Canal Contract EEUU
Transcripción
Canal Contract EEUU
Canal Contract EEUU Contenido 1. 2. Introducción.......................................................................................................................... 3 1.1. Estructura de la economía ............................................................................................ 3 1.2. El Mercado de Estados Unidos. ..................................................................................... 7 1.3. Comercio exterior de los Estados Unidos ................................................................... 10 Canal Contract en los EEUU.................................................................................................. 13 2.1. Definición del Canal Contract ...................................................................................... 13 2.2. Estructura del sector ................................................................................................... 13 3. El Mercado .......................................................................................................................... 16 4. Relaciones comerciales EEUU-España, EEUU-Galicia Contract ............................................... 25 5. Comportamiento del consumidor en Estados Unidos............................................................ 33 6. Condiciones de acceso al mercado. Guía ICEX. ...................................................................... 34 7. Medios de promoción. Guía IVEX. ........................................................................................ 36 8. 7.1. Principales publicaciones del sector ........................................................................... 36 7.2. Ferias del sector .......................................................................................................... 37 Fuentes de información consultadas .................................................................................... 39 2 1. Introducción 1.1. Estructura de la economía La economía de Estados Unidos es con diferencia la mayor economía del mundo, con un producto interior bruto en 2010 superior a 14,5 billones de dólares. Incluso si se mide el PIB de Estados Unidos en paridad de poder adquisitivo, la producción norteamericana es algo menos de una vez y media la de China, tres veces la de Japón y casi cinco veces la de Alemania. Sólo la UE-27 tiene un PIB ligeramente superior al de EE.UU. Estados Unidos alberga a 310 millones de personas y la renta per cápita aproximada es de 47.200 dólares. El gasto en consumo anual por persona se sitúa en torno a los 33.000 dólares. La economía americana ha estado tradicionalmente relativamente cerrada. Los Estados Unidos han producido localmente todo tipo de productos y cuentan con grandes recursos naturales. Aunque el proceso de globalización y las oportunidades que ésta ofrece le han permitido deslocalizar muchos procesos productivos, el mercado americano es, ante todo, un mercado de empresas y marcas locales, y tanto una parte de la población como del Congreso se declaran favorables al proteccionismo. El grado de apertura se sitúa algo por debajo del 30%. La estructura económica de Estados Unidos es semejante a la del resto de economías de la OCDE y los servicios continúan incrementando su peso. Son especialmente relevantes los servicios de distribución, transporte, inmobiliarios, sanitarios y financieros. Todos ellos han experimentado una profunda transformación a través de la introducción de nuevas tecnologías de la información. El incremento de la productividad en la economía de Estados Unidos en los últimos 15 años se ha debido sobre todo a un incremento de la productividad en el sector servicios, especialmente en el sector de la distribución, y no en los sectores industrial o agrícola como ocurría tradicionalmente. El sector industrial ha perdido peso muy rápidamente en el conjunto de la producción. Las empresas han hecho frente al impacto de la globalización mediante dos estrategias: la deslocalización de los procesos de producción más intensivos en mano de obra hacia Asia y Latinoamérica y la introducción de nuevas tecnologías para incrementar la productividad. Los resultados han sido desiguales. Mientras sectores muy intensivos en mano de obra, como el sector textil, prácticamente han desparecido, otros sectores han llevado a cabo fuertes procesos de reconversión que les ha permitido sobrevivir a la competencia exterior. 3 Los procesos de deslocalización industrial que se producen en EE.UU. tienen como objetivo, más que la exportación, el preservar el propio mercado de los Estados Unidos. En la gran mayoría de sectores de bienes industriales, especialmente de bienes de consumo, es muy difícil encontrar marcas extranjeras; lo común es una oferta mayoritaria de marcas americanas que deslocalizan la producción para rebajar costes. La agricultura aporta tan sólo el 1,20% del PIB. Estados Unidos es líder en cultivo de productos genéticamente modificados. La mayor parte de la producción se concentra en pocos productos (maíz, soja, trigo, algodón y ganadería) y en los estados agrícolas del Medio Oeste. El peso político del sector agrícola, especialmente en el Senado de los EE.UU., explica una parte importante de la política económica interna (Farm Bill) y externa (posición en la Ronda Doha y en los acuerdos comerciales bilaterales) de EE.UU. La construcción, debido al impacto de la crisis inmobiliaria, ha disminuido por tercer año consecutivo hasta situarse en el 3,4% del PIB. En 2008 alrededor del 68% de los americanos eran propietarios de su vivienda. Este porcentaje se incrementó a partir de 1994, pero debido al reciente estallido de la burbuja inmobiliaria ha descendido de nuevo hasta casi ese nivel. Como las viviendas en propiedad son la principal garantía que se aporta para solicitar el crédito al consumo, el impacto de la crisis, al disminuir el valor de la vivienda, ha tenido un impacto negativo directo en el consumo de otros bienes duraderos. Desde el punto de vista de la estructura regional, una de las características que más sorprenden de la economía americana es su alto grado de divergencia en crecimiento económico. Desde los años 70 se ha registrado un desplazamiento del peso de la economía norteamericana desde la Costa Este y Grandes Lagos hacia la Costa Oeste y el sur del país. Los estados con el crecimiento más elevado en renta personal durante los últimos años están situados en el noroeste, los Grandes Lagos, las Llanuras y el sur del país. En el sur, el despegue de Atlanta, como nuevo centro industrial y de servicios, de Florida como centro turístico y de Texas, como nuevo centro industrial del país, explican el crecimiento económico que se ha extendido a prácticamente todos los estados al sur del Potomac. Por otra parte, la mayoría de los estados con menor crecimiento en los últimos años están situados en la Costa Oeste y en algunos de los estados del sur. Nueva York continúa siendo el centro financiero del país y también continúa albergando muchos centros de decisión. 