Patron Profesional de Embarcaciones PPER
Transcripción
Patron Profesional de Embarcaciones PPER
DOSIER Patrón Profesional de embarcaciones de recreo ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es INDICE DE CONTENIDOS PATRÓN PROFESIONAL embarcaciones de recreo ¿QUE ÉS? ¿PARA QUÉ SIRVE?. Opciones profesionales. Pag. 4 Pag. 5 Atribuciones de los Patrones de Recreo. Pag. 5 Qué requisitos son necesarios para el Patrón Profesional. Pag. 5 Cómo obtenerlos. Pag. 6 ¿CÓMO REALIZAR LOS CURSOS PARA EL P.P.E.R.?. CLASES Y CURSOS. Pag. 8 Pag. 8 PROGRAMA DE ESTUDIOS PARA EL PATRÓN PROFESIONAL. Pag. 9 Patrón de Embarcaciones de Recreo. Pag. 9 Patrón de Yate. Pag. 13 Capitán de Yate. Prácticas de Navegación. Barcos escuela. Pag. 15 Pag. 17 CURSO PRÁCTICO DE NAVEGACIÓN DE ALTURA. Días de mar. Pag. 18 CERTIFICADOS DE ESPECIALIDAD. Pag. 21 Operador Restringido del SMSSM (GMDSS). Pag. 21 Certificado de Formación Básica. Certificado de Buques RORO de Pasaje y Buques de Pasaje distintos de Buques RORO Pag. 23 Pag. 24 Certificado de Formación Sanitaria Especifica Inicial. Pag. 26 RECONOCIMIENTO MÉDICO DE EMBARQUE MARÍTIMO. Pag. 28 EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE LA D.G.M.M. Madrid. Pag. 29 SOLICITUD PARA PRESENTARSE A EXAMEN DE CONOCIMIENTOS Horarios de clases teóricas y prácticas. Pag. 34 Pag. 35 Estructura y duración del curso. Pag. 35 IMPORTE DEL CURSO POR MODULOS. Descuentos y promociones. Pag. 37 PREGUNTAS FRECUENTES. Pag. 39 RESIDENCIA PARA ALUMNOS. GALERIA FOTOGRÁFICA. Pag. 40 Pag. 41 ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es ¿QUE ÉS?. Los Títulos Náuticos de recreo desde que se instauraron no permitían a sus poseedores realizar funciones profesionales en ningún tipo de embarcación. Por dicho motivo, los titulados en náutica de recreo, no podían estar en nómina de ninguna empresa ni por cuenta propia, debiendo realizar sus funciones fuera del amparo de la ley. Era evidente que dichos patrones realizaban trabajos percibiendo un emolumento por ello; empresas de alquiler de embarcaciones, armadores que poseían un yate, y traslado de barcos de recreo, eran el sector más afectado por la ilegalidad. Consciente de ello, las autoridades, por fin se decidieron a desarrollar un título náutico fundamentado en las titulaciones ya existentes de la náutica de recreo: el Patrón Profesional de embarcaciones de recreo, basado en la titulación de Capitán de Yate. Las exigencias para la expedición de dicho título no son sencillas, hay que disponer del Capitán de Yate, realizar unos cursillos suplementarios sobre seguridad y emergencias, y realizar una examen teórico en la Dirección General de la Marina Mercante sita en Madrid, aparte hay que demostrar una experiencia adquirida en navegaciones de altura, singladuras de más de 60 millas alejados de la costa. En definitiva el título de Patrón Profesional nos faculta a gobernar embarcaciones de recreo al amparo de la ley, pudiendo formar parte del personal de cualquier empresa dedicada a la náutica de recreo, o a trabajar por cuenta propia en el régimen de autónomos del mismo sector. ¿PARA QUE SIRVE?. Las atribuciones que confiere dicho título enunciado por el BOE, Boletín Oficial del Estado nº 159 de 2 de Julio de 2009, desarrollado por la Dirección General de la Marina Mercante en la Resolución de 14 de julio de 2010, publicada en el BOE nº 195 de 12 de Agosto de 2010, expone las siguientes facultades: - Gobierno de embarcaciones matriculadas en lista sexta o séptima, siempre y cuando no haya más de 12 personas embarcadas, incluida la tripulación, en embarcaciones de recreo de eslora igual o inferior a 24 metros, a lo largo de la costa española y dentro de la zona comprendida entre ésta y la línea de 60 millas paralela a la misma. - Ser instructor de las prácticas básicas de seguridad y de navegación para la obtención de las titulaciones de Patrón para Navegación Básica y Patrón de Embarcaciones de Recreo. PER. ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 4 Para orientar al futuro Patrón Profesional podemos sugerir las siguientes opciones profesionales: - Ejercer el mando como Patrón o Capitán en yates hasta 24 m. al servicio de un armador, estando en nómina y de alta en la S.S. - Gobernar embarcaciones para una compañía de alquiler de barcos (charter) con un contrato de trabajo. - Trasladar embarcaciones de recreo, por el litoral español, hasta 60 millas de la costa. - Ser propietario de una embarcación en alquiler y ejercer de patrón de la misma, de forma legal. Disponiendo así, de todas las autorizaciones pertinentes. - Estar en nómina para una empresa de compra-venta de embarcaciones, realizando las funciones de traslado en barcos, demostraciones para los posibles clientes, pruebas de mar al finalizar reparaciones, etc - Ser patrón de lanchas, semirrígidas y demás embarcaciones de playa, como esquí náutico, paracaídas, motos acuáticas, etc ... - Ejercer de patrón para un centro de buceo, trasladando a los alumnos al lugar de la inmersión. - Hacer la función de instructor en una Escuela Náutica autorizada, para los títulos de “Titulín”, Patrón de Navegación Básica, y (P.E.R.) Patrón de Embarcaciones de Recreo, constando legalmente como empleado. Además, en otras empresas e instituciones: - Astilleros de barcos de recreo. Varaderos de reparación de embarcaciones. Clubs Náuticos y Marinas. Parques Nacionales y Parques Naturales. Recordemos dichas atribuciones de recreo: - P.E.R. PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO ATRIBUCIONES: Gobierno de embarcaciones de recreo a motor y/o vela de hasta 12 metros de eslora y potencia de motor adecuada para la navegación en una zona comprendida entre la costa y la línea paralela a la misma trazada a 12 millas, así como la navegación interinsular en los archipiélagos balear y Canario. Podrán gobernar motos náuticas. A medida que avanzamos en el curso de patrón Profesional, vamos adquiriendo conocimientos náuticos y, además vamos añadiendo títulos a nuestro curriculum. ¿QUÉ REQUISITOS DEBO REUNIR?. Las condiciones oficiales expuestas en los diferentes BOE, son las relacionadas: - Haber cumplido 20 años de edad. - Estar en posesión del título de Capitán de Yate. Con este título no se podrá trabajar en embarcaciones de pesca, dragas, barcos de cruceros turísticos, remolcadores, buques de pasaje o cualquier otra embarcación profesional distinta a las listas 6ª y 7ª lista. (recreo). Asimismo hay que recordar que no se pierden las atribuciones de los títulos náuticos de recreo que vamos poseyendo durante el curso. Estas titulaciones de recreo no sirven para trabajar, pero sí para gobernar una embarcación de nuestra propiedad, de un amigo o familiar o para poder alquilar un barco de recreo durante nuestras vacaciones, además con el Capitán de Yate podemos navegar por todo el mundo. ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es - PATRÓN DE YATE ATRIBUCIONES: Gobierno de embarcaciones de recreo a motor y/o a vela de hasta 20 metros de eslora y potencia de motor adecuada a la misma para la navegación en una zona comprendida entre la costa y la línea paralela a la misma trazada a 60 millas, así como la navegación interinsular en los archipiélagos balear y canario. Además podrán gobernar motos náuticas. - Aportar una declaración responsable en la que se acredite con indicación del nombre del buque y su matrícula haber navegado, al menos 50 días y 2.500 millas, incluyendo por lo menos 5 travesías de más de 60 millas, medidas a lo largo de la ruta navegable más corta de un puerto de zarpada a uno de destino, ejerciendo como patrón durante la travesía; esta singladura deberá ser de altura y de una duración mínima de 48 horas. - CAPITÁN DE YATE - Estar en posesión de los certificados de especialidad: ATRIBUCIONES: Gobierno de embarcaciones de recreo a motor y/o a vela para la navegación sin límite alguno, cualesquiera que sean la potencia del motor y las características de la embarcación. Además podrán gobernar motos náuticas. * Operador general o restringido del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima. GMDSS. * Formación Básica. * Buques Ro-Ro de Pasaje y Buques de Pasaje Distintos a Buques Ro-Ro. ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 5 * Formación Sanitaria Básica. durante sus prácticas. - Superar un reconocimiento médico de embarque marítimo realizado por el Instituto Social de la Marina. Realizamos navegaciones de altura de entre 2 y 7 días, pernoctando a bordo, durante todo el año para que domine todas las técnicas de navegación y convivencia acordes al título de Patrón Profesional. - Superar una prueba de conocimientos que se realiza en la Dirección General de la Marina Mercante, sita en Madrid. Exámenes en Marzo y Octubre. La relación de dichos requisitos y su obtención se enumeran de la siguiente forma: 3.- Certificados de especialidad: - Operador del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima SMSSM (GMDSS): dor, ejerce el mando y la dirección del buque en todos sus aspectos, así como las demás funciones públicas y privadas que le atribuya la normativa vigente. Dicho curso y certificado se imparte y obtiene en nuestra Escuela. - Certificado de Formación Básica: Oficial: Un miembro de la tripulación de un buque, distinto del capitán o patrón, alumno o marinero que, estando en posesión de la correspondiente tarjeta profesional (Título náutico), ejerce funciones de responsabilidad en los servicios de puente y cubierta, máquinas, radioelectrónica o radiocomunicaciones. Se trata de un certificado obligatorio para todos los cargos profesionales de la Marina Civil. Consiste en un curso teórico-práctico referente a las emergencias a bordo: incendio, sistemas de salvamento, hombre al agua, medios pirotécnicos, actuación ante los pasajeros, soluciones en caso de accidentes y emergencias, etc. Entendemos por Buque Civil: REQUISITOS Y CONDICIONES: ¿COMO OBTENERLOS?. 1.- Estar en posesión del Capitán de Yate. Para ello primero hay que obtener el PER Patrón de Embarcaciones de Recreo, seguidamente disponer del Patrón de Yate, y finalmente estar en posesión del título de Capitán de Yate. En nuestro Centro le formaremos de forma eficaz para que obtenga dichos títulos náuticos. Se trata de un curso de radiocomunicaciones que enseña al alumno a actuar, electrónicamente, ante un siniestro o emergencia. Se requerirá la posesión del Certificado de Operador Restringido del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimo a los Capitanes y Oficiales encargados de la guardia de navegación de buques civiles acogidos al Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimo en la zona A1. Entendemos por Capitanes y Oficiales: 2.- Haber navegado al menos 50 días y 2.500 millas, incluidas 5 navegaciones de altura de 60 millas en singladuras de más de 48 horas. Certificamos todos los días de navegación efectuados Capitán o patrón: La persona que, estando en posesión de la correspondiente tarjeta profesional (Título náutico), conforme a las condiciones y atribuciones establecidas por su título, ostenta la representación del arma- ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es Buque civil: Cualquier buque, embarcación, plataforma o artefacto flotante, con o sin desplazamiento, apto para la navegación y no afecto al servicio de la defensa nacional. Entendemos por Zona A1: Zona marítima A1: Zona comprendida en el ámbito de cobertura radiotelefónica de, como mínimo, una estación costera de ondas métricas, en la que se dispondrá continuamente del alerta de llamada selectiva digital (LSD) y cuya extensión está delimitada por el Gobierno contratante interesado. Aclaración: Dentro del alcance de las estaciones costeras en VHF, aproximadamente hasta 50 millas de la costa. El certificado obligatorio para ejercer la profesión a bordo de un buque, de acuerdo con lo dispuesto en la Orden FOM/2296/2002 es Formación Básica. Se requerirá la posesión del Certificado de Formación Básica a todo el personal que ejerza funciones profesionales marítimas en los buques civiles, así como a aquéllos a los que se les confían tareas de seguridad o de prevención de la contaminación relacionadas con las operaciones del buque, en virtud del Cuadro de Obligaciones y Consignas del Buque, del Plan de Emergencias de a Bordo en caso de Contaminación por Hidrocarburos o del Manual de Gestión de la Seguridad. Podemos añadir que este certificado, en parte, suple al antiguo certificado de Competencia Marinero. ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 6 Este curso y su certificado se impartirá y obtendrá en nuestra Escuela próximamente. - Certificado de Buques de Pasaje (Ro-Ro y distintos a Ro-Ro): Certificado que trata entra otros: seguridad en los buques de pasaje y/o transporte rodado, seguridad para el personal en contacto directo con los pasajeros, formación en control de multitudes, seguridad de los pasajeros, carga e integridad del casco, emergencias y comportamiento humano. - Certificado de Formación Sanitaria: 4.- Realizar un Reconocimiento Médico: En concreto dicho certificado regulado por el Instituto Social de la Marina ISM, y que este Centro desarrolla se denomina: Certificado de Formación Sanitaria Específica Inicial. Interesante curso teórico y práctico relacionado con las actuaciones a realizar en caso de accidente y enfermedad, mediante el uso del botiquín e instrumentos auxiliares con ayuda del servicio de comunicación Radiomédico. Incluye control y revisión del botiquín. Le asesoraremos e informaremos de cómo y dónde realizarlo. Personas obligadas a recibir la formación sanitaria: Se requerirá la posesión del Certificado de Buques RoRo de Pasaje y Buques de Pasaje Distintos a Buques RoRo a los Capitanes, Oficiales y Marineros, de Puente y de Máquinas, y demás personal con funciones de asistencia al pasaje en situaciones de emergencia en los buques de pasaje, tanto convencionales como de transbordo rodado (ro-ro), con tonelaje igual o superior a 500 GT o que estén autorizados a transportar 300 o más pasajeros. Además es obligatorio para el Certificado de Patrón Profesional de Embarcaciones de Recreo. PPER. El curso y certificado se imparte y obtiene en nuestra Escuela. Todas las personas destinadas a trabajos a bordo deberán recibir durante su formación profesional marítima, como mínimo, una formación sanitaria básica sobre las medidas de asistencia sanitaria y de socorro que deban tomarse de inmediato en caso de accidente o de extrema urgencia médica. Los capitanes, patrones y el personal encargado de la utilización, control y mantenimiento del botiquín deberán recibir una formación sanitaria específica que se actualizará obligatoriamente con una periodicidad máxima de cinco años. Dicho curso y certificado se impartirá y obtendrá en nuestra Escuela próximamente. ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 5.- Superar un examen en la D.G.M.M. de Madrid: Se trata de un examen tipo test relacionado principalmente con la legislación marítima. En nuestro Centro le formaremos para que supere dicho examen, con apuntes propios, clases de teoría y prácticas de tests de examen por internet. Asimismo podrá realizar consultas privadas por email. Otros requisitos: LIBRETA MARÍTIMA La Libreta Marítima (antigua libreta de inscripción marítima) es un documento oficial que tiene una doble función, por un lado es el documento de identidad del marino, aceptado internacionalmente, y por otra, mantiene un registro de los embarques y desembarques de su poseedor. náutico profesional o un certificado de especialidad marítima. Los aspirantes a la obtención del Patrón Profesional de Embarcaciones de Recreo, deberán disponer del Certificado de Formación Básica, o el de Operador del SMSMM (GMDSS) como mínimo para solicitar dicha Libreta Marítima. ¿Para que sirve la Libreta Marítima?. !Es nuestra documentación marítima profesional personal para realizar cualquier embarque. !Sirve para embarcar en cualquier buque civil como tripulante. !Solicitar asistencia médica en cualquier ciudad portuaria, española o extranjera. !Beneficiarse de revisiones médicas en el Instituto Social de la Marina. !Pernoctar en las numerosas Casas del Mar situadas en la mayoría de ciudades portuarias de España, abonando una cantidad simbólica por sus servicios. !Solicitar repatriación en casos de urgencia o necesidad. !Insertar o solicitar ofertas de empleo mediante los diferentes medios de que dispone el ISM. Tiene forma de pasaporte y el ella se relacionan todos los detalles obtenidos por su poseedor. Para su obtención el interesado debe poseer un título ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 7 ¿COMO REALIZAR LOS CURSOS PARA EL PPER? Tenemos dos opciones factibles, únicamente diferenciadas por el tiempo de dedicación que dispone el alumno. Obtención del título de PER Patrón de Embarcaciones de Recreo. (En el supuesto de no tener dicho título). Nuestro Centro dispone de 6 horarios distintos repartidos en días diferentes. Mañanas, tardes, noches y sábados son algunas de las opciones. profesor, ejercicios y tests de examen propuestos por la Escuela y, finalmente conexión a Internet para completar dichos ejercicios y tests. Asimismo podrá realizar consultas via emal con nuestro profesor especialista en el tema. 1.