lava SALA CONCHA VELASCO SALA
Transcripción
lava SALA CONCHA VELASCO SALA
2 01 4/2 01 5 SALA CONCHA VELASCO SALA MULTIUSOS J Sala Blanca J Sala Negra J Sala 221 info.valladolid.es/lava saluda editorial SALUDA Paseo por la cuarta temporada Una foto, y una portada, sincero homenaje a una instantánea de Català Roca y su célebre Señoritas paseando por la Gran Vía: belleza, ritmo, afecto… Captura radiante de ese momento conciliador de la vida. Una mirada atrás sin nostalgia, referencias que nos hacen vibrar y motivan Francisco Javier León de la Riva para explorar nuevos territorios, imágenes, músicas, tal vez paisajes de la ALCALDE DE VALLADOLID memoria. Texturas, voces, olores, seguimos propuestas artísticas que dan pasos en busca de otros lugares, entre luces y sombras de espacios simbólicos, quizá de nuestro propio itinerario vital. Identidades del cuerpo, realidad frente a fantasía para acercar el pasado a lo contemporáneo. DIRECCIÓN DE ARTE Y MAQUETACIÓN Laura Asensio & Natalia Weber www.artefecto.com Momentos cruciales de la vida, vivos, llenos de latidos que no se apagan nunca, radiografías del presente. FOTOGRAFÍA Miriam Chacón Búsqueda constante bajo cantos rodados que labran el tiempo y proponen nuevas lecturas, otras visiones, esos detalles que alteran inquietan y emocionan. MODELOS Silvia Larrauri, Cielo Ferrández, Nerea Melgar y Florentina González ESTILISMO La Niña de los Peines Valladolid ASESORAMIENTO DE VESTUARIO Elena Bezos www.pistolstar.es Viaje de regreso a la vida, jugando con las distancias para sobrevivir en este barco tembloroso COLABORAN EN LA EDICIÓN DE ESTE PROGRAMA: ¡Ay! Íntimos e hipnóticos, quizá sea la belleza lo único que nos salva de tantos padecimientos. Imágenes cautivadoras de infinitas sugerencias. Deseamos habitarlas y compartirlas. Os damos la bienvenida. 3 2014 29 30 31 07 08 23 29 05 12 MIER. JUEV. viernes viernes sábado domingo sábado viernes viernes 2015 23 24 31 07 13 14 15 16 14 21 28 vier. sáb. sábado sábado vier. sáb. dom. LUN. sábado sábado sábado oct OCT NOv nov nov NOV dic dic ene ene feb feb feb Feb Feb Diego Palacio · Teatro Última transmisión 15¤ Pablo Messiez · Teatro p.07 PLATEA p.09 Los ojos Mal Pelo · Danza 15¤ La esperanza de vida de una liebre RTCL 17¤ p.11 Viajeinmóvil (Chile) · Teatro Otelo 15¤ Roberto Oliván · Danza p.13 PLATEA15¤ p.15 RTCL A place to bury strangers Matarile Teatro · Danza Staying alive 15¤ Marta Carrasco · Danza p.17 PLATEA p.19 PLATEA B. Flowers 17¤ La Fila de al Lado · Teatro El chico de la última fila PLATEA 15¤ p.21 Baro D’Evel Cirk (Francia) · Circo Mazùt 17¤ 15¤ p.23 17¤ p.25 15¤ p.27 15¤ 20¤ 15¤ sábado Miércoles vIERNES JUEV. Titzina Teatro · Teatro Distancia siete minutos 15¤ p.37 p.39 Eva Yerbabuena · Danza ¡Ay! 20¤ Gescult · Teatro La sombra del libro 15¤ p.41 Room 100 (Croacia) · Performance C8H11NO2 15¤ p.43 Sergi López y Jorge Picó · Teatro 30/40, Livingstone 17¤ p.45 Juan Diego Botto · Teatro Un trozo invisible de este mundo 20¤ p.47 Gala Coreógrafos del XXI · Danza Coreógrafos del XXI 15¤ p.49 (Estados Unidos) · Danza Les Ballets Trockadero de Monte Carlo 20¤ p.51 Mario Gas / Vicky Peña · Teatro El largo viaje del día hacia la noche 20¤ p.53 Oktobre (Francia) | Circo Oktobre 15¤ p.55 Raphaëlle Boitel (Francia) · Danza - Circo L’Oublié(e) TAC 20¤ p.57 Jakop Ahlbom (Suecia/Holanda) · Teatro Lebensraum TAC 20¤ p.59 p.31 PLATEA: Programa estatal de circulación de espectáculos de artes escénicas en espacios de las entidades locales. RTCL: Espectáculo programado en colaboración con la Red de Teatros de Castilla y León. TAC: Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid. p.33 * Teatro. * Danza. * Circo. *Experimentales. Agrupación Señor Serrano · Teatro Brickman Brando Bubble Boom sábado Mar mar Mar Mar Abr Abr Abr May may may may May p.29 Centro Dramático Nacional y Producciones Micomicón · Teatro El triángulo azul sábado SÁBADO La Boca Abierta · Circo Une aventure sábado Mier. Ponten Pie · Cabaré teatral - Cocina en directo Copacabana viernes sábado La Zaranda · Teatro El grito en el cielo viernes sábado CridaCompany (Francia/España) · Circo Mañana es mañana 2015 06 13 21 28 18 25 29 01 09 16 27 28 30 p.35 * Esta programación puede estar sujeta a cambios. miércoles / jueves - 20:30h 29/30 OCTUBRE SALA NEGRA Última transmisión Diego Palacio / QYB ESTRENO Apoyan: Sala Cuarta Pared (Madrid) y LAVA (Valladolid). Dirección, espacio sonoro y vídeocreación Diego Palacio Enríquez Intérpretes Isaac Bravo Margarita del Hoyo (actriz/ vídeo) El sótano de una casa abandonada. Una emisora de radioaficionado que aún funciona… y un superviviente que intenta desesperadamente contactar con alguien mientras hace de ese lugar su último refugio. ¿Quién es? ¿Por qué está ahí? Y lo más importante: ¿qué ha ocurrido en el exterior? ¿Qué le ha pasado al mundo? De entre la estática emerge la voz escurridiza de otra superviviente, pero… ¿por qué es incapaz de contactar con ella? ¿…O acaso está solo en su cabeza? Texto original Quique Bazo y Yeray Bazo Teatro, nuevos lenguajes escénicos, videocreación e interactuación de personajes con la proyección, un espacio sonoro que busca la idea de “experiencia” y un efecto inmersión del público “activo”. Escenografía Jara Martínez Valderas y Caja Negra Una obra joven y repleta de interés y actualidad, cercana a la ciencia ficción, en la que los espectadores llegarán a sentirse “los últimos hombre vivos” como el superviviente de la obra. Vestuario y utilería Caja Negra El texto, está escrito por QYB (Quique y Yeray Bazo) jóvenes dramaturgos, premiados