Neuromarketing: conóceme y acertarás. Del marketing tradicional al
Transcripción
Neuromarketing: conóceme y acertarás. Del marketing tradicional al
2010/03 nº 2130 Avances legales en la lucha contra la morosidad en la contratación pública y privada En el ojo del huracán de la crisis: indicadores a corta plazo vs resultados a largo plazo o una pasión? ¿Qué debemos hacer? Emprender, ¿un negocio Neuromarketing: conóceme y acertarás. Del marketing tradicional al emocional de Internet: oportunidad, datos actuales, tácticas y predicciones Corporativa (ISO 26000) minan la capacidad de los mercados libres ¿de quién es el dinero que reparten? Vender a través Cómo los mandatos de la Responsabilidad Social Empresas socialmente responsables: LMS al servicio del aprendizaje online Sumario Editorial Avances legales en la lucha contra la morosidad en la contratación pública y privada. José A. Cano Muñoz y Antonio Méndez Vilaplana 5 ¿Qué debemos hacer? Maria Mora Radó 10 En el ojo del huracán de la crisis: indicadores a corta plazo vs resultados a largo plazo. David Rhodes y Daniel Stelter 16 Emprender, ¿un negocio o una pasión? Roger Cazorla Mayoral 20 Neuromarketing: conóceme y acertarás. Del marketing tradicional al emocional. Rosa Jiménez Navarro 23 Vender a través de Internet: oportunidad, datos actuales, tácticas y predicciones. Núria Sarsanedas Castellanos 28 Cómo los mandatos de la Responsabilidad Social Corporativa (ISO 26000) minan la capacidad de los mercados libres Heritage Foundation 33 Empresas socialmente responsables: ¿de quién es el dinero que reparten? James M. Roberts 41 LMS al servicio del aprendizaje online Miguel A. Muras y Óscar Dalmau 45 L a economía parece va cogiendo impulso. A nivel mundial, la recupera- ción ya se está produciendo y, según datos de los principales organismos económicos internacionales, 2010 cierra con un crecimiento cercano al 4 por ciento. Esto se debe a que países como China, India, los llamados emergentes, continúan registrando crecimientos de dos dígitos o cercanos; además, Estados Unidos se está recuperando y está manteniendo tendencia de crecimiento de su PIB. En Europa, el motor económico, es decir Alemania, muestra ya signos positivos de recuperación. A pesar de estos datos esperanzadores, aún existen países con problemas económicos importantes, como Irlanda, Grecia o Portugal. En el caso del llamado “tigre europeo”, Irlanda, se apresuraron a aplicar medidas para paliar la situación, como por ejemplo el recorte de gasto público, incremento de algunos impuestos y la reducción en 25.000 personas el número de funcionarios del Estado. En España, sigue aún estancada en esta coyuntura negativa, pero nuestro caso es distinto al de estos países anteriormente mencionados, y que han debido ser rescatados por la CE. A pesar de encontrarnos en otra tesitura, debemos seguir alerta y aplicar las reformas necesarias para enderezar la economía española. Debemos ser proactivos y ponernos manos a la obra para aplicar las reformas imprescindibles para reducir el elevado índice de deuda pública que registra el Estado. Medidas que deben aplicarse cuanto antes, al mismo tiempo que es preciso revertir la tónica de desánimo y apatía que parece haberse instalado en la sociedad española. Es necesario analizar y cambiar aquello que no funciona de nuestro sistema, detectando nuestras potencialidades, reforzándolas como factores clave que impulsen la recuperación. Noticias49 Directora: Mònica Clivillé Plantada Redacción, Administración y Publicidad: Via Laietana 32-34 Tel. 93 484 12 00 Fax 93 484 12 30 Depósito legal: B-3075-1958-ISSN:02012-0607 Impresión: Artyplan Maquetación: Felipe Soriano Llopis FOMENTO no comparte necesariamente las opiniones expresadas en los artículos a no ser que vayan avaladas por los órganos de gobierno de Fomento Precio de suscripción anual: 30€ Y estas reformas deben ser de largo alcance, tocando diferentes ámbitos de actuación como la fiscalidad, elemento clave para incrementar el atractivo de un país. En este sentido, el Gobierno ha dado pasos en el buen camino, pero es necesario que este ritmo de cambios se mantenga, que no se quede sólo en este primer paso. También es necesario tener unas Administraciones Públicas eficaces, que sean eficientes, reduciendo de manera destacada la cantidad de trámites administrativos que dificultan la labor de empresarios, trabajadores y de la sociedad en su conjunto. Estas son algunas de las reformas que es preciso llevar a cabo para encauzar la senda de la recuperación. Y para ello será necesario que todos –Gobierno, empresarios, sindicatos y la sociedad en general- realicemos los máximos esfuerzos para conseguirlo. Regulación Avances legales en la lucha contra la morosidad en la contratación pública y privada Foment del Treball Nacional Pàgina 5 - 2010/03 nº 2130 2010/03 · nº 2.130 José Ángel Cano Muñoz Antonio Méndez Vilaplana Socios GÓMEZ-ACEBO & POMBO ABOGADOS El BOE de 30 de diciembre de 2004 publicó la Ley 3/2004, de 29 de diciembre, de medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales, que incorporó a nuestro ordenamiento jurídico, aunque de forma tardía, la Directiva 2000/35/CE. Tras casi cinco años desde la entrada en vigor de la Ley 3/2004, el 7 de julio pasado entró en vigor la Ley 15/2010, de 5 de julio, que ha modificado tanto la Ley 3/2004 como la Ley 30/2007, de 30 de octubre, de Contratos del Sector Público, en un intento del legislador de dar un paso más en la lucha contra la morosidad en la contratación pública y privada. A continuación sintetizamos las principales novedades en relación al ámbito de aplicación, los plazos de pago y su cómputo, las consecuencias de su incumplimiento y la morosidad de la Administración. Ámbito de aplicación La Ley 15/2019 no ha modificado el ámbito de aplicación de la Ley 3/2004. Tras la reforma, la Ley 3/2004 sigue siendo de aplicación a todos los pagos efectuados como contraprestación en las operaciones comerciales realizadas entre empresas, entre empresas y la Administración – en este caso, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 30/2007 -, o entre los contratistas principales y sus proveedores y subcontratistas, y mantiene excluidos de su ámbito de aplicación (a) los pagos efectuados en las operaciones comerciales en que intervengan consumidores, (b) los intereses relacionados con la legislación en materia de cheques, pagarés y letras de cambio y los pagos de indemnizaciones por daños, incluidos los pagos por entidades aseguradoras, y (c) las deudas sometidas a procedimientos concursales incoados contra el deudor, que se regirán por lo establecido en su legislación especial. Las modificaciones introducidas en este punto son de carácter técnico-jurídico al objeto de adaptar las referencias al Texto Refundido de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas a la vigente Ley 30/2007, y acotar el concepto de “Administración” a los entes, organismos y entidades que forman parte del sector público de conformidad con el artículo 3.3 de la Ley 30/2007, lo que deja fuera de este concepto a las entidades públicas empresariales estatales y a los organismos asimilados dependientes de las Comunidades Autónomas y Entidades Locales, a pesar de que son entes públicos y se consideran “Administraciones” por la Ley 30/1992. Foment del treball nacional Pàgina 6 - 2010/03 nº 2130 Regulación Una cuestión que se ha planteado es si tras la Ley 15/2010 el régimen especial de pago para las relaciones de distribución comercial, previsto en el artículo 17 de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista, subsiste o ha quedado implícitamente derogado, dado que la Ley 15/2010 ha alterado en algunos extremos su regulación pero no lo ha derogado expresamente. El artículo 17 LOCM permite, salvo para productos agroalimentarios, pactar plazos de pago de más de noventa días frente al plazo legal supletorio de treinta días. En nuestra opinión, el artículo 17 LOCM continúa vigente, si bien los plazos de pago previstos en el mismo para productos agroalimentarios que no sean frescos ni perecederos se han modificado por la Disposición Adicional 1ª de la Ley 15/2010. El legislador ha optado por mantener plazos de pago distintos según el tipo de producto u operación comercial, una situación de difícil justificación para productores y fabricantes de bienes de consumo, quienes no pueden pagar a sus proveedores a más de 60 días y, sin embargo, pueden quedar sujetos a plazos de cobro de sus clientes más largos. Plazos de pago y su cómputo Las principales novedades de la reforma se han introducido en relación con los plazos de pago y su cómputo. La Ley 3/2004 estableció como principio general el de la libertad de pactos entre las partes, tratando de conjugar el principio de seguridad jurídica y defensa de los derechos del acreedor con el principio de autonomía de la voluntad de las partes para contratar, propósito encomiable pero complicado de llevar a la práctica pues de hecho no provocó una reducción de los plazos de pago. Como aspecto más importante de la reforma, tras la Ley 15/2010 el plazo de pago que debe cumplir el deudor adquirente de bienes o servicios es de sesenta días (salvo para los productos agroalimentarios frescos o perecederos cuyo plazo es de treinta días, y para el sector del libro cuyos plazos de pago se recogerán en un régimen especial a determinar reglamentariamente por el Gobierno) sin que dicho plazo pueda ser ampliado por acuerdo de las partes. La ley aclara que los plazos de pago se refieren a días naturales, reputándose nulos y por no puestos los pactos que excluyan del cómputo los períodos considerados vacacionales. La Ley 3/2004 preveía que, en defecto de pacto, los plazos de pago se computaban desde la fecha de recibo de la factura o solicitud de pago equivalente. Tras la Ley 15/2010, la fecha decisiva a efectos del cómputo del plazo de pago es la de entrega del bien o prestación del servicio, aunque el deudor reciba la factura o documento equivalente antes que los bienes o servicios. Si legal o contractualmente está previsto un procedimiento de aceptación o comprobación de la conformidad de las prestación y el deudor recibe la factura antes de finalizar el periodo de aceptación o comprobación, el plazo de pago se computará asimismo desde la recepción de los bienes o servicios y no podrá prolongarse más allá de los sesenta días contados desde la fecha de entrega o prestación. Resulta por ello inconsistente la regla especial que la ley ha introducido para la factura electrónica en la que parece que el cómputo del plazo se inicia con la recepción de la factura. ¿Sería válido pactar el envío de la factura electrónica dentro de los treinta días siguientes a la entrega de los bienes o la prestación del servicio y pagar la factura a sesenta días desde la fecha de recepción de la factura? Aunque se ajusta a la literalidad de la ley, claramente quiebra la voluntad del legislador de no aceptar plazos de pago superiores a sesenta días desde la entrega del bien o la prestación del servicio. La Ley 15/2010 ha introducido un régimen transitorio de plazos de pago en el sector privado (85 días desde el 07.07.2010 hasta el 31.12.2011; 75 días entre el Regulación 01.01.2011 y el 31.12.2012; y 60 días a partir del 01.01.2013) que genera dudas interpretativas habida cuenta de la defectuosa redacción de la Disposición Transitoria segunda que lo recoge. Se plantean dos posibles interpretaciones: si estos plazos de pago son aplicables a todas las deudas dinerarias por bienes o servicios, con independencia de si el contrato del que derivan se ha celebrado antes o después de la fecha de entrada en vigor de la ley; o si, por el contrato, dichos plazos de pago se aplican tan solo a las deudas dinerarias derivadas de los contratos celebrados con anterioridad a dicha fecha en los que se hubieren pactado plazos de pago más largos, de tal forma que el plazo general de sesenta días se aplicaría a todos los nuevos contratos celebrados con posterioridad al 07.07.2010. Sin ánimo de entrar en un análisis detallado de los argumentos en que nos basamos, indicaremos que, en nuestra opinión, el análisis conjunto de las Disposiciones Transitorias primera y segunda de la Ley 15/2010 nos lleva a la conclusión de que la segunda interpretación es la correcta, de tal forma que la Disposición Transitoria segunda establece, no uno calendario general transitorio aplicable a todos los plazos de pago, sino una reducción progresiva de los plazos de pago derivados de contratos celebrados antes de la entrada en vigor de la ley en los que se hubieren pactado plazos más largos. La Dirección General de Comercio Interior del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio ha publicado en fecha 28 de septiembre de 2010 un informe sobre diversas cuestiones interpretativas de la Ley 15/2010 en el que ha interpretado que el plazo de pago de sesenta días previsto en la Disposición Adicional Primera para los productos agroalimentarios que no sean frescos ni perecederos solo surtirá efecto a partir del 1 de enero de 2013 por aplicación del calendario previsto en la Disposición Transitoria segunda, sin entrar a analizar si dicha interpretación es aplicable a todos los contratos o solo a los celebrados con anterioridad a la entrada en vigor de la Ley 15/2010 en los que se hayan pactado plazos de pago más largos. Aunque la cuestión es tratada sólo en relación con los productos agroalimentarios, entendemos que la Dirección General de Comercio Interior aplicaría la misma ratio decidendi al resto de productos. No queda tampoco exenta de dudas interpretativas la Disposición Transitoria tercera de la Ley 15/2010 que fija un régimen transitorio de pago para las empresas constructoras de obra civil, a las que, con carácter excepcional, “durante dos años a contar desde la fecha de entrada en vigor de la ley” se les permite acordar con sus proveedores y/o subcontratistas los siguientes plazos máximos de pago: 120 días, desde el 07.07.2010 hasta el 31.12.2011; 90 días desde el 01.01.2012 hasta el 31.12.2012; y 60 días desde el 01.01.2013 “hasta el 31.12.2013”. Destacan también como novedades de la Ley 15/2010, el plazo de remisión de la factura y el régimen de la agrupación de facturas, que también generan dudas de interpretación y aplicación. La ley dispone que los proveedores “deberán” hacer llegar la factura o solicitud de pago equivalente a sus clientes antes de que se cumplan treinta días desde la fecha de recepción efectiva de las mercancías o prestación de servicios. Pero, ¿qué ocurre si envían la factura con retraso? ¿Podría el deudor alargar el plazo de pago por el número de días de retraso en el envío de la factura? No hay respuesta clara sobre este punto y habrá que ver cual es la interpretación de los Tribunales al respecto. La ley permite que se agrupen facturas por un período no superior a 15 días mediante una “factura resumen periódica” o una “agrupación periódica de facturas” en un único documento, “siempre que se tome como fecha de inicio del cómputo del plazo la fecha correspondiente a la mitad del periodo de la factura resumen periódica o de la agrupación periódica de facturas de que Foment del Treball Nacional Pàgina 7 - 2010/03 nº 2130 Foment del treball nacional Pàgina 8 - 2010/03 nº 2130 Regulación se trate, según el caso, y el plazo de pago no supere los sesenta días desde esa fecha”. Aunque la ley no se pronuncia expresamente, entendemos que, en caso de agrupación de facturas o de entregas en una sola factura, la obligación comentada anteriormente de hacer llegar la factura o solicitud de pago equivalente antes de que se cumplan treinta días debe computarse desde la fecha correspondiente a la mitad del período de las entregas incluidas en la factura resumen o facturas agrupadas. Finalmente, en este punto destacar también como novedades de la ley, la obligación impuesta a las sociedades de incorporar en la Memoria de sus cuentas anuales la información sobre plazos de pago a sus proveedores que determine el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, y la previsión de elaborar códigos de buenas prácticas comerciales y adoptar sistemas de resolución de conflictos, de adscripción voluntaria, a través de la mediación y el arbitraje, como medidas de transparencia a promover por las Administraciones Públicas. Consecuencias de su incumplimiento El incumplimiento del pago en el plazo pactado o legalmente establecido determina una doble consecuencia: la mora del deudor y el devengo automático de los intereses de demora – los fijados en el contrato o, en su defecto, según el tipo legal del artículo 7 de la Ley 3/2004 -, y el derecho del acreedor a reclamar una indemnización por los costes de cobro conforme al artículo 8 de la Ley 3/2004. La cláusula por la que se pacte un plazo de pago mayor al previsto por la ley es nula de pleno derecho, con la consecuencia de que la obligación de pago pasa a ser exigible, con carácter general, a los diez días después de contraída. Inicialmente, el plazo de pago de treinta días era una regla supletoria aplicable en defecto de pacto. Era comprensible, por ello, que el artículo 9.1 de la Ley 3/2004 declarara la nulidad, entre otras, de las cláusulas que difirieran del plazo de pago subsidiario de la ley “cuando tuvieran un contenido abusivo en perjuicio del acreedor, consideradas todas las circunstancias del caso”. Sin embargo, tras la Ley 15/2010 el plazo legal de pago de sesenta días no puede ampliarse por pacto de las partes, de forma que una cláusula contraria a la ley es nula de pleno derecho. Resulta criticable, por ello, el error en que incurre la Ley 15/2010 al mantener, e incluso ampliar, en relación con las fechas de pago el citado artículo 9.1, según el cual para determinar si una cláusula es abusiva para el acreedor se tendrá en cuenta, entre otros factores, “si el deudor tiene alguna razón objetiva para apartarse del plazo de pago…” previsto en la ley. ¿Significa esto que la nulidad de las cláusulas que contravengan el plazo legal de pago es una nulidad condicionada a que no existan razones objetivas que justifiquen la ampliación del plazo? ¿Está permitiendo la ley excepciones a la prohibición de ampliar el plazo de pago de sesenta días? Entendemos que no. Finalmente, la Ley 15/2010, también con una redacción poco afortunada, ha modificado el párrafo 4 y ha añadido un párrafo 5 del citado artículo 9 de la Ley 3/2010, reconociendo expresamente la legitimación que en otras leyes se otorgaba a determinadas entidades (asociaciones, federaciones de asociaciones y corporaciones de empresarios, Cámaras de Comercio, y Colegios Profesionales) para ejercer las acciones de cesación y retractación previstas en la Ley de Condiciones Generales de la Contratación, y personarse, en nombre de sus asociados, en órganos