“ FACINAS DE MIS RECUERDOS”(1963
Transcripción
“ FACINAS DE MIS RECUERDOS”(1963
“ FACINAS DE MIS RECUERDOS”(1963-1967) Autor: Manuel Ruiz Sánchez 1 INDICE PRESENTACIÓN…………………………………………………..Pág. 3 1 .- “COMO PASAN LOS AÑOS”…….………………………....Pág. 7 • • • • La juventud actual y el disfrute de la vida…………….Pág. 8 Las menores de edad ………………………..……….....Pág. 9 Retomando de nuevo el hilo de nuestra narración…....Pág. 10 Volviendo a la actualidad: La Educación……………...Pág. 12 2.- “EL ALBUM DE LOS RECUERDOS”………………............Pág. 14 • Retrocediendo en el tiempo……………………………..Pág. 14 3 .- “EL COMIENZO DE UNA HISTORIA".................................Pág. 18 • • • • • • • • El principio: la llegada de nuevos maestros…………....Pág. 18 Obras de importancia en aquellos años………………...Pág. 19 El transporte urbano , Correos y otras cosas…………..Pág. 20 Volviendo al desarrollo de la vida docente……………..Pág. 23 Las Amistades… ...........................................……………Pág. 25 Algunas anécdotas para el recuerdo:…..……………….Pág. 27 Mis alumnos……………………………………………...Pág. 34 El Cura……………………………………………………Pág. 36 4 .- “En nuestras Escuelas todo era actividad”…………………....Pág. 37 • Las Actividades extraescolares………………………….Pág. 37 5.- “El Club de Padres”……………………………………...............Pág. 43 • • • • LaExposición de Fotografías Artísticas de AFAL..........Pág. 47 La Instalación de la “Emisora local”…………………...Pág. 51 El Periódico escolar “Besana”…………………………..Pág. 52 Los nuevos maestros……………………………………..Pág. 52 6 .- “La Casa de la Cultura”………………………………..............Pág. 53 • • El Pabellón Prefabricado”……………………………….Pág. 53 Todo llega a su fin………………………………………..Pág. 57 2 "FACINAS DE MIS RECUERDOS" (1963-1967) Autor: Manuel Ruiz Sánchez. PRESENTACIÓN " EL PUEBLO QUE PIERDE SU MEMORIA Y OLVIDA SU PASADO PIERDE TAMBIÉN SUS SEÑAS DE IDENTIDAD" Esta sentencia se la oir decir a un ilustre personaje y pienso que debería grabarse en oro al recopilar la historia de los pueblos, porque no por ser mas pequeños son menos importantes. La historia la escriben sus gentes, los ciudadanos en el quehacer y transcurrir del día a día. Todos los habitantes, en mayor ó menor medida, van dejando huella de su pasado, unos más que otros dependiendo de las circunstancias y de la trascendencia de sus actos sobre la sociedad. Son páginas que con los años se vuelven amarillentas, como las hojas caducas del otoño, pero con el paso inexorable del tiempo también se revalorizan y se convierten en documentos, fuente donde indagamos el pasado. Todos los sucesos son importante por muy inocentes que nos parezcan. Fiestas, bodas, romerías, visitas de personalidades mas o menos importantes, construcciones urbanísticas, actividades culturales, competiciones deportivas, noticias demográficas, catástrofes...etc. Cientos de sucesos cotidianos que debemos recopilar para que no se pierdan "en el olvido" , son un legado para el futuro que las generaciones venideras nos lo agradecerán. Soy de los convencidos del valor de las cosas sencillas y humildes, a veces adquieren otra dimensión con el tiempo. Incluso de áquellos cuyo paso por nuestra Aldea fue efímero, porque la importancia no está en el tiempo que duró sino en lo que hizo, la calidad de su actuación y el "calor" que puso en ella mientras duró su estancia. Gracias a las huellas: objetos, libros (relatos en prosa o versos), dibujos, grabados, pinturas, esculturas, fotos, imágenes en general...etc. que dejaron otros/as conocemos la historia de un pueblo. Con el paso de los años se convierten en referentes de ella y gracias a ellos encontramos nuestras raices. Cada generación de su tiempo está abligada a conocerla y aumentarla ... exceptuando áquellos que la envilecen con sus malos ejemplos. Estos indivíduos, desgraciadamente, existen en todas las sociedades y no merecen la pena citarlos, el mayor favor que hacemos al pueblo es ignoralos. Son, afortunadamente, muchos más los que suman, los que dignifican su pueblo con su trabajo honesto, su talante abierto, su actuación siempre positiva, generosa, solidaria...apoyando y colaborando constantemente transmitiendo a sus descendiente los valores humanos y cristianos que recibimos de nuestros mayores y que FACINAS LOS TUVO Y LOS TIENE A RAUDALES. Por eso valoramos muy positivamente la Web de Facinas creada por Cristóbal Cózar Estévez, es como una ventana abierta al mundo donde todos nos podemos asomar a ella , los de adentro y los que vivimos fuera. Documentos, personajes, escritos , noticias, sucesos, fotos y sobre todo ese "Libro de Visitas", recogen el antes y el presente de nuestra Aldea, de nuestros amigos, sus familiares y de aquellos que emigraron a otros lugares. 3 Unido a ésto la crónica de Chanito ( así lo he llamado siempre al amigo de la juventud) los lunes en su "Facinas Digital" es como "tomarle el pulso" semanalmente al pueblo. Ambos son un lujo para nuestra Aldea a los que estamos obligados a colaborar y apoyarles todos los que amamos Facinas. Estos son los tiempos de la Informática, del Internet , de la comunicación “vía satélite” que nos acerca más en la distancia unos a otros. Es injusto que alguien pueda pensar que en ese contexto ..." estuve perdido mucho tiempo, ausente..." injusto y me duele porque no es cierto. Cuando mis hijos eran pequeños fueron muchas las veces que estuve en Facinas con ellos y volvía muy de noche atravesando los puertos “El Cabrito” y “El Bujeo” en plena niebla de levante y éso saben la buena gente de Facinas lo peligroso que es, pero entonces uno era más joven y me atrevía a todo. Algunas ferias hemos asistido, alternando en la Caseta con los amigos y cenando en el bar que instalaba Juan Andrés junto a ella. Y, por supuesto, a la Romería de San Isidro en los Tornos. La alergia primaveral me ha ido impedido asistir desde hace ya algunos años, alergia que se me manifestó precisamente en Facinas cuando ejercí alli, no obstante fueron bastantes las veces que asistía a la cita del último domingo de mayo con mi esposa, hijos y otros familiares. Llegado el estío nos gustaba disfrutar de las playas de Casa de Porro y Bolonia (hasta que los winsurfistas nos echaron de ellas); al atardecer siempre ibamos a Facinas a cenar al Bar de Juan Gil que años después ya regentaba su hijo Juan Andrés. Incluso conocí la Discoteca y disfruté alguna vez en ella tomando una copa y saludando a Jaro ( me querido alumno Vicente). Varias veces estuvimos en Facinas mi esposa y yo visitando a Antoñita Gil, Juan Notario y Pastora, Juan Gil y Luz, Vicente Gil y Pepa, entre otras entrañables familias... Luego ´disfrutábamos de la terraza de verano de Antoñito Jesús Gil saludando a los muchos amigos, entre ellos antiguos alumnos . Mi relación era muy fluida con uno muy especialmente, Vicente Gil Rivera, cuando vivía en Los Barrios y ejercía su profesión de ATS en Algeciras; nos veíamos a menudo y me tenía informado de cuanto acontecía en nuestra Aldea hasta que emigró a Granada donde dirige un conocido Geriatrico. Con mi cuñado Rogelio (q.e.p.d.) y su esposa Chanita, más de una vez hemos estado en Facinas, visitando el Campo Santo y poner unas flores donde reposan los restos de los seres queridos, a la Parroquia a rezar a nuestra Patrona la "Divina Pastora"que nos recibe con los brtazos abiertos, a las familias amigas entre ellas a la de Cristóbal Cózar (a Dª Ana Estevez, que ya estaba enferma, y su hija Anita, ambas que q.e.p.d.). Posteriormente, terminado el turno de tan obligadas visitas, almorzábamos en el Mesón de Andrés Trujillo, un lugar muy acogedor que ya quisieramos tenerlo mucho mas cerca de La Línea. En una ocasión siendo Alcalde nuestro amigo Chanito (perdón, D. Sebastian Alvarez) tuvimos el honor que nos acompañara al citado Mesón junto a su esposa (Mari Quintana para sus amigos). En quella sobremesa, con tan agradable compañía, dimos un "repaso" a los viejos recuerdos que tuvimos la suerte de compartir juntos. También estuvimos presentes con mi esposa en acontecimientos tan importantes como fueron las presentaciones en Tarifa de los Libros de nuestros 4 queridos amigos D. Juan A. Notario Rondón "Canto Tarifeño"y" Vínculos" ; D. Juan Quero González "Facinas". Libros que conservo como reliquias con dedicatorias incluidas. Ambos dignifican y engrandecen la Historia de nuestro pueblo con su talante, prosa y poesía. Incluso cuando me avisaban del fallecimiento de un ser querido , como fue el caso del mortal accidente de Vicentito Gil García (Jaro), allí estuvimos juntos a la familia de Juan Gil y Luz ( que considero como mía), llorando con ellos por la irreparable pérdida de un ser tan querido y tan jóven. Igual sucedió con Bernardo Pérez de Saro, Juan, Antonio y Antoñita Gil etc...les seguimos en su enfermedad y asistímos siempre que nos avisaran y podíamos, en caso contrario llamábamos por teléfono dando la condolencia. En la década de los ochenta escribí una obrita de teatro (mas bien un sainete) inspirada en Facinas, titulada "Una de catorce". Juan A. Notario tuvo conocimiento de ella, se la envié y la representaron hijos de antiguos alumnos en "la Casa de la Cultura " del paseo, ya desaparecida, En aquella representación estuvimos presente. Con motivo de la representación teatral de mi sainete “Una de catorce” en la Casa de la Cultura de Facinas (Pabellón Prefabricado ya desaparecido), en la década de los años ochenta, me invitaron a decir unas “palabritas”. Como es natural expliqué las motivaciones que me movieron a escribirla. Aquella obrita ya había sido estrenada en mi colegio “Ntra. Sra. de las Mercedes” de La Línea por mis alumnos de 8º de la EGB. Duró varios días y fue todo un éxito. Posteriormente se representó en Facinas. En la foto se observa la ambientación de la escena ( sucede todo en el patio de una casita de campo en las afueras de un pueblecito andaluz de los muchos que hay desperdigados por nuestra provincia gaditana. 5 No traté nunca de fustigar a nadie sino parodiar actitudes que se dan en todas las zonas rurales y aunque posiblemente se puedan identificar algunos personajes de la obra con seres reales de nuestra Aldea, es pura especulación de los espectadores, nada es real, ,donde todo es producto de mi imaginación… aunque me haya inspirados, sin pretenderlo , en los recuerdos que viví entre vosotros. Recuerdos que me perduran a pesar de los años transcurridos. Esta obrita se la envié recientemente a Chan Alvarez, entre otras de mi “cosecha”. Nadie mejor que él para ser depositario de este humilde “legado” literario que no tiene mas valor que el sentimental pero que fue escrito con mucho cariño , con la intención de testimoniar el agradecimiento y el afecto que siempre recibimos, mi esposa y yo. de la buena gente de Facinas. En ese mismo lugar de la fotografía recibí en Agosto de 1967 el homenaje de despedida del pueblo de Facinas, organizado por el alcalde y amigo Gaspar Alvarez, al que asistió D. Juan Núñez Manso (Alcalde de Tarifa), Juan A. Notario, Juan Quero, Cristóbal Cózar, Pedro Salvatierra, padres, alumnos, amigos, etc... Me obsequiaron con un precioso objeto de escritorio, crucifico de plata sobre alabastro, con una leyenda grabada también en plata en la que se lee: "A D. Manuel Ruiz .Como Homenaje de Despedida. Facinas Agosto 1967". Lo tengo sobre mi mesita de noche, duermo a su lado desde entonces, hace 42 años. Fijense, queridos amigos, lo cerquita que siempre tengo a nuestra Aldea, como para olvidarla. En 1998 tuve el honor de ser designado "Pregonero de la Feria de Facinas" cosa que me llenó de satisfacción. ¡Cómo disfruté aquella noche!, jueves 13 de Agosto, en el bonito estrado de la Placita de San Isidro, acompañado por la belleza de las Reinas de las Fiestas (Juvenil e Infantil) y sus damas. Ante un pueblo que abarrotaba tan antrañable lugar dejé expresar mis sentimientos envueltos en poesía. Anteriormente (1993) fui el Pregonero Oficial de la Feria de La Línea de la Concepción, designado por el entonces Gobierno Municipal Socialista. En idénticos momentos sentí las mismas sensaciones. Es un orgullo ser Pregonero Oficial de las Ferias de su pueblo natal y el de adopción , porque también me considero facinense (aunque no tenga oficialmente ese Título Honorífico, que otorgan los Ayuntamientos a las personas que siendo de fuera hicieron mucho por el pueblo residiendo en ellas y mis merecimientos fueron muy pobres, mas bien cumplimos dignamente con nuestro deber como maestro.). Cierto que mis presencias en Facinas no han sido todo los asiduas como como yo hubiera deseado, pero "el hombre propone y Dios dispone". Las circunstancias a veces te impiden usar el auto más de lo que debiera...entre otras cosas porque , con los años, me cansa mucho conducir de noche y trato de evitarlo Si me llevan y me traen no tengo problema para viajar , pero no es fácil …hay nietos muy pequeños a los que atender (entre ellos mellizas) . Pili también se cansa y normalmente al anochecer siempre estamos en casa. 6 Para darles Carreras de Arquitectos a mis hijos la vida me obligó a trabajar duramente algunos años, dando muchas clases de Secundaria fuera del horario escolar. Eso condicionaba mi descanso ...Pero no por éso olvidaba a nuestro pueblo. Los últimos años el Boletín "Facinas", que recibía del Ayuntamiento, cosa que agradezco en el alma (gracias Andrés por tu gentileza. ¡Ah, perdón, Sr. Alcalde!, quise decir D. Andrés), me tenía puntualmente informado de cuanto ha sucedido en la Aldea Autónoma ( aunque desde hace unos meses no recibo ninguno ¿?). Los últimos cinco años he estado enfrascado en "sacar adelante" mi libro "Historia de Nuestras Escuelas"(I) Una visión general de la vida socio cultural educativa de La Línea de la Concepción desde su creación en 1870 hasta 2009 (556 páginas y más de 400 fotos). Ha sido muy agotador esos últimos cinco años de investigación. Espero que ese libro histórico vea pronto la luz y prometo enviar un ejemplar al Ayuntamiento de Facinas para la Biblioteca de la Casa de la Cultural actual. Desde principio de año contecté con la Web de Cristóbal Cózar sobre Facinas, al que felicité cuando firmé en el "Libro de Visitas". Ahora, medio liberado de la elaboración de mi libro (aún no del todo porque estoy buscando quién me lo edite y publique), me voy asomando a ella. Incluso tengo con Chan Alvarez, a veces, una más fluida comunicación a través del correo electrónico. Espero, queridos amigos de Facinas, si alguien ha podido pensar éso de "mi olvido", al leer este documento se le hayan disipados todas las dudas. Yo podría pensar de vosotros lo mismo... pero no me imagino que la buena gente de ese entrañable pueblo me haya ignorado y olvidado, pero si es posible que los más jóvenes nos tengan muy lejos en el pensamiento (cosa natural, muchos de ellos no nos conocieron) pues para éso, queridos amigos, está la Historia de los pueblos. En ese contexto os presento mi narración, “FACINAS DE MIS RECUERDOS”, la experiencia de cuatro años vividos entre vosotros. Esos recuerdos, plenos de satisfacciones, los guardos en el crisol de mi corazón, pero no deseo quedármelos sino ofrecéroslos para colaborar y seguir cimentando también la historia contemporánea de Facinas, llenándola de contenidos, para que no se pierda su memoria, su pasado, sus señas de identidad a las que yo desde "mi reserva india" de la docencia , como un ciudadano más, pretendo aportar "mi granito de arena". Un abrazo a todos. Manuel Ruiz 1.- "COMO PASAN LOS AÑOS" Como dice una romántica y conocida canción de Julio Iglesia. No es mala la añoranza siempre que la contemplemos desde la distancia con agrado sin pretender compararla con el presente. El pasado, pasado está...es como un álbum de fotos que incluso sonreimos al mirar algunas de ellas. Puede suceder que nos quedemos pensativos rememorando imágenes con agrado... pero ya quedaron muy lejos en el tiempo, incluso si aparecemos en alguna de ellas y nos miramos en el espejo observaremos que no somos los mismos y se nos escapará éso de ..."cómo pasan los años". Y volviendo al presente nos damos cuenta que áquello efectivamente quedó ya muy lejos. 7 Tampoco es cierto que "cualquier tiempo pasado fue mejor", no tenemos que vivir de él ni de su recuerdo, sino del presente. Del pasado tenemos que sacar consecuencias positivas, siempre lo bueno y no caer nunca en viejos y trasnochados errores y mucho menos nostálgicos. Se dice siempre que la veteranía es un grado, es cierto por el valor de la experiencia, por éso los jóvenes deben dejar aconsejarse por sus mayores y respetar sus opiniones que provienen de un mejor conocimiento de la vida. Lamentablemente la mayoría de las veces no suele suceder así porque áctualmente la juventud apenas nos tienen en cuenta en sus decisiones. Estos son otros tiempos, pero no significa sean mejores... ni peores, son distintos aunque a los llamados "los de la tercera edad" no nos gusten ciertos comportamientos. Ya lo decía D. Hilarión, aquel viejo farmaceútico y ligón de la Zarzuela "La Verbena de la Paloma" (del maestro Tomás Bretón), cuando dijo áquello de "los tiempos avanzan que es una barbaridad"...