y habituales de la sala Cuarta Pared de Madrid, el texto nace en los Laboratorios ETC Cuarta Pared. Emergiendo, en la dirección Diego Palacio, en su segundo montaje escénico. Y el protagonista es Isaac Bravo, Premio de la Unión de Actores de Castilla y León en dos ocasiones. Produce ES.ARTE - Valladolid ESARTE (asociada a ARTESA) www.esarteycultura.com 7 viernes - 20:30 h 31 octubre SALA CONCHA VELASCO Los ojos Pablo Messiez Duración 90min Dirección y dramaturgia Pablo Messiez Intérpretes Fernanda Orazi Marianela Pensado Violeta Pérez Óscar Velado Una madre y una hija. Natalia y Marianela. Ambas son tucumanas. O mejor dicho, en su país eran tucumanas. Aquí en este pueblo de Castilla al que llegaron arrastradas por el amor de Natalia hacia un italiano del que nunca más se supo son sólo argentinas. Una chica enamorada. Un chico ciego de nacimiento. Marianela y Pablo. Un ciego que nunca vio pero que reconoce el mundo por sus texturas, voces, olores y sabores. Una oftalmóloga de la capital que jura poder hacer el milagro: devolverle la vista. La madre, la hija, los enamorados y la oftalmóloga protagonizan un melodrama construido sobre la búsqueda de un lugar en el mundo, la fragilidad de las relaciones y la capacidad esclarecedora de la distancia. Sobre el amor, la tierra y la vista. O sobre la falta de cualquiera de las tres cosas. “Precioso texto y excelentes actores”. › BABELIA, El País. 9 viernes - 20:30 h 7 NOVIEMBRE SALA CONCHA VELASCO La esperanza de vida de una liebre Mal Pelo Coproduce: Mercat de les Flors de Barcelona y El Canal-Centre d´Arts Escèniques Salt/Girona. * Espectáculo programado en colaboración con la Red de Teatros de Castilla y León Duración 55min Dirección María Muñoz Pep Ramis Creación e interpretación Enric Fábregas Federica Porello Jordi Gali Leo Castro Pep Ramis Música original Alia Sellami Steve Noble La esperanza de vida de una liebre plantea una perspectiva particular sobre la relación de un hombre, el cazador, con su territorio y su presa. Su necesidad de preguntarse acerca de la luz y la sombra de un espacio simbólico como el bosque, espejo de su pensamiento y de su propio itinerario. Un poema compuesto a partir de textos de Erri De Luca, Mal Pelo y María Zambrano. Un sugerente espacio sonoro creado por Fany Thollot en colaboración con la cantante y compositora tunecina Alia Sellami y un espacio escénico construido con la complicidad de todos los intérpretes, y a través de la iluminación de Agust Viladomat, proponen un viaje evocador, una reflexión sobre el tiempo y la memoria. Desde su centro de operaciones en Celrà, L’animal a l’esquena, María Muñoz y Pep Ramis han hecho una intensa labor de improvisaciones y búsqueda de los porqués del movimiento. Y el cuerpo de los cinco intérpretes ha sido la hoja en blanco en el que ha quedado anotado todo el proceso de creación de esta obra. La esperanza de vida de una liebre es una propuesta sobre el grupo, sobre la identidad del cuerpo y su capacidad de generar acción, conservando cierta poética y humor como herramienta comunicadora, y de escribir en escena también desde lo que no se dice, lo que no se ve. www.malpelo.org 11 sábado - 20:30 h 8 NOVIEMBRE SALA CONCHA VELASCO Otelo Viajeinmóvil (Chile) Basada en “Otelo, el moro de Venecia” de William Shakespeare * Espectáculo programado en colaboración con la Red de Teatros de Castilla y León. Adaptación y dirección Teresita Iacobelli Christián Ortega Jaime Lorca Actores Teresita Iacobelli Jaime Lorca Música Juan Salinas Vestuario Loreto Monsalve Intentando recobrar el carácter popular que la obra tuvo en sus orígenes (Globe Theatre, Londres 1604), la compañía Viajeinmóvil nos sorprende con un montaje delirante, que mezcla: seres humanos y marionetas, realidad con fantasía, el humor y la tragedia, lo antiguo y lo contemporáneo. Viajeinmóvil es un colectivo de actores, músicos, escenógrafos, diseñadores, productores y técnicos dedicados al estudio y creación del teatro ligado a la materia. En dos palabras, se trata de Teatro Total, con el único requisito de instalar la materia al centro de la escena. Es un teatro que se crea tanto en el escenario como en el taller y que se nutre de ambos. Desde su nacimiento en 2005, Viajeinmóvil ha creado siete espectáculos teatrales con un denominador común: la utilización de marionetas, la animación de objetos y la presencia de escenografías móviles. www.viajeinmovil.cl 13 domingo - 20:30 h 23 NOVIEMBRE SALA CONCHA VELASCO A place to bury strangers Roberto Oliván & Enclave Arts del Moviment Duración 60min Dirección (artística y coreográfica) Roberto Oliván Creación y representación Spela Vodeb Sol Vázquez Magí Serra Matías Marré Roberto Olivan Música Laurent Delforge Los pasajes del espectáculo tienen que ver con momentos cruciales de la vida y que muy posiblemente cualquier otra persona puede reconocer en su propia experiencia. Momentos inevitables que nos hacen pasar por un ejercicio de introspección necesario, dando valor a la consciencia de que vivir el presente es importante pero tener deseos y sueños de futuro lo es todavía más. Por un lado, la historia que se narra es un viaje alucinante no sólo a los temores, angustias e inseguridades, sino también a las esperanzas, a los sueños utópicos y a la búsqueda de la liberación espiritual a la que se ve confrontado el hombre contemporáneo. Pero por otro lado, los diferentes puntos de vista nos ofrecen diversas dimensiones de unos personajes que intentan vivir al margen de las convenciones sociales. Se trata de una obra que descubre una manera dura