jurisdiccionales o administrativos “en los términos y con los efectos dispuestos por la legislación comercial y mercantil de carácter nacional” (remisión que incluye la Ley de Competencia Desleal y la Ley de Defensa de la Competencia), tanto en relación con contratos sujetos como con- Regulación tratos no sujetos a la legislación de condiciones generales de la contratación. Morosidad de la Administración En línea con la reducción del plazo de pago de las deudas del sector privado, la Ley 15/2010 ha modificado el artículo 200.4 de la Ley 30/2007 para reducir el plazo de pago de la Administración, con carácter general, a los treinta días siguientes a la fecha de expedición de las certificaciones de obras o documentos que acrediten la realización total o parcial del contrato, o desde la fecha de recepción o prestación cuando no proceda expedición de certificación de obra y la fecha de recibo de la factura o solicitud de pago equivalente se preste a duda o sea anterior a la recepción de las mercancías o la prestación de los servicios. Como regla especial, se fija un plazo máximo de tres meses desde la recepción de la obra para la liquidación final del contrato de obras. Si se retrasa en el pago, la Administración deberá abonar al contratista los intereses de demora y la indemnización por los costes de cobro en los términos previstos en la Ley 3/2004. El plazo máximo de pago de treinta días se aplicará, sin embargo, a partir del 1 de enero de 2013. La Ley 15/2010 introduce un régimen transitorio, claramente delimitado en este caso, conforme al cual el plazo de pago será de 55 días desde el 07.07.2010 hasta el 31.12.2010, de 50 días desde el 01.01.2011 hasta el 31.12.2011 y de 40 días desde el 01.01.2012 hasta el 31.12.2012. Otra novedad importante de la Ley 15/2010 es el nuevo procedimiento judicial para hacer efectivas las deudas de la Administración previsto en el nuevo artículo 200 bis de la Ley 30/2007, según el cual los contratistas podrán reclamar por escrito a la Administración contratante el cumplimiento de la obligación de pago y, en su caso, de los intereses de demora devengados una vez transcurrido el plazo de treinta días previsto en el artículo 200.4, y si transcurrido un mes la Administración no hubiere contestado, se entenderá reconocido el vencimiento del plazo, a modo de “silencio positivo” de tal forma que este extremo ya no podrá ser discutido en el recurso contencioso-administrativo que el contratista inicie frente a la inactividad de la Administración. Además, la ley permite al contratista solicitar como medida cautelar “el pago inmediato de la deuda” y obliga al juez a adoptar esta medida - salvo que la Administración acredite que no concurren las circunstancias que justifican el pago o que la cuantía reclamada no corresponde a la que es exigible, en cuyo caso la medida cautelar se limitará a esta última - y a condenar en costas a la Administración si la pretensión de cobro es estimada en su totalidad. Sin duda, este procedimiento supone un nuevo instrumento jurídico importante para la lucha contra la morosidad de la Administración aunque, en la práctica, pueda no resultar del todo ágil y efectivo ante la posibilidad de que la Administración lo enerve contestando al requerimiento de pago escrito del contratista. La Ley 15/2010 también ha incorporado unos mecanismos tendentes a garantizar, por un lado, la transparencia sobre el cumplimiento de las obligaciones de pago por las Administraciones mediante la elaboración de informes trimestrales, y, por otro, el control de las operaciones de pago por las Corporaciones Locales a través de un registro en el que deberán registrarse, con carácter previo a su remisión, las facturas y demás documentos emitidos por los contratistas. En nuestra opinión, si bien trata de corregir desequilibrios amparados por la normativa anterior, la reciente reforma legislativa no va a suponer una solución definitiva al problema de la morosidad dado que no garantiza que todos los operadores actúen en condiciones de igualdad ni, en definitiva, favorece la competitividad de las empresas españolas, al no haber unificado las medidas de lucha contra la morosidad para todos los sectores económicos. Foment del Treball Nacional Pàgina 9 - 2010/03 nº 2130 Foment del treball nacional Pàgina 10 - 2010/03 nº 2130 Laboral ¿Que debemos hacer? 2010/03 · nº 2.130 Maria Mora Radó Técnica Relaciones Laborales y Asuntos Sociales Foment del Treball Todas las crisis desembocan en la necesidad de estudiar otras formas de legislar propias de otros países con situaciones económicas más favorables a las que se están viviendo en aquellos países que están más desfavorecidos. Sin embargo conlleva necesariamente, una profunda reflexión sobre las oportunidades de que estos nuevos modelos puedan ser implantados en igualdad de condiciones. Se ha hablado mucho de la posibilidad de introducir el modelo alemán en España para permitir pactar reducciones de jornada a cambio de reducciones de salario y pagar, con cargo al subsidio de desempleo, la diferencia en relación con el salario íntegro. En Alemania sin embargo, muchas de estas fórmulas de organización del mercado de trabajo hace mucho tiempo que están implantadas y se debería de reflexionar sobre la viabilidad que tendrían en un momento como el actual en España. Es decir, que debe considerarse la opción que en el momento que se implanten estas condiciones se mantengan los beneficios que de ellas derivan en los países de origen y no se tergiversen y acaben siendo medidas para paliar otros aspectos y no aquellos para los que iban dirigidos. Nos centraremos en el ejemplo de un país europeo como puede ser Dinamarca hecho que nos permitirá extraer algunas conclusiones respecto a las reformas que pueden ser necesarias. No servirán para extraer conclusiones rápidas ya que por ejemplo la autonomía que tiene Dinamarca como país no la tiene Cataluña, y en el ámbito de reforma del mercado de trabajo esta última está supeditada en muchos ámbitos al Gobierno central. A pesar de todo, nos aportarán algunos datos globales para analizar cómo salir del túnel en el que estamos. En este gráfico salen algunos de los indicadores generales que nos servirán para analizar el panorama con el que nos encontramos. Hemos reflejado Cataluña y España por separado, la media de los países de la Unión Europea y el ejemplo de Dinamarca que tiene unas peculiaridades bien definidas. Pero no debemos partir de la premisa que se han de reformar algunos aspectos del mercado de trabajo para reconducir los índices hacia la media de la UE y así reavivar la economía y mejorar la competitividad no sólo de nuestras empresas sino del país en general. Nuestro objetivo final es mejorar nuestra posición internacional y favorecer que España y por extensión Cataluña se relacionen a escala europea con otros países potencialmente más competitivos. Pero como explicábamos, no hay que reformar algunos aspectos del mundo laboral. No se trata de reducir la tasa de paro, el coste de las indemnizaciones o aumentar la tasa de empleo, no es únicamente un tema económico sino que se debería redefinir nuestro modelo productivo. Tenemos que reafirmar ciertos valores y pensar en el modelo de mercado de trabajo que queremos. Para reescribir este nuevo modelo hemos de tener en cuenta la entrada y salida del mercado de trabajo, la formación a lo largo de la vida de nuestros trabajadores, los horarios y la productividad Laboral Principales Indicadores CATALUÑA ESPAÑA Periodo Fuente Periodo 64,0% 2 tr 10 EPA 59,4% 2º tr 10 EPA 63,7% 1º tr 10 EFT 71,5% 2º tr 10 DS Tasa de paro (15 y +) 17,7% 2º tr 10 EPA 20,1% 2º tr 10 EPA 10,0% 1º tr 10 EFT 7,4% DS Coeficiente de paro 21,7% 2º tr 10 EPA 19,9% 2º tr 10 EPA 9,1% 1º tr 10 EFT 12,0% 2º tr 10 Eurostat 7,6% 2º tr 10 EPA 8,5% 2n tr 3,7% EFT 0,5% 4º tr 09 Eurostat Tasa de ocupación UE 27 Foment del Treball Nacional Pàgina 11 - 2010/03 nº 2130 Fuente DINAMARCA Periodo Fuente Periodo Fuente (15-64) Total 2º tr 10 juvenil (% de parados de 15 a 24 años sobre la población total de 15 a 24 años) Tasa de paro de larga duración (parados que EPA 10 buscan trabajo desde hace 12 meses o más/ población activa total) Tasa de Temporali- 17,5% 2º tr 10 EPA 29,9% 2º tr 10 EPA 13,2% 1º tr 10 EFT 8,9% 4º tr 09 Eurostat 13,0% 2º tr 10 EPA 13,5% 2º tr 10 EPA 19,3% 1º tr 10 EFT 26,0% 4º tr 09 Eurostat dad (asalariados ctte. duración determinada/ total asalariados) Tasa de parcialidad (ocupados a tiempo parcial/total ocupados) Fuente: Doing Business, 2010 de la tarea realizada, conceptos no muy arraigados en nuestro entorno como pueden ser la flexiseguridad, la ampliación de los contratos parciales, la conciliación de la vida laboral, personal y familiar, políticas activas y prestaciones sociales, entre otros factores. En el momento que se planteen reformas habrá que pensar en reformular el mercado de trabajo y un país con visión de futuro debe invertir, en primera instancia, en los jóvenes y en su formación inicial y a lo largo de la vida. El ranking de la revista Newsweek sitúa a España en el puesto num. 32 y manifiesta que el sistema educativo necesita mejorar ya que siempre ha obtenido resultados mediocres comparándolos con los países de su entorno. A pesar de que los indicadores utilizados sean cuestionables, es evidente que hay que hacer una apuesta clara por la lucha contra el fraca- so escolar, reforzando ciertos valores entre la juventud y potenciando que los jóvenes estén más y mejor formados. Estos resultados pueden ser uno de los factores que explican la elevada tasa de paro juvenil en nuestro país. Claramente queda constatado que la tasa española supera doblemente la tasa de la Unión Europea de los 27, así como la de Dinamarca y la de Francia pero casi triplica la de Alemania hecho que reclama una profunda reflexión sobre las personas que tienen en sus manos el nuestro futuro. Es evidente que debemos apostar por los jóvenes. En la coyuntura económica actual es básico hacer una apuesta clara de futuro para la formación, orientación e inserción de los jóvenes pero no únicamente en el momento de incorporarse al mundo laboral sino una apuesta de por vida. Las personas podremos Foment del treball nacional Pàgina 12 - 2010/03 nº 2130 Laboral luchar y conseguir una mejora de nuestras condiciones laborales siempre y cuando acreditamos un currículum formativo constante y progresivo. Es por ello que en 2008 la Generalitat de Catalunya conjuntamente con Fomento del Trabajo y el resto de agentes sociales firmaron el Acuerdo de medidas para el empleo juvenil en Cataluña donde queda constatado la preocupación por la inserción en el mercado de trabajo así como por sus condiciones laborales, la formación y las iniciativas emprendedoras entre otros aspectos. Sin embargo el problema va más allá. Si a parte de la tasa de paro juvenil tenemos en cuenta la tasa de paro general tenemos una situación preocupante que ha ido aumentando en los últimos dos años. En el mes de agosto, según datos publicados por el Ministerio de Trabajo e Inmigración, a nivel estatal se registraron un total de 3.969.661 personas paradas, lo que para Cataluña significa un total de 555.894 desempleados. Estos datos estatales nos sitúan en una alarmante tasa de paro del 20%. Como podemos comprobar en el cuadro (1), la tasa de paro de Cataluña y España duplica la tasa media existente en la UE27 y en Dinamarca, por lo tanto debemos tener en cuenta que la coyuntura económica actual requiere de nuevas fórmulas para flexibilizar las relaciones laborales, evitar la dualización del mercado laboral al tiempo que hay que reducir los costes, así como acciones para fa- Región o Economía Índice de dificultad de contratación (0-100) vorecer la empleabilidad de los parados. Debemos evitar por tanto, que el actual número de inscritos a Servicio Público de empleo perpetúen su condición y pasen a formar parte del colectivo de parados de larga duración, propiciando que, con el paso del tiempo, sea complicada su transición al mercado de trabajo. En Dinamarca una de las claves que ha permitido que fuera considerado uno de los países más eficientes del mundo ha sido lo que ellos llaman "Danish Golden Triangle", un triángulo que combina en sus ejes principales: un mercado laboral flexible (normas flexibles de contratación y despido), políticas activas y red de seguridad social generosa. Esta red del bienestar puede provocar que no haya incentivos para el retorno al mercado de trabajo pero, por el contrario, las políticas activas fuerzan en todo momento que la persona se reincorpore. Una de las razones que explican la efectividad de su modelo es la cifra de parados que tiene el país. La otra, podría ser que a las percepciones de desempleo se accede de forma opcional registrándose en un seguro por desempleo y abonando la cuota correspondiente. Si la persona no tiene medios económicos, la legislación social protege a las personas paradas no aseguradas, y por tanto, sin derecho a paro. Estos fondos de seguros de desempleo son asociaciones privadas de trabajadores por cuenta propia organizados con el único ob- Índice de rigidez en los horarios (0-100) Índice de dificultad de despido (0-100) Índice de rigidez empleo (0-100) Costes de despido (semanas de salario) OCDE 26,5 30,1 22,6 26,4 26,6 Alemania 33 53 40 42 69 Dinamarca 0 20 0 7 0 España 78 40 30 49 56 Francia 67 60 30 52 32 Italia 33 40 40 38 11 Fuente: Doing Business, 2010 Laboral jetivo de garantizar el apoyo económico en caso de que la persona se encuentre parada. La percepción de estas prestaciones está condicionada a la participación en las políticas activas del mercado laboral, como puede ser con cursos de formación o de búsqueda de empleo y existe la obligación de aceptar los empleos disponibles. Estas prestaciones tenían una duración de 4 años pero desde el 1 de julio han bajado a 2 con una cuantía máxima de 2.000 euros mensuales aproximadamente. El siguiente gráfico extraído del Doing Business 2010, nos muestra a grandes rasgos los índices de dificultad de entrada y salida de 5 países relevantes de la Unión Europea así como otros índices en los que deberíamos reflexionar, comentar y analizar los motivos que nos han llevado hasta aquí. Para entender algunos de los cambios en los que tenemos que pensar o mejor dicho para solucionarlos, debemos plantearnos aquellos relacionados con la jornada laboral y necesariamente ligados con la productividad. Para la implantación de un modelo de crecimiento económico sostenible y responsable hay que cambiar la organización del tiempo para sobrevivir a corto plazo sin perjuicio de que sean necesarios cambios de mayor entidad. Es obvio que en los últimos años se han producido transformaciones que generan, un nuevo marco organizativo en las empresas y que exigen un nuevo marco de relaciones laborales. Hablamos de fenómenos como la presión creciente de la competencia en mercados más abiertos. La respuesta a cómo podemos hacer frente a estas nuevas realidades y necesidades, tanto por parte de las empresas como los trabajadores, deriva fundamentalmente a través de un concepto como es la flexibilidad, pieza clave para entender el sistema danés, normas flexibles de entrada y salida, políticas activas eficientes y nuevas formas de organizar la jornada laboral. La clave está en como mantener el equilibrio entre flexibilidad y seguridad y que los trabajadores no vean en esta nueva organización del tiempo, un recorte de sus derechos. La flexibilidad debe darse en la organización del tiempo de trabajo ya que es primordial para lograr la competitividad de nuestras empresas y la economía. La flexibilidad debe ser positiva tanto para las empresas como para los trabajadores. Las empresas necesitan poder modificar el tiempo de trabajo de forma rápida para adecuarse a las demandas de los mercados y clientes, posibilitar la máxima eficacia en el proceso productivo y propiciar una mayor capacidad de adaptación a los cambios y exigencias de los clientes. Los trabajadores necesitan la flexibilidad en el tiempo de trabajo para conciliar la vida personal, familiar y laboral. En definitiva la flexibilidad y los cambios ágiles en el tiempo de trabajo son imprescindibles para las empresas y positivas para los trabajadores si se hacen de forma consensuada y equilibrada. Otro problema lo tenemos con la productividad extraída de estas horas. En concreto, España ocupa la tercera peor evolución de la productividad entre 2000 y 2008 de los 22 países analizados, sólo por encima de Canadá (0,8%) e Italia (0,1%), según datos de Europa Press. República Eslovaca (11,1%) se situó como la economía más productiva en el período analizado, seguida de Lituania (7,7%), Estonia (7,5%), Corea del Sur (7,4%) y la República Checa (7,1%). Según el anuario "Mujer y trabajo" que publica el Departamento de Trabajo se observa una tendencia a la baja del número de horas de trabajo, así en Cataluña se ha pasado de 37'9 horas en 2008 a 37'5 horas en 2009, en España de 38'1 en 2008 a 37'4 en 2009 y en la Unión Europea de 38 horas en 2008 a 37,7 en 2009. Tenemos que tender hacia una distribución equilibrada de la jornada siempre manteniendo una cierta relación entre las necesidades de las empresas así como de los trabajadores. Una jornada razonable siempre hará que los trabajadores estén más motivados y en consecuencia que entre todos seamos más productivos. Foment del Treball Nacional Pàgina 13 - 2010/03 nº 2130 Foment del treball nacional Pàgina 14 - 2010/03 nº 2130 Laboral También, se necesitan mejoras de los procesos de negociación colectiva. Es evidente que la mejor solución para encarar cambios trascendentales en el mercado de trabajo es modificar los procesos de negociación colectiva. En estos es donde hay un equilibrio de partes para establecer esta reorganización del tiempo de trabajo en los diferentes sectores ya que son los agentes los que tienen mejor conocimiento de cada ámbito en concreto y los que se pueden arriesgar más a llevar a cabo determinados cambios en la organización del tiempo. Constatamos que hay ciertos cambios que ya se van incorporando a los convenios colectivos pero debemos plantearnos cambios que no serán uniformes en todos los sectores. No obstante, hay que remarcar la necesidad de implicación de la Administración, los agentes sociales, las empresas y los trabajadores, para alcanzar de manera plena y efectiva el equilibrio necesario en cada sector donde todos salgan beneficiados, tanto por los beneficios económicos que se deriven como por la percepción de satisfacción con las condiciones de trabajo que se tenga. Hay que replantearnos los costes de despido existentes en la actualidad. España es el tercer país de la Unión Europea donde el coste de despido procedente es más elevado. La media se sitúa en 56 semanas de salario, según datos del