¡ Perdón!, quise decir "la Ciencia avanza...etc", ¿ en qué estaría yo pensando?. * La juventud actual y el disfrute de la vida. Hoy (en la primera década del nuevo milenio) los más afortunados en el disfrute de la vida es la juventud en general, (la infancia, los adolescentes y los jóvenes de mayoría de edad).Lo tienen todo, móvil incluido de última genaración: Una habitación para su intimidad, su ordenador para "chatear"; en el ropero buena ropa (algunas de "marca"), una "tele de cine " en el salón (Plasma ó LCD de cuarenta y tantas pulgadas) y un multimedia con "yo no sé cuántos Gb de disco duro" (para grabar cientos de "pelis", descargándolas gratuitamente de Internet) con todos los programas de Via Digital. Una buena nevera, ¡perdón!, quise decir un "pedazo" de Frigorífico NON FROST ( lo de nevera pertenece al año catapúm), la comida en la mesa al gusto del nene y de la nena (algunos/as no tan nenes ni tan nenas) que la mamá de turno ha cocinado con esmero, a veces se apunta a la mesa el novio de la nena (¡ y no come "na"!). La mayoría disponen de un buen coche (nada de segunda mano), por lo menos un Volkswagen "Golf"o "Polo" de más de 100 CV (para que corra), con autoradio discotequero , A/A, GPS, etc... y con cristales oscuros para que nadie vea el interior ¿por qué será? , ¡ Ah! y veinte duros en el bolsillo. ¡¡Perdón, perdón!! ¿en qué estaría yo pensando otra vez?. Quise decir con veinte Euros en el bolsillo (que son mas de los veinte duros de los de antes, sería al cambio actual: 2.332,60 de las antiguas ptas). Eso si el nene o la nena no trabaja (las "pelas" son de los papás), en caso contrario los euros se multiplican ,todo lo que ganan para sus "gastillos" ¿tantos “gastillos” tienen esta juventud?). Además hoy disponen de tarjetas de créditos y no sé cuantas cosas más. Y los sábados noche al "botellón". Se van cercana la medianoche y regresan... ¡vaya vd. saber a qué hora¡. Y si en el pueblo no hay “botellón” y la zona está fuera, en otro lugar o pueblo cercano, la “cosa” es mucho peor, porque nuestros jóvenes tienen que utilizar el coche y la carretera donde la vuelta de madrugada, y “harto mosto”, es doblemente peligroso. Esto sucede en muchísimos lugares de España los fines de semana …mientras las mamás y las abuelas no “pegan ojo” hasta que “los muchachitos y las muchachitas “ aparecen por casa bien entrada la madrugada y casi amaneciendo…entonces, dando un suspiro, les vencen el sueño a las pobres. 8 *Las menores de edad. En nuestra época las 12 de la noche hora de regreso a casa ó antes si se trataban de chicas. Indudablemente eran otros tiempos…lejanos, donde se imponía la autoridad del padre, hoy esa autoridad está en entredicho. La llamada "patria potestad" de los papás ha sufrido ultimamente un nuevo "revés" con esa "Reforma de la Ley del Aborto" donde las jovencitas adolescentes de 16 abriles pueden abortar sin permiso del padre...¡ah, y solicitar la "pildora del día después" si la noche del botellón alguna nena "se pasó de rosca" (ya saben) y como no se fia de las consecuencias… pués éso, se toma la pildora " por si acaso". ¿ Y los padres que pintan en todo ésto?. Pues nada, menos " que un cero a la izquierda". Los padres y los ciudadanos en general se hacen la "pregunta del millón" (a ver quién es capaz de contestarla): Si la mayoría de edad está establecida a los 18 años, ¿cómo puede abortar una cría, menor de edad (16 años), sin la autorización del padre, es más sin que el padre se entere?. Y otra “pregunta del millón : ¿ Y por qué esa menor de 16 años va a poder decidir sobre la vida …o la muerte de un ser humano en período de gestación, concebido en su joven vientre?. Y la “refinitiva” del millón: ¿cómo se explica que para colocarse un “piercing” en su joven cuerpo, una menor debe pedir permiso al padre y para abortar no ( que es muchísimo mas grave e importante). Efectivamente la llamada Ley del Aborto (Interrupción Voluntario del Embarazo), es la Ley Orgánica 9/ 1985 que trataba de la “ Despenalización del Aborto en determinados supuestos”, en su Artículo 417 bis, especificaba claramente esos SUPUESTOS , aceptados por mayoría en nuestra sociedad democrática. Cierto que han pasado 25 años y éstos son otros tiempos, pues por ese motivo dicha Ley necesitaba una reforma… para mejorarla, pero nunca en el sentido que propone el actual Proyecto. Indudablemente es una Reforma de la Ley que servirá para “dividir” a los españoles. Su enfrentamiento con la Iglesia Católica ya está servida y ésta ha anunciado que “…no le dará la Comunión a áquellos doctores que practiquen el aborto a las menores”. Cierto que a los 16 años una cría es una mujer , al menos físicamente (la fertilidad media de las mujeres, oscila entre los 15 y 40 años, salvo excepciones) pero mentalmente no está formada como mujer adulta y por ese motivo se establece la mayoría de edad a los 18. E·n estos aspectos tan importantes los Partidos Mayoritarios se tienen que poner de a acuerdo en CONSENSUAR LAS LEYES: “Sanidad”, “ Seguridad Ciudadana”, “Ordenación Territorial”, “Competencias a las Comunidades Autónomas” (para evitar la actual discriminación social que sufren los españoles frente a las Autonomías con nacionalismos exacerbados e independentistas)…etc… Y muy especialmente en “Educación”. Pero reformando Leyes “para salirse del tiesto”, que sirvan sólo para “SEPARAR” a los españoles, no es el camino mas adecuado de sosiego que necesita la sociedad española. ¿A dónde queremos llegar?, en medio de todo ese “desbarajuste” están nuestros jóvenes, en edad de formación (especialmente los menores). 9 * Retomando de nuevo el hilo de nuestra narración. Y qué decir de los "peques" y otros menores de edad, móvil incluido también. Pues más de lo mismo. Las máquinitas PSP con un montón de juegos que matan mostruos y marcianitos, conducen Ferraris en una supuesta pista de Fórmula 1, etc... Algunos y algunas menores conducen motos (nada de "bicis", éso era antiguamente; las “bicis” se quedan para los más peques). Nuestros adolescentes van de "guateques" cada dos por tres y regresan cuando les vienen en ganas si no van los padres a buscarlos ( nosotros a las 10 de la noche a casita y sin rechistar, a ver quién era el guapo y la guapa que se retrasaba). Los jóvenes mayores de edad, novios o “reajuntados” (se les llama ahora a las parejas que no se casan pero viven juntos), si les apetecen, viajan a " no sé dónde" ó dónde sea, la cosa es viajar aprovechando las ofertas de vuelos baratos. Los novios montan unas bodas ¡tela del telón! con doscientos, trescientos ó más invitados… (que pagan los padres y los suegros, por supuesto); la música de "tatachín" ( Rap) que no falte toda la noche, la tarta de varios pisos y para mayor INRI rifan la corbata de él y las ligas de ella ( ligas que ya no usan las mujeres, ni ellos las corbatas ¡ éso era antes!. La corbata es cosa de "pijo", dicen. ¿Los Viajes de Bodas?...A Cancúm, Santo Domingo , a la Conchinchina… donde suceden los “tsunamis”ésos…¡ vaya Vd. a saber! . Nosotros íbamos lo más lejos a Madrid en el Expreso ó tren Correos que cogíamos en Algeciras y tardaba 12 horas, toda una noche en llegar a Madrid. Por supuesto que éstos son otros tiempos, otra juventud que visten de otra manera, se divierten y piensan de otra forma. Por ejemplo: los chavales no se peinan, el peine es otra cosa que pasó al museo de "Objetos de la Historia"), llevan el cabello alborotado (como “La chica ye-ye” de la famosa canción de Conchita Velasco) o a lo "pincha uva" (hacia arriba, engomados) ; usan unos pantalones cortos muy raros, por debajo de la rodilla, con muchos bolsillos (no sé para qué), a veces lo llevan deshilachados, rotos por donde se ven la ropa interior y el "trasero", otros lo llevan a rayas, de colorines tipo "barbudas" mas parecidos a un bañador; usan calzado deportivo ó "chanclas del dedo" ( si les apetecen) y llevan desnudas las peludas patas y algunos las camisas sin mangan, recortadas por los hombros y axilas (ellos dicen “sobacos”) ¡ qué bonitos!. En los brazos lucen tatuajes (más que el marinero de la conocida y antigua canción de la Piqué) y se ponen pendientes en una oreja ó en las dos (¡ ah, si nuestros abuelos levantaran la cabeza!...¿ los hombres con pendientes? ¡manma mía! ¡ pobres abuelos!). Muchas chavalas van "despechugadas" por arriba y enseñando el obliguito por encima de unos pantaloncitos muy cortos, muy estrechos (¡ estrechísimos!) y se grapan unos "artilugios" pequeñitos de metal (los varones también) llamados "piercings" que se ponen por todas partes (cejas, nariz, labios...incluso en la lengua y ombligo). Los varones "ya mayorcitos", pasado la treintena ( algunos todavía mas maduritos, incluso de pelos canosos), muy liberales ellos , también se colocan los "piercings" ésos... (sin comentarios). Nuestra juventud gusta ir a la moda "más in!" y más fea que yo he conocido. La respeto por supuesto, faltaría más, ...pero ¡¡¡ es una moda fea con ganas!!!. ¡¡ Feíiiisima!!, ¡¡ Horrorosa!!. 10 Algunos van (¡no todos, eh!, sólo los más “desastrados”)... que dan ganas meterlos en una bañera, con agua hirviendo y frotarlos con aquel jabón marca "Lagarto" ( ¡pobre lagarto¡ seguro que sale huyendo!), jabón que se usaban en los años cuarenta y cincuenta para lavar la ropa y un buen estropajo (de la misma época) que arrancaba la suciedad y la piel para dejarlos escamondados. Y digo “sólo algunos”(por suerte) porque de todo hay en la “viña del Señor”. No trato ( bien sabe Dios) meter a toda la juventud en “el mismo saco”, existen otros/as, muchos jóvenes modernos, de su tiempo, que también van a la moda ( aunque no sea la “mas in”) que dan gloria verlos, de tratarlos. donde su presencia física y comportamiento ejemplar nos hace sentirnos orgullosos de ellos. Y siguiendo con la misma cantinela (pidiendo perdón a los lectores por el “pedazo de rollo", pero lo cuento tal como lo siento y lo observo) …Procurando tan sólo dar testimonio de cuanto sucede a mi alrededor. ¡No digamos cómo baila nuestra juventud!. ( la de ahora…y cómo se bailaban antes). La misma música que utilizan en sus coches (que suelen poner a todo volumen) es la que oimos en las discotecas, no hay variedad. Se mueven cada uno "a su aire" y por separados, ahí sí que entran todos y todas (ya sean más o menos “in”) Libertad de expresión corporal total, cada cual intenta llevar el ritmo musical con más o menos arte y gracia. Las chicas son mas sexis, ellos más acrobáticos. Mucha "salsa" caribeña, mucha "rumba", mucho "meneo" de caderas y pubis... Cantantes de la moda actual como la rubia y sensual “Shakira” moviendo su rítmico esqueleto y el tal “Bisbal” con su pelambrera de rizos (llamando “¡tronco!“ a una juventud de niñas enfervorecidas) son ejemplos “prototipos” de la música actual que excita a nuestra juventud. Mientras en la Caseta Ferial (en los descansos de los conjuntos musicales) sevillanas "enlatadas" y los pasodobles, sólo para contentar a los mayores y abueletes. Indudablemente éstos son otros tiempos. Antes los bailes, los ritmos, tenían sus reglas, sus pasos y habían que aprenderlos para que la pareja se acoplara, se bailaba juntos (había quienes lo hacían muy bien). Los ritmos que más gustaban eran los "folk lentos" que se bailan muy pegaditos y muy despacio, apenas se mueven, sintiendo el calor de ella, de él y al compás de una música adormecedora; los boleros, los tangos… bailes siempre por parejas. Antes, igual como sucede ahora, siempre hubo Academias de bailes porque antes “saber” bailar” era imprescindible para invitar sacar a la pista aquella señorita que te gustaba. ¡Ah , y cuidado con los pisotones!, eran de mal gusto y denotabas ser un patán, no sabías bailar. Aunque también es cierto que en nuestra lejana juventud, allá a principio de los años sesenta, bailábamos el "Rock and Rock" y el "twist", y mas antiguamente el " bugui-bugui" donde el meneo de caderas y pubis eran imprescindible y necesarios, aunque esos movimientos no eran tan “obscenos” como los de ahora. Los llamados "conjuntos musicales" empezaron a proliferar por influencia de los americanos y de los "escarabajos" ingleses (los "Beatles") con la introducción de las guitarras eléctricas. Los llamados "Conciertos" de música 11 pop y Rock tenían como escenarios, igual que ahora, las plazas de toros, los campos de fútbol y los polideportivos. El “Rock español” tuvo en el granadino Miguel Rios su fiel representante, después con los años salieron otros muchos, como “Alaska”…etc…. Era la época de una juventud renovadora llamada "Ye-ye", con melenas, largas patillas, bigote a lo Pancho Villa, camisas de largas mangas, grandes cuellos y pantalones acampanados. Eran los principios de la década de los 70. Por esos dubitativos años políticos apareció un “niñato muy respondón” llamado “Ramoncín”, cuyas actuaciones provocativas, contra los que él llamaba “fachas” y “pijos” terminaban en broncas. Eran los complicados años de la Transición Democrática, que comenzaron a principio de los años setenta donde "Franco" estaba "más para allá que para acá". Eran también “tiempos revueltos “ ( pero más cercanos que los de la conocida y actual serie televisiva), donde los había áquellos que por aprovechar el " revuelto rio político" ("ganancia de pescadores") se aventuraban ya a exigir la llegada de la “libertad” a todos los niveles posibles (no sólo políticos). Aunque ahora muchos (no sólo los jóvenes) confundan la libertad con el “libertinaje”, donde “todo vale”…Somos un pais que nos gustan los “extremos”. Hemos pasado de la rigidez política del franquismo (especialmente los años 40,50 y 60) a “saltarse a la torera” todo lo que se nos ponga por delante, equivocando el noble uso de la palabra “LIBERTAD” en muchisimos casos de la vida cotidiana, donde la palabra “RESPETO” muchos la ignoran olímpicamente o no la conocen. Mi libertad no debe ser nunca menoscabo a la de mi semejante. Libertad exige respeto y deben ir siempre juntas en el contenido de nuestros valores. * Y volviendo de nuevo a la actualidad: La Educación. ¿Qué podemos decir de la Educación?. Pués éso...que ahora suspendemos. Y si separamos el término Enseñanza de la Educación , entonces estamos peor todavía. Y no lo digo yo, lo dice el informe PISA ( 2006) (Programme for Internacional Student Assesment) Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Los chicos españoles, de 15 años, de la Secundaria Obligatoria están a la cola de la OCDE en varias áreas (Matemáticas, Ciencias y Lengua) y posiblemente también en Urbanidad. De 10 Comunidades Autónomas españolas evaluadas por el Informe PISA, Anadalucía ocupa el décimo lugar. Nos queda por saber qué lugar ocuparíamos de haberse evaluados las 17 Comunidades Autónomas. Mas recientemente (8/9/2009) la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) con sede en Paris, en su Informen anual "Panorama de la Educación 2009", el 35 % de nuestros jóvenes (entre los 24 y 35 años) no tienen Títulos de Bachillerato o Formación Profesional de Grado Medio u otros estudios secundarios. Estamos 15 puntos por encima de la media europea (20%). Sin comentarios. Por supuesto en ése fracaso no incluyo al profesorado, al que siempre defiendo a “capa y espada”. Acuso al Sistema Educativo. 