de afrontar la sociedad, las relaciones sentimentales, la muerte parcial del ser, pero sobre todo la obra trata sobre encontrar el lugar al cual se pertenece; allí donde encontramos el hogar sin casa, donde nos sentimos ricos sin tener dinero, donde nos sentimos conectados con todo y todos y donde el alineamiento de nuestro ser con lo que esencialmente somos nos dirige hacia esta felicidad que estamos buscando constantemente. www.robertoolivan.com 15 sábado - 20:30 h 29 NOVIEMBRE SALA CONCHA VELASCO Staying Alive Matarile Teatro Duración 90min Dirección y creación Ana Vallés Intérpretes Rut Balbís Mónica García Nuria Sotelo Ana Vallés Iluminación y espacio escénico Baltasar Patiño Era cuestión de tiempo que Matarile Teatro reuniese un elenco compuesto mayoritariamente por intérpretes que proceden del mundo de la danza. En este caso tres mujeres: Mónica García, Rut Balbín y Nuria Sotelo, bailarinas/actrices con las que Ana Vallés comparte la escena, asumiendo también la dirección. En Staying Alive partimos del significado del propio título: seguimos vivos, nos mantenemos vivos. Desde la peor Europa posible. A pesar del miedo, o por encima del miedo, ese miedo incierto que vivimos en Europa, sobre todo los habitantes del sur. Partiendo de lo difícil que es ver lo que tenemos delante de nuestros ojos, surge la necesidad de plantearnos cuál es nuestro lugar en el mundo. www.matarileteatro.com 17 viernes - 20:30 h 5 DICIEMBRE SALA CONCHA VELASCO B. Flowers Marta Carrasco Coproduce: Centre d’Arts Escèniques de Terrassa, Centre Cultural Vilanova del Vallés & Festival Temporada Alta de Girona. Duración 60min Creación y dirección Marta Carrasco Intérpretes Marta Carrasco Anna Coll Majo Cordonet Fotografía David Ruano “Otra flor, otra vida… Un latido que no se apaga nunca. Primer y último viaje. La flor representa la belleza por naturaleza. La belleza de la vida, la belleza de la muerte y otra vez la vida. Millones de flores son mutiladas a diario por motivo sentimental o decorativo decorativo decorativo sentimental sentimental… Las arrancamos de raíz y ellas se siguen aferrando a la existencia. ¿Qué sucede después con las flores…? ¿Qué está pasando…? ¿Qué estamos haciendo con ellas…? ¿Qué nos está pasando…? Las flores nos hablan y parece que nadie las oyera. ¿Qué nos están diciendo las flores? Siglo XXI Siglo XXI Siglo XXI… la humanidad no sería posible sin las flores. Antes que nada… todos fuimos todas”. › ANTONIO CASTAÑO www.martacarrasco.com 19 viernes - 20:30 h 12 DICIEMBRE SALA CONCHA VELASCO El chico de la última fila La Fila de al Lado *A partir de 14 años. Duración 105min Dirección Víctor Velasco Autor Juan Mayorga Intérpretes Miguel Lago Casal Óscar Nieto Olaia Pazos Rodrigo Sáenz de Heredia Sergi Marzá Natalia Araceli Germán es un profesor de secundaria a cuyas manos llega la redacción de un chico silencioso que se sienta en la última fila. A partir de aquí, surge entre el adulto y el chaval un vínculo tan intenso como peligroso. Peligroso para ellos y para quienes les rodean. Los personajes de esta obra se desenvuelven entre el drama, el erotismo y el humor para ofrecernos una radiografía de nuestro presente, ocupado por pequeñas historias que construyen nuestra gran historia. Una de las mejores comedias de Mayorga, un montaje muy entusiasta para los que eligen la última fila, aquella desde la que se ven todas las demás. www.lafiladeallado.com 21 viernes / sábado - 20:30 h 23/24 ENERO SALA CONCHA VELASCO MAZÙT Baro D’Evel Cirk Ayuda a la Movilidad de la red IN SITU, en el marco del proyecto META (subvencionado con fondos de la Comisión Europea -DG EAC-Culture Programme-). *A partir de 10 años. Duración 65min Autores e intérpretes Camille Decourtye Bläi Mateu Trias Dirección Juan José Losada Ramírez Colaboradores Benoît Bonnemaison-Fitte, Marí Muñoz, Pep Ramis & Mal Pelo Iluminación y sonido Adèle Grépinet & Fanny Thollot Asesoramiento musical Marc Miralta www.barodevel.com Dos seres van en busca de su animal interior porque la humanidad les supera, porque han perdido el instinto, porque el mundo va demasiado rápido hay demasiadas palabras, demasiados discursos. Entonces, se les abre la boca, sus gargantas se vuelven grutas, hay huellas antiguas en las paredes, sus cabezas saltan al vacío, se van al galope y saltan las barreras. Quieren reencontrarse con sus primeras sensaciones, se preparan, buscan en los rincones de lo cotidiano las puertas abiertas hacia el primer inicio, antes de los hombres en pie, antes de los hombres pensantes, no ser más que cuatro patas; expirar, inspirar, respirar, reencontrar el primer aliento, el punto de partida, ser un ser que respira y observa el mundo. Es una búsqueda, una inmersión, un viaje hacia el animal interior. Es ir en busca de un caballo mítico o real, como una ceremonia, una especie de rito, una indagación, como una obsesión por liberar el cuerpo, dejar que tome el control. Es jugar con los cuerpos como si fueran cajas de resonancia, jugar con los cuerpos como si fueran telas para pintar, entrar en la intimidad de las respiraciones, de las expiraciones. Es un camino hacia la indigencia, una búsqueda constante. Es estar bajo una lluvia roja, como en una cueva, la materia transforma el espacio, se desborda, se aplasta, se vierte y luego se lava. Cae, resbala sobre los cuerpos, reduce el movimiento y sólo deja marcas, máscaras, payasos. 