad semestral y con representación provincial, la creación del directorio de empresas y la inclusión de variables que permiten desagregar la información con ejes transversales como etnia, género y otros. Los resultados financieros se reflejan a continuación y forman parte de la transparencia de la gestión del instituto. Cuadro 7. Municipios 2007 Municipio Baños, Pelileo, Quero, Cevallos, Huamboya, Caluma, La Maná, Sigchos, Pujilí, Mejia, Gobierno local del cantón Echeandía Universidad Indoamérica Tecnológica 2008 2009 58 2010 Instituciones educativas ESPOL, Universidad del UNIANDES, UTE, FLACSO Azuay, Instituciones Públicas Instituto Geográfico Militar Gobierno Municipal de la Ciudad de Ibarra ESPN, Universidad Central del Ecuador Fundaciones Cooperación Internacional Programas de Gobierno SENPLADES, Programa de Protección Cámara de Industriales Social de Cuenca, Oficina Internacional del Trabajo Contraloría General del Estado, Consejo Nacional de la Salud, Tribunal Supremo Electoral, CODENPE, CODAE, Secretaría Técnico del Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, Ministerio de Minas y Petróleos, Instituto Municipio del Chaco, Asociación de Municipalidades del Ecuador, Gobierno Provincial de Imbabura Entidades Privadas Corporación Fomento Comisión Nacional de Estadísticas para los pueblos indígenas y afroecuatorianos, Ministerio de Salud Pública y Consejo Nacional de Salud, Instituto Nacional INGALA, Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador (CONCOPE), Agencia Nacional Postal, Oficina Nacional de Estadística de República Dominicana, MIDUVI, Comité Prodefensa a los Derechos de los Niños de Aloasí, MAGAP, Ministerio Andina Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) de Fundación Miguel Aspiazu, Fundación Mercedes de Jesús Molina, Fundación Padre Antonio Amador Secretaría General de la Comunidad Andina Programa Aliméntate Ecuador BID 2009 Provincial de Imbabura Pública y Consejo Nacional de Salud, Molina, Fundación Instituto Nacional INGALA, Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador Padre Antonio Amador (CONCOPE), Gobierno Municipal de la Ciudad de Ibarra ESPN, Universidad Central del Ecuador 2010 Agencia Nacional Postal, Oficina Nacional de Estadística de República Programa Aliméntate Ecuador Dominicana, MIDUVI, Comité Prodefensa a los Derechos de los BID Niños de Aloasí, MAGAP, Ministerio de Recursos No Renovables, IAN,CELIR,Vicepresidencia, SRI, Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio de Educación, Gobierno Municipal de 2011 UTPL, Universidad del Azuay, Esmeraldas, Municipio de Quito SENPLADESEstratificación Presidencia, SENESCYT, Consejo de Gobierno de Galápagos, Ministerio del país,Análisis y Difusión del Censo, Ejecución de Proyectos de Turismo, SIPAE, BCE Prioritarios Encuesta de Socioeconómica Ministerio de Salud Pública 2012* 3.6.1. IESS, Ministerio del Interior, Observatorio de Comercio Exterior, Ejecución presupuestaria 2007 – 2011 La producción estadística requiere de inversión que posibilite la puesta en marcha de operaciones estadísticas como censos, encuestas nacionales, encuestas locales, módulos, contratación de personal, compra de insumos y equipos, entre otros. En este aspecto se destaca el esfuerzo invertido para el desarrollo del Censo Nacional Económico, la implementación de Encuestas Nacionales de periodicidad semestral y con representación provincial, la creación del directorio de empresas y la inclusión de variables que permiten desagregar la información con ejes transversales como etnia, género y otros. Los resultados financieros se reflejan a continuación y forman parte de la transparencia de la gestión del instituto. Presupuesto Histórico Los años anteriores al inicio de nuestra gestión (periodo 2000-2006), se puede observar que la media en la asignación presupuestaria fue de USD 8.202.667,43; esto se debe a las variaciones en las asignaciones presupuestarias, ocasionadas por diferentes factores de carácter institucional, que demuestran la gestión realizada en mira los objetivos institucionales. Sin embargo, desde el año 2007 al 2011 las variaciones en el presupuesto han sido importantes para cubrir la demanda del país, para producir mejores y más completas estadísticas que permitan tomar decisiones para la elaboracióndepolíticaspúblicas.Esasíquelaevolucióndelpresupuestoenestosañoshasido: 59 Fuente:DirecciónAdministrativa-Financiera Durante este periodo de gestión la ejecución del presupuesto en cada año, ha llegado a cumplirse en un promedio superioral90%respectoalgastocorrienteyaldeinversión.Elcuadrosiguientemuestraenresumenlatotalejecución del presupuesto en el periodo 2007-2011. Cuadro 8. Año Presupuesto Ejecutado Gasto Corriente Gasto de Inversión Porcentaje de Ejecución Gasto Corriente 2007 7.986.378,78 414.222,88 94,63% 96,24% 2008 11.325.155,66 9.712.403,60 91,93% 94,76% 2009 11.953.061,34 10.393.453 99,06% 96,45% 2010 11.660.393,69 36.250.280,16 94,52% 85,09% 2011 13.602.182,89 24.414.325,81 97,32% 88,89% Fuente:DirecciónAdministrativa-Financiera 60 Gasto de Inversión Desde el inicio de la gestión en 2007, se estructura financieramente la administración del presupuesto por actividades la producción estadística institucional con la finalidad de conocer la inversión que se realiza en cada una de ellas. El gráfico siguiente resume la asignación de presupuesto para cada año del periodo 2007-2011 incluyendo un vistazo a la asignación en años anteriores a nuestro trabajo. Fuente: Dirección Administrativa-Financiera A partir del año 2007 el quehacer institucional mejoró su producción estadística, marcando un crecimiento presupuestario importante año a año, que paralelamente por la preocupación constante de los directivos para emplear todos los recursos recibidos en las actividades planificadas, demuestra una ejecución que se mantiene sobre el 90%, manifestando eficiencia y cumplimiento en las actividades institucionales. En la ejecución del presupuesto puede verse que históricamente ha sufrido variaciones positivas con especial énfasis en el periodo 2007-2011 pues, con el presupuesto asignado, más del 90% ha sido ejecutado para invertir en proyectos y apoyar en la producción de información lo que demuestra que existe eficiencia en la administración y ejecución de recursos. 61 Fuente: Dirección Administrativa-Financiera La ejecución presupuestaria consolidada de los últimos 5 años de gestión, tanto de Gasto Corriente como Proyectos de Inversión del INEC, da como resultado un codificado de $ 150.933.705 del cual la ejecución alcanzada es del 91, 35% es decir $ 137.871.719 del total. El INEC, en 2008 se destacó en la realización de proyectos, como el Registro Único de Beneficiarios, que a nivel institucional permitió desarrollar una importante gestión local, provincial y nacional de gran categoría social para el país. A la par se fue dinamizando la planificación con miras al 2009 y 2010 para la realización del VII Censo de Población y VI de Vivienda 2010. 62 Fuente: Dirección Administrativa-Financiera En el año 2009 dentro del presupuesto total para inversión se contó con el apoyo de Cooperación Internacional pues se ejecutó proyectos de Apoyo a Personas con Discapacidad por USD 42.500 y Apoyo al Sistema Económico y Solidario Sostenible por USD 200.000 de los cuales se ejecutaron USD 20.260,30 y USD 215,00 respectivamente, estos gastos comprenden la adquisición de bienes y servicios necesarios para la ejecución normal de las actividades de ambos proyectos. Los bajos niveles de ejecución en el proyecto Apoyo al Sistema Económico y Solidario Sostenible, se deben a que el ingreso del presupuesto se lo realizó a finales del 2009; ante lo cual al proyecto se le dio continuidad para el siguiente año fiscal. En este año, estacionario financieramente por temas de carácter político, el INEC dio continuad a varios proyectos importantes, por ejemplo: en las fases preliminares para la realización de los censos programados para 2010, la conclusión de las actividades desarrolladas en 2008 referentes al Registro Único de Beneficiarios, la producción de estadísticas de menor financiamiento, el levantamiento de datos nacionales para el programa social que llevaría a cabo el gobierno actual como fue el apoyo a personas con discapacidad, el programa para garantizar la seguridad humana y la cultura de paz en la frontera norte que permitió apoyar con el levantamiento de información estadística para la generación de políticas públicas en este ámbito social, y la encuesta de condiciones de vida de Galápagos. 63 Fuente: Dirección Administrativa-Financiera Para el 2010, año que fue crucial para la institución ya que se cumplieron grandes logros institucionales con el desarrollo del Censo de Población, Censo de Vivienda y el Censo Nacional Económico. El monto devengado para el VII Censo de Población y VI Vivienda 2010 incluye los presupuestos de las fases de Actualización Cartográfica, Cartografía Digital y en la etapa de Procesamiento la digitalización de boletas a través de escáneres, mismas que no se realizaron en el Censo del año 2001.Adicionalmente, este año también se contó con Cooperación Internacional, ejecutando un 47% del total asignado para financiar los proyectos de: • Apoyo a Personas con Discapacidad, con ejecución del 100%. • Programa de Apoyo al Sistema Económico Solidario y Sostenible (PASESS), con ejecución del 21% • Apoyo al Gobierno Ecuatoriano para la Recolección de Información Estadística por Etnia en el Censo 2, con ejecución del 73% • Cooperación Técnica no Reembolsable para el CPV, con ejecución del 54%. 64 Fuente: Dirección Administrativa-Financiera • Programa de Apoyo al Sistema Económico Solidario y Sostenible (PASESS), con ejecución del 20,90%. • Apoyo al Gobierno Ecuatoriano para la Recolección de Información Estadística Desagregada por Etnia en el Censo 2011, con ejecución del 97,70%. • Apoyo al Gobierno Ecuatoriano para la recolección de Información Estadística Desagregada Por Etnia en el Cen so 2011, con ejecución del 94,82%. • Ejecución de Proyectos Prioritarios INEC 2011, con ejecución del 41%; el mismo fue un convenio firmado con SENPLADES para el financiamiento para la culminación de las actividades de los Proyectos CPV, CENEC, ENIGHUR y PENDES; luego de ejecutarse los Censos en el año 2010. 65 Fuente: Dirección Administrativa-Financiera 66 Durante estos cinco años se demuestra también que por el fortalecimiento institucional obtenido, desde el año 2007 hasta la actualidad los proyectos incrementaron de cero a dieciséis en 2010, manteniendo en el 2011 la continuidad de once proyectos. El incremento paulatino se ha dado de 0 proyectos de inversión en el 2007, 4 proyectos en el 2008, 7 Proyectos en el 2009, 16 en el 2010, 11 en el 2011 y 14 en el 2012. Fuente: Dirección Administrativa-Financiera La información presupuestaria analizada demuestra también que para lograr una ejecución total frente a lo que se recibe, para el desarrollo de cada actividad o proyecto depende de factores como la entrega oportuna de recursos dentro de un ejercicio fiscal, de una planificación enfocada al cumplimiento de objetivos que unifiquen necesidades técnicas, administrativas y de recursos enmarcados en una sola ruta que sea el fortalecimiento institucional y la entrega de resultados oportunos a la población en general. 