Descargar pdf
Transcripción
Descargar pdf
De fotografía decimonónica Xosé Enrique Acuña Foi a época de ouro da fotografía. Do retrato. Nos obxectivos, que furgaron coas súas opticas no máis íntimo, penetraron todo tipo de olladas. As xentes de todo o mundo comezan a poñerse diante do ollo de cristal e os máis potentados poden ver multiplicada a súa imaxe capturada en calquera gabinete. Coa fotografía a cara do poder practica un xeito de repitición coa que se amosa intensamente por todas partes. As dificultades técnicas resolvéronse coa paciencia e o tempo, a rigorosidade e unha cohorte de axundantes e empregados. En Francia despois de 1850 tódolos personaxes públicos estaban en catálogo dos máis asinados fotógrafos. A razón habería que procurala na chegada ós salóns e galerías dos retratistas e as chamadas cortes de visite. E todo ocorreu a partir desta novidade atribuída a André-Adolphe Disderi. Ben cedo, os demais membros da élite fotográfica de París, apuntáronse ó invento. Nadar, Pierre Petite, Franck,... suman os seus gabinetes a esta inmensa moda social que se conforma entre as clases máis beneficiadas que, ávidas, intercambian, regalan, estas pequenas cartulinas. Sobre elas víase inserto un retrato, precisamente e na orixe, en traxe de visita. Nos primeiros anos as colas e aglomeracións non eran estrañas. Desde as primeiras luces, aproveitábanse os raios de sol para plantarse diante do artista, éste con carapucha escura sobre a súa cabeza, que recollería a estática e impávida figura. A metereoloxía equilibrada coas súas rudezas esta incesante proliferación, pero aparecerían os arcos voltaicos que levan a iluminación artificial a uns espacios que antes soamente se servían da luz natural. A arte fotográfica mestúrase e mesmo se convertía en comercio. Era xa, por primeira vez, un verdadeiro negocio. Despachábanse e despachábanse copias. Estendíase a moda e igualmente abríase a xeografía de estudios que practicaban este xeito de novo culto á imaxe. En poucos meses —como se fixera nas datas primeiras de Daguerre— desde París emerxe unha importante industria que serve, a través de correos e corresponsais, amplos e surtidos repertorios nos que se mesturan democraticamente, en catálogos, as figuras dos reis e as artistas de varietés, os príncipes e os literatos, os ministros e os actores, os xenerais e os pintores... Toda caste de persoeiros públicos tiña cabida no mundo do intercambio e a venda. Axiña se esgotaría, ou se melloraría, a relación de fotografados para dar paso a novos e distintos estamentos da sociedade ó levar ós gabinetes ós artesáns, ós traballadores de distintos oficios e mesmo a individuos de exóticos países. Non tardaron en chegalas medianías, pero tamén quedaron retratos extraordinarios e hoxe con valor excepcional. Dos verdadeiros artistas temos aínda vivas as miradas dos seus entregados e estupefactos modelos. Á fin todo o mundo puido verse retratado. Os prezos, desaforados nun principio, fóronse axeitando, ó tempo que se incrementaba a rapidez na capacidade de copia. Non só as clases altas tiñan o privilexio de quedaren plasmadas para a posterioridade e xa andaban as cámaras por tódolos camiños do mundo. Ata este país chegaron os Avrillon, Sellier, Encausse, Segond, Ferrant, traendo nos seus fardos sabiduría de pioneiros na fotografía. Décadas despois, Jesús Muruais, convertía a súa fotográfica galería de contemporáneos en centro de atención de tertulia creada en torno á biblioteca da súa nobre casa pontevedresa. Aí reuníanse, entre outros, un aínda mozo Ramón María del Valle Inclán que disfrutaría, emocionado, das facianas dos seus autores más admirados. Oscar Wilde, Emile Zola, Anatole France, os Dumas, Baudelaire... amosábanse nos diferentes tamaños e formatos daquela habituais como eran os Victoria, Cabinet, Promenade, Bouduoir, etc. Os tertulianos tamén se sorprenderían fonda en sensualmente diante dos centos de fotografías de coristas, actrices e cupletistas, prato forte de seguro do grupo de amigos animadores da revista Galicia Moderna, editada desde 1897 en Pontevedra. Naquel ambiente cultural de provincia, aberto e cursi ás veces, tratábase de estar ó día das novidades que as revistas gráficas coleccionadas por Jesús Muruais, pretendían impoñer a través das súas ilustracións e artigos. A colección fotográfica cumpría tamén