23 sábado - 20:30 h 31 ENERO S.CONCHA VELASCO - GRADA OESTE Mañana es mañana CridaCompany (Francia) Duración 60min Diseño Jur Domingo Julien Vittecoq Intérpretes Gabriel Agosti Jur Domingo Anicet Leone Julien Vittecoq Cridacompany es una compañía de circo que desde Suecia hasta Mexico pasando por el continente africano, proponen espectáculos extraños y poderosos, donde el virtuosismo se combina con la invención de un nuevo lenguaje, entre el circo y la danza, el canto y la actuación. En fotografía como en el escenario, juegan con el cuerpo y sus posibilidades. Adaptando un estilo libre, se complacen en captar una mirada nueva sobre las situaciones, dándole rienda suelta a las emociones, desde las más agradables hasta las más inquietantes. “…El punto de partida son las sensaciones, las energías (la impotencia, la cólera, la rabia... ). Nuestra inspiración es la humanidad, la gente los animales… Nuestro estilo no quiere ser cerebral. Es más un grito del cuerpo que de la mente. Nuestro objetivo es detenerse en un detalle para explotarlo hasta el infinito, para alterar el cuerpo o el objeto”. › JULIEN VITTECOQ Y JUR DOMINGO www.cridacompany.org 25 sábado - 20:30 h 7 FEBRERO SALA CONCHA VELASCO El grito en el cielo La Zaranda Autor Eusebio Calonge Prisioneros de la herencia genética, los historiales médicos, y del consumo estadístico que administra su tiempo, estos cuerpos desahuciados acabaron depositados en este almacén de órganos deteriorados sin posible regeneración. Una confortable y aséptica antesala de la muerte. Sin embargo de esas vidas reducidas a mecanismos orgánicos no han podido abolir totalmente la contraindicación de soñar. Y algunos deciden desertar del acto final de su destino, intentando una escapada de la defunción médicamente certificada, siguiendo un incierto mapa hacia la legendaria fuente de la eterna juventud. Un viaje de regreso a la vida, que es retomar el dolor como dimensión humana, pero también la recuperación del gozo de la libertad perdida. Vivir en la intemperie del alma. Han transcurrido más de treinta y cinco años desde que La Zaranda emprendiera su andadura teatral realizando una intensa labor de creación que le ha valido gran prestigio internacional. Su trayectoria tiene como constantes teatrales: el compromiso existencial y partir de sus raíces tradicionales para revelar una simbología universal como recursos dramáticos: búsqueda de una poética transcendente sin perder la cotidianidad, uso simbólico de los objetos, el expresionismo visual, la depuración de textos y la creación de personajes límites; y como método de trabajo, un riguroso proceso de creación en comunidad, lejos de fórmulas estereotipadas o efímeras. www.lazaranda.net 27 13/14/15/16 FEBRERO viernes - 20:30 h / sábado - 22:30 h / domingo - 20:30 h / lunes - 20:30 h SALA BLANCA Copacabana Ponten Pie * Espectáculo premiado en la Fira de Teatre de Tàrrega y Escena Poble Nou de Barcelona. Idea original y dirección Sergi Ots Copacabana es un espectáculo que fusiona, en un entorno poco habitual, teatro visual y de objetos, cocina en directo y cabaré. Guión y creación Emilie De Lemos Sergi Ots Ponten Pie transforma la sala de un teatro en un restaurante sin mucha actividad, regentado por tres cocineros; Rita, Laura y Marco, que intentan tirar adelante el restaurante con los pocos recursos económicos que les quedan. El público, protagonista fundamental para la elaboración del espectáculo, asiste como cliente del restaurante Copacabana y no como un espectador habitual, quedando inmerso dentro de una representación de 360º donde poder degustar las pequeñas cantidades de unos deliciosos platos cocinados por los actores. De esta manera la compañía busca introducir al espectador en un mundo donde la realidad y la teatralidad se mezclan constantemente. Intérpretes Natàlia Méndez Emilie De Lemos Sergi Ots Coreografía Sheila Ferrer Una experiencia completa y única en un ambiente particularmente insólito. Detrás del telón hay una mesa para ti. ¿Quieres venir a cenar? Señoras y señores, ¡bienvenidos a Copacabana! * Aforo limitado a 100 personas. www.ponten-pie.com 29 sábado / 20:30 h 14 febrero S. CONCHA VELASCO - GRADA OESTE Une aventure La Boca Abierta (Francia) * Premio de interpretación 15 Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle de Valladolid (TAC). Duración 60min Intérpretes Anne Kaempf Lior Shoov Técnico Mathilde Ochs Anne y Lior. Lior y Anne. Son dos, dos mujeres, inseparables y profundamente distintas. Dos hermanas y dos amantes. El escenario está desnudo, vacío. Lo esencial: la presencia, el momento presente, estar aquí. Es la improvisación la que crea la sorpresa, el movimiento. Equilibristas en un escenario tembloroso, Anne y Lior están alertas al mínimo suspiro, detalle o suceso que las haga jugar. Jugando con las distancias. Encontrando la distancia justa entre ellas. Estar en el centro solas, o componer con la otra. El juego de estar juntas o desaparecer sin que se colapse el escenario. Contrapeso y contrapunto, el equilibrio de los contrarios. Según las ocasiones, ¿quién será el masculino o el femenino, el fuerte o el débil, el pollo o el huevo? El dictador impotente o el esclavo voluntario, el reconfortante narcisista o el inconsolable, el alma sensible o el idiota… y lo contrario, porque nada está fijo, todo está en permanente transformación, sin papeles establecidos de antemano. Aceptando el riesgo del desastre porque es divertido. La poesía frágil del desastre. cie-labocaabierta.blogspot.fr Aún así, hay algo que las permite sobrevivir en ese barco tembloroso, algunas canciones que eligen según su estado de ánimo. 