67 C. METAS ALCANZADAS 4. Acercamiento a usuarios La producción estadística debe responder a los requerimientos de información de los diferentes niveles de gobierno, en principio a aquellos indicadores que permitan evaluar los avances de la planificación nacional y el estado de situación de la población frente a los servicios públicos. Pero también debe responder a requerimientos de los gobiernos dentro de los territorios (Juntas parroquiales, Municipios, Prefecturas, Gobernaciones) esto como apoyo a la toma de decisiones asertiva que beneficie a las poblaciones circunscritas dentro de esos territorios. Adicional a ello, se debe incluir el apoyo al sector privado con el mismo argumento, el de mejorar las condiciones de emprendimiento, empleo y generación de bienestar. En 2007, la información que se levantó garantizaba la asignación de recursos, es decir solo se ejecutaban proyectos que tenían apoyo traducido en un presupuesto. Las principales distorsiones a consecuencia de la falta de proyectos con financiamiento se enfocaron en la monopolización personal o institucional de la información del país, toma de decisiones que le restan mejoras a la calidad (eliminando dominios de estudio ó modulo ó retardando el levantamiento) y la no ejecución de un proyecto dejando de lado posibles beneficios de carácter social. Es importante comprender a la sociedad como un organismo en la que los hombres y mujeres más allá de los datos, son seres humanos que viven en una realidad determinada y que ésta sociedad no sólo se relaciona con el individuo sino que también es producto de ésta. De ahí que la información estadística enfocada a determinados individuos y segmentos puede reflejar los resultados de realidades complejas de la sociedad en su conjunto. El continuo acoplamiento funcional de la institución a la demanda de estadísticas de la sociedad, implica ser capaz de resolver con facilidad aquellas actividades repetitivas de tal manera que se libera espacio para la producción de nuevos datos. A la diversidad situacional creciente, la institución responde con una continua auto-organización de sus sistemas operativos. La capacidad institucional fruto de la experiencia y del aprendizaje en el proceso de producción estadística, expande el conocimiento y ofrece oportunidades para su uso y retroalimentación, por lo que tienden a convertirse por efecto de la práctica en habilidades institucionales automatizadas. Esquema 7. Pasos en la segmentación, determinación y posicionamiento de mercado Segmentación de mercado Determinación de mercados Identificar las bases para la segmentación. Desarrollar medida de lo atrac atractivo del segmento. Desarrollar el posicionamiento para segmentos meta. Desarrollar segmento. Seleccionar segmentos meta. Mezcla de marketing para cada segmento. perfiles del Fuente:KOTLER,PhilipyAMSTRONG,Gary.Fundamentosdemarketing.8va.Edición. 68 Posicionamiento en el mercado Existen algunos tipos de segmentación entre los que podemos mencionar: Segmentación geográfica18: requiere dividir un mercado en diferentes unidades geográficas o jurisdicciones, ya sean regiones, provincias, cantones, parroquias e incluso zonas, sectores y manzanas. Segmentación demográfica: divide al mercado en grupos con base en variables demográficas como edad, sexo, número de miembros del hogar, nivel ingreso, categoría ocupacional, entre otras. Los factores demográficos son los más utilizados para segmentar, porque las necesidades, los deseos y las frecuencia de usos de los usuarios a menudo varían de acuerdo con estas variables. Uno de los criterios más importantes es tomar en cuenta el ciclo de vida de los usuarios, que consiste en dividir el mercado en grupos diferentes de acuerdo a la edad y ciclo de vida, que permite difundir resultados con enfoques diferenciados. Segmentación psicográfica: divide a los usuarios en diferentes grupos con base en el estilo de vida, clase social o características de la personalidad, dado que los miembros de un mismo grupo demográfico pueden tener características psicográficas muy diversas. Segmentación por los beneficios: consiste en agrupar a los usuarios de acuerdo a los diferentes beneficios que buscan obtener del producto. Requiere determinar los principales beneficios que la gente busca en los productos, incluida la información estadística. Segmentación por frecuencia de uso: puede segmentarse en usuarios ocasionales, medios e intensos. Los usuarios intensos suelen presentar un porcentaje pequeño del mercado, pero constituyen un porcentaje elevado del consumo total. Segmentación múltiple: cada vez es más común el uso de bases de segmentación múltiple en un esfuerzo por identificar grupos pequeños mejor definidos, lo que implica el uso de dos o más variables para realizar un análisis de segmentación. A través de la segmentación de la demanda, se han obtenido varios logros en el proceso de difusión de información, entre ellos: • Fomento de uso, hacia la toma de decisiones en base a información: La información oportuna y confiable tiene un alto impacto sobre calidad de la decisión tomada. Sin embargo, la información que no se usa oportunamente tiende a descomponerse y su uso posterior solo sirve para hacer estudios sobre comporta miento históricos. • Concertación: como metodología de democratización y promoción de la producción estadística. • Generación de indicadores: que atienda a nuevos grupos y segmentos de mercado. 18 KOTLER, Philip y AMSTRONG, Gary. FUNDAMENTOS DE MARKETING. Editorial: Pearson-Prentice Hall. 8va. Edición. México, 2008. 69 4.1.Acciones que responden a necesidades de información 4.1.1. Fortalecimiento del portal web institucional El nuevo diseño de la página web de la institución inicia en el año 2008, donde se adhieren cambios específicos como la inclusión de información por segmentos de demanda, incremento de la producción estadística y la facilidad de los canales de acceso a la misma. Todas estas acciones han propiciando una mayor número de consultas en la web, pasando de 300 a 13.000 visitas semanales. Con el transcurso del tiempo y con el fin de facilitar el uso de la página web se han creado dos categorías de consulta dentro de ella; la primera, el Portal Institucional donde se incluye informes de gestión, boletines de prensa, estructura de la institución destacando la gestión interna del instituto. La segunda, el Portal de Estadísticas en el que se puede visualizar las principales cifras estadísticas coyunturales en temas ambientales, económicos, sociales, formularios electrónicos, encuestas actuales, los resultados del Censo de Población y Vivienda, Censo Nacional Económico, Nomenclaturas, estadísticas en el sistema de consulta REDATAM y los aplicativos de productos desarrollados por el instituto como el Ecuador en Cifras, Geoportal, INEC para niños, Calendario estadístico, entre otros. Número de visitas al portal web institucional 2009 568497 70 2010 846657 2011 497437 ene - mayo 2012 361061 4.1.2. Innovación de Ecuador en Cifras Ecuador en cifras es una herramienta que facilita el acceso oportuno y didáctico a la información estadística nacional e internacional actualizada de forma diaria. Presenta estadísticas económicas, agropecuarias, ambientales, de ciencia y tecnología, demográficas, de educación, financieras, internacionales, de salud, de vivienda e infraestructura, además de herramientas útiles para el usuario en la toma de decisiones de su vida cotidiana como SI emprende, bases de datos, sistemas de consulta, reloj económico, análisis y cifras de la semana. Esquema 8. Estructura del portal Ecuador en Cifras 71 o Censo Nacional Económico: Contiene información estadística de los principales indicadores del Censo Económico 2010, tales como: número de establecimientos, personal ocupado, personal remunerado, gastos anuales en remuneración, ingresos anuales percibidos por ventas o prestación de servicios, valor de los activos fijos, monto de financiamiento obtenido y requerido, entre otros. o Agropecuario: Cuenta a su vez con un poderoso visualizador que es un aplicativo informático que desagrega información por los siguientes capítulos: características de uso del suelo, cultivos permanentes, cultivos transitorios, árboles o plantas permanentes dispersos y floricultura. Luego, un filtro que contiene un detalle completo de los productos agropecuarios que se producen en el Ecuador, seguido de una descripción de las características. Además facilita la selección del ámbito geográfico al que el usuario desea la información estadística. Los datos pueden extraerse de una serie anual desde el 2004 hasta el último disponible de la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAG). o Ambiental: Muestra indicadores ambientales como: conocimiento de prácticas ambientales, capacitación ambiental, disposición final de residuos, energía, clasificación de residuos, reciclaje y reutilización de productos, control del sistema de agua potable, ahorro, entre otros. o Ciencia y tecnología: Contiene información de indicadores de tecnologías de información y comunicación: acceso a internet, tenencia de computadoras, de televisores, de línea telefónica, uso de internet y uso de computadora. o Demografía: Dispone de un completo Sistema Integrado de Consultas mediante REDATAM, que es un software que facilita el manejo de abundante información estadística proveniente del Censo de Población y Vivienda, Estadísticas vitales, estradas y salidas (estadísticas de migración), estadísticas de hogares, entre otras. o Economía: Proporciona información de agregados macroeconómicos y estadísticas de las encuestas económicas del INEC. Entre los principales datos se encuentran: precio del petróleo, inflación y precios, salarios, comercio exterior, deuda externa, recaudación de impuestos, inversión, producto interno bruto, encuesta anual de comercio, encuesta anual de manufactura, encuesta anual de hoteles y servicios estadísticas de transporte, entre otros. o Educación: Muestra indicadores de educación, por ejemplo número promedio de años de estudio, entre otros. o Finanzas: Presenta índices bursátiles, tasas de interés nacionales e internacionales, sistema financiero privado semanal, cartera vencida, captaciones, depósitos a plazo, depósitos a la vista, entre otros. o Internacional: Permite realizar estadísticas comparativas del Ecuador con otros países acerca de indicadores principales como inflación y tasas de desempleo, tipo de cambio con las principales monedas de la región y de otros países, tasas de interés internacionales y más. o Salud: Muestra indicadores estadísticos de establecimientos de salud, médicos en establecimientos de salud, consultas de salud, índices de mortalidad, causas de defunciones y de morbilidad, personal por establecimientos de salud, y otros. o Social: Presenta estadísticas con enfoque social acerca de: nacionalidades y pueblos, mercado laboral, entradas y salidas, pobreza, ausencia de padres y madres en el hogar, canasta familiar, cultura, gobernabilidad, participación ciudadana, uso del tiempo. Todos ellos con un detalle especializado de indicadores por cada subtema. o Vivienda e infraestructura: Permite obtener estadísticas comparativas recolectadas en el censo 2001 y 2010 realizado por el INEC. o Herramientas de Ecuador en cifras: El portal se potencia día a día, es así como se puede contar con herramientas adicionales como: 72 Varias mejoras han constituido la innovación de esta página web desde el año de su creación en 2007, pasando de ser un visualizador confidencial de uso exclusivo de la Presidencia de la República y SENPLADES. En los años siguientes, las nuevas versiones del portal son de carácter público, se mejora el visualizador web hasta que en 2009 se da un cambio radical y se presenta Ecuador en cifras en un portal en la herramienta flash player, versión que se mantiene en la actualidad. Esquema 9. Versiones del Ecuador en Cifras Evolución del portal Ecuador en Cifras versión 2007 versión 2008 versión 2009 versión 2010 versión 2011 Número de indicadores Número de indicadores Número de indicadores Número de indicadores Número de indicadores 706 706 6437 11291 12861 Número de visitas Número de visitas Número de visitas Número de visitas Número de visitas no disponible no disponible 85052 88317 92907 Se está trabajando en una nueva versión del portal en base a una tecnología nueva, el HTML5 que permite visualizar sin dificultad la información completa incluyendo gráficos animados en todos los dispositivos electrónicos. Hasta el cierre de esta edición, los primeros meses de 2012 se han recibido un total de 110237 con una mayor demanda en Mayo con 30022 visitas al portal. 