12 Necesitamos una Reforma de la Ley de Educación (consensuada) que habilite con solvencia a nuestros jóvenes para los estudios y el trabajo, como futuros ciudadanos españoles que tendrán voz y voto para dirigir los destinos de nuestro país en una Unión Europea muy competitiva. En esa Reforma del Sistema Educativo se debería tener muy en cuenta la Formación Profesional (Grados Medios y Superior) para aquellos jóvenes que no desean realizar Estudios Superiores. Las Carreras Universitarias están en fase de adaptación al llamado Proyecto Bolonia (Plan Bolonia) promovido por la UE y nos guste o no, tendremos que adaptarnos a ella, porque somos europeos con todas sus consecuencias. Por supuesto sin olvidar que en ese necesario Sistema Educativo se debería incluir la Reforma del ROF ( Reglamento de Organización y Funcionamiento de los Centros Docentes), contemplando del mismo modo un Estatuto del Profesorado que le devuelva la Autoridad en los Colegios e Institutos , que contemple el respeto y se le reconozca la dignidad de su noble profesión, apoyado por las Instituciones empezando por el propio Centro ( Equipo Directivo, Consejo Escolar y APA). * ¿Por qué cuento estas cosas , qué tiene que ver con Facinas?. Con ella en concreto no, porque los datos sobre Educación se refiere a toda España, donde Andalucía no sale muy bien parada. Respecto al disfrute y la forma de comportarse nuestros jóvenes, en general, sucede en todas partes y lo he tratado aquí desde un punto de vista divertido, jocoso, sin ánimo de ofender a nadie, generalizando sobre la actitud de nuestra muchachada en estos primeros años del siglo XXI, comportamientos que respetamos pero, en muchos casos, no compartimos en absoluto. Por supuesto que habrá excepciones como en todas partes. pues precisamente por éso “ las excepciones confirman la regla” Pienso, no obstante, que nuestros adolescente y jóvenes en general, dedican demasiado tiempo a "pasarlo bien" y mucho menos a la "cultura del esfuerzo" en los estudios. Yo soy docente (aunque esté en la “reserva”) por vocación y profesión, mi visión del mundo mundial (como se dice ahora para generalizar) se basa en mi formación como maestro. Me educaron mis padres, gente trabajadora, sencilla, humilde…inculcándome desde la infancia los valores humanos y cristianos que he tratado siempre de transmitir a los míos: hijos, nietos… familia, amigos y alumnos. mis semejantes. El tiempo pasa para todo el mundo, también para Facinas. Ese "paso de los años" ha afectado a nuestra Aldea ...para mejor, incluido ese magnífico colegio situado en la parte baja del pueblo, bien dotado como mereció siempre nuestra Aldea. Colegio que aún no he visitado, ni conozco su profesorado al que desde estas líneas le envio todo mi apoyo y le deseo la mejor de la suerte en su noble cometido. El progreso ha sido paralelo al de los pueblos del entorno. Partiendo de la realidad actual de nuestro pueblo, de lo cual me alegro enormemente y felicito a sus habitantes, no dejo por menos de reconocer 13 mi flaqueza y retroceder en el túnel del tiempo, con "añoranza" en el buen y sano sentido de la palabra. Porque han pasado los años ¡ y bastantes!, nada menos que cuarenta y dos desde que abandoné definitivamente la Aldea . Permítanme amigos de Facinas que abramos juntos el "álbum de los recuerdos" y les comente, sonriendo, algunas de aquellas escenas, sucesos y anécdotas que ocurrieron durante nuestra feliz estancia. Como dije al principio: "...del pasado debemos recuperar siempre lo bueno, lo positivo, lo sanamente divertido, lo ejemplarizante...y ¿ por queó no ?, también lo anecdótico ". 2.- "EL ALBUM DE LOS RECUERDOS" * Retrocediendo en el tiempo. Yo conocía la existencia de Facinas desde la niñez. Mi hermano Rafael (q.e.p.d) habia hecho el período de instrucción militar en el Campamento de "San José del Valle", cuyos barracones de veían desde la vieja carrtera nacional 340. Cuando venía a casa con permiso , los fines de semanas, comentaba que iban a Facinas con los carros cisternas, tirados por caballos, a por agua (muy buena por cierto, seguro que sería de la Mesta) y nos describía el lugar, el pueblo pequeñito de casitas blancas en la ladera de un monte. 14 Pasado los años, a la vuelta de algún viaje a Cádiz, observaba a lo lejos aquel pueblecito blanco al que aludía mi hermano cuando era recluta, ¡ Facinas.! ¡¡ Quién iba decir a mi que aquella Aldea que contemplaba en la lejanía sería, pasado unos años, mi lugar de destino , mi casa !!. Amigos , el destino no te sorprende , te va anunciando, como un flash, premoritoriamente... pero no relacionamos las imágenes con el mensaje, hasta que sucede. Entonces ante el hecho consumado las evocamos y decimos áquello de "¡ lo presentía, es el destino!. Pues bien ésa fue mi experiencia cuando en Junio de 1963 el Sr.Inspector de Enseñanza del Campo de Gibraltar me comunicaba que me había propuesto para ejercer como maestro nacional (propietario definitivo) en la Agr. Esc. "Divina Pastora (Unitaria 2) de Facinas (Tarifa). ¡¡Lo presentía !!, comenté a mis compañeros - maestros cuando recibí la carta de la Inspección del Campo de Gibraltar en Algeciras. Yo ejercía entonces en el Colegio "Carlos V" de la Avda. España de La Línea, como propietario provisional, (ahora en el 2009 se ha celebrado en cincuentenario de su fundación en el que he participado con mi testimonio por haber formado parte de la plantilla de maestros en sus primeros años de existencia). Había aprobado las Oposiciones al Estado el año anterior en Ceuta. Facinas era mi primer destino definitivo, lo más cerca posible de mi casa. Mis compañeros, del histórico centro docente linense (C.P. “Carlos V”) se ofrecieron a llevarme a Facinas a conocer el pueblo y la escuela. El viaje lo realizamos un sábado de finales de Junio de 1963. El auto, un Renault "Dauphini" (le llamaban el coche de las viudas, por los accidentes que causaba por entonces) pertenecía a mi compañero y amigo D. José L. Rodriguez Calle, un maestro que ha ejercido muchos años como Director y como Inspector, con cargo directivo durante varios años en el CEP (Centro de Profesores) de La Línea. Nos acompañaba el Director del colegio, Sr. Alonso Oyagüe y dos compañeros más, D. Antonio Amigo Molina (durante muchos años Inspector de Enseñanza en Algeciras) y D. Rafael Marquina ( posteriormente profesor del IES "Menéndez Tolosa de La Línea) , total éramos cinco. Todos tenían interés en conocer el lugar que me habían asignado la Inspección, cosa que yo agradecía. Por fín me iba a enfrentar con mi destino. Aquella antigua carretera nacional 340 era de dos carriles y no se le parecía en nada a la actual. Al pasar por San José del Valle observé los barracones, abandonados, que por aquellos años (1963) todavía estaban en pie, dando testimonio de que en aquel lugar habia existido un CIR (Campamento de Instrucción de Reclutas) del Ejército de Tierra, lugar descrito muchas veces por mi hermano. Pasamos el puerto y una carreterita sinuosa y en mal estado nos adentró en Facinas. El Renault se detuvo a la izda. en el ensanche de la calle, delante de un Bar que estaba a la entrada del pueblo, eran las doce del mediodía. Caía un sol de justicia y no encontramos nadie a nuestro paso. Andando dimos con el 15 Ayuntamiento que estaba cerca y conocí al Secretario, D. Cristóbal Cózar Valencia. Una persona muy amable que desde el principio me cayó muy bien , ahí empezó una amistad (la primera en Facinas) que duró muchos años. Nos llevó a conocer las escuelas que estaban a la espalda de la pequeña Casa Consistorial. Sus puertas y ventanas estaban bastantes desvencijadas. Allí había tarea por hacer. La Iglesia estaba a pocos metros de las escuelas y el cuartelillo de la Guardia Civil subiendo la rampilla a la derecha, era la parte alta del pueblo. Al Alcalde, D. Sebastian Alvárez, no lo pudimos conocer, se encontraba en el campo. Facinas era un pueblo eminentemente ganadero y como es natural, parte de su gente, a esa hora estaba en tareas agropecuarias. Volvimos y observamos tres viviendas adosadas de dos plantas que había frente donde estaba aparcado el coche. Entramos en el Bar y se me cayeron "los palos del sombrajo".Un salón rectangular, con un mostrador alto, de madera, con una estanteria en la pared, botellas, vasos por doquier, la máquina de café, un calendario y una puerta con cortinilla que daba a la cocina. Un par de clientes con aire cansino, fumando y apoyados en la barra junto al vaso de vino. Una mesa de billar a la derecha y al fondo a la izda. una puerta entreabierta donde dejaba ver una barbería .Por encima de esa puerta un televisor de los que entonces emetían en blanco y negro. ¡ Madre mía! (pensé) áquello (el bar) parecía el Saloón de un pueblo del oeste americano, con el barman incluido. Su dueño, nos miraba algo sorprendido tras el mostrador de madera; aparecía en mangas remangadas, camisa blanca, frente despejada, pocos pelos y con una cara de... de, de "no sé qué", pongan vdes. el epíteto (perdón por la expresión tan ambigua , me ha salido así porque fue lo primero que pensé entonces al ver el individuo), muy serio, con la boca cerrada arqueada hacia abajo, así nos miraba con el ceño fruncido mientras nos "examinaba" a través de sus ojillos. A su lado una persona mas joven, de pelo moreno ensortijado al que los escasos clientes llamaban "Franco"cuando le pedían llenar el vaso, ( nos extrañó el “nombrecito” pero no se nos ocurrió decir ¡”Arriba España”!, ni de bromas). _ "¿Qué desean tomar los señores ?", nos preguntó, al menos educadamente, el que parecía ser el dueño, el de la cara ..."ésa". _ "El chiclana está mu´güeno" (nos recoméndo el tal Franco). Decidimos probar áquello y pedimos unas tapas de cocina, si había. Nos puso caracoles al poleo que estaban riquísimos y repetimos, como es natural ( áquello empezó a gustarme de verdad, fue la primera sorpresa) . Y entre “chiclana y caracoles” conversamos un buen rato con el personaje que teníamos tras el mostrador, pues ya es sabido que el mejor lugar de un pueblo para conocerlo y a su gente, es precisamente el bar. _ " ¡ Juan llena esto, pon también caracoles.!"gritó uno de losclientes. Así me enteré que el dueño del bar se llamaba Juan. Los caracoles nos abrió el apetito!. 16 - "Si quieren les preparo unas codornices que están para chuparse los dedos". Dijo el tal Juan. A la gente se le gana por el estómago y mis amigos no lo dudaron un instante, allí se tenía que comer muy bien como sucede en casi todos los pueblos. El tabernero, por supuesto, no era otro que Juan Gil (me enteré después), indudablemente conocía muy bien su trabajo, el tío llenaba los vasos antes de pedírselos. Chateábamos mientras preparaban el almuerzo: nos presentamos (para disipar la curiosidad) y se alegró mucho conocer al nuevo maestro, ofreciéndome al mismo tiempo la pensión que regentaba su esposa (Luz García, así todo quedaba en casa). Entre vaso y vaso de Chiclana , el tal Juan (ya no me pareció tan serio) se tiraba unos golpes, metiéndose con nosotros ( como si ya nos conociera de toda la vida) que nos hacía reir de verdad. Pasamos un rato bueno y divertido, inolvidable. Almorzamos en el comedor (por llamarle de alguna forma al cuarto, al que se bajaba por tres escalones junto a la derecha del mostrador) de donde se divisaba una cuadra o gallinero. Lo cierto es que fue la primera vez que probé las codornices con pan del campo. Las habían preparados en la sartén, asadas en su propio jugo. Ciertamente era un bocado exquisito que todos celebramos. Aquello ya no me parecía tan siniestro, ni aquella gente tan seria de mi primera impresión y mi opinión fue pasando del negro al blanco conforme los fui conociendo en las pocas horas que allí estuvimos. Al enterarse los presentes, ya mas numerosos en el bar (las dos de la tarde), que en el comedor estaba el nuevo maestro con otros clientes de fuera, al salir nos miraban con cara de curiosidad y cierta desconfianza (como preguntádose ¿ quién será éste que nos han mandado ahora?, acostumbrados estaban a la poca duración de los maestros en el pueblo. Así conocimos a Antoñita Gil (la hermana del tabernero que nos había preparado las codornices, la felicitamos ( ahí comenzó otra amistad), al barbero Sr. Pichardo, al Municipal un tal Moya y al de la tienda de al lado (que estaba en la esquina, a continuación del bar) , Vicente ( que resultó ser también otro Gil, de la misma familia). Juan Gil se ofreció a enseñarnos las casas de maestros que resultaron ser las tres de dos plantas que estaban frente el bar. El tenía las llaves de una porque, ocasionalmente, como un favor, encerraba por unos días unas garrafas de vino. La casa nos encantó ( estaba en buen estado, salvo algunos arreglos por hacer). Mis compañeros decían que era mucho mejor que las suyas del Colegio "Carlos V". Decididamente volvimos a La Línea encantados del pueblo pequeñito ( en realidad era una aldea) y sobre todo de su gente, al menos los que conocimos en tan poco tiempo, nos pareció seria, algo desconfiada, pero amable. Y al tal Juan Gil, que sospeché que tras aquella cara de... mi primera impresión, había un tío divertido, servicial y muy buena persona. Con el tiempo Juan Gil Pérez (al igual que toda la familia) fue más que un amigo, una persona entrañable, muy apreciada, al que tengo siempre presente en mis oraciones , como todos los amigos de Facinas, a los que siempre he agradecido su acogida y a los que trato con mucho afecto. 17 De vuelta a La Línea cuando le conté a mi novia, Pili, la odisea por Facinas, le dije lo siguiente: "Ya tenemos vivienda, nos casamos en Agosto del año que viene. Elige fecha". ( La boda se celebró un año después, el 20 de Agosto de 1964). Volvimos a Facinas aquel verano del 63, con mi novia y mis cuñados. para que conocieran el pueblo y sobre todo la casa de maestros. Les encantó y empezamos hacer cábalas de cómo amueblarla previos arreglos de carpinteria y pintura. Ese fue el principio. 3.- EL COMIENZO DE UNA HISTORIA ...que duró cuatro años plenos de contenidos (1963-1967). Al evocar Facinas me viene a la memoria recuerdos entrañables de una década prodigiosa en la historia de nuestra querida Aldea (hoy Entidad Local Autónoma). Indudablemente las cosas no surgen por generación espontánea, por arte de magia, ni siquiera por efecto de un generoso regalo . Mas bien creo que surgen, mayoritariamente, como producto de un trabajo organizado, honrado, poniendo mucho esfuerzo, sacrificio, entusiasmo sin límite...y mucha vocación en la profesión y en nuestro caso, los docentes, motivando a los alumnos y en consecuencia a sus apdres para que prestaran el necesario apoyo. Así se hizo posible, por ejemplo, la llegada a nuestro pueblo de aquel pabellón prefabricado que tanta ilusión despertó y tantas satisfacciones socios-culturales ocasionó por aquellos años de los sesenta y setenta. Pero no seríamos justos, al narrar esta historia, sin comentar los antecedentes como muy bien relata mi querido amigo (siempre recordado y llorado) D. Juan Quero González en su libro "FACINAS" (Hª de Facinas y Campiña Tarifeña. Diputación de Cádiz. 1997) Cap.V- Pág. 106 a 109. * El principio: la llegada de los nuevos maestros. Fueron muy importantes los años precedentes a la llegada de aquella "Casa de la Cultura" prefabricada porque se pusieron los cimientos, realizados en labor de equipo, por muchas personas que se entregaron a colaborar con los jóvenes maestros llegados a principio del curso escolar 1963-64. El Sr. Inspector del "Campo de Gibraltar" D. Esteban Buñuel García ( nada menos que Delegado Extraordinario del Ministerio de Educación Nacional) había seleccionado y destinado a Facinas a tres maestros, Propietarios definitivos, como docentes estatales; uno de Ceuta, D. Francisco Herrera Artacho y otros dos de La Línea, la Srta. Dª Rosario de Sola Aguilar y D. Manuel Ruiz Sánchez (como maestro-director de la Agr.Esc. "Divina Pastora"). Vivíamos en las Casas de maestros (muy buenas, por cierto); los tres ocupábamos las de arriba frente al Bar de Juan Gil. Muy pronto nos integramos, hicimos amigos y el pueblo que al principio desconfiaba (por los antecedenttes, de 18 que siempre "los maestros estaban de paso") acabó entregándose al observar que viviamos alli. haciendo nuestros los problemas y las muchas carencias de Facinas por aquellos años. No había cine (existía el edificio pero no se proyectaba). La TV, en blanco y negro como era normal, no estaba en todos los hogares, el lugar para disfrutarla era el Bar de Juan Gil... pero había un problema. La corriente eléctrica la suministraba la Panificadora de Juan Mangas ( decíamos "la luz del motor") y llegada las 11 de la noche cortaba el suministro de la Aldea para hacer funcionar los motores que durante toda la noche debería elaborar el pan, no solamente para Facinas sinio también para la zona rural, Tarifa, incluso Algeciras. Pan que repartía Antonio Yerga en una furgoneta. ¿Se acuerdan Vdes. aquella serie americana tan famosa titulada "Perry Mason",abogado que iba en una silla de ruedas ?. Pues nunca nos enterábamos del final, cuando durante el juicio el jurado popular iba a dar su veredicto, justo en ese momento, las bombillas del Bar hacian un guiño (significaba que a los pocos segundos se cortaba la luz) y ... pués éso, que áquello se apagaba, Pepe Franco encendía el "petromá" y todos a la calle con las linternas, para casita, a encender el "quiquel" o las velas. Eso ocurría en 1963. * Obras de importancia que sucedieron durante nuestra estancia. Durante ese curso (en 1964) la Compañía Sevillana instaló definitivamente la energía eléctrica en Facinas a través de un nuevo tendido del Alta Tensión, y la red de Transformadores, que permitió a la Aldea autonomía energética sin tener que depender para nada del Motor de Juan Mangas. Se acabaron las penurías eléctricas. A partir de entonces empezaron a proliferar la compra de electrodomésticos, especialmente televisores y frigoríficos. Otra obra importante, que iba a beneficiar enormemente a Facinas, fue la mejora que sufrió la carretera nacional 340, prácticamente toda nueva. El Ministerio de Obras Públicas la adjudicó a la empresa de ámbito nacional “Hidrocivil”. No solamente fue importante por la mejora como medio de comunicación (Facinas está junto a ella) sino también porque supuso la creación de muchos puestos de trabajo y maquinaria de extracción de tierra y transporte de materiales donde eran necesarios los camiones . En Facinas teníamos la mano de obra ocupada para muchos meses y también los numerosos camioneros del lugar: Paco y Antonio Moreno, Orencio…etc… que disponían una alternativa al transporte del descorche y otras mercancías. Incluso "Hidrocivil" empleó personal administrativo para sus oficinas (a pie de obra) entre jóvenes facinenses muy preparados, que una vez concluida la carrtera pasaron a personal fijo con la famosa Empresa. Mientras duró áquello, Facinas ( sus bares y su comercio) se vió concurrida por gente relacionada con las Obras Públicas , desde los Técnicos ( aparejadores, topografos, analistas, capataces,etc…) hasta el obrero. Algunos de los primeros pernoctaban en Facinas. 