31 sábado - 20:30 h 21 FEBRERO SALA CONCHA VELASCO El triángulo azul Centro Dramático Nacional & Producciones Micomicón Duración 145min Autores Laila Ripoll Mariano Llorente Reparto Manuel Agredano, Elisabet Altube, Marcos León, Mariano Llorente, Paco Obregón, José Luis Patiño y Jorge Varandela Música Pedro Esparza Músicos Carlos Blázquez, Carlos Gonzalvo y David Sanz El Triángulo azul de los “Apátridas” españoles en Mauthausen. Los españoles fueron los primeros en entrar en Mauthausen y los últimos en salir. Ningún gobierno se preocupó de si estaban vivos o muertos y tuvieron que lucir el distintivo azul, el de apátrida, porque el gobierno de Franco así lo decidió. Siete mil españoles pasaron por Mauthasen. Los que sobrevivieron no llegaron a dos mil. Hace ya sesenta años y todavía, a día de hoy, ni un triste monolito en nuestro país recuerda los miles de españoles que dieron su vida por la libertad, asesinados por los nazis en el campo de concentración. Esta es la historia de unas fotografías. Estas imágenes delatan el horror y a sus culpables. Y también la música, esas bandas de música, esas orquestinas que precedían al que iba a ser ahorcado o fusilado. Música a todas horas: para recibir a los que acababan de bajarse del tren de ganado y para despedir a los que se iban sin saberlo, directos a las cámaras de gas. En la navidad de 1942 los españoles consiguieron, por primera y única vez en la historia de los campos, autorización para hacer teatro. Sabían que para sobrevivir, no tenían más armas que su moral y su sentido del humor. www.apriorigt.com Siete actores y tres músicos para un espectáculo entrañable y cruel. 33 sábado - 20:30 h 28 febrero S. CONCHA VELASCO - GRADA OESTE Brickman Brando Bubble Boom Agrupación Señor Serrano Coproduce: Centre d’Arts Escèniques de Terrassa * Premio al Espectáculo Más Innovador Feria Internacional de Teatro y Danza 2013, Huesca. Idea original Álex Serrano y Pau Palacios Creación y performance Diego Anido, Alex Serrano Pau Palacios Jordi Soler Marlon Brando Un poblado de chabolas ardiendo. Funky a todo volumen. La crisis del sistema hipotecario. La Inglaterra victoriana. Nidos, madrigueras, cuevas y mansiones. 42.879 desahucios en 2011. Brickland. El horror. Un banquero sonriendo. Un constructor sonriendo. La nostalgia del hogar. Mucho vídeo. Paraísos tahitianos. El derecho a la vivienda. El derecho al aire acondicionado. El derecho a la tele de plasma. España va bien. Y Marlon Brando haciendo de John Brickman. Ni más ni menos. La Agrupación Señor Serrano nos presenta un biopic escénico sobre la vida de Sir John Brickman, un constructor visionario y emprendedor que inspiró el primer sistema hipotecario de la historia. Pero también, un biopic escénico sobre la vida de Marlon Brando, un actor salvaje en busca de un hogar. Y además una reivindicación del hogar contra las reglas del mercado. “La agrupación Señor Serrano es una heterogénea compañía dedicada a las artes escénicas que crea un cortocircuito entre hiperinnovadores productos tecnológicos y modernas piezas vintage; que combina teatro, danza y videoarte para lograr un lenguaje dramático inquieto y muy original que explora los mecanismos de la percepción humana. Experimentos, elaboraciones en vivo, acciones performáticas subversivas e interactividad son los códigos de la Agrupación Señor Serrano, con una creatividad tal que convierte el vídeo en un lenguaje afilado y mordaz”. www.srserrano.com › PROGRAMA DE LA BIENNALE DI VENEZIA 2011. 35 viernes / 20:30 h 6 MARZO SALA CONCHA VELASCO Distancia siete minutos Titzina Teatro Duración 90min Dirección y dramaturgia Diego Lorca Pako Merino Dirección Técnica Albert Anglada Intérpretes Diego Lorca Pako Merino Coincidiendo cronológicamente con el envío y aterrizaje del robot espacial Curiosity, Félix, un joven juez, se ve obligado a abandonar su casa, afectada por una plaga de termitas, e instalarse durante unos días en lo que fue su domicilio familiar. El entorno de los juicios donde el juez desarrolla su profesión, así como la convivencia con su padre, sacarán a relucir temas fundamentales como la justicia, la felicidad o el destino. Titzina Teatro da nombre a una compañía fundada por Diego Lorca y Pako Merino. Tras encontrarse en 1999 en la Escuela Internacional de Teatro Jacques Lecoq en París, en 2001 comienzan a trabajar juntos. Durante los doce años siguientes producen tres espectáculos con éxito de crítica y público, Folie a deux | Sueños de psiquiátrico (2002), Entrañas (2005), Exitus (2009). Sus obras están editadas y Folie a Deux | Sueños de psiquiátrico adaptada al cine. A lo largo de todo este tiempo, Titzina se ha consolidado como una compañía de teatro de creación con un marcado estilo propio, que algunos definen como “Sello Titzina”. www.titzinateatro.com 37 viernes - 20:30 h 13 MARZO SALA CONCHA VELASCO ¡AY! Eva Yerbabuena * Mejor Intérprete Femenina de Danza en Premios Max de las Artes Escénicas 2014. Baile Eva Yerbabuena Guitarra Paco Jarana Cante Enrique el Extremeño José Valencia Juan José Amador Me perderé: una sombra, un sueño… acaso la incierta sensación de haber vivido El segundo siguiente sin ahora… Aprendí de un mendigo que en los huecos del sueño están los nombres de todas esas cosas que nadie bautizó por invisibles. Y, prestando atención, se pueden ver, oír, tocar... sentir. Son solo sílabas, palabras que una vez todos hemos pronunciado sin saber lo que nombraban; y buscan respirarnos sin remedio, sentir que en ese instante hay alguien en el mundo que las nombra, que las siente, que las vive… Violín Vladimir Dimitrenco › EVA YERBABUENA Percusión Antonio Coronel “Eva Yerbabuena Ballet Flamenco” fue creado en el año 1998, de acuerdo con una frase enunciada por Balzac: “las mejores cosas de la vida son ilusiones”. Eva no quiso perder la suya, por lo que, ayudada por todas las personas que demostraron su confianza en su proyecto, trabajó en presentar su mundo particular a través del medio de lenguaje que ella ha escogido: la danza. www.evayerbabuena.com Programa: Susurro, De medio lado, Ni contigo ni sin ti, Nana y café, Barro, Entre cajas y Alas negras. 