73 Número de visitas al portal Ecuador en cifras en 2012 Enero 2012 12605 4.1.3. Febrero 2012 18081 Marzo 2012 24685 Abril 2012 24844 Mayo 2012 30022 Banco de Información Presupuesto Ejecutado Porcentaje de Ejecución En el portal deAño Ecuador en Cifras está disponible un completo banco de información como una herramienta didáctica Gasto CorrienteCuenta Gasto de Inversión Gasto Corriente Gastosintaxis, de Inversión para la generar datos resumidos. con bases de datos, metodologías, formularios, publicaciones, 2007 7.986.378,78 414.222,88 94,63% 96,24% resultados, gráficos, series de cada una de las encuestas, anuarios, y censos que dispone el Instituto Nacional de 2008 91,93% 94,76% de una forma fácil para Estadística y Censos. Esta11.325.155,66 herramienta desde9.712.403,60 1990 permite descargar documentos y bases la investigación, comprobación y verificación de10.393.453 valores absolutos y99,06% porcentuales que la Institución entrega al país. 2009 11.953.061,34 96,45% 2010 11.660.393,69 36.250.280,16 94,52% 85,09% 2011 13.602.182,89 24.414.325,81 97,32% 88,89% 74 Esquema 10. Estructura del Banco de Información Estructura del Banco de información BANCO DE INFORMACIÓN ÁREAS TEMÁTICAS ECONÓMICAS SOCIALES DEMOGRÁFICAS CONTENIDO Censo Nacional Económico Comercio Interno Edificaciones Encuesta de Superficie y Producción Agropecuario Continua Hoteles, restaurantes y servicios Indice de Precios al Consumidor Indice de Precios de la Construcción Manufactura y Mineria Transporte Base de datos Metodología Formularios Sintaxis Publicaciones Resultados Gráficos Series Camas Hospitales Defunciones Fetales Defunciones Generales Divorcios Egresos Hospitalarios Entradas y salidas internacionales migración Matrimonios Nacimientos Recursos y actividades de salud Base de datos Metodología Formularios Sintaxis Publicaciones Resultados Gráficos Series Censo de Población y Vivienda Encuesta Nacional de Empleo Desempleo Subempleo Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos Encuesntas de Condiciones de Vida Participación Ciudadana SABE 2009 Turismo Uso de TIC´s Uso de tiempo Violencia de género contra la mujer Base de datos Metodología Formularios Sintaxis Publicaciones Resultados Gráficos Series 75 4.1.4. Creación de la Unidad de Atención al Ciudadano La Unidad de Atención al Ciudadano (UAC) funciona oficialmente desde enero de 2009, se encarga de atender los requerimientos particulares de los usuarios con procesamientos específicos de información estadística. Entre los principales demandantes de información están medios de comunicación, entidades públicas, estudiantes, empresarios, investigadores y público en general. La atención es personalizada y gratuita, los canales de respuesta a usuarios se llevan de manera ordenada mediante diversos medios de comunicación como vía telefónica, correo electrónico, sistema de gestión documental pública Quipux, entre otros. Ingreso - población - empleo -2010 Autoridades públicas 1 Autoridades públicas Medios de comunicación 9 Medios de comunicación 1 Ingreso - población - empleo -2012 Autoridades públicas 0 29 Medios de comunicación 3 Empresa privada y camaras 25 Empresa privada y camaras 345 Empresa privada y camaras 150 Funcionarios públicos 58 Funcionarios públicos 495 Funcionarios públicos 51 Investigadores y estudiantes especializados 73 Investigadores y estudiantes especializados 275 Investigadores y estudiantes especializados 36 Investigadores no especializados y particulares 279 Investigadores no especializados y particulares Investigadores no especializados y particulares 878 Indicadores ecónomicos sector agropecuario -2010 76 Ingreso - población - empleo -2011 Autoridades públicas 0 Medios de comunicación 3 2306 Indicadores ecónomicos sector agropecuario -2011 Autoridades públicas 0 Medios de comunicación 4 Empresa privada y camaras 13 Empresa privada y camaras Funcionarios públicos 15 Funcionarios públicos Investigadores y estudiantes especializados 38 Investigadores no especializados y particulares 92 Indicadores ecónomicos sector agropecuario -2012 Autoridades públicas 0 Medios de comunicación 1 Empresa privada y camaras 52 91 Funcionarios públicos 11 Investigadores y estudiantes especializados 56 Investigadores y estudiantes especializados 7 Investigadores no especializados y particulares 639 Investigadores no especializados y particulares 156 148 La UAC recibe diariamente solicitudes de información referentes a temas agropecuarios, sociales y especialmente económicos. Es preciso destacar, que las solicitudes extendidas hacia el INEC tienen su respaldo en el incremento de la producción estadística y la generación de nuevos productos útiles a los usuarios. Adicional a la UAC existen otras dependencias dentro del INEC que también recogen algunos pedidos de información de los usuarios, entre ellas está la Unidad de Procesamiento y las Productoras. 4.1.5. Talleres de socialización En 2011 se realizaron talleres ma estadístico REDATAM para estuvo dirigida a instituciones cia de 513 participantes en el de socialización de la información estadística mediante capacitaciones en el prograel procesamiento de bases de datos y homologación de indicadores. La capacitación públicas y usuarios en general de 45 cantones a nivel nacional, se tuvo una asistendesarrollo de estos talleres. • Publicación mensual del Índice de Precios del Consumidor Desde el año 2007 se han realizado varias ruedas de prensa, doce en total, una por mes, con el fin de difundir y posicionar las publicaciones del IPC según calendario el estadístico. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador económico que mide la evolución del nivel general de precios, correspondiente al conjunto de artículos (bienes y servicios) de consumo adquirido por los hogares del área urbana del país.19 Su principal objetivo es medir la evolución del nivel de los precios al consumidor final de los bienes y servicios de mayor consumo o utilización de los hogares residentes en el área urbana del país. Entre los principales usos al cálculo del IPC están: a nivel coyuntural, para hacer observaciones sobre la evolución de la economía en el corto plazo, para medir la variación de los precios y el ritmo de la inflación. Respecto al ámbito económico para evaluar los resultados de las políticas económica, monetaria y fiscal de un país; sirve como deflactor en la economía nacional y para establecer su comportamiento real del consumo privado en las Cuentas Nacionales. En el ámbito jurídico, para los contratos privados o públicos en los que se estipulan márgenes de variación de precios pactados, conforme a la variación publicada en el índice de precios al consumidor; es el caso de los contratos de arrendamiento de viviendas o de los contratos de préstamo, entre otros. Del ámbito social se lo utiliza en la negociación laboral, en el sector público y privado, por ejemplo en la contratación colectiva. Cobertura Geográfica y Poblacional del Índice de Precios al Consumidor: Dado que cada vez es más amplia la utilización del Índice de Precios al Consumidor, su cobertura geográfica ese da en todo el territorio nacional y representa a toda la población sin exclusión de ningún segmento o estrato de la población. La investigación mensual de precios se realiza en cuatro ciudades auto representadas, que son las que poseen estimación propia en el muestreo de la última Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares Urbanos del Ecuador (ENIGHU 2003- 2004): Quito, Guayaquil, Cuenca y Machala; y, en cuatro ciudades co representadas, las que conjuntamente con otras ciudades permiten la estimación en el muestreo para el dominio de estudio al que representan: Esmeraldas y Manta, (Resto Costa); Ambato y Loja, (Resto Sierra). Esas ocho ciudades, en conjunto, representan el 67.44% de la población urbana del país a la que se refiere la ENIGHU 2003-2004 y, además, presentan una mayor dinámica económica con respecto a otras ciudades de su área de influencia. El Índice de Precios al Consumidor incorpora la Clasificación del Consumo Individual por Finalidades (CCIF) -COICOP por sus siglas en inglés- última revisión de Naciones Unidas que considera doce divisiones de consumo, la misma que fuera utilizada en la ENIGHU 2003 - 2004; además, esta clasificación posibilita las comparaciones internacionales, como en el caso más cercano del Índice de Precios al Consumidor Armonizado (IPCA) que se construye en la Comunidad Andina de Naciones de la que forma parte el Ecuador. 19 Fuente: “Metodología del Índice de Precios al Consumidor IPC”. Quito, enero de 2005 – INEC. 77 El Índice de Precios al Consumidor y su metodología: La selección de la muestra tanto para los establecimientos informantes como para las variedades de los bienes y servicios, sujetos a investigación, debe garantizar que los precios recolectados sean representativos y suficientes para cumplir los requisitos que determinan la precisión del índice. Si bien el muestreo probabilístico es el método más adecuado, debido a que permite estimar la varianza de la muestra (errores) y optimizar el tamaño de la misma, sin embargo, su aplicación es costosa y puede dar lugar a la selección de artículos cuyo precio es difícil de seguir debido a que se encuentran especificaciones diferentes a las definidas inicialmente. La recolección de la información de los precios que se toman para el cálculo del IPC son los precios de comprador pagados por los hogares, incluido cualquier impuesto sobre los productos por pagar en el momento de la compra, en definitiva son los precios realmente pagados por el consumidor final. El proceso de investigación y recolección de precios es una de las etapas fundamentales para la elaboración del IPC, porque de ella depende en gran medida la obtención de resultados confiables y de gran calidad. La recolección de precios se ajusta a las condiciones propias del mercado y a las características de comercialización de los productos, con la finalidad de captar el precio realmente pagado por el consumidor final. Existen varias modalidades de recolección de precios, ellas: consulta de los precios de los artículos y compras de los artículos. La periodicidad de recolección de la información: La periodicidad de recolección de los precios de cada artículo está en relación directa con la frecuencia con que los adquieren la mayoría de los consumidores, y con la dinámica de cambio de los precios a través del tiempo. Se ha considerado la periodicidad de investigación quincenal para los artículos alimenticios que se compran; las periodicidades mensual, y especial para los artículos de investigación por consulta; y, la periodicidad semestral para la investigación de los alquileres. La muestra de establecimientos informantes se distribuye de manera uniforme durante todas las semanas del mes de referencia, para garantizar que cada uno de los establecimientos sea visitado en la misma fecha todos los meses; y, que se visiten, por ejemplo, farmacias, en todas las semanas del mes. Este procedimiento asegura la captación de la variación mensual de precios, a la vez que recoge las fluctuaciones de precios que puedan ocurrir en cualquier día del mes por medio de las submuestras semanales previamente establecidas. Es justamente esta actividad la que irá incrementándose, al incluir progresivamente nuevas tomas de precios de los artículos (bienes y servicios) considerados en la canasta del IPC. Los servicios públicos: agua, energía eléctrica, teléfonos y correos son investigados mediante una visita mensual a dichas empresas a fin de solicitar los pliegos tarifarios vigentes. 4.1.6. Aplicativos y productos estadísticos Para el Instituto Nacional de Estadística y Censos la segmentación de mercados se fundamenta en un conjunto de estrategias que permitan hacer de la información un bien público que se pueda difundir en el Ecuador y el mundo. Las actividades principales que el INEC ha desarrollado tienen que ver con el único fin de facilitar el uso de la información y el fortalecimiento de la cultura estadística de la población. a. 78 Comunicación multisegmentos: Aquella comunicación destinada a atender a diferentes grupos de usua rios de acuerdo a características específicas de cada uno. INEC para niños Producto generado como herramienta de estudio para los niños y niñas de los últimos años de educación básica. Ecuador en Cifras Destinado a usuarios que no están familiarizados totalmente con las cifras estadísticas. Verde Urbano Cifras estadísticas que muestran el espacio verde que cada habitante debería disfrutar. 