este papel. Con ela tíñase o camiño aberto o mundo dos soños e realidades da man dos clásicos fotógrafos franceses ou da grande escola inglesa de retratistas, como William e Daniel Downey e Alfred Ellis, ó lado dos vellos estudios de Laureano, Esplugas, Beauchy e Ayolas, representantes máis sobranceiros dun fondo que sen dúbida se descubre como un dos máis importantes en Galicia sobre fotografía do século pasado. É dicir, de fotografía decimonónica. Jesús Muruais. Bibliófilo y coleccionista José Daniel Buján Núñez Culto, sensible, de espíritu cosmopolita, Jesús Muruais representa, como poucos en Galicia, ese amora pola vida, pola arte, polas relacións humanas e esa á vez tráxica e sensual vitalidade da cultura de finais do século XIX. Non excesivamente coñecido fóra da súa Pontevedra natal, hoxe é recordado esencialmente, como bibliófilo. Na súa época foi respetado catedrático de Lingua e Literatura Latinase de Xeografía e Historia, intelectual, escritor, e sobre todo anfitrión. Logo dunha sinxela e viaxeira carreira académica, instalouse na cidade teucrina arredor do ano 1888, unha época da súa historia rica, como poucas, en inquedanzas culturais, florecente de tertulias, de iniciativas editoras e polo de atracción para políticos e artistas: Montero Ríos, Concepción Arenal, Emilia Pardo Bazán, Echegaray, o mozo Valle Inclán e tantos máis. Alí creou el tamén o seu propio núcleo intelectual na Casa do Arco, fermoso edificio que fora do mariño don Casto Méndez Núñez, e agora, desde había anos, da súa familia. Foi escritor pouco prolífico. Entre a laboriosidade da creación literaria e o íntimo e fondo pracer da lectura optou polo último. Editou con todo algunhas poucas cousas. Os seus Cuentos Soporíferos son seguramente o máis coñecido. Tamén as Semblanzas Galicianas. Quizais a súa fama fose maior como agudo e aceirado crítico, colaborador de diversas revistas ou publicacións e de quen se recorda de forma especial a súa polémica con tamén escritor e crítico Clarín. O seu principal traballo, sen embargo, a obra da súa vida, foi sen lugar a dúbidas a excelente biblioteca que foi pouco a pouco, paciente e laboriosamente formando na planta baixa da vivenda que ocupaba na praza de Méndez Núñez. Durante a meirande parte da súa vida, Muruais foi adquirindo en España, e facendo vir de Francia, Italia e Inglaterra as últimas novidades editoriais, as edicións mellor ilustradas e as revistas máis de moda. O seu amor á literatura prefigura boa parte da colección. A súa afección pola arte, a historia e as viaxes, o resto. Gusta en especial da cultura francesa. Procura os autores máis actuais, máis do momento e converte a súa biblioteca nunha pequena ambaixada da cultura parisiense en Pontevedra. Jesús Muruais foi especialmente xeneroso e aberto coa súa librería. A ela tiveron acceso tódolos seus amigos e nela formouse unha selecta tertulia na que participarían moitas e importantes figuras dos anos finais do XIX pontevedrés. A súa extraordinaria colección serviu para introducir e difundi-las correntes artísticas e literarias do momento. Alí imbuíuse de modernismo don Ramón María del Valle-Inclán. Tamén nela tomou contacto coas letras e cos libros —el mesmo chegaría a formar parte da biblioteca— o malogrado Víctor Said Armesto. A elas asistía Torcuato Ulloa, Labarta Pose, Augusto González Besada, Álvarez Limeses, Casto Sampedro, o pintor Alfredo Souto Cuero, o científico Ernesto Caballero, Julio Cuevillas, Sergio Sanjurjo e outros poucos, máis ou menos asiduos, que converteron a biblioteca de Muruais nun dos sen dúbida máis felices momentos da cultura nesa cidade. A súa actividade non quedaba polo demais constrinxida polas paredes e andeis da librería. Amosábase tamén en revistas e publicacións que os contertulios da Casa do Arco —moitos deles escritores e xornalistas— daban á luz. Alí xestouse a edición de Galicia Moderna, sen dúbida o principal reflexo non só da tertulia, senón tamén da biblioteca, que constantemente se utilizaba como centro de documentación da revista. (A colección de retratos, por exemplo, sería de base para a sección Mujerío, firmada por Torcuato Ulloa). A biblioteca comenzou a formarse, cóntanos J.M.Lavaud, durante a estadía de Jesús Muruais en Ourense. Medrou de forma especial tralo seu estableemento en Pontevedra, e chegou a ocupar, á súa morte, seis