39 sábado - 20:30 h 21 MARZO SALA CONCHA VELASCO La sombra del libro Gescult ESTRENO * Adaptación teatral sobre el “Libro de la vida”, Teresa de Jesús. Adaptación y dirección Ernesto Calvo Actriz* Ana Otero Espacio escénico y vestuario Mario Pérez Composición musical Josep Sanou Diseño de luminotecnia Ignacio Arteagabeitia (Atila) Asistente de puesta en escena Tono Martín Producción Rafa Peña Asunción Blanco (P. Ejecutiva) Teresa de Jesús se encuentra en su celda carmelita donde acaba de recibir el Libro de la Vida escrito por ella y recientemente editado. Esto supone, el reconocimiento a su labor, a su trayectoria vital, y a su necesidad de reflejar por escrito su biografía, en la que señala la ofrenda que realiza a su Esposo, su primera fundación, el convento carmelita de San José en Ávila. Describe en el mismo, como ha usado alguna que otra picardía necesaria para lograr la aceptación por parte de las autoridades eclesiásticas de la nueva Regla y de la constitución de un nuevo convento, cuenta, a sus compañeras y al publico, su viaje hacia la libertad espiritual y la lucha contra el estancado ambiente de prevención antifeminista dominante en la época que le toco vivir, y como a través de la lectura y la oración descubre el camino esencial para la autonomía femenina. Vemos como lo instruye a sus compañeras, basándose en el principio de todo feminismo y humanismo integral y todo ello en un siglo de hombres. * Junto a cuatro intérpretes femeninas en proceso de selección. 41 sábado - 20:30 h 28 marzo S. CONCHA VELASCO - GRADA OESTE C8H11NO2 Room 100 (Croacia) Duración 60min Dirección Jakov Labrovid Música y espacio sonoro Davor Gazde Vídeo Jakov Labrovid Diseño de luces Jakov Labrovid Antonia Kuzmanid Colaboración artística Angela Laurier http://room100.org/split El título “C8H11NO2” tiene su origen en la fórmula molecular de la dopamina, un neurotransmisor del sistema nervioso central, que se dispara de manera salvaje cuando la mente de la persona entra en un estado psicótico como consecuencia de la experimentación de un brote esquizofrénico. En todo el proceso de trabajo experimental de esta creación expresionista e híbrida, se combinan elementos aparentemente incompatibles, como la contorsión, el butoh, la danza de rotura, la música electrónica y la entrevista en video, todo ello en una atmósfera íntima. El espectador se lleva la confesión íntima del hermano del director, que sufre esquizofrenia, y que es plasmada en acciones físicas usando como material principal el modelado de los cuerpos y la creación de formas cinéticas. El director ve estas formas como incubadoras para el desarrollo de la enfermedad que devasta y distorsiona hasta completar la pérdida de la propia identidad. Como símbolo de vida, el agua revive el objeto que refleja en su superficie el cuerpo sin identidad, de esta manera, los límites entre la realidad y la ilusión se desvanecen, haciendo que el cuerpo ponga en contacto a la criatura imaginaria con el mismo. Conseguir este contacto le ayuda a descubrir ¿quién es él? ¿es él real? o ¿lo que hace le define como real? En esta búsqueda de respuestas es donde se une con esta criatura imaginaria y libre de formas humanas… “C8H11NO2” es una visión marcadamente física del mundo de la esquizofrenia: intenso, inquietante, sin embargo, íntimo e hipnótico. 43 sábado / 20:30 h 18 ABRIL SALA CONCHA VELASCO 30/40, LIVINGSTONE Bitò Produccions Coproduce: Setze Fetges Associats, Ring de Teatro y Festival Temporada Alta 2011. Duración 75min Creación, dirección e interpretación Sergi López Jorge Picó Diseño de iluminación Lionel Spycher Creación musical Oscar Roig Un explorador (Sergi López), después de haber perseguido, observado y localizado a los especimenes más preciados del planeta (el elefante pigmeo de la India, el antílope de tres cuernos, la pantera de las nieves del Himalaya, el bisonte blanco de Charles Bronson…) se encuentra buscando, al que, dicen las crónicas, es el animal de los animales (Jorge Picó), invisible hasta hoy para el ojo humano. En los dibujos aparecen trazos de un ser alado, un mamífero del cual se desconoce gran cosa; algunos manuscritos antiguos se refieren a él como “aquel que tiene alma”… Tanto tiempo ha pasado buscándolo que su vida se ha vuelto una obsesión; igual que el Capitán Ahab perseguía a Moby Dick nuestro héroe persigue, rutinaria y metódicamente, una idea, un Eldorado, un sueño… Lo que no sabe es que el encuentro con este animal cambiará su vida y ya nada será como antes… Sobre todo el día en que John McEntoe se cruzó en sus vidas… 30/40, Livingstone es un espectáculo de humor, tenis y antropología. Un elogio a la dialéctica entre el gesto y la palabra. Sergi López aporta la dicción y la contradicción, encarna los acontecimientos y las situaciones de la obra, les da respuesta con la palabra o actuando en el silencio y Jorge Picó llena el espacio con impresiones corporales, recuerdos mímicos, gestos y movimiento. www.3040livingstone.cat 45 sábado - 20:30 h 25 ABRIL SALA CONCHA VELASCO UN TROZO INVISIBLE DE ESTE MUNDO Juan Diego Botto * Mejor espectáculo de