2.- Sexting - Colegio Sol del Valle
Transcripción
2.- Sexting - Colegio Sol del Valle
COLEGIO SOL DEL VALLE Departamento Psicosocial 4.- Sexting: Una Moda Peligrosa Esta moda es una consecuencia de los veloces avances tecnológicos que facilitan nuevas formas de interacción social. Avances que no van de la mano de educación respecto de sus usos y peligros.A peligros. la vez, es un síntoma de nuestros tiempos en los que niños y jóvenes suplen la ausencia de padres que trabajan con la conexión a diversas tecnologías. Se suma a la escasa capacidad de discernir entre lo público y lo privado, la falta de conciencia y respeto por la intimidad y el pudor, ya y que niños y jóvenes pasan solos gran parte del tiempo conectados a redes sociales sin control ni supervisión de adultos. Las consecuencias son insospechadas, los contenidos so son n cada vez más explícitos, la velocidad de propagación viral está fuera de control del remitente inicial quedando totalmente expuesto al mundo. ¿QUE ES EL SEXTING? El “sexting”, término anglo, que proviene de Sex+Texting, refiere al envío de contenidos sexuales a través de teléfonos móviles. Esta conducta predomina entre adolescentes que se fotografían desnudos o semidesnudos con su teléfono móvil para difundir las imágenes entre sus contactos. Rápidamente, estas fotos pasan a la red, donde son “colgadas “colgadas”” y “viralizadas”, por lo que pueden ser vistas por todo el mundo. En este contexto, y para conocer el impacto de este nuevo hábito en los alumnos, un reciente estudio de la Universidad de Utah (EEUU) se propuso reflejar su realidad por medio de reveladoress datos. El trabajo, publicado en la revista Archives of Sexual Behavior y aplicado a 600 estudiantes entre los 14 y 18 años, determinó que el 20% de los alumnos “sextea” con mayor frecuencia de lo pensado. DATOS A continuación, te dejamos con cinco impa impactantes ctantes datos revelados por la investigación, los cuales evidencian cómo se vive esta práctica actualmente en dicho país y, posiblemente, een otros lugares del mundo. 1.- Casi dos de cada 10 estudiantes confiesa haber enviado una imagen sexual explícita por medio de su celular. 2.- Un 50% de los estudiantes hombres reportó haber recibido un ‘sext’ en sus teléfonos móviles, contra un 31% de las mujeres. De acuerdo a Yahoo!, esto podría significar que las chicas son más proclives a enviar este tipo de mensajes mensajes. 3.- Aproximadamente, el 25% de los estudiantes que recibieron una fotografía sexualmente explícita en sus celulares se la reenviaron a terceros. 4.- Un 33% de los estudiantes secundarios que enviaron una foto de estas características sabían que podrían enfrentar consecuencias legales si eran atrapados. 5.- Las imágenes de tipo sexual enviadas no necesariamente eran de la persona que las mandaba. Finalmente, según indicó dicó la especialista familiar Bá Bárbara rbara Greenberg, “debemos continuar educando a nuestros hijos y hacerles saber que no hay remedios rápidos, como medicaciones anti anti-virales, para aquellos mensajes (de ‘sexting’) que se difunden como reguero de pólvora”. “Una vez que los mensajes se envían, están permanentemente en las manos y en las pantallas de los “Te guiaré por el mejor sendero para tu vida; te aconsejaré y velaré por ti ti”. Salmos 32:8 COLEGIO SOL DEL VALLE Departamento Psicosocial otros (…) Enviar fotos puede parecer entretenido en el momento, pero las consecuencias pueden ser horribles”, agregó la experta. EL SEXTING EN CHILE En Chile, la tendencia a sacarse fotos con contenido erótico no está reglamentada, por lo que no h hay legislación al respecto. Este vacío está provocando más de un dolor de cabeza a padres de hijos adolescentes, que se ven superados cuando fotos sacadas voluntariamente por los jóvenes, comienzan a circular libremente por el ciberespacio. El sexting es u una na forma de comunicación no prohibida, y por lo mismo, no es delito. Pero lejos de ser una práctica divert divertida, resulta ser una actividad sumamente peligrosa, desatando casos de acoso sexual, pedofilia, y llegando hasta el suicidio de los involucrados. En el mundo digital igital de los adolescentes, el peligro ya no sólo viene de afuera. Las complicaciones se producen entre los mismos jóvenes por su incapacidad de distinguir entre lo público y lo privado. Y el gran problema es que pocos padres y colegios están p preparados reparados para enfrentar este nuevo fenómeno. Una arista que pocos toman en cuenta es que las niñas y adolescentes que se exponen, no lo hacen por sentirse hermosas, todo lo contrario, su autoestima es baja, y sólo basta el empujón de alguna persona malintencionada encionada para echar a correr todo un circuito que comienza en una foto y se expande a través de la viralización. Ser capaz de reconocer el propio mundo emocional y la propia escala valórica contribuirían al fortalecimiento de la autoestima, que en un ca caso so de sexting aparece quebrada y violentada con cada reenvío. Según