Carlos 7-28inter.qxp
Transcripción
Carlos 7-28inter.qxp
DEPORTES JULIO 2011 > jueves 28 7 ¡Arroyo Bermejo al bate! río, aunque en los últimos tiempos los fabrican solo de este último MANICARAGUA.—Buena parte palo, el que ha demostrado poseer de los bates que Cuba necesita mejores condiciones en cuanto a para cubrir la demanda de nuestra resistencia, peso y durabilidad. Serie Nacional de Béisbol, y otras Ante la pregunta de la procedencategorías, pudieran producirse cia de la madera, el jefe de la en Arroyo Bermejo, una intrincada UBPC Arroyo Bermejo asegura comunidad perteneciente al Plan que ese no es un problema porque Turquino villaclareño, situada a en esa zona hay majagua para más de 750 metros sobre el nivel producir bates 30 años más. del mar. Y si son tan buenos, ¿por qué Allí, en un pequeño taller donde seguimos importándolos? laboran solo tres trabajadores, se Esa es una buena pregunta que fabrican entre 18 y 20 bates diarios, no puede responder Jorge Luis. de cualquiera de las dimensiones Lo que sí es capaz de testificar es que necesita la pelota cubana, seque de las manos de sus carpingún reconoció Jorge Luis Bermúdez teros han salido en estos años Carpio, el administrador de la UBPC casi 5 000 bates de cualquiera de a la que pertenece la pequeña inlas dimensiones que necesita el En un pequeño taller se fabrican entre 18 y dustria. béisbol cubano. Además, asegura Ya el equipo Villa Clara ha proba- 20 bates cada día. FOTO: CAROLINA VILCHES la disposición del colectivo para do la eficacia de los maderos salidos asumir el reto de cubrir la demande las manos de Orlando Perdomo, Radegundo Felipe da nacional o parte de ella. Vide y Leovigildo Águila Carpio, los tres carpinteros que Ya la dirección del INDER en Villa Clara ha ganado acometen la tarea, y al decir de la mayoría de los pelo- conciencia de este asunto y firmó un contrato con los teros que los han empleado, la calidad de los bates de fabricantes de Arroyo Bermejo, pagándoselos a 50 Majagua traídos de las lomas no tienen nada que envi- pesos, cuando el país los importa a precios que pueden diarle a los importados. llegar a los 80 dólares cada bate. La cuenta es clara. La idea surgió en 1998, según cuenta Jorge Luis, ante Varios municipios de la provincia usan los implemenla necesidad de propiciar un poco de recreación y espar- tos salidos de las manos de Orlando, Radegundo y cimiento a los niños residentes en la montaña, carentes Leovigildo, e incluso territorios vecinos, como Sancti muchas veces de opciones deportivas y culturales debi- Spíritus y Cienfuegos también han realizado sus comdo a lo intrincado de estos parajes. pras y están encantados con la calidad del implemento. Aquella obra, iniciada como una distracción, poco a Un solo inconveniente ha frenado la producción en los poco fue perfeccionándose, quedando cada vez mejor y, últimos meses, la falta de transporte para mover las ante tal evidencia, mucha gente comenzó a interesarse maderas, lo que ha ocasionado pérdidas a la UBPC por la propuesta y a realizarnos nuevos pedidos, explica superiores a los 200 000 pesos. Valdría la pena revisar el joven administrador. esta situación para que la pequeña fábrica de Bermejo Añade que al principio los hacían de guásima varia, siga pariendo bates, remos, tableros de baloncesto y roble y majagua, maderas muy abundantes en el lome- otros artículos que el deporte nacional necesita. FREDDY PÉREZ CABRERA COPA AMÉRICA Montevideo es fiesta —“Oé, oé, palo bonito palo eh, somos campeones otra vez”. Jugadores uruguayos, tras vencer 3-0 a Paraguay en la final ARIEL B. COYA PAGADO EL BARULLO en los estadios, Montevideo sigue siendo fiesta. Una verbena gigante para celebrar el éxito de la selección uruguaya de fútbol, que el domingo abrazó su decimoquinto título de la Copa América. Más que ninguna otra. Pura garra, solidez y verticalidad ofensiva. Con la misma receta que la catapultó al cuarto escaño en el Mundial de Sudáfrica’10, la Celeste superó sin discusión a Paraguay (3-0) y 16 años después volvió a conquistar el torneo de selecciones más añejo del mundo, en el Monumental de Buenos Aires como en 1987, cuando derrotó en semifinales a la Argentina de Maradona. La vez anterior se remontaba a 1995, todavía de la mano de Enzo Francescoli y contra Brasil en la tanda de penales. Ahora, sin embargo, su éxito fue mucho más plácido. Al minuto 11 Luis Suárez