Banco Mundial. Sólo Alemania, con un coste de 69 semanas de sueldo, y Grecia, con un coste de 95 semanas, lo superan. Cuesta casi el doble que la media europea que está registrada en 26,6 semanas de sueldo. Del entorno europeo, Dinamarca, Austria, Rumania y Bulgaria son los países donde los empresarios les resulta menos costoso despedir a los trabajadores por debajo de una cuantía de 10 semanas de salario. Respecto a los despidos improcedentes, España también se encuentra entre los Estados con el mayor gasto en las indemnizaciones, sólo por detrás de Portugal y Grecia. En el país portugués se paga 20 meses de sueldo de media, mientras en Grecia y en España el gasto se eleva a 16 y 12 meses, respectivamente. Hay que repensar también el modelo de salida del mercado de trabajo y esto es fundamental porque este modelo actual lo que hace es dificultar la entrada. La indemnización por concepto implica resarcir un daño sufrido sin causa justificada. Es inconcebible que el coste de los despidos procedentes sea igualmente, tanto elevado. Y probablemente esto cierra una parte del círculo. Costes de salida del mundo laboral tan elevados, aunque haya una causa que justifique el despido es evidente que dificultan el acceso porque los empresarios piensan qué les supone el coste del despido de un trabajador / a con contrato indefinido y automáticamente, en la mayoría de los casos, invierte un tiempo en analizarlo con calma. La tasa de empleo en Cataluña empata con la europea y se sitúa 5 puntos por encima de la tasa española, sin embargo se deben introducir medidas para aumentar estas cifras. Se deben introducir incentivos para que las empresas vean atractiva la contratación indefinida y puedan ofrecer trabajos más estables. Ya que en el supuesto de despido de un trabajador con contrato indefinido el coste por parte del empresario, es demasiado elevado y no hablamos de despido sin causa justificada. Antes ya se ha comentado que si hablamos del coste de un despido procedente también encabezamos la lista de los países donde es más costoso. Y es por este motivo que no se pueden modificar ciertos ámbitos de las relaciones laborales. El coste del despido es evidente que incide en gran medida a la hora de entrar en el mercado de trabajo y esto consecuentemente hace que las listas de personas inscritas en el Servicio Público de empleo vaya aumentando. Los costes que nos muestran las estadísticas en concordancia con el despido procedente también conllevan necesariamente el aumento de la tasa de temporalidad que tanto nos preocupa. Sin embargo, actualmente los datos de temporalidad no pueden analizarse con rigor ya que esta tipología de contratos Laboral TASAS DE EMPLEO, EMPLEO A TIEMPO PARCIAL Y CONTRATOS DE DURACIÓN LIMITADA - 2009 (%) Tasa de empleo 15-64 años Total Hombres Tasa de empleo 55-64 años Mujeres Total Empleo a tiempo parcial/% total empleados 15-64 años % ocupados con contrato de duración limitada (15 años y mayores de 15) UE 27 64.4 70.7 58.6 46.0 18.1 13.5 Dinamarca 75.7 78.3 73.1 57.5 25.2 8.9 Alemania 70.9 75.6 66.2 56.2 25.4 14.5 España 1859.8 66.6 52.8 44.1 12.6 25.4 Francia 864.2 68.5 60.1 38.9 17.1 13.5 Italia 57.5 68.6 46.4 35.7 14.1 12.5 Gran Bretaña 69.9 74.8 65.0 57.5 25.0 5.7 Fuente: Eurostat ha sido la más afectada por la crisis y ahora se encuentra en uno de los umbrales más bajos de los últimos años. La falta de flexibilidad en los diferentes sectores también conlleva que las empresas no puedan adecuarse al día a día y que los trabajadores encuentren dificultades para conciliar su vida laboral, personal y familiar. Otro punto a tener en cuenta son las características de otras modalidades contractuales por ejemplo el contrato a tiempo parcial y su evolución en Europa. Es importante analizarlo con calma a la hora de plantear reformas ya que en España y Cataluña presentan unas tasas de parcialidad del 13% mientras que en Europa se ha consolidado la implantación de esta tipología de contratos y, las estadísticas nos muestran que la media europea se sitúa en un 19% y concretamente en Dinamarca se sitúan en un 26%. Pero mientras que en estos últimos estos contratos van en aumento debido a la incorporación masiva de la mujer al mercado de trabajo, el aumento de la flexibilidad en las nuevas formas de organización del tiempo y el crecimiento del sector servicios, aquí en nuestro país la jornada a tiempo parcial y la contratación temporal suelen ser consideradas como dos de los principales indicadores de menor calidad del trabajo y de una presencia más débil y precaria de las personas trabajadoras al mercado laboral. Tenemos que responder a la pregunta de si las medidas que se están poniendo sobre la mesa son las que nos permitirán salir del túnel o si, por el contrario, únicamente disfrazarán momentáneamente algunos de los datos generales del mercado laboral y la economía en general. Si esto es así deberíamos poner sobre la mesa todas aquellas medidas que nos permitan apostar por un modelo más competitivo que nos haga más potentes. Una vez hayamos planteado todos aquellos aspectos que nos impiden conseguirlo podremos apostar por aquellas medidas que nos permitan definir un mercado de trabajo de calidad. En nuestro caso, Cataluña, tenemos la marca pero ahora tenemos que esforzarnos para no perderla. Si aún estamos a tiempo. Foment del Treball Nacional Pàgina 15 - 2010/03 nº 2130 Foment del treball nacional Pàgina 16 - 2010/03 nº 2130 2010/03 · nº 2.130 David Rhodes Senior Partner y Managing Director Global Leader - Financial Institutions Practice The Boston Consulting Group Empresa En el ojo del huracán de la crisis: indicadores a corto plazo vs. resultados a largo plazo Daniel Stelter Senior Partner y Managing Director Global Leader - Corporate Development Practice The Boston Consulting Group Se avecinan varios años de gran incertidumbre fruto de la coincidencia de la recesión económica con un suceso sin precedentes en el orden económico mundial: el cambio de manos del poder financiero de Occidente hacia Oriente. Esta transformación acaba de empezar, y la larga crisis que estamos viviendo la jalonará de obstáculos difíciles de franquear. Dos caras de la misma moneda En la actualidad estamos expuestos continuamente a señales económicas contradictorias: un día parece que la economía empieza a repuntar mientras que al día siguiente no hay ningún indicio de recuperación, sino más bien al contrario. Esta situación provoca una gran incertidumbre y propicia posturas inmovilistas. Los indicadores económicos más recientes han mostrado algunos cambios alentadores en los tres primeros meses de 2010. Las empresas de distribución de EE.UU. están reportando mayores ventas, al menos en comparación con las nefastas cifras del año anterior, los datos de marzo sobre el empleo en EE.UU. han arrojado las primeras noticias positivas desde que empezó la crisis económica, y entidades como JPMor- gan Chase, Citigroup y Bank of America han publicado recientemente resultados financieros que han fortalecido el mercado de valores. Los expertos más optimistas creen que este impulso se puede mantener por un tiempo y retroalimentarse en los próximos años. Los altos directivos siguen siendo menos entusiastas sobre el panorama económico que muchos de sus gobernantes. Con el paso del tiempo, se muestran cada vez más resignados a que se produzcan cambios significativos en el panorama económico mundial. El 78% espera un mayor proteccionismo, frente al 57% en marzo de 2009, y el 69 por ciento espera que sea más difícil crecer, frente al 56% del año anterior. Además, el sector privado está convencido de que los gobiernos de los países desarrollados seguirán con sus políticas intervencionistas1. Empresa En general, los directivos auguran que no se van a crear puestos de trabajo, no va a haber grandes inversiones ni se van a asumir riesgos importantes, y apuestan por la visión de aquellos que creen que el crecimiento económico global se va a ralentizar. La mitad de los directivos espera una recuperación lenta y difícil en forma de L. Sin embargo, la moneda tiene dos caras. Si bien las economías desarrolladas se enfrentan a un periodo prolongado de crecimiento más lento, ya desde hace meses vislumbramos un mundo a dos velocidades, en el que la mayoría de los países asiáticos y Brasil volverán a disfrutar pronto de un ritmo de crecimiento parecido al antes de la crisis. De hecho, la crisis global ha sido una recesión en toda regla en Occidente, mientras que en los países orientales se ha tratado de una mera ralentización. Los países asiáticos emergentes y Corea crecieron en 2009 cerca de un 5% y la mayoría de los analistas han predicho un repunte hasta el 8% en 2010. Todos estos países juntos abarcaban algo menos del 17% del PIB global en 2009, mientras que EE.UU., Japón y Europa occidental, que han sufrido una crisis severa, representaban el 76%. La crisis también está reconfigurando este escenario global, al ralentizar el crecimiento del mundo occidental y aumentar las tensiones entre ambos polos. Los países en desarrollo, especialmente las llamadas economías de rápido crecimiento, se han convertido en mercados atractivos no sólo para producir sino también para desarrollar productos cada vez más complejos, que se venden tanto en dichos países como en los occidentales. Además, su población joven y cada vez mejor formada, con una sólida ética del trabajo, compite con fuerza con la población occidental, envejecida y poco interesada en disciplinas científicas, técnicas 1 y matemáticas. Empresas como Huawei Technologies, Bharat Forge y Tata, entre otras, están aprovechando un éxito considerable en sus países, donde la regulación les suele beneficiar y la crisis no se ha hecho notar tanto, para expandirse de forma agresiva y plantar cara a las empresas occidentales. Las nuevas realidades El orden económico establecido ha cambiado considerablemente en los últimos años: además de una mayor intervención gubernamental, se han producido cambios significativos en la estructura de las industrias acompañados de una reducción de los beneficios de las empresas. También han cambiado las preferencias de los inversores y su capacidad para asumir riesgos, así como los patrones de compra en una generación de consumidores más pesimistas y temerosos de los efectos de la crisis. La influencia de los gobiernos en la economía se ha incrementado considerablemente con los paquetes de ayuda y planes de rescate. Éstos también tratan de ejercer un mayor proteccionismo, sobre todo ante la perspectiva de que se alcancen niveles de desempleo sin precedentes y una vez que sus niveles de deuda les impiden poner en marcha más ayudas. Asimismo, las empresas están poniendo en marcha una mayor actividad de lobby con el objetivo de intentar participar en las decisiones políticas que les afectan. Además, es preciso considerar la necesidad de un nuevo equilibrio en la balanza comercial. Si bien siempre ha habido desequilibrios en los flujos comerciales que los gobiernos han tratado de mitigar, tales como el tradicional entre Alemania y Francia o el más reciente entre China y El informe recientemente publicado por The Boston Consulting Group, In the Eye of the Storm: Ignore Short-term Indicators, focus on the long haul, basado en una encuesta realizada a 440 altos directivos de las siete mayores economías del mundo en marzo de 2010, revela unas previsiones de recuperación lenta y sus implicaciones para las empresas y los países más endeudados. Foment del Treball Nacional Pàgina 17 - 2010/03 nº 2130 Foment del treball nacional Pàgina 18 - 2010/03 nº 2130 Empresa Estados Unidos, ahora nos enfrentamos a una situación extrema. Los países más endeudados, como Grecia, España, Estados Unidos, Australia y el Reino Unido, están intentando reducir su deuda con medidas proteccionistas que perjudicarían a los países con más superávit, como China, Alemania, Japón y los países exportadores de petróleo. Ante la imposibilidad de cambiar drásticamente las balanzas comerciales, sólo vías tan lentas como la reducción de la dependencia energética de las importaciones de petróleo mediante su sustitución por energías alternativas, tendrán cierto efecto positivo. Otra medida que los gobiernos están explorando para afrontar la crisis es la reindustrialización. Países como Francia, el Reino Unido y Estados Unidos están poniendo en marcha planes para potenciar la producción, la innovación y la tecnología, pero están encontrando escollos como la falta de talento local cualificado. Los inversores, por su parte, estaban respondiendo a la crisis con una actitud más conservadora e interesada en los dividendos a largo plazo, que aportaría cierta estabilidad al entorno económico. Sin embargo, los recientes movimientos bursátiles muestran que los inversores han vuelto a dirigir su atención hacia el crecimiento a corto plazo. En el ámbito de los consumidores occidentales, ya se están estabilizando los indicadores de confianza que habían tocado fondo, y la deuda de los hogares se está empezando a reducir, si bien el ritmo es lento y poco esperanzador. Además, la confianza está muy relacionada con el paro, y la incipiente recuperación de esta crisis no ha ido aparejada, al menos todavía, de una recuperación del empleo. Los directivos que han participado en nuestro estudio han asumido que la compensación de los próximos cinco años será menor que la que recibían hace dos, y que estará muy vinculada al valor creado para el accionista. Además, reivindican un papel más activo de los directores no ejecutivos con una mayor responsabilidad sobre el negocio. Un mundo en busca de garantías Desde los años 80 los créditos han crecido más que los ingresos en muchos países occidentales. Este boom crediticio fue posible gracias a las garantías que podían ofrecer tanto individuos como empresas, en forma de activos inmobiliarios, acciones e ingresos futuros en el primer caso, y de activos tangibles e intangibles y beneficios en el segundo. El problema empieza entre 2007 y 2009, cuando el valor de las garantías empieza a caer violentamente y en cascada, reduciendo la capacidad de individuos y empresas de asumir más deuda. Como crédito y crecimiento están muy relacionados, el crecimiento cayó y redujo los ingresos que, a su vez, mermaron aún más la capacidad de endeudamiento. En estas circunstancias, tanto inversores como instituciones financieras y bancos centrales invirtieron en bonos del tesoro que parecían menos arriesgados, hasta que se demostró que la deuda de los gobiernos no es necesariamente segura. La crisis fiscal que empezó en Grecia se va extendiendo a Portugal, Irlanda, Italia y España, y comienza a mermar la confianza en la sostenibilidad del déficit del Reino Unido y los Estados Unidos. La enorme deuda de algunos países, con el bajo crecimiento que la acompaña, plantea serios problemas para financiar el gasto en sanidad y protección social futuro, cuyo valor actual será cercano al 20% del valor actual del PIB futuro. La mayoría de los países occidentales se están quedando sin garantías que permitan asumir más deuda, y vivir sin endeudarse ralentizará más el crecimiento. El imperativo de reducir la deuda pasa por aumentar el ahorro privado y reducir Empresa los déficits presupuestarios de los gobiernos, con la consecuente caída de la demanda, realizar reformas estructurales para impulsar el crecimiento económico, que sería un proceso lento y conflictivo, reconocer que una parte considerable de la deuda no se pagará, lo que producirá una crisis bancaria y perjudicará a los ahorradores o, en último término, aumentar la inflación para pagar a los deudores el valor nominal de sus créditos, a pesar de reducir su poder adquisitivo. Los gobiernos y bancos centrales están tratando de aligerar la carga de la deuda mediante la inflación, para evitar el recrudecimiento de la crisis. La respuesta de los directivos ante la crisis Los ejecutivos se preparan para una recuperación renqueante, caracterizada por problemas relacionados con la balanza comercial, la sensibilidad al precio de los clientes y la intervención de los gobiernos, y no pretenden crecer de forma agresiva. La mitad de los directivos podrían plantearse opciones ofensivas, pero la realidad muestra que casi dos tercios de las empresas líderes en sus mercados planifican estrategias ofensivas, mientras que únicamente el 44% de las empresas medianas, con menos recursos económicos, piensan en atacar. Frente a 2010, los planes para 2011 son más optimistas, pero con pocas diferencias reales. En los próximos 18 meses las empresas seguirán apretándose el cinturón, con medidas de reducción de costes y retrasos de los planes de expansión. Las prioridades de los directivos siguen siendo mantener los ingresos de los negocios actuales para lo que queda de 2010 y considerar oportunidades de crecimiento, por ejemplo a través de adquisiciones, para 2011. Los altos directivos son más prudentes que los políticos, pero en BCG seguimos pensando que las compañías que actúen con decisión podrán superar a sus competidores por dura que sea la recesión, y que las que consigan asir las oportunidades que se planteen durante la crisis y la recuperación crearán una ventaja competitiva duradera que dejará atrás a los que esperen hasta la recuperación certera de la economía. Foment del Treball Nacional Pàgina 19 - 2010/03 nº 2130 Foment del treball nacional Pàgina 20 - 2010/03 nº 2130 2010/03 · nº 2.130 Roger Cazorla Mayoral Time Market Empresa Emprender, ¿un negocio o una pasión? Qué bello es vivir cuando se sueña con los ojos abiertos pero con los pies en el suelo. Emprender es un duro pero fascinante camino de crecimiento personal y profesional hacia la emancipación laboral, haciendo realidad las propias ilusiones dentro de nuestra vitalicia jornada laboral. ESTUDIAR - LA IDEA Un par de años atrás empecé un máster que incluía la elaboración de un plan de empresa, un recomendable y ventajoso esfuerzo previo a cualquier emprendeduría. Inicialmente no sabía que negocio crear, pero tenía claro que para superar un ERE, el esfuerzo requería priorizar el aprendizaje a su evaluación académica y posterior currículum. Un hecho que me permitió percibir distintamente un negocio de una pasión. Llegados a este punto, no tenía ninguna idea ni ninguna ventaja competitiva, sólo una ilusión. Una ilusión que me permitió proyectar mis valores, los cuales resultaron ser el origen de una pasión que ha terminado siendo un innovador negocio basado en la gestión del tiempo. Habiendo dado ya un atípico primer paso (el cómo), ahora solo faltaba el qué. ¿Qué negocio podría ser viable en un momento tan lleno de incertidumbres y un mercado cada vez más cambiante, que posicionaba la crisis como el terror de cualquier trabajador? La falta de innovación me obligó a realizar un viaje