19 También el agua que llegaba del viejo depósito “no daba basto” al atardecer y si no andabas listo te quedabas sin ella. Hasta que el problema se solucionó con nueva acometida y depósito nuevo incluido. También daba vida a Facinas las instalaciones del Campamento militar situado muy cerquita de los Tornos. Aquellos barracones sirvieron por esos años de acuartelamiento de la Legión. Dicho Campamento necesitaba abastecimiento que lo posibilitaba el entorno rural totalmente agropecurio. El militar tenía en el pueblo su lugar de esparcimiento y la Aldea lo notaba en su economía. Cuando el Campamento dejó de recibir los militares, regulares, legionarios…y sus barracones quedaron vacios, sin vida, Facinas lo notó. Y poco después empezó la emigración de nuestra gente a otros lugares en busca de trabajo y una vida más estable. Campamento militar. Por aquellos años esos barracones acogieron a distintos destacamentos militares. Concretamente cuando llegamos destinados a Facinas (Sep. de 1963) había salido del Campamento un regimiento de Regulares de Tetuán (Junio de 1963). Luego llegaron los legionarios. * El transporte de viajeros, el Correo y otras cosas. Durante nuestra estancia en Facinas, ejerciendo nuestra profesión, coincidió con una época de bastante movimiento de sucesos y personas por distintos motivos. Muchas de ellas estaban de paso. Lo cierto es que la Aldea se veía muy concurrida y cuando había fiesta, mucho más. También es cierto que echabamos de menos un medio de locomoción mejor que mi "Vespa" de 125 cc, el sueldo de los maestros no daba entonces (en la década de los sesenta) para comprar ni siquiera un Seita 6oo. Para movernos, los ciudadanos de a pie, utilizábamos el Autobús de Transporte Generales "Comes" que hacía el trayecto Facinas-Tarifa-Algeciras. 20 Salía a las 8 de la mañana de la puerta de Bernardo Pérez de Saro que expedía los billetes. El conductor era Antonio Paz (padre de mi alumno Germán), Baltazar Serrano era el ayudante-cobrador (gente buena, amable, agradable, servicial y simpática). A otras horas, si deseabas ir mas rápido o urgencia, utilizabas los taxis de Paco Quintana ó Elias, que hacían el servicio de puerta a puerta. Y para los recados y pequeños favores, se lo pedíamos a Antonio Yerga que repartía el pan de Juan Manga en una furgoneta, haciendo el recorrido hasta Algeciras con parada en Tarifa. Antonio Yerga gustaba salir de caza en sus horas libres, mas bien nocturnas, y yo solía encargarle algún que otro conejo, liebre ó ave, que nos preparaba y cocinaba su hermano Paco en el Bar. Otro medio que utilizabamos , mejor dicho que aprovechábamos , era la furgoneta azul ,Citroen 2CV, del cura padre Jesús , que nos invitaba a visitar el entorno. Los autobuses de "Cosme" y "Portillo", por aquellos años, realizaban el servicio de Correo. Así Antonio Gil, cartero oficial de Facinas, bajaba en su " Lambretta" dos veces al Puerto a llevar y recoger las sacas. Por la tarde bajaba a las 4 y a las 5 abria la oficina ( por llamarle de alguna forma aquel "chiringuito con tejas" ) y despachaba la correspondencia y los certificados ayudado por Nico que los repartía por el pueblo. A esa hora me acercaba a diario a recoger la nuestra del colegio, fumar un cigarro con el amigo y "charlar" de todo lo que encartara (nunca mejor dicho tratándose de la estafeta de Correos). Esa era una visita obligada y muy agradable pues Antonio Gil era una persona muy abierta, dicharachera y me informaba de todo. Se convirtió en un gran amigo del que perdura su imborrable recuerdo. Vivía por aquellos años en el viejo molino del arco frente al Ayuntamiento. En otro orden de cosas debo referir algún que otro suceso lamentable que ocurrió en nuestra Aldea por aquellos años mediados los sesentas. Sucedió que algunos de nuestros jóvenes emigraron buscando trabajo en otros lugares de Andalucía y de España.Cosa natural que pasa en todas partes. Otros eligieron el extranjero, como Manolito Melero Uribe. Me lo encontré una tarde en la puerta del bar de Juan Gil y lo saludé porque me enteré que al día siguiente marchaba de viaje en tren, muy lejos, creo que Alemania. Le desee buena suerte y esperaba verlo pronto de vacaciones por Facinas. A los pocos días TVE dió la terrible noticia de un tren Expreso que ardió y descarriló posteriormente a su paso por tierras de Aragón, concretamente cerca de Zaragoza. Todos vimos las imágenes de la tragedia por televisión …hubo muchos muertos y heridos. Resulta que se produjo un fuego en plena marcha del ferrocarril y con la velocidad pronto se extendió a otros vagones. Eso ocasionó tal temor y revuelo que los viajeros atropellándose unos a otros huían despavoridos, incluso tirándose por las ventanillas . El desastre aparecía en la prensa , radio y televisión todos los días hasta que nos enteramos por sus familiares que en aquel fatídico tren viajaba el joven facinense Manuel Melero. Su tio, el Sr. Ojeda, vecino de Facinas, a los pocos días viajó hasta Zaragoza para enterarse a cerca de su sobrino. Efectivamente confirmó lo que se 21 temía: uno de los fallecidos era el pobre Manolito. Movió cielo y tierra para traérselo a su pueblo. El Sr. Ojeda era hombre de mucho carácter y una voluntad de hierro y logró lo que pretendía ,traerse el cadáver de su sobrino y que recibiera sepultura en su pueblo cerca de su familia y de sus amigos. El entierro fue una manifestación de dolor como pocas veces he visto. Asistieron todo el pueblo y alrededores. Contaba el Sr. Ojeda que le manifestaron en Zaragoza , viajeros que se salvaron de la catástrofe, vieron como Manuel ayudó y salvó a mucha gente de la muerte. El se expuso en peligro ( pudiéndose haberse salvado antes porque era un chico muy fuerte), siendo muy generoso y solidario con otros más debiles que él …pero cuando trató de escapar ya era demasiado tarde y al tirarse por una ventanilla se mató . Lo encontraron en la cuneta junto a los railes del tren siniestrados como otros muchas personas que encontraron la muerte en aquel Expreso que nunca llegó a su destino… SIEMPRE ES LAMENTABLE LA MUERTE DE CUALQUIER SER HUMANO, SI ES POR ACCIDENTE MUCHO MAS…PERO SI LE SUCEDE A UNA PERSONA JOVEN, SANA, FUERTE… QUE BUSCABA ILUSIONADAMENTE UN DESTINO DONDE COMENZAR SU VIDA LABORAL…ENTONCES ES MUCHO MAS LAMENTABLE LA PÉRDIDA DE ESA VIDA HUMANA. Aquel suceso jamás lo olvidaré. Del joven Manuel Melero Oribe me quedo con su imagen, en la puerta del Bar de Juan Gil, del que sería su último atardecer en Facinas. Otro jóven que “se nos fue” en la primavera de su vida fue en esta ocasión una mujer, muy joven también y no menos conocida: Juana Maria Pérez Rosano, esposa de Joaquín Maqueda. Hermana , pues, de los Pérez Rosano de Facinas: Pepe Luis, Juan, Diego, Fernando y Pepa. Yo conocía a Juan Maria y a su hermanma porque su familia vivía en la esquina de la calle Real de La Línea (su madre era la Jefa de las operadoras de Teléfonos, en ese céntrico lugar de la ciudad que hoy ocupa la conocida Cafeteria O´Key). En esa esquina con la plaza de la Iglesia mi padre instalaba una churrería de quinta y pon ( en el mismo lugar de la Terraza exterior de la citada Cafetería). A Joaquín ( a los Maquedas) también los conocía , somos de la misma edad y en La Línea nos conocemos todos. Juana María fallecía lamentablemente en el quirófano del Hospital Linense. Por deseo de su familia se enterró en Facinas y aquel duelo, como el anterior, fue impresionante. No solo por lo conocida que era su familia sino también por la juventud de la fallecida que iniciaba recientemente su vida familiar junto a su joven esposo Joaquín , con la ilusión de las jóvenes parejas de tener hijos , criarlos y abrirse a la vida. 22 Joaquín Maqueda desde entonces siempre estuvo muy cerca de Facinas y la Aldea también estuvo con él y con la familia Pérez Rosano . Son raices , como otras muchas de Facinas (aunque residan fuera) que sostienen a un pueblo en su recuerdo. Esa es su grandeza. * Volviendo al desarrollo de nuestra vida docente. D. Francisco Herrera se casó en Ceuta en 1964 y se trajo a su esposa, Nuria. Llegado el verano yo hice lo mismo y traje a la mía, Pilar. Y fuimos muy felices viviendo todos en las casas de maestros, incluido nuestra compañera en la docencia, la Srta. Charo que aunque siguió soltera estaba totalmente integrada en el pueblo y así formamos un equipo. La Srta. Charo era un ser encantador, irradiaba simpatía. Además de ser muy buena persona era una magnífica maestra que Facinas tuvo la suerte de disfrutar durante el corto tiempo que ejerció alli...y se la sigue recordando.Esa es la grandeza de los maestros/as que dejan huellas. Nuestro primer problema fue adecentar las escuelas y las casas de maestros, cosa que hizo ese gran carpintero, que entendía de todo, Juan Rambaud (por mandato del Alcalde de Tarifa, D. Juan Núñez Manso, al que giramos una visita para exponerle los problemas, acompañados del Alcalde Pedáneo, D. Sebastián Alvarez Campos, abuelo de Chanito). Debo reconocer que los años que estuvimos siempre disfrutamos del apoyo , moral y material, de las autoridades de Facinas y Tarifa incluido sus guardias municipales: Juan Moya y Antonio Jiménez ("El Largo"). A D. Sebastián le sucedió en la Pedanía su hijo Gaspar que ya era nuestro amigo y formaba parte de ese equipo y que íbamos haciendo "fichajes" para poder realizar la tarea que nos habíamos propuestos "Fomentar la cultura y darle un vuelco muy positivo a la Enseñanza y Educación de Facinas, en todos sus niveles. El siguiente objetivo fue inmediato: acabar con el absentismo escolar. Escolarizar a todo niño/a censados. Asistencia obligatoria a la escuela "a rajatabla". Cuando aún no se conocía la acción tutorial, nosotros la empezamos a aplicar por todo el pueblo de una forma original, visitando y concienzando a los padres de sus deberes en materia educativa. Incluso aprovechando ese rato de esparcimiento en los bares, porque en los pueblos (especialmente en los mas pequeños) la asistencia al bar era casi vital y necesaria, donde se hacian tratos, amistades mientras se toman unos chatos se fuman unos cigarros y se "charlaba de todo" (menos de política). Facinas es pequeñita y pronto conocimos sus lugares mas frecuentados ; los bares y las tiendas. Asi fuimos conociendo las tabernas, bares, lugares donde tomar unas copas , fumar un cigarro y matar el tiempo jugando al mus, al dominó, al billar... y hacer amigos. El bar de Juan Gil (descrito anteriormente), el de Paco Yerga (posteriormente lo regentó Pepe Gil que se vino de Algecira, cuando el bueno de Paco se fue a Fuengirola), el bar del Casino, el de Paquito Jiménez (decían de 23 Juan Raciones), bar de Estudillo, el de Manolo Moreno (padre de mis alumnos Bartolichi y Pepita Dolores, un encanto de niña , bonita y muy inteligente), el de Curro Alvarez, Curro Silva, el del Salón de Pepe Gallardo, el del hermano de Orencio en Vico, el bar de Gaspar junto a la tienda de comestible de Pepe Moreno (padre de mi alumno Juan Sebastian), bar de Mateo Serrano donde jugábamos con el futbolín, etc Visitando y alternando con sus gentes ésa era una forma de interesarnos de sus problemas y ganar adeptos para nuestra causa. No solamente conocíamos los bares sino otros lugares como los comercios , el pequeño mercado y las tiendas de comestibles inclusos las barberías, como la de Quico y la de Pichardo (que en un principio estaba en una habitación del Bar de Juan, cuya puerta se comunicaba con el establecimiento). Comercios de Confecciones y Tejidos; Villanueva (arriba donde estaba Pedro Ortega) y el de Trujillo, abajo, que la atendía Chanito y el comercio de Antoñita Notario (otra de nuestras primeras amigas como lo fueron Antoñita y Rosario Gil) Comestibles; la de Juan Cuesta, Manolito Camacho, Pepe Moreno, Fernando Ovalle, Francisca Rambaud, la de Vicente Gil, Maria Vallecillo, Curro Silva, Petra, Juan Guerrero, la frutería de María Cózar, la tienda de Juan Aguilar en Vico y la de Paco Camacho arriba, a la entrada del pueblo. Otros lugares de visitas era (en una dependencia lateral del Ayuntamiento Pedáneo) la consulta de Vicente Ruiz Paz, esposo de Antoñita Notario (pracitcante, escritor y poeta) una persona muy culta y muy interesante; la Alcaldía Pedánea donde siempre encontrábamos al Secretario, D.Cristóbal Cózar (otro amigo del alma) porque el Alcalde ,Gaspar, se iba temprano a "San José del Valle" (donde años atrás había existido el conocido Campamento de Instrucción de Reclutas) para atender su ganado; luego nos veíamos por la tarde en el Casino o donde fuera. También, a menudo, antes de abrir la escuela, me avisaba con Antonio el municipal, para que tomara café con el Alcalde, antes de irse a Las Moscas", para tener "de primera mano" la información de cómo iban las cosas. Y sobre todo la visita obligada por las tardes a la Casa Correo en la baranda del paseo por llamarle de alguna forma al "despacho" del buenazo de Antonio Gil, también "otro amigo del alma" (otro mas), además de cartero era practicante las 24 horas del día, como las Farmacias de Guardia. Antonio era un ser entrañable, todo corazón, dispuesto siempre ayudar a todo el mundo, especialmente a los mas necesitados. Era muy impulsivo pero muy buena persona, como todos los Gil. Nosotros entrábamos en todos aquellos lugares por una causa o por otra y se convirtieron en nuestros amigos, se integraron en el "equipo" porque a todos nos dolía los problemas de Facinas y todos en la medída que podían (al menos moralmente) ayudaban a solucionarlos. En esta árdua pero gratificante tarea a mi compañero Paco Herrera le tocó la parte mas dura, pues tenía su escuela en Vico y tenía que subir la cuesta dos veces al día (la jornada escolar estaba partida) mas las visitas qure hacíamos a menudo de un lado para otro del pueblo y de arriba abajo. Pero como era un maestro joven , fuerte, con mucha voluntad e ilusión, áquellos “paseos” los hacía muy a gusto. 24 Paco Herrera era un maestro que muy pronto de dio a querer y aunque sólo estuvo dos cursos, fueron suficientes para dejar una huella imborrable por su talante, no sólo de buen maestro entregado a su labor, sino de una persona muy agradable que irradiaba simpatia y confianza. Su recuerdo de maestro y amigo perdura a pesar de los años transcurridos, porque a las buenas personas no se les olvidan nunca. * Las Amistades. En este apartado de las amistades tengo que reconocer que fuimos muy felices.Esos cuatros años que mi esposa y yo vivimos en Facinas todos se portaron muy bien con nosotros. Indudablemente nuestra relación fue mas fluida con los vecinos del entorno, porque los teniamos mas cerca y el roce era mayor. Nuestra casa, de las tres la primera entrando en la calle, siempre estaba abierta a los amigos y conocidos. Así Obita y Mari eran habituales, lo mismo pasaba con el padre Jesús. Con Antoñita y Rosario Gil teníamos una relación muy estrecha, eran nuestros vecinos, sin olvidar otras familias tan entrañables y conocidas como Maria de Saro, Cristóbal Cózar, Dª Ana Pérez, familias de Juan , Antonio y Vicente Gil …etc… Además hicimos muchísimas amistades, especialmente entre los jóvenes de nuestra edad que además compartían con nosotros el fútbol en "Matavaca", la playa en Casa de Porros (las Dunas, Punta Vaquero),Bolonia, Camariná, Los "Caños de la Meca"etc... la televisión, las excursiones, las charlas , las copas, el cigarro , el billar, el futbolín, las cartas y el "chismorreo" (que tanto se dá en los pueblos", en general)...incluso fuimos al Carnaval de Cádiz en el taxi de Paco Quintana ( la plaza de mi mujer y mía nos la regaló Antonio Gil que le tocó en un sorteo). Disfrutamos con los amigos todas las diversiones propias de la juventud. Amigos eran todos: Chanito Alvarez y Mari Quintan, Paquito Jiménez, Bernardo Pérez de Saro, el padre cura Jesús Maria Alcedo Ternero, Gaspar Perea., Juan Antonio Cózar Valencia y Mari Luz Gil Rivera, Nono Salvatierra, Félix Alvarez., Pedro Moya, Pedro Ortega, Pepe Franco, Cristo, Curro Trujillo, Manolito Valencia, Eloy Vivas, José Antº Campos, Manolo Coca (Farmacia), Ignacio Gómez Trujillo (que emigró a Pamplona),Fernando Pichardo, José Luis Dominguez y Pepichi Vallecillo, Pepito el del Puerto, Gaspar Cuesta Alvarez, Juan Cuesta, Nono Paz, etc, etc.... Todos de parecida edad, pero Obita (Cristóbal Cózar Estevez) y María Rosano (entonces era su novia) se convirtieron en nuestros mejores amigos, inseparables, sin desmerecer en nada a los demás. Otros no tan jóvenes también formaron pronto de ese grupo de