4 % 2006 2007 2008 2009 2010 PIB (mil millones de dólares) 13.399 14.062 14.369 14.119 14.597 Crecimiento real del PIB (%) 2,7 1,9 0 -2,6 2,8 Inflación (%) 3,24 2,85 3,85 -0,34 1,4 Desempleo 4,63 4,63 5,8 9,3 9,1 151.428 153.124 154.287 154.142 152.924 46.300 47.214 Población Activa (millones) Rente per Cápita (US $) 41.600 44.000 45.800 Fuente: Bureau of Labor Statistics, http://www.bls.gov/cps/home.htm PIB: El año 2010 comenzó con altas tasas de crecimiento. Sin embargo el crecimiento se fue desacelerando a lo largo del año y esta tendencia ha continuado en 2011. El año 2010 comenzó con una tasa de crecimiento en el primer trimestre en términos anualizados del 3,9%, mientras que durante el cuarto trimestre, la tasa se situó en el 2,8%. De este modo, el año 2010 terminó con un aumento del PIB de 2,8% en términos reales. Durante el primer trimestre de 2011, la economía se ralentizó considerablemente y creció a una tasa anualizada del 0,4%, el crecimiento se ha recuperado ligeramente en el segundo trimestre, alcanzando una tasa del 1,3%. (Fuente: BEA, http://www.bea.gov/national/ ) Precios: El índice de precios al consumo (IPC) marcó en 2010 una variación interanual del 1,4%, según los datos publicados. A pesar de la moderación del año 2010, a lo largo de 2011, el aumento del precio del petróleo y de otras materias primas ha ido elevando la tasa de crecimiento del IPC. En julio de 2011 el índice de precios al consumo (CPI) aumentó un 0,5% con respecto al mes anterior, por lo que la tasa de variación interanual en julio se situó en el 3,6%. En cuanto a la tasa de inflación subyacente, esta registró una tasa de variación interanual en julio del 1,8%. Finalmente, los precios de la energía muestran una variación interanual del 19% en julio de 2011. (Fuente: Bureau of Labor Statistics, http://www.bls.gov/cpi/home.htm). Desempleo: La tasa de desempleo se mantiene en torno al 9% desde el principio de 2011. En el mes de agosto de 2011, la tasa se situó en un 9,1%, lo cual supone un nivel históricamente elevado. Esta tasa creció con rapidez durante 2008 y 2009, y desde entonces continúa estable. La mayor parte de la destrucción de puestos de trabajo se ha producido en los sectores de construcción, industria y servicios. (Fuente: Bureau of Labor Statistics, http://www.bls.gov/cps/home.htm). 5 Cuentas Públicas: Estados Unidos cerró el año fiscal 2009 con un déficit presupuestario de 1.293 millardos de dólares. Dicho déficit se desglosa en unos ingresos de 2.162 millardos de dólares y unos gastos de 3.453 millardos de dólares y equivale a un 8,9% del PIB. (Fuente: Congressional Budget Office, http://www.cbo.gov). PRINCIPALES INDICADORES DE EEUU EN 2010 EXTENSIÓN 9,83 millones de KM2 POBLACIÓN 310 millones de habitantes DENSIDAD DEMOGRÁFICA TASA DE CRECIMIENTO DISTRIBUCIÓN POR EDADES PIB 31,6 hab/km2 0,97% 0-1 20% 15-64 67% >65 13% 14,59 billones de US $ CRECIMIENTO PIB 2010 2,80% CRECIMIENTO 2011 (PREVISIÓN) 3,00% RENTA PER CÁPITA IMPORTACIONES SALDO COMERCIAL 47.214 US $ 1,9 Billones de US $ -0,63 billones de US $ PRÍNCIPALES ORÍGENES DE SUS IMPORTACIONES China, Canadá, México y Japón PRINCIPALES IMPORTACIONES Petróleo, motores y partes de automóviles INFLACIÓN % 2010 Fuente: Worldfact Book 2010-CIA 1,40% 6 1.2. El Mercado de Estados Unidos. Estados Unidos de América no es un mercado único, sino que sino que las diferencias geográficas, económicas, sociales, demográficas, culturales, étnicas y legales hacen que tengamos que hablar de múltiples mercados o submercados: 7 Zona nordeste: Nueva York, Nueva Jersey, Massachussets, etc. Florida y estados colindantes, como Georgia y Las Carolinas Texas y el Sur Medio Oeste: Illinois, Michigan, Kansas, etc. California y Costa Oeste La principal característica que todos estos submercados comparten es que el conjunto supone el mayor mercado en términos de PIB del mundo, con el mayor número de personas con alta renta per cápita, en un país superdesarrollado. El mercado de los Estados Unidos está considerado como el más competitivo y desarrollado del mundo; entre otras razones, por la afluencia de exportadores procedentes de todos los países del mundo que intentan introducir sus productos en este mercado. Estados Unidos es un amplísimo mercado de 300 millones de personas, la mayor economía del mundo y representa aproximadamente un 25% de la producción mundial total. El país absorbe el 16% de las importaciones mundiales y recibe prácticamente el 15% de la inversión directa exterior. Su renta per cápita ascendió en 2007 a 45.600 dólares. Cabe resaltar el alto porcentaje del PIB que corresponde al consumo privado, un 70,3% en 2007. Estados Unidos posee una economía muy avanzada tecnológicamente, bien diversificada y con un gran peso del sector servicios (más de dos tercios del PIB excluido el sector público). La industria, que ha ido perdiendo importancia en los últimos años, representa algo más del 12% de la producción total y abarca un amplio abanico de sectores: telecomunicaciones, electrónica y equipos informáticos, química, automóvil etc. El sector agrícola, aunque poco relevante en términos relativos, es altamente productivo. En los últimos diez años se ha producido un desplazamiento del peso de la economía norteamericana desde la costa este y grandes lagos hacia la costa oeste y el sur del país. De hecho, más del 61% del crecimiento absoluto del PIB de 2004 a 2005 se ha producido en las regiones oeste, suroeste y sureste de EE.UU. Este crecimiento se ha centrado fundamentalmente en los sectores de nuevas tecnologías de la información y en el del sector financiero. El sector de la distribución comercial ha aportado fuertes crecimientos de la productividad a lo largo de todo el país. Principales Centros de Negocio Las diez principales áreas metropolitanas de EE.UU. son, según la estimación de julio del 2005 del Census Bureau, por este orden: Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Filadelfia, Dallas , Miami, Houston, Washington D.C., Atlanta y Detroit. El área metropolitana de Nueva York, con casi 19 millones de habitantes, es la más poblada del país. La ciudad es un importante nudo de comunicaciones, centro comercial y de servicios financieros. Tradicionalmente han florecido en ella industrias como la de los bienes de consumo y la moda. 8 Los Ángeles y su entorno, con casi 13 millones, sigue en importancia a Nueva York. En sus alrededores se sitúa la industria audiovisual y del cine. El área metropolitana de Chicago es la mayor de la región de los Grandes Lagos, con una población estimada de 9,5 millones de