79 b.Campañascomunicacionales:Entranenladinámicadeconstruccióndeunanuevaformadeconstruirlacultura estadística mediante la promoción, uso y aplicación de la información estadística en los aspectos de la vida cotidiana de los usuarios y posibles nuevos usuarios. c.ComisionesTécnicasInterinstitucionales:ElInstitutoNacionaldeEstadísticayCensosconformócomisionesespeciales interinstitucionales de estadística como una medida de apoyo para suplir los requerimientos de información específicos de las instituciones que conforman el Sistema Estadístico Nacional. d.CompendioEstadístico:Eselresultadodelesfuerzosinérgicoanivelinterinstitucionalenlaentregadeinformación, que permite alcanzar el desarrollo armónico de la estadística a nivel nacional. Además, constituye un trabajo de recopilación de información estadística, donde se reúne, procesa, analiza y presenta datos procedentes de diversas fuentes internas y externas al INEC. Permite entregar datos a la población y a las instituciones públicas, generando una visión cuantitativa de la realidad de los cantones, provincias, regiones y del país en su conjunto acerca de varios ejes temáticos. En este contexto, se estructura el compendio en diversos temas y subtemas, tomando en cuenta aspectos diversos como:población,educación,salud,seguridad,vivienda,energía,transporte,comunicaciones,mercadolaboral,turismo, agricultura, nivel, calidad y condiciones de vida, entre otros. Cabe destacar que el compendio estadístico es un instrumento proveedor de insumos para el diseño y la generación de políticas, planes y proyectos de desarrollo de las diferentes entidades existentes a nivel local, regional, provincial y nacional. Cuadro 9. Características Técnicas del Compendio Estadístico Nacional 80 Universo de investigación: Está constituido por las instituciones que forman parte del Gobierno Nacional, de los Gobiernos Seccionales y Locales, Organizaciones de Desarrollo, Instituciones Académicas, Empresariales, del Sector Laboral, Cultural, Étnico y Social, que pertenecen al Sistema Estadístico Nacional. Ámbito de investigación: La compilación de los datos estadísticos proporcionados por las instituciones se realizará a nivel nacional en Ecuador. El Institución Nacional de Estadística y Censos podrá gestionar la obtención de información en todas sus oficinas a nivel nacional de acuerdo al ámbito de jurisdicción de cada institución proveedora de información estadística Áreas temáticas • • • • • • • • • • • • • Período de referencia: Para la elaboración del Compendio Estadístico el período de referen- Medio Ambiente Demografía Educación Cultura Salud Condiciones de vida Mercado Laboral Empresarial y financiero Contabilidad nacional Comercio exterior Agricultura, pesca Industria y energía Servicios • • • • • Período de referencia: Fuentes de información: Contabilidad nacional Comercio exterior Agricultura, pesca Industria y energía Servicios Para la elaboración del Compendio Estadístico el período de referencia constituye el año calendario anterior al año de la investigación • Instituciones que forman parte del Gobierno Nacional, de los Gobiernos Seccionales y Locales, Organizaciones de Desarrollo, Instituciones Académicas, Empresariales, del Sector Laboral, Cultural, Étnico y Social, que pertenecen al Sistema Estadístico Nacional. • Las bases de datos de las investigaciones que realiza el INEC • Internet para recabar información de instituciones que dispongan de página WEB e.Boletinesespecializados:Constituyeunaherramientamuyimportantedeinformaciónyaquesupúblicoobjetivo lo constituye la Presidencia de la República, empresas, instituciones público en general. Los boletines se entregan semanalmente través de correo electrónico a las personas que se han suscrito a la entrega de esta información. Porejemplo:cifrasdelasemana,boletínagropecuario,entreotros.Elnúmerodepersonasqueestánsuscritasa la entrega de este boletín son 325 usuarios registrados en la lista de distribución. f.Calendarioestadístico:Consisteenlapublicacióndeinformaciónestadísticaenbaseafechasycronogramaspreestablecidos. g.Transversalizacióndelainformaciónestadística:Losgrupostradicionalmenteexcluidostienencabidaaservinculados mediante la generación de estadísticas e información incluyente con una perspectiva pluralista, que hace referencia a un entorno en el que se reconocen, se aceptan y se perciben las diferencias como elementos importantes que contribuyen a la integridad. h.Paneldecontrol:surgecomounanecesidadbajoelprincipiodeque,loquenosemidenosepuedegestionar. i. Sistemas de apoyo a la producción estadística: la inclusión de geografía estadística, nomenclaturas y crítica y directorio de empresas han logrado que desde el 2007 el INEC fortalezca los sistemas de apoyo a la producción estadística y se hayan ejecutado proyectos para institucionalizarlos. Además de la cartografía censal, planos, mapasyformulariosanalógicoshansidoactualizadosydigitalizadosparael100%delterritorionacional.Lanueva estructura institucional se ha visto potencializada con la creación de la Dirección de Cartografía Estadística y la implementación de , equipos como computadores, servidores, plotters, impresoras, incluidas , metodologías para el desarrollo de las actividades de actualización y digitalización en ésta dirección. j.DirectoriodeEmpresas:Lacreacióndeestedirectoriotieneelobjetodemanteneractualizadolosuniversosde estudio de las encuestas a establecimientos económicos mediante convenios con instituciones públicas como el Servicio de Rentas Internas, Superintendencia de Compañías, etc. Se implementan procesos y tecnología adecuada para realizar la actualización. 81 k.PáginaWebenQuichua:Apartirdel2009elInstitutoNacionaldeEstadísticayCensospusoalalcancedelaciudadaníalapáginawebenQuichuajuntoconellinkdelaComisiónNacionaldeEstadísticadelospueblosindígena, afroecuatoriano y montubio (CONEPIA), con el objetivo de promoverla plurinacionalidad e interculturalidad. l.AnálisisdeSíntesisyNomenclaturas:AhoraelpaíscuentaconnomenclaturaCIIU4,quehasidoactualizadapor personal del INEC e implementada en proyectos como el Censo Nacional Económico. m. Las clasificaciones estadísticas son instrumentos lógicos que ordenan y categorizan características de la realidad económica y social de un país, región, ciudad o localidad. La finalidad de estos instrumentos de homogeneización estadística es garantizar la comparabilidad de la información en el espacio y en el tiempo, contribuyendo además en el proceso de normalización de la terminología empleada. Este Sistema está conformado de las siguientes clasificaciones con sus respectivas correspondencias con las versiones anteriores lo que permite mantener la serie histórica y además se ha diseñado un aplicativo para las consultas enlapáginaweb. El INEC a través de su unidad de Análisis de Síntesis y Nomenclaturas ha creado un aplicativo de Nomenclaturas, que es una herramienta informática con la cual se puede consultar fichas de todos los productos de la CIIU y CPC, también permite cotejar las anteriores codificaciones con la actual versión. Clasificación Industrial Internacional Uniforme de Actividades Económicas (CIIU Revisión 4.0) La CIIU, sirve para clasificar uniformemente las actividades o unidades económicas de producción, dentro de un sector de la economía, según la actividad económica principal que desarrolle. Año 2005 Evolución de la Clasificación Nacional Uniforme de Actividades Económicas (CIIU) Elaboración de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas CIIU-Revisón 3.1 2006 Migración de la CIIU-Revisión 3 a la CIIU-Rev 3.1 a nivel Nacional 2010 Elaboración de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas CIIU-Revisón 4 2011 Migración de la CIIU-Revisión 3.1 a la CIIU-Rev 4 a nivel Nacional Fuente:DireccióndeEstudiosAnalíticosEstadísticos.AnálisisdeSíntesisyNomenclaturas-INEC. 82 Clasificación Nacional de Productos La Clasificación Nacional de Productos Versión 2.0, es un clasificador completo de bienes y servicios, elaborada a partir de la norma internacional CPC Versión 2.0, la misma fue diseñada para clasificar y agrupar productos (bienes y servicios), que tienen características comunes y que son el resultado de un proceso productivo o actividad económica, (incluyendo bienes transportables y no transportables así como servicios) presenta categorías para todos los productos que pueden ser objeto de transacciones nacionales o internacionales, o que pueden formar parte de los inventarios. El cuadro muestra la evolución del trabajo desarrollado en nomenclaturas de la Clasificación Nacional Uniforme de Actividades Económicas (CIIU), cuyo objetivo es disponer de un instrumento actualizado que sirva para clasificar a las unidades de producción, dentro de un sector de la economía, según la actividad económica principal que desarrolle. Año Evolución de la Clasificación Nacional Uniforme de Productos (CPC) Elaboración de la Clasificación Nacional de Productos CCP-Versión 1.1 2005 2006 Migración de la CCP Versión 1.1 CCP Versión 2 2010 Elaboración de la Clasificación Nacional de Productos CCP-Versión 2 2011 Migración de la CCP-Revisión 1.1 a la CCP Versión 2 Fuente:DireccióndeEstudiosAnalíticosEstadísticosAnálisisdeSíntesisyNomenclaturas-INEC. 83 Año Evolución de la Clasificación Nacional Uniforme de Ocupación Elaboración de la Clasificación Nacional de Ocupación CIUO 88 2005 2006 Migración de la CIUO 88 2010 Elaboración de la Clasificación Nacional de Ocupación CIUO 08 2011 Elaboración de la Clasificación Nacional de Ocupación CIUO 08 Fuente:DireccióndeEstudiosAnalíticosEstadísticosAnálisisdeSíntesisyNomenclaturas-INEC. Clasificación Nacional de Ocupaciones 08 Es un sistema de organización de datos e informaciones sobre las diferentes ocupaciones de la población económicamente activa de un país, región, empresa o sector; facilita un marco para el análisis, la agregación y la descripción de los contenidos del trabajo en una serie de grupos definidos claramente en función de las tareas que comporta cada empleo. La Clasificación Nacional Uniforme de Ocupación tiene por finalidad desarrollar para el país, una Clasificación Nacional Actualizada de Ocupaciones, que garantice el tratamiento uniforme de la información estadística en materia de codificación ocupacional y que permita su comparabilidad a nivel nacional e internacional. n.CuentasSatélite:Delascuentassatélitesquesehandesarrolladoenestagestión,seresaltan: • • • • 84 CuentaSatélitedeSalud MigracióndeNomenclaturas CuentaSatélitedelTrabajonoRemuneradodelosHogares CuentaSatélitedeEducación La Cuenta Satélite de Servicios de Salud por ejemplo, constituye una herramienta importante para la formulación, implementación y evaluación de las políticas del gobierno en el sector Salud. Esta cuenta es el resultado del trabajo Interinstitucional mediante la firma de un convenio entre el Ministerio de Salud Pública, Consejo Nacional de Salud (CONASA) y el apoyo de la Organización Panamericana de Salud (OPS). Por su parte la Cuenta Satélite de Educación tiene como objetivo definir los límites del sector educativo, que faciliten la elaboración de la misma para que sea compatible con el Sistema de Cuentas Nacionales. Sirve como un instrumento de análisis económico que permite cuantificar los recursos que se destinan al sector de la educación y calcular los agregados como el PIB; además, detallar las diferentes transferencias y gastos en consumo (corriente) de bienes y servicios de educación, como también las inversiones en infraestructura, maquinaria y equipos relacionados al sector educación. 85 Las Cuentas Satélite del Trabajo Doméstico no Remunerado de los Hogares, permiten conocer la importancia relativa que este sector tiene en la producción de bienes y servicios no inmersos dentro del Mercado Laboral y determinar su grado de participación dentro del PIB. Migración de Nomenclaturas: Normar el desenvolvimiento estadístico nacional con la utilización de nomenclaturas elaboradas de acuerdo a la realidad económica del país y tomando en cuenta las recomendaciones emitidas por Organismos Internacionales y propender a que el “Sistema Armonizado de Nomenclaturas de Carácter Económico”, tenga un campo de acción que involucre a todas las instituciones del país, a fin de regular su aplicación y facilitar la comparabilidad a nivel nacional e internacional. Aplicativos y productos de información para usuarios El INEC con la finalidad de que el país cuente con un adecuado aval de estadísticas e indicadores, que de alguna manera reflejen la realidad de su entorno en los campos de la economía, la educación, el medio ambiente, salud y entre otros, se vio en la necesidad de actualizar el Sistema integrado de Nomenclaturas y Clasificaciones de acuerdo a los requerimientos y exigencias del mundo moderno y siguiendo las recomendaciones internacionales. Aplicativo Si Emprende: En el año 2011 se incluye en el Ecuador en Cifras el aplicativo SI EMPRENDE como un sistema adicional de consulta para emprendedores, el cual permite desagregar información para iniciar negocios y hacer negocios con otras empresas, seleccionando el tipo de negocio que se desee emprender, según provincia y cantón. Reloj del Ciclo Económico: Es una herramienta virtual que facilita la revisión dinámica de indicadores macroeconómicos relevantes como el IPC, IPP, IVI, INA-R, IER, IMP, entre otros. Su estructura es similar a la de un reloj, muestra cuatro fases del ciclo económico: crecimiento, desaceleración, recesión y recuperación en diferentes períodos de tiempo, permitiendo descargar gráficos y la metodología del cálculo del indicador. Sistema de cadenas agroalimentaEs un visualizador que muestra estadísticas agroalimentarias, permite obtener desagregaciones por producto, contexto y diferentes variables como: producción, superficie, rendimiento, productos de exportación, consumo total, consumo por habitante, tendencia de precios, márgenes de precios, información regional, productores según la extensión de la unidad de producción agropecuaria (UPA), entre otros.E Geoportal: Es una herramienta que nación de la necesidad de posicionar a la institución como un ente generador de información estadística georeferenciada de las jurisdicciones político- administrativas para facilitar la medición de indicadores y la proyección del desarrollo social y productivo del estado estado ecuatoriano. Es un sistema desarrollado