habitacións da casa. Alí albergábanse os máis de catro mil volumes —incluídos os tomos de publicacións periódicas— con que contaba a colección. Despois da súa morte parece que se realizou un pequeño expurgo do que descoñecemos os seu alcance, aínda que, á vista do conservado non parece que afectara máis que a reducidos, e posiblemente sen demasiada importancia, materiais. A súa adquisición por parte da Biblioteca Pública Provincial marca o final dunha prolongada xestión que durante anos vai levar a cabo o daquela director don Enrique Fernández-Vilamil y Alegre, para incorporar ó centro pontevedrés unha biblioteca de tanto valor non só intrínseco senón ademais especialmente significativo pola súa participación na vida cultural e intelectual daqueles tan ricos e importantes anos. A finais de 1946 entran na Biblioteca do Estado os libros de Muruais, e ó ano seguinte as revistas e publicacións periódicas. Alí formarán a partir de entón a sección sen dúbida máis valiosa do centro. Gracias tamén a isto están a disposición dos investigadores os fondos que con tanto afán adquirira e colecionara esta tan consumado bibliófilo, indispensables para coñecer e estudiar un momento da vida galega tan cheo, sen dúbida, de suxerencia e resonancias. A parte quizais menos coñecida destes tan interesantes fondos é a excelente serie de fotografías, especialmente retratos, que foi Muruais adquirindo xunto cos libros e revistas. Reis, príncipes, estadistas, banqueiros, escritores, músicos, literatos... todo un extraordinario mostrario iconográfico da sociedade política e cultural europea, que ilustra e completa en certo modo o resto da colección. Predomina, coma no resto, o francés, tanto en retratos coma en fotógrafos, moitos deles parisienses. Abunda tamén, de forma especial, o mundo da farándula: cantantes, bailarinas, actrices tráxicas e lixeiras, todo o impresionantes mundo do espectáculo e as táboas continentais. Un total aproximado de dúas mil fotografías, da que unha pequena selección ofrécese hoxe, seguramente por primeira vez, á exposición pública. De fotografía decimonónica Xosé Enrique Acuña Fue la época de oro de la fotografía. Del retrato. En los objetivos, que hurgaron con sus ópticas en lo más íntimo, penetraron todo tipo de miradas. Las gerentes de todo el mundo comienzan a ponerse delante del ojo de cristal y los más potentados pueden ver multiplicada su imagen capturada en cualquier gabinete. Con la fotografía la cara del poder practica una forma de repetición que se muestra intensamente por todas partes. Las dificultades técnicas se resolvieron con la paciencia y el tiempo, la rigurosidad y una cohorte de ayudantes y empleados. En Francia después de 1850 todos los personajes públicos estaban en catálogo de los más señalados fotógrafos. La razón habría que buscarla con la llegada a los salones y galerías de las llamadas cartes de visiste. Y todo ocurrió a partir de la novedad atribuída a André-Adolphe Disderi. Muy pronto, los demás miembros de la élite fotográfica de París se apuntan al invento. Nadar, Pierre Petit, Franck... suman sus gabinetes a esta inmensa moda social que se conforma entre las clases más beneficiadas que, ávidas, intercambian, regalan, estas pequeñas cartulinas. Sobre ellas aparecía inserto un retrato, precisamente en el origen, en “traje de visita”. En los primeros años las colas y aglomeraciones no eran extrañas. Desde las primeras luces se aprovechaban los rayos del sol para plantarse delante del artista, éste con capucha oscura sobre su cabeza recogería la estática y impávida figura. La meteorología equilibrada con sus rudezas esta incesante proliferación, pero aparecerían los arcos voltaicos que llevan iluminación artificial a unos espacios que antes solamente se servían de la luz natural. El arte fotográfico se mezclaba y mismo se convertía en comercio. Era ya, por primera vez, un verdadero negocio. Se despachaban y se despachaban copias. Se extendía la moda y igualmente se abría la geografía de estudios que practicaban aquella especie de nuevo culto a la imagen. En pocos meses como se hiciera en los primeros días de Daguerre desde París emerge una importante industria que sirve, a través del correos y corresponsables, amplios y surtidos repertorios en los que se mezclan democráticamente, en catálogos, las figuras de los reyes y las