datos de la PDI, 1 de cada 10 menores en Chile se saca fotos eróticas en sus dormitorios. La pregunta es por qué lo hacen. ¿Será una forma de encontrar aceptación e integración por parte de los otros? Del acoso cibernético al Sexting, basado en hechos reales Este es el caso de una adolescente, alumna de tercero medio, de Santiago de Chile, quien nos cuenta lo que ha sufrido por el error cometido. “Una amiga me pidió mi clave de FB para” psicopatear” a un ex pololo que la tenía eliminada. Se la di, es algo que siempre hacemos. No era mi amiga. Después de eso, mi FB fue intervenido y hackeado, mi cuenta de correo electrónico también, y por último, no sé cómo, también se metió a mi whatsa whatsapp. Me robó todas mis fotos. En mi celular tenía fotos xxx que me tomé para mandar a mi pololo. Me amenazó que subiría las fotos a FB. Tiene mi teléfono y dirección. Me escribe, acosa, amenaza, me llama…. ¡¡¡es horrible!!!. Ha subido todas las fotos a FB, y sigue amenazando. He ido a Carabineros y a la PDI, pero nada. Mi vida cambió en menos de 48 horas… es horroroso. No se puede confiar en nadie, nunca des tus claves, nunca reveles tu intimidad por un medio…ahora no sé qué voy a hacer”. Agosto, 2013. DIEZ CONSEJOS PARA HABLAR CON SUS HIJOS SOBRE ASUNTOS DIFÍCILES 1. Comience a tiempo. 2. Inicie la conversación con sus hijos. 3. Incluya la sexualidad, el consumo de drogas y alcohol en sus conversaciones. 4. Establezca una atmósfera de confianza. “Te guiaré por el mejor sendero para tu vida; te aconsejaré y velaré por ti ti”. Salmos 32:8 COLEGIO SOL DEL VALLE Departamento Psicosocial 5. Comunique unique valores y eduque. Muestre consecuencias. 6. Escuche a su hijo, no juzgue, no amenace. 7. Sea honesto, usted también fue adolescente. 8. Sea paciente y empático. 9. Aproveche cualquier oportunidad para hablar. 10. Hable una y otra vez sobre los as asuntos difíciles. COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA: EL FACTOR PROTECTOR POR EXCELENCIA ¿Sabe lo que hacen y sienten sus hijos? ¿Sabe lo que piensan y cuál es su visión de mundo? No se debe confiar en el autocontrol, pues los adolescentes muchas veces no tienen el criterio para determinar sii lo realizado es bueno o malo. Un menor de 18 años no debe tener de amigo en Facebook a nadie que no conozca personalmente. De lo contrario, tendrá acceso a mundos que después no va a poder manejar. “La gran recomendación para lograr un control parental efectivo es evitar la brecha digi digital”, comenta Miguel Arias, psicólogo y director de www.serdigital.cl. Idealmente, los padres deben tener Facebook y ser amigos de los hijos en las redes sociales, monitoreándolos constantemente. Además deben tener cuidado en la práctica de doble Facebook Facebook,, uno para los amigos y otro para la familia. Los preadolescentes suman popularidad cuando tienen más amigos en internet, pero es muy improbable que a tan corta edad conozcan físicamente a 500 personas y menos que estas sean “amigos”. En el anonimato hay más ás posibilidades de terminar compartiendo imágenes con desconocidos que pueden viralizar ese contenido por la web antes de poder detenerlo. De ahí la importancia a la familia, que como un entorno protector, debe restablecer el orden en los valores y conceptos ptos de sus menores, evitando caer en este tipo de trampas. Con amor, comprensión y tiempo dedicado a quienes más lo necesitan, nuestros hijos. ¿CÓMO PODEMOS ELIMINAR EL SEXTING? La familia como primer soporte: Debemos recordar que la familia es el siste sistema de sociabilización primario y con el apoyo de la sociedad en general puede potenciar/desarrollar las competencias y habilidades digitales y mediáticas en los niños y adolescentes de nuestro país. Es importante hablar en el hogar y presentar el tema. Pue Pueden den buscar información de “sexting”, compartirla y debatirla. Visibilizar el tema: Niños y apoderados deben preguntar a sus profesores o presentar el tema del “sexting”. Es crucial el trabajo en coordinación con los profesores, orientadores y psicólogos d de cada establecimiento. Consultar a especialistas: Preguntar a algún profesional de la salud, desde enfermeras en consultorios a médicos especialistas, psicólogos o psiquiatras sobre su preocupación. Apoyo profesional y legal: En caso de estar viviendo un unaa situación estresante o de acoso solicite inmediatamente apoyo profesional tanto legal como psicológico. Es su derecho. No caer en “la trampa del secreto”: En caso de enfrentar riesgos en internet (o vida presencial, cotidiana), no caer en la “trampa del secreto”. Buscar apoyo, abrir las redes sociales y evitar la situación de riesgo. “Te guiaré por el mejor sendero para tu vida; te aconsejaré y velaré por ti ti”. Salmos 32:8 COLEGIO SOL DEL VALLE Departamento Psicosocial Fuentes: www.revistavitrina.cl www.biobiochile.cl www.paula.cl www.todoslosninos.net http://www.siad.cl/web/ “Te guiaré por el mejor sendero para tu vida; te aconsejaré y velaré por ti ti”. Salmos 32:8