verdadero. Fue un gran viaje pero nada lejano, ya que consistió en mirar con nuevos ojos lo conocido y pendiente por conocer. De modo que, salí a la calle y me dediqué a escuchar y observar el entorno y el mercado, pero sobre todo a las personas. Y sin darme cuenta, había realizado un elaborado análisis que respondía a la idea de negocio que el lugar de estudio, Barcelona, me había mencionado a través de sus necesidades y motivaciones. Ahora ya había encontrado el qué y por tanto conocía la oportunidad de negocio que quería emprender. Pero aunque todavía no sabía en qué consistiría este negocio, cumplimentar una plantilla del plan de empresa, terminó de perfilar mi pasión a la vez que soñaba con mayor intensidad la emancipación laboral. Así que finalizado el máster, mi plan de empresa estaba terminado y yo listo para trabajar. Con todo lo mencionado, me he considerado un novato emprendiendo. Sin embargo me alegra saber y a la vez comentar, que escuchando y observando nuestro alrededor con los actos de humildad necesarios para adaptarnos a los cambios a través del auto-aprendizaje, cualquier persona puede crear. Y si seguridad no me falta en estas palabras es porque pese al agradecido apoyo recibido durante el citado curso, afortunadamente estas acciones nunca se podrán patrimonializar. Empresa EMPRENDER – EL NEGOCIO Terminados los estudios y con el plan de empresa hecho, fui en busca de financiación. Pero no tardaría demasiado en tomar consciencia que el proyecto que había realizado no dejaba de ser un plan de empresa académico, es decir, una idea elaborada. Así que con una idea clara de lo que quería hacer, continuaría con esta iniciativa. Entonces, empecé a darme cuenta del crecimiento personal y profesional que significaría emprender, ya que al tener que repetir un proyecto que ya estaba hecho, me obligaba a no seguir el camino fácil que estamos acostumbrados a escoger. Un camino en el que la mayoría de nosotros estamos inmersos como consecuencia de una sociedad en la que las personas que tienen éxito son quiénes hacen la vida más fácil a los demás. Por lo que, rompiendo con una tendencia que masivamente ayudaría a evitar de cualquier crisis socio-económica, me dirigí a las entidades públicas que ayudan a los emprendedores para rellenar una plantilla que posterior e indirectamente seguiría desarrollando mis competencias a través del autoconocimiento. Inicialmente recuerdo que mi idea era tan innovadora que parecía ser un obstáculo. Todos hablaban de la innovación, pero… ¿cuántos estaban dispuestos a fracasar (avanzar) las veces que fuera necesario? Se buscan ideas creativas pero pocos aprueban una iniciativa que no tenga un precedente sobre el que comparar posibles resultados. Y mi pregunta se repetía una y otra vez: ¿Cómo se quiere controlar una incertidumbre que va en consonancia con el creciente cambio que nos rodeará a partir de ahora? Afortunadamente, la pasión que tenía por esta iniciativa, una vez más, me permitió creer en ello y seguir paso a paso con el futuro negocio, encontrando a personas que me apoyarían por el camino. Había oído que para emprender, una de las cosas más importantes, aparte de no dejar de creer en ello (si crees que puedes, puedes), consiste en tener una buena red de contactos. Lo que no sabía es que preguntando con ganas de aprender a personas que podrían ayudar en la viabilidad del negocio, e interesándome por ellas con la intención de establecer sinergias y encontrar un beneficio mutuo, acabaría creando unas relaciones profesionales muy satisfactorias. Más tarde, el haber terminado el proyecto y conocer personas que tendrían directa o indirectamente relación con el negocio, me permitió obtener algunos resultados y reducir sustancialmente la financiación necesaria para seguir adelante. De este modo, en el momento de solicitar la modalidad de financiación que más se ajustaba a mis necesidades de entre las múltiples existentes, nuevamente me sorprendería observar cuántas situaciones había podido resolver sin esperar a tener el dinero, e incluso ver lo avanzadas que estaban las que tenían un coste económico. Así que, con el miedo de haberme endeudado por una ilusión que ningún analista de riesgos podría medir, había convertido uno de los EREs de esta crisis económica en una oportunidad para mi emancipación laboral. TRABAJAR – UNA PASIÓN Ahora que Time Market ya es una realidad puedo afirmar que me gusta trabajar y que ya no tengo tantos problemas con las sábanas cada mañana. Para mí, emprender lo he vivido como una pasión que ha consistido en hacer posible lo que me gusta sin preocuparme de ganar o no dinero, basándome en los propios valores y dejando de lado las actitudes y conductas impuestas por nuestro entorno social. Pero lo mejor ha sido el momento en que esta idea ha empezado a gustar a los demás, y consecuentemente me he visto re- Foment del Treball Nacional Pàgina 21 - 2010/03 nº 2130 Foment del treball nacional Pàgina 22 - 2010/03 nº 2130 Empresa compensado económicamente, pudiendo así, seguir haciendo lo que me gusta. Seguramente no seré el único que habré escuchado que una empresa propia es como un hijo. Al principio le restaba importancia a este comentario, pero ahora me doy cuenta que al haber proyectado mis valores sobre este negocio, el compromiso, el esfuerzo y la responsabilidad nunca van a faltar. Algo que difícilmente he podido interiorizar en empresas en las que los valores son un simple cuadro lleno de polvo que únicamente se descuelga cuando un consultor externo pregunta por ellos. ¿Será esto un acelerador de la actual pérdida de valores en nuestra sociedad? Durante los inicios las ganas de trabajar están siendo intensas, aunque tampoco sería de extrañar que se prolongaran, quedando demostrado que no tener poder de decisión sobre las propias actuaciones – algo corriente en la jerarquía organizacional- es el mayor generador de estrés en la actualidad. Incluyendo además, un estímulo creador derivado del citado crecimiento personal, fomentado por una creatividad adquirida a través de aplicar los propios conocimientos para ubicar las cosas existentes fuera de su contexto más normal. Después de comprobar cómo el entusiasmo por trabajar (compromiso, esfuerzo y responsabilidad) ha convertido mi primera, y no última, acción emprendedora en un empresario, veo lo importante que es dar sentido a lo que hacemos soñando con los ojos abiertos pero con los pies en el suelo, ya que, “sin el corazón, la cabeza no funciona”. Siempre dando la justa importancia a las críticas constructivas de nuestro alrededor porque nadie sabe más que uno mismo sobre la propia idea, ni cómo serán las cosas del mañana. Y todo ello porque no hay nada más poderoso que una idea a la que le ha llegado su momento. Concluyendo así que, al considerar el posterior trabajo de un emprendedor como la acción de establecer relaciones con personas para gestionar recursos con el fin de alcanzar un objetivo común que da sentido a nuestro trabajo, y no hay mejor manera de obtener inspiración para gestionar las emociones que la poesía, tomo las palabras de Machado para superar las adversidades que aparecen ante toda iniciativa: “Caminante, no hay camino, se hace camino al andar”. ¡Pero cuidado, que con tanto gps, ni a Roma sabremos llegar! Empresa Neuromárketing: conóceme y acertarás Del márketing tradicional al márketing emocional El estudio de la neurociencia aplicada al marketing nos ayuda a comprender mejor en qué basa la decisión de compra un ser humano. A través del neuromarketing se puede llegar a explicar cómo un mismo producto no tiene la misma aceptación en un consumidor que en otro. Cómo saber en 1 clic qué quiere el cliente, cómo lo quiere y cuándo lo quiere El neuromárketing se interesa por conocer y predecir conductas. Esta predicción nos conducirá a ofrecer al consumidor lo qué desea, cómo lo desea y cuándo lo desea. En márketing se está atento a la conducta que tienen los consumidores ante un producto. Utilizan herramientas como encuestas, pre-test, post-test, entre otras, para desarrollar una estrategia comercial y publicitaria. Sus resultados se analizan y su desviación porcentual en alcanzar el objetivo se convierte en una nueva acción en el mercado volviendo a actuar en consecuencia. Dada la experiencia y recorrido que tienen las acciones de márketing hoy en día, las estrategias que se lanzan al mercado tienen un alto nivel de acierto. Todo y así, continua basando sus conocimientos bajo la filosofía de prueba-error-prueba-acierto. En neuromárketing se quiere dar un paso más. Se intenta saber cuáles son las causas que motivan esa conducta. Las empresas quieren saber cómo decide el consumidor ante un producto y qué es lo que tienen que hacer para que lo compre. El estudio de la neurociencia aplicada al márketing nos ayuda a comprender mejor en qué basa la decisión de compra un ser humano. A través del neuromárketing se puede llegar a explicar como un mismo producto no tiene la misma aceptación en un consumidor que en otro, por qué a uno le provoca placebo mientras que a otro rechazo. Uno de los principales descubrimientos de la neurociencia es que el 95% de lo que hacemos tiene su origen en la inconsciencia. Somos, pues, más emocionales que Foment del Treball Nacional Pàgina 23 - 2010/03 nº 2130 2010/03 · nº 2.130 Rosa Jiménez Navarro Visualcat imagen y comunicación www.visualcat.net Foment del treball nacional Pàgina 24 - 2010/03 nº 2130 Empresa racionales y a pesar de creer que hemos tomado una decisión racional, nuestro subconsciente la ha tomado antes que nuestro consciente. Y ¿Cómo podemos llegar a saberlo?. Buscando en el cerebro Hay tres zonas en el cerebro que con funciones diferentes nos ayudan a tomar decisiones. Y cada una tiene su peso específico en la toma de decisiones. Dependiendo del producto/servicio se deberán encaminar las estrategias comerciales y publicitarias apelando mayormente a una de las tres partes de las que consta el cerebro según lo que se desee alcanzar. Estas son: • Cerebro primitivo : Actúa por instintos de supervivencia. Comer, reproducción, seguridad…. Sistema límbico: Actúa por emociones. Siente. • Córtex: Actúa por análisis e impactos Las demandas surgen según la construcción de la realidad que cada ser humano ha ido conformando en función de lo que percibe del exterior, de lo que siente, experimenta, recuerda y decide. Es así como según Néstor Braidot “un producto es lo que el cliente percibe”. Para Clotaire Rapaille deciden las improntas subconscientes que desde que na• cemos se van creando y conformando en el cerebro reptil. Estas improntas están asociadas a unas imágenes que han sido creadas a través de la comprensión de un significado. Es así como se podría explicar que Chrysler recuperó su posición en el mercado en venta de jeeps. A través del estudio que realizó Clotaire Rapaille, éste aconsejó a Chrysler cambiar la imagen del jeep ya que el significado inconsciente de jeep en Estados unidos era “caballo”. Chrysler cambió el diseño del jeep, puso faros redondeados en vez de cuadrados (los ojos del caballo no son cuadrados) y lo hicieron descapotable, a un “cow-boy” le gusta sentir el viento. Ante la inicial desconfianza de Chrysler en realizar estos cambios en el jeep, se llevaron la grata sorpresa que una vez hechos y lanzados al mercado, sus ventas subieron y el nuevo jeep pasó a ser incluso emblema publicitario. Rapaille se basó en el código cultural de una población para descubrir qué quería y cómo lo quería. Y en el sistema límbico es donde se albergan las emociones de manera inconsciente. Donde se crean y mantienen las referencias que nos hacen sentir y a través de ellas recordar y asociar. Asimismo, Hans George Hausel afirma que “las decisiones de compra de los consumidores responden menos a motivaciones como el precio o características del produc- Córtex o cerebro pensante Sistema límbico Fuente imágen: Neuromárketing Néstor Braidot Cerebro reptiliano Empresa to, y que son las emociones el factor decisivo en realizar una compra”. Todo parece indicar que la compra de los productos se desarrolla apelando a las emociones y convenciendo al cerebro reptil. El cerebro reptiliano decide. Esta parte del cerebro basa sus decisiones en satisfacer sus necesidades primarias, instintivas y las acciones que tome prevalecerán sobre las emociones y lo racional. Es proclive a consumir productos para su seguridad (alarmas, armas según en qué países, vallados en casas, rejas en las ventanas…) consumirá productos para asegurarse su salud ( asistencias médicas, seguros de viaje…)… El cerebro reptiliano decidirá por y para su supervivencia. Por esta razón, ante un cambio donde ma se encuentra el hipocampo cuya función es la del aprendizaje y la memoria. Por lo que la continuidad en el consumo y o uso de un producto dependerá en gran medida de lo que este producto nos haga sentir y recordar. Por este motivo somos más proclives a utilizar unas marcas que otras, unos productos que otros,…Su razón está en el anclaje emocional que proporcionan algunas marcas. Las emociones nos permiten expresarnos ( a través de la ropa, coches…), nos permiten “estar” mejor (una bebida, comida…), nos permiten hacer algo ( productos de uso), nos permiten formar parte de un grupo ( comunidades sociales, club,…). A grandes rasgos nos permiten sentir. Y sentir asociando emociones almacenadas en nuestra memoria para generar nuevas emociones. El olor de un per- CAMBIO DE PREFERENCIA DE LAS NECESIDADES CAMBIO DE LA DEMANDA cualquiera de sus necesidades básicas para vivir se vea amenazada actuará en consecuencia consumiendo productos que le proporcionen seguridad, comida, salud,… El cerebro reptiliano no se deja influir. No le apetece innovar y basa sus decisiones en lo que conoce. Sus decisiones son inconscientes. Pero el cerebro reptil está continuamente “acosado” por el sistema límbico y el córtex. En el sistema límbico se generan las emociones y a través del núcleo accumbens o la ínsula se determina si esa emoción da placer o disgusto. Asimismo, en este siste- NECESIDAD fume nos puede recordar al olor de cuando éramos niños y estábamos agradablemente jugando en el jardín de nuestra casa, justo al lado de esa planta que desprendía el mismo olor que el perfume. Pasar unos días de vacaciones en una casa rural nos puede recordar a las excursiones que hacíamos de jóvenes por las rutas que ahora se indican, el contacto con la naturaleza, momentos agradables y de aventura…La asociación de un recuerdo a una nueva emoción puede decidir escoger un producto o servicio u otro. El sistema límbico concentra la mayor parte de la decisión de compra y lo hace de manera no consciente. DESEO DEMANDA Foment del Treball Nacional Pàgina 25 - 2010/03 nº 2130 Foment del treball nacional Pàgina 26 - 2010/03 nº 2130 Empresa El córtex concentra las áreas que nos permiten comprender lo que percibimos a través de los sentidos, lo que olemos, tocamos, degustamos, oímos y vemos y procesan toda esta información. Construye la percepción sensorial. Es la zona pensante. La lógica y la razón son sus armas de combate. Sus criterios se basan en el análisis, en la comparación. Es la zona del cerebro que dirá si un producto es caro o barato, que dirá si tiene más prestaciones que otro, si ofrece más servicios… Permite valorar, cuantificar. Fue en la década de los 70 cuando se tomó consciencia que el córtex estaba formado por dos hemisferios: el derecho y el izquierdo. El hemisferio derecho está relacionado con el pensamiento creativo. Es imaginativo, soñador,…en cambio el hemisferio izquierdo es analítico, racional, lógico… Si se quiere lanzar un producto donde el mensaje se concentre en el precio, descuentos, ofertas,.., es el hemisferio izquierdo quien recibe el peso de la información. Así como si se quieren destacar las virtudes de un producto, ventajas, beneficios,..Los mensajes deben ser claros, concretos para que su lectura Las estrategias comerciales y sea rápida. En campublicitarias on line tiene que bio si el peso de la responder a un clic rápido información debe tomarla el hemisferio derecho, el mensaje debe ser impactante, innovador, para evitar que el analítico, lógico y racional hemisferio izquierdo entorpezca el curso del proceso de una información. Las tres partes del cerebro están conectadas entre sí . Es el concepto del cerebro triuno. El córtex recibe la información del mundo exterior a través de los sentidos y la manda al sistema límbico y al cerebro reptil. Lo mismo ocurre con el sistema límbico, comparte la información generada al córtex y al cerebro reptil y el cerebro reptil es quien decide y toma la acción de com- prar o no comprar. Utilizando herramientas y aparatología adecuada, podemos llegar a saber cómo actúa y reacciona al consumidor ante diferentes estímulos. A través de estudios realizados con biofeedback, eye-tracking, fRMI, entre otros, la predicción de una conducta ante un producto o servicio puede ayudar a marcar las líneas generales en la implementación de una estrategia comercial y publicitaria. Pero, ¿el consumidor se comporta de la misma manera delante de un escaparate que delante de una pantalla de ordenador navegando por la red? En Internet, y desde hace escaso tiempo, las empresas han pasado de querer estar presentes en la red a querer estar posicionadas en Google. A día de hoy, las empresas destinan recursos económicos para que sus web site sean fácilmente encontrables. Quieren estar posicionadas en los primeros diez enlaces del buscador como respuesta a una demanda. Quieren captar usuarios. Convertirlos en clientes y fidelizarlos. El cliente, en un escaparate, recibe diferentes estímulos que condicionan la percepción de la realidad. La luz, disposición de los artículos, color, sonidos, olores incluso puede tocarlos, degustarlos si es preciso. Pero delante de una pantalla solo ve y escucha. A través de una pantalla no se puede degustar y no se puede tocar y tampoco se puede oler. ¿Cómo se tienen que presentar los productos y/o servicios para que el cerebro reptiliano pueda tomar una decisión?.