- Curso completo intensivo. Es un curso que engloba todos los requisitos necesarios para la obtención de certificado de Patrón Profesional de manera intensiva. El alumno debe disponer de casi todas las horas del día para su preparación. Asimismo deberá asumir que se trata de un curso donde la ilusión, la constancia, la dedicación y el interés son fundamentales para alcanzar el fin que perseguimos. La duración de dicho curso está repartido a lo largo de diez meses a un año. 10 meses si se aprueba todos los cursillos a la primera y 12 meses si debemos recuperar por no haber sido apto en algún examen. 2.- Curso a mi ritmo. No dispongo del tiempo suficiente para dedicar al mismo. Duración estimada de dos a tres años. Los pasos a seguir serían los siguientes: Obtención del título de PY Patrón de Yate. (En el supuesto de no tener dicho título). Nuestro Centro dispone de 3 horarios distintos repartidos en días diferentes. Tardes, noches y sábados son algunas de las opciones. Obtención del título de CY Capitán de Yate. (En el supuesto de no tener dicho título). Nuestro Centro dispone de 2 horarios distintos repartidos en días diferentes. Tardes y sábados son algunas de las opciones. Obtención de los Certificados de Especialidad. Durante todo el año y en diferentes horarios, nuestra Escuela imparte cursos para los distintos certificados obligatorios para la obtención del PPER. Obtención del examen de conocimientos a realizar en la DGMM sita en Madrid. Preparamos a conciencia e intensamente para poder superar dicho examen. Dispondrá de unos apuntes denominados Cuadernos de Náutica ©, compuestos por teoría y comentarios del ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es CLASES Y CURSOS Curso completo intensivo. Las clases están programadas mediante módulos, cada asignatura y sus correspondientes prácticas se desarrollan en fechas y horarios concretos. El curso avanza desde un nivel cero hasta la obtención del Patrón Profesional. Los alumnos que posean un Título anterior o un Certificado de Especialidad, sencillamente dejarán de asistir a las clases correspondientes a los módulos de las asignaturas aprobadas. Si así lo desea, la otra opción antes reseñada es realizar los diferentes cursillos de forma independiente en horario habitual a lo largo del año. Nota: Un Capitán o un Patrón de Yate no realizarán las clases que ya hicieron en su día. CURSOS MONOGRÁFICOS NECESARIOS Hay que tener en cuenta que nuestro Centro ejerce como formador y examinador en parte de los requisitos que debe cumplir el aspirante al PPER. Por dicho motivo somos en parte responsables del buen hacer de nuestros alumnos, en consecuencia realizamos unos cursos monográficos que consideramos imprescindibles para el gobierno profesional de embarcaciones de recreo. Estas materias están incluidas, insuficientemente, en el programa de estudios del PPER, sin embargo nuestro Centro quiere profundizar en su enseñanza realizando dichos cursos monográficos. - Lengua inglesa e Inglés marítimo. Nivel básico: Hablado y escrito. Para aquellas personas cuyos niveles de inglés son nulos o bajos. - Inglés náutico. Nivel avanzado: Hablado y escrito. Para aquellas personas que sabiendo inglés deben aplicarlo a la navegación marítima. - Mantenimiento de barcos: Muy necesario para los futuros patrones que además de realizar sus funciones de patrón y capitán deben saber realizar el mantenimiento de una embarcación, por ser ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 8 una de sus obligaciones contractuales con el armador y por la seguridad del yate en sus singladuras. PROGRAMAS DE ESTUDIO DEL PPER COMPLETO: (si no se dispone del Capitán de Yate). - Navegación electrónica: La navegación tradicional, la de toda la vida, está ampliamente representada el los temarios de los cursos obligatorios, las prácticas de parte de la navegación electrónica está contemplada en nuestros simuladores a tal efecto, no obstante es necesario manejar equipos reales de manera fluida, por dicho motivo creemos necesario que el alumno sepa el uso intensivo de tales ayudas a la navegación, sobre todo por su seguridad, la de la tripulación y la de los pasajeros. AULA ESCUELA BALEAR DE NAUTICA ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO. P.E.R. - 56 horas ASIGNATURAS: TEORÍA: Programa de estudios y temario: Patrón de Embarcaciones de Recreo (PER) - MÓDULO TECNOLOGÍA NAVAL PER ..............8 horas AULA ESCUELA BALEAR DE NAUTICA www.patronprofesional.es 1. TECNOLOGIA NAVAL. 1.1.- Denominaciones del casco. Conceptos de: Proa, popa, babor, estribor, línea de flotación; obra viva y obra muerta, costados, amuras, aletas, cubierta, plan y sentina. 1.2.- Dimensiones. Conceptos de Eslora, manga máxima, puntal, francobordo, calado y asiento. Desplazamiento máximo y arqueo. 1.3.- Estructura: Casco, quilla, roda, codaste, cuadernas, baos, borda, regala, mamparos. 1.4.- Concepto de estanqueidad. Breve descripción e importancia del mantenimiento del casco y de los accesorios de esta estanqueidad: Bañera, imbornales, desagües, orificios y grifos de fondo, escape del motor, bocina, limera del timón, portillos, escotillas, lumbreras y manguerotes de ventilación. Bombas de achique. 1.5.- Accesorios: Pasamanos, cornamusas y bitas. Anclas de arado y Danforth. Molinete: Barboten, embrague y freno. Timón: Ordinario y compensado. Hélices: Paso y retroceso, diámetro. Cavitación. 1.6.- Elementos de amarre: Chicote, seno, gaza, boza y firme. Noray, muertos, boyas, defensas, bichero. Cabos de fibra artificial: Aplicación de cada tipo. 1.7.- Terminología: Escorar y adrizar. Barlovento y sotavento. Cobrar, templar, lascar, arriar y largar. - MÓDULO MANIOBRAS PER .............................5 horas 2.- MANIOBRAS. 2.1.- Amarras: Largo, través, esprin, codera. Utilización según viento y corriente. . Manejo de cabos: vuelta de cote, adujar, tomar vueltas, hacer firme; amarrar por seno. Nudos: llano, as de guía, ballestrinque y vuelta de rezón 2.2.- Gobierno con caña o rueda; velocidad de gobierno. Arrancada. efecto de la hélice en la marcha atrás. Ciaboga con una hélice: Efecto de la corriente predominante de la hélice sobre el buque sin arrancada. Ciaboga con dos hélices 2.3.- Agentes que influyen en la maniobra: Viento corriente y olas. Libre a sotavento. Conceptos de viento real y aparente 2.4.- Maniobras de: amarre de puntas, abarloarse a otra embarcación, atracar a un muelle o a pantalán, amarrar a una boya, desatracar de un muelle o pantalán. 2.5.- Fondeo: Elección del tenedero, escandallo, longitud del fondeo, círculo de borneo, garreo. Vigilancia durante el fondeo: Marcas, alarmas de sonda. Orinque, Fondeo con una o dos anclas. Levar. - MÓDULO SEGURIDAD EN LA MAR PER ...........8 horas ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 9 3.- SEGURIDAD EN LA MAR. 3.1.- Mal tiempo: Viento y mar. Forma de gobernar a la mar para evitar balances, cabezadas, golpes de mar, y para no comprometer la estabilidad. Concepto de estabilidad. Concepto de sincronismo. Forma de romper el sincronismo. Uso de los deflectores para trimar la embarcación. 