habitantes. En sus alrededores se sitúa gran parte de la industria comercializadora y transformadora agraria, y es también un importante centro financiero del comercio de commodities. Filadelfia, con 5.900.000 habitantes, es un importante centro de servicios basados en la educación, sanidad, servicios para las empresas y de tecnología. Dallas tiene prácticamente la misma población que Filadelfia. El triangulo Dallas-Fort WorthHouston concentra la mayor parte de la industria petrolífera y petroquímica norteamericana. Miami agrupa a unos 5,5 millones de habitantes, de los cuales una gran mayoría son hispanos. En los últimos tiempos se ha convertido en la puerta de América, por sus vínculos culturales y económicos con Iberoamérica y el Caribe. Es uno de los centros financieros más importantes del país y en sus alrededores se sitúan las sedes de gran parte de las multinacionales que operan en Latinoamérica. El área de Washington que agrupa, con 5,2 millones de habitantes, a ciudades como Baltimore, es la tercera en importancia y la capital de la nación. Es por ello que atrae a un innumerable número de asociaciones industriales y profesionales, y empresas de asesoría legal y relaciones públicas. Además, es sede de algunos de los principales centros de investigación del país como: National Institute of Health (NIH), la NASA, etc. Detroit, con 4,5 millones de habitantes, fue la cuna de la industria automovilística mundial, aunque ha ido perdiendo su supremacía por la competencia de fabricantes extranjeros que han preferido otros estados donde se ofrecían importantes ventajas fiscales y financieras. Boston, con 4,4 millones de habitantes, es un importante zona de investigación científica y tecnológica con renombrados centros universitarios. En San Francisco y su entorno, con 4,1 millones de habitantes, se encuentran Sylicon Valley, centro de las nuevas tecnologías, y la mayor zona productora vitivinícola de EE.UU.. Al igual que el resto de California, es una importante zona de actividad agraria. 9 En los últimos años se ha asistido a un desplazamiento de la importancia de la Costa Este y Grandes Lagos hacia la Costa Oeste y el Sur del país. 1.3. Comercio exterior de los Estados Unidos Los últimos datos de 2010 reflejan que Estados Unidos exportó productos por valor de 1,2 billones de US$ frente a importaciones por valor de 1,9 billones de US$. Por lo tanto el saldo comercial fue de – 0,64 billones. Destacar que las exportaciones han crecido un 20,5 % en 2010 frente al año anterior, y las importaciones aumentaron un 22,8 %. PERIODO Año 2000 EXPORTS IMPORTS % var.igual Millones periodo de $ año anterior 784.781 13,80% SALDO % var.igual Millones periodo de $ año anterior 1.230.568 10,70% COBERTURA % var.igual Millones periodo de $ año anterior -445.787 7,10% 10 % 63,77 2001 731.189 -6,83% 1.152.464 -6,35% -421.275 -5,50% 63,45 2002 697.439 -4,62% 1.171.930 1,69% -474.491 12,63% 59,51 2003 729.816 4,64% 1.270.225 8,39% -540.409 13,89% 57,46 2004 821.986 12,63% 1.485.492 16,95% -663.506 22,78% 55,33 2005 911.686 10,91% 1.692.416 13,93% -780.730 17,67% 53,87 2006 1.039.406 14,01% 1.875.095 10,79% -835.689 7,04% 55,43 2007 1.163.957 11,98% 1.982.843 5,75% -818.886 -2,01% 58,7 2008 1.307.499 12,33% 2.137.608 7,81% -830.109 1,37% 61,17 2009 1.069.491 -18,20% 1.575.400 -26,30% -505.909 -39,06% 67,89 2010 1.288.699 20,50% 1.934.555 22,80% -645.856 27,66% 66,61 Fuente: Bureau of Labor Statistics, http://www.bls.gov/cps/home.htm Principales productos exportados: productos agrícolas (soja, frutas, maíz) 9.2%, suministros industriales (productos químicos orgánicos) 26.8%, bienes de capital (transistores, aviones, piezas de automóviles, computadoras, equipos de telecomunicaciones) 49.0%, bienes de consumo (automóviles, medicinas) 15.0% Principales destinos de sus exportaciones: Canadá 19,3%, México 12,67%, China 7,13%, 4,70% Japón, Reino Unido 3,76%, España 0,79%. Destino de las exportaciones de EEUU Canadá 19% 0tros 38% México 13% UE 27 19%, España 0,79% China 7% Japón 5% 11 Fuente: Bureau of Labor Statistics, http://www.bls.gov/cps/home.htm Principales productos Importados: productos agrícolas 4,9%, suministros industriales 32,9% (petróleo crudo 8,2%), bienes de capital 30.4% (computadoras, equipos de telecomunicaciones, partes de vehículos automóviles, máquinas de oficina, maquinaria eléctrica), bienes de consumo 31,8% (automóviles, ropa, medicamentos, muebles, juguetes). Principales países origen de importaciones: China 18,85%, Canadá 14,28%, México 11,86%, Japón 6,22%, España 0,44%. Origen de las importaciones de EEUU Canadá 15% 0tros 32% UE 27 17%, España 0,44% México 12% China 19% Japón 6% Fuente: Bureau of Labor Statistics, http://www.bls.gov/cps/home.htm Exportaciones Países Importaciones Saldo 2010 % total %10/09 2010 % total %10/09 412.133 31,97% 23,56% 506.132 26,15% 25,62% -93.999 14,54% 35,54% Canada 248.812 19,30% 21,57% 276.478 14,28% 22,20% -27.666 4,28% 28,14% Mexico 163.321 12,67% 26,71% 229.655 11,86% 30,00% -66.334 10,26% 38,88% 286.139 22,20% 10,88% 382.193 19,75% 15,39% -96.054 14,86% 31,30% Unión Europea Bélgica Francia 239.815 25.551 27.010 18,60% 8,71% 1,98% 18,25% 2,10% 1,95% 319.595 15.590 38.551 16,51% 13,41% -79.780 0,81% 12,76% 9.961 1,99% 12,60% -11.541 12,34% -1,54% 1,79% 30,36% 28,00% 49,05% Alemania 48.201 3,74% 11,30% 82.680 4,27% 15,64% -34.479 5,33% 22,30% Irlanda Italia 7.272 14.191 0,56% -2,59% 1,10% 15,67% 33.898 28.463 1,75% 20,63% -26.626 1,47% 7,69% -14.272 4,12% 2,21% 29,03% 0,78% Holanda 34.998 2,72% 8,55% 19.033 0,98% 18,23% 15.965 -2,47% -1,11% España Reino Unido Países cuenca del pacífico China Japón Nuevos países industrializados 10.150 48.497 0,79% 16,44% 3,76% 6,11% 8.533 49.755 0,44% 2,57% 1.617 -1.258 -0,25% 0,19% 88,02% -29,17% 326.479 25,33% 28,25% 653.806 33,78% 22,67% -327.327 50,63% 17,56% 91.878 60.545 7,13% 32,20% 4,70% 18,40% 364.944 120.348 18,85% 23,14% -273.066 6,22% 25,62% -59.803 42,23% 9,25% 20,36% 33,88% 120.590 9,35% 33,43% 106.549 5,50% 22,68% 14.041 -2,17% 298,21% 138.523 10,75% 26,45% 130.980 6,77% 21,17% 7.543 -1,17% 420,21% 35.357 2,74% 35,49% 23.918 1,24% 19,17% 11.439 -1,77% 89,86% OPEC 54.324 4,21% 8,96% 149.969 7,75% 34,38% -95.645 14,79% 54,90% Africa 28.300 2,20% 16,32% 84.990 4,39% 36,19% -56.690 8,77% 48,89% 55.148 -11.987 4,28% 19,82% -0,93% 60,96% 103.343 -75.814 5,34% 21,81% -48.195 -3,92% 29,34% 63.827 7,45% -9,87% 24,18% 24,74% 1.289.059 100,00% 20,64% 1.935.599 100,00% 22,86% -646.540 100,00% 27,54% Norteamérica Europa América del Sur y Central Brazil Otros países Ajustes netos TOTAL 8,60% 4,79% 2010 % total Fuente: Elaboración propia datos Bureau of Labor Statistics, http://www.bls.gov/cps/home.htm %10/09 12 2. Canal Contract en los EEUU 2.1. Definición del Canal Contract El mercado contract en EEUU está definido como un canal