¿Qué hacer y cómo hacerlo para que visite y compre a través de una web site?, ¿Qué emociones hay que despertar?. ¿Qué hacer para que el usuario haga clic donde la empresa desea? No olvidemos que el usuario de Internet se convierte delante de una pantalla en un Empresa consumidor de clics. Consume continuamente clics. Las estrategias comerciales y publicitarias on line tienen que responder a un clic rápido. El usuario registra la información visual y auditiva que le ofrece una pantalla entre 3 y 5 segundos y es el cerebro reptiliano a través de la conexión directa que tiene con el nervio óptico el responsable de ello, quien decide si se queda más tiempo visitando la web site. Si lo que ve/oye le gusta hay una alta probabilidad que realice un segundo clic. El cerebro reptiliano está acostumbrado a decidir según comparaciones básicas: Me gusta- no me gusta, bueno-malo, SI-NO,…y buscará información simple y concreta en imágenes y textos que le sea entendible. El cerebro reptiliano no tiene tiempo para gastarlo pensando. Busca y lo quiere encontrar ya! Es por esta razón que la arquitectura de la web (diseño, color, tipo de letra, disposición del acceso a las diferentes secciones, imágenes, videos, etc..) tendrá un estructura diferente de presentación según el sector y la actividad en el que esté la empresa. El usuario reacciona a estímulos diferentes según su búsqueda. No es lo mismo buscar vacaciones en el Caribe que buscar ofertas de vuelo con destino al Caribe. Las motivaciones son distintas, por tanto lo que quiere oír y/o ver será distinto. El primero querrá información de vuelos, alojamiento, excursiones, restaurantes,…el segundo sólo quiere información de precios. El primer usuario estará dispuesto a “gastar” más clics en la web que visita, el segundo no, éste quiere su premio a la búsqueda en el primer clic y si no lo encuentra se irá. OBJETIVO RECOMPENSA Asimismo, el usuario podrá identificarse registrándose en una web site con datos falsos. Puede mentir sobre quién es, cuántos años tiene, dónde vive e incluso podrá engañarnos sobre cuáles son sus preferencias, pero sus clics no mentirán. Sus clics nos dirán cómo es. Y si conocemos sus clics sabremos de sus preferencias y sabiendo sus preferencias le podremos ofrecer lo que quiere, cómo lo quiere y cuándo lo quiere. Dime dónde haces clic y te ofreceré lo que quieres. Foment del Treball Nacional Pàgina 27 - 2010/03 nº 2130 Foment del treball nacional Pàgina 28 - 2010/03 nº 2130 Empresa Vender a través de Internet: oportunidad, datos actuales, tácticas y predicciones 2010/03 · nº 2.130 Núria Sarsanedas Castellanos Profesora de economía de secundaria y socia gerente de Promo Business El objetivo de este artículo es el de resumir las oportunidades destacadas que Internet nos ofrece como canal de ventas. Con un pequeño esfuerzo de adaptación, todas las empresas pueden beneficiarse de este canal, independientemente de su tamaño o situación económica. Además, proponemos una breve guía de acción para reformular las políticas de la empresa respecto a este canal de comercialización. Los medios digitales son los únicos para los cuales la inversión en publicidad se encuentra en crecimiento, y captan en la actualidad el 11,6% del total de la inversión publicitaria en medios. El resto corresponde a la televisión (42,1%), los diarios (20,9%), la radio (9,6%) y las revistas (7,1%).1 El 58 % de las empresas españolas tienen página Web, y de ellas sólo el 11 % ha vendido algo por Internet en el último año2. Mientras hay empresas que, gracias a Internet, corren el riesgo de “morir de éxito” por crecer demasiado rápido con poca infraestructura, hay empresas que tienen una gran capacidad productiva y necesitan vender más. Aquí propongo soluciones para el segundo caso, que es mucho más frecuente en estos tiempos de crisis económica. El mercado es sorprendentemente grande: hay más de 1.300 millones de personas conectadas a Internet en todo el mundo, existen 190 millones de servidores Web y más de 12.000 millones de páginas Web3. Estamos ante una realidad muy diferente a la de hace 10 años. Planificación Recomendamos que, basándose en los objetivos que su empresa se haya planteado, incluya un programa de aprovechamiento del canal Internet siguiendo estos tres pasos: Paso 1: Tener página Web actualizada y mejorarla periódicamente Paso 2: Promocionar la Web, con una estrategia a desarrollar en cuatro etapas: 2.1: Conseguir visitas 2.2: Mejorar la “ratio de conversión” (proporción de visitas que se convierten en ventas) 2.3: Fidelizar a los clientes 2.4: Conseguir que los clientes sean prescriptores (que nos recomienden) 1 http://www.aecem.org/detalle_contenido.html?ver_id=21987 2 Asociación Española de Comercio Electrónico y Marketing Relacional (datos de julio 2010). http://aecem.org/detalle_contenido.html?ver_id=21987 3 Libro Blanco del Comercio Electrónico, junio 2009. (http://www.libroblanco.aecem.org/). Empresa Paso 3: Prepararse para el futuro en función de las oportunidades y tendencias que Internet presenta a su empres PASO 1: Tener página Web actualizada y mejorarla periódicamente Cuidaremos los tres elementos siguientes: el diseño (debe ser una página intuitiva, agradable, y fácil de encontrar para los buscadores4), la usabilidad (claridad y sencillez para llegar rápido a la información buscada, que cause satisfacción en la experiencia de navegación) y la accesibilidad (que pueda ser vista por el mayor número posible de personas, con buen tamaño de letra, con los aspectos más relevantes destacados, en varios idiomas, etc.).5 PASO 2: Promocionar la página web 2.1: Conseguir visitas Estas son algunas de las tácticas más utilizadas y efectivas: 2.1.1: Optimización en buscadores (Search Engine Optimization, SEO) El objetivo es aparecer en las primeras posiciones de los grandes buscadores, de forma natural u orgánica (gratuitamente). Actualmente Google, Yahoo, Msn y ASK tienen el 98 % del mercado de búsquedas de bienes y servicios por Internet. Hay una enorme variedad de empresas que se dedican a ello, aunque la optimización, sin gran esfuerzo, puede ser llevado a cabo por la propia empresa interesada.6 Campañas en buscadores (Search Engine Marketing, SEM) Las más utilizadas y conocidas son las campañas de pago por clic del Adwords de Google, con anuncios de texto y/o anuncios gráficos. El anunciante decide cuánto paga por cada visita a su anuncio y determina el presupuesto total. Aunque hay muchas empresas que se dedican a crear campañas de pago por clic, éstas pueden ser hechas por personal de su empresa. El aprendizaje no es complejo y los resultados aparecen rápidamente. Además, Google Adwords cuenta con herramientas que permiten medir la rentabilidad obtenida con cada campaña. El propio Google en su página de Adwords tiene unos videotutoriales gratuitos muy didácticos. 2.1.3 Redes sociales Facebook (que acaba de alcanzar los 500 millones de usuarios), Tuenti (con el 74 % de los jóvenes de España entre 16 y 21 años inscritos), o MySpace (orientado a los artistas), son ya destinos importantísimos de los usuarios, que interactúan y le dedican más de 6 horas a la semana en total7. Además de crear perfiles públicos para la empresa en las redes sociales y añadir contenidos relevantes periódicamente, también se puede invertir en publicidad directamente en dichas redes sociales con un sistema muy similar al de los buscadores. La mitad de los usuarios de Facebook afirman unirse y seguir la actividad de las marcas y el 40 % ya ha utilizado Facebook para buscar información de una marca.8 2.1.4 Email marketing El email sigue teniendo grandes resultados y actualmente es muy sencillo poner en la web un formulario para que los visitantes puedan recibir más información por correo electrónico de forma automática y personalizada, así como suscribirse a news- 4 El 74% de las visitas medias a las tiendas online españolas provienen de buscadores. 5 Encontrarán más detalles de estas tres características en el Libro Blanco del Comercio Electrónico (http://www.libroblanco.aecem.org/). 6 En el Libro Blanco del Comercio Electrónico se explica paso a paso cómo hacerlo (http://www.libroblanco.aecem.org/). 7 http://www.facebooknoticias.com/2010/07/23/el-promedio-en-tiempo-de-visitas-por-cada-usuario/ 8 Ídem. Foment del Treball Nacional Pàgina 29 - 2010/03 nº 2130 Foment del treball nacional Pàgina 30 - 2010/03 nº 2130 Empresa letters, cartas de ventas automáticas, u otras comunicaciones, que la empresa puede tener preparadas previamente. Programas de afiliación o de network marketing Actualmente hay una variedad importante de software disponible para construir una red de revendedores virtuales de nuestros productos a cambio de comisiones (por clic, por registro o por venta). Se pueden hacer acuerdos con otras webs, o bien con empresas o particulares que quieran ganar comisiones a partir de una réplica de la misma Web, que ellos mismos promocionan. La diferencia entre los sistemas de afiliación y los de network marketing, o mercadeo en red, está en el programa de comisiones. El primero paga comisiones por el trabajo de cada afiliado9, mientras que el segundo (el network marketing o marketing multinivel) paga comisiones a varios niveles de afiliados, fomentando así el trabajo en equipo de los distribuidores.10 Así como los sistemas de afiliación son muy populares en todo el mundo, el marketing multinivel es una alternativa de distribución muy exitosa en toda América (especialmente en Estados Unidos y en Brasil) y aún está por desarrollar en Europa. Marketing por contagio o del boca a boca Llamada también marketing viral, es una técnica basada en la comunicación boca a boca y que guarda la desafortunada analogía con la expresión viral por su capacidad de propagación. Se trata de publicar algún contenido suficientemente atractivo, especial y fácil de compartir, de manera que el internauta que lo ve lo comparte con otros (de forma gratuita o a cambio de algún incentivo), y éstos a su vez con otros internautas. Lo más atractivo de esta técnica es su bajo coste y su alta velocidad de propagación. El método, además, no puede ser calificado como spamming. Lógicamente, el contenido debe hacer referencia a la Web de la empresa o a la marca para generar visitas a nuestra Web. Marketing móvil El marketing móvil es ideal para la comunicación de eventos, promociones, presentaciones de nuevos productos. Es el sistema más rápido de publicidad y su efectividad es superior en un 60 % a la de cualquier otro medio publicitario11. Las comunicaciones se pueden hacer de múltiples formas: por SMS, códigos de barras (que enlazan directamente con nuestra página Web), advergaming (juegos para móvil), llamadas directas, e incluso anuncios de pago por clic.12 Relacionarse con la “Blogosfera” Podemos crear blogs o, mejor aún, conseguir que blogs de referencia de nuestro sector hablen bien de nuestra empresa y productos. Su opinión puede ser importantísima porque los blogs aparecen en mejores posiciones que las páginas web en los buscadores. Reciben muchas visitas y los internautas suelen darles una alta credibilidad. 2.2: Mejorar la “ratio de conversión” (proporción de visitas que se convierten en ventas) Hay muchos programas diferentes que dan información estadística detallada de los resultados de la interacción de los internautas con nuestra página Web y nos ofrecen datos que permiten mejorar la ratio de conversión. Los programas gratuitos más conocidos son el Google Optimizer (para comparar resultados con diferentes diseños de la página Web) y el Google Analytics (para ver estadísticas detalladas de las visitas que ha recibido la Web). 9 Un ejemplo de programa de afiliación es el que ofrece Skype: http://www.skype.com/intl/es-es/affiliate/ 10 En las diapositivas siguientes puede ver un ejemplo de lo que significa el marketing multinivel: http://www.mymangosteen.com/naturalsalud/ spain/biz/slides.asp 11 Mobile Marketing Association (MMA Spain): http://spain.mmaglobal.com/ 12 En http://www.slideshare.net/mmaspain/mma-ii-inversinenmarketingypublicidadmvilv52b puede ver las estadísticas sobre el marketing móvil en España, elaborado por la MMA Spain. Empresa La ratio de conversión media depende muchísimo del sector de actividad de la empresa, aunque una ratio del 5 % se considera excelente para cualquier sector.13 2.3: Fidelizar a los clientes para que nos vuelvan a visitar y a comprar La táctica más utilizada es la de pedir los datos de los clientes y utilizarlos para enviarles newsletters personalizadas de forma periódica. Otra forma es ofrecer incentivos a los clientes para que vuelvan a comprar en la Web. También es muy utilizada la sindicación de contenidos (RSS). Con este sistema, podemos hacer que las actualizaciones de contenido de nuestra Web sean vistas en otras páginas web (actualizándose automáticamente) o bien puedan ser compartidas en redes sociales. Otra herramienta son los sistemas CRM (“customer relationship management”). Algunos, además de ser gratuitos, como el Sugar, son muy completos. Con estos programas se pueden almacenar decenas de tipos de datos para cada cliente real o potencial y gestionarlos para enviar soluciones basadas en las necesidades detectadas para cada cliente. Finalmente, tener una página en el Facebook con contenido relevante y actual, es de gran ayuda para que los clientes nos recuerden y nos recomienden. 2.4: Conseguir que los clientes sean prescriptores (que nos recomienden) Una táctica gratuita muy efectiva y aún poco utilizada es enviar una carta automática una semana después de una compra para agradecer por ella y para comprobar el grado de satisfacción alcanzada. Otras tácticas que permiten la rápida expansión entre clientes son las acciones de marketing viral (especialmente el incentivado), las redes sociales, los sistemas de afiliación, y el network marketing. Un ejemplo de combinación de pasos para optimizar esfuerzos y resultados Hay un procedimiento efectivo (que pueden implementar las propias empresas o contratarlo externamente), que consiste en integrar varias herramientas publicitarias para multiplicar su efectividad. En el Adwords se ponen anuncios de texto enlazados a un spot publicitario atractivo de unos 30 segundos, a continuación del cual se accede a un formulario que el internauta completa y envía si quiere recibir más información. Una vez cumplimentado el formulario, puede pasar a ver la página Web de la empresa o bien entrar directamente a una sala de conferencias Web, donde un comercial de la empresa le atenderá rápidamente. En esta sala el visitante podrá ver la Web de la empresa, el catálogo de productos, podrá chatear y podrá hablar con el representante. Es muy habitual que el visitante se decida a realizar la compra al finalizar su visita, ya que ha encontrado el producto que estaba buscando y la empresa ha resuelto todas sus dudas. Si el visitante no compra, el comercial, ya que dispone de datos de contacto del visitante, realizará la gestión de seguimiento para ayudar al potencial cliente a decidir, por los medios más adecuados (mailing, llamadas, invitación a presentaciones, etc.). Este procedimiento es muy efectivo porque de forma casi instantánea la empresa consigue aumentar su cartera de clientes mediante la atención directa de los visitantes en la sala web (el equivalente virtual del mostrador de una tienda). PASO 3: Prepararse ahora mismo para aprovechar las oportunidades futuras Como referencia, extractamos las principales predicciones para los próximos años, 13 http://web-analytics.es/blog/index.php/ratios-de-conversion-de-las-tiendas-online 14 http://www.gartner.com/technology/home.jsp Foment del Treball Nacional Pàgina 31 - 2010/03 nº 2130 Foment del treball nacional Pàgina 32 - 2010/03 nº 2130 Empresa a partir de un informe de la consultora Gartner14. Gracias a estas predicciones y a muchas otras que hacen los “cool hunting” (cazadores de tendencias), podemos adelantarnos a nuestra competencia. Algunas predicciones 1) El Marketing por Internet estará regulado el 2015, y supondrá un gasto a nivel mundial de más de 250.000 millones de $. Se utilizarán más intensivamente las estadísticas para hacer campañas de Internet altamente focalizadas y relevantes. 2) Para el 2014, más de 3.000 millones de adultos podrán hacer transacciones electrónicas vía tecnología de móvil o de Internet. 3) Para el 2013, los teléfonos móviles sobrepasarán los ordenadores como el dispositivo de acceso a Web más común, a nivel mundial. En resumen, para la inmensa mayoría de las empresas resulta prioritaria la actualización y adaptación a los nuevos canales de comunicación y gestión comercial. En un medio de comunicación que se encuentra en evolución permanente y acelerada, el cual permite utilizar técnicas de marketing selectivas, y donde es fácil caer en un intrusismo que moleste a los posibles clientes, es fundamental disponer de información fiel y actualizada. El crecimiento de la comunidad de internautas se verá fortalecido por nuevas herramientas tecnológicas potentes y fiables, entre las cuales el móvil inteligente es en estos momentos la solución destacada. El futuro de la red es emocionante y usted y su empresa seguramente no querrán perdérselo. El Foro Recursos Humanos de Foment del Treball es un punto de encuentro y de reflexión conjunta abierto a los profesionales de RRHH, que se reúnen periódicamente en un marco de cooperación en el que pueden compartir experiencias en torno a: • • • • Grupos de trabajo y análisis de la situación Contactos de empresas Conferencias -NewsLetters, publicaciones Sesiones con proveedores Inscríbase y entre a formar parte de la plataforma de profesionales de RRHH de Cataluña 93.484.12.00 [email protected] RSE Cómo los mandatos de la responsabilidad social corporativa (ISO 26000) minan la capacidad de los mercados libres Grupos de activistas y burócratas estatistas de las Naciones Unidas y de todo el mundo están intentando imponer los requisitos de la responsabilidad social corporativa (RSC) sobre las empresas a través de las normas ISO 26000 propuestas por la Organización Internacional de Normalización, cuya aprobación está programada para mediados de mayo de 2010, en Copenhague. Aunque la RSC intenta venderse como un camino hacia objetivos sociales loables (como la atención médica, la educación y la construcción de infraestructuras en países en desarrollo), en la práctica puede convertirse en una forma ligeramente camuflada de coacción, con la que se obliga a las empresas a transferir parte de sus beneficios a las autoridades gubernamentales locales o a otras organizaciones o personas que cuentan con el favor de dichas autoridades. Por estos y muchos otros motivos, el gobierno de Estados Unidos y la comunidad empresarial estadounidense deberían oponerse a todos los esfuerzos por hacer que las normas ISO 26000 sean obligatorias. Las malas ideas pocas veces mueren de forma permanente en las Naciones Unidas. La idea de las normas de comportamiento para las empresas obtuvo algún apoyo en las Naciones Unidas en los años 70, aunque no se adoptó ningún tipo de código. Desde entonces, la idea se ha desarrollado y ha vuelto a surgir como parte de ese concepto en evolución que es la responsabilidad social corporativa (RSC). La idea básica de la RSC es "animar" a las multinacionales rentables a asumir parte de los costes asociados a la sanidad, la educación e incluso a la construcción de infraestructuras en los países en desarrollo. En realidad, la RSC se ha convertido en una práctica corrupta ligeramente camuflada en la que las