Teatro, Mejor autoría revelación, Mejor diseño de iluminación y Mejor actor en Premios Max de las Artes Escénicas 2014. Dirección Sergio Peris - Mencheta Intérpretes Juan Diego Botto Astrid Jones Diseño de iluminación Valentín Álvarez Cinco personajes en una pieza que aborda con ironía, humor y drama, dos temas que se tocan, que se confunden y rozan: el exilio y la inmigración. Sin paternalismo, sin condescendencia y sin tópicos, esta obra trata de poner nombre y apellidos a aquellas personas que a menudo sólo conocemos a través de las cifras y estadísticas de los titulares de prensa. Un agente de policía que cree que en este país no cabe nadie más. Un inmigrante que llama desde un locutorio a su mujer y la explica cómo le van las cosas y la dureza de la distancia. Una mujer subsahariana que cuenta a su hijo cómo viajó a Europa y los obstáculos que encontró en el primer mundo. Un jóven que relata su experiencia frente a la tortura en la Argentina de la dictadura de la Junta Militar de los 70 y un hombre que, cargado de sarcasmo, filosofa sobre lo que supone estar lejos de casa y perderlo todo por un exilio político. Estos textos están basados e inspirados en personas y experiencias reales conocidas gracias a diversas colaboraciones y ONG’S a las que el autor debe un enorme agradecimiento. www.untrozoinvisible.wordpress.com 47 miércoles - 20:30 h 29 ABRIL SALA CONCHA VELASCO GALA COREÓGRAFOS DEL XXI Premiados y finalistas del 13 Certamen Internacional de Coreografía Burgos – New York 2014 * Espectáculo programado en colaboración con la Red de Teatros de Castilla y León. Dirección Alberto Estébanez Sara Saiz Oyarbide Foto: Gerardo Sanz Palmarés El diablo a sus hijos / Jairo Cruz L´Aveuglement / Víctor Launay - Sara Olmo › Primer Premio Ex Aequo Distorted seasons / Jorge García › Segundo Premio Entre sombras / Fabián Thomé › Premio RCH, Mejor Intérprete D-Evolution / Eduardo Castro › Premio C. Danza Vertical Sinestesia / Iron Skulls › Premio C. Hip Hop El certamen internacional del que se extrae esta gala -en colaboración con el LAVA- mantiene, en palabras de uno de sus impulsores, Alberto Estébanez, los rasgos y contenidos que han configurado sus señas de identidad en años anteriores, defendiendo un perfil de “creador de movimiento” que de manera sobresaliente sea capaz de aportar a la danza del siglo XXI aquellas líneas de trabajo, investigación y desarrollo que permitirán el avance de este arte entre los coreógrafos del mundo. Solo de esa manera se justifica que el ganador (sea coreógrafo novel o consolidado) pueda merecer el importante galardón económico y que su obra sea inscrita entre los grandes creadores mundiales del palmarés que ostenta esta competición en la que figuran los que hoy son grandes coreógrafos en Europa y América “…Un reto y riesgo que, edición tras edición-y ya suman trece-afronta este concurso Burgos-Nueva York que, gracias a su tesón y buen hacer, ha logrado erigirse como una de las citas imprescindibles para la danza…” › ROSA SANZ, El Norte de Castilla (26.07.2014). www.cicbuny.com 49 viernes / 20:30 h 1 MAYO SALA CONCHA VELASCO Les Ballets Trockadero de Monte Carlo (Estados Unidos) Director de la compañía Eugene McDougle Director artístico Tory Dobrin Directora asociada y directora escénica Isabel Martínez Rivera Director artístico Tory Dobrin Ballet master Paul Ghiselin www.trockadero.org Fundado en 1974 por un grupo de entusiastas de la danza clásica con el propósito de parodiar las formas tradicionales del ballet. Les Ballets Trockadero de Monte Carlo aparece por primera vez en las jornadas nocturnas de “Off – off Broadway”. Desde sus comienzos, los trocks se distinguen como un suceso mundial de proporciones alucinantes. Han participado en festivales de danza en Holanda, Madrid, Nueva York, París, Spoleto, Torino y Viena. En 2006 la compañía recibió el premio de Excelencia en Danza, en los premios TMA (Theatrical Management Awards), al igual que el premio por Repertorio Destacado de la Coalición de los Críticos de Danza de Londres (Dance Critics Awards). Al año siguiente, debido a exitosas presentaciones en Roma y Milán la compañía recibió ina/Positano Award, en Positano, Italia. El concepto original de Les Ballets Trockadero de Monte Carlo se mantiene al igual que en sus comienzos: Compañía de bailarines profesionales, varones, especializados en la gama de repertorio clásico y originales del estilo Ruso. La comedia es alcanzada al exagerar las circunstancias de la narrativa de la danza clásica, los accidentes, y la incongruencia de las coreografías. El hecho de que varones ejecuten todos los roles – el peso de un hombre balanceándose precariamente en las puntas de los pies y pretendiendo ser cisne, sílfide, ninfa del agua, princesa romántica y fémina victoriana - engrandece, en vez de ridiculizar el espíritu de la danza clásica. La compañía continúa sus planes: nuevos ballets para añadir en el repertorio, nuevas ciudades y países que visitar y continuar con su propósito original: llevar el placer y la gracia de la danza a la mayor audiencia posible. 