a partir de plataformas geográficas e informáticas de última generación, manejan grandes volúmenes de información tanto alfanuméricas, como espaciales; para presentar a los usuarios de manera visual, con mapas interactivos y atractivos sobre el territorio del país, importante información para la planificación del desarrollo nacional. Cuentas Satélites: La elaboración de Cuentas Satélites tienen por objetivo cuantificar los recursos que se destinan a determinado sector de la economía nacional y que contribuyen a calcular los agregados económicos como el PIB desde la óptica de la producción, además detallar las transferencias y gastos en un sector específico. La Unidad de Síntesis y Nomenclaturas en la última década ha desarrollado diferentes Cuentas Satélites entre las que se pueden destacar: Servicios de Salud, Servicios de Educación, hogares con inclusión del trabajo no remunerado, así como la Cuenta Satélite de Ciencia, Tecnología e Innovación. o. Aplicativo de Seguridad Ciudadana y Justicia: Por pedido del señor Presidente de la República, el INEC emprendió en la generación de estadísticas de seguridad ciudadana y justicia. Luego de un proceso de homologación de indicadores del sector, se sistematizó la información estadística en un visualizador denominado: Sistema Estadístico de Seguridad Ciudadana y Justicia disponible para la ciudadanía en general y para el sector privado (información más desagregada y confidencial con acceso restringido con usuario y clave para instituciones del sector público). Según lo planificado a partir del mes de mayo del 2011, se empezó con el desarrollo de este visualizador, que muestra de manera interactiva toda la información que compete al tema de seguridad ciudadana y justicia, el tema central del visualizador son los registros de denuncias de delitos, desagregada por 63 delitos hasta nivel cantonal. Para el efecto, el INEC trabajó en una Propuesta para el Mejoramiento de Registros Administrativos de Seguridad Ciudadana, sobre la cual se realizó un trabajo conjunto entre la Policía Judicial, Dirección General de Operaciones, Ministerio del Interior y el INEC. A través de este esfuerzo conjunto se estableció un único formato resumen para el registro y entrega de información de denuncias de delitos; dicha información pasa por cuatro diferentes filtros en el proceso de validación y recolección de datos antes de ser publicados en la página web del visualizador de seguridad ciudadana. El trabajo de cada dependencia para la generación de estadísticas de seguridad ciudadana se segmenta de la siguiente manera: o Policía Judicial Provincial: La información recolectada por parte de la PJ provincial, entra a un primer proceso de validación en el que se depura la información proporcionada por Fiscalía, luego cada denuncia es reclasificada dentro de uno de los 48 tipos de delito que la Policía Nacional maneja por cuestiones operativas. En el proceso intervienen tanto personal policial como personal civil contratado por el Ministerio del Interior. 88 o PolicíaJudicialNacional:UnavezentregadalainformacióndelasPJ’sprovincialeshacialaPJnacional,se consolida la información nacional y se realiza una segunda validación para verificar inconsistencias. o DirecciónGeneraldeOperaciones:Porterceravez,lainformacióndedenunciasdedelitossesometeavalidación con el objeto de encontrar posibles anomalías en la reclasificación de delitos. o InstitutoNacionaldeEstadísticayCensos:FinalmentelainformaciónentregadaalINECesverificadaenbase a datos de meses anteriores a fin de conocer posibles variaciones bruscas en los datos históricos. Los reportes sobre denuncias de delitos se los realiza de manera semanal, pero los datos son publicados mensualmente. o Dirección,CoordinaciónySupervisióndelaEjecucióndelasActividadesTécnicas,Metodológicas,Operativas: Se trabaja continuamente con el Ministerio del Interior y Policía Nacional en la elaboración del nuevo Cuadro de Mando Integral, como una herramienta de evaluación y seguimiento de las actividades que realiza la Policía Nacional en cuanto a productividad, criminalidad y gestión. o Tabulación de los Resultados y Preparación de Análisis de Seguridad: Mensualmente, se envía al Ministerio del Interior un reporte completo de la actual situación delictiva del país en base a la información de denuncias de delitos proporcionada por la Dirección General de Operaciones. Dicho reporte contiene información tanto del año 2010 como del 2011 enfatizando en el último mes del año en cuestión. Este reporte es la base para la elaboración del informe mensual sobre estadísticas de seguridad. El mapa de indicadores y tipo de reporte son posibles visualizarlos gracias a la implementación de mapas temáticos del Ecuador con la cartografía del INEC. Entre los indicadores de seguridad ciudadana que se pueden obtener están:tasasporcada100milhabitantes,variacionesporcentualesmensuales,anualesyacumuladas,entreotras. Elsistemacontiene21capítulosdeinformación: Cuadro 10. Capítulos del Sistema Estadístico de Seguridad Ciudadana y Justicia Capítulos • Estadísticas de registro de denuncias por categoría • Estadísticas de denuncias por delito • Encuesta de seguimiento mensual de victimización • Encuesta de seguimiento mensual de percepción de inseguridad • Encuesta de seguimiento mensual de percepción de inseguridad • Estadísticas de comparación internacional • Acciones de seguridad de las Fuerzas Armadas para la seguridad interna • Productividad Policial • Total detenidos • Detenidos por Nacionalidad 89 • Productividad Policial • Total detenidos • Detenidos por Nacionalidad • Operativos de control de armas • Operativos de control cachinerias • Operativos de control de delitos marítimos • Operativos de control de invasiones • Operativos de control de narcóticos • Estadísticas de Violencia Intrafamiliar • Estadísticas de control de tránsito y seguridad vial • Estadísticas de procesos penales • Estadísticas del sistema carcelario • Información de actividades de la Comisión Interinstitucional de Estadísticas de Seguridad Ciudadana • Descripción de cómo se produce la información Elaboradopor:AnálisisEstadísticodeSeguridadCiudadana–DESAE–INEC • Otros:sepuededestacarotrosinstrumentosconimportanteinformaciónparalosusuarios:buscadordeconsultas específicas, bases de datos, inflación por productos, calendario estadístico, análisis, cifras de la semana, INECpedia e información institucional. 5. EL Rol del INEC en la Estadística Nacional 5.1. Rectoría de las estadísticas en el país ElnuevoesquemaorganizacionalimplementadoenelINEC:moderno,transparente,democráticoydescentralizado y cuyo reto es convertirse en la institución eje de toma de decisiones en el país, ha incorporado a su gestión varias actividades para cumplir con este nuevo modelo estructural. El propósito de facultar al INEC a tener presencia institucional estratégica y única en términos estadísticos surge con la necesidad de alinear la producción de estadísticas nacionales en función de la planificación, generando mejoras cualitativas en calidad, oportunidad, eficiencia y cobertura de estadísticas. 90 En virtud de ello, se han ejecutado varias acciones que permiten consolidar esa posición dentro del Sistema EstadísticoNacional(SEN)yalaparaccionesqueincrementensuscapacidadesinstitucionales.Estasseagrupanen: • • • • LeyEstadística PlanEstratégicoNacionaldeDesarrolloEstadístico(PENDES) Nuevaestructuraorganizacional ComisionesEstadísticas 5.1.1. Ley Estadística Con el objeto de asegurar que la producción de información estadística que desarrollan las distintas instancias del sector público se realice en forma pertinente, veraz, oportuna, integrada, coordinada, racionalizada y participativa , es actualizar la Ley de Estadística expedida en 1976 cuyo marco no se adapta a las necesidades ni cambios coyunturales actuales del país. Es por ello que a través de esta nueva promulgación se busca determinar el accionar del INEC y detallar la relación de éste con el resto de integrantes del Sistema Estadístico Nacional. EntrelasmodificacionesrelevantesquecontieneelproyectodeLey,estánlassiguientes: Cuadro 11. Principales inclusiones a la Ley de Estadística Fortalecer al INEC como centro oficial general de información de datos estadísticos del país Inclusión de principios rectores para la actividad estadística en el sector público. Sistematización y fortalecimiento del empleo de registros administra tivos en todos los niveles de gobierno del sector público y de las instituciones que lo integran Establecimiento de procedimientos que certifiquen metodologías y procesos con los que se reconocerá su oficialidad. Inclusión de enfoques generacional, de equidad, género, interculturalidad, territorialidad y universalidad en las investigaciones estadísticas. Desarrollo de la figura del secreto estadístico y garantía de la reserva. Determinación de la condición de bien público de la información estadística generada, la garantía al acceso universal y la igualdad de condiciones para los ciudadanos. Creación de Comisiones Especiales como organismos asesores y auxiliares del INEC en la preparación de los programas sectoriales de estadística y en la sugerencia de reajustes en la producción de las estadísticas a cargo de los diversos organismos del Sistema Estadístico Nacional. 91 5.2. Plan Estratégico Nacional de Desarrollo Estadístico (PENDES) Un último ejercicio es la promulgación del Plan Nacional PENDES cuya primera versión fue para el periodo 2008 2012 y cuyo objetivo tiene, por un lado recoger los requerimientos de información y por otro ofrecer información. La oferta de información pretende familiarizar a quienes demandan información a las fuentes principales, al tiempo de proponer la eliminación de operaciones repetidas que impliquen duplicidad de esfuerzo. El PENDES principalmente busca fortalecer el Sistema Estadístico Nacional para que se constituya en el sustento fundamental del Sistema de Planificación Nacional para la toma de decisiones, en correspondencia con la producción y la demanda de la información del país a nivel nacional, regional, provincial y local, para apoyar al cumplimiento de los objetivos nacionales. Sus objetivos se alinean a los principios rectores de relevancia, proporcionalidad, oportunidad, precisión, coherencia, accesibilidad, transparencia, respeto, confidencialidad, independencia, descentralización y coordinación. LasactividadesplanificadasyejecutadasparaeldesarrollodelproyectodelPENDESseresumenen: Cuadro 12. Actividades ejecutadas en el PENDES Descripción Actividades Socialización del proyecto Compromiso proyecto con el Elaboración del Prediagnóstico del SEN Actualización de datos 92 Transferencia de la propuesta a delegados institucionales(*) para participar en el proceso de formulación del proyecto PENDES Clasificación de los grupos temáticos del SEN y validación de la Hoja de Ruta Técnica(**) Armonización del documento en base a: Plan Estadístico Nacional 1992-1996 Fundamentación, Encuesta sobre la oferta y demanda de información estadística 2000, Encuesta Experimental del Plan Estadístico Nacional, Política Nacional de Estadística del Ecuador, Plan Estadístico Nacional de Mediano Plazo Fase Experimental del Ecuador PENFE y el Plan Plurianual 2007-2012. Elaboración de formulario para recolectar la información más relevante sobre la oferta y demanda del SEN en las principales instituciones del país. Elaboración del formulario de encuesta Elaborado bajo documentos existentes y experiencias de trabajo anteriores. Complementado con dos matrices de operación de las variables que intervienen tanto en la oferta como en la demanda Elaboración del instructivo Manual guía para ampliar la explicación de cada pregunta y direccionar hacia la respuesta correcta al informante institucional Recopilación de información Formularios enviados a 97 instituciones involucradas, con una respuesta positiva de 47 de ellas. Alcanzando el 48% de aceptación. Se obtuvieron un total de 129 formularios diligenciados que corresponden a 55 unidades estadísticas y 114 operaciones estadísticas. Elaboración del formulario de encuesta Elaborado bajo documentos existentes y experiencias de trabajo anteriores. Complementado con dos matrices de operación de las variables que intervienen tanto en la oferta como en la demanda Elaboración del instructivo Manual guía para ampliar la explicación de cada pregunta y direccionar hacia la respuesta correcta al informante institucional Recopilación de información Formularios enviados a 97 instituciones involucradas, con una respuesta positiva de 47 de ellas. Alcanzando el 48% de aceptación. Se obtuvieron un total de 129 formularios diligenciados que corresponden a 55 unidades estadísticas y 114 operaciones estadísticas. Entrevista a expertos Entrevista: “Diagnóstico y Direccionamiento del SEN”, sobre la actividad estadística en el país. Capacitación de los actores Transferencia de conocimientos referentes al aspecto legal que regula la actividad estadística en el Ecuador, metodologías, planificación estratégica y marco lógico. Desarrollo de productos Taller de exposición y discusión de los resultados obtenidos en el diagnóstico de preliminar del Sistema Estadístico Nacional (SEN) identificando los componentes de la matriz FODA. Para cumplir con el fortalecimiento del Sistema Estadístico Nacional se han desarrollado actividades que entreguen una visión clara de la situación actual del SEN y así definir su direccionamiento para el quinquenio 2013-2017. Entre ellasestán: • DiagnósticodelSistemaEstadísticoNacionalrescatandotemasdetecnología,métodos,equipos,culturaorganizacional y recursos administrativos. Asimismo, se analizan aspectos que necesitan mayor atención, respecto de:produccióndeinformación,limitacionesyrelacionesinstitucionales. • Elaboración de la misión, visión, objetivos estratégicos, análisis FODA y selección de estrategias del SEN. Paralelo a esto, se desarrolla la aplicación de la metodología del marco lógico y la matriz consolidada de los Planes OperativosAnuales(POA’s). 