de distribución de productos de construcción, arquitectura y decoración cuyo destino son el cliente institucional o corporativo. Estos clientes, que pueden ser del sector público o sector privado, delegan la toma de decisiones de compra en figuras de intermediación de carácter técnico, conocidos como especificadores (profesionales de la arquitectura/interiorismo). Los clientes que promueven el desarrollo de proyectos, recurren habitualmente a profesionales del sector de la construcción y/o decoración (arquitectos, diseñadores de interiores, decoradores) para la realización de los mismos. Esta gestión incluye la toma de decisiones de compra de los productos utilizados en dichos proyectos, convirtiéndose estos profesionales en los llamados “especificadores” de producto. Los especificadores trabajan con los intermediarios comerciales del sector, con el fin de garantizar la viabilidad económica y logística de cada proyecto. Entre las particularidades que definen este canal, encontramos que el cliente/consumidor/comprador final del producto puede no ser el decisor de compra o especificador del mismo. Existen otros intermediarios de tipo comercial o logístico en la cadena de distribución (como es el caso de un distribuidor o importador) que pueden también tener un papel relevante en el proceso de especificación y decisión. 2.2. Estructura del sector Los mercados conocidos como hábitat o decoración están englobados en el mercado contract, incluyendo distintos sectores como: Mueble hogar Puertas y ventanas Mueble Oficina Azulejo y otros revestimientos cerámicos Iluminación Piedra y manufacturas de madera Textil Hogar Suelos de madera Complementos de decoración Muebles de cocina y baño Marcos y molduras Aparatos sanitarios y grifería 13 Por lo tanto las partidas arancelarias (clasificación TARIC) que conforma el sector Contract son: 44 MADERA Y SUS MANUFACTURAS 57 ALFOMBRAS; REVESTIMIENTOS PARA EL SUELO, TEXTILES SUELO 58 TERCIOPELO; C/ BUCLES; TAPICER 68 MANUFACTURAS DE PIEDRA, YESO 69 PRODUCTOS CERÁMICOS 70 VIDRIO Y SUS MANUFACTURAS 94 MUEBLES, SILLAS, LÁMPARAS o 9401 Silleria o 9403 Muebles o 9405 Iluminación o Otros Segmentación por principales tipos de proyectos especificados 14 Los posibles clientes finales de estos productos suelen relacionarse con la construcción, diseño y decoración de complejos residenciales, locales comerciales, instalaciones sanitarias, centros educativos, instituciones penitenciarias, aeropuertos y edificios gubernamentales. Por ello las principales figuras participantes en un proyecto contract son los propietarios/promotores del proyecto, que realmente serían los clientes propiamente dichos. Otras figuras con poder negociador y por lo tanto influyentes en la toma de decisiones en cualquier compra de producto contract son los contratistas o coordinadores de proyectos, que ejecutan y supervisan una obra, profesionales del diseño como son los arquitectos o diseñadores, subcontratistas y suministradores, que participan en determinadas etapas de un proyecto, y los suministradores, es decir, distribuidores, agentes o representantes e importadores. Dentro de este mercado contract hay que distinguir dos tipos de contrataciones: la contratación pública y la contratación privada. La contratación pública se refiere a la puesta en marcha de proyectos financiados por fondos de los gobiernos locales, estatales o federales. Estos proyectos van desde creación de escuelas, hospitales, prisiones, etc. El fabricante de la eurorregión interesado en vender a organismos públicos deberá acudir en primer lugar a la página web www.FedBizOpps.gov (FBO), ventanilla única creada por el Gobierno Federal de EEUU, desde donde se gestionan y se informa de las oportunidades de negocio. A través de su portal los fabricantes interesados en mercados federales para sus productos y servicios pueden buscar ofertas solicitadas para la totalidad de la comunidad de contratación federal. La contratación privada resultaría de una actividad empresarial NO pública (hoteles, viviendas, etc.). 15 3. El Mercado No existen estadísticas oficiales del mercado contract debido a la dificultad que entraña cuantificar este sector. Por ello, tomaremos dos indicadores que consideramos como básicos en el flujo comercial del canal contract. Estos indicadores serían orientativos, pero engloban todas las partidas arancelarias que consideramos que delimitan dicho canal. Los indicadores de los que hablaremos serán datos del sector de la construcción y el mercado del hábitat en Estados Unidos. Sector de la construcción La construcción, debido al impacto de la crisis inmobiliaria, ha disminuido por tercer año consecutivo hasta situarse en el 3,4% del PIB. En 2008 alrededor del 68% de los americanos eran propietarios de su vivienda. Este porcentaje se incrementara a partir de 2004, pero debido al reciente estallido de la burbuja inmobiliaria ha descendido de nuevo hasta casi ese nivel. Como las viviendas en propiedad son la principal garantía que se aporta para solicitar el crédito al consumo, el impacto de la crisis, al disminuir el valor de la vivienda, ha tenido un impacto negativo directo en el consumo de otros bienes duraderos. Según los datos proporcionados por U.S. Census Bureau, la construcción ha descendido un 11% respecto al 2009, continuando con un descenso que comenzó en 2006. Por ello podemos decir que el sector de materiales de construcción está atomizado, es competitivo y está dominado por fabricantes italianos, asiáticos y americanos. A pesar de este decrecimiento en el sector, el mercado del mueble y materiales de la construcción se sitúa como uno de los prioritarios debido al volumen del mercado siendo el Contract la principal vía de distribución de estos productos debido tanto al atractivo volumen de ventas por cliente, como a la cifra de negocio total en el sector. El valor de la construcción en 2010 se situó en 804.621 millones de dólares, < 11% que en el año anterior que fue de 903.201. Dentro del conjunto que engloba la construcción, el mercado residencial representó en 2010 el 31% del total, un 3% más que en 2009, mientras el mercado no residencial supuso el 69% de la construcción. Por ello podemos decir que la construcción no residencial es el principal objetivo para la promoción de las empresas de la eurorregión, esto es todos los proyectos tanto públicos como privados para la construcción de hoteles, hospitales, colegios y cualquier otro tipo de edificio público. 