empresas "compran" su derecho a trabajar en un país transfiriendo parte de sus beneficios a las autoridades gubernamentales locales o a personas u organizaciones que cuentan con el favor de dichas autoridades. Esto se acerca peligrosamente al pago de sobornos a funcionarios extranjeros para obtener o mantener una actividad empresarial,1 lo cual es una práctica ilegal de acuerdo con la ley estadounidense de prácticas corruptas en el extranjero2. Aunque algunas delegaciones de las Naciones Unidas, especialmente la delegación estadounidense, se han resistido a la idea de Foment del Treball Nacional Pàgina 33 - 2010/03 nº 2130 2010/03 · nº 2.130 José Ángel Cano Muñoz Antonio Méndez Vilaplana GÓMEZ-ACEBO & POMBO ABOGADOS Foment del treball nacional Pàgina 34 - 2010/03 nº 2130 RSE unas normas de las Naciones Unidas respecto al comportamiento de las empresas, muchas empresas importantes, guiadas más por sus departamentos de relaciones públicas que por sus consejos de administración, han recibido la idea con los brazos abiertos. Esa decisión puede volverse en su contra por culpa de la El gobierno y la comunidad Organización Interempresarial estadounidense nacional de Normadeberían resistirse a las normas lización (ISO) en la obligatorias relativas a la RSC forma de las normas ISO 26000 sobre la RSC, de carácter "voluntario", cuya aprobación se tratará en una conferencia internacional que se celebrará en Copenhague a mediados de mayo de 2010. Muchas empresas estadounidenses, y los millones de personas que participan en sus accionariados, no son conscientes del alcance y del significado profundo de estos perniciosos esfuerzos en la promoción de la RSC. Las empresas estadounidenses indican que las normas ISO han sido el principal motivo de la mayoría de los casos de "barreras técnicas para el comercio" presentados ante la Organización Mundial del Comercio (OMC). Las normas ISO 26000, que son un intento quijotesco de imponer soluciones burocráticas poco prácticas y en muchos casos inviables sobre asuntos que, en esencia, son problemas políticos, provocarán un aumento enorme de nuevos casos ante la OMC que dañarán a las empresas y consumidores de Estados Unidos. La RSC se aparta drásticamente del objetivo principal por el que existen las empresas privadas, que es, como afirmaba Milton Friedman, maximizar el rendimiento de la inversión de capital para sus accionistas. Las empresas ofrecen un servicio público vital al 1 proporcionar bienes y servicios de alta calidad a los consumidores al coste más bajo y con el máximo beneficio posible. Esa es su principal responsabilidad ante la sociedad. Sin embargo, en la esencia de la RSC se encuentra "la visión socialista de que los mecanismos políticos, y no los mecanismos del mercado, son el modo adecuado para determinar la asignación de recursos escasos a usos alternativos".3 Esto supone una reducción en la eficiencia y el desaprovechamiento de los recursos, y puede incluso reducir la provisión de los beneficios sociales que postulan los partidarios de la RSC. Cuando la gente prospera porque las empresas trabajan de forma eficaz y disfrutan de libertad económica, esta misma gente tiene más tiempo, talento y recursos para ayudar a los menos afortunados, y lo harán de un modo más eficiente que cualquier gobierno. El mejor modo en el que las empresas pueden ayudar a la gente de todo el mundo, y especialmente en los países en desarrollo, es preocupándose de sus negocios, comerciando, invirtiendo y creando los empleos sostenibles que mejoren su forma de vida. Por estos y muchos otros motivos, el gobierno de Estados Unidos y la comunidad empresarial estadounidense deberían resistirse ante cualquier esfuerzo de hacer que las normas ISO 26000 sobre la RSC sean obligatorias. La evolución de la responsabilidad social corporativa El concepto moderno de responsabilidad social corporativa comenzó a surgir en Estados Unidos a finales de los años 60. La RSC, tal y como se entendía inicialmente, era una Export–Import Bank of the United States, “Foreign Corrupt Practices Act (FCPA) and Other Anti-bribery Measures”, 1 de enero de 2008, en http:// www.exim.gov/products/policies/ForeignCorruptPracticesActFCPAandAnti-briberyMeasures.cfm (1 de abril de 2010). 2 15 U.S. Code §§ 78dd-1, et seq. 3 Milton Friedman, “The Social Responsibility of Business Is to Increase Its Profits”, The New York Times Magazine, 13 de septiembre de 1970, en http://www.colorado.edu/studentgroups/libertarians/issues/friedman-soc-resp-business.html (28 de abril de 2010). RSE combinación de las mejores prácticas empresariales, que no suponían mucho más que el cumplimiento de la ley, y el compromiso de respetar los derechos humanos reconocidos internacionalmente, incluso aquellos no recogidos en las legislaciones nacionales. Otro aspecto de los primeros esfuerzos en la RSC implicaba a algunas empresas estadounidenses con carácter de oligopolio que vendían productos "sensibles", como tabaco y gasolina, y que se enfrentaban a críticos activistas que convirtieron a estas empresas en objetivos con regulaciones gubernamentales intrusivas y un aumento en los impuestos que pagaban. Para ahuyentar a los críticos, las empresas contrataron a firmas de Madison Avenue para diseñar campañas de relaciones públicas que resaltasen sus buenas obras. Algunas empresas petroleras y del sector automovilístico patrocinaron actividades artísticas y musicales en el ámbito municipal. Algunas firmas tabacaleras realizaron grandes contribuciones a organizaciones de minorías y mujeres, y patrocinaron grandes acontecimientos, como torneos de tenis profesional. Con el paso de los años, el concepto de buenas obras se amplió para incluir la financiación de la sanidad, la educación e incluso la construcción de infraestructuras en países pobres. El concepto de la RSC fue muy bien recibido en Europa, donde los gobiernos siempre han estado mucho más implicados en las empresas privadas, en algunos casos como propietarios. Aunque tradicionalmente no ha sido responsabilidad del sector privado, dichos gastos en RSC en ocasiones podían justificarse en los resultados del ejercicio de la empresa por su impacto en la productividad de su mano de obra. Para los países en desarrollo y sin mucho dinero, el atractivo de un "principio" (como se veía la RSC) capaz de aumentar sus ingresos y que les permitía abrir las arcas de las empresas fue irresistible. Si el concepto se hubiera detenido aquí, la RSC hubiera Foment del Treball Nacional Pàgina 35 - 2010/03 nº 2130 sido poco más que un nuevo impuesto de sociedades. Como tal, sin duda hubiera tenido efectos negativos, incluyendo la posibilidad de que las empresas se trasladasen a países que ofreciesen mejores condiciones, aunque algunos ingresos adicionales habrían seguido llegando a las arcas de los gobiernos. Sin embargo, los activistas vieron en la RSC una oportunidad de subrayar los "males" de las empresas y del capitalismo, así como de atacar el objetivo del beneficio que impulsa su crecimiento. Como suele ser el caso, estos esfuerzos encontraron un terreno abonado en las Naciones Unidas. La campaña internacional contra las empresas multinacionales comenzó de un modo más serio en 1974, con la creación del Centro de las Naciones Unidas sobre las Empresas Transnacionales (CNUET). La pieza central del programa de trabajo del CNUET fue la promoción de un código de conducta de las Naciones Unidas para las empresas transnacionales. Este código, claramente dirigido a aumentar el poder de negociación de los gobiernos de los países en desarrollo frente a las empresas transnacionales y a evitar posibles Muchas empresas estadouniabusos, rápidamendenses y los millones de perte evolucionó hasta sonas titulares de sus acciones convertirse en un seguramente no son conscienataque frontal al tes del alcance y significado sistema de libre emprofundo de las normas relaciopresa. No supuso nadas con la RSC una sorpresa que se convirtiera en uno de los temas más controvertidos de la agenda de las Naciones Unidas y que nunca llegara a adoptarse. Lamentablemente, algunos países sí adoptaron estas ideas antiempresa, con resultados trágicos. Como señaló la entonces analista de la Heritage Foundation, Juliana Geran Pilon, en 1987: "Lo más grave es que las políticas y acciones del CNUET, al igual que las de muchos otros órganos de las Naciones Unidas, impiden el crecimiento económico en los países en desarrollo. El CNUET pena- Foment del treball nacional Pàgina 36 - 2010/03 nº 2130 RSE liza a aquellas naciones y sociedades que son las más pobres del planeta".4 Mientras que nadie se atrevería a discutir los esfuerzos por eliminar las prácticas laborales abusivas, los daños medioambientales o las acciones que violan Los activistas están cada vez los derechos humás insatisfechos con el carácmanos fundamenter voluntario del Pacto Mundial tales reconocidos y están presionando para que universalmente, el las normas de RSC sean obligaCNUET ha mutatorias do hasta convertirse en algo completamente diferente, pasando a ser un factor clave en la lucha actual entre el capitalismo y el socialismo. Aunque los inevitables efectos económicos negativos deberían haber sido obvios inmediatamente, los burócratas de las Naciones Unidas se dieron cuenta muy lentamente de que las actividades antiempresariales del CNUET estaban dañando el desarrollo económico de muchos de los países a los que intentaban ayudar. El CNUET se cerró finalmente en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCYD), pero el ataque a las empresas continuó. El código de conducta para las empresas transnacionales mutó primero para convertirse en las Normas sobre las Responsabilidades de las Empresas Transnacionales y Otras Empresas Comerciales respecto a los Derechos Humanos5 y posteriormente en el Pacto Mundial 4 de las Naciones Unidas (U.N. Global Compact).6 El Pacto Mundial (Global Compact) El Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, presentó el Pacto Mundial de las Naciones Unidas en 1999. Tal y como han indicado un buen número de expertos, los 10 principios del Pacto Mundial7 comparten muchos de los elementos centrales de sus predecesores, el código de conducta y las Normas sobre las Responsabilidades de las Empresas Transnacionales. Todas estas normas resaltan temas laborales y medioambientales que implican un fuerte control o regulación por parte del estado, y todas ellas tienen un ligero tono en contra del sector privado y a favor de los gobiernos. El economista Daniel Drezner habla del Pacto Mundial como otra de las "grandiosas iniciativas de las Naciones Unidas que nunca están a la altura de su facturación".8 De acuerdo con su sitio web, el Pacto Mundial es un intento por parte de las Naciones Unidas de persuadir a las empresas para que adapten "sus operaciones y estrategias a diez principios aceptados universalmente en las áreas de los derechos humanos, la mano de obra, el medio ambiente y la lucha contra la corrupción".9 Los burócratas de las Naciones Unidas que gestionan y promueven Juliana Geran Pilon, “The Centre on Transnational Corporations: How the U.N. Injures Poor Nations”, Heritage Foundation Backgrounder N.º 608, 5 de octubre de 1987. 5 Carolin F. Hillemanns, “UN Norms on the Responsibilities of Transnational Corporations and Other Business Enterprises with Regard to Human Rights,” The German Law Journal, Vol. 4, N.º 10 (2003), en http://www.germanlawjournal.com/pdfs/ Vol04No10/PDF_Vol_04_No_10_1065- 1080_European_Hillemanns.pdf (17 de marzo de 2010), y Tagi Sagafi-nejad y John H. Dunning, The UN and Transnational Corporations: From Code of Conduct to Global Compact (Bloomington, Ind.: Indiana University Press, 2008). 6 Por ejemplo, véase U.N. Global Compact, “Global Compact and ISO Clarify Positions, Stress Complementarity”, 17 de julio de 2009, en http://www. unglobalcompact.org/NewsAndEvents/news_archives/2009_07_17.html (19 de marzo de 2010). 7 U.N. Global Compact, “The Ten Principles,” en http://www.unglobalcompact.org/AboutTheGC/TheTenPrinciples/index.html (17 de marzo de 2010). 8 Wagaki Mwangi y Hans Peter Schmitz, “Global Compact, Little Impact?’: Explaining Variation in Corporate Attitudes Towards Global Norms”, docu- mento presentado en la Convención Anual de la Asociación Internacional de Estudios, 28 de febrero - 4 de marzo de 2007, en http://faculty.maxwell.syr. edu/hpschmitz/Human_Rights_2009/Mwangi_Schmitz_GlobalCompact.pdf (28 de abril de 2010). RSE este Pacto Mundial se ven a sí mismos como intermediarios entre diferentes agentes, incluyendo a empresas, sociedad civil, grupos de trabajadores y gobiernos. En este papel, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas ha asumido un puesto crítico al presionar a las empresas a actuar de forma "responsable" al "contribuir a un desarrollo general y a la creación de mercados sostenibles".10 En la práctica, esto significa que el Pacto Mundial busca "animar" a las multinacionales rentables a asumir parte de los costes de sanidad, educación y construcción de infraestructuras en los países en desarrollo. Los activistas están cada vez más insatisfechos con el carácter voluntario del pacto y están presionando para que las normas de RSC del Pacto Mundial sean obligatorias. Amnistía Internacional, Greenpeace, Oxfam y Ayuda en Acción se han quejado de que al Pacto Mundial voluntario le faltan "dientes" y que ha "hecho poco para mejorar las prácticas de las empresas".11 Aftab Alam Khan, de Ayuda en Acción, ha reclamado una "normativa legalmente vinculante que controle las actividades de las empresas en lo relativo a los derechos humanos".12 Roberto Bissio, de Social Watch, cree que la protección del consumidor requiere una supervisión obligatoria, así como códigos de conducta de obligado cumplimiento, culpando al Pacto Mundial por no obligar al cumplimiento de estos puntos.13 El último esfuerzo de esta campaña es un intento de adoptar las normas internacionales para la RSC a través de la ISO. Estas normas están pensadas para ser el vehículo que permita alcanzar el objetivo de los grupos de activistas de un Pacto Mundial obligatorio. 9 La Organización Internacional de Normalización La ISO es una organización no gubernamental (ONG) con sede en Ginebra, Suiza. Fundada en 1947, está compuesta por representantes de las organizaciones nacionales de normalización y se ha convertido en un organismo internacional muy respetado para la aprobación de normas. Las normas industriales y comerciales de la ISO suelen ser adoptadas en forma de ley por los gobiernos nacionales o se integran en los tratados que rigen el comercio, las inversiones y otras actividades comerciales. Las directrices de referencia ISO 26000 sobre normas para la responsabilidad social corporativa global están pendientes de recibir su aprobación final en la sesión plenaria del grupo de trabajo sobre responsabilidad social de la ISO en Copenhague, a mediados de mayo de 2010. El proceso para adoptar las nuevas directrices se ha llevado a cabo durante varios años, con la presión de los mismos grupos activistas, cuya filosofía estatista también se encontraba detrás del primer código Las empresas pueden ser muy de conducta para útiles para los países en desaempresas transrrollo, a través del comercio y nacionales y en el la inversión, que son los elePacto Mundial acmentos creadores de empleos tual. Las directrices sostenibles dentro del sector han pasado ya a la privado fase de Borrador de Normas Internacionales, el último paso antes de su aprobación como normas ISO de pleno derecho. U.N. Global Compact, “Overview of the UN Global Compact”, actualización del 30 de junio, 2009, en http://www.unglobalcompact.org/aboutTheGC/ index.html (21 de abril de 2010) 10 11 Foment del Treball Nacional Pàgina 37 - 2010/03 nº 2130 Ibid. Laura MacInnis, “U.N. Told to Overhaul Corporate Responsibility Pact”, Reuters, 4 de julio de 2007, en http://www.reuters.com/article/ idUSL04856760 (1 de abril de 2010). 12 Ibid. 13 Nota de prensa, “Press Conference on Global Financial Crisis by Civil Society Organizations”, Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas, 20 de abril de 2009, en http://www.un.org/News/briefings/docs/2009/090420_Global_Crisis.doc.htm (28 de abril, 2010). Foment del treball nacional Pàgina 38 - 2010/03 nº 2130 RSE En Estados Unidos, la creación, promulgación y uso de las normas ISO está supervisada por el Instituto Estadounidense de Normas Nacionales (reconocido por sus siglas en inglés, ANSI), no por el gobierno federal. En el sitio web del grupo se puede leer que el ANSI "otorga a sus miembros y constituyentes la capacidad de fortalecer la posición del mercado estadounidense en la economía mundial, al mismo tiempo que garantiza la seguridad y la salud de los consumidores y la protección del medio ambiente".14 No obstante, cuando tuvo que enfrentarse a la controvertida ISO 26000, el ANSI decidió pasar esta patata caliente a la Sociedad Americana de la Calidad (American Society for Quality)15, famosa por su programa de certificación de control de calidad Six Sigma Black Belt. El gobierno estadouniLas personas, y no las empredense también está sas, son responsables de satisrepresentado en las facer las necesidades sociales. delegaciones estaSi las personas y los gobiernos dounidenses preque las representan prosperan sentes en las confeporque las empresas privadas rencias de la ISO y trabajan de un modo más efiha participado en ciente en países con libertad las sesiones acerca económica, estarán en una pode la formulación sición mucho mejor para satisde las normas ISO facer las necesidades sociales 26000. Resulta interesante que la agencia principal encargada de tratar el tema de las normas ISO 26000 sea la Agencia de Protección Medioambiental, una de las agencias más activistas del gobierno federal. 14 Normas ISO para la RSC: en busca de problemas Las normas ISO 26000 sobre la RSC ocupan 100 páginas y sus capítulos cubren un amplio conjunto de temas empresariales, incluyendo la dirección organizativa, derechos humanos, prácticas laborales, el medio ambiente, prácticas operativas justas, el consumidor, implicación y desarrollo de la comunidad.16 Los límites difusos de las normas ISO 26000 contrastan de forma clara con las normas específicas de sectores aprobadas anteriormente por la ISO, que no pretenden obligar a nada más revolucionario que, por ejemplo, un "consenso voluntario sobre normas sanitarias y prácticas aceptadas para equipos y sistemas utilizados para producir, procesar y embalar alimentos, bebidas y productos farmacéuticos".17 Además, las diferentes secciones de las normas ISO 26000 están cargadas de argumentos políticos. Cada capítulo parece recitar de nuevo una lista de quejas y de sobrecogedores problemas sociales a los que se enfrentan los países pobres y en desarrollo, antes de establecer una serie de obligaciones vagas, excesivamente amplias e imposibles de cumplir, impuestas a todas las empresas multinacionales que deseen hacer negocios en un país determinado. Se espera que la empresa o corporación multinacional se haga cargo de las enormes facturas necesarias para rectificar la inacabable lista de problemas indicados en cada uno de los capítulos de las normas ISO 26000. Aunque los promotores de las normas ISO 26000 insistan en que la "norma será... vo- Instituto Estadounidense de Normas Nacionales, “About ANSI Overview”, en http://www.ansi.org/about_ansi/overview/overview.aspx?menuid=1 (9 de febrero de 2010). 