5.2.1. Avances del Plan Estratégico Nacional para el Desarrollo Estadístico (PENDES) Dentro de los proyectos que se han desarrollado exitosamente y los que están en proceso de ejecución del PENDES están: (*) Los delegados corresponden a 143 instituciones del sector público. (**) La hoja de ruta enlista actividades como: Revisión de la metodología PENDES 2008-2012, Estructura general y organizacional, Actividades de difusión y sensibilización, Formulación del PENDES 2013-2017, Ejecución y seguimiento. 93 A partir de la administración iniciada en 2007 la información estadística toma un matiz distinto. Se considera como un bien público, por lo que para la promoción de este concepto se han liberado todas las bases de datos incluyendo metodologías y sintaxis. Además se han homologado cifras y metodologías con el Banco Central del Ecuador para obtener una solo cifra publicada y de uso oficial en temas de pobreza, desigualdad y empleo. Respecto de los aportes que el INEC como entidad ejecutora ha realizado en el proyecto PENDES, principalmente en el periodo 2011-2012, se pueden resaltar varias acciones referentes a la calidad, socialización y acceso a la información. En virtud de cumplir con los requerimientos de información de los diferentes segmentos de demanda, se ha procurado la mejora de los canales de comunicación, liberación de bases de datos, metodologías, sintaxis; todo lo anterior garantizados por el principio de la gratuidad. Esquema 11. Acceso de usuarios al portal web Acceso de usuarios al portal web Acceso a canales de comunicación (Más de 2500 visitas al día en la web) De investigadores 94 Publicaciones estadísticas Revista analítica Libros Digitales De estudiantes INEC va a la escuela - universidad Ecuador en cifras Pedidos al usuario a través de la web De usuarios en general Metadatos, registro de toda la información estadística Sistema integrado de consultas en REDATAM Redes sociales Por otro lado, el INEC ha desarrollado varios proyectos referentes a temas sociales, ambientales y de investigación enconjuntoconmúltiplesinstitucionesdelsectorpúblico.Entreellosestán: Esquema 12. Desarrollo de proyectos ambientales reginal sur: 302 regional centro: 117 tegional litoral: 193 regional norte: 952 Información agrupada, a nivel regional de indicadores sectoriales. Dirección Dirección Dirección Dirección Medición de gasto en protección ambiental para municipos y consejos 221 Municipios 24 Consejos provinciales Fortalecimiento de investigaciones y apoyo técnico en el país 8 Expositores ecuatorianos 4 Expositores extranjeros 95 95 5.2.2. Alcance de los proyectos PENDES Los proyectos planificados durante la ejecución del PENDES se han cumplido casi en su totalidad. En el 2012 se prevé ejecutar las últimas acciones en cada uno de éstos para completar sus objetivos. En la matriz siguiente se resumen los principales logros y estado de los proyectos ejecutados dentro del PENDES. Cuadro13.ProyectosPENDES:ejecuciónyavances Proyectos Comisiones Especiales Comité Técnico Científico Indicadores alternativos (Buen Vivir) Nomenclatura Análisis y Síntesis 96 Sistema Integrado de Información Geográfica Metas • Creación de Comisiones Interinstitucionales. • Homologación la información estadística, en varios sectores (metodologías, índices, indicadores). • Apoyo técnico para el fortalecimiento de los instrumentos de producción estadística en el país. • Transparencia en la producción de información estadística en el país. • Integración de un equipo de investigadores, para el apoyo a la producción y elaboración de publicaciones. • Presentación de propuestas de investigación. • Determinación de una metodología de trabajo. Por ejecutar 2012 Avalar y certificar los procesos estadísticos. Elaborar proyectos y propuestas de investigación. • Elaboración del marco conceptual del "Buen Vivir". • Socialización y participación de indicadores con varias instituciones • Elaboración de la propuesta de indicadores y dimensiones para la medición del bienestar en el país • Ejecutar la asistencia técnica internacional. • Crear un taller de socialización y validación de dimensiones de indicadores del Buen Vivir. • Elaborar un Sistema de información para indicadores de bienestar. • Elaboración de una base de datos con las Clasificaciones Nacionales de Nomenclaturas. • Clasificación Nacional de Actividades Económicas. CIIU Rev. 4, incluida su correspondencia con la CIIU Rev. 3.1 • Clasificación Nacional de Productos CPC ver. 2, con su respectiva correspondencia con la CPC ver.1.1 • Clasificación Nacional de Ocupaciones CIUO 2008, con su respectiva correspondencia con la CIUO 88. •Difundir y elaborar una Enciclopedia virtual. •Distribuir la publicación a las instituciones participantes. Sistema Integrado de Información Geográfica • Elaboración de 1.057 mapas, 1.861 planos, y demás productos cartográficos de los Censos de Población y Vivienda. • Fácil acceso a los usuarios internos y externos a través de la WEB, a la información geográfica del INEC. • Generar una Base de Datos , diseñada para almacenar, consultar y manipular información geográfica, datos espaciales y alfanuméricos”. • Crear de un Atlas Geoestadístico del INEC. • Clasificación Nacional de Productos CPC ver. 2, con su respectiva correspondencia con la CPC ver.1.1 • Clasificación Nacional de Ocupaciones CIUO 2008, con su respectiva correspondencia con la CIUO 88. Sistema Integrado de Información Geográfica Sistema Integrado de Información Geográfica • Elaboración de 1.057 mapas, 1.861 planos, y demás productos cartográficos de los Censos de Población y Vivienda. • Fácil acceso a los usuarios internos y externos a través de la WEB, a la información geográfica del INEC. • Disposición al público de Cartografía Digital • Capacitación a instituciones públicas y privadas para el manejo de REDATAM. • Generar una Base de Datos , diseñada para almacenar, consultar y manipular información geográfica, datos espaciales y alfanuméricos”. • Crear de un Atlas Geoestadístico del INEC. • Difundir la información a nivel Nacional a las instituciones miembros del SEN. Compendio 2011 • Recopilación a nivel nacional de información estadística producida en los diferentes sectores. • Elaboración de una Enciclopedia Nacional con información de distintos ámbitos, participación conjunta con las instituciones del SEN. • Determinación de un diagnóstico arquitectónico en 15 bibliotecas INEC a nivel nacional. • Elaboración de la propuesta de diseño para el mejoramiento de bibliotecas. Actualizar los equipos tecnológicos en fortalecimiento de la investigación estadística. • Modernizar el mobiliario, para mejorar la calidad de servicio Generación de un formulario web de Gestión Ambiental. • Capacitación a 221 municipios y 24 consejos provinciales. • Generación de base de datos e indicadores de gasto ambiental en el país. • Actualización y difusión de la información a nivel nacional Estadístico Mejoramiento Integral de Bibliotecas Censo gestión y gasto en protección ambiental para Municipios y Consejos provinciales. A través del PENDES como herramienta de planificación estadística interinstitucional conjuntamente con el proceso de conclusión e implementación del Código de Buenas Prácticas Estadísticas, se persigue el objetivo de reforzar el proceso de democratización de la información y el fácil acceso a la misma bajo el principio de gratuidad. 6. Estrategia Efectiva 6.1. Nueva Estructura Organizacional La aprobación de la nueva estructura institucional que le otorga al Instituto la posibilidad de mejorar sus campos de acción con la creación de las varias de las Direcciones adicionales a las que contenía la estructura anterior, ha sido útil y relevante ya que se ha conseguido incrementar la producción de información estadística en varias temáticas. EntrelasnuevasdependenciasinternasintegradasalInstitutoestán: • • • • DireccióndeComunicación DireccióndeEstadísticasMedioambientales DireccióndeEstudiosAnalíticosEstadísticos DireccióndeInformaciónCartografíaEstadística 97 Dirección de Comunicación Dirección de Estadíticas Ambientales Dirección de Estudios Analíticos Estadísticos Dirección de Información Cartografía Estadística Su principal objetivo es dividir en subprocesos a la Dirección, el primero Marketing Público y el segundo Comunicación Institucional. Su estrategia de trabajo es enfocarse en el usuario, conociendo la demanda de información de cada uno. El desarrollo de actividades de esta nueva dirección es promover y difundir los productos y servicios del INEC al público tanto interno como externo y así crear un lazo efectivo entre los usuarios y el INEC Su creación le confiere la capacidad para producir nuevas estadísticas con enfoque, al tiempo de posibilitarle mayor capacidad de producción en indicadores ambientales a través del desarrollo de investigaciones estadísticas ambientales en los establecimientos y empresas, población y vivienda que permitan determinar las causas de la variabilidad del ambiente natural con el propósito de tomar las medidas correctivas para preservar el capital natural del Ecuador Brindar al INEC un aporte adicional con un alto nivel técnico para su fortalecimiento a nivel nacional generando conocimiento para la toma de decisiones e implementación de política pública y medidas correctivas y preventivas para el desarrollo de la economía y proyección del bienestar en la población del Ecuador. Proveer de información cartográfica digital, geo-referenciada y espacial que permita desarrollar el levantamiento de información en las investigaciones estadísticas (censos y las encuestas inter-censales) para los diferentes tipos de clientes dentro del SEN y que sirvan como instrumento de planificación y desarrollo a nivel nacional. Normar y levantar todas las metodologías de las operaciones estadísticas del INEC y el Sistema Estadístico Nacional. Además, garantizar información estadística oportuna, confiable y de calidad a la población en general para la toma de decisiones; desarrollando un sistema integral de gestión dentro del SEN que ejecute los procesos de: Investigación de requerimientos estadísticos. Son cuatro los macro procesos en los que se dirige el trabajo de esta dirección: Investigación y desarrollo estadístico donde se administra el tema de las comisiones especiales, Control de calidad, Metodología Estadística y Diseño muestral; todo esto con el objetivo de brindarle institucionalidad al SEN mediante un proceso claro, transparente que permita verificar el desarrollo de la producción estadística. Dirección de Normativa y Metodologías del Sistema Estadístico Nacional 98 El objetivo del competencias de Articulación del Sistema Estadístico Nacional para generar información de calidad: estadísticas nacionales, sectoriales y espaciales (cartografía digitalizada y geo-referenciada), así como estudios analíticos enfocados a encontrar las causas a los problemas del país que permitan tomar decisiones de manera oportuna y confiable; formando la cultura de la población en la utilización de la estadística y generando una cobertura de la información acorde a los requerimientos que servirán para la toma de decisión. Adicional a ello, se pasa de cuatro a siete direcciones regionales fortaleciendo y reflejando la implementación del nuevo modelo de zonificación con el objetivo de crear nuevas capacidades y especializar a las regionales para lograr tener un mayor acercamiento a los territorios y desarrollar de esta manera la producción de más y mejores estadísticas en ellas. A través de la expansión de las regionales se pretende ampliar la capacidad instalada de cada una permitiendo consolidar y fortalecer la institucionalidad del INEC en todos los territorios del Ecuador. Sistema Estadístico Nacional generando una cobertura de la información acorde a los requerimientos que servirán para la toma de decisión. Adicional a ello, se pasa de cuatro a siete direcciones regionales fortaleciendo y reflejando la implementación del nuevo modelo de zonificación con el objetivo de crear nuevas capacidades y especializar a las regionales para lograr tener un mayor acercamiento a los territorios y desarrollar de esta manera la producción de más y mejores estadísticas en ellas. A través de la expansión de las regionales se pretende ampliar la capacidad instalada de cada una permitiendo consolidar y fortalecer la institucionalidad del INEC en todos los territorios del Ecuador. Para dar cumplimiento a la nueva concepción promovida por el INEC, de manejar la información estadística como un bien público, liberando bases de datos, metodologías, sintaxis y demás, se han conjugado esfuerzos con la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) y la Secretaría Nacional de Educación Superior. Ciencia Tecnología e Innovación (SENESCYT)para generar un sistema de información estadística en el Ecuador. La labor del INEC es proveer y alimentar al SNI con todas las bases de datos con las que se cuenta y así cumplir con el objetivo del sistema que es acceder, recoger, almacenar y transformar datos en información relevante para la planificación del desarrollo y las finanzas públicas. 