3.2.- Medidas a tomar a bordo con mal tiempo: revisión de portillos, escotillas, lumbreras, manguerotes y demás aberturas. Estiba y trinca a son de mar. Cierre de grifos de fondo. Derrota a seguir. Capear o correr el temporal. Riesgos de una costa a sotavento. Anda de capa. Maniobras al paso de un chubasco: a motor. 3.3.- Protección de las tormentas eléctricas e influencia en la aguja. 3.4.- Baja visibilidad: Precauciones en la navegación con niebla, el reflector radar,, evitar el tráfico marítimo. Precauciones para la navegación nocturna. 3.5.- Precauciones en la navegación en aguas someras. 3.6.- Material de seguridad reglamentario para la zona de navegación 4, que está definida en la Orden FOM/1144/2003, de 28 de abril. Somera descripción, recomendaciones de uso, estiba, y revisiones. 3.7.- Emergencias en la mar: 3.7.1.- Accidentes personales. Tratamiento de urgencia de: Heridas, contusiones, hemorragias, quemaduras y mal de mar o mareo: Tratamiento de urgencia. Mensajes radio médicos: Normas operativas y redacción. Botiquín para la zona de navegación 4, que está definida en la Orden FOM/114412003, de 28 de abril. . 3.7.2.- Hombre al agua: Prevención para evitarlo arnés de seguridad, iluminación, librar la hélice, señalización del náufrago, ba- lizamiento individual, lanzamiento de ayudas. Aproximación al náufrago. Maniobras de búsqueda cuando no se ve al náufrago Uso del sistema de navegación por satélite en el caso de caída de hombre al agua. Recogida. Hipotermia. Tratamiento y reanimación de un náufrago: Respiración boca a boca y masaje cardíaco. 3.7.3.- Averías:' Fallo de gobierno. Timón de fortuna. Quedarse al garete. 3.7.4.- Remolque: Maniobra de aproximación, dar y tomar el remolque, forma de navegar el remolcador y el remolcado. 3.7.5.- Abordaje: Asistencia y 'reconocimiento de averías. 3.7,6.- Varada involuntaria, medidas a tomar para salir de la embarrancada. 3.7.7.- Vías de agua e inundación: Puntos de mayor riesgo: Bocina, limera del timón, orificios de fondo, grifos, manguitos, abrazaderas y escape. Bombas de achique manual y eléctrica, bomba de refrigeración del motor Medidas de fortuna para su control y taponamiento: Espiches y colchonetas. 3.7.8.- Prevención de incendios y explosiones. Lugares de riesgo: Cocinas, cámaras de motores, tomas de combustible, baterías, instalación eléctrica, pañol o tambucho con pinturas. Factores que han de concurrir que se produzca el fuego. Modo de proceder al declararse un incendio, procedimientos de extinción, medidas de carácter general. Socairear el fuego, rumbo para que el viento aparente sea cero. 3.7.9.- Medidas a tomar antes de abandonar la embarcación: Riesgo de abandono precipitado, ropa, equipo personal y material que debe llevarse, medidas a tomar antes de abandonar la embarcación: Mensaje a emitir. Modo de empleo de las señales pirotécnicas; ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 3.7.10.- Sociedad Estatal de salvamento y Seguridad marítima. Centros de Salvamento locales regionales y zonales. Ubicación y cobertura, forma de contactar con ellos 3.7.11.- Solicitud de remolque en la mar y responsabilidades que se contraen. Ambito del seguro obligatorio de responsabilidad civil. Seguro complementario de remolque 3.8.- Idea sobre Ecología Marina: Impactos ambientales: identificación, magnitud y causas que los determinan. Pesca. Turismo. Protección de espacios naturales del medio marino: 1) Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM); 2) Parque/ Reserva Natural/Monumento/Paisaje protegido; 3) Reserva Marina de interés pesquero; 4) Lugar de interés comunitario; 5). Caso concreto en el Mediterráneo: praderas de Posidonia oceánica. 3.9.- Dar y cargar el aparejo. Centro vélico. Descomposición de la fuerza del viento sobre el centro vélico. Centro de deriva. Par escorante y par evolutivo. Correcta orientación de las velas. Interacción de las mismas; 3.10.- Maniobras a vela: dar y cargar el aparejo. Orden de izado y arriado. Dar a la vela estando fondeado. Viradas: Por avante y en redondo; ventajas e inconvenientes de cada una. Gobierno: ángulo muerto, ceñir a un descuartelar, de través, a un largo, por la aleta y en popa cerrada. Detener la arrancada: aproarse, acuartelar, fachear y pairear. Reducir la superficie vélica: Tomar rizos, cambio de velas, uso del tormentín y de la vela de capa. Necesidad de controlar la escora. 3.11.- Maniobras a vela al paso de un chubasco. Precauciones a tomar ante el paso de un frente. Maniobras a realizar según se navegue barloventeando o a un largo. Maniobras a vela de búsqueda cuando no se ve al náufrago. Averías: Gobernar a vela. Aparejo de fortuna. - MÓDULO NAVEGACIÓN PER...........................16 horas - MÓDULO EJERCICIOS DE CARTA NAUTICA....14 horas - MÓDULO EJERCICIOS DE NAVEGACIÓN........ 6 horas 4.- NAVEGACION 4.1.1.- Eje, polos, ecuador, meridianos y paralelos. Meridiano cero y meridiano del lugar. Latitud y longitud. 4.1.2.- Cartas de navegación costera, recalada, portulanos y cartuchos. Información que proporcionan las cartas: Accidentas de la costa, tipo, accidentes del terreno, puntos de referencia, luces, marcas, balizas, peligros, zonas prohibidas. Signos y abreviaturas más importantes utilizados en las cartas náuticas: Faros, sondas, naturaleza del fondo, veriles, declinación magnética. 4.1.3.- Publicaciones náuticas de interés: Somera descripción de los derroteros, guías náuticas para la navegación de recreo y libros de faros. 4.1.4.- Cartas de navegación costera: Meridianos, paralelos, escalas de latitudes y de longitudes, declinación. 4.1.5.- La milla náutica. Nudo. Forma de medir las distancias sobre la carta. 4.1.6.- Rumbos: circular y cuadrantal. 4.1.7.- Noción elemental del magnetismo terrestre. 4.1.8.- Declinación magnética, cómo actualizarla. 4.1.9.- Descripción sucinta de la aguja náutica. Instalación, perturbaciones. 4.1.10.- Desvío de la aguja. Tablilla de desvío. ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 10 4.1.11.- Corrección total. Cálculo a partir de la declinación y el desvío. 4.1.12.- Clases de rumbo: Verdadero, magnético y de aguja. Relación entre ellos. 4.1.13.- Coeficiente de corredera. Su aplicación. 4.1.14.- Cuarta. Viento, abatimiento, rumbo de superficie. Corrientes y su influencia. 4.1.15.- Líneas de posición: Enfilaciones, oposiciones, demoras, distancias, veriles. Obtención de líneas de posición con la aguja y conversión de éstas en verdaderas para su trazado en la carta. Empleo de las enfilaciones, demoras y sondas como líneas de posición de seguridad. 4.1.16.- Concepto de marcación, forma de hallarlas. Relación entre rumbo, demora y marcación. 4.1.17.- Ayudas a la navegación: Marcas. Luces y señales marítimas: Faros y balizas. 4.2.- Ejercicios sobre la carta náutica: 4.2.1.- Dado un punto en la carta, conocer sus coordenadas. Dadas las coordenadas de un punto, situarlo en la carta. 4.2.2.- Medida de distancias. Forma de trazar y medir los rumbos. 4.2.3.- Concepto elemental de navegación por estima gráfica en la carta. 4.2.4.- Rumbo para pasar a una distancia determinada de la costa o peligro. Corregir el rumbo cuando haya abatimiento y/o corriente. 4.2.5.- Trazado y medida de demoras y enfilaciones con el transportador. 4.2.6.- La enfilación y la oposición como demoras verdaderas. Cálculo de la corrección total a partir de una enfilación u oposición. 4.2.7.- Obtener la Situación por la intersección de dos líneas de posición simultáneas: líneas isobática, demoras, enfilaciones, oposiciones y distancias. Condiciones que han de darse para que las líneas de posición sean fiables. - MÓDULO METEOROLOGÍA PER ......................6 horas 5.- METEOROLOGIA 5.1.- Importancia del tiempo meteorológico en la seguridad de la navegación. Concepto de presión atmosférica. Medida de la presión atmosférica con el barómetro aneroide. 5.2.- Líneas isobáricas. Borrascas y anticiclones. Circulación general del viento y en el hemisferio norte en estas formaciones. Trayectoria de las borrascas. 