artistas de varietés, los príncipes y los literatos, los ministros y los actores, los generales y los pintores... Toda clase de personaje público tenía cabida en el mundo del intercambio y la venta. Enseguida se agotaría, o se mejoraría, la relación de fotografiados para dar paso a nuevos y distintos estamentos de la sociedad y llevar a los gabinetes a los artesanos, los trabajadores de distintos oficios y mismo individuos de países exóticos. No tardaron en aparecer mediocridades, pero también quedaron retratos extraordinarios, hoy con valor excepcional. De los verdaderos artistas tenemos aún vivas las miradas de sus entregados y estupefactos modelos. Al fin todo el mundo pudo verse retratado. Los precios, desaforados del principio, se fueron adaptando, al tiempo que se incrementaba la rapidez en la capacidad de la copia. No solo las clases altas tenían el privilegio de quedar plasmadas para la posteridad y, mientras, por todos los paises del mundo ya andaban las cámaras. Hasta esta país, Galicia, llegaron los Avrillon, Sellier, Encausse, Segond, Ferrant, para traer en sus fardos la sabiduría de pioneros de la fotografía. Décadas después, Jesús Muruais, convertía a su fotográfica galería de contemporáneos en centro de atención de la tertulia creada en torno a la biblioteca de su noble casa pontevedresa. Allí se reunían, entre otros, un aún mozo Ramón María del Valle Inclán que disfrutaría emocionado, de los rostros de sus autores más admirados. Oscar Wilde, Emile Zola, Anatole France, os Dumas, Baudelaire... aparecían en diferentes tamaños y formatos entonces habituales como eran los Victoria, Cabinet, Promenade, Boudouoir, etc. Los tertulianos también se sorprenderían honda y sensualmente ante los cientos de fotografías de coristas, actrices y cupletistas, plato fuerte de seguro del grupo de amigos y animadores de la revista gráfica Galicia Moderna editada desde 1897 en Pontevedra. En aquel ambiente cultural de provincia, abierto y cursi a veces, se trataba de estar al día de las novedades que las revistas gráficas coleccionadas por Jesús Muruais, pretendían imponer a través de sus ilustraciones y artículos. La colección fotográfica cumplía también este papel. Con ella se tenía el camino abierto a un mundo de sueños y realidades de manos de los clásicos fotógrafos franceses o de la gran escuela inglesa de retratistas, como William e Daniel Downey e Alfred Ellis, al lado de los viejos estudios de Laureano, Esplugas, Beauchy y Ayolas, representantes destacados de un fondo que sin duda se descubre como uno de los más importantes en Galicia sobre la fotografía del siglo pasado. Es decir de fotografía decimonónica. Jesús Muruais. Bibliófilo y coleccionista José Daniel Buján Núñez Culto, sensible, de espíritu cosmopolita, Jesús Muruais representa, como pocos en Galicia, ese amor por la vida, por el arte, por las relaciones humanas y esa a la vez trágica y sensual vitalidad de la cultura de finales del siglo XIX. No excesivamente conocido fuera de su Pontevedra natal, hoy es recordado esencialmente como bibliófilo. En su época fue respetado catedrático de Lengua y Literatura Latinas y de Geografía e Historia, intelectual, escritor, y sobre todo anfitrión. Después de una sencilla y viajera carrera académica, se instala en la ciudad teucrina alrededor del año 1888, una época de su historia rica, como pocas, en inquietudes culturales, floreciente de tertulias, de iniciativas editoras y polo de atracción para políticos y artístas: Montero Rios, Concepción Arenal, Emilia Pardo Bazán, Echegaray, el joven Valle Inclán y tantos más. Allí creó el también su propio núcleo intelectual en la Casa del Arco, hemoso edificio que fuera del marino don Casto Méndez Núñez y ahora, desde hacía años, de su familia. Fue escritor poco prolífico. Entre la laboriosidad de la creación literaria y el íntimo y hondo placer de la lectura optó por lo último. Editó con todo pocas cosas. Sus Cuentos soporíferos son seguramente Galicianas. Quizás su fama fuera mayor como agudo y acerado crítico, colaborador de diversas revistas o publicaciones y de quien se recuerda de forma especial su polémica con el también escritos y crítico Clarín. Su principal trabajo, sin embargo, la obra de su vida, fue sin lugar a dudas la excelente biblioteca que fue poco a poco, paciente y laboriosamente formando