personas que nos apoyaban abiertamente: El Alcalde, Gaspar Alvarez Serrano y sus hermanos Pepe y Paco, Cristóbal Cózar Valencia y su hijo mayor Pedro que ya vivía en Algeciras (trabajaba en la Cofradía de Pescadores), Juan A. Notario Rondón (que por aquel entonces era el 25 Director de Banesto en Tarifa) , D. Juan Pérez Meléndez (el médico), Juan Quero González, Pedro Salvatierra; Antonio, Vicente, Juan y Pepe Gil Pérez, Vicente Ruiz Paz, Juan González (el Librero), los hermanos Pérez Rosano ( José Luis, Diego, Juan y Fernando), Juan Rambaud, Manolo Moreno, Eusebio Alvarez (padre de Eusebito y Rafael), Curro Alvarez el carnicero, padre de mi alumno Antoñito Jesús, Paco Quintana y Elias ,taxistas, Antonio Paz y Baltazar, los Tineos, Carlos Segarra., Paco y Pepe Alvarez (camioneros), Orencio…la lista es bien larga, prácticamente casi todo el pueblo estaba con nosotros. También las damas (las amas de casas) nos recibían con mucho cariño, pues no debemos olvidar nunca a Dª Maria de Saro y su hija Dª Fermina Pérez, Dª Ana Pérez , Dª Ana Estévez, Dª Luz García , Dª Antoñita Notario, Dª Ana Aldaya, Dª Pepita Roa, Dª Rosario, Dª Ana y Antoñita Gil Pérez, Dª Rafaela Rivera, Dª Francisca y Dª Juana Alvarez, Dª Josefa Pérez (Pepa Pérez Rosano, esposa de Vicente Gil) y otras más jóvenes, de nuestra edad, como Joaquina Alcalde (era guapísima, casó con el Sargento de la Guardia Civil). Posiblemente me dejo a muchas señoras y señoritas en el tintero, pido perdón por el olvido. Una de las amistades que más me sorprendió y reconfortó fue conocer a Juan Quero González. Mi compañero Paco Herrera me dijo un día, a principio de curso de 1963, haber conocido en Matavaca , cuando jugaba con sus alumnos durante un recreo, a una persona (padre de uno de sus alumnos) que estaba vigilando su ganado. Se llamaba Juan Quero y vivía en Vico. Le había llamado la atención el conocimiento que tenía este hombre sobre literatura. Era autodidacta y tenia su casa llena de libros. Le encantaba leer. Desde aquel día tuve un interés enorme conocer tan inusual persona, no por ser de un pueblecito como Facinas, sino por dedicarse al pastoreo y poseer ese nivel cultural. La oportunidad se presentó una noche en la que Paco y yo nos acercamos al bar de Paco Yerga . Precisamente en la barra había un señor bien vestido y con un sombrero negro, tomando un chiclana con otros parroquianos. Alto, de complexión fuerte, de pobladas cejas y tez morena donde se observaba, en su fuerte y amplia mandíbula, una barba cerrada pero rasurada. Paco me lo presentó y al estrecharme la mano noté la fuerza y rudeza de la suya , la de una persona del campo, la misma mano (pensé) que trataba con delicadeza las páginas de sus libros. Su voz era pausada educada, bajo una mirada agradable y sonriente que denotaba su interés por conocer a otro de los nuevos maestros. El encuentro colmó todo mi interés y confieso que no me decepcionó en absoluto Pronto la conversación se basó sobre la escuela y nuestros proyectos con los cuales se identificaba y se nos ofreció para asistir a cuantas reuniones le citáramos. Ciertamente Juan era un hombre sencillo, agradable, que invitaba a la amistad, al diálogo y que a través de sus palabras se dejaba ver su enorme cultura bibliográfica.Incluso conocía obras y autores de la actualidad que nosotros aún no habiamos leido. Ahí nacio mi amistad con D. Juan Quero González, al que siempre admiré su sencillez, su cultura, su nobleza de hombre de bien al que respeté mucho por su humildad. 26 La grandeza de las personas está en la dignidad y honestidad de su trabajo y en lo que transmite en su entorno social y a fé mía que Juan Quero lo hacía con creces, dejando además un legado literario con sus libros. Tengo que confesar que pocos hombres he visto en mi vida con la misma sencillez que Juan y con su misma grandeza. * Algunas anécdotas para el recuerdo. Para contarlas habría que hacer un árduo trabajo de recopilación, mas bien de investigación y necesitaríamos editar un libro. Conozco cientos de ellas pero no es ésa mi intención, solamente algunas como testimonio de lo mucho que sucedió en mi estancia, muchas de ellas muy graciosas. No tienen mas trascendencia que lo anecdótico y divertidas, ocurridas con vecinos de Facinas, personas con los que nos relacionamos por diversos motivos. Pepe Alvarez. (Radiotécnico). La sucedida con mi amigo Pepe Alvarez hay que contarla porque retrata muy bien a este personaje, facinense irrepetible, no sólo por su habilidad con la electrónica sino mas bien por su valía como persona, otro “amigo del alma”: Pepe Alvarez, de los Alvarez Serrano, hermano de Gaspar y Paco . El “buenazo” de Pepe, nunca mejor dicho porque Pepe es un “pedazo de pan”, de profesión técnico electricista. Aunque vivía en Facinas tenía su taller en Tarifa , en la calle principal, cerca de la Parroquia de San Mateo. Pepe, además de vender televisores y electrodomésticos , los arreglaba, era un “artista, artesano de la electrónica “… aunque tenía un defecto (todo el mundo los tenemos), Pepe era muy tranquilo, decir tranquilo es poco… ¡¡¡ tranquilísimo!!!. A todo el mundo decía que si, (era incapaz decir ¡ NO!) . “ Si hombre, si. No te preocupes. Yo t e lo arreglo, tráemelo” . “ En cuanto pueda voy a tu casa a ver que le pasa a la tele” . ¡ Vale , que ya voy, que ahora mismo…¡ mira , mejor me acerco mañana” (solía repetir con esa sonrisa que a todo el mundo cautivaba y convencía), porque eso si, era muy servicial. De este modo contentaba a todo el mundo, incluso a mi … . ¡ HASTA QUE ME CANSABA DE ESPERARLO! Ni mañana, ni pasado , ni “ná de ná!”. Tú seguías sin ver la tele porque Pepe Alvarez tenía que cambiarle la dichosa lámpara ó variar la antena para que la “agüilla” de la pantalla desapareciera!. Yo, que le compré la TV a Pepe Alvarez ( aquellas de blanco y negro y con un montón de lámparas, que se fundían cada “dos por tres”), me tuvo cuatro años pendiente de él. Pero como lo conocía muy bien, era muy amigo mío ( pero ¡ jamás me enfadé con é,l que conste!) y yo vivía a la entrada y salida del pueblo, cuando 27 la tele se ponía “cachonda” no lo llamaba por teléfono porque sabía lo que me iba a decir. Manolo Ruiz (servidor de Vdes.) me levantaba muy temprano (a las siete de la mañana) me tomaba el café enfrente mientras “charlaba” con Juan …y a esperar que pasara la furgoneta 2CV de Pepe Alvarez que muy temprano se iba para Tarifa… Y ¡¡ Ajajá!! , ahí estaba yo en medio de la calle esperándole, haciéndole el alto al insurrecto como si fuera la guardia de tráfico. Aparcaba la furgoneta, entrábamos en el bar de Juan, nos tomábamos otro café (ya van dos) y con esa “sonrisa de buenazo” pretendía convencerme con la retahila acostumbrada. “ A ver, D. Manué ( me decía) ¿ qué le pasa a la tele ?, me la llevo y te la traigo mañana arreglada” ¡¡ Enseguida...!!, de éso nada (le contestaba), ¡¡ Entra en la casa y arréglame la tele o de aquí no sales.!!. Como comprenderéis , amigos de Facinas, era la única solución para que “áquello” funcionara. ¡ Vamos si me arreglaba la Tele!!.. Amable lector, a decir verdad (no quiero mentirte, te lo comento en voz baja para que nadie se entere) al final Pepe Alvarez sienpre se salía con la suya, porque no había forma de enfadarse con él. ¡ Claro que me arreglaba la tele, pero “a su manera” (cómo dice la conocida canción de Frank Sinatra). Cuando volvía por la tarde pasaba por mi casa y me cambiaba las lámparas, movía la antena, etc……y luego nos tomábamos una cerveza en el bar de Juan Gil. Y mira si era bueno que encima sólo me cobraba la lámpara, ¡¡ pa matarlo!! (perdón, es sólo una expresión cariñosa de lo que no debía hacer nunca un buen profesiona : mezclar la amistad con el trabajo. Pepe era así). Hubo otra anécdota muy simpática que tuvo como protagonista a nuestro común amigo CHAN ALVAREZ. ( Deseo que él la complete con más detalles. Espero,Chan, no te enfades conmigo por narrarrla) En aquellos años de mediados de los sesenta todos éramos unos jóvenes que apenas habíamos sobrepasado los veinte años (unos mas que otros). Teníamos ilusiones a raudales, formar una familia ( menos Paco Herrera y yo que estábamos casados,el resto eran solteros y algunos con novias ,caso de Obita, su hermano Juan Antonio, Chanito, Pedro Ortega...etc), encontrar un buen trabajo , ganar "unas perrillas" como es natural y divertirnos. Al bueno de Chan no se le ocurrió otra cosa que fabricar un perfume, una colonia. No sé donde lo había leido ( lo de su elaboración), lo cierto fue que se buscó un amigo que tuviera las mismas ilusiones con el que compartir trabajo y costes. No recuerdo bien quién fue el otro socio, Paquito Jiménez, Gaspar Perea…no lo recuerdo. Chan lo podrá confirmar. 28 Compraron un bidón de uralita , de aquellos que se utilizaban para almacenar agua y que se instalaban encima de la s azoteas y tejados. Lo llevaron a un almacenillo de la calle Molino, creo recordar era de su tio Pepe Alvarez. Lo llenaron de agua y alcohol en la proporción indicada y le echaron los polvos aromatizantes de la colonia que pretendían elaborar. Mueve que te mueve varias veces al día y horas de reposo. “Lo jóvenes fabricantes” ilusionados con el producto hacían cábalas sobre la comercialización , envasado, etiquetado…etc…y los permisos de industria. Pasaban los día y “aquello”, la colonia puramente artesanal con la fragancia del campo, no acababa de “arrancar” y el pesimismo se fue apoderando de nuestros amigos porque veían que del “perfume” ná de ná. Aquel líquido más bien turbio no olia precisamente a colonia, si acaso “de las mas baratas”. Bueno áquello terminó como el cuento de la lechera…ó “como el rosario de la aurora”. De Juan Gil Pérez podría contar muchísimas anécdotas. Hubo una muy simpática (como todas) que nos solía contar en forma de coplilla que tanto le gustaba al bueno de Juan Gil cuando, tras la barra del bar, nos veía entrar a Paco Herrera y a mi, y para meterse con nosotros , con mucha “guasa”, entonaba áquello de : “ D. José le dijo a D. Manué D. José le dijo a D. Manué Que en ”Las Piñas” había toreo, tralará Que en “Las Piñas” había toreo, tralará Que en “Las Piñas había toreo….” “ Cuando D. Manué fue a “Las Piñá” Cuando D. Manué fue a “Las Piñá” Aquello era un puro CACHONDEO, tralará (bis) ACLARACIÓN: Según me contaba Juan Gil, que por ésos legendarios años de la posguerra , de tanta penuria y escasez de alimentos, en las “capeas” de novillos solía haber comida y bebida para los invitados y asistentes. Pero cuando el tal D. Manué (un antiguo y viejo maestro de la zona) se acercó al tentadero, en las “Piñas no había comida, ni vino ni, “ná de na”, es decir “ áquello era un puro cachondeo” . Eran años difíciles en los que mucha gente pasaba hambre (no sólo los maestros) por causa de aquella cruel guerra civil . por supuesto, era injusto decir aquella frase tan terrible : “Pasas mas hambre que un maestro de escuela”, ¡¡ pasaban hambre hasta los pobres animales de corral!! , de ahí el dicho popular de : ” ¡Más que los pollos de Matilde, que se perdieron catorce por ir detrás de una lombriz”. Por entonces, las pobres aves ( pollos, gallinas, pavos…) se alimentaban con afrecho (salvado ó acemite) amasado con agua. La escasez de pienso era notoria y muy cara…el afrecho, barato… Soltar a los pollos por el campo …¡ más barato todavía!. 29 Precisamente de Juan Gil viene también la siguiente anécdota, otra de las muchas cosas graciosas que sucedían en su Bar. La Boda. Me contó Juan un día lo que pasó cuando hubo una boda de la gente del campo. Por cierto , en las zonas rurales la gente, en grupo, se ven en contadas ocasiones, especialmente en bodas y en los entierros. en realidad sucede en todas partes. Una mañana tomando el café acostumbrado con él, antes de abrir el colegio, me contó la boda que se celebró en el bar a mediodía, el día anterior. Resulta que después de la ceremonia en la Iglesia, se metieron en el bar a celebrarlo unas treinta personas. Juan y Pepe Franco no los esperaban, no habían avisado. Las mujeres se sentaron en las pocas sillas que disponía y se quitaron los zapatos de tacones, a los que no estaban acostumbradas, porque les dolian los piés (sospechaba Juan). Los hombres de pie en la barra. El que parecía el padrino pidió una botella de coñac, otra de anis , unos vaso y dos o tres paquetes de galletas. Se autosirvieron y cuando faltó pidieron mas galletas. Y entre cigarro, galletas y copas echaron el rato . Cuando se acabó el alcohol y las pastas, se acabó también la fiesta, decidieron pagar y “coger puerta”. Fuera les esperaban los taxis de Paco Quintana y Elias, amen de una furgoneta, algunas bestias y caballos. Lo insólito del caso es que antes de arreancar los vehículos, Juan observó unos pares de zapatos de señora olvidados. Con toda celeridad cogió los zapatos, salió a la calle , abrió las puertas de los taxis ( donde iban sentadas las señoras) y preguntó con la guasa que caracterizaba a Juan Gil: - “¿ De quiénes son estos zapatos que han olvidados algunas damas de piés hinchados y doloridos, eh ? ”. Preguntó dos o tres veces en ambos taxis. Y en la furgoneta .Como nadie contestaba, por vergüenza torera (sospechaba él), los tiró dentro de los coches diciendo: - “ Ahí va éso, de alguien será., digo yo… ¡¡ Muchachas, la próxima vez venid descalzas ó en alpargatas que son mas cómodas “. Y todos se mondaron de risa con la ocurrencia. * Las dialécticas mañaneras entre Juan Camacho Silva y Juan Gil Pérez. En mi Pregón de Fería ( Facinas, 1998), prometí que algún escribiría esta divertida anécdota que sucedía, casi a diario, entre ambos conocidos personajes. Juan Camacho Silva pasaba a menudo delante del bar de Juan Gil cuando iba a su huertecillo, allá a la entrada del pueblo, a “echar un ratillo de faena” con las hortalizas . Esto sucedía muy temprano precisamente cuando yo iba a tomar el 30 café antes de irme a la escuela. Entre ambos Juanes había una amistad de años , desde la infancia. Los dos eran tipos “cachondo”, ¡ vamos que les “iban la guasa”!. Juan Camacho al pasar delante del bar se paraba , miraba hacia dentro y como viera allí a su “amigacho el Gil” le empezaba a soltar ( en medio de la calle) una retahila de tacos ( donde no faltaba "sinverguenza", "ladrón" que vendía el vino aguado...entre otras "lindezas) a “gritos pelados” que se enteraba el vencindario desde Saladaviciosa a las Cabrerizas. El otro, desde dentro, le “devolvía la pelota” repitiéndole otra lista de tacos no menos groseros. Uno en medio de la calle y el otro desde el bar se ponían “morados” ,”como los trapos”, insultándoles uno a otro mientras la concurrencia asistía al espectáculo gratuito muertos de risa porque sabíamos de que iba la “cosa”. La acostumbrada y mañanera anécdota se repetía siempre que aparecía el “provocador” intencionado y el provocado consentido estuviera tras la barra. Algunos clientes foráneos, ajenos a la verdad, se quedaban “pasmados” al observar tan inaudita escena sin comprender que encima la gente se partiera de risa. Una vez vuelta “las aguas a su cauce” (cada uno a lo suyo) explicábamos a los de fuera que lo observado era todo un “puro canchondeo pueblerino”, una broma entre dos grandes amigos. Aquelló se perdió, como es natural, devorado por el paso “corrosivo” del tiempo…pero en el éter todavía perdura la “graciosa” ¿conversación? de dos personajes irrepetibles , muy buenas personas, que yo tuve la suerte de tratar, de conocerlos y de ser su amigo. También se repetía la historia entre Juan Camacho y Juan Viera...pero esas escenas eran en otro lugar de la Aldea que se me escapaba a mi visión. Hubo otra que sucedió en mi casa con respecto a la escasez de agua que se producía al atardecer como ya conté en la página 24. Sucedió en verano de 1965. Cierto familiar ,cuñado mío (no era Rogelio), nos visitó con otros familiares a pasar en Facinas el fin de semana. Habíamos estado aquel caluroso domingo en la playa de los Lances en Tarifa ( por Casa de Porros), junto a las dunas. Por aquel entonces aquello era un paraiso, ¡ nada de winsufistas ni “despelote”, si acaso “cuatro gatos y medio” ( gente de la zona) y algún despistado turista que al pasar por la nacional 340 ,se acercaba a la playa y descubria áquello.Nosotros los maestros ibamos algún día entre semana en el autobús de Transportes G.Cosmes ( a las 8 de la mañana) nos dejaba en Casa de Porros donde comprabamos el pan y andandito hasta la playa. Por la tarde cogíamos el que pasaba de vuelta. Nos acompañaba siempre Bernardo y Dª María de Saro y los “amigachos” de costumbre. Mnotábamos un tenderete con mantas,´sabanas y cañas para protegernos del sol… y toda la playa para nosotros. ¡Cómo disfrutábamos entonces!. Ir a Bolonia era más complicado por no disponer de auto propio. Debo recordar aquí (quizás muchos no lo sepan): los pinares que existen entre la playa y la carretera se plantaron por aquellos años a mediados los sesenta. (Hoy es 31 un bosque de pinares, una zona recreativa con mesas y bancos de madera a escasos metros de la orilla del mar) El regreso de la playa debía ser temprano por “áquello” de la ducha y la escasez del agua del depósito que se agotaba. Pués bien, ya en casita tocaba ducharse, no sólo por higiene (que solíamos hacerlo por la mañana), sino que después de un día de playa era de pura necesidad darse un baño o una ducha.Como éramos varias personas, a mi cuñado le tocó el último. Le aconsejamos que fuera rápidito por la hora (al atardecer y en domingo). Mi cuñado se encontraba tan a gusto (como era el último ¿para qué correr?) que se enjabonó “todito todo” con el gel “ Mussel Legrain París” que es una gozada y se le fue el “santo al cielo” disfrutando del agua de Facinas ¡¡ que rica!!...De pronto de la alcachofa de la ducha comenzó a salir cada vez menos agua …hasta que sólo goteaba … tan pocas , tan poquísimas que no eran suficiente para lavar la piel impregnada de la espuma rosada y deliciosa del “Mussel Legrain Paris”. ¡ Madre mia y ¿ ahora que hago?! . Pensó mi cuñado envuelto en aquel perfumado gel de baño, que mas parecía un “osito peludo” escapado de una tómbola. ¡¡¡ Manoloooo!! ….