5.3.- Viento real. Rolar, caer, refrescar, racha y calmar. 5.4.- Brisas costeras: Terral y virazón. 5.5.- Escala Beaufort. Anemómetro, veletas y catavientos. 5.6.- Escala Douglas de la mar. Conceptos de: Intensidad, persistencia y fecht. 5.7.- Concepto de temperatura. Medición de la temperatura con termómetro de mercurio, escala centígrada. 5.8.- Previsión meteorológica: Cómo obtenerla. Avisos de temporal. Previsión con barómetro y termómetro. Chubascos de lluvia o viento. Indicios. - MÓDULO RADIOCOMUNICACIONES PER .....2 horas 6.- RADIOCOMUNICACIONES 6.1.- Expresiones y definiciones básicas. 6.2.- Concepto de frecuencia y canal de radio. Frecuencias y canales radiotelefónicos y de Llamada Selectiva Digital (LSD) ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es utilizados para socorro, urgencia y seguridad en VHF. 6.3.- El Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos (SMSSM). Concepto básico. Zona de navegación 4 y su relación con la zona marítima Al nacional. Concepto básico de la LSD. Transmisión y recepción dé mensajes de socorro, urgencia y seguridad en VHF. Radiobalizas de 406 MHz y VHF portátiles. 6.4.- Estaciones Costeras nacionales de VHF 6.5.- Equipos para las embarcaciones de recreo de zonas de navegación 4, 5, 6 y 7. Instalaciones de equipos y Licencias de Estación de Barco. - MÓDULO MECANICA PER ..............................4 horas 7.- PROPULSION MECANICA 7.1.- Peculiaridades que diferencian los motores fuera borda, dentro fuera borda e interiores en cuanto a su instalación y uso. Diferencias entre los motores de explosión de dos y cuatro tiempos y diesel de cuatro tiempos en cuanto al tipo de combustible, engrase y refrigeración. 7.2.- Comprobaciones antes de la puesta en marcha: Nivel de combustible, aceite del motor y transmisor. Nivel de refrigerante -en circuitos cerrados. Grifo de fondo de- refrigeración y filtro. Gases explosivos. Filtro decantador de agua. Punto muerto. 7.3.- Arranque. Comprobaciones tras el arranque: Instrumentos de alarma, control y comprobación de la refrigeración 7.4.- Mandos de maniobra, potencia e instrumentos de control del motor. 7.5.- Sistema eléctrico. Breve descripción: Baterías de servicio y de arranque; cuadro de interruptores y fusibles. Cuidado y mantenimiento de las baterías. 7.6.- Precauciones al hacer combustible, prevención de incendios y explosiones. 7.7.- Cálculo de la autonomía de la embarcación, en función del consumo hora, la velocidad, la capacidad del depósito y las condiciones meteorológicas. - MÓDULO LEGISLACIÓN PER ...........................2 horas - MÓDULO REGLAMENTO Y SEÑALES PER ........8 horas - MÓDULO BALIZAMIENTO PER .........................3 horas 8. LEGISLACION 8.1.- Reglamento Internacional para prevenir los abordajes en la mar. Reglas 1 a 37 /anexo IV. (Bajo la perspectiva de un patrón de un velero o una embarcación de propulsión mecánica de hasta 12 metros.) 8.2.- Balizamiento. Sistema lateral región «A», Sistema Cardinal, de peligro aislado, aguas navegables y especiales. 8.3.- Normas que afectan a las embarcaciones de recreo respecto al tráfico marítimo y navegación interior en los puertos. 8.4.- Limitaciones a la navegación en playas, lugares próximos a la costa, playas balizadas, canales de acceso, reservas marinas. 8.5.- Idea sobre el régimen de descargas y vertidos al mar de las embarcaciones de recreo, y sobre el régimen de entrega de desechos generados por las embarcaciones de recreo responsabilidad del patrón. Conducta ante un avistamiento. 8.6.- Registro de embarcaciones de recreo, inspecciones y certificado de navegabilidad para embarcaciones de menos de 24 metros, Atribuciones del título. Bandera nacional. Salvamento: Obligación de prestar auxilio a las personas. ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 11 Distribución, valoración y duración del examen: Patrón de Embarcaciones de Recreo PRÁCTICAS MOTOR: Programa de prácticas básicas de seguridad y navegación Patrón de Embarcaciones de Recreo P.E.R. Impartidas en barco-escuela. CONTENIDO DEL EXAMEN TEÓRICO PER - MÓDULO PRÁCTICAS PER ........................... 16 horas Tiempo máximo, dos horas y 30 minutos. 1. Test de 75 preguntas, de las que 53 deben responderse correctamente para superarlo. Tecnología Naval Maniobras a motor Seguridad Navegación Meteorología Radiocomunicaciones Propulsión Prevención de Abordajes Balizamiento Legislación 6 preguntas 8 preguntas 11 preguntas 12 preguntas (4 de cartas) 4 preguntas 5 preguntas 5 preguntas 15 preguntas 5 preguntas 4 preguntas Asignaturas que se deben contestar, como mínimo, correctamente: - Ejercicio carta náutica: 4 ejercicios de las cuales 2 acertadas. - Propulsión: 5 preguntas de las cuales 3 deben ser correctas. - Prevención de abordajes: 15 preguntas de las cuales 11 acertadas. - Balizamiento: 5 preguntas de las cuales 3 deben ser acertadas. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Forma de utilizar el chaleco salvavidas, extintores, señales pirotécnicas, espejo de señales Manejo de cabos: Adujar, hacer firme, tomar vueltas. Cote, medio nudo, as de guía y ballestrinque. Preparación para salir a la mar. Comprobaciones de estanqueidad, gobierno y propulsión. Previsión meteorológica. Revisión de estanqueidad y seguridad. Achique, portillos, escotillas, sentinas, grifos de fondo, limera, bocina y sistema de gobierno. Logística: Agua, combustible y víveres. Comprobaciones del equipo de radio, luces de navegación, etc.... Preparativos antes de iniciar la maniobra: Comprobaciones sobre: Ausencia de gases explosivos, nivel de aceite del motor y transmisor, nivel de combustible, filtro de combustible con decantador de agua, circuito de refrigeración. Poner en punto muerto y arrancar el motor. Comprobaciones después de arrancar: Lubricación. Refrigeración y carga de baterías. Comprobar que no hay fugas de aceite o combustible. Manejo de cabos: Adujar, hacer firme, tomar vueltas. Cote, medio nudo, as de guía y ballestrinque. Amarrarpor seno. Maniobras en dársena: Precauciones cuando hay cabos en el agua. Maniobrar avante y atrás. Detener la arrancada. Efecto de la hélice en la marcha atrás. Evoluciones ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es y ciaboga. Efecto del timón en las evoluciones (librar la popa). Aproximación al atraque de costado o en punta, o al fondeadero. Maniobras de atraque y desatraque. Maniobra de fondeo del ancla. Amarrarse a una boya. Uso del bichero. Efectos del viento y de la corriente sobre estas maniobras. 8. Aplicación de las reglas de rumbo y gobierno, velocidad de seguridad, vigilancia e identificación de marcas y balizas. 9. Gobernar con una referencia de tierra y con un rumbo de aguja. Rumbo inverso. Obtener la corrección total para un rumbo determinado con una enfilación. 10. Situarse por líneas de posición simultáneas. Identificación de los puntos notables de la costa. Navegación de seguridad: Demoras de seguridad y veril de seguridad. 11. Maniobra de hombre al agua. Utilización del M.O.B. del GPS. 12. Navegación electrónica: Programar alarma de la sonda. Obtener la situación con el GPS. 3. PRÁCTICAS A VELA: Programa de prácticas de navegación a vela. Común para todas las titulaciones de recreo. PER, PY, CY. Impartidas en barco-escuela. - MÓDULO PRÁCTICAS VELA ......................... 20 horas 1. PRÁCTICAS DE RADIO: Temario para las prácticas de radiocomuniaciones de Patrón de Embarcaciones de Recreo P.E.R. Impartidas en simulador homologado en la Escuela. 2. - MÓDULO RADIO PER ..................................... 2 horas 1. 2. Procedimiento práctico para emitir y recibir una llamada de socorro en radiotelefonía y LSD en VHF. Procedimiento práctico para realizar llamadas de correspondencia pública. Utilización práctica Respondedores de radar y VHF portátiles. Aunque no es obligatoria la disponibilidad de las radiobalizas satelitarias para las zonas de navegación del Patrón de Embarcaciones de Recreo PER, de acuerdo con lo dispuesto el Real Decreto 1185/2006, de 16 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan las radiocomunicaciones marítimas de los buques civiles españoles, se recomienda impartir formación práctica elemental sobre este equipo, teniendo en cuenta que su uso está muy extendido entre los usuarios de la náutica de recreo, y con el fin de minorar las falsas alertas de socorro que estos equipos pueden producir. 