descorchó el marcador para erigirse en el mejor jugador del certamen, mientras Diego Forlán le puso luego la tapa al pomo, reencontrándose con el gol a lo grande. Tras 12 partidos sin ver puerta con la selección, firmó un doblete para igualar al mítico Héctor Scarone como artillero histórico de los charrúas (con 31 dianas) y de paso alcanzó otro hito, ganando el torneo como antes hicieran su padre, como jugador, y su abuelo materno, en calidad de entrenador. Por si fuera poco, para redondear un torneo atípico en el que escasearon los goles, el portero más goleado (Justo Villar) fue elegido el mejor, el equipo con más tarjetas A FOTO: EFE (Uruguay) se llevó el Fair Play y el peruano Paolo Guerrero, a despecho de su producción ofensiva (cinco anotaciones y dos asistencias), no fue el MVP. La Copa América, eso sí, dejó un panorama interesante rumbo a las eliminatorias mundialistas, pues además de los cinco equipos presentes en Sudáfrica, Perú y Colombia resurgieron de sus cenizas, y Venezuela dejó los pañales y empezó a caminar. En Montevideo, así y todo, poco importa. La fiesta continúa y el fútbol, más que el orgullo, es la pasión de un magnífico rincón con tres millones de habitantes en el que las moscas dejan de volar cuando juega la Celeste. La dupla de canoístas acelera su preparación rumbo a los Panamericanos de Guadalajara. FOTO: ÁLVARO ARANA IV JUEGOS DEL ALBA Cuba iluminó el canotaje, judo y clavados Al igual que en el remo, los exponentes cubanos del canotaje arrancaron con las turbinas a todo tren para adueñarse de los seis títulos disputados en el inicio, además del empuje de otras disciplinas de tradicional fuerza, como el judo, el clavados y el atletismo, a pesar de estar representados en gran medida por segundas figuras en los Juegos del ALBA. Abrió la estela el K-4 femenino a 500 metros, donde Yulitza Meneses, Dayesi Gandarela, Darysleidis Amador y Yusmari Mengana cronometraron 1:42.80, por delante de las anfitrionas Lauriberth Mejías, Angélica Jiménez, Sulmaris Sánchez y Eliana Escalona (1:44.04). Los multimedallistas mundiales Serguey Torres-Karel Aguilar dominaron el C-2 a 1 000, con 3:43.99, lo mismo que el dueto del kayak conformado por Maikel ZuluetaJorge García (3:30.13) y el propio Jorge en el K-1 avalado por sus 3:42.08. En el mismo tramo de la canoa, Reidel Ramos 4:18.56 superó cómodamente al local Eduard Paredes 4:23.49. Cerró la jornada en la represa Dos Cerritos, población de El Tocuyo, en el estado Lara, el K-4 masculino a 1 000 metros donde nuevamente antillanos y morochos hicieron el uno-dos. El judo hizo honor a su calidad con diez preseas áureas y los medallistas universales Oreidis Despaigne y Oscar Brayson convertidos en triples monarcas de la justa integracionista. Los discípulos de Justo Noda conquistaron cuatro preseas de oro y tres de plata, con 19 combates a favor y tres reveses, como buena continuación de la preparación para el Campeonato Mundial de París, a finales de agosto, mientras las mujeres, bajo la tutela de Santiago Chinea, fueron casi imbatibles, con seis oro de siete posibles, 20 pleitos favorables, incluidos 18 ippones, según comentó el técnico. El saldo de los segundos exponentes del ornamentalismo cubano fue de cinco medallas de oro, tres de plata y dos de bronce, para comandar cerradamente por delante de los venezolanos (4-6-3), en tanto Ecuador concluyó tercero con un metal bronceado. El atletismo, tiro deportivo y esgrima, se cuentan igualmente entre las disciplinas con aporte dorado. Al cierre de esta edición Venezuela (115-141-86) comandaba el medallero, por delante de Cuba (105-49-43), Colombia (19-12-18) y Ecuador (15-27-37). HOY, POR EL ORO EN BÉISBOL La selección cubana enfrentará hoy a su similar de Venezuela en el partido que decidirá las medallas de oro del torneo de béisbol de estos IV Juegos, con el derecho villaclareño Freddy Asiel Álvarez como probable lanzador abridor. Cuba encabeza ampliamente los departamentos de bateo y pitcheo. A la ofensiva promedia colectivamente 367, con nueve de los 11 jonrones que se han conectado en la justa triangular y 612 de slugging, liderada por quien ha sido la sensación individual, el mayabequense Ernesto Molinet, al frente en average (714), jits (10), dobletes (3), jonrones (4), impulsadas (11) y slugging (1 786). En el pitcheo también son los primeros, con 2,25 y 39 ponches en 32 entradas lanzadas. (SE)