16 Annual Value of Construction Put in Place 2006-2010 (Millions of dollars. Details may not add to totals due to rounding.) Type of Construction: 2006 2007 2008 2009 2010 1.167.222 1.152.351 1.067.564 903.201 803.621 Residential 619.814 500.468 357.746 253.928 248.706 Nonresidential 547.408 651.883 709.818 649.273 554.915 Lodging 18.139 28.706 35.806 25.499 11.329 Office 54.187 65.259 68.563 51.908 37.573 Commercial 76.713 89.684 86.212 54.069 40.522 Health care 38.472 43.766 46.902 44.845 39.879 Educational 84.928 96.758 104.890 103.202 88.227 Religious 7.749 7.540 7.225 6.192 5.208 Public safety 7.768 10.201 13.083 13.787 11.118 Amusement and recreation 19.033 21.212 21.829 19.404 16.959 Transportation 27.964 31.877 35.471 36.701 38.232 Communication 22.219 27.580 26.487 19.753 18.261 Power 42.244 66.055 81.075 88.861 78.540 Highway and street 72.040 76.682 81.361 82.166 82.657 Sewage and waste disposal 23.186 24.872 25.696 24.830 26.063 Water supply 14.960 15.798 16.752 15.471 15.305 5.130 5.260 5.234 5.750 6.937 32.677 40.633 53.234 56.836 38.106 Total Construction Conservation and development Manufacturing Total Private Construction 1 911.837 863.278 758.827 588.306 500.597 Residential 613.731 493.246 350.257 245.912 238.801 Nonresidential 298.105 370.032 408.569 342.394 261.796 Lodging 17.624 27.481 35.364 25.388 10.904 Office 45.680 53.815 55.502 37.282 24.231 Commercial 73.368 85.858 82.654 50.460 37.647 Health care 32.016 35.588 38.437 35.309 30.316 Educational 13.839 16.691 18.624 16.851 13.356 7.740 7.522 7.197 6.177 5.156 Religious Public safety 419 595 623 471 207 Amusement and recreation 9.326 10.193 10.508 8.402 6.541 Transportation 8.654 9.009 9.934 9.056 9.912 Communication 22.187 27.488 26.343 19.712 18.226 Power 33.654 54.115 69.242 76.064 66.601 Sewage and waste disposal 305 408 665 468 421 Water supply 477 516 466 319 664 32.264 40.215 52.754 56.296 37.478 Manufacturing 17 Total Public Construction 2 255.385 Residential 289.073 308.738 314.895 303.024 6.083 7.222 7.489 8.015 9.905 249.303 281.852 301.249 306.880 293.119 Office 8.507 11.445 13.061 14.626 13.342 Commercial 3.345 3.827 3.558 3.609 2.876 Health care 6.456 8.179 8.464 9.536 9.562 Educational 71.089 80.068 86.267 86.351 74.871 Public safety 7.350 9.606 12.460 13.316 10.911 Amusement and recreation 9.707 11.019 11.320 11.002 10.418 19.310 22.868 25.537 27.646 28.321 8.590 11.940 11.833 12.797 11.939 Highway and street 71.567 76.248 81.161 82.056 82.548 Sewage and waste disposal 22.881 24.464 25.031 24.362 25.642 Water supply 14.483 15.282 16.286 15.152 14.641 5.047 5.155 5.179 5.720 6.910 Nonresidential Transportation Power Conservation and development Fuente: Elaboración propia datos U.S. Census Bureau – www.EconomicIndicators.org 1. Includes the following categories of private construction not shown separately: highway and street and conservation and development. 2. Includes the following categories of public construction not shown separately: lodging, religious, communication, and manufacturing. En 2010 la distribución de la construcción se repartía entre la construcción realizada por el sector privado, 62% del total y un volumen de 500.597 millones de dólares, y la construcción del sector público, 38% del total y un volumen de 303.024 millones de dólares. Construcción EEUU Construcción sector público 38% Construcción sector privado 62% Fuente: Elaboración propia datos U.S. Census Bureau – www.EconomicIndicators.org 18 Destino Construcción Residencial 31% No residencial 69% Fuente: Elaboración propia datos U.S. Census Bureau – www.EconomicIndicators.org La construcción de centros de educación, son las que mayor volumen generan el mercado no residencial con más de 88.000 millones de dólares, seguido de la construcción de autopistas, carreteras y calles que rondan un volumen de 82.000 millones de dólares e instalaciones de generación de energía con un volumen de 66.601 millones de dólares. Construcción No Residencial Manufacturing Conservation and development Water supply Sewage and waste disposal Highway and street Power Communication Transportation Amusement and recreation Public safety Religious Educational Health care Commercial Office Lodging 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 Construcción No Residencial; Datos expresados en millones de dólares 19 Mercado del Hábitat Estados Unidos es uno de los mayores productores de mueble del mundo, así como el mayor importador. El consumo, que se valora en aproximadamente 51 billones de dólares durante el 2009, es muy superior al valor de la producción local que se estima en 21 billones de dólares. La exportación de mueble estadounidense representa un porcentaje mínimo de la producción nacional ya que no es competitivo en precio en los mercados internacionales y el diseño adaptado a los gustos estadounidenses no vende significativamente fuera del país. En los Estados Unidos el mercado del mueble se concentra en tres zonas geográficas: MEDIO-OESTE: Michigan, Indiana, Ohio, Wisconsin e Illinois SUR: Carolina del Norte, Mississippi y Virginia SUROESTE: California, Nuevo México y Texas En estos 11 Estados se concentran dos tercios de la producción total del sector en los Estados Unidos. El consumidor tipo de Estados Unidos gasta cada vez menos en mobiliario por lo que los márgenes de beneficio para los fabricantes estadounidenses son extremadamente bajos, mientras que los costes de fabricación continúan en ascenso. Este aumento de los costes ha producido reducciones significativas en las fábricas e industrias (equipamiento, mano de obra especializada, etc.) lo que ha provocado que las fábricas estadounidenses no cuenten con la última tecnología. En la actualidad las empresas estadounidenses del mercado del hábitat están trasladando su fabricación a China u otros países low-cost, hecho que facilita que empresas extranjeras puedan introducirse en los Estados Unidos. Si esta tendencia continúa, la mayoría de los fabricantes estadounidenses pasarán a convertirse en mayoristas/minoristas. La globalización ha impactado en el mercado estadounidense del mueble de manera muy negativa para los fabricantes, favoreciendo e incrementando considerablemente las importaciones. Las importaciones de mueble por parte de los Estados Unidos constituyen una parte fundamental del consumo del país. Hasta el 2007 las importaciones de este tipo de bienes se incrementaron en más de un 20%, alcanzando en ese año una cifra de más de 42.000 millones 20 de dólares. A partir de ese año, fruto de la crisis económica-financiera mundial, se produjo un descenso continuado que alcanzó su punto máximo en 2009 donde las importaciones reflejaban un total 29.652 millones de euros. A partir de 2010 las importaciones en EEUU se recuperaron situándose en 37.802 millones de euros. IMPORTACIONES EEUU 2008 2009 2010 Sillería (9401) $14.413.519.393 $11.191.257.241 $15.426.391.648 Muebles (9403) $17.855.610.210 $13.486.213.770 $16.165.589.232 $6.410.171.143 $4.974.907.369 $6.210.183.476 Total $38.679.300.746 Fuente: Elaboración propia datos UN Comtrade $29.652.378.380 $37.802.164.356 Iluminación (9405) Las importaciones de estos grupos de bienes