3. Conocimiento de un aparejo marconi: Palo, cruceta, botavara, tangón, estais y obenques. Drizas, amantillos, trapa, escotas y contras o retenidas. Vela mayor y foque. Sables, grátil, baluma y pujamen. Relinga, puños de escota, de amura y de driza. Winches. Maniobras de dar el aparejo y cargarlo: Libre a sotavento, necesidad de poner proa al viento, orden a seguir en el izado y arriado de las velas. Gobierno de una embarcación a vela: Arrancar. Angulo muerto, ceñir, través a un largo, en popa. Detener la arrancada: Aproarse, fachear, acuartelar y pairear. ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 12 4. 5. 6. 7. Influencia de las posiciones del centro vélico y de deriva en el gobierno. Abatimiento. La orza. Corregir el rumbo a sotavento. Forma de virar por avante y en redondo. Diferencia entre ellas. Necesidad de controlar la escora: Carro a sotavento y apertura de la baluma. Aplanar velas. Reducción de la superficie vélica, cambios de vela, rizos y enrolladores. Fondear y levar. Recogida de hombre al agua a vela con vientos portantes o ciñendo. Mal tiempo: Uso del arnés, velas de capa y tormentín. PATRÓN DE YATE. P.Y. - 70 horas ASIGNATURAS: TEORÍA: Programa de estudios y temario: Patrón de Yate (PY) - MÓDULO SEGURIDAD PY ................................8 horas 1.3 Equipo de seguridad: Equipo de seguridad reglamentario para la zona de navegación 2, que está definida en la Orden FOM/1144/2003, de 28 de abril. Utilización de una balsa salvavidas: Estiba y zafa, botadura, inflado adrizado, y embarque; utilización del equipo que lleva en su interior. 1.4 Emergencias en la mar: Fallo de gobierno. 1.5 Procedimientos de seguridad: Salvamento. Búsqueda de un náufrago. Abandono de buque. Supervivencia: Comportamiento de náufragos en el agua, organización de la vida en una balsa salvavidas: Vigilancia, guardias, racionamiento, ancla de capa. Costa más cercana. Evacuación por medio de un helicóptero. Zona S.A.R. Hombre al agua: Maniobras a realizar. Aproximación al náufrago. 1.6 Primeros auxilios: Botiquín para la zona de navegación 2, que está definida en la Orden FOM/1144/2003, de 28 de abril. Redacción de un mensaje radiomédico. Vendajes, inmovilización y entablillado de miembros fracturados. Posibles accidentes a bordo y medidas a tomar: intoxicaciones, picaduras de animales, extracción de anzuelos. 1.7 Propulsión mecánica: 1.7.1 Sistema eléctrico. Breve descripción: Alternador, baterías de servicio y de arranque, toma de corriente de tierra, cuadro de interruptores, servicios de alumbrado, fuerza e instrumentos. 1.7.2 Averías de la instalación: Cortocircuitos, fusibles e interruptores magneto térmicos. Bajo aislamiento. Cuidados del sistema eléctrico. Voltaje e intensidad de una batería cargada. Acoplamiento serie y paralelo de las baterías. Cuidados de las baterías. 1.7.3 Cálculo del consumo total y autonomía conociendo el consumo específico y la potencia. Consumos específicos de los motores de explosión de dos y cuatro tiempos y de los diesel de 1. SEGURIDAD 1.1 Estabilidad y flotabilidad: Concepto y definición de reserva de flotabilidad y franco bordo. Conceptos y definición de la estabilidad inicial, carena, volumen y centro de carena, empuje, desplazamiento máximo en los yates, y su punto de aplicación: El centro de gravedad. Idea de la influencia de la altura metacéntrica en la estabilidad transversal. Concepto de la influencia de la carga, descarga y movimiento de pesos en la estabilidad, escora y asiento, sin cálculos. 1.2 Maniobras: Maniobra de remolque en alta mar: Dar y tomar remolque, afirmado y longitud. Remolque con mal tiempo. Gobernar remolcando y remolcado. ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es cuatro tiempos. 1.7.4 Anomalías en el funcionamiento: Purgado de un circuito de combustible que se ha descebado en un motor diesel. Contaminación del lubricante a través del enfriador de aceite. Problemas en el arranque. Breve descripción de los sistemas de refrigeración abiertos y cerrados. Fallos en el sistema de refrigeración: Filtro del grifo de fondo, termostato, bomba de agua. - MÓDULO NAVEGACION PY .........................54 horas 2. NAVEGACION 2.1 Conocimientos teóricos: 2.1.1 Esfera terrestre: Ejes, polos, meridianos, primer meridiano, ecuador y paralelos. Concepto de latitud y longitud. Situación de puntos en la carta. Diferencias en latitud y longitud. 2.1.2 Magnetismo terrestre. Variación local. Aguja magnética: Breve descripción de la aguja de un yate: Propiedades. Desvío y tablilla de desvíos. Cálculo de la corrección total por enfilaciones y por la Polar. 2.1.3 Causas de las mareas. Anuario de mareas español. Modo de utilización. Referencia de las sondas. Cálculo de la sonda en un momento cualquiera. Problema directo e inverso. 2.1.4 Medida del tiempo: Hora civil, Tiempo Universal, Hora legal, husos o zonas horarias, hora oficial, hora del reloj de bitácora, paso de una a otra hora y diferencia de horas entre lugares. 2.1.5 Publicaciones: Derroteros, libros de faros y señales de niebla; libro de radioseñales. Avisos a los navegantes, correcciones de las cartas. 2.1.6 Idea elemental del principio de funcionamiento del radar. Alcance, factores que lo condicionan. Presentación de ecos en pantalla, perfil de la costa: Proa arriba o norte arriba. Errores y perturbaciones: Zonas de sombra, falsos ecos, interferencias. Comprobaciones y forma de evitarlas. Filtros de lluvia y mar y pérdida de imagen a causa de los mismos. Marcaciones, demoras y distancia radar. Anillos fijos y variables. Racon. 2.1.7 Navegación con los sistemas de navegación por satélite: Inicialización, situación, derrota, punto de recalada. Alarmas, hombre al agua, errores y correcciones a introducir. Plotters y cartas electrónicas. 2.1.8 Corrientes, cálculo de la corriente desconocida, situación verdadera y estimada. Calcular el rumbo verdadero conociendo el efectivo y el de la corriente. 2.1.9 Principios del Sistema de Identificación Automática de buques. Su aplicación en la navegación. 2.2 Conocimientos prácticos y trabajos sobre la carta náutica: 2.2.1 Rumbo y distancia entre dos puntos, trazado y medición; rumbo a pasar a una distancia de un punto. 2.2.2 Efecto del viento sobre el rumbo, rumbo de superficie. Corregir el rumbo. 2.2.3 Concepto de rumbo e intensidad horaria de la corriente, rumbo y velocidad efectiva. Cálculo gráfico del efecto de la corriente sobre el rumbo desde una posición verdadera a otra verdadera. 2.2.4 Líneas de posición; situación por marcaciones y demoras; traslado de demoras. Situación por Demoras simultáneas y no simultáneas a uno o dos puntos de la costa. 2.2.5 Situación por distancias, enfilaciones, líneas isobáticas y ángulos horizontales. 2.2.6 Derrota loxodrómica: Rumbo y distancia directos. Estima gráfica incluida corriente. Situación estimada y verdadera. Estima analítica. Resolución del problema directo e inverso, casos ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 13 particulares. 2.2.7 Cálculo de la sonda en un momento cualquiera. Problema directo e inverso. - MÓDULO METEOROLOGÍA OCEANOGRAFÍA PY...6 horas 3. METEOROLOGIA Y OCEANOGRAFIA 3.1 Masas de aire. Nubes: Clases. 3.2 Isobaras, gradiente de presión. Centros báricos, anticiclones y borrascas, tiempo asociado. 3.3 Viento: Gradiente, efecto coriolis y rozamiento. 3.4 Frentes. 3.5 Concepto de humedad absoluta y relativa. Punto de rocío. Psicrómetro. Formación de nieblas, clases, previsión, propagación y dispersión. 3.6 Partes meteorológicos. Boletines, tipos. Interpretación elemental de cartas meteorológicas. 3.7 Olas, idea de su formación. Longitud, altura y período de la ola. Intensidad, Fetch y persistencia. 