¡¡¡Piliiiii!!!. ¿Quién ha cortado el agua de la ducha? Ya se pueden figurar estimados lectores como acabó “áquello”, echándole cubos de agua … hasta que también se acabaron los cubos y el agua. Desde luego la frangancia del “Mussel”, al menos , le duró en la piel y el recuerdo mucho tiempo. Han pasado 45 años y nos seguimos riendo cada vez que lo recordamos. * La Cabalgata de Reyes, 1966. El cura, padre Jesús Mª Alcedo, por aquel año organizó la Cabalgata de Reyes, de forma mas bien improvisada porque no había dinero para hacer muchas cosas. Se trataba de echar imaginación y mucha voluntad. Como resulta que siempre era la juventud la que se prestaba para estos “caldeos”, pudo vestir a los Reyes Magos, chavales de pastores y bolsas de caramelos para ambientar a la chiquillería, los dos municipales delante poniendo orden y… pare Vd. de contar. Como hubo un personaje que se "atrincheraba" en Facinas los inviernos , mi cuñado Rogelio Moriche, que para animar las fiestas era “único” (se prestaba siempre para ayudar, cantando ó haciendo lo que sea, lo suyo era colaborar) el cura, que era su amigo y lo conocia muy bien, solicitó su ayuda. En aquella ocasión a mi cuñado no se le ocurrió otra cosa que vestirse de mujer y ponerse una peluca rubia de las que por aquellos años solían usar las mujeres, era la moda. Se pintó los ojos y los labios y como era un “artista” imitando ( joven y bien parecido), daba el “pego”.Y ahí tenemos a Rogelio en la Cabalgata de Reyes cantando villancicos, repartiendo caramelos y besos , haciendo las delicias de la chiquillería y vencidario . Muchos no sabían quién había detrás de aquel disfraz ó creían que era una muchacha de verdad, incluso algunos/as la confundía con una joven y conocida señora que ocasionadamente vivía en Facinas. “ ¡¡ Qué guapa, graciosa y divertida es la señora de …!!. La realidad es que la tal señora, la de verdad, era muy guapa , muy agradable, persona respetada y seria …pero jamás de los jamases se hubiera prestado a tal payasada, que el bueno de Rogelio, sin pretenderlo, se le parecía. 32 Todo, el pueblo al día siguiente comentaba, lo graciosa y animada que resultó aquel año del 66 la Cabalgata de Reyes, organizada por el Cura y especialmente la actuación la muchacha rubia ( la señora aquella tan simpática), fue un éxito. Pronto se supo la verdad de la teatralidad de Rogelio, descubriendo su verdadera identidad por lo que fue muy felicitado.Pero para conocimiento de los que no llegaron a conocer a este personaje le narramos su historia vinculada a nuestra Aldea. Rogelio Moriche González, otro linense que se enamoró de Facinas. Cuando regresamos a La Línea definitivamente, mi esposa (Pilar Moriche) y yo, habíamos dejado también ya "raices" familiares en Facinas, pues mi cuñado Rogelio Moriche González (q.e.p.d. fallecido en nov. de 2008) descubrió a una chica joven, en un taller de costura de Facinas, de la cual se enamoró. Chanita , hija de Antonio Gómez y Aurora ( vecinos del mismo patio donde vivía la familia de D. Andrés Trujillo, actual Alcalde (2009). El flechazo fue rápido y mútuo, se hicieron novios estando yo de maestro todavía en en el pueblo. A mi esposa y a mi nos agradó mucho la elección de Rogelio. Chanita ya formaba parte de nuestra familia. Rogelio Moriche dejó huella en Facinas por su carácter abierto, simpático y divertido. De talante generoso, servicial, respetuoso, educado y amigos de todos. Durante esos años "invernaba" en Facinas y llegado el verano emigraba a Barcelona donde trabajaba de camarero en un conocido Restaurante, "El Roble", de la Avda. de Sarriá, cuyo dueño tenía Campings en la Costa Brava y se llevaba a Rogelio que se defendía muy bien hablando idomas ( alemán, francés y especialmente inglés), además de ser un "artista" , un número uno en su profesión de la hostelería ( detrás de la barra o fuera de ella) y la cocina, que conocía como nadie, no tenía secretos para él. Atendiendo a los clientes no había quien le superara. Rogelio era un profesional muy cualificado. Terminada la temporada veraniega, volvía a Facinas con nosotros que, además de acompañarnos, le encantaba disfrutar con las amistades que eran las nuestras y muchas mas que él generó. Así hasta la llegada de la próxima primavera Rogelio hacía féliz a todo el que estuviera cerca de él. Jugaba al fútbol en Matavaca con los amigos, que solían llamarle "Boby Chalton" por el parecido que tenía con el famoso y legendario futbolista inglés del Manchester United. Rogelio cantaba como nadie, tenía voz de tenor ( al menos lo intentaba) y cuando estaba a gusto con los amigos en una reunión o fiesta, terminaba cantando "Granada" y en el "dó sostenido" final te ponía los "vellos de punta”. También cantaba flamenco, coplas y Saetas cuando llegaba la Semana Santa. Rogelio Moriche Gónzález , un jóven de La Línea que encontró su “media naranja“ en Facinas.El noviazgo de Chanita y Rogelio terminó en casamiento. La boda se celebró en la Parroquia de la "Divina Pastora", fue un acontecimiento y el convite se celebró en la terraza de verano del Bar de Juan Gil. Los padrinos fueron mi esposa Mª Pilar Moriche e Ignacio Gómez, hermano de Chanita, militar que vivía en Pamplona (Navarra) desde hacía varios años. 33 El joven matrimonio emigró a Londres donde Rogelio tenía contrato en un famoso Hotel. En la capital británica nació su primer hijo Roger. Tras varios años en Inglaterra se le presentó la oportunidad de volver definitivamente a España, Andalucía su tierra y le ofrecieron un contrato, a través de un amigo de La línea muy apreciado en la Clinica Marbella, ciudad de la Costa del Sol donde fijó su residencia y nació su segundo hijo , Pastorita en honor a la Patrona de Facinas. En Marbella echó definitivamente “raices”, fijó su residencia y empezó nuevamente a rodearse de amigos y a ganarse el respeto y el aprecio de mucha gente. Pronto perteneció al "Coro Rociero" y su voz se hacia notar como solista. Las visitas a Facinas han sido contínuas, incluso enfermo , hasta su fallecimiento en Nov.de 2008. Otro que se ganó el Cielo por el camino mas corto y recto, el que utilizan las personas buenas que van haciendo el bien por el mundo. Su trayectoria profesional y humana era necesario conocerla y divulgarla para que también conste en los anales históricos de nuestra Aldea donde personas sencillas, trabajadoras y solidarias como él tuvieron el acierto de elegir Facinas para crear su familia. * Los alumnos. En toda esta historia lo mas importante son los alumnos (ellos y ellas). Por los años sesenta en las escuelas nacionales no se contemplaba la asistencia de ambos sexos a una misma aula. Eso no se consiguió hasta la entrada de la EGB en 1970, con la ley Villar Palasí. Nuestras Escuelas en Facinas de la Agr. "Divina Pastora" eran en régimen de Unitarias, niños de distintas edades y de un mismo sexo. Asi los maestros impartíamos enseñanza a los varones y las maestras a las niñas. En el Parvulario de entonces (de 5 años) si se contemplaba la asistencia de ambos sexos y la enseñanza corria a cargo siempre de una maestra. Al evocar los que fueron mis alumnos me tengo quer referir a los que asistían a mi escuela de arriba. 34 En mi corazón tengo un lugar reservado también para todos aquellos que fueron mis alumnos a lo largo de mi vida como profesional de la enseñanza; son el pequeño tesoro que tenemos los docentes. En éso le ganamos a otras profesiones. A mis alumnos de Facinas nunca los olvidaré, les entregué mis mejores años de maestro: Antonio Jesús, Marcial y Bernardo Alvarez, Benito Tineo, Juan Sebastian, Rafael y Eusebio Alvarez, Germán Paz, Domingo Guillén Estudillo, Rambaud, Rafaelito Segarra, los hermanos Vicente y Antonio Jesús Gil Rivera, Bartolichi Moreno, Dionisio y su hermano, Manolito Pomares, Juan Antonio y Paquito Alvarez, Vicentito Gil (Jaro) y su primito Ferrando García... aunque algunos, sin intención, olvidé el nombre aunque no su imagen que perdura en la foto para el recuerdo, a los que pido perdón…(Muy especialmente guardo en mi corazón y rezo por ellos a los que prematuramente se fueron al cielo como al hermano de Dionisio y Marcialito…) Los maestros impartimos a nuestros alumnos los conocimientos para abrirse a la vida y además les transmitimos valores: respeto, responsabilidad, solidaridad, generosidad, esfuerzo, sacrificio, trabajo, afecto...reforzando esos valores humanos y cristianos que en la infancia recibimos de nuestros padres y mayores. Los maestros formamos futuros hombre y mujeres que sepan comportarse, llegada la mayoría de edad , como ciudadanos de un pueblo ... de un Estado democrático. A cambio, de los alumnos los maestros no esperamos nada...tan sólo respeto, recuerdo y afecto… si lo hicimos bien y fuimos merecedores de ello. 35 * El Cura Párroco. Cuando llegamos a Facinas, aquel sept. de 1963, conocimos al Sr. Cura Párroco de la "Divina Pastora", el padre Sánchez, una buena persona pero que no tuvimos tiempo de fraternizar , era mayor que nosotros y estaba enfermo , pasado unos meses su hermana que vivía en Ceuta se lo llevó y allí falleció. También conocimos al Padre Mateo, de Tarifa, que ejercía su apostolado sacerdotal como Párroco en la vecina Tahivilla. Pronto nos hicimos amigos gracias a Obita que nos lo presentó y con el que disfrutaba de una gran amistad. El cura Mateo era una persona muy divertida con sentido del humor y lo evocamos con mucho afecto. Muchas veces ibamos a Tahivilla a visitarlo y él hacía lo mismo a la menor oportunidad . Al poco tiempo (1964) el Obispado de Cádiz nombró nuevo Párroco de Facinas al joven pater José Maria Alcedo Ternero, gaditano, sobrino del conocido Monseñor Ternero. Nuestra amistad con el nuevo cura fue rápida porque hubo pronto una "ósmosis" de entendimiento entre ambas actuaciones sacerdotal y docente. La juventud de ambos ayudó mucho en ese rápido entendimiento y corriente de simpatía. Igual sucedió de la amistad de nuevo y joven cura con la juventud del pueblo. Era un cura que se daba a querer. El padre Jesús tenía una Citroen dos CV, de color azul y nos llevaba a todas partes por caminos de cabras, así conocimos el entorno rural de facinas y a mucha gente humildes que él gustaba visitar. También era un cura moderno, educado y de modales distinguidos. Era muy apreciado y recibido por la gente acomodada de la zona. Con él visitamos Vejer, cortijos de señoritos ganaderos y lugares de cotos reservados entonces para gente del poder establecido, se movía en esos ambientes como "el pez en la pecera". El Padre José Mª Alcedo era siempre bien recibido también entre los militares con graduación. Así conocimos las instalaciones costeras de Camariná y hacer nuevos amigos entre sus mandos.Por aquellos años el padre Jesús fomentó la asistencia a los Cursillos de Cristiandad de San Roque y la Adoración Nocturna entre los jóvenes a la que asistíamos. Por supuesto el 15 de agosto se celebraba la procesión de la "Divina Pastora", así como "El Corpus", la Romería de San Isidro en los Tornos, con la Santa Misa y el traslado en procesión del Santo, a hombros de los jóvenes, como siempre ha sido tradicionalmente. El cura instalaba una tómbola en la Feria con la generosidad de los vecinos y los ingresos le servían a la Parroquía para asistir a los mas pobres. En aquella tómbola trabajamos muchas personas durante el verano, especialmente la gente jóven, solicitando regalos, preparando las papeletas, etc...etc. Solía venir a mi casa. muy a menudo a merendar o cenar y en esas reuniones nos acompañaba también Cristóbal y Maria, formábamos un grupo de amigos.Mi amistad con el padre Jesús continúo durante muchos años, cuando él fue destinado a Chiclana y al Colegio Privado "Valderrama", incluso una vez fuimos a verlo, hasta que lamentablemente pasado los años perdimos los contactos...Cómo anécdota recuerdo que el día de mi boda (20-Agosto-1964) nos dio la sorpresa al presentarse en La Línea. en la iglesia con Obita para asistir a la ceremonia, áquello jamás lo olvidaré. 36 En este apartado de las amistades tengo que reconocer que fuimos muy felices. Esos cuatros años que mi esposa y yo vivimos en Facinas todos se portaron muy bien con nosotros. Indudablemente nuestra relación fue mas fluida porque los teniamos mas cerca y el roce era mayo. Nuestra casa , de las tres la primera entrando en la calle, siempre estaba abierta a los amigos y conocidos. Así Obita y Mari eran amigos habituales, lo mismo pasaba con el padre Jesús. Con Antoñita y Rosario Gil teníamos una relación muy estrecha,eran nuestros vecinos. Sin olvidar otras familias ya sobradamente nombradas anteriormente. También cuando nos venimos para La Línea ya habíamos dejado también "raices " familiares con Facinas pues mi cuñado Rogelio Moriche (q.e.p.d.) era novio de Chanita Gómez con la cual casó como he comentado anteriormente. 4.- EN NUESTRAS ESCUELAS TODO ERA ACTIVIDAD. Uniformamos a nuestros alumnos incluido un original escudo que de la "Agr. Escolar Divina Pastora" que diseñamos (lo mandamos pedir a Barcelona). Lo llevaban sobre la chaquetilla o jersey azul los niños y sobre la blusa blanca , falda con tirantes y jersey azul las niñas.Nos entregamos totalmente a nuestra tarea como docentes, enseñando y educando. Nuestras escuelas eran Unitarias, teníamos agrupados los alumnos por niveles de edades y conocimientos donde los mayores y mas capacitados debían ayudar a los de los niveles inferiores, así actuando en equipos la clase era mas dinámica y el aprendizaje mas eficaz. puesto que los mas pequeños y los menos capacitados recibían el apoyo de sus compañeros. El sistema funcionaba. * Las actividades extraescolares y las fiestas. Realizabamos diversas tareas extraescolares con mucho entusiasmo y a los niños les encantaban. Nos inscribimos en una magna Exposición de Trabajos Manuales de toda la Comarca del Campo de Gibraltar, promovida por el Patronato Escolar. Nuestra Agrupación participó con una maqueta de la Bahía de Algeciras, Peñón incluido, el modelado y el colorido corrió a cargo del pintor Rafael Alvarez, que desde niño ya era un artista de la pintura al óleo. El salón de su casa se había convertido en una Exposición Local de sus cuadros, especialmente retratos (nos asombró aquel que le hizo al Cura Brotón) . Yo hubiera deseado que mi alumno Rafael Alvarez hubiese elegido Bellas Artes, Arquitectura Superior,etc. Porque además de ser todo un artista era muy inteligente . Rafael, que hace muchísimos años no sé nada de él (espero sea muy feliz ), siempre le he deseado lo mejor .Cuando a los maestros y profesores no “tocan” alumnos con esa capacidad arttística y nivel intelectual ( sin desmerecer en absoluto al resto) esperamos de ellos “vuelen” muy alto…y los motivamos,como a todos.Pero son ellos los que deciden. 37 Cortes de la Frontera (Málaga). Edificio (Colegio) de la Colonia Escolar “Stª. Ana” D. Francisco Herrera Artacho, durante el verano de 1965, llevó los alumnos de Facinas a la Colonia Escolar “Santa Ana” de Cortes de la Frontera. Aquella fue una experiencia maravillosa para nuestros niños de Facinas que disfrutaron durante un turno de veinte dias en aquel pueblo serrano de la prov. de Málaga. . Momentos de la realización de la maqueta. A la derecha , Rafael Alvarez pintando el fondo del paisaje. 38 Maqueta de la Bahía de Algeciras realizado por los alumnos de la Agr. Escolar "Divina Pastora" de Facinas (curso 1964-65). La Exposición se celebró en Algeciras ,en el Colegio “General Castaños”. Realización de la maqueta. 