proceden fundamentalmente de China, con una cuota de mercado de más del 50%, seguido de México, Canadá y otros países como Vietnam o Malaysia, que concentran aproximadamente casi un 40% de la cuota de mercado restante. IMPORTACIONES ESTADOUNIDENSES DE SILLERÍA (9401) País 2008 2009 China $6.943.033.647 $5.901.961.085 México $3.185.242.525 $2.260.417.068 Canadá $1.356.895.767 $831.783.686 Vietnam $265.688.202 $249.957.603 R. Unido $264.360.673 $219.547.718 Italia $352.149.615 $251.508.970 España $24.788.373 $18.387.775 Resto del Mundo $2.021.360.591 $1.457.693.336 Total $14.413.519.393 $11.191.257.241 Fuente: Elaboración propia datos UN Comtrade 2010 % Cuota País $7.551.140.642 48,94 $3.843.365.792 24,91 $1.170.001.347 7,58 $356.625.337 2,31 $270.959.052 1,75 $238.771.738 1,54 $20.235.279 0,13 $1.975.292.461 12,80 $15.426.391.648 100 Las importaciones de esta partida ascendiero a 15.426 millones de dólares, mostrando un crecimiento bastante significativo respecto al año anterior donde las importaciones reflejaron el peor resultado de los últimos 10 años con 11.191 millones de dólares. Por lo tanto se han recuperado los niveles de 2008, mostrando que la crisis en este sector se está superando. 21 China es el país que más exportaciones realiza de la partida de sillería (9401) con una cuota de mercado del 48%, seguido por México 24% y Canadá 7,58%. Importaciones EEUU Sillería México 25% China 49% R. Unido 2% Canadá 8% Vietnam 2% Italia 1% Resto del España Mundo 0,13% 13% 22 Fuente: Elaboración propia datos UN Comtrade IMPORTACIONES ESTADOUNIDENSES DE MUEBLES (9403) País 2008 2009 China $8.790.047.267 $6.662.617.709 Vietnam $1.470.905.349 $1.341.336.931 Canadá $2.584.325.078 $1.578.860.907 Malaysia $651.108.567 $555.353.641 México $640.979.456 $563.159.940 Indonesia $485.790.890 $404.044.740 España $40.821.070 $25.596.265 Resto del Mundo $3.191.632.533 $2.355.243.637 Total $17.855.610.210 $13.486.213.770 Fuente: Elaboración propia datos UN Comtrade 2010 % Cuota País $8.168.371.160 50,52 $1.778.753.800 11,00 $1.762.191.239 10,90 $684.595.680 4,23 $658.656.038 4,07 $493.196.679 3,05 $23.879.044 0,14 $2.595.945.592 16,05 $16.165.589.232 100 Como sucede con la partida de sillería, este mercado presenta unos datos de importaciones acordes con los alcanzados en 2008. Las importaciones han superado los resultados de 2009 alcanzando en 2010 los 16.165 millones de dólares, dos mil millones de dólares más que en el año anterior. Se puede decir que este sector está repuntando y saliendo de poco a poco de la crisis que vive desde 2007. China, con una cuota de mercado del 50%, es el gran dominador de las exportaciones a los Estados Unidos, seguido de Vietnam 11% y Canadá 11% Importaciones EEUU Muebles Canadá 11% Malaysia 4% México Vietnam 11% China 51% 4% Indonesia 3% Resto del Mundo 16% España 0,14% . Fuente: Elaboración propia datos UN Comtrade IMPORTACIONES ESTADOUNIDENSES DE ILUMINACIÓN (9405) País 2008 2009 China $4.236.330.365 $3.315.227.941 México $1.010.491.060 $837.676.416 Canadá $347.906.658 $279.607.110 Italia $112.056.208 $61.885.400 España $20.755.165 $12.204.834 Resto del Mundo $682.631.687 $468.305.668 Total $6.410.171.143 $4.974.907.369 Fuente: Elaboración propia datos UN Comtrade 2010 % Cuota País $4.285.115.809 69,00 $941.627.731 15,16 $302.381.704 4,87 $68.522.332 1,10 $11.399.876 0,18 $601.136.024 9,68 $6.210.183.476 100 Este mercado no es tan potente como el del comercio de sillería y mueble, pero aún así Estados Unidos importa 6.210 millones de dólares. Estas cifras se asemejan a las alcanzadas en 2008, por lo tanto son claramente superiores a las de 2009. 23 China, Méxio y Canadá lideran el ranking de países que más exportaciones realizan de esta partida de productos con una cuota de mercado de más del 90% entre las tres. Importaciones EEUU Iluminación México 15% China 69% Canadá Italia 5% 1% España 0,18% Resto del Mundo 10% 24 Fuente: Elaboración propia datos UN Comtrade 4. Relaciones comerciales EEUU-España, EEUU-Galicia Contract Mientras que en España las exportaciones de los productos englobados en el canal contract para EEUU experimentan un decrecimiento considerable, sobre todo del año 2008 al 2009 con un descenso del 30%, en Galicia ocurre lo contrario. Las exportaciones gallegas se han incrementado desde 2008 hasta alcanzar la cifra de 13 millones de euros en 2010. Como veremos en las siguientes tablas que se presentan a continuación el nivel de competitividad de Galicia en este mercado está en una situación ascendente destacando las partidas de manufacturas de piedra, yeso y las partidas de madera y sus manufacturas. Exportaciones Gallegas de habitat: Reparto por producto 44 MADERA Y SUS MANUFACTURAS 28% 11% 57% 4% 68 MANUFACTURAS DE PIEDRA, YESO 69 PRODUCTOS CERÁMICOS 94 MUEBLES, SILLAS, LÁMPARAS Fuente: Elaboración propia datos DATACOMEX 25 En cuanto a la partida de Muebles, Sillas y Lámparas, son en los muebles donde Galicia muestra mejores índices de competitividad. Exportaciones Muebles, sillas y lámparas por producto Otros 9405 Iluminación 7% 6% 9401 Silleria 1% 9403 Muebles 86% 26 Fuente: Elaboración propia datos DATACOMEX En España la situación es similar, es decir, destacan las partidas de piedra y yeso y la partida de productos cerámicos, pero se debe decir que las exportaciones están más repartidas. Exportaciones Españolas de habitat: Reparto por producto 30% 36% 8% 2% 16% 8% 44 MADERA Y SUS MANUFACTURAS 57 ALFOMBRAS; REVESTI. TEXTILES SUELO 58 TERCIOPELO; C/ BUCLES; TAPICER 68 MANUFACTURAS DE PIEDRA, YESO 69 PRODUCTOS CERÁMICOS 70 VIDRIO Y SUS MANUFACTURAS 94 MUEBLES, SILLAS, LÁMPARAS Fuente: Elaboración propia datos DATACOMEX Si analizamos las exportaciones españolas para la partida de muebles, sillas y lámparas vemos que los productos englobados en muebles representan el 46% de las exportaciones, seguido por la partida de sillería con un 28%. Exportaciones Muebles, sillas y lámparas por producto Otros 8% 9405 Iluminación 18% 9401 Silleria 28% 9403 Muebles 46% 27 Fuente: Elaboración propia datos DATACOMEX BALANZA COMERCIAL ESPAÑA-EEUU.CANAL CONTRACT. PARTIDA ARANCELARIA. DATOS EXPRESADOS EN MILES DE EUROS Balanza comercial España-EEUU.Canal contract. Partida arancelaria. Datos expresados en Miles de euros 44 MADERA Y SUS MANUFACTURAS 57 ALFOMBRAS; REVESTI. TEXTILES SUELO 58 TERCIOPELO; C/ BUCLES; TAPICER 68 MANUFACTURAS DE PIEDRA, YESO 69 PRODUCTOS CERÁMICOS 70 VIDRIO Y SUS MANUFACTURAS 94 MUEBLES, SILLAS, LÁMPARAS 9401 Silleria 9403 Muebles 9405 Iluminación Otros Total Fuente: Elaboración propia datos DATACOMEX 2008 EXPORT 2009 IMPORT EXPORT 2010 IMPORT EXPORT IMPORT 52.760,64 8.894,13 118.693,63 635,68 36.524,99 4.028,60 66.406,03 812,10 21.459,64 4.964,24 68.829,38 760,43 1.779,46 105.316,34 110.945,81 23.789,93 64.204,60 15.708,65 30.271,38 14.537,86 3.686,71 