3.8 Corrientes marinas; generalidades, clases y causas que las producen. Corrientes generales en las costas españolas. - MÓDULO RADIOCOMUNICACIONES PY .......4 horas 4. RADIOCOMUNICACIONES 4.1 Expresiones y definiciones básicas. 4.2 Frecuencias de radio. Concepto de frecuencia y canal de radio. Subdivisión de la parte más significativa del espectro radioeléctrico. Frecuencias de VHF radiotelefónicas y de LSD utilizadas para comunicaciones de socorro, urgencia y seguridad en el SMSSM y para la correspondencia pública. 4.3 Nomenclatura de fechas y horas. Interferencias. Pruebas. Secreto de las comunicaciones. Identificación de las estaciones. Formación de los distintivos de llamada y de los números de identificación del servicio móvil marítimo. 4.4 Procedimientos operacionales radiotelefónicos de correspondencia pública en VHF. 4.5 El SMSSM: Concepto básico y funciones. Zona de navegación 2 y su relación con las zonas marítimas A1 y A2 nacionales, según se definen en el artículo 4 del Real Decreto 1185/ 2006, de 16 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan las radiocomunicaciones marítimas de los buques civiles españoles. Medios de comunicación utilizados. La LSD: Concepto básico. Procedimientos operacionales para comunicaciones de socorro, urgencia y seguridad en VHF y MF: Transmisión y retransmisión de alertas, mensajes, acuses de recibo y tráficos de socorro, urgencia y seguridad. Cancelación de alertas involuntarias. Prueba del equipo usado para socorro y seguridad. 4.6 El sistema COSPAS-SARSAT: Concepto básico del sistema. 4.7 Conocimiento general de otros equipos: Radiobalizas de 406 MHz, VHF portátiles y Respondedores de Radar. 4.8 Centros de Comunicaciones Radiomarítimas (CCR!s). El Servicio Radiomédico. 4.9 Disposiciones radioeléctricas para las embarcaciones de recreo de zonas de navegación 2, 3, 4 y 5. Licencias de Estación de Barco y otros documentos de servicio. Instalaciones de equipos. - MÓDULO LEGISLACIÓN PY .............................6 horas 5. LEGISLACION ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 5.1 Definición, trazado, medición así como los derechos y deberes de los Estados según la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar respecto de las líneas de base normal y rectas, aguas interiores, mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva y alta mar. 5.2 Administración marítima periférica: Capitanías Marítimas: sus funciones. Abanderamiento: definición y efectos jurídicos. Patente de Navegación, Rol y Licencia de Navegación. Matriculación de buques: procedimiento. Registro Marítimo: naturaleza, organización, contenido. Registro de Bienes Muebles: naturaleza, organización, contenido. 5.3 Auxilios, Salvamentos, Remolques, Hallazgos, Extracciones Marítimas y Abordajes: Diferencias legales, procedimiento y órganos competentes para tramitar los expedientes. Seguro de responsabilidad civil obligatorio: riesgos que cubre. La protesta de mar. Diario de navegación. 5.4 Prevención de la Contaminación Marítima: Idea elemental de los anexos I, IV y V del Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques (MARPOL). Régimen de descargas y vertidos al mar de las embarcaciones de recreo según la Orden FOM/1144/2003, de 28 de abril. Idea elemental de régimen de entrega de desechos generados por las embarcaciones de recreo según el Real decreto 1381/2002, de 20 de diciembre. Plan de emergencia de contaminación marina por varada o abordaje. 5.5 Seguridad Marítima: Régimen de equipos de seguridad, salvamento, contra incendios y de navegación de las embarcaciones de recreo según la Orden FOM/1144/2003, de 28 de abril. Reconocimientos e Inspecciones de embarcaciones de recreo: competencia, clases de inspecciones según el Real Decreto 1434/1999, de 10 de septiembre. Certificado de navegabilidad. Breve descripción del Código Internacional de Señales: Señales de una sola bandera y destellos. Distribución, valoración y duración del examen: Patrón de Yate CONTENIDO DEL EXAMEN TEÓRICO PY Para superar el examen teórico de Patrón de Yate será preciso superar los ejercicios de las 5 asignaturas de manera independientemente. Tiempo máximo: Seguridad - 30 minutos. Navegación: teoría y ejercicios de carta - 2 horas. Radiocomunicaciones - 45 minutos. Meteorología y oceanografía - 30 minutos. Legislación - 30 minutos. PRÁCTICAS MOTOR: Programa de prácticas básicas de seguridad y navegación Patrón de Yate P.Y. Impartidas en barco-escuela. - MÓDULO PRÁCTICAS PY ............................. 20 horas 1. 2. Reconocimiento de luces, faros, balizas y luces de otros buques. Recalada. Prácticas de radar: Situación por demora, marcación y distancia: Marcaciones a otros buques. Reconocimiento de la costa. Perturbaciones. ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 14 3. 4. Ejercicio de abandono de buque. Utilización de una balsa salvavidas. Estiba y zafa, botadura, inflado, adrizado y embarque; utilización del equipo que lleva en su interior. Supervivencia en la mar. Comportamiento de náufragos en el agua, organización de la vida en una balsa salvavidas: Vigilancia guardias, racionamiento, ancla de capa. Costa más cercana. Conocimiento y manejo del chaleco salvavidas. Conocimiento y manejo de la balsa salvavidas y su equipo. Organización de la derrota: Manejo de cartas, derroteros, libros de faros, anuarios de mareas y nomenclátor de estaciones radio marítima. Trazado de una derrota. Cálculo del combustible, agua y víveres. Listas de comprobación. Prácticas de navegación costera y navegación de estima. Búsqueda y recogida de hombre al agua. Navegación con el posicionado GPS: Inicialización, situación, introducir una derrota y punto de recalada, errores y correcciones. Navegación sin visibilidad con radar y GPS. Mal tiempo: Elección de la derrota más segura. 3. Utilización práctica de Radiobalizas, Respondedores de radar y VHF portátiles. CAPITÁN DE YATE. C.Y. 103 horas ASIGNATURAS: OBLIGATORIO TEORÍA: Programa de estudios y temario: Capitán de Yate (CY) - MÓDULO ASTRONOMÍA Y NAVEGACIÓN CY.. 68 horas 1. ASTRONOMÍA Y NAVEGACIÓN. 1.1 Esfera celeste: Líneas principales que en la misma se con5. sideran. Línea vertical o cenit nadir. Horizonte racional o verda6. dero. Distintas clases de horizontes. Semicírculo vertical. Almi7. cantarat. Eje del mundo o líneas de los polos: Polo elevado y Polo depreso. Ecuador celeste. Meridianos celestes. Meridianos del lugar. Superior e inferior. Meridiano cero o primer meridiano. 8. Paralelos. Líneas verdaderas N S y E W. Vertical primario. 9. 1.2 Coordenadas celestes de los astros: Coordenadas horizontales: Altura y azimut. Distintas formas de contar el azimut. DisPRÁCTICAS DE RADIO: Temario para las prácticas de radiotancia cenital. Amplitud. Coordenadas horarias. Declinación y comunicaciones de Patón de Yate P.Y. horario. Angulo en el polo. Distancia polar o codeclinación. DifeImpartidas en simulador homologado en la Escuela. rencia ascensional. Estudio del movimiento aparente del sol. Eclíptica. Coordenadas uranográficas ecuatoriales. Declinación - MÓDULO RADIO PY ....................................... 4 horas y ascensión recta. Angulo sidéreo. Orbita que describe la Tierra alrededor del Sol. Zonas. Climas. Estaciones. 1. Procedimiento práctico para emitir y recibir una llama1.3 Triángulo de posición: Sus elementos. da de socorro en radiotelefonía y LSD en VHF. 1.4 Movimiento aparente de los astros: Generalidades. Arcos 2. Procedimiento práctico para realizar llamadas de codiurno y nocturno. Ortos y ocasos. rrespondencia pública. Paso de los astros por el meridiano superior e inferior del lugar. ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 1.5 La Luna: Fases de la Luna. 1.6 Las Estrellas: Enfilaciones para encontrar las estrellas principales partiendo de la constelación de la Osa Mayor. Idem de Orión. Idem de Escorpión. Idem del cuadrado de Pegaso. Idem de la Cruz del Sur. Catálogos y planisferios. 1.7 Tiempo universal. Diferencia de hora entre dos lugares. Hora reducida. Husos horarios. Hora legal. Hora oficial. Relación entre la hora civil de Greenwich, hora civil del lugar, hora legal. Hora cronómetro en un reloj digital de 24 horas, ajustado a Greenwich. Concepto de estado absoluto y movimiento. Fecha del meridiano de 180°. Línea internacional de cambio de fecha. 