15 Sociedad Americana de la Calidad (American Society for Quality), sitio web, en http://www.asq.org (9 de febrero de 2010). 16 Organización Internacional de Normalización, Borrador de Norma Internacional ISO/DIS 26000: Guía sobre Responsabilidad Social, 2009, en http:// isotc.iso.org/livelink/livelink/fetch/2000/2122/830949/3934883/3935837/ ISO_DIS_26000_Guidance_on_Social_Responsibility.pdf?nodeid=8385026&vernum=0 (13 de febrero de 2010). 17 Instituto Estadounidense de Normas Nacionales, “Accredited Standards Developers”, 16 de abril de 2010, p. 1, en http://publicaa.ansi.org/sites/ apdl/Documents/Standards%20Activities/American%20National%20Standards/ANSI%20Accredited%20Standards%20Developers/APR2010ASD.pdf (20 de abril de 2010). RSE luntaria" y que "no incluirá obligaciones, por lo que no será una norma de certificación”,18 los funcionarios internacionales y las ONG que propugnan un enfoque de mayor obligatoriedad para las normas sobre la RSC sin duda tienen un plan a largo plazo19 para asegurarse de que las normas ISO 26000 se aplican con la toda la fuerza y alcance posibles. Una vez aprobadas las normas ISO 26000, los gobiernos de muchos países en desarrollo y algunos estados del bienestar europeos aprobarán legislaciones nacionales que obligarán al cumplimiento de las normas ISO 26000 a cualquier empresa multinacional que desee hacer negocios en sus países. En los países desarrollados, las ONG seguramente lanzarán una campaña para avergonzar a cualquier empresa que no cumpla con las normas ISO 26000. De hecho, algunos abogados emprendedores y otros contratistas profesionales adeptos al cumplimiento de las normativas gubernamentales ya están ocupados creando programas de certificación ISO 26000 para empresas, a pesar de que se supone que nada de lo incluido en las normas ISO 26000 es obligatorio. Como ha indicado Jim Kelly, de Global Governance Watch, las ONG dedicadas a una "globalización más justa", como la London’s New Economic Foundation a través de su “(un)Happy Planet Index”20, no tardarán en montar campañas de relaciones públicas para presionar a las empresas multinacionales para que obtengan su certificación ISO 26000 o, en caso contrario, para que se preparen a enfrentarse a consecuencias públicas negativas por parte de "ecologistas, sindi- 18 catos, defensores de los derechos humanos y funcionarios gubernamentales”.21 Además, muchas naciones, especialmente en Europa y en el mundo en desarrollo, seguramente implementarán las normas ISO 26000 mediante reglamentos nacionales, obligando a cualquier empresa que desee hacer negocios en sus países a cumplir las normas y a asumir Las normas ISO a menudo se todos los costes asoutilizan para apoyar casos de ciados a dicha conproteccionismo en la Organizaformidad. Esto poción Mundial del Comercio. Las dría elevar los costes normas ISO 26000 agravarían comerciales en todo aún más esta tendencia el mundo. Además, de acuerdo con Adam Greene, del US Council on International Business (consejo estadounidense sobre negocio internacional) y miembro del Subgrupo Estadounidense de Asesoría Técnica para las Normas ISO 26000, las normas ISO han sido el principal motivo de la mayoría de los casos de "barreras técnicas al comercio" presentados ante la OMC.22 Greene añade que las normas ISO 26000 son un intento quijotesco de encontrar soluciones técnicas a problemas políticos, lo que provocará la presentación de un gran número de nuevos casos ante la OMC. ¿Qué deberían hacer el gobierno y las empresas estadounidenses? La Secretaría Central de la ISO ya ha recopilado los comentarios sobre las normas Organización Internacional de Normalización, “Social Responsibility”, 9 de abril de 2008, en http://isotc.iso.org/livelink/livelink/fet ch/2000/2122/830949/3934883/3935096/home.html (28 de abril de 2010). 19 Por ejemplo, véase Organización Internacional de Normalización, “Statement by the Leadership of the ISO 26000 Working Group”, 17 de diciembre de 2009, en http://www.scribd.com/doc/24282781/2009-12-17-Statement-by-the-leadership-of-the-ISO-26000-Working-Group (9 de febrero de 2010). 20 New Economics Foundation, “The (un)Happy Planet Index 2.0”, Policy Innovations, 13 de agosto de 2009, en http://www.policyinnovations.org/ ideas/policy_library/data/01540 (9 de febrero de 2010). 21 Jim Kelly, “UN and ISO Cooperate on Global Corporate Social Responsibility Standard”, Global Governance Watch, 30 de diciembre de 2009, en http://www.globalgovernancewatch.org/spotlight_on_sovereignty/un-and-iso-cooperate-on-globalcorporate-social-responsibility-standards (9 de febrero de 2010). 22 Adam Greene, conversación telefónica con el autor, 5 de enero de 2010. Foment del Treball Nacional Pàgina 39 - 2010/03 nº 2130 Foment del treball nacional Pàgina 40 - 2010/03 nº 2130 RSE ISO 26000, pero aún no es demasiado tarde para influir en los contenidos y la dirección del documento antes de su aprobación prevista para mediados de mayo de 2010. • El Congreso y la Administración Obama, apoyados por la comunidad empresarial estadounidense, deberían hacer ver su escepticismo acerca del valor de las normas ISO 26000 y anunciar claramente que Estados Unidos se opondrá con fuerza a cualquier esfuerzo que imponga normas obligatorias a empresas estadounidenses. • Las empresas estadounidenses deben mantener una precaución extrema a la hora de aceptar normas poco claras sobre la responsabilidad social corporativa, como el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y las normas ISO 26000. • Las empresas estadounidenses deberían centrar sus esfuerzos en ofrecer bienes y servicios de alta calidad a los consumidores, al coste más bajo y con el mayor beneficio posible para sus accionistas. Las empresas pueden ayudar más a la gente de los países en desarrollo comerciando con ellos e invirtiendo en sus países, lo que creará trabajos sostenibles en el sector privado. Conclusión La recesión económica mundial actual a menudo se ha atribuido a la falta de regulación del sector financiero, empresarial y de inversión internacional. Esto es erróneo y pernicioso. Como han demostrado la Heritage Foundation y el Wall Street Journal’s Index of Economic Freedom, el crecimiento económico sostenible y la prosperidad necesitan mercados libres. Las normativas empresariales innecesarias, incluso para lo que podría parecer un objetivo positivo, como la responsabilidad social corporativa, amenaza la recuperación que buscan todas las naciones. Programas como el Pacto Mundial de las 23 Friedman, “The Social Responsibility of Business Is to Increase its Profits”. Naciones Unidas y las normas ISO 26000 suponen un ejemplo claro de una tendencia creciente hacia un aumento de la regulación gubernamental y del intervencionismo en las empresas, lo que supone a su vez una amenaza para el capitalismo de libre mercado que ha generado prosperidad en Estados Unidos y en el resto de mundo. El objetivo principal para la existencia de las empresas y corporaciones privadas es maximizar los beneficios para sus accionistas. Tienen un papel fundamental en el funcionamiento eficiente de una economía de mercado. Este punto de vista choca frontalmente con la filosofía de la RSC: una "visión socialista de que los mecanismos políticos, y no los mecanismos del mercado, son el modo adecuado para determinar la asignación de recursos escasos a usos alternativos".23 Las empresas deberían desconfiar de esta tendencia, especialmente cuando son promovidas y alentadas por organizaciones internacionales que a menudo no ofrecen transparencia ni responsabilidad. En realidad, la RSC se ha convertido en una forma de coacción que obliga a las empresas a transferir parte de sus beneficios a las autoridades gubernamentales locales o a organizaciones que cuenten con su favor para poder trabajar en ese país. Siempre que las iniciativas sobre RSC sean discretas, transparentes y voluntarias, tendrán el potencial para ser una contribución positiva para empleados, empleadores, consumidores e inversores. Cada empresa debería valorar el alcance y el valor de sus esfuerzos de RSC basándose en su propia situación. Sin embargo, los partidarios de la RSC y los gobiernos que buscan financiación privada para los programas de desarrollo comunitario y nacional no están satisfechos con los esfuerzos voluntarios. La comunidad empresarial debería unirse contra las normas obligatorias de RSC que minan la misión principal de las empresas: aumentar sus beneficios y ofrecer valor a sus accionistas. RSE Foment del Treball Nacional Pàgina 41 - 2010/03 nº 2130 Empresas socialmente responsables: ¿de quién es el dinero que reparten? 2010/03 · nº 2.130 James M. Roberts Investigador asociado Libertad y crecimiento económico Center for international trade and economics (CITE) En el presente artículo, su autor analiza de qué manera se invierten los fondos destinados a la RSE en las principales empresas norteamericanas, explicando con detalle las actuaciones llevadas a cabo por compañías como WalMart, GAP, y otras. En el texto, Roberts plantea como determinado tipo de prácticas podrían resultar en el fondo acciones que convierten el capitalismo de libre mercado en una especie de socialismo corporativo. Los departamentos de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) están causando furor en las empresas incluidas en la lista Fortune 500, pero ¿a qué se dedican realmente? En África, Asia, América Latina y en cualquier otro lugar del mundo, las grandes empresas aportan frecuentemente fondos para impulsar proyectos de RSC y bienestar social como una forma de "devolución".1 Esto nos hace plantearnos la siguiente pregunta: si a estas empresas les sobra tanto dinero, ¿por qué no lo reinvierten en hacer crecer su negocio? ¿O por qué no lo "devuelven" a sus clientes en forma de precios más bajos o a sus accionistas como dividendos? 1 Las respuestas varían. En los países con mercados emergentes en los que las instituciones gubernamentales son débiles, las grandes empresas utilizan los proyectos de RSC para ganarse el favor de los políticos locales.2 Para muchos ejecutivos del mundo desarrollado, la RSC es simplemente un modo de limpiar su nombre y de proteger sus empresas frente a los críticos de izquierdas. En cualquier caso, la realidad última es que los esfuerzos son solamente los signos más visibles de una tendencia creciente y perturbadora hacia las "sociedades públicoprivadas", cuyo objetivo es la transformación del capitalismo de libre mercado en Por ejemplo, puede consultarse la historia de Empresas Polar ("el grupo industrial más importante de Venezuela, que nunca se olvida de devolver parte de lo obtenido a la comunidad”) en Latin Trade, "15th BRAVO Business Award Winners”, 1 de octubre, 2009, en http://latintrade.com/2009/10/15thbravo-business-awards (4 de diciembre de 2009). 2 Para obtener más información sobre estructuras corporativas-estatistas en México, por ejemplo, consulte la obra de James M. Roberts e Israel Ortega, “How Reforms in Mexico Could Make the U.S. More Secure”, Heritage Foundation Backgrounder N.º 2135, 13 de mayo de 2008, en http://www. heritage.org/Research/LatinAmerica/bg2135.cfm. Foment del treball nacional Pàgina 42 - 2010/03 nº 2130 RSE una especie de socialismo corporativo. En esencia, estas grandes empresas tienen el riesgo de convertirse en entidades transnacionales, cuasi gubernamentales, y (a sabiendas o no) en instrumentos de la implantación de políticas estatales. Los fondos que invierten en proyectos de RSC son el equivalente funcional de unos impuestos sobre sus clientes: unos impuestos sobre los que los votantes no tienen nada que decir. RSC: capitalistas subvirtiendo el capitalismo. Sorprendentemente, podemos encontrar un Para muchos ejecutivos del excelente resumen mundo desarrollado, la RSC es de los objetivos geun modo de limpiar su nombre y nerales de la RSC proteger sus empresas frente a en el sitio web de los críticos de izquierdas la historia de éxito empresarial por excelencia de Estados Unidos, Wal-Mart, que entre otras cosas, impone un índice de sostenibilidad a sus 100.000 proveedores. Wal-Mart afirma que el índice le permitirá obtener "productos sostenibles fabricados con un 100 por cien de energías renovables y que no generen ningún residuo".3 La primera categoría en el índice de sostenibilidad es "Energía y clima", donde se impone a los proveedores de Wal-Mart informar acerca de sus emisiones de gases de efecto invernadero a un ente denominado Carbon Disclosure Project.4 Al parecer, 3 los ejecutivos de Wal-Mart aceptan como verdad absoluta las atroces advertencias de los alarmistas sobre el calentamiento global acerca de las emisiones de CO2, incluso cuando el calentamiento global desde 1997 ha sido mínimo o nulo a pesar del aumento en las emisiones de dióxido de carbono. Wal-Mart también ignora las estimaciones de la Heritage Foundation que indican que la factura climática del sistema de fijación de límites máximos e intercambio (cap and trade) de Waxman-Markey, presentada actualmente ante el Congreso, reduciría el PIB estadounidense en 393.000 millones de dólares anuales, costando a una familia estadounidense de cuatro miembros cerca de los 3.000 dólares al año.5 Eso significa 3.000 dólares de ingresos anuales que no estarán disponibles para los futuros clientes de Wal-Mart, aunque tal vez los ejecutivos de Wal-Mart crean que el valor en relaciones públicas de ser ecológico compensará esta reducción de su mercado potencial. Comercio justo: la última manera de decir: "busque la etiqueta del sindicato". En los años 70, el sindicato internacional de trabajadores del sector de la ropa para mujer creó un anuncio memorable en el que se animaba a los consumidores a "buscar la etiqueta del sindicato".6 El equivalente en el siglo XXI es la etiqueta de comercio justo. Wal-Mart, Starbucks7 y muchos otros minoristas estadounidenses presumen aho- Wal-Mart, “Global Sustainability Milestone Meeting”, 12 de noviembre de 2009, en http://walmartstores.com/Sustainability/9461.aspx (4 de diciem- bre de 2009). 4 Wal-Mart, “Global Sustainability Milestone Meeting”, 16 de julio de 2009, en http://walmartstores.com/Sustainability/9264.aspx?p=9191&sourceid =milestone&ref (4 de diciembre de 2009) 5 “Copenhagen Consequences: What You Need to Know”, Heritage Foundation Fact Sheet Nº 44, 2 de noviembre de 2009, en http://www.heritage. org/Press/FactSheet/fs0044.cfm. 6 Sindicato internacional de trabajadores del sector de la ropa para mujer, “Look for the Union Label”, You Tube, 30 de noviembre de 2008, en http://www.youtube.com/watch?v=u0JdZd3Cpjc (3 de diciembre de 2009) 7 Nota de prensa, “Global Responsibility: Doing Business a Different Way”, Starbucks Coffee Company, 2009, en http://www.starbucks.com/aboutus/gr.asp (4 de diciembre de 2009). 8 Nota de prensa, “Sam’s Club Introduces New Fair Trade Certified Coffee from Brazil”, Wal-Mart, 18 de agosto de 2009, en http://walmartstores.com/ FactsNews/NewsRoom/9342.aspx (4 de diciembre de 2009); nota de prensa, “Sam’s Club Expands FairTrade Banana Program”, Wal-Mart, 7 de octubre de 2009, en http://walmartstores.com/FactsNews/NewsRoom/9422.aspx (4 de diciembre de 2009). 9 Trans Fair USA, “Fair Trade Overview”, enhttp://www.transfairusa.org/content/about/overview.php (4 de diciembre de 2009).. RSE ra de vender productos de comercio justo, responsables social y medioambientalmente, como plátanos y café,8 pero ¿quién decide qué comerciantes son justos? Wal-Mart deja esta decisión en manos de TransFair USA, una organización sin ánimo de lucro que se describe a sí misma como "la única organización certificadora independiente de proyectos de comercio justo en Estados Unidos y uno de los 20 miembros de la Organización Internacional de Certificación de Comercio Justo (Fairtrade Labelling Organizations International o FLO)".9 Sin embargo, las organizaciones que respaldan a la FLO incluyen a los sospechosos habituales: extrema izquierda, grupos antiglobalización y los movimientos sindicales internacionales.10 Una investigación en profundidad revela que el "comercio justo" es poco más que proteccionismo puro camuflado detrás de preocupación humanitaria. Se observa poca transparencia en el modo en el que trabajan los sindicatos organizados a través del comercio justo en los países productores. Mientras tanto, WalMart puede señalar que sus esfuerzos por el comercio justo suponen una distracción, incluso cuando sigue resistiéndose a la presión de los sindicatos estadounidenses para que permita la sindicalización de sus tiendas en Estados Unidos, un problema mucho mayor que elevaría los precios, dañaría a los clientes y supondría una amenaza para la supervivencia de Wal-Mart. Una distracción respecto a su misión principal. Aunque los esfuerzos por ser más eficientes energéticamente, reducir los 10 residuos y recortar los costes de embalaje deberían ser aplaudidos, la ex secretaria de Trabajo de Estados Unidos y actualmente miembro de la Heritage Foundation, Elaine Chao, señala que la izquierda está utilizando las resoluciones de accionistas para forzar a los ejecutivos de las empresas a adoptar algunas de las normas más extremas de la RSC a costa de los accionistas.11 De hecho, la RSC no siempre ha sido el impulso para la rentabilidad de las empresas que prometen sus promotores. David Vogel, un profesor de ciencias empresariales en Berkeley que ha estudiado la RSC, indica que Starbucks y otras empresas muy conocidas que han adoptado las prácticas de RSC (Levi Strauss, Gap, Whole Foods, Timberland y BP —ahora Beyond Petroleum, pero conocida anteriormente y de forma más modesta como British Petroleum) últimamente no han tenido unos resultados económicos como los de otras firmas mejor gestionadas, como Exxon-Mobil, que se han centrado en el rendimiento óptimo de su misión empresarial en lugar de buscar la publicidad asociada a la RSC.12 El “comercio justo” es poco Por consiguienmás que proteccionismo puro te, empresas como camuflado tras preocupación Starbucks y Walhumanitaria Mart deberían ser más transparentes acerca de los costes de su filantropía, ofreciendo más datos acerca de los precios de sus productos asociados a la RSC, de forma que los consumidores puedan ver exacta- Por ejemplo, la Fairtrade Foundation del Reino Unido "fue creada por CAFOD, Christian Aid, Oxfam, Traidcraftand y el World Development Movement. A estas organizaciones fundadoras se les unió más tarde la organización de mujeres más importante de Gran Bretaña, el Women's Institute". Consulte Fairtrade Foundation, “Fairtrade Labeling International History”, 2009, en http://www.fairtrade.org.uk/what_is_fairtrade/history.aspx (4 de diciembre de 2009) 11 Elaine Chao, “Left-Wing Proxy Plays”, Heritage Foundation Commentary, 17 de agosto de 2009, en http://www.heritage.org/Press/Commentary/ ed081709b.cfm 12 David Vogel, “Corporate Social Responsibility: CSR Doesn’t Pay, Forbes, 16 de octubre de 2008, en http://www.forbes.com/2008/10/16/csr-doesnt- pay-lead-corprespons08-cx_dv_1016vogel_print.html (4 de diciembre de 2009). 