367.690,91 738,11 50.762,81 2.820,69 39.064,90 33.209,48 11.019,10 7.443,73 6.558,67 8.187,98 245.925,31 945,65 89.887,94 76.177,77 19.433,84 43.999,37 12.443,29 20.299,79 8.580,30 2.675,99 270.998,17 539,57 26.417,21 5.594,75 37.673,86 16.266,06 3.657,63 4.558,20 3.184,48 4.865,75 153.709,58 1.171,36 95.109,51 79.932,24 21.850,03 43.229,48 12.083,60 19.958,53 7.823,11 3.364,25 267.716,51 390,13 31.800,56 4.358,59 30.958,56 21.855,68 6.066,46 4.877,10 5.308,82 5.603,30 158.953,33 Como se puede apreciar en esta tabla, España muestra una balanza comercial con saldo positivo en los últimos tres años. Destaca el descenso de las exportaciones desde 2008, donde el valor era de 367 millones de euros y en 2010 es de 267 millones de euros. Como hemos comentado anteriormente destacan las partidas de productos cerámicos y manufacturas de piedra y yeso. SALDO Y COBERTURA BALANZA COMERCIAL ESPAÑA-EEUU.CANAL CONTRACT. PARTIDA ARANCELARIA. DATOS EXPRESADOS EN MILES DE EUROS Balanza comercial España-EEUU.Canal contract. Partida arancelaria. Datos expresados en Miles de euros 44 MADERA Y SUS MANUFACTURAS 57 ALFOMBRAS; REVESTI. TEXTILES SUELO 58 TERCIOPELO; C/ BUCLES; TAPICER 68 MANUFACTURAS DE PIEDRA, YESO 69 PRODUCTOS CERÁMICOS 70 VIDRIO Y SUS MANUFACTURAS 94 MUEBLES, SILLAS, LÁMPARAS 9401 Silleria 9403 Muebles 9405 Iluminación Otros Total Fuente: Elaboración propia datos DATACOMEX 2008 Saldo 2009 Cobertura Saldo 2010 Cobertura Saldo Cobertura -65.932,99 8.258,45 44,45 1.399,15 -29.881,04 3.216,50 55,00 496,07 -47.369,74 4.203,82 31,18 652,82 1.041,35 54.553,53 108.125,12 -15.274,97 30.995,12 4.689,56 22.827,65 7.979,19 -4.501,27 121.765,60 241,08 207,47 3.933,28 60,90 193,33 142,56 406,67 221,66 45,03 149,51 406,08 63.470,74 70.583,02 -18.240,02 27.733,31 8.785,66 15.741,59 5.395,83 -2.189,76 117.288,59 175,26 340,26 1.361,59 51,58 270,50 340,20 445,35 269,44 781,23 63.308,94 75.573,66 -9.108,53 21.373,80 6.017,14 15.081,43 2.514,28 -2.239,05 108.763,18 300,25 299,08 1.833,90 70,58 197,80 199,19 409,23 147,36 60,04 168,42 55,00 176,31 Como podemos apreciar la balanza comercial con EEUU es positiva para España, aunque dicho saldo, debido al retroceso en las exportaciones, va disminuyendo hasta alcanzar en 2010 un saldo positivo de 108 millones de euros 29 BALANZA COMERCIAL GALICIA-EEUU.CANAL CONTRACT. PARTIDA ARANCELARIA. DATOS EXPRESADOS EN MILES DE EUROS Balanza comercial Galicia-EEUU.Canal contract. Partida arancelaria. Datos expresados en Miles de euros 44 MADERA Y SUS MANUFACTURAS 57 ALFOMBRAS; REVESTI. TEXTILES SUELO 58 TERCIOPELO; C/ BUCLES; TAPICER 68 MANUFACTURAS DE PIEDRA, YESO 69 PRODUCTOS CERÁMICOS 70 VIDRIO Y SUS MANUFACTURAS 94 MUEBLES, SILLAS, LÁMPARAS 9401 Silleria 9403 Muebles 9405 Iluminación Otros Total Fuente: Elaboración propia datos DATACOMEX 2008 EXPORT 2009 IMPORT EXPORT 2010 IMPORT EXPORT 3.184,28 IMPORT 4.969,12 26.193,93 4.861,19 17.151,04 1,54 0,07 4,49 0,04 2,12 3,83 5.302,71 405,21 85,61 1.005,97 57,28 722,67 218,77 7,26 11.773,98 5,20 312,57 62,30 1.297,84 341,65 42,88 100,61 20,51 177,66 28.213,56 0,97 3.581,90 559,51 81,47 1.267,87 8,80 1.101,03 81,63 76,41 10.357,40 1,21 56,01 202,62 297,38 289,83 86,72 93,41 37,90 71,80 17.998,12 2,42 31,38 326,14 689,97 182,82 25,74 29,77 17,66 109,65 13.660,25 6.393,50 444,53 8,53 1.232,74 10,93 1.066,25 74,03 81,53 11.263,58 12.425,41 A diferencia de las exportaciones españolas, el flujo de salida de productos contract desde Galicia a EEUU se mantiene constante, sin apreciar cambios significativos. En cambio si es un dato para destacar el descenso de las importaciones. 30 SALDO Y COBERTURA BALANZA COMERCIAL GALICIA-EEUU.CANAL CONTRACT. PARTIDA ARANCELARIA. DATOS EXPRESADOS EN MILES DE EUROS Balanza comercial Galicia-EEUU.Canal contract. Partida arancelaria. Datos expresados en Miles de euros 44 MADERA Y SUS MANUFACTURAS 57 ALFOMBRAS; REVESTI. TEXTILES SUELO 58 TERCIOPELO; C/ BUCLES; TAPICER 68 MANUFACTURAS DE PIEDRA, YESO 69 PRODUCTOS CERÁMICOS 70 VIDRIO Y SUS MANUFACTURAS 94 MUEBLES, SILLAS, LÁMPARAS 9401 Silleria 9403 Muebles 9405 Iluminación Otros Total Fuente: Elaboración propia datos DATACOMEX 2008 Saldo 2009 Cobertura Saldo 2010 Cobertura Saldo Cobertura -21.224,82 18,97 -12.289,85 28,34 -9.241,12 1,47 2.364,52 4,45 11.804,58 -2,12 -1,38 4.990,14 342,91 -1.212,23 664,33 14,41 622,06 198,26 -170,40 -16.439,58 73,55 1.696,48 650,40 6,60 294,45 133,60 718,30 1.066,75 4,09 41,73 -0,24 3.525,89 356,89 -215,91 978,04 -77,92 1.007,61 43,74 4,61 -7.640,72 80,37 6.395,29 276,14 27,40 437,45 10,15 1.178,65 215,41 106,42 57,55 -2,42 6.362,12 118,39 -681,44 1.049,91 -14,81 1.036,49 56,36 -28,12 -2.396,67 25,63 20.377,45 136,30 1,24 674,28 42,44 3.582,04 419,15 74,35 82,46 Aunque en estos tres últimos años el saldo es negativo, cabe destacar que la tendencia es claramente positiva, ya que de tener un saldo negativo en 2008 de 16 millones de euros, éste ha disminuido más de 14 mil millones de euros. Esto es debido a un descenso importante de las importaciones y a un aumento ligero de las exportaciones gallegas. 31 Si relacionamos las cifras nacionales con las gallegas, vemos que a pesar de que Galicia cuenta con un saldo negativo las exportaciones se mantienen estables y las importaciones disminuyen año tras año. No ocurre lo mismo con las exportaciones españolas que muestran un claro decrecimiento desde 2008. Total partidas contract 500.000,00 450.000,00 400.000,00 350.000,00 300.000,00 250.000,00 200.000,00 150.000,00 100.000,00 50.000,00 0,00 2008 Exportación España Fuente: Elaboración propia datos DATACOMEX 2009 Exportación Galicia 2010 5. Comportamiento del consumidor en Estados Unidos El consumidor norteamericano del mueble varía en su comportamiento en función de varios factores como son el nivel de ingresos o aspectos demográficos como la edad o la raza. Realizaremos la segmentación según estos dos criterios basándonos en un estudio de ‘Furniture Today’ que analiza y divide a los consumidores según los dos principales tipos de establecimientos donde realizan sus compras. Perfil de compradores según el nivel de ingresos Ingresos Grandes Almacenes < 30.000 USD 32% 30.000-49.999 USD 17% 50.000-74.999 USD 26% 75.000-99.999 USD 13% > 100.000 USD 12% Fuente: Furniture Today – www.furnituretoday.com Tienda de Mueble Tradicional 22% 15% 25% 18% 20% Perfil de los compradores según la generación Generación Grandes Almacenes Generación Y (1975-1988) 23% Generación X (1965-1975) 29% Jóvenes Baby-Boomers (1956-1964) 23% Baby-Boomers (1946-1955) 15% Generación "Días Felices" (1936-1945) 7% Senior Senior (1935 - ) 3% Fuente: Furniture Today – www.furnituretoday.com Tienda de Mueble Tradicional 10% 26% 20% 20% 15% 9% 33 6. Condiciones de acceso al mercado. Guía ICEX1. Las variables más importantes que hay que tener en cuenta para una eficaz entrada al mercado