en la planta baja de la vivienda que ocupaba en la plaza Méndez Núñez. Durante la mayor parte de su vida, Muruais fue adquiriendo en España y Inglaterra las últimas novedades editoriales, las ediciones mejor ilustradas y las revistas más de moda. Su amor a la literatura prefigura buena parte de la colección. Su afición por el arte, la historia y los viajes, el resto. Gusta en especial de la cultura francesa. Busca los autores más actuales, más del momento, y convierte su biblioteca en una pequeña embajada de la cultura parisina en Pontevedra. Jesús Muruais fue especialmente generoso y abierto con su librería. A ella tuvieron acceso todos sus amigos y en ella se formó una selecta tertulia en la que participarían muchas e importantes figuras de los años finales del XIX pontevedrés. Su extraordinaria colección sirvió para introducir y difundir las corrientes artísticas y literarias del momento. Allí se empapó de modernismo don Ramón María del Valle Inclán. También en ella tomo contacto con las letras y los libros —el mismo llegara a formar su propia biblioteca— el malogrado Victor Said Armesto. A ella asistían Torcuato Ulloa, Labarta Pose, Augusto González Besada, Alvarez Limeses, Castro Sampedro, el pintor Alfredo Souto Cuero, el científico Ernesto Caballero, Julio Cuevillas, Sergio Sanjurjo y otros pocos, más o menos asiduos, que convirtieron a la biblioteca de Muruais en uno de los sin duda más felices momentos de la cultura en esa ciudad. Su actividad no quedaba por lo demás costreñida por las paredes y anaqueles de la librería. Se mostraba también en revistas y publicaciones que los contertulios de la Casa del Arco —muchos de ellos escritores y periodistas— daban a la luz. Allí se gestó la edición Galicia Moderna, sin duda el principal reflejo no solo de la tertulia, sino también de la biblioteca, que constantemente se utilizaba como centro de documentación de la revista. (La colección de retratos, por ejemplo, servía de base narra la sección Mujerio, firmada por Torcuato Ulloa). La biblioteca comenzó a formarse, nos cuenta J.M. Lavaud, durante la estancia de Jesús Muruais en Ourense. Crece de forma especial tras su establecimiento en Pontevedra, y llega a ocupar, a su muerte, seis habitaciones de la casa. Allí se albergaban los más de cuatro mil volúmenes —incluidos los tomos de publicaciones periódicas— con que contaba la colección. Después de su muerte parece que se realizó un pequeño expurgo del que desconocemos su alcance, aunque, a la vista de lo conservado, no parece que afectara más que a reducidos, y posiblemente sin demasiada importancia, materiales. Su adquisición por parte de la Biblioteca Pública Provincial marca el final de una prolongada gestión que durante años va a llevar a cabo el entonces director don Enrique Fernández —Villamil y Alegre, para incorporar al centro pontevedrés una biblioteca de tanto valor no solo intrínseco sino además especialmente significativo por su participación en la vida cultural e intelectual de aquellos años. A finales de 1946 entran en la Biblioteca del Estado los libros de Muruais, y al año siguiente las revistas y publicaciones periódicas. Allí formarán a partir de entonces la sección, sin duda más valiosa del centro. Gracias también a esto están a disposición de los invetigadores los fondos que con tanto afán adquiriera y coleccionara este tan consumado bibliófilo, indispensables para conocer y estudiar un momento de la vida gallega tan lleno, sin duda, de sugerencia y resonancias. La parte quizá menos conocida de estos interesantes fondos es la excelente serie de fotografías, especialmente retratos, que fue Muruais adquiriendo junto a libros y revistas. Reyes, príncipes, estadistas, banqueros, escritores, músicos, literatos... todo un extraordinario muestrario iconográfico de la sociedad política y cultural europea, que ilustra y completa en cierto modo el resto de la colección. Predomina, como en el resto, lo francés, tanto en retratos como en fotógrafos, muchos de ellos parisinos. Abunda también, de forma especial, el mundo de farándula: cantantes, bailarinas, actrices trágicas y ligeras, todo el impresionantes mundo del espectáculo y las tablas continentales. Un total aproximado de dos mil fotografías, de las que una pequeña selección se ofrecen hoy, seguramente por primera vez, a la exposición pública.