39 Como carecíamos de patio de recreo la tabla de Educacíón Física y los juegos dirigidos los realizábamos en plena calle y una vez a la semana llevábamos los niños al paseo ferial a realizar la EF conjuntamente, los alumnos de las Escuelas de Vico y los de arriba, así colaborábamos a un mejor conocimiento de todos los escolares de Facinas . Procurábamos en todo momento que los niños se sintieran felices. Durante el mes de las flores, en nuestras aulas instalábamos la Cruz de Mayo. LLegado la Navidad montábamos un Belén en las escuelas de arriba con los materiales naturales que tanto abundanen nuestro entorno: corcho natural, helechos y "roña" ( verdín que sacábamos de las piedras y de los árboles). Belén donde el agua corría gracias a pequeños motores que instalaba Obita. El tocadisco con los villancicos no faltaba por los altavoces fomentando en el pueblo el ambiente navideño. La Agr.Escolar, todos los años a final de curso, hacíamos exposiciones de trabajos manuales, excursiones al campo y celebrábamos festivales con teatro incluido, como aquel sainete, "El Contrabando" de Pedro Muñoz Seca, que representamos en la terraza de verano del Bar de Juan Gil. El maestro zapatero, Canillas, lo interpretó Luisito González Aldaya que realizó un interpretación magistral, Luis tenía una gracia y simpatía natural. Toda aquella actividad escolar no pasaba desapercebida especialmente por los padres de alumnos. El comentario general era de aprobación absoluta. 40 El mes de Maria, el mes de la flores.La Cruz de Mayo 41 La Primera Comunión (Mayo 1965). Al fondo, el padre Jesús. La Exposición de trabajos escolares a final de curso 1963-64 42 5.-"El CLUB DE PADRES" * Un modelo de Asociación único en el Campo de Gibraltar. Pronto surgió la idea de que sería necesario crear la Asociación de Padres de Alumnos que sería una de las primeras en el término municipal de Tarifa y de la comarca del Campo de Gibraltar, pero fuimos mas ambiciosos y en realidad la APA se convirtió en el "Club de Padres", posiblemente el primero de la Comarca y en Andalucía. Su creación fue una consecuencia natural de la labor docente tutorial ejercida en Facinas desde Sept. de 1963. Era necesario mantener vivo ese contacto con los padres y madres de los alumnos/as. Era preciso realizar actos culturales, conferencias, exposiciones,etc..de carácter educativos y divulgativos que motivaran al asocianismo con el convencimiento de que acercando los padre/madres a la escuela ésta se iba a enriquecer y los primeros beneficiados serían los niños.Porque unos padres y madres mas preparados y concienzados en materia educativa , apoyando a sus maestros , la Enseñanza y la Educación de los menores fascinenses y de los jóvenes en general sería muy positiva para los futuros ciudadanos de nuestra Aldea. 43 Han pasado cuarenta y cinco años y aquellos chavales/as es la generación de padres que hoy sostienen social y laboralmente Facinas. Aquellos padres/madres hoy son felizmente abuelos/las. Algunos/as, aquellos/as que entonces eran nuestros "mayores", hoy tristemente no están entre nosotros (la mayoría los nombros en párrafos anteriores), pero seguro que se alegrarán desde el cielo; sus asistencias, apoyos, (recuerdos que nunca olvidaremos) y sacrificios habrán servido para contemplar la calidad social de la buena gente de Facinas (que siempre la hubo). Si el "Club de Padres" de entonces sirvió para algo sólo la actual generación de padres y abuelos podrán juzgarlo. D. Francisco Herrera y D. Manuel Ruiz nacionales en el Club de Padres. preparando el izado de banderas El "Club de Padres" había sido autorizado y aprobado sus Estatutos, por la Delegación General de Política Interior con fecha de 14 de Agosto de 1964. Su primer Presidente fue el entonces Alcalde (y padre de alumno) D. Gaspar Alvarez Serrano. Vicepresidente D. Antonio Gil Pérez, Secretario D. Manuel Ruiz Sánchez. Su local social se ubicó en una Sala de clase de la Agr. Escolar "Divina Pastora" concretamente en la de Párvulo, de las Escuelas de arriba). Durante el fin de Semana se transformaba en Local Social y de manera fija durante las vacaciones escolares. Se compraron cuarenta sillones cómodos. Se enmarcó una pantalla de cine en un fondo del aula. Se le compó a Pepe Alvarez un TV "Vanguard" de 23". 44 Desayuno a los niños de Primera Comunión en el Club de Padres (Mayo de 1965) : De izda. a dra. D. Manuel Ruiz , D. Francisco Herrera, Comandante de Puesto de la Guardia Civil de Facinas, el Sr. Alcalde D. Gaspar Alvarez Serrano, Sr. Cura Párroco Rvdo.padre Jesús Maria Alcedo, Srtas. catequistas y la Srta, maestra Dª Rosario de Sola Aguilar. El Sr. Alcalde de Tarifa, D. Juan A. Núñez, nos donó un Proyector cinematógrafo de 16mm, que estaba averiado y "dormía" en una Guardería del Ayuntamiento. Pepe Alvarez (otro "buenazo" de persona, de las muchas que abundan en Facinas) con su habitual "paciencia" (¡ más que el Santo Job!) y maestría, modeló la pieza deteriorada y áquello comenzó a funcionar de maravilla. Alquilábamos películas a una distribuidora de Granada y se proyectaba cine sábados, domingos y festivos para niños y mayores. El Operador era Chanito, también lo hacía Pepe Alvarez y Obita, que era un artista, lo mismo te hacía una foto de carnet, DNI (y de lo que fuera) que te arreglaba una lámpara, una cerradura o lo que sea, era un "manitas". El Club de Padres entre la tele, las "pelis" y las actividades culturales y recreativas empezó a tener una asistencia puntual como pretendíamos el "equipo". Pero hubo mucho más. 45 Asamblea del "Club de Padres". A la izda. D. Manuel Ruiz. D. Antonio Gil (de espalda) junto a D. Cristóbal Cózar Valencia (Secretario del Ayuntamiento) y otros padres de alumnos. 46 Con motivo de celebrar el 1º Aniversario del "Club de Padres" de Facinas antes del Acto institucional en el local social, se celebró un refrigerio( invitación) en el Bar de Juan Gil, con asistencia del Sr. Inspector del Campo de Gibraltar ( en el centro de la imagen) D. Esteban Buñuel García y los profesores, a la drcha. D. Francisco Herrera (el más alto), a la izda D. Manuel Ruiz (con gafas oscuras). Observamos también, a la izda. al Sr. Secretario de la Junta Municipal de Educación del Excmo. Ayuntamiento de Tarifa, D. Benito Floro entre otras personalidades y padres de Alumnos asistentes. * La Exposición de Fotografías Artisticas de AFAL Entre las actividades culturales del Club de Padres, cabe destacar la Exposición de Fotografías Artística que se expuso en las Escuelas de arriba, durante el curso 64- 65 presentada por la prestigiosa AFAL (Asociación de Fotógrafos Artísticos Linenses) que envió a Facinas a su Técnico mas importante de este Arte, D. Manuel Pérez González, todo un personaje muy conocido en La Línea por ser un número uno como maestro de la fotografía. y fotógrafo del Diario "AREA". En todos los actos escolares , el Club de Padres, nos apoyaba con todo lo que hiciera falta. AFAL (Asociación de Fotógrafos Artísticos de La Línea) orgénizó en Facinas una exposición que la había celebrado anteriormente en La Línea con carácter nacional. Se utilizaron las aulas de las Escuelas de arriba. y el Club de Padres. La Presentó D. Manuel Pérez González ,Secretario Técnico y alma de la conocida Asociación Linenese, abrió la Exposición y explicó su contenido. 47 Escuelas de Facinas .Exposición de Fotografías Artísticas. Presentación y la entrada. Manolo Pérez era un prestogioso fotógrafo de La Línea que había trabajado en la "Casa Colorada" de la calle Real de Gibraltar durante toda su vida hasta el cierre de la Frontera. Hasta su fallecimiento a mediado de ésta década del siglo XXI, ha sido el fotografo cronista del Diario "AREA" del Campo de Gibraltar, toda una institución del arte fotográfico en La Línea. Manuel Pérez González era un hombre culto, altruista y un artista de la Fotografía Artística al que todo el mundo admiraba y quería y respetaba. Fue Homenajeado y condecorado por sus muchos méritos en este arte al servicio de su pueblo, por el EXCMO. Ayuntamiento de La Línea, con la Medalla de Oro de la Ciudad la Mérito en el Trabajo. La Exposición se trajo a Facinas por la amistad con los maestros , especialmente con Manolo Ruiz que lo conocía de La Línea., lugar donde se celebró su boda. Esa amistad se acrecentó cuando el maestro regresó a su pueblo ( tras su estancia en Facinas). Fueron muchos los años (hasta el reciente fallecimieto del conocido fotógrafo) en los que Manolo Pérez y Manolo Ruiz realizaron cientos de actividades educativas y culturales. no sólo desde la escuela sino desde el CM (Círculo Mercantil) de La Línea donde Manolo Ruiz fue Delegado de Cultura durante 10 años (1985-95) con la Directiva del Dr. D.Angel R. Rodríguez Brioso y posteriormente cuatro años (2000-2004) como Secretario de la Junta Directiva del conocido Empresario D. Manuel Rodrríguez ( “ROYSA”). En todos los eventos sociales, deportivos, etc… siempre estaba Manolo Pérez con su cámara para testimoniar los mejores y mas importantes momentos, especialmente los culturales. 48 Cena en el Bar de Juan Gil, Otoño de 1964, con motivo de la Exposición. En el centro de la imagen ,de pie, D. Manuel Pérez González (de AFAL).De izda. a drcha.: D.Francisco Herrera Artacho, otro Sr. Afalista de La Línea, D. Antonio Gil Pérez, vicepresidente del "Club de Padres" de Facinas y D. Manuel Ruiz Sánchez. El Círculo Mercantil de La Línea organizó una excursión a Facinas durante la feria de Agosto de 1965. Al frente de la expedición venía su presidente D. Helenio Lucas Fernández y Manolo Pérez González con gentes de AFAL. Mientras aquel "equipo" formado por maestros, intituciones, padres de alumnos, iglesia y jóvenes seguía funcionando a las mil maravilla y así llegaron los resultados. En el Club de Padres incluso se daba el desayuno a los niños/as que habían hecho la primera Comunión, era un día de confraternidad cristiana., todos felices y contentos. De aquel "Club de Padres" nació la "Casa de la Cultura". 49 Excursión a Facinas de los amigos socios del CM (Círculo Mercantil) al la Feria de Facinas en Agosto de 1965.De Ida. a drcha.: Moya ,el guardia municipal , señores de la Copmisión de Festejos, Chanito Alvarez, Manolo Pérez y Manolo Ruiz. * El Bachillerato radiofónico. "Extensión Cultural" de Cádiz nos había enviado al Club de Padres , gracias al Sr. Delegado Prov. de Educación, D. Pedro Valdecantos, los medios auditivos útiles para impartir en la Aldea el "Bachillerato Radiofónico" (al que nos habíamos inscritos por carecer Facinas de Instituto de Enseñanza Media).Se matricularon muchos jóvenes de ambos sexos (los exámenes se hacían en Cádiz a final de curso y abonaban los viajes en taxis). El material, la asistencia y exámenes, todo era gratis, sólo se abonaba una simbólica tasa por matrícula. Las audiciones se hacían en las Escuelas y en el Club de Padres en hora no escolares. .Los ejercicios los corregíamos los maestros que impartíamos las clases y dirigíamos las audiciones a través de cintas magnetofçonicas que recibíamos por correo. 50 * La instalación de la "Emisora Local". Por llamarla de alguna forma áquello que no funcionaba a través de las ondas sino a través del viento. Me explico, no se trataba exactamente de una emisora de radio, sino mas bien de informar al pueblo a través de altavoces. . Como disponíamos de magnetófono, tocadisco, micros y altavoces (bocinas) se nos ocurrió crear una Emisora Local "para andar por casa" (muy "su géneris"). Juan Rambaud nos hizo en la Cabina de Cine, una encimera de madera y una caja con tapadera para guardar los aparatos. Obita (Cristobita Cózar, que era nuestra "mano derecha") se tiró toda una noche haciendo la instalación de altavoces, micros, cables por todas partes con interruptores que se encandían y apagaban, con pilotos lumnisoso incluidos...áquello era una birguería. Pusimos dos altavoces-bocinas en la parte superior del Ayuntamiento, a ambos lados del reloj, orientados hacia abajo, al fondo del pueblo y de la campiña.Todos los días, después de clase (de 12,30h 13 h), encendíamos los aparatos y nuestro locutores ( D. Francisco Herrera Artacho y Anita Gil Rivera, hija de Antonio Gil Pérez, guapa como sus hermanas Mari Luiz, Inma y Lourdes) que tenían una magnífica voz, daban noticias e información de actualidad de interés general, alternando con la música de moda. Aquello se oía en todo el pueblo, Saladaviciosa, Matavaca, las Cabrerizas, los Tornos... según soplara el viento. Cuando el Levante apretaba "áquello" se llegaba hasta las cortijadas cercanas a Tahivilla. La Campaña Nacional de Alfabetización también se instaló en Facinas por aquel año y vinieron maestros extremeños para impartir las clases nocturnas. Del mismo modo dábamos clases de adultos por la noche para la Obtención del Certificado de Estudios Primarios y los éxamenes se hacían en Facinas pero ésto ocurría dos cursos mas tarde (!965-66). Entre las actividades culturales del Club de Padres, cabe destacar la Exposición de Fotografías Artística que se expuso en las Escuelas de arriba, durante el curso 64- 65 presentada por la prestigiosa AFAL (Asociación de Fotógrafos Artísticos Linenses) que envió a Facinas a su Técnico mas importante de este Arte, D. Manuel Pérez González, todo un personaje muy conocido en La Línea por ser un número uno como maestro de la fotografía. y fotógrafo del Diario "AREA". En todos los actos escolares , el Club de Padres, nos apoyaba con todo lo que hiciera falta.El Círculo Mercantil de La Línea organizó una excursión a Facinas durante la feria de Agosto de 1965. Al frente de la expedición venía su presidente y Manolo Pérez con gentes de AFAL.Mientras aquel "equipo" formado por maestros, intituciones, padres de alumnos, iglesia y jóvenes seguía funcionando a las mil maravilla y así llegaron los resultados. En el Club de Padres incluso se daba el desayuno a los niños/as que habían hecho la primera Comunión, era un día de confraternidad cristiana., todos felices y contentos. De aquel "Club de Padres" nació la "Casa de la Cultura". 51 * El periódico escolar: El Boletín " Besana ". ¡"Besana"!. El nombre al Boletín Escolar se lo puso el cura, el padre Jesús. "Besana" significa el primer surco que traza el arado al roturar la tierra. "Besana", tenía pues un gran significado intencionado que supo acertar nuestro joven párroco, otro que formaba parte del equipo. La impresión se hacía en cliché para hacer utilizado en una multicopista de alcohol, marca "Hispano Olivetti", que el Club compró a plazos en Algeciras. Sacar a la luz todos los meses "Besana" fue una odisea. De ésto sabe mucho Chanito, por la "guerra" que nos daba la multicopista de alcohol donde fueron incontables los clichés y las horas perdidas. Hacíamos mas de cien ejemplares y lo repartíamos por todo el pueblo. Entre el equipo de redactores , además de los maestros y los alumnos , estaba Vicente Ruiz y recibíamos colaboraciones. Su contenido, de varias páginas a color, era escolar, educativo- divulgativo, con noticias de las escuelas, la APA, poemas, opiniones, deportes, humor y página con pasatiempos. "Besana" también traspasó el ámbito local y comarcal. * Los nuevos maestros. A principios de Septiembre de 1965 llegaron nuevos maestros. D. Francisco Herrera Artacho pidió destino en San Roque (C.P. "Simón Susarte") .Y Dª Rosario de Sola Aguilar (Srta. Charo) a la Agrup.. Esc. "Santa Rita" de Campamento, San Roque, muy cerquita de su casa en la Línea; desgraciadamente años después tuvo un accidente, enfermó y su joven vida se fue consumiendo hasta el final. Aunque perdura su recuerdo. Para sustituir a los antetriores llegaron de la provincia de Málaga, concretamente de Cañete la Real, dos jóvenes maestras recien ingresadas en el Escalafón Nacional, eran primas hermanas: Srtas.Maribel Ruiz, a la escuela de arriba, y Mª Carmen Mesa Ruiz que ejerció en Vico. De Algeciras vino destinado otro recien ingresado en el Magisterio Nal. D. Luis Cano Toba, nombrado para la escuela de Vico acompañando a Mª Carmen Mesa. Los tres, gentes muy preparadas, competentes, con muchas ganas de trabajar. Ocuparon las casas de maestros desocupadas y pronto se "integraron" en la dinámica escolar y en el Club de Padres.Todo siguió igual, como no podía ser de otra manera. 52 Una excursión al campo en la primavera de 1966.Todos los niños juntos con sus maestros. Al fondo las maestras Srtas. Mª Carmen Mesa y Maribel Ruiz, el padre Jesús y a la derecha D. Manuel Ruiz y D. Luis Cano. 6.-" La Casa de la Cultura " * El Pabellón Prefabricado. Ahora comprenderás, querido lector, por qué fue tan importante los antecedentes ( anteriormente narrado) de esta historia.Si no hubiera sido por la labor tan extraordinaria que se realizaron aquellos dos años , del 63 al 65 (tanto a nivel Educativo como Asociativo), no hubiese sido posible que la Delegación Provincial de Educación de Cádiz se fijase en nosotros. Cierto, con el Informe tan positivo que emitió el Consejo de Protección Escolar del Campo de Gibraltar (el Patronato Escolar ) que había realizado Visita de Inspección ( D. Esteban Buñuel y Dª Rita Heras) donde hacían constar, entre las muchas actividades escolares desarrollada por la Agr. Escolar apoyada por la APA, la creación de un periódico escolar llamado "Besana". Por todo ello, el buen hacer "educativo-cultural" de Facinas llegó a conocimiento del entonces Delegado Prov. de Educación, D. Pedro Valdecantos, y nos ofreció la instalación de "Una Casa de la Cultura" prefabricada por vía urgente. Esto sucedía un viernes, con la condición de que la cimentación para la instalación de 53 los módulos tenía que estar hecha antes del próximo lunes en que llegaban los camiones con el material y los instaladores. De no ser así, áquello se iría a otro pueblo que también había solicitado otro pabellón Prefabricado. No había demora. El "equipo" comandado por, D. Gaspar Alvarez, hizo los trámites urgentes con el Alcalde de Tarifa, D. Juan Núñez Manso, que dio "luz verde". Se decidió instalar el Pabellón Prefabricado al fondo del paseo ferial, parte baja. No había tiempo que perder , la cimentación con el herraje adecuado y los espárragos levantados debian estar listos el lunes siguiente .Esto significaba realizar la cimentación el sábado por la mañana y dejar todo el fin de semana para que fraguara el hormigón.Difíl nos lo ponían. Casa de la Cultura (Pabellón Prefabricado” instalado en el Paseo Ferial. Vista desde la calle Merced. Esas dos ventanas correspondían a la habitación donde estaba instalado el Proyector de cine de 16 mm. “Debrié” (francés) y demás aparatos electrónicos. La cabina de proyección era cerrada y se proyectaba a través de las aberturas efectuadas en el panel que separaba la cabina de la sala que disponía de pantalla y un centenar de butacas. Los "locutores D. Luis Cano ( sustituto de D. Francisco Herrera) y Anita Gil" se pusieron manos a la obra: se solicitó por los altavoces (la "emisora local") la aportación gratuita de grava, sacos de cementos, arena, la ferralia suficiente... y la mano de obra. Todo debía estar a pie de obra a las 8 de la mañana del dia 54 siguiente. Se le explicó al pueblo los motivos de la urgencia y Facinas se movilizó emulando a "Móstole" cuando su Alcalde en 1808 tocó arrebato ante la invasión francesa. Por supuesto salvando la distancia en el tiempo y los motivos, lo nuestro afortunadamente no era por causas políticos, ni bélicos, sino por motivaciones culturales, no por éso menos patrióticos e importantes. Al día siguiente,(7 h. a.m,) todos estábamos en el Paseo: El Alcalde Gaspar Alvarez, Cristóbal Cózar, Pedro Salvatierra, Juan Quero, Antonio Gil, el Padre Jesús y los maestros (ellas y ellos), mas Chanito, Gaspar Perea, Paquito Jíménez, Nono Salvatierra, Bernardo de Saro, Cristo, Curro,etc..etc….Toda la juventud. Por supuesto, también los dos municipales, Juan Moya y Antonio Jiménez. Inmediatamente apareció Carlos Segarra (con su gorra blanca de albañil), ropa de faena y sus trabajadores de la construcción, con el material solicitado y las herramientas. .Fueron llegando más gente con más material, palas, picos, mangueras para el agua... Gaspar dio los “ galones” al maestro de obra, Carlos Segarra, y los planos de cimentación... ¡ Y AQUELLO COMENZÓ A FUNCIONAR ! (COMO EN LA CONOCIDA PELÍCULA DE PACO MARTÍNEZ SORIA " y SE ARMÓ EL BELEN"). Se hicieron las mediciones, se trazaron las cuerdas, se roturó el terreno , se vaciaron las zanjas y hasta las maestras las vimos con las palas. Allí trabajó todo "quisqui" como vulgamente se dice, desde el Sr. Alcalde hasta el Sr. Cura, pasando por los maestros, los municipales... aunque los que dieron mas el "callo" fueron Carlos Segarra y sus hombres. Al atardecer se completó la cimentación solicitada, objetivo cumplido gracias a la solidaridad de un pueblo. El Paseo parecía una feria.La noche de aquel sábado fue como una fiesta local, los bares llenos celebrando y comentando lo sucedido en el Paseo. El "domingo de resaca" continúo la fiesta, todos íbamos a observar como estaba la cimentación deseando que áquello fraguara en "horas veinticuatro" (emulando al histórico dramaturgo “Lope de Vega” cuando se dijo áquello de “ En horas veinticuatros pasaban de la Musa al Teatro” refiriéndose a la facilidad que tenía para escribir una comedia en un día.) Al ser poniente esperábamos que fraguara antes. ... Los camiones se demoraron , no llegaron un lunes...lo hicieron el martes .Y todos suspiramos porque mas de uno llegó a dudar. Lo siguiente ya se lo pueden figurar. Mas de una semana instalando el pabellón.Todo venía numerado. ¡ Por fín, lo vimos levantado !.El mobiliario interior tardó algo mas, aunque no llegó al mes. Aquello ocupaba una superficie apoximada de 250 m2. Constaba de un Salón para cine, asambleas,conferencias,etc con sillones para mas de noventa personas.Una cabina para el proyector (nos enviaron un "Debrié" francés de 16mm.sonoro, nuevo a estrenar, tocadisco, magnetófono, altavoces, micros...etc.Una salita con mesa ovalada y sillones para reuniones de la Directiva. Una biblioteca con mas de seiscientos libros y un despacho para el Director con máquina de escribir incluida. Ventanas con persianas enrollable. En su inauguración asistió el Sr. Valdecantos y fue bendecido por el Padre Jesús. 55 Yo ,como Director de la Agr. Escolar y Secretario de la Casa de la Cultura tuve que decir unas "palabritas", breves, donde vaticinaba el servicio cultural que iba a prestar al pueblo de Facinas aquel humilde Pabellón recibido con tanta ilusión. Valdecantos , cerró el acto, diciendo que Facinas era un ejemplo donde deberían mirarse los pueblos de la provincia por la solidaridad de sus habitantes con las actividades organizadas por las Escuelas y la Asociación de Padres a través de su Club. La Casa de la Cultura estaba en muy buenas manos. Desde entonces, hasta algo mas de quince años (1966-1984) ese centro cultural del Paseo desarrolló una actividad muy encomiable. Se formó una Junta Directiva presidida por el Alcalde Gaspar Alvarez, donde además del Sr. Cura y el Director de la Agr. Escolar, estaba Pedro Salvatierra, Juan Quero González., Antonio Gil y otros vocales elegidos entre los jóvenes de pueblo . Se buscó una persona que se hiciera cargo de la consejería, controlara el acceso, vigilara el comportamiento de los asistentes al local (cobrando por supuesto). Ese cargo (designado por unanuimidad) se le asignó a D. Secundino Fernández Soto, caballero legionario licenciado (casado con Dª Juana Alvarez). Secundino era gallego, serio , honesto y se daba a respetar. Trajeado, con corbata y con la pulcritud personal del buen legionario, "trazó su territorio" y mientras fue conserje allí nadie se "saltaba a la torera" las normas impuesta por la Directiva, que se reunía semanalmente… Desde las séis de la tarde hasta las doce de la noche, de lunes a domingo, estaba abierto al público (a chicos y mayores) para disfrute de la TV, biblioteca y cine (sábados y domingos). Se hacián socios colaboradores a través de unas hojillas , había varias tipos de cuotas voluntarias y se extendían carnets. Con las cuotas (que cobraba D. Secundino) servía para pagar al Coserje y los gastos de mantenimiento, luz, limpieza, películas,etc... Fueron diversas las actividades: Cine, distintas tipos conferencias, exposiciones, se fomentaba el sano hábito de la lectura, se celebraba la Feria del libro en Abril, se abria el local durante los días de Feria,etc... (Recomendamos la lectura del libro de Juan Quero "Facinas" (1997) Pág.106 a 109.) Según me cuenta Chanito "La Casa de la Cultura", a partir de entonces siguió funcionando hasta ir languideciendo con el tiempo por diversos motivos: Todo el mundo empezó a disfrutar de TV en su casa, el edificio de fue deteriorando por el paso inexirable del tiempo. La fecha de su desaparición está sobre 1984 al 87, siendo Alcalde D. Manuel Dávila Dominguez Prefiero transcribir, el final del Pabellón Prefabricado de "La Casa de la Cultura",con los datos tal como me los ha facilitado Chan, hechos que los ha vivido en directo . " El material estaba muy deteriorado, las chapas de los techos se habían viciado y todas las partes metálicas que no serían de calidad, se oxidaron. Los paneles más decentes se llevaron a Tahivilla para construir parte de lo que sería la caseta municipal por algún tiempo. Después todo se desechó. 56 Varios motivos justificaron la desaparición de aquel Pabellón del Paseo ferial:: a) Las actividades fueron decayendo y por último solamente se iba a ver la televisión, hasta que este aparato entró en todas las casas. b) Se había construido el nuevo Centro Escolar en Vico, que contaba con un salón de actos, biblioteca, sala de reuniones, etc. c) Fue víctima de varios actos vandálicos por parte de desaprensivos que rompieron ventanas, máquina de cine y parte del mobiliario. d) Al no usarse y permanecer mucho tiempo cerrado su aspecto era de pena. Los techos se descolgaron, las ventanas también y se iba convirtiendo en una ruina. Todo el mobiliario y utensilios con algún valor pasaron al colegio, ya que este no fue muy bien dotado al principio. Desde el ayuntamiento se proyectó la construcción de un nuevo Centro Cultural en aquel mismo recinto, aunque ubicado en un lateral. Un edificio para reuniones y un local social con una barra, chimenea y condiciones para el encuentro diario de los vecinos. Años más tardes se le añadió un nuevo local destinado a biblioteca, cuya función la está cumpliendo actualmente, con una persona que la atiende, y un centro de Internet rural gratuito. Las dependencias del salón social se utilizan para diversos temas. Como centro de Escuelas Talleres, sala de exposiciones, etc. Hay que decir que al haber construido el ayuntamiento varios espacios más para actividades, culturales como talleres de pintura y dibujo, todos se van compartiendo. Actualmente en el espacio que ocupó aquel centro cultural, hay instalado un parque infantil, con varios elementos donde diariamente se reúnen las vecinas con sus pequeños. " . *Todo llega a su fin. Yo sólo puedo narrar la vida socio-eudcativa-cultural hasta Junio de 1967 en el que solicité destino a mi ciudad, La Línea. La familia "tira" mucho y aún mas porque unos meses mas tarde nació mi primer hijo, Manuel Jesús, precisamente en La Línea. Sólo estuve muy poco de tránsito por Algeciras (donde inauguré a principios de 1968 el nuevo Colegio de la Cuesta del Rayo "Virgen del Mar" donde también dejé amigos y alumnos y la creación de una nueva APA ), mientras se inaugraba en La Línea "Ntra. Sra. de las Mercedes" el Colegio que sería definitivamente mi destino, hasta mi jubilación a finales de 1999, mi vida en la Escuela acababa con los últimos días del siglo XX. Cuarenta años de magisterio en la Enseñanza Pública de los que cuatro, los mejores, los ejerci en esa adorable aldeita blanca en la falda de la Sierra de Fates. No por eso olvidé Facinas, donde fuimos muy felices mi esposa y yo, donde dejamos una legión de amigos.Con mucho orgullo siempre digo que Facinas es mi segunda casa, mi pueblo de adopción. 57 Fui designado Pregonero Oficial de la Feria de Facinas en 1998. Mi Pregón, eminentemente poético era un canto de amor al pueblo, especialmente a su gente, a las reinas de la Feria y sus damas de honor y un homenaje a la "Divina Pastora. Repartimos mas de cien copias que muchos vecinos la guardarán como recuerdo. El Pregón figura en la Web de Facinas en el apartado "Pregoneros de la Feria", cosa que me hace muy feliz y agradezco especialmente a Cristóbal Cózar por el detalle de sacarlo del olvido y exponerlo a su lectura. Aunque no me resisto a evocar, rescatando de aquel Pregón, unos versos dedicado a Facinas, es mi homenaje de agradecimiento a una Aldea que nos dio tanto afecto. * Al sur de Andalucía, muy cerquita del Estrecho, montes de fronda y helechos, y en su ladera un tresoro: Un pueblecito pequeño, nacido en tiempos del moro. * Facinas, ése es su nombre, un capricho del Creador, brilla de luz como el oro y algo tendrá de duende, puesto el que llega, se queda cuando conoce a su gente. * ¿Qué tiene este pueblo Dios mío, que se me entró por las venas, que sin tener mares ni rio me tiene absorbido el "sentío" y me ha cautivado de veras?. ............................................................................ * Será por su hermoso paisaje en la falda de una sierra un conjunto de casitas encaladas, como rebaño de ovejas aladas, nos acerca el cielo a la tierra". ............................................................................. " Será por sus callejuelas arabescas casas blancas, azoteas, tejas, patios, pozos, parras y rejas... en sus ventanas tiestos de geranios y celosías ¡ Todo el embrujo de Andalucía !. " ¡ Será por todas las cosas a la vez!. ¡ Por sus bares y mesones de tapeo!. ¡ Por su Romería y su Feria, pequeñita, generosa, coqueta, que divierte mucho a la gente contagiando con su alegría a los que vienen de afuera!." Estimados "paisanos". Hasta aquí mi relato" FACINAS DE MIS RECUERDOS” 58 P.D. (de última hora). Concluyendo este relato me llega la triste noticia del fallecimiento de un amigo entrañable de Facinas, Juan Antonio Notario Rondón. No me resisto a ofrecerle mi homenaje póstumo que no tiene mas valor literario que el sentimiento de dolor que brota de mis pobres palabras. "ELEGIA, EN PROSA, POR UN AMIGO QUE EMIGRÓ AL CIELO" Las Elegías son composiciones poéticas, tristes y melancólicas que sirven para enaltecer a las personas que evocamos. Mis versos carecen de la suficiente calidad poética que merece Juan A. Notario por su valía como ser humano y por su talante intelectual. Solo me atrevo a dedicarle unas sencillas palabras de agradecimiento por las dedicatorias de sus libros , por la amistad que siempre nos dispensó a mi esposa, a mí y a mis hijos. Evocar las virtudes que le adornaban, conocidas por todos, mas que un deber es de justicia y muy necesarias recordarlas ahora en medio de la tristeza que nos invade a todos por su pérdida. La Aldea Autónoma está de luto porque uno de sus hijos mas preclaro ya no está entre nosotros. Juan Antonio era ante todo un cristiano practicante de los que la caridad la manifestaba en el amor a su familia (esposa, hijos, nietos y demás familiares), sus amigos ... a todos sus semejantes. Juan Notario le daba un sentido cristiano a cuanto hacía. Unido a su talante como persona abierta, amable, generosa, respetuosa y educada, mostraba su talento intelectual como escritor, poeta, ensayista e investigador de la lengua castellana. También en su vertiente andaluza, gaditana, tarifeña y campogibraltareña como lo demuestra en el estudio, que realizó hace años, titulado "El habla en el Sur del Sur" sobre vocablos y modismos del Campo de Gibraltar, comarca de la Janda y sur de Andalucia. En "Canto Tarifeño" muestra toda su dimensión como prosista al hablar de las cosas de su "otro pueblo" TARIFA, pues Juan A. Notario tenía su "corazón partío" entre los dos pueblos de su amada tierra del Sur, sin desmerecer en absoluto su españolidad, pues decía que "era Español por ser andaluz... y era andaluz por ser español". 59 Evocamos esta sentencia, muy oportuna, ahora precisamente que ciertos "nacionalismos exacerbados" hacen “tambalear” la que debe ser siempre Unidad de España, que nos puede llevar (Dios no quiera) otra vez a los reinos taifas del siglo XI. En "Vínculos" muestra su alma de poeta del que , para finalizar , evoco uno de sus poemas mas sugestivo, mas sencillo y no por eso menos hermoso. En él resume toda su filosofía cristiana de la vida, como si estuviese pensando en Jesús de Nazaret cuando escribía estos versos. Con todo mi respeto elevo mi plegaria al cielo con la seguridad de que Dios Padre tiene a este facinense en su Gloria. Descanse en Paz el amigo. "Mi Poesía" Quiero que mis versos me eleven el alma. eso sólo quiero. Que mi pluma escriba serenas palabras, sencillas diáfanas. Que rezuman vida, que sean alborada. ¿Para qué la violencia? ¿Para qué el enojo? ¿Para qué la venganza? si escoger yo puedo fuentes de agua clara, ¿para qué ensuciarme con las turbias jambas? Quiero que mis versos eleven las almas, que Dios quiere un mundo de amor y perdón lleno de esperanza. Juan A. Notario Rondón. 60 Remito “ FACINAS DE MIS RECUERDOS” a mis dos grandes amigos : Sebastián Alvarez (Chan) y Cristóbal Cózar (Obita) para que, si lo desean, puedan imprimirlo, insertarlo en la Web para conocimiento general ó hacer con este documento lo que ellos crean más conveniente. Es un homenaje a aquellos que lo vivieron y muy especialmente a los que están ya en el cielo, nuestros seres queridos...Paquito Jiménez, Maria de Saro, Bernardo y Fermina Pérez de Saro, Jaro (Vicente Gil García), Vicente Ruiz Paz, Ana Pérez, Antonio, Juan y Antoñita Gil, Pepe Franco, Juan Pérez Rosanos y sus hermanos, Cristóbal Cózar, Ana Estévez, Anita Cózar, Gaspar Alvarez, Juan Quero González, Juan Cuesta, Marcialito, Juan Rambaud, mi cuñado Rogelio Moriche... y ¡Juan A. Notario! que acaba de llegar al Paraiso en el tren de la eternidad que lleva a las personas buenas de la tierra al Cielo ¡ En homenaje, pués, a todos ellos sin exclusión... y también sea mi relato un legado a los jóvenes y futuras generaciones …ya saben ¡PARA QUE EL PUEBLO NO PIERDA SU MEMORIA! Con todo mi afecto y cariño Manuel Ruiz Sánchez Fdo. en La Línea .Noviembre2009 61