6.2.Tecnificación interna a través de tecnología La tecnología como sinónimo de calidad, oportunidad y pertinencia es uno de los pilares fundamentales del desarrollo e incremento de producción estadística institucional e interinstitucional del Instituto Nacional de Estadística y Censos. El período 2007 a 2011 se destacó por un importante desarrollo informático, cuyos primeros resultados se plasmaron con renovación de los equipos informáticos disponibles. Las herramientas que se han desarrollado en este periodo han sido implementadas como soporte para la labor diaria de resalta la usuarios internos y externos del INEC. • Intranet: Un resultado que refleja el mejoramiento de la atención a los usuarios internos es la implementación de una plataforma virtual para intranet, al cual los funcionarios de la institución pueden acceder para solicitud de permisos, roles de pago, movilización, reserva de salas y demás. La adopción de esta herramienta informática contribuye además de facilitar las actividades de los usuarios con la política de cero papeles a favor del medio ambiente. En el año 2011 las visitas a intranet del INEC fueron 3.732 para tramitar permisos, 676 para consulta de roles de pagos y para otros temas varios 1.358, dando un total de 5.766 visitas en el año. • Soportes técnicos a usuarios del INEC: El soporte técnico que se brinda al usuario es integral, en software y hardware. En el año 2010 se atendieron 1726 solicitudes mientras que en 2011 se registraron 2019 soluciones informáticas. A partir del 17 de febrero de 2011 se implementó la herramienta Help Desk cómo un sistema de tickets para atención al usuario, Help desk es un sistema que ayuda a monitorear el tipo de problema técnico en los usuarios. • Equipos informáticos: En el año 2007 la institución contaba principalmente con computadoras PENTIUM IV, COMPAQ y en equipos portátiles HP. Para el año 2008 se adquirieron computadores Laptop HP y DELL y computadores de escritorio HP. En el 2009 computadoras portátiles y de escritorio HP, En el 2010 tanto las computadoras de escritorio como las portátiles HP y DELL, en el año 2011 tanto computadores de escritorio y portátiles HP. Estos computadores se destinaron para el uso de los funcionarios que laboran el edificio de administración central ubicado en la ciudad de Quito. A continuación se presenta un detalle de los computadores por tipo, en el cual se puede observar la renovación y compras de los mismos por año. 99 Cuadro 14. Distribución de compras de computadores Año 2007 Computadores portatiles Año 2008 Computadores portatiles 23 Computadores de escritorio 95 Año 2009 Computadores portatiles 2010 Computadores portatiles 12 23 Computadores de escritorio Año Computadores de escritorio 26 122 Año Computadores portatiles 96 Computadores de escritorio 114 2011 32 Computadores de escritorio 58 Total Total Total Total Total 118 145 38 210 90 Fuente:InformedegestiónDireccióndeTecnologíasdeInformaciónyComunicacióndelINEC Porcentaje de Equipos informáticos Año 2007 Año 2008 Año 2009 Año 2010 2011 Computadores portatiles Computadores portatiles Computadores portatiles Computadores portatiles Computadores portatiles Computadores fijos Computadores fijos Computadores fijos Computadores fijos Computadores fijos 19,5% 80,5% 15,9% 84,1% 31,6% 68,4% 45,7% 54,3% Fuente:InformedegestiónDireccióndeTecnologíasdeInformaciónyComunicacióndelINEC 100 Año 35,6% 64,4% • Sistemas informáticos: En el año 2011, en promedio se crearon 28 sistemas informáticos para la sistematización de encuestas y para el soporte administrativo. Además se utilizó dispositivos móviles para encuestas como la Encuesta Nacional de Empleo y Desempleo Urbano, aplicándose con éxito y funcionalidad en los operativos de campo. • Pagina Web de Seguridad Ciudadana: Es un sistema creado en el segundo semestre de 2011, que permite el ingreso y visualización dinámica de indicadores, estadísticas y documentación sobre temas de Seguridad Ciudadana y Justicia para contribuir a la toma de decisiones a nivel nacional. Es una página que contiene datos y gráficos estadísticos actualizados de denuncias sobre delitos de mayor connotación a nivel nacional, las acciones emprendidas por los diferentes organismos e instituciones encargadas de velar por la seguridad del conjunto social y los resultados de las encuestas realizadas como son la encuesta de victimización y la encuesta de violencia y género. Los usuarios que tienen acceso a esta página son funcionarios públicos encargados de la Seguridad Ciudadana a nivel nacional. El promedio de visitas mensuales a la web varía en cada mes del último semestres de 2011: agosto 20, septiembre 284, octubre 136, noviembre 145 y diciembre 140 visitas respectivamente, mostrando un mayor interés en este tema de relevancia nacional. • Implementación de cero papeles: Como estrategia del INEC está la implementación del proyecto Cero Papeles, con el principal respaldo de la Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación de la institución, que plantea levantar información utilizando dispositivos móviles fáciles de transportar y sin mayor dificultad en su uso (PDA’s). Los dispositivos móviles son herramientas para realizar encuestas de campo, cuenta con conexión inalámbrica, acceso y uso de internet facilitando el intercambio de información. • Panel de control: Es una herramienta de gestión implementada en la Intranet, permite desarrollar una mejor gestión administrativa, puesto que permite disponer del porcentaje de avance de las estrategias institucionales de los productos y actividades por cada dirección. • Sistema de gestión de bienes: Es un sistema informático que facilita la automatización de base de datos y control de los activos fijos y bienes de la administración central del Instituto Nacional de Estadística y Censos. • Foro electrónico Censo de Población y Vivienda: Este sistema fue creado con el propósito de promover la participación de los clientes externos e internos del Instituto Nacional de Estadística y Censos a través de sus opiniones y sugerencias sobre la metodología utilizada para el VII Censo de Población y VI de Vivienda. } • Correo electrónico: Es un instrumento de comunicación fundamental para el desarrollo de actividades laborales institucionales. Desde el año 2009 al 2011 se ha logrado un mayor desarrollo de esta herramienta ya que según registros del total de correos el 41% han sido envidados localmente, el 35% recibidos de fuentes externas y el 24% enviados fuera de la institución. 6.3.Retos futuros 6.3.1. Reducción de dependencia de los censos mediante registros administrativos Es necesario que la información estadística del país logre el paso de la producción estacional de encuestas y censos hacia la optimización del uso de los registros administrativos con fines estadísticos para mejorar el tiempo de respuesta y la compilación de cifras estadísticas Un registro administrativo se define como “todo registro resultante de necesidades fiscales, tributarias u otras, creado con la finalidad de viabilizar la administración de los programas de gobierno o para fiscalizar el cumplimento de obligaciones legales de la sociedad.” (CEPAL) Los registros administrativos con fines estadísticos pueden tener los siguientes usos: a) elaboración de directorios, b) utilización de registros administrativos como fuente secundaria de información c) sirven de marco de referencia de encuestas y de otras investigaciones estadísticas. 101 d) disponibilidad temporal de los datos y períodos de referencia no coincidentes con la finalidad estadística; e) los registros administrativos del sector público pueden estar afectos a los cambios políticos; f) el Instituto Nacional de Estadística y Censos debe realizar una conciliación de los datos; y g) inconsistencia de datos de diferentes fuentes que implica establecer reglas de prioridad de su utilización. Para ello se requiere un nivel razonable de acuerdos y consensos entre las instituciones proveedoras de los datos y el Instituto Nacional de Estadística y Censos como organismo técnico y rector de las estadísticas en Ecuador, contribuyendo con sugerencias, participando en la definición de conceptos, variables, clasificaciones, etc., con el objeto de mejorar la calidad final de la información recopilada y en la difusión de estadísticas oficiales. 6.3.2. Normatividad y certificación de la estadística oficial Garantizar de Información Estadística oportuna, confiable y de calidad a la población en general para la toma de decisiones; desarrollando un sistema integral de gestión dentro del SEN que ejecute los procesos de: Investigación de requerimientos estadísticos, Programación de investigaciones y diseño muestral del SEN, Normatividad del SEN, Formación de la cultura estadística, Control de calidad de la investigación estadística y Evaluación de la normativa estadística. 6.3.3. Impulso del paradigma del ser humano como eje de la producción estadística. Consiste en implementar un plan para formar y fortalecer el recurso humano del INEC, para reiterar en la transparencia como garantía de calidad, mediante el calendario estadístico, buenas prácticas y otras actividades que en la marcha se vayan identificando y con orientación hacia la eficiencia de la gestión, mediante la inversión con análisis de costo de oportunidad y de calidad del gasto. 6.3.4. Fortalecimiento de la Cultura Estadística Una vez generada la curiosidad estadística en la población es necesario fortalecer la cultura estadística, a través de claves como acceso universal, las bases de datos deben ser liberadas inmediatamente después de ser generadas y los estudios publicados por medios gratuitos y de acceso universal. Otro factor será encaminar al INEC a comunidades de expertos, foros virtuales, bibliotecas híbridas, aplicativos para celulares, dispositivos móviles, servicios web y la promoción de la difusión de información estadística por segmentos. 6.3.5. Fortalecimiento de la rectoría del INEC en las estadísticas oficiales El INEC avanza en su rol de organismo rector de las estadísticas en el país y comparación internacional. Basado en una inmensa capacidad de reinventarse, desarrollarse y en la multiplicación de esfuerzos para llegar a todos los rincones de la patria sobre la mayor diversidad de temas jamás antes vistas en la historia del instituto. Esta visión vanguardista es en procura de de generar mayor información con los mejores estándares de calidad, las metas a ser alcanzadas siempre buscan ser ambiciosas, pero sentadas en una base de realidad, caracterizada por el uso eficiente de los recursos y la maximización de óptimos resultados. 6.4.Retos a cumplir a través de las Direcciones del INEC Es menester que las Direcciones que conforman el instituto tengan un horizonte claro de dónde quieren llegar. La continuidad de las actividades que se realizan en cada una de ellas es indispensable para la consecución de objetivos institucionales, es por ello que mediante el desarrollo de productos relevantes de cada dirección se continúa con el proceso de evolución en el INEC. 102 21Graciela Echegoyen (compiladora), División de Estadística y Proyecciones Económicas, CEPAL – Naciones Unidas, “Registros administrativos, calidad de los datos y credibilidad pública: presentación y debate de los temas sustantivos de la segunda reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL”. Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos N° 21. Santiago de Chile, diciembre de 2003. Productos Principales Dirección Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación Dirección de Normativas Metodologías del SEN y Dirección de Estadísticas Económicas IPC Panel de control Proyecto de Seguridad Ciudadana Ecuador en cifras Implementación de DATA CENTER Alta disponibilidad de correo electrónico Comisiones Estadísticas Interinstitucionales Código de Buenas Prácticas Estándares DDI Sistema Nacional de Registros Administrativos con fines estadísticos Indicadores alternativos Directorio de empresas y establecimientos Indice de Precios al Consumidor (IPC) Indice de Producción Industrial (IPI) Dirección de Información Cartográfica Estadística Mapas y planos censales digitales del Censo de Población y Vivienda 2010 Base de datos geográfica (Geodatabase) unificada a nivel nacional del CPV 2010 División político - administrativa del Ecuador Cartografía Temática con los datos de los censos nacionales y estadísticas del INEC Dirección de Estudios Analíticos Revista Analítika Ecuador en cifras Nomenclaturas Compendio estadístico Dirección Financiera Administrativa - Ejecución Presupuestaria del INEC Manual de Contratación Pública Desconcentración Financiera Levantamiento de procesos de compra de bienes y servicios Dirección de Secretaría General y Gestión Documental Resolución de liberalización de cartografía Resolución de baja de documentos Resolución de delegaciones en procesos de contratación pública y ordenadores de gasto y pago Dirección de Ambientales Gasto en protección ambiental Buenas prácticas ambientales en hogares Índice Verde Urbano Estadísticas Dirección de Planificación Cooperación/Programa de Protección Social PPS-INEC Coop. Interinstitucional con SENPLADES Oficina Internacional del Trabajo Coop. Interinstitucional con Banco Central del Ecuador Coop. Consejo Nacional de Salud Tribunal Supremo Electoral Coop. CODENPE-CODAE Coop. MCDS, Ministerio de Gobierno y Policía Programa Aliméntate Ecuador Coop. Ministerio de Minas y Petróleos 103 Dirección de Ambientales Estadísticas Dirección de Planificación Dirección de Estadísticas Sociodemográficas Gasto en protección ambiental Buenas prácticas ambientales en hogares Índice Verde Urbano Cooperación/Programa de Protección Social PPS-INEC Coop. Interinstitucional con SENPLADES Oficina Internacional del Trabajo Coop. Interinstitucional con Banco Central del Ecuador Coop. Consejo Nacional de Salud Tribunal Supremo Electoral Coop. CODENPE-CODAE Coop. MCDS, Ministerio de Gobierno y Policía Programa Aliméntate Ecuador Coop. Ministerio de Minas y Petróleos Instituto Nacional Galápagos Coop. Internacional UNFPA Coop. Ministerio de Turismo "Encuesta de Estratificación Socioeconómica del país" "Análisis y Difusión del Censo" "Ejecución de Proyectos Prioritarios" Coop. Internacional Oficina Nacional de Estadística de República Dominicana Coop. Interinstitucional MIDUVI Coop. Internacional BID Coop. Ministerio del Interior Coop. IESS Presidencia de la República Coop. Ministerio de Salud Pública Convenio Marco SENESCYT Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en Hogares Urbanos y Rurales Encuesta de Victimización y Percepción de Seguridad Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres Indicadores de Vitales y de Salud, a través de mapas temáticos Principales Indicadores de Estadísticas Vitales y de Salud Formalización del procedimiento de búsqueda de la Mortalidad Materna Para que las direcciones continúen con el desarrollo de sus actividades es indispensable delinear un horizonte firme, con el que a futuro se concluya la ejecución de los proyectos de cada dirección. A continuación se muestran los retos que cada dirección está próxima a cumplir. Esquema 12. Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicación DITIC * Desarrollar un software que permita elaborar el Plan Anual de Contrataciones en cada una de las direcciones de las regionales y la oficina matriz. Su implementación se prevé para agosto lo que optimizará el proceso manual existente en la creación del PAC. * Integrar aplicaciones al área administrativa-financiera y crear un contenedor de las mismas para el manejo del personal de seguridad del edificio. * Implementar infraestructura tecnológica y de comunicaciones en nuevas direcciones zonales del INEC para el 2012. *Desarrollar el "Padrón Poblacional" que servirá de insumo primario o plataforma base del macro proyecto "Registros Administrativos". 104 * Visualizar mapas cartográficos en los dispositivos móviles para las encuestas IPC, IPP que permita mostrar la ubicación de los establecimientos económicos de investigación y capturar coordenadas para la actualización cartográfica. INEC para el 2012. *Desarrollar el "Padrón Poblacional" que servirá de insumo primario o plataforma base del macro proyecto "Registros Administrativos". * Visualizar mapas cartográficos en los dispositivos móviles para las encuestas IPC, IPP que permita mostrar la ubicación de los establecimientos económicos de investigación y capturar coordenadas para la actualización cartográfica. Dirección de Información Cartográfica Estadística * Automatizar el acceso, impresión, utilización y reutilización del material cartográfico empleado en operativos de encuestas. Acceso a las coordinaciones de las encuestas al material cartográfico en formato PDF requerido para su trabajo. * Implementar e institucionalizar mecanismos y procesos de actualización cartográfica de forma permanente. * Difundir la información estadística a través de cartografía temática de resultados, a través de medios WEB y Multimedia * Establecer mecanismos para utilización de cartografía digital en dispositivos móviles de captura. Dirección Administrativa Financiera * Obtener recursos para el funcionamiento de las nuevas Oficinas Zonales: Ibarra, Manta, Tena y Loja. * Llevar un costeo a nivel de Direcciones, Actividades y Proyectos a fin de administrar en forma eficiente y eficaz los recursos. * Sistematizar Procesos Administrativos y Financieros, para optimizar resultados y recursos. Dirección de Normativas y Metodologías del SEN * Colaborar en la preparación de los programas sectoriales de estadística 2012. * Sugerir reajustes en la producción estadística (oferta y demanda) en el Sistema Estadístico Nacional 2012 * Proponer los principios, normas y directrices para promover la coordinación del Sistema Estadístico Nacional 2012 Dirección de Estadísticas Económicas * Implementar un Programa de Mejora Continua para procesos de producción estadística hasta el tercer trimestre de 2012 concluirá con el modelamiento y estandarización de procesos de la Dirección, para tener una estructura de medición y análisis de los procesos de producción estadísticas. Todos los conceptos se fundamentarán en un plan de mejora hasta el 2015 con lo cual la DIEC logrará mayor productividad, eficiencia y optimización de los recursos humanos e institucionales. * Estructurar y Fortalecer Registros Administrativos para la producción estadística. Hasta diciembre de 2012 se contará con el directorio georeferenciado de grandes empresas, las propuestas de estructura de registros administrativos para edificaciones, transportes, comercio exterior; y, una estrategia para implementar un sistema de registros administrativos. * Implementación de la estructura de los sistemas: índices de Precios al Consumidor y Estadísticas 105 trimestre de 2012 concluirá con el modelamiento y estandarización de procesos de la Dirección, para tener una estructura de medición y análisis de los procesos de producción estadísticas. Todos los conceptos se fundamentarán en un plan de mejora hasta el 2015 con lo cual la DIEC logrará mayor productividad, eficiencia y optimización de los recursos humanos e institucionales. * Estructurar y Fortalecer Registros Administrativos para la producción estadística. Hasta diciembre de 2012 se contará con el directorio georeferenciado de grandes empresas, las propuestas de estructura de registros administrativos para edificaciones, transportes, comercio exterior; y, una estrategia para implementar un sistema de registros administrativos. * Implementación de la estructura de los sistemas: índices de Precios al Consumidor y Estadísticas Estructurales con el objetivo de ampliar la cobertura geográfica y sectorial de la información. Además, se incluirá a la microempresa. Dirección de Estudios Analíticos Estadísticos * Expedir normativa que permita al INEC contar con una base de datos alimentada por información de los registros administrativos de las instituciones del sector público ecuatoriano, lo que permitirá contar con un Sistema Estadístico Nacional de Indicadores. * Expedir normativa que contemple políticas para fortalecer las relaciones del INEC con sus usuarios y proveedores en base a la generación y difusión de información clara, de manera oportuna y que permita un empleo sencillo. * Expedir normativa que refleje el empleo de estándares internacionales de calidad en la generación de estadísticas por parte del INEC. Dirección de Secretaría General y Gestión Documental * Expedir normativa que permita al INEC contar con una base de datos alimentada por información de los registros administrativos de las instituciones del sector público ecuatoriano, lo que permitirá contar con un Sistema Estadístico Nacional de Indicadores * Expedir normativa que contemple políticas para fortalecer las relaciones del INEC con sus usuarios y proveedores en base a la generación y difusión de información clara, de manera oportuna y que permita un empleo sencillo. * Expedir normativa que refleje el empleo de estándares internacionales de calidad en la generación de estadísticas por parte del INEC. Dirección de Estadísticas Sociodemográficas * Automatizar del levantamiento de información de la encuesta de empleo con dispositivos móviles. * Diseñar un nuevo enfoque para el operativo de campo de la encuesta de empleo (nuevo empleo). * Implementar en el operativo de campo un nuevo enfoque para la medición de pobreza de la encuesta de empleo. * Ejecutar periódicamente el levantamiento de información de salud, salud sexual y nutrición. * Propender a la realización de estudios en temas de salud, salud sexual y nutrición * Entregar la estructuras de ingresos y gastos del sector rural 106 * Proporcionar información estadística para el cambio de año base del Índice de Precios al consumidor, así como para actualizar la Canasta Familiar Básica de bienes y servicios. * Propender a la realización de estudios en temas de salud, salud sexual y nutrición * Entregar la estructuras de ingresos y gastos del sector rural * Proporcionar información estadística para el cambio de año base del Índice de Precios al consumidor, así como para actualizar la Canasta Familiar Básica de bienes y servicios. * Realizar estudios de la estructura de ingresos y gastos de los hogares. * Elaborar nuevos indicadores de victimización y percepción de seguridad con sus respectivas fichas metodológicas * Constituirse en referentes regionales en la producción de encuestas de violencia de género. * Elaborar nuevos indicadores con sus respectivas fichas metodológicas * Constituirse en una herramienta efectiva para la ejecución del Plan Nacional de erradicación de la violencia de género hacia las mujeres. Todos los niveles que estructuran el INEC, las direcciones y cada uno de sus equipos han aunado esfuerzos por conseguir sus objetivos y así continuar con la labor realizada en este periodo de gestión. El trabajo ejecutado es posible con el único principio de entregar al país información útil y oportuna como insumos para generar cambios a través de la toma de decisiones. 107 Bibliografía * ABASCAL FERNÁNDEZ Elena y GRANDE IDENFONSO, Esteban. FUNDAMENTOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN COMERCIAL. 6ta. Edición. Editorial ESIC, Madrid, 2001. Pág. 20. * ESPINOSA, Manuel GEOGRAFÍA DE LA INTELIGENCIA HUMANA – LAS APTITUDES COGNITIVAS. Ediciones Pirámide. Madrid 1997. *E-strategia Consulting Group S.A., GESTIÓN POR RESULTADOS. México, 2011. *KOTLER, Philip y AMSTRONG, Gary. FUNDAMENTOS DE MARKETING. Editorial: Pearson-Prentice Hall. 8va. Edición. México, 2008. *CERT0, Manuel, “ADMINISTRACIÓN MODERNA DIVERSIDAD, CALIDAD, ÉTICA EN EL ENTORNO GLOBAL”. Editorial PearsonEducation. México, 2001. 108 109