son: Embalaje: Se pide que el producto se pueda enviar y transportar con relativa facilidad, al igual que se busca que su instalación no sea muy costosa y difícil. Etiquetado: Los productos importados en EEUU deben ir marcados generalmente de una manera tan visible, tangible, imborrable y permanente como lo permita la naturaleza de los mismos, con el nombre en inglés de su origen (Made in ...) con objeto de informar claramente al último comprador sobre su procedencia. En el caso de que el marcado sea defectuoso en el momento de pasar el control de aduanas, se le impondrán a las manufacturas importadas una tasa adicional del 10% sobre el valor de aduana, salvo que sean destruidas, reexportadas o corregidas sus respectivos marcajes bajo la supervisión de los servicios aduaneros. El marcado de “Made in CE o UE” en lugar de “Made in Spain” no es aceptable. Servicio: Debido a la naturaleza del proyecto Contract, y a que en ocasiones los productos se importan de manera exclusiva para estos proyectos, las garantías de devolución y rapidez de envío son variables fundamentales de venta. Se ha demostrado la susceptibilidad del distribuidor / importador y del prescriptor/ especificador a que los productos estén en el tiempo y forma requeridos. Plazo de entrega: Los fabricantes estadounidenses tardan de 4 a 6 semanas en suministrar el producto. Los plazos se alargan cuando el producto tiene que ser transportado desde Europa, tardando unas 10 a 12 semanas. Es un valor añadido, el poder suministrar el producto con la mayor antelación posible, y lo mismo ocurre con posibles repuestos para reparaciones. El mayor problema suele surgir cuando el producto resulta dañado durante el transporte y se necesita reemplazarlo. El tiempo de envío del reemplazo puede resultar sumamente costoso para el proyecto global, y por tanto el especificador o contratista tratará de asegurar las responsabilidades en este aspecto. 1 ICEX presta servicios en todas y cada una de las fases del proceso de internacionalización, a través de una amplia gama de programas e instrumentos que se adaptan a las necesidades de su empresa. Además, proporciona la información, el asesoramiento y la formación precisa para operar con éxito en el mercado global. www.icex.es 34 Servicio postventa: Es muy valorado por el cliente final el servicio de postventa de reparación que casi siempre ofrece el distribuidor a través de instaladores que trabajan para él en exclusiva. Se recomienda pues, al exportador español que siempre que sea necesario se trate de trabajar con un distribuidor que ofrezca este servicio. 35 7. Medios de promoción. Guía IVEX2. Los medios de promoción preferidos por los consumidores estadounidenses son los periódicos y revistas especializadas, por lo que los fabricantes tienden a preferir estos medios de promoción en un 74% sobre otros medios como la televisión que lo es en un 54%. De momento tan sólo un 20% de los anunciantes lo hacen a través de Internet, aunque esta tendencia está cambiando y cada vez es mayor el uso de la red como medio de promoción. Del total de anuncios que se realizan, un 41% se basan en ensalzar la imagen de la compañía mientras que el 59% restante está orientado a destacar el precio o la financiación ofrecida por los establecimientos. Aproximadamente un 76% de los establecimientos permiten aplazar los pagos. 7.1. Principales publicaciones del sector Publicaciones de Mueble Dirigidas al Sector Publicación Furniture Today Home Furnishing News Fabrics & Furnishing International Home Furnishing Retailer Infurniture 36 Página Web www.furnituretoday.com www.hfnmag.com www.sipco.net www.homefurnishing.com Publicaciones de Mueble Dirigidas al Diseñador/Especificador Publicación Interior Design Metropolis Architectural Digest Florida Design Dwell Hospitality Design 2 Página Web www.interiordesign.net www.metropolismag.com www.architecturaldigest.com www.floridadesign.com www.dwellmag.com www.hdmag.com El Instituto Valenciano de la Exportación (IVEX) es el instrumento de la Generalitat encargado de la internacionalización del tejido empresarial de la Comunitat Valenciana. El IVEX, sociedad creada por iniciativa conjunta de la Conselleria de Economía, Industria y Comercio y las Cámaras de Comercio de la Comunitat Valenciana, facilita a las empresas de la Comunitat Valenciana su acceso al mercado global con el objetivo de hacer de la internacionalización la clave de su progreso y de su éxito futuro. www.ivex.es Publicación Casa y Estilo Internacional Elle Decor Metropolitan Home 7.2. Página Web www.casaestilo.com www.elledecor.com www.methome.com Ferias del sector ICFF – International Contemporary Furniture Fair. Nueva York (NY) Categoría Página Web Mueble Contemporáneo www.icff.com Comentarios Una edición al año. Es la feria más importante de Estados Unidos en lo que se refiere a mueble contemporáneo y diseños vanguardistas. 37 High Point International Home Furnishing Fair. High Point (NC) Categoría Página Web Mueble Residencial www.ihfc.com Comentarios Dos ediciones al año. La feria más importante de mueble residencial en EE.UU. Más de un siglo de tradición aunque su importancia decrece por el empuje de la feria de Las Vegas. Hospitality and Design Convention & Expo. Las Vegas (NV) Categoría Página Web Sector HORECA www.hdesxpo.com Comentarios Una edición al año. Dedicada a productos para bares, restaurantes y hoteles. Público formado mayoritariamente por diseñadores de interiores. Neocon World’s Trade Fair. Chicago (IL) Categoría Mueble de oficina Página Web Comentarios www.mmart.com/neocon Una edición al año. Convención de diseñadores de interiores. Es la feria de EE.UU. más importante dedicada al mobiliario de oficina. World Market La Vegas. Las Vegas (NV) Categoría Página Web Mueble residencial www.lasvegasmarket.com Comentarios Una edición al año. Es la segunda feria del sector en EE.UU., compitiendo fuertemente con la de High Point. La mayoría de los asistentes proceden de la zona oeste del país. 38 8. Fuentes de información consultadas Nombre Página Web ICEX www.icex.es IVEX www.ivex.es Extenda www.extenda.es United Nations Commodity Trade Statistics Database. UN comtrade www.comtrade.un.org EXI exportaciones e importaciones www.exiexplorer.nosis.com Estacom www.estacom.icex.es Datacomex www.datacomex.comercio.es US Census Bureau www.census.gov Foreing trade www.census.gov/foreign-trade United states international trade www.usitc.gov commission Central intelligence Agency C.I.A. www.cia.gov Bureau of Labor Statistics www.bls.gov US Bureau of Economic Analysis www.bea.gov Economics & statistics administration www.esa.doc.gov New Residential Construction www.census.gov/construction/nrc/ World furniture www.worldfurnitureonline.com Furniture today www.furnituretoday.com Congressional Budget Office www.cbo.gov 39 40