1.8 Almanaque náutico: Descripción del almanaque. Conocida la hora de TU, calcular el horario del Sol en Greenwich y su declinación. Idem planeta y estrellas. Pasar de horario en Gw a horario en lugar y viceversa. Cálculo de la hora de paso del Sol por el meridiano del lugar. Idem de planetas y estrellas: Casos particulares de estos problemas. Cálculo de las horas de salida y puesta del Sol con el almanaque. Crepúsculos. Sextante: Descripción. Lectura de su graduación. Corrección de índice: Distintos modos de calcularla. Observación de la altura de un astro con el sextante: Sol, planeta o estrella. Caso particular de la altura meridiana. Corrección de las alturas observadas. 1.9 Reconocimiento de astros. Caso particular del astro en el meridiano superior o inferior o en sus proximidades. Tablas que facilitan el reconocimiento de los astros. Identificadores de astros. 1.10 Proyecciones: Proyecciones empleadas en la marina. Idea de la proyección mercatoriana. Escala de las cartas. Clasificación según la escala. Portulanos. Cartas en blanco. 1.11 Recta de altura: Sus determinantes. Casos particulares de la recta de altura. Latitud por altura meridiana de un astro. Lati- tud por altura de la estrella Polar. Utilidad de una sola recta de altura. Traslado de una recta de altura. 1.12 Situación por rectas de altura: Situación por dos rectas de altura simultáneas. Situación por dos rectas y tres de altura no simultáneas. Calcular el intervalo hasta el paso de un astro por el meridiano del buque en movimiento. 1.13 Derrota loxodrómica: Ecuación de la loxodrómica. Cálculo del problema directo e inverso de la estima. 1.14 Concepto y cálculo de la derrota ortodrómica. 1.15 Cinemática: Generalidades. Movimiento absoluto y relativo. Triángulo de velocidades. Rosa de maniobra. Estudio del movimiento relativo de otro buque. Hallar el rumbo y la velocidad de otro buque conociendo su movimiento relativo. Dar alcance a un buque en el menor tiempo posible. Idem sin variar nuestro rumbo. Idem en un tiempo determinado. Dar rumbo para pasar o colocarnos a una distancia dada de otro buque. Cinemática radar. 1.16 Magnetismo terrestre: Elementos magnéticos terrestres. Distribución. 1.17 Desvío de la aguja magnética: Causas que la producen. Campos magnéticos que actúan sobre la aguja a bordo. Cálculos del azimut verdadero de la estrella Polar por medio del almanaque náutico. 1.18 El radar: Fundamentos del radar. Descripción y funcionamiento. Interpretación de la pantalla. Marcaciones y demoras. Medición de distancias. Zonas de sombras. Ecos falsos. Radar de movimiento verdadero. Empleo práctico. 1.19 Navegación con posicionador: GPS. Generalidades, descripción y funcionamiento. 1.20 Publicaciones náuticas: Libros de corrientes. Organización de la derrota. Pilot charts. ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 15 - MÓDULO METEOROLOGÍA Y - OCEANOGRAFÍA CY .................................... 16 horas 2. METEOROLOGÍA Y OCEANOGRAFÍA. 2.1 La atmósfera: Composición. 2.2 Presión: Formaciones isobáricas principales y secundarias. Variaciones de la presión atmosférica. 2.3 Temperatura: La temperatura en la atmósfera. Temperatura del aire. Variación con la altura. 2.4 Humedad: Humedad relativa. Higrómetro. Psicrómetro. Cambios de estado del agua. Condensación. Punto de rocío. 2.5 Nubes: Clasificación de las nubes. Nubosidad. Visibilidad. 2.6 Precipitaciones: Clasificación y previsión. 2.7 Formas tormentosas: Chubascos. Trombas. Tornados. Fenómenos eléctricos, acústicos y ópticos. 2.8 Vientos: Sistemas generales de vientos. Distribución de presiones y vientos. Alisios y vientos generales del oeste. Calmas ecuatoriales. Calmas tropicales. Vientos polares. Monzones. 2.9 Masas de aire. Frentes: Masas de aire, clasificación. Ciclo de vida de las masas de aire. Frentes frío y cálido: Variables meteorológicas. 2.10 Borrascas y anticiclones: Borrasca tipo. Ciclo de vida de las borrascas. Anticiclones, vaguadas y dorsales. Tiempo asociado. Borrascas extratropicales: Formación, desarrollo y desaparición. 2.11 Ciclones tropicales: Formación, trayectoria y ciclo de vida. Semicírculos peligroso y manejable. Forma de maniobrar a los ciclones. 2.12 Cartas y boletines meteorológicos, predicción: Partes y boletines meteorológicos internacionales, generales y locales. Zo- nas de previsión meteorológica. Interpretación elemental de una carta meteorológica. 2.13 Corrientes marinas: Causas de las corrientes marinas. Formación. Corrientes de marea. Clasificación de las corrientes. Contracorrientes. Principales corrientes del mundo. Corriente del Golfo, su influencia en las costas españolas. 2.14 Olas: Formación de olas. Características de las olas. Mar de viento y mar de fondo. 2.15 Hielos flotantes: Hielos flotantes. Origen, límites y tipos de los mismos. Epocas y lugares donde son más frecuentes. Navegación en zona de hielos. - MÓDULO TEORÍA DEL BUQUE CY ................. 28 horas 3. TEORÍA DEL BUQUE. 3.5 La estabilidad estática transversal: 3.1.1 Estabilidad: definición y clasificación. 3.1.2 Casos de equilibrio. 3.1.3 Estabilidad inicial: concepto y cálculo del momento del par de estabilidad. 3.1.4 Criterios de estabilidad: concepto. 3.1.5 Para grandes inclinaciones. Cálculo y trazado de la curva de brazos adrizantes. 3.1.6 Efecto sobre la estabilidad transversal por el agua embarcada sobre cubierta. 3.1.7 Período de balance: su relación con la estabilidad inicial, buques blandos y duros. 3.1.8 Sincronismo transversal: concepto y modo de evitarlo. 3.1.9 Sincronismo longitudinal, sus consecuencias y modos de evitarlo. 3.2 Curva de estabilidad estática transversal. ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 3.2.1 Cálculo de la curva de estabilidad estática transversal. 3.2.2 Elementos más importantes de la curva. 3.2.3 Importancia del ángulo límite de estabilidad estática, y del valor del brazo máximo adrizante. 3.2.4 Importancia de la manga y el francobordo sobre la estabilidad. 3.2.5 Concepto y uso de las curvas hidrostáticas. 3.3 Estabilidad dinámica. 3.3.1 Concepto y cálculo de la estabilidad dinámica y su importancia. 3.3.2 Acción del viento sobre la obra muerta. 3.3.3 Par escorante debido al viento. 3.3.4 Ángulo máximo, práctico y teórico de escora, producido por el viento. 3.4 Estabilidad estática longitudinal. Cambio del asiento por traslado, carga y/o descarga de pesos. Momento de asiento unitario. 3.5 Superficies libres. Efectos sobre estabilidad estática transversal. Cálculo de la corrección por superficies libres. 3.6 Varada y entrada en dique. 3.6.1 Operaciones a realizar para quedar libre de la varada. 3.6.2 Calados y escora para entrar en dique. 3.7 Resistencias. 3.7.1 Resistencias que se oponen al movimiento. 3.7.2 Efecto de los apéndices y del estado de limpieza del casco. 3.7.3 Resistencia debido al estado de la mar. 3.7.4 Resistencia debido a bajos fondos y canales. 3.8 Prevención de la Contaminación Marítima: Anexos I, IV y V del Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques (MARPOL). Régimen de descargas y vertidos al mar de las embarcaciones de recreo según la Orden FOM/1144/ 2003, de 28 de abril. Régimen de entrega de desechos generados por las embarcaciones de recreo según el Real decreto 1381/2002, de 20 de diciembre. Plan de emergencias de contaminación marina por varada o abordaje. 3.9 Seguridad Marítima: Régimen de equipos de seguridad, salvamento, contra incendios y de navegación de las embarcaciones de recreo según la Orden FOM/1144/2003, de 28 de abril. - MÓDULO INGLÉS NÁUTICO CY .................,. 8 horas* Horas mínimas para personas con inglés avanzado 4. INGLÉS NÁUTICO. 4.1 Conocimiento de inglés suficiente para la traducción directa de publicaciones náuticas en inglés. 4.2 Recepción y transmisión de mensajes usando el IMO’s Standard Marine Communication Phrases: Introducción, Generalidades, Parte A, Parte B: B1 y B2. - MÓDULO RADIOCOMUNