estudio del compostaje doméstico en cataluña
Transcripción
estudio del compostaje doméstico en cataluña
Serveis de Suport a la Gestió, S.L. - CIF: B62795372 - C/Pàdua 31, bxos. dreta. 08800 Vilanova i la Geltrú ESTUDIO DEL COMPOSTAJE DOMÉSTICO EN CATALUÑA Marzo 2008 Este estudio es un encargo efectuado por el Ayuntamiento de Tiana, con el apoyo de la Agencia de Residuos de Cataluña (ARC), a: [email protected] www.ent-consulting.com Coordinador: Ignasi Puig Ventosa Autores: Ent, environment and management Es una marca registrada de: Serveis de Suport a la Gestió, S.L. CIF: B62795372 C/Pàdua 31, bajos, derecha 08800 Vilanova i la Geltrú Jaume Freire González Jofre Rodrigo Aribau Marzo 2008 ESTUDIO DEL COMPOSTAJE DOMÉSTICO EN CATALUÑA ÍNDICE 1. 2. INTRODUCCIÓN .............................................................................................4 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO..................................................5 2.1. Técnica de muestreo utilizada ................................................................5 2.2. Protocolo para el trabajo de campo .......................................................6 3. TRATAMIENTO DE LOS DATOS ...................................................................7 3.1. Método de estimación empleado............................................................7 3.2. Especificación de la función...................................................................8 3.3. Determinación de las cantidades gestionadas por los compostadores ........................................................................................9 3.4. Determinación de las variables explicativas .......................................13 4. ANÁLISIS ECONOMÉTRICO DE LOS DATOS ............................................13 4.1. Estimación por mínimos cuadrados ordinarios..................................14 4.2. Generalización del modelo e interpretación de los resultados .........15 5. CONCLUSIONES ..........................................................................................15 ANEJO I. PROTOCOLO PARA LA RECOGIDA DE DATOS EN COMPOSTADORES DOMÉSTICOS....................................................17 Recogida de datos...........................................................................................17 Entrevista personal ....................................................................................... 18 Características familiares .............................................................................. 19 Fotografías .................................................................................................... 21 Mediciones manuales......................................................................................21 Características del compostador................................................................... 22 Condiciones internas..................................................................................... 22 Valoraciones personales del entrevistador...................................................24 ANEJO II. FORMULARIOS UTILIZADOS DURANTE LAS VISITAS REALIZADAS .......................................................................................26 3 Marzo 2008 ESTUDIO DEL COMPOSTAJE DOMÉSTICO EN CATALUÑA 1. INTRODUCCIÓN El Ayuntamiento de Tiana lleva años impulsando el compostaje doméstico en su término municipal, como complemento y refuerzo de la recogida selectiva de la fracción orgánica. La promoción del compostaje doméstico se inició en el año 2001 y desde entonces su implantación se ha ido reforzando con diferentes fases nuevas, con el resultado de un número creciente de personas implicadas en esta actividad. A lo largo de este período, el Ayuntamiento ha realizado actividades de seguimiento y apoyo a quienes llevan a cabo el compostaje doméstico. Singularmente, en los años 2005 y 2006 el Ayuntamiento realizó dos ediciones del Estudio sobre la implantación del compostaje doméstico en el municipio de Tiana, que, entre otros aspectos, tenían como objetivo estimar la cantidad de residuos tratados mediante compostaje doméstico en el municipio. Para ello se propusieron dos metodologías para la estimación. Con el objetivo de construir una metodología unitaria y válida, no sólo para Tiana, sino para todo el ámbito catalán, el Ayuntamiento solicitó a la Agencia de Residuos de Cataluña la financiación de este Estudio del compostaje doméstico en Cataluña, como proyecto singular de interés general dentro de la convocatoria anual de ayudas para el fomento de la recogida selectiva de la fracción orgánica de los residuos municipales. Esta metodología supondría un método de cálculo necesario para estimar las cantidades gestionadas mediante el compostaje doméstico. Además, se desea que la metodología resulte fácilmente aplicable por la Administración. Para disponer de datos suficientes para estimar los flujos de residuos entrantes en un compostador a partir de una serie de características básicas, se procedió, en el marco de este estudio, a realizar 100 visitas a compostadores individuales uniformemente distribuidos por toda la geografía catalana. El principal objetivo de este proyecto es establecer una calculadora para el compostaje doméstico, de forma que se pueda saber rápidamente y con la mayor fiabilidad posible, los kilogramos de residuos orgánicos que un municipio se ahorra de recoger y tratar mediante esta vía. 4 Marzo 2008 2. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO Para llevar a cabo los objetivos fijados en el capítulo anterior, se ha realizado un exhaustivo trabajo de campo. Éste ha consistido en visitar a 100 personas que hacen compostaje doméstico en diversas partes de la geografía catalana para entrevistarles personalmente. Posteriormente se han hecho algunas mediciones manuales en los compostadores. 2.1. Técnica de muestreo utilizada La técnica utilizada para la elección de la muestra es la del muestreo en dos etapas por conglomerados, a partir del cual, los elementos poblacionales — compostadores domésticos en este caso— se agrupan territorialmente en grupos, y cada uno de ellos puede considerarse suficientemente representativo de la población. La principal característica de los conglomerados es que son homogéneos entre sí y heterogéneos dentro de ellos, es decir, en cada conglomerado está representada toda la variabilidad existente dentro de la población sobre la que se quiere realizar la interferencia estadística —por ejemplo, respecto a tipos de compostadores, tipos de familias y casas, etc.— Una vez que los elementos se han agrupado por conglomerados se puede escoger un número determinado de elementos en cada conglomerado de forma aleatoria simple o sistemática (muestreo en dos etapas). Para el caso que nos ocupa, se ha escogido una muestra de 100 compostadores representativos de toda la población de compostadores de Cataluña para realizar inferencia estadística. Dado que se tienen computados un total de 5.778 compostadores repartidos por toda Cataluña, la intensidad del muestreo es del 1,7% (100/5.778). Para evidenciar al máximo las diferencias geográficas existentes entre compostadores en diferentes áreas geográficas de Cataluña se ha decidido agrupar la población en 25 conglomerados. Cada conglomerado engloba una media de 231,12 compostadores. El procedimiento de agrupación de los elementos poblacionales se ha efectuado como se muestra a continuación: - Se han listado los municipios con el número de compostadores que se tienen contabilizados. 5 Marzo 2008 - - - Al lado del número de compostadores de cada municipio se ha establecido el acumulativo de compostadores. A continuación se ha determinado el intervalo de muestreo (IM). Éste es el número de compostadores que en promedio tiene cada conglomerado, es decir, 5.778/100 = 231,12 compostadores. El primer conglomerado incluye aquellos municipios que abarque el IM, lo que significa en este caso, hasta donde llegue el acumulado de 231 compostadores. El segundo conglomerado comprende los municipios hasta donde llega el número que resulta de multiplicar por dos el IM. El tercero y los sucesivos conglomerados se han establecido multiplicando el número de conglomerado por el IM. Una vez determinados los municipios incluidos dentro de cada uno de los 25 conglomerados, se han determinado los compostadores para la realización de las visitas. Se han escogido cuatro compostadores en cada grupo, para hacer un total de cien. Para hacerlo se han generado cuatro números aleatorios por grupo, que indican el número de compostadores que se han de visitar en cada municipio. En este punto, se han escogido de forma aleatoria simple, de entre los computados, los compostadores seleccionados para visitar en cada municipio. Este informe contiene adjunto un CD con un archivo Excel con los compostadores seleccionados para realizar las visitas, así como las fotografías realizadas durante el trabajo de campo. 2.2. Protocolo para el trabajo de campo Una vez seleccionada la muestra se ha procedido a realizar el trabajo de campo en los compostadores seleccionados. El Anejo I. Protocolo para la recogida de datos en los compostadores domésticos, contiene una explicación detallada de cada paso que se realizó durante las visitas a los compostadores. Este protocolo tiene tres partes diferenciadas: 1. La primera parte contiene una entrevista personal para conocer las características personales, sociales y culturales de las personas que realizan el compostaje doméstico y las prácticas individuales asociadas al funcionamiento del compostador. 2. La segunda parte contiene determinadas mediciones manuales realizadas para conocer las características de los compostadores y del material que hay en su interior. 6 Marzo 2008 3. La tercera parte contiene las valoraciones personales del entrevistador. 4. Adicionalmente, se han tomado diversas fotografías de cada compostador visitado. Las visitas se han realizado aplicando los pasos que indica el protocolo y tomando notas en unos formularios preparados para la posterior tabulación de los datos recogidos (ver el AneJO II. FormulariOs utiliZADOS durantE lAs visitAs realizadAs). Muchas de las variables anotadas durante las visitas no han sido utilizadas para los análisis llevados a cabo; el hecho de incorporarlas respondía a un posible uso cualitativo a posteriori o a la utilidad que podrían aportar en posteriores estudios que se decidan realizar. El tiempo destinado para cada visita ha sido de unos 50 minutos, de media, de los cuales el 60% se ha dedicado a las medidas manuales y el 40% a cumplimentar el formulario. Del tiempo total destinado al trabajo de campo se ha dedicado alrededor de un 40% a los desplazamientos hasta las diferentes ubicaciones de los compostadores en el territorio catalán. Se ha de hacer notar que la utilización de un GPS para la gestión de los desplazamientos ha sido imprescindible para minimizar el tiempo dedicado, que en otras condiciones habría supuesto ralentizar significativamente todo el proceso. Otro factor que se ha de tener en cuenta ha sido la coordinación de las visitas, que resultó compleja por la dificultad de encontrar en horario diurno en sus domicilios a las personas que se debía visitar. Para optimizar los recorridos se han tenido que adaptar los horarios a estas circunstancias, e incluso se han tenido que concertar algunas citas en días festivos. 3. TRATAMIENTO DE LOS DATOS Una vez realizadas todas las visitas se ha procedido al tratamiento de los datos. En esta fase se han vaciado todos los formularios en una hoja de cálculo, a partir de la cual se han depurado y homogeneizado todos los datos. Posteriormente, se ha procedido a realizar estimaciones de las cantidades gestionadas por cada compostador visitado y a determinar las variables utilizadas para estimar el modelo matemático. . 3.1. Método de estimación empleado 7 Marzo 2008 El método de análisis estadístico aplicado a los datos recogidos ha sido la determinación econométrica —por el método de los mínimos cuadrados ordinarios— de la relación existente entre la cantidad de residuos de materia orgánica gestionada por los diferentes compostadores, y diversas variables que caracterizan las viviendas donde éstos se encuentran y también aspectos del mismo compostador. Para ello, el modelo pretende estimar aquellos coeficientes que minimizan los errores a la hora de extrapolar las relaciones entre las variables a través de los individuos de una muestra. Estas variables son, básicamente, características de las viviendas y otras variables de control que también explican, en parte, las cantidades gestionadas en el autocompostaje. Para construir un modelo de este tipo, y que no pierda validez cuando se extrapola al resto de Cataluña, es preciso saber, para cada punto de recogida de datos, la cantidad de residuos vertidos en el compostador, con la máxima exactitud posible. La cantidad de material introducida en cada compostador analizado —variable endógena del modelo— se ha determinado de forma indirecta, mediante cálculos matemáticos, a partir de las medidas tomadas en el trabajo de campo. Esto se debe a que no se dispone de datos exactos de esta variable ―básicamente a través del pesaje directo―de esta variable. El resto de variables del modelo — variables exógenas, explicativas o regresores del modelo— se han construido fundamentalmente a partir de las respuestas conseguidas durante la entrevista personal. El modelo permitirá obtener una cantidad estimada más probable de los residuos gestionados por cada compostador, conociendo determinadas características que se expondrán a continuación. 3.2. Especificación de la función El primer paso consiste en la especificación de la función que ha de explicar la cantidad vertida en el compostador; ésta será del tipo: Y = f ( X 1 , X 2 ,..., X n ) Donde Y es la variable endógena y es un indicador de la cantidad anual de compost que gestiona un compostador individual. Las X son las diversas variables exógenas del modelo, es decir, las que explican la endógena. 8 Marzo 2008 La determinación de la Y es empírica, a partir de las mediciones manuales realizadas en los compostadores. Las X son las variables que mejor ajustan la recta de regresión estimada. Las variables utilizadas para el cálculo de la Y no pueden servir posteriormente para explicarla (en la parte derecha de la ecuación) porque eso crearía un problema de endogeneidad que invalidaría las estimaciones realizadas. Dado que el objetivo es encontrar una fórmula sencilla y aplicable a la mayoría de los compostadores que determine la cantidad que gestionan, la formulación finalmente adoptada ha de asumir cierto grado de error. Esto se debe sobretodo a dos razones: 1. La complejidad de los procesos biológicos que tienen lugar en el interior de un compostador comportaría una especificación muy compleja de la regresión estimada, que incluiría la modelización de procesos no lineales. 2. La misma complejidad implicaría utilizar muchas variables explicativas, que explicarían diferentes aspectos de los procesos, pero que a efectos prácticos resultarían poco útiles. 3.3. Determinación de las cantidades gestionadas por los compostadores Dada la muestra que se ha obtenido a partir de la aplicación del protocolo, se ha utilizado un modelo matemático para obtener la Y (los kilogramos gestionados anualmente) de cada observación (compostador) de la muestra. Este modelo se basa en las mediciones manuales realizadas en el trabajo de campo, así como en algunas preguntas de la entrevista realizada. El cálculo de la variable endógena Y ha comprendido las siguientes fases, según el caso: ► Compostadores que no han llegado a un grado de madurez: se ha tomado como hipótesis que éste es el caso de aquellos compostadores que llevan menos de seis meses en funcionamiento y, por tanto, se considera que aún no han alcanzado un grado de madurez en relación a las extracciones de compost. 1. Cálculo de la cantidad que hay actualmente en el compostador. Permitirá obtener de forma objetiva la cantidad de material que hay dentro de él. 9 Marzo 2008 - Volumen del compostador: éste se ha calculado a partir de los datos siguientes: forma geométrica del compostador, altura del mismo, y longitud de su base. Para obtener esta medida se han considerado tres casos encontrados durante el trabajo de campo: a. Compostador en forma de tronco de pirámide. Se considera esta situación cuando la longitud del lado de la base no coincide con la longitud del lado de la tapa. Su volumen se calcula restando del volumen total de la pirámide el volumen no ocupado por material. Se han encontrado casos de cuatro, seis, u ocho lados. b. Compostador de forma geométrica regular: Cuando las longitudes del lado de la base y de la tapa coinciden. Para este caso simplemente se calcula el volumen del material ocupado. c. Compostador con otras formas geométricas. Se han encontrado algunos casos de compostadores cilíndricos o con otras formas irregulares. Al ser pocos, se han considerado de manera individualizada, analizando cada caso concreto. - Kilogramos de material que hay en el interior: multiplicando el volumen ocupado por la densidad del material del compostador. La densidad del material se calcula dividiendo el peso del material obtenido de las mediciones manuales entre el volumen del cubo utilizado –20 litros–, suponiendo implícitamente que esta densidad es constante en el compostador. Adicionalmente se ha supuesto un incremento medio de 1,47 del peso en todos los casos, correspondiente a la pérdida de agua que ha experimentado el material desde que se introdujo hasta que se realizó la medición. 2. Extrapolación de la cantidad de compost extraída anualmente. Además del material que hay actualmente en el compostador, para conocer la cantidad que se introduce en él anualmente, también hay que conocer tanto el 10 Marzo 2008 número de extracciones realizadas como la cantidad que se extrae cada vez. Esto se ha hecha de la manera siguiente: - Volumen de compost extraído anualmente: se ha calculado multiplicando el número de extracciones anuales por el volumen medio extraído cada vez. De esta forma se consigue el dato del compost extraído anualmente en volumen. - Transformación del volumen extraído a volumen teórico introducido: para transformar el volumen de material extraído ―compost― en volumen de material introducido se ha aplicado la siguiente función: Ri = 0,1429 − 1, 2571* FORM i2 + 1, 2571* FORM i Donde Ri representa la reducción de volumen (en porcentaje) experimentada por el material del compostador i en todo el proceso y la variable FORMi representa la suma de las proporciones medias de los restos de cocina y del huerto que se han metido en el compostador i. Esta función ha sido extrapolada a partir de un diagrama de balance de materia de un compostador proporcionado por la Agencia de Residuos de Cataluña (ARC). Una vez obtenida la proporción de reducción, se ha calculado el volumen teórico que tenía el material cuando se introdujo, de acuerdo con la siguiente formulación: Vi = Ci * (1 − Ri ) Donde Vi representa el volumen del material introducido anualmente en el compostador y, Ci es el volumen medio del compost extraído del compostador i. - Kilogramos de material introducidos a partir del compost extraído: finalmente, se ha transformado el volumen teórico introducido en kilogramos de material introducidos. Para ello se ha multiplicado el volumen de entrada del material (Vi) por una densidad media de 0,55 kg/l para la FORM y de 0,2 kg/l para la fracción vegetal. Se ha ponderado por las proporciones relativas de FORM y FV metidas en cada compostador de la manera que muestra la fórmula siguiente: 11 Marzo 2008 Kgi = Vi * ( DFORM * ( FORM i ) + DFV * ( FVi )) Donde Kgi son los kilogramos anuales introducidos en cada compostador, DFORM es la densidad que se ha supuesto para la FORM entrada en el compostador (0,55), DFV es la densidad que se ha considerado para la fracción vegetal (0,2), FORMi representa la suma de las proporciones medias de restos de cocina y de huerto metidas en el compostador i, y FVi representa la proporción de fracción vegetal entrada en el compostador i. 3. Obtención de la cantidad gestionada por estos compostadores. La cantidad que se considera que gestionan estos compostadores ―los de menos de seis meses― será la cantidad resultante de la suma del punto 1 con el punto 2; es decir, de la cantidad que está actualmente en el compostador más las cantidades de compost que se han ido extrayendo (en ambos casos transformadas en cantidades introducidas). Las unidades resultantes son kilogramos anuales de material introducido. ► Compostadores que han alcanzado un grado de madurez en las extracciones de compost. Se han considerado como tales aquellos compostadores que llevan más de seis meses en servicio. En este caso se ha supuesto que el compostador ha alcanzado el estado estacionario y que, por tanto, en término medio los compostadores presentan el mismo grado de llenado que hace un año. Esto se puede demostrar estadísticamente, si bien no será el caso para todos los compostadores. La estimación del material entrado durante el último año sólo puede hacerse a partir de las cantidades extraídas durante el mismo período. Por ello, se han estimado las cantidades a partir de la aplicación del punto 2 anterior, con la excepción de aquellos casos en los que las personas encargadas de los compostadores afirman que, a pesar de tenerlos desde hace más de seis meses, no han realizado nunca una extracción de compost; en estos casos se ha calculado la cantidad a partir de la aplicación del punto 1 anterior. Dado que el cálculo de la variable endógena se ha hecho de forma indirecta, a partir de la metodología ampliamente descrita en este capítulo, en esta fase se han tenido que eliminar diez observaciones que proporcionaban un valor de cero kilogramos —fundamentalmente debido a una cierta dejadez por parte del encargado del manejo del compostador— y, por tanto, no son aptas para el análisis que se quiere llevar a cabo. En estos casos, o bien no había material en 12 Marzo 2008 el interior y se informaba de que no se habían realizado extracciones o los compostadores eran utilizados como simples acumuladores de ramas o de otros materiales. 3.4. Determinación de las variables explicativas La determinación de las variables explicativas ―también llamadas regresores o exógenas―, como se ha indicado en el apartado introductorio, ha considerado como requerimiento que su obtención fuera fácil y barata para la Administración, aun cuando en su elección se ha previsto la mínima validez estadística necesaria para extrapolar los coeficientes estimados a la totalidad de población de compostadores. Se ha buscado un equilibrio entre la significación estadística y la utilidad de la fórmula cuando ésta es aplicada por un gestor, un técnico municipal o cualquier persona que disponga de datos básicos sobre un grupo de compostadores. En consecuencia, se ha concluido que las variables más adecuadas son las que se muestran a continuación: - Número de residentes en la vivienda. Superficie de huerto de la vivienda donde está situado el compostador. Superficie de jardín húmedo de la vivienda donde está situado el compostador Superficie de jardín seco de la vivienda donde está situado el compostador. Los estadísticos resultantes de un modelo de este tipo proporcionarán unos resultados estadísticamente limitados, como se verá en el capítulo 4, aun así se podrán extrapolar las cantidades gestionadas con el conocimiento de las características mencionadas de las viviendas donde están los compostadores. 4. ANÁLISIS ECONOMÉTRICO DE LOS DATOS En este apartado se detalla, una vez definidas las variables, todo el proceso de estimación realizado para la obtención final de los coeficientes estimados que se introducirán en la fórmula propuesta. En esta fase se han tenido que eliminar cinco observaciones más, antes de llevar a cabo los análisis econométricos, a causa de la existencia de superficies de 13 Marzo 2008 jardines desproporcionadas, en relación al compost que gestiona un determinado compostador, que podrían inducir a resultados erróneos por su excesiva influencia sobre los resultados finales, y también a causa de otras situaciones atípicas encontradas, que llevarían a especificaciones erróneas de los modelos. Las 85 observaciones restantes se han utilizado íntegramente para el análisis econométrico con la posterior determinación del modelo que mejor ha ajustado los datos. 4.1. Estimación por mínimos cuadrados ordinarios Posteriormente, con la muestra y las variables se han realizado las estimaciones con el programa de análisis estadístico y econométrico Eviews. Después de llevar a cabo numerosas pruebas, se ha obtenido el modelo que se muestra a continuación, como el que mejor ajusta los datos: KGi = 65,9 * RESIDi0,5 + 0,8* HORTi + 0,5* HUM i0,8 + 0,13* SECi0,8 Donde KGi son los kilogramos gestionados por el compostador i, RESIDi son los residentes en la vivienda en la que está situado el compostador i, HORTi es la superficie del huerto (en metros cuadrados) de la casa donde está el compostador i, HUMi es la superficie de jardín húmedo (en metros cuadrados) de la casa donde está el compostador i, y SECi es la superficie de jardín seco (en metros cuadrados) de la casa donde está situado el compostador i. Este modelo, aunque no presenta una elevada significación estadística, ajusta los datos en un 47% según el coeficiente de determinación (R2) y en un 45%, según el coeficiente de determinación ajustado (R2 ajustado). Esto indica que existen otras variables que afectan a los kilogramos que gestiona un compostador; es decir, que no tota la variabilidad está explicada –como ya se suponía–. Sin embargo, la significación individual de los coeficientes resultantes resulta ser lo suficientemente válida como para poder generalizar el modelo. Las variables residentes, jardín húmedo y jardín seco han resultado no ser lineales, por lo que el exponente con el se han especificado indica cómo las cantidades resultantes aumentan a medida que lo hacen estas variables, pero menos que proporcionalmente, es decir, las funciones son cóncavas. Esto es coherente con lo que se podía esperar, ya que, aunque ligeramente, las aportaciones de FORM per cápita o de FV por metro cuadrado disminuyen ligeramente a medida que aumenta el número de miembros del domicilio o la superficie del jardín. 14 Marzo 2008 También se ha de tener en cuenta en la interpretación de los resultados que la función se ha de entender como un bloque. No tiene sentido la interpretación de los coeficientes independientemente unos de otros, sino que se han calcular los kilogramos anuales gestionados por un compostador situado en una vivienda con x residentes y x m2 de jardín, sea del tipo que sea. 4.2. Generalización del modelo e interpretación de los resultados El modelo resultante se generalizaría ―para ser aplicado en un municipio como calculadora―tal como sigue a continuación: n KGm = ∑ (65,9 * RESIDi0,5 + 0,8* HORTi + 0,5* HUM i0,8 + 0,13* SECi0,8 ) i Donde KGm son los kilogramos anuales gestionados por todos los compostadores del municipio m y n es el número de compostadores del municipio m, RESIDi es el número de residentes de cada vivienda donde está el compostador i; HORTi es la dimensión en m2 de la superficie de huerto de la vivienda donde está el compostador i; HUMi es la dimensión en m2 de la superficie de jardín húmedo de la vivienda donde está el compostador i, y SECi es la dimensión en m2 de la superficie de jardín seco de la vivienda donde está el compostador i. 5. CONCLUSIONES En los capítulos precedentes se describe el proceso que se ha seguido para la obtención de una «calculadora» del compostaje doméstico, es decir, un modelo que, a partir de los habitantes de la vivienda y de los diferentes tipos de superficie de jardín/huerto, aproxime las cantidades más probables de material que se han introducido. Considerando las observaciones válidas realizadas en este estudio, en término medio un compostador gestiona anualmente 230,67 kg de residuos orgánicos. De igual forma, considerando un número estimado de 5.681 personas que realizan compostaje doméstico, se estima que la cantidad de residuos orgánicos gestionados anualmente en Cataluña mediante el compostaje doméstico sería de unas 1.310 toneladas. 15 Marzo 2008 El principal problema que se ha detectado para concluir en la fórmula propuesta es la inexactitud del conocimiento de las cantidades de materiales introducidas efectivamente en cada compostador de la muestra analizada. Este dato se ha tenido que estimar en vez de ser medido. Para obtener modelos más robustos, sería conveniente que en posteriores estudios se supiera exactamente qué se introduce en los compostadores de la muestra analizada, mediante el pesaje de todo lo que en ellos entra durante un largo periodo de tiempo. Este procedimiento, si bien sería largo y laborioso, es la única forma de conocer con total precisión esta variable. La ampliación de la muestra también mejoraría los resultados. Igualmente, se ha observado cierta dificultad para caracterizar el comportamiento de las cantidades introducidas a partir de pocas variables. Este problema es inevitable dadas las características del modelo que se pretende obtener, con la predeterminación de unas pocas variables explicativas. Finalmente, se debería tener en cuenta una consideración adicional: la aplicación del modelo a determinados ámbitos puede conducir a unas cantidades más bajas de las que sugieren otros modelos realizados con el mismo fin. Aun así, los resultados se basan en la evidencia empírica de lo que se ha observado que gestionan efectivamente los compostadores domésticos; es decir, no el material que se ha introducido, sino el que además de haberse introducido se ha convertido en compost. La otra causa es que, al tratarse de una esperanza matemática, las cantidades resultantes representan las más probables dadas unas características de la vivienda donde está el compostador. Aquellos compostadores que, con unas determinadas características, han gestionado una cantidad más elevada de material quedan compensados en gran parte por los que con las mismas características han gestionado una cantidad mucho menor. 16 Marzo 2008 ANEJO I. PROTOCOLO PARA COMPOSTADORES DOMÉSTICOS LA RECOGIDA DE DATOS EN Recogida de datos A continuación se identifican las diferentes partes que ha de tener la recogida de datos y se explican detalladamente cada uno de los procedimientos que se han de aplicar. La recogida de datos se realizará en la vivienda donde está el compostador. La entrevista personal se hará a cada persona encargada del compostador. La recogida de datos se divide en cinco fases: 1. Codificación del formulario de recogida de datos: previa a la recogida de datos. - Nombre de la persona que recoge los datos. Número de formulario: se pondrá el número de visita que ha hecho la persona que hace la recogida de datos. Fecha y hora de inicio de la entrevista. Dirección, población y código postal del lugar donde está situado el compostador. 2. Datos personales: que corresponderán a la persona o personas que están a cargo del compostador o conocen mejor sus características y estado. 3. Entrevista personal: esta fase consiste en un conjunto de preguntas que se realizarán a alguna de las personas encargadas del compostador y que, por tanto, conocen sus características y particularidades. 4. Mediciones manuales: en esta fase será necesario acceder al compostador para realizar algunas mediciones manuales de sus características y de su estado. Para ello se requerirá contar con un determinado instrumental de medición. 5. Valoraciones personales del entrevistador: finalmente, una vez que se haya despedido de la persona entrevistada, el entrevistador hará una valoración personal de la entrevista realizada. 17 Marzo 2008 Entrevista personal La entrevista personal consiste en un conjunto de preguntas que se harán a algún miembro de la vivienda que conozca el estado y las particularidades propias del compostador. Si la persona encargada del compostador no conoce alguna respuesta sobre las particularidades de la vivienda o algunos datos familiares, podrá intervenir cualquier otra persona residente en la vivienda que conozca estos datos. Las preguntas de la entrevista personal se han agrupado en cuatro tipos: 1. Datos personales: referidos a la persona o personas que se ocupan del compostador. 2. Características familiares: son preguntas sobre los residentes de la vivienda y algunos de sus hábitos. 3. Características de la vivienda. 4. Preguntas sobre el compostador: son preguntas sobre determinadas características del compostador, así como del uso que de él se hace. A continuación se exponen detalladamente todas las preguntas, añadiendo algunas aclaraciones, especificando las posibles respuestas en el caso que sean preguntas cerradas; y otras cuestiones que pueden surgir durante la entrevista personal. ► Datos personales Este apartado contendrá la recogida de los datos personales de las personas encargadas del compostador. Incluirá las preguntas siguientes (para cada persona que se encargue del compostador): 1. ¿Cuántas personas de la familia se hacen cargo principalmente del compostador? - Si hay más de una, se harán las preguntas que vienen a continuación a cada miembro que se haga cargo: 2. Edad. 3. Ocupación. 4. Nivel de estudios (primarios, secundarios o universitarios). 18 Marzo 2008 Características familiares 1. Número de residentes en el domicilio. 2. Comidas que se hacen en él (se pide la media de todos los residentes): a. ¿Cuántos días por semana desayunan en casa? b. ¿Cuántos días por semana comen en casa? c. ¿Cuántos días por semana cenan en casa? 3. Tiempo anual medio de residencia en la vivienda donde está el compostador (días/año). 4. Periodicidad en la poda de árboles (veces/año). 5. Periodicidad en cortar el césped. a. Periodicidad en invierno (noviembre-marzo) (veces/mes). b. Periodicidad en verano (abril-octubre) (veces/mes). ► Características de la vivienda Se harán preguntas sobre características de la vivienda donde está situado el compostador: 1. Superficies: a. Superficie de jardín seco: estilo mediterráneo (sin césped) (en m2). b. Superficie de jardín húmedo: estilo atlántico (con césped) (en m2). c. Superficie de huerto (en m2). d. Superficie artificial (incluye planta construida como casa, garaje, piscina, superficie pavimentada, pistas deportivas, etc. (en m2). e. Superficie total de la parcela (= a+b+c+d) (en m2). - En el caso de que la persona entrevistada no conozca las superficies parciales, se le pedirá que establezca unos porcentajes aproximados de cada superficie, siendo la superficie total el 100% (= a+b+c+d): a. b. c. d. Superficie de jardín seco: estilo mediterráneo (sin césped) (en %). Superficie de jardín húmedo: estilo atlántico (con césped) (en %). Superficie de huerto (en %). Superficie artificial (incluye planta construida como casa, garaje, piscina, superficie pavimentada, pistas de tenis, básquet, etc.) (en %). 2. Número de árboles. a. Número de árboles de tipo caducifolio. b. Número de árboles de tipo perenne. 19 Marzo 2008 ► Preguntas sobre el compostador 1. Años que hace que tiene el compostador. 2. Composición de los materiales introducidos en el compostador. a) Proporción introducida de restos de jardín y poda (% sobre el total en peso). Respecto a la cifra anterior (ha de sumar 100%): a) % de restos de jardín y poda sin triturar. b) % de restos de jardín y poda triturados. b) Proporción introducida de restos de huerto (% sobre el total en peso). Respecto a la cifra anterior (ha de sumar 100%): a) % de restos de huerto sin triturar. b) % de restos de huerto triturados. c) Proporción introducida de restos de cocina (% sobre el total en peso). 3. Cuestiones relativas al material estructurante. a) ¿De qué medida aproximada es el triturado que se echa? (en cm). b) Fecha de la última introducción de triturado. 4. Frecuencia de volteo del compostador (veces/mes). 5. ¿Cuántas horas le toca el sol? (h/día de media). 6. ¿Cuántas horas dedica al compostador? (horas/semana). 7. ¿Está bajo un árbol de hoja caduca? 8. ¿Con qué frecuencia lo riega? 1- Nunca. 2- Ocasionalmente. 3- Una vez al mes. 4- Una vez a la semana. 9. Extracción de compost a) Frecuencia de extracción de compost (veces/año). b) Cantidad total de compost que extrae cada vez, aproximadamente (en kilogramos o litros, especificando unidades). 20 Marzo 2008 c) Fecha de la última extracción de compost. d) Cantidad de compost extraída la última vez, aproximadamente (en kilogramos o litros, especificando unidades). 10. Vaciado del compostador por otros motivos: a) ¿Has tenido que vaciar por algún otro motivo el compostador el último año? (Sí/No). b) ¿Qué cantidad de material se quedó en el compostador? (% sobre la capacidad). Fotografías Se harán dos fotografías como mínimo, una del exterior en la que aparezca el compostador entero y cierta perspectiva de su entorno y otra del interior, donde se vea con claridad el material que hay dentro y la altura que alcanza en el compostador. También se fotografiará el jardín o el patio donde esté situado el compostador. Mediciones manuales Para rellenar esta parte hay que acceder al compostador para hacer algunas mediciones manuales. Para los compostadores mayores de 1.050 litros se harán todas las pruebas hasta tres veces por compostador, en tres puntos diferentes, tratando de garantizar la máxima separación entre puntos. A continuación se enumera el instrumental que tendrá que llevar la persona que hace la recogida de datos: 1. Balanza (dinamómetro) 2. Termómetro 3. Bandejas 4. Criba 5. Cubo (25l) 6. Herramienta para remover 7. Pala 8. Guantes 9. Regla 10. Cinta métrica 11. Vasos 21 Marzo 2008 12. Cámara fotográfica 13. Escala para la prueba de color La persona encargada del trabajo de campo también dispondrá de agua, toalla, toallitas limpiadoras y un botiquín elemental. Características del compostador En este apartado se anotarán algunas características generales del compostador. 1. Modelo. 2. Capacidad total (en litros) (si figura anotado en algún lugar; si no, dejar en blanco). 3. Forma geométrica de la base. 1- Rectangular 2- Hexagonal 3- Octogonal 4- Otros (se ha deespecificar) 4. 5. 6. 7. Forma geométrica de la tapa (sólo si es diferente de la base). Longitud del lado de la base (en cm). Se medirá con la cinta métrica. Altura del compostador. Se medirá con la cinta métrica. ¿Sobre dónde está situado el compostador? 1- Sobre el suelo 2- Sobre suelo artificial Condiciones internas En este apartado se realizarán diversas pruebas que deberá hacer la persona encargada del trabajo de campo con el material que se le proporcionará. El objetivo es medir determinadas condiciones internas del compostador. Las pruebas se harán con los materiales, en el orden y de la manera que se detalla a continuación: 1. Altura que alcanza el material introducido en el compostador Se introducirá la regla en el compostador hasta que llegue al suelo (en cm). 2. Grado de madurez del compost Para medir la maduración de los materiales del compostador se harán dos pruebas: 22 Marzo 2008 1.ª prueba: subjetiva. Para esta prueba se extraerá con la pala material de la parte inferior del compostador (a unos 10 cm. del suelo), retirando en primer lugar la costra que se haya podido formar. El material extraído se depositará sobre la bandeja después de haberse pasado por la criba. - Se valorará subjetivamente el aspecto que tienen los materiales. 1- Compost muy maduro 2- Compost poco maduro 3- No hay compost pero comienza 4- No se observa compost 2.ª prueba: objetiva Aprovechando el material cribado extraído de la primera prueba, se procederá de la manera que se indica a continuación: - Se introducirá un puñado de material en el vaso con unas 3/4 partes de agua. - Se anotará en el formulario si el material se hunde en el fondo del vaso o si flota. 3. Color del compost Se valorará el color que tiene el material de la parte inferior y el de la parte superior de la manera siguiente: - Para mirar el color del compost se aprovechará la palada de material extraído en la prueba anterior. Se comparará el color del material con los de la tarjeta de colores. Se asignará el número del color más parecido y se anotará en el formulario. Por otro lado, se cogerá una palada de material de la parte de arriba y se comparará con el de la tarjeta de colores. Se asignará el número del color más parecido y se anotará en el formulario. 4. Temperatura Se abrirá la tapa superior del compostador y con la pala se hará un pequeño agujero de unos 2 cm de diámetro y de profundidad, aproximadamente en el punto medio del compostador. Se introducirá el termómetro hasta unos 30 cm de profundidad, se dejará 3 minutos y se retirará, anotando el valor en grados Celsius. 23 Marzo 2008 5. Humedad La humedad se medirá de forma manual, realizando el «test del puño». Se procederá de la forma que se detalla a continuación: - Con la pala se obtendrá una palada de material del mismo sitio donde se ha tomado la temperatura. - Se cogerá con la palma de la mano, sin guantes. - A continuación se cerrará la mano, presionando la muestra obtenida hasta que el puño quede cerrado. - Seguidamente se realizará una valoración subjetiva de la humedad, valorándose del 1 al 5, de la manera siguiente: ► Si la mano queda totalmente seca, se considerará que el material está demasiado seco. En este caso se valorará con un 1, si está muy seco (el material no se adhiere en absoluto a la mano), o con un 2 (si se adhiere un poco). ► Si la mano queda húmeda, pero no gotea, diremos que la humedad es correcta. Se valorará con un 3. ► Si la mano queda mojada, e incluso gotea un poco, diremos que el material tiene un exceso de humedad. Se valorará con un 4 o con un 5, si gotea mucho. Densidad del material Se procederá de la manera siguiente: - Se removerá con el mezclador el material del compostador, hasta que se observe que la mezcla es homogénea. - Se cogerá material de la parte de arriba con la pala y se introducirá en el cubo hasta que llegue al nivel de 25 litros. - Una vez que se vea lleno, se levantará el cubo tres dedos y se golpeará tres veces contra el suelo para que el material se asiente. Se repetirá el proceso hasta que el cubo esté lleno. - Se pesará el cubo con la balanza y se anotará el peso en la casilla correspondiente. Valoraciones personales del entrevistador Una vez que el entrevistador se haya despedido de la persona entrevistada, efectuará una valoración personal de la entrevista realizada. 1. Hora de finalización de la entrevista. 24 Marzo 2008 2. Cooperación de la persona entrevistada: 1- Mucha. 2- Normal. 3- Poca. 3. Impresión de que ha respondido de manera creíble (se valorará con una escala del 0 al 5, siendo 0 poco creíble y 5 muy creíble). 4. Comentarios (párrafo breve de comentarios personales sobre la entrevista). 25 Marzo 2008 ANEJO II. FORMULARIOS REALIZADAS UTILIZADOS DURANTE LAS VISITAS - Número de formulario: - Nombre de la persona que hace la recogida de datos: - Fecha: Hora de inicio: Hora de finalización: - Nombre de la persona responsable del compostador: - Dirección: Población: ENTREVISTA PERSONAL 1- Número de personas de la familia que se encargan principalmente del compostador: 2- Edad/es: / / 3- Ocupación/es: / / 4- Nivel/es de estudios: / / 5- Número de residentes en el domicilio: 6- Comidas que se realizan en él (media de todos los residentes). a. ¿Cuántos días por semana desayunan en casa? b. ¿Cuántos días por semana comen en casa? c. ¿Cuántos días por semana cenan en casa? 7- Tiempo anual medio de residencia en la vivienda donde está el compostador (días/año). 8- Periodicidad en la poda de árboles (veces/año). 9- Periodicidad en cortar el césped. a. Periodicidad en invierno (noviembre-marzo) (veces/mes). b. Periodicidad en verano (abril-octubre) (veces/mes). 10- Servicios de recogida municipal de FORM y FV: a. ¿Hay servicio de recogida de FORM en la zona de influencia de su vivienda? b. ¿Lo utiliza usted? c. ¿Hay servicio de recogida de FV en la zona de influencia de su vivienda? d. ¿Lo utiliza usted? Características de la vivienda 11.1- Superficies: a. Superficie de jardín seco: estilo mediterráneo (sin césped) (en m2): a.1 ¿Superficie servida por el compostador? 26 Marzo 2008 b. Superficie de jardín húmedo estilo atlántico (con césped) (en m2): b.1 ¿Superficie servida por el compostador? b. Superficie de huerto (en m2): c.1 ¿Superficie servida por el compostador? c. Superficie artificial (incluye planta construida como casa, garaje, piscina, superficie pavimentada, pistas deportivas, etc. (en m2): d. Superficie total de la parcela (= a+b+c+d) (en m2): 11.2- En caso de que la persona entrevistada no conozca las superficies parciales, se le pedirá que establezca porcentajes aproximados de cada superficie, siendo la superficie total el 100% (= a+b+c+d). a. Superficie de jardín seco: estilo mediterráneo (sin césped) (en %): Total a.1 ¿Superficie servida por el compostador? (a.1+a.2)= a.2 ¿No servida? 100% b. Superficie de jardín húmedo estilo atlántico (con césped) (en %): Total b.1 ¿Superficie servida por el compostador? (b.1+b.2)= 100% b.2 ¿No servida? c. Superficie de huerto (en %): Total c.1 ¿Superficie servida por el compostador? (c.1+c.2)= 100% c.2 ¿No servida? d. Superficie artificial (incluye planta construida como casa, garaje, piscina, superficie pavimentada, pistas de tenis, básquet, etc. (en %): 12- Número de árboles: a. Número de árboles de tipo caducifolio: a.1 ¿Número de éstos servidos por el compostador? b. Número de árboles de tipo perenne: b.1 ¿Número de éstos servidos por el compostador? Preguntas sobre el compostador 13- ¿Cuántos años hace que tiene el compostador? 14- ¿Lo utiliza todo el año? 15- Proporción introducida de restos de jardín y poda (% sobre el total en volumen): Respecto a la cifra anterior (ha de sumar 100%): a) % de restos de jardín y poda sin triturar: Total = 100% b) % de restos de jardín y poda triturados: Especificar tipología: Total (14+15+16 )= 16- Proporción introducida de restos del huerto (% sobre el total en volumen): 100% Respecto a la cifra anterior (ha de sumar 100%). a) % de restos del huerto sin triturar: Total = 100% b) % de restos del huerto triturados: Especificar tipología: 27 Marzo 2008 17- Proporción introducida de restos de cocina (% sobre el total en volumen): Especificar tipología: 18- ¿Utiliza material no generado en su parcela para el compostador? 19- Cuestiones relativas al material estructurante. a. ¿Material limpio? b. Medida aproximada del triturado que se echa (en cm): c. Fecha de la última introducción de triturado (mes/año): 20- Frecuencia de volteo del compostador. (veces/mes): 21- ¿Cuántas horas le toca el sol? (h/día de media) a. Verano: b. Invierno: 22- ¿Cuántas horas dedica al compostador? (horas/semana): 23- ¿Está bajo un árbol de hoja caduca? (Sí/No): 24- ¿Con qué frecuencia lo riega? a. Nunca b. Ocasionalmente c. Una vez al mes d. Una vez a la semana 25- Frecuencia de extracción de compost (veces/año): 26- Cantidad total de compost que extrae cada vez, aproximadamente (en kilogramos o en litros, especificando unidades): 27- Fecha de la última extracción de compost: 28- Cantidad de compost extraído la última vez, aproximadamente (en kilogramos o en litros, especificando unidades): 29- Vaciado del compostador: a. ¿Has tenido que vaciar por algún otro motivo el compostador el último año? (Sí/No): b. ¿Qué cantidad de material se quedó en el compostador? (% sobre la capacidad): - FOTOGRAFÍAS (mínimo tres, del interior, del entorno y de la carta de colores) MEDIDAS MANUALES Para los compostadores mayores de 1.050 litros se harán todas las pruebas hasta tres veces por compostador, en tres puntos diferentes, tratando de garantizar la máxima separación entre puntos. Características del compostador 1- Modelo: 28 Marzo 2008 2- Capacidad total (en litros) (si figura anotado en algún lugar; si no, se ha de dejar en blanco): 3- Forma geométrica de la base: a. Rectangular b. Hexagonal c. Octogonal d. Otras (se ha de especificar) 4- Forma geométrica de la tapa (sólo si es diferente de la base): 5- Longitud del lado de la base (en cm). (Se medirá con la cinta métrica): 6- Altura del compostador (en cm): 7- ¿Sobre dónde está situado el compostador? a. Sobre el suelo b. Sobre tierra artificial Condiciones del material fresco 8- Altura que alcanza el material introducido en el compostador (en cm). 9- Temperatura interior (º C) de tres puntos diferentes: 10- Prueba del puño: valoración personal de 1 (si está muy seco) a 5 (si gotea mucho): 11- Peso del cubo con el material (en kg): Condiciones del compost maduro 1.ª prueba: subjetiva. 12- Valoración subjetiva de los materiales (olor, aspecto visual) a. Compost muy maduro b. Compost poco maduro c. No hay compost, comienza d. No se observa compost 2.ª prueba: objetiva 13- ¿Qué sucede con el material introducido en el vaso? a. Se hunde en el vaso b. Flota 14- Material de la parte de abajo del compostador. Núm. de la carta de colores: FOTOGRAFIA (carta colores, vista del compostador general y en detalle y área servida). 29 Marzo 2008 VALORACIONES PERSONALES DEL ENTREVISTADOR 1- Cooperación de la persona entrevistada: a. Mucha b. Normal c. Poca 2- Impresión de que ha respondido de manera creíble (se valorará con una escala del 0 al 5, siendo 0 poco creíble y 5 muy creíble). 3- Comentarios (párrafo breve de comentarios personales sobre la entrevista). 30