51 sábado / 20:30 h 9 MAYO SALA CONCHA VELASCO El largo viaje del día hacia la nochE Mario Gas / Vicky Peña * Versión: Borja Ortiz de Gondra. Autor Eugene O’Neill Dirección Juan José Afonso Ayudantía: Laura Ortega Intérpretes Mario Gas, Vicky Peña, Alberto Iglesias, Juan Díaz y Mamen Camacho Es un día de agosto de 1912 en casa de James Tyrone, célebre actor de teatro, rodeado de su esposa y sus dos hijos. Lo que comienza como una plácida jornada de verano en la casa junto al mar irá convirtiéndose poco a poco en un combate descarnado, a medida que vaya avanzando la jornada y los demonios familiares salgan a la luz. Una lucha sin cuartel entre cuatro seres humanos fascinantes, condenados a vivir juntos tratando de reavivar los rescoldos del amor pasado mientras cae la noche. Decía Tolstoi, al comienzo de “Anna Karenina”, que todas las familias felices se asemejan, pero cada familia infeliz es infeliz a su modo. Escenografía y vestuario Elisa Sanz Iluminación Juan Gómez Cornejo Sánchez (A.A.I.) www.irayaproducciones.com 53 sábado - 20:30 h 16 mayo SALA CONCHA VELASCO Oktobre Oktobre (Francia) Duración 75min Dirección artística Florentino Bergal Mirada externa magia Raphaël Navarro Intérpretes Eva Ordóñez Jonathan Frau Yann Frish Pauline Dau La mesa, siempre la mesa… sigue siendo oktobre, siempre oktobre. Cuatro personajes, la mesa y otros tres. La torpeza evidencia su falta de idoneidad y la magia la disponibilidad para que sea posible. Virtuosismo, riesgo, giro y velocidad son los ingredientes para decir que… el dolor también… puede ser suave. El circo no está aquí para ilustrar, ¡el circo expresa! Jonathan, Eva y Yann se conocieron en Lido. Después de varias experiencias en escenarios comunes, decidieron ir más allá y crear un universo limpio para expresarse. Técnicos Olivier Bourreau Briand Yannick Louise Bouchicot 55 miércoles / jueves - 20:30 h 27/28 MAYO SALA CONCHA VELASCO L’Oublié(e) Raphaëlle Boitel (Francia) Intérpretes Raphaëlle Boitel Maya Masse Jean-Charles Gaume Lilou Herin Puesta en escena Raphaëlle Boitel Colaboración artística Alice Boitel L’oublié(e) (La olvidada) es un tipo de historia: Una mujer cuyo hombre (¿el padre o el amante?) está en coma desde hace unos años. Ella espera a que se despierte. En esa espera ha empezado a dejar de vivir, envejece. Ella decide hundirse en un coma para encontrarse con él. Se embarca en su búsqueda a través de un mundo paralelo lleno de alucinaciones y situaciones fantásticas… En su viaje él se reencuentra con mujeres del pasado. Ella logra atrapar el cuerpo del hombre y lo arrastra con ella. El cuerpo del hombre sigue sin vida… Música original Arthur Bison 57 viernes / 20:30 h 30 MAYO SALA CONCHA VELASCO Lebensraum Jakop Ahlbom (Suecia / Holanda) Concepto e intérpretes Jakop Ahlbom, Reinier Schimmel, Silke Hundertmark Leonard Lucieer y Ralph Mulder Jakop Ahlbom ha trabajado durante años en su marca teatral única, en la que se unen el teatro, la mímica, la danza, la música y el mundo de las ilusiones como si fueran una. Con su manera fragmentaria de trabajo y su propia mezcla de disciplinas crea imágenes más inmensas que el teatro. Música Alamo Race Track Lebensraum está inspirada por la obra del actor y director Buster Keaton, pionero en el slapstick y en la comedia física. Por aquel entonces las películas mudas de Keaton estaban acompañadas por la música del piano clásico. En la obra Lebensraum Reiner Schimmel, Silke Hundertmark y Jakop Ahlbom están acompañados en directo por Ralph Mulder y Leonard Lucieer y la banda Alamo Race Track. En contraste con el sonido de los años 20, Alamo y Jakop Ahlbom crean una escenografía moderna pero siempre manteniendo en mente el estilo convencional de los años 20. Decorado Dowe Hibma en Jakop Ahlbom Dramaturgia Judith Wendel Muñeca Robs Propshop www.jakopahlbom.nl 59 SALA CONCHA VELASCO 61 Temporada 2014 / 2015 PROGRAMAS LAVA LETRAS CON LAVA [Fusiones artísticas en presentaciones literarias y poéticas, a partir del 23 de octubre] JAZZ LAVA [Festival de Jazz de Castilla y León, del 8 al 12 de abril] TIENTO [Jornadas Flamencas, del 2 al 6 de junio] TAC [Festival Internacional de Teatro y Artes de Calle del 27 al 31 de mayo] ARTISTAS EN LAVA [Residencias artísticas] ZONA DESPIECE TALLERES [Arquitectura minúscula. MudaArquitectura. bit:LAV Aula de investigación y creación de arte digital] MENUDOLAVA [Programa infantil y de público familiar] TEDx [Valladolid 2014: Imperfections, 20 de septiembre] ILUSTRATOUR [Festival Internacional de Ilustración, julio] 63 Temporada 2014 / 2015 PROGRAMAS LAVA MÚSICA PARA SALA BLANCA [ Véral / Tonal. Valladolindie. Valladolí Planeta Fusión. Valladolid Blues. Escenario Cuadrilatero. MEET Festival Didáctico de Música Electrónica ] 65 Paseo Zorrilla 101, 47007 Valladolid Tel. 983 132 227/8 - Taquilla: 983 235 259 [email protected] info.valladolid.es/lava HORARIOS SALA MULTIUSOS De jueves a domingo y festivos: de 12 a 14h y de 18 a 20h. (excepto los días de representación en la Sala Concha Velasco hasta fin de espectáculo) ATENCIÓN AL PÚBLICO De lunes a viernes, de 10 a 14h. ENTRADAS EN TAQUILLA De martes a domingo y festivos: de 12 a 14h y de 18 a 20h. (excepto los días de representación que será hasta el inicio de la misma). ENTRADAS ONLINE ¿CÓMO LLEGAR? Presidente de la Fundación Municipal de Cultura FRANCISCO JAVIER LEÓN DE LA RIVA Foto: Jason Hawkes Presidenta Delegada de la Fundación Municipal de Cultura MERCEDES CANTALAPIEDRA ÁLVAREZ Comité de Dirección del LAVA Jose Mª Viteri · Gerente de la FMC / Mario Pérez · Director de programación de la FMC / Juan González-Posadas · Director de exposiones y museos de la FMC / Javier Martínez · Director Artístico del TAC y responsable de programas de la FMC / Carlos Heredero · Sociedad Mixta Promoción Turismo Valladolid / Alfonso Ordóñez · Coordinador Artístico LAVA / Juan A. Casares · Coordinador Técnico LAVA / Ignacio Arteagabeitia y F. Javier García · Equipo Técnico LAVA (Delta Producciones). Fundación Municipal de Cultura - Ayuntamiento de Valladolid · Gestión y contratación.