13 Foment del Treball Nacional Pàgina 43 - 2010/03 nº 2130 Betsy Atkins, “Is Corporate Social Responsibility Responsible?,” Forbes, 28 de noviembre de 2006, en http://www.forbes.com/2006/11/16/leader- ship-philanthropy-charity-lead-citizen-cx_ba_1128directorship.html (3 de noviembre de 2009).. Foment del treball nacional Pàgina 44 - 2010/03 nº 2130 RSE mente qué cantidad se añade al coste de los productos para subvencionar a sindicatos y contratos con productores que distorsionan los precios de los productos. De ese modo, podrán decidir por ellos mismos si vale la pena. Betsy Atkins, de la revista Forbes, ofrece un buen ejemplo con el que ilustrar este punto: Las empresas deben seguir Sería muy fácil centradas en su objetivo primerealizar una pruero de incrementar beneficios y ba de acidez en el ofrecer valor a sus accionistas mercado respecto a la responsabilidad social corporativa. Por ejemplo, Apple Computer podría vender un iPod por 99 dólares y otro por 125 dólares. La empresa podría anunciar que esos 26 dólares extra del iPod más caro se iban a gastar en promover diferentes causas sociales, relacionadas con la educación, el medio ambiente, etc. Una prueba de este tipo explicaría de una forma clara y honesta cómo se utiliza el dinero de los accionistas y permitiría al mercado ser partícipe de los resultados. Si el consumidor desea pagar esos 26 dólares extra, apoyando con su dinero una causa en la que cree, puede hacerlo.13 En lugar de buscar un golpe maestro en relaciones públicas a través de la RSC, las empresas harían mejor en centrarse en sus objetivos principales: ofrecer productos y servicios de la más alta calidad a sus clientes al mejor precio posible, al mismo tiempo que consiguen un beneficio óptimo para sus accionistas; y entonces podrán hablar al mundo de los resultados positivos consiguientes. Un buen modelo para este enfoque es Microsoft, que luchó con uñas y dientes en busca de beneficios y cuota de mercado. Más tarde, Bill Gates decidió "re- partir" parte de su considerable fortuna a través de su fundación, pero al menos se trataba de su fortuna, conseguida de forma justa, y no de dividendos empresariales no pagados. El camino a seguir. Las empresas deberían seguir centradas en su misión principal: aumentar sus beneficios y ofrecer valor a sus accionistas. Como parte de su misión, las operaciones de RSC deberían ser más transparentes. Tal vez, las empresas deberían adoptar de forma voluntaria normas de transparencia e información similares a las utilizadas en el etiquetado de propiedades nutricionales: los precios de sus productos deberían desglosarse para mostrar a los clientes qué cantidad por encima del precio real están pagando para subvencionar actividades relacionadas con la RSC. Y las empresas deberían insistir en que las organizaciones de comercio justo publiquen también las cuentas auditadas de sus operaciones. Además: • Los consumidores deberían estar mejor informados acerca de los costes y beneficios reales de la RSC; • Los accionistas deberían contar con consejos de dirección de empresas responsables y demandar una contabilidad transparente respecto a las actividades de RSC, y • Los políticos deberían dejar de utilizar la RSC para evitar la toma de decisiones presupuestarias difíciles, y en su lugar deberían financiar los servicios públicos esenciales a través de procesos transparentes y normales de fiscalización, en lugar de exprimir a sus amiguetes empresarios. Formación Foment del Treball Nacional Pàgina 45 - 2010/03 nº 2130 LMS al servicio del aprendizaje online 2010/03 · nº 2.130 Miguel A. Muras Consultor de e-Learning Oscar Dalmau La identificación y reducción de las cargas administrativas se enmarca en la iniciativa europea del Better Regulation, elemento a su vez de la estrategia europea para el crecimiento y el empleo. Es por ello que desde CEOE-CEPYME se elaboró un informe, -a través de la firma de un convenio de colaboración con el Gobierno- para detectar y analizar dichas cargas, y así contribuir a su reducción, y del que les ofrecemos a continuación un extracto del mismo. Entre los principales resultados obtenidos por este informe destaca la identificación de 125 medidas de simplificación y reducción de cargas administrativas que suponen, en conjunto una reducción anual estimada de 3.326 millones de euros. Los sistemas y plataformas de enseñanza y aprendizaje en línea han ido evolucionando los últimos años adaptándose a las necesidades de los usuarios: • Alumnos • Formadores, educadores, tutores, dinamizadores... • Expertos creadores de contenidos • Productores de contenidos interactivos • Gestores y administradores de la herramienta Son entornos que permiten distribuir materiales formativos en formatos digitales y multimedia, que facilitan la comunicación entre los participantes de los procesos de enseñanza-aprendizaje, y que permiten una gestión y administración de las personas, el entorno y los materiales. En este sentido las plataformas tienen que plantear tres ideas clave (CIEN, 2004): • Flexibilidad didáctica que permita su uso de forma adecuada al modelo formativo que se quiere desarrollar. • Adaptabilidad tecnológica de adecuación, funcionalidad y posibilidades de uso. Usabilidad en el diseño formal del entorno para una facilidad efectividad en el uso Un entorno formativo virtual eficiente es aquél que permite diseñar, desarrollar, valorar y finalmente reutilizar una experiencia formativa. En una plataforma de elearning o LMS (Learning Management System o Sistema de gestión del aprendizaje), podemos encontrar el tipo de recursos siguientes: • • Herramientas para la comunicación y para el trabajo en equipo y colaborativo (mail, foros, chats, pizarras compartidas, sistema votaciones, wikis, …) • Herramientas para el acceso a los contenidos, recursos, artículos, interactivos Director de Soluciones Corporativas de IL3 - UB Foment del treball nacional Pàgina 46 - 2010/03 nº 2130 Formación gestión del curso y de los participantes (altas, bajas, gestión de perfiles y privilegios, gestión de archivos, gestión de las bases de datos, etc). (actividades de aprendizaje, actividades de evaluación, enlaces, glosario, etc) Herramientas para la propia organización y el trabajo individual (agenda personal, actividades de autoevaluación, herramienta para anotaciones, recopilación de conteEn muchos casos, la nidos, etc) irritabilidad puede ser más costosa en términos de pérdida •H e r r a m i e n t a s de productividad que el propio para la creación de coste de la OI que la origina. contenidos (incorporación de materiales, creación de actividades, gestión de archivos, creación de índices, gestión de debates, etc) • • Herramientas para el seguimiento de los alumnos (informes de progreso, estadísticas individuales y grupales, valoración de los alumnos, etc). • Herramientas para la administración y Herramientas que vinculen la plataforma con la web 2.0 (dado que el aprendizaje online no acaba dentro de ninguna plataforma estructurada con la irrupción de la web social). Estos tipos de recursos y herramientas dan respuesta a unas necesidades de los participantes de entornos e-learning, y al mismo tiempo a los objetivos de diferentes programas formativos, y se traducen en una serie de herramientas con diferentes posibilidades para los diferentes agentes participantes educadores, alumnos y gestores. Por ello, una de las decisiones más complejas que se ha de tomar a la hora de afrontar el impulso dentro de una organización de la formación online es la selección del Learning Management System (LMS). • Gráfico 1. Dimensiones Formativa y Tecnológica de LMS Conexión e integración de la plataforma con otros sistemas de información propios de la entidad: intranet, CRM, programas específicos, etc Recursos para la gestión de contenidos y materiales y didácticos y formativos, sistemas de evaluación, etc Herramientas de apoyo a la creación de contenidos, a la gestión de la actividad docente, diseño de actividades de evaluación, seguimiento tutorial, etc. Vinculación de la plataforma con recursos externos (cada vez mayor vinculación con elementos 2.0: wikis, blogs, rss…) Fuente: Oscar Dalmau Dimensión a nivel interno de la plataforma, respecto a los usos formativos y académicos dentro de la misma Herramientas de apoyo a la autogestión del aprendizaje, a la organización y el trabajo individual. Gestión de usuarios, administración de accesos y perfiles, control y seguimiento de los procesos de aprendizaje, repporting de la actividad desarrollada, etc. Sistemas de conexión e interrelación de la plataforma con contenidos, actividades y elementos desplegados en dispositivos móviles. Dimensión formativa del LMS Dimensión tecnológica del LMS Formación De facto, muchas de las empresas e instituciones que hace algunos años impulsó la creación de una plataforma en formato propietario, están apostando en la actualidad por estrategias open source, por las oportunidades que estas pueden representar, a la vez que focalizar el esfuerzo inversor en los contenidos y en el acompañamiento, entendiendo que la plataforma es el canal, el medio, pero no el fin en sí mismo. Una elección inadecuada nos condicionará inevitablemente la evolución futura. ¿Qué necesitamos de un LMS? Hay muchas características que debemos tener en cuenta a la hora de seleccionar un LMS, entre las que destacaremos: 1.Volumen (número de cursos y usuarios). Si queremos desarrollar un campus con un impacto importante en cuanto a usuarios finales, cursos y contenidos, es conveniente que optemos por aquellos LMS que hayan sido instalados en entornos exigentes, como universidades, grandes empresas e instituciones, etc. 2.Existencia de un departamento de TI. Es clave a la hora de elegir un LMS u otro, la existencia y colaboración de un departamento de Tecnologías de la Información. Es importante que los responsables de sistemas de nuestra empresa, conozcan la tecnología sobre la cual está instalado el LMS o que puedan integrarlo en los sistemas propios de forma ágil. 3.Coste de implementación. En el mercado existen LMS propietarios y de código abierto (Open Source). Los primeros tienen licencias más costosas, requieren de un mayor equipamiento en infraestructuras y no permiten desarrollar aplicaciones a medida sobre estas plataformas. A cambio, cuentan con un soporte técnico muy cualificado y permiten a los departamentos no dedicar recursos técnicos, liberándolos par otras funciones. Foment del Treball Nacional Pàgina 47 - 2010/03 nº 2130 El código abierto por su cuenta, tiene un coste de implementación mucho menor, están desarrollados bajo códigos estándar que se pueden modificar y adaptar con relativa facilidad, permitiendo una mayor personalización del entorno y las funcionalidades. Por el contrario, necesitan recursos técnicos, ya sea el departamento de TI o externalizando la configuración y desarrollo. 4.Integración con ERP. Si disponemos de un ERP, necesitaremos que el LMS seleccionado se pueda comunicar con la herramienta para la gestión de usuarios y cursos. Normalmente, hay que desarrollar un protocolo de comunicación entre ambos entornos. 5.Modularidad y adaptación. Los LMS actuales se organizan a través de un eje central y una gestión de funcionalidades a través de módulos o añadidos, que nos permiten ir creciendo y ampliando las capacidades de nuestra plataforma. De esta manera, tendremos siempre la posibilidad de ampliar y adaptar el entorno. 6.Gestión de la plataforma. Es conveniente que seleccionemos una herramienta versátil en las opciones de configuración: alta automática de alumnos utilizando diferentes métodos (mail, bases de datos exterLa frecuencia excesiva de nas, LDAP…), entrega, la duplicidad o definición de multiplicidad de envío de idiomas, confila misma información son guración de seelementos que influyen en la guridad del envaloración negativa de las CA torno, gestión y programación de backups, estadísticas… 7.Contenidos. Aunque la finalidad de un LMS no es la creación de contenidos, si que es importante que disponga de ciertas herramientas que facilite la creación de los tipos más básicos, como páginas webs, cuestionarios, glosarios, bases de datos, encuestas, foros o wikis. En algunos casos, los LMS incorporan herra- Foment del treball nacional Pàgina 48 - 2010/03 nº 2130 Formación mientas de Rapid-learning, que hacen más sencillo la creación de contenidos a partir de un Word o un PowerPoint. Además, es condición fundamental la lectura de materiales creados en formato SCORM o IMS. 8.Diseño gráfico, multimedia y usabilidad. Debemos poder cambiar de forma sencilla la apariencia visual del entorno, incluso en algunos casos nos puede interesar definir un diseño gráfico que sea diferente por curso. La plataforma ha de ser cómoda para el usuario de manera que no interfiera en el proceso de aprendizaje. Para ello, es clave una correcta definición de la usabilidad, una clara política de navegación y de iconos y consistencia en el diseño. Por último, debemos poder añadir de forma sencilla contenido en vídeo, audio, flash, etc.. 9.Gestión de roles. Un LMS ha de permitirnos modificar y ampliar las atribuciones tanto del profesor como el alumno. De la misma manera, ha de poder crear diferentes tipos de usuarios y establecer los permisos asociados. Nombre 10.Adaptación a otras herramientas. Web 2.0. La web es cada vez más versátil y la tendencia es a la comunicación entre herramientas. De nada me sirve tener un portal de vídeos en el lMS si Youtube o Vimeo son las páginas dónde tengo la mayoría de mis recursos. Lo ideal es que nuestra plataforma se conecte a las diferentes herramientas web 2.0 para gestionar y visualizar contenidos. Por tanto debemos tener en cuenta diferentes si queremos adoptar un LMS. Lista de los LMS más extendidos No hay una respuesta única sobre cuál es el mejor LMS, aunque si podemos indicar que los más utilizados durante el último año en todo el mundo son Blackboard, Moodle, Sakai y Desire2Learn. En el mercado existen decenas de plataformas de formación, tanto en abierto como en software propietario, con mayor o menor complejidad. Web oficial Tipo de licencia Atutor http://www.atutor.ca/index.php Open Source Blackboard http://www.claroline.net Propietario Blackboard Angel Edition http://www.blackboard.com/Teaching-Learning/ Learn-Resources/ANGEL-Edition.aspx Propietario Desire2learn http://www.desire2learn.com/ Propietario Dokeos http://www.dokeos.com/es Open Source Claroline http://www.claroline.net Open Source ECollege http://www.ecollege.com/index.learn Propietario E-ducativa http://www.e-ducativa.com/ Propietario Moodle http://www.moodle.net Open Source Olat http://www.olat.org/ Open Source Sakai http://sakaiproject.org/ Open Source SharePoint http://www.sharepointlms.com/ Propietario Noticias Foment del Treball Nacional Pàgina 49 - 2010/03 nº 2130 Juan Rosell, elegido nuevo presidente de la CEOE El presidente de Foment del Treball, Juan Rosell, fue elegido el pasado 21 de diciembre presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) para los próximos cuatro años. De los 710 emitidos en la Asamblea General de la patronal, 444 los obtuvo la candidatura de Juan Rosell, frente a los 247 obtenidos por el otro candidato a la presidencia, Santiago Herrero, presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA). En su discurso, Rosell aseguró que “construir de nuevo es asumir grandes responsabilidades, apartar los miedos y clarificar el entorno de los problemas desde la transparencia, siendo realistas, pragmáticos, objetivos y valientes.”. Para el nuevo presidente de CEOE, los remedios necesarios para salir de esta situación “imponen El presidente de Foment del la unión de criterios, la unión de todas nuestras fuerzas, la capacidad Treball obtuvo el 63 por ciento de activar todas nuestras potencias, ideas y recursos para levantar una de los votos, en los comicios gran muralla frente a las corrientes disgregadoras o ante aquellas que celebrados en el marco de buscan la confusión por ausencia de convicciones morales”. la Asamblea General de la Según Juan Rosell, los empresarios deben afirmar con rotundidad patronal española sus principios fundamentales como instrumento imprescindible para sacar a la economía y a la sociedad del atolladero en el que se encuentra. Para Rosell, “los empresarios debemos hacernos oír en la sociedad política y recuperar los espacios que, por naturaleza, corresponden a toda sociedad civil. Para ello debemos ser activos y no pasivos, involucrándonos en los problemas, tener voz y saber explicar nuestras propuestas. Es hora de planteamientos públicos, tranquilos pero contundentes.” En su discurso, el presidente de la patronal española también reflejó un mensaje de unidad, al expresar su voluntad de ser el presidente de todos “porque todos somos necesarios”, y reivindicó el papel de CEOE como máximo organismo de representación empresarial, recordando a sus antecesores en el cargo: Carlos Ferrer Salat, José Mª Cuevas y Gerardo Díaz Ferrán. Foment del treball nacional Pàgina 50 - 2010/03 nº 2130 Noticias Discurso de proclamación de Juan Rosell como presidente de CEOE Juan Rosell presidiendo su primera Junta Directiva de CEOE Foment del Treball Nacional Pàgina 51 - 2010/03 nº 2130 - Rotulación de vehíc ulos - Tintado de lunas - Equipamiento inte rior de vehículos - Pintura de vehículo s - Señalética - Cartele ría - Pop-up, Displays, b anners y lonas - Estudio gráfico / P roductos impresos Nuevo servicio Desde Rotulmicrosat le ofrecemos diseño, producción y gestión de un amplio abanico de productos gráficos de nueva creación o bien de consumo habitual. NUEVO - ESTUDIO GRÁFICO - PRODUCCIÓN INDUSTRIAL - CONSULTORÍA Sin lugar a dudas este servicio proporciona a nuestros clientes la seguridad de que están o desarrollarán unos productos gráficos en los mejores costes y condiciones de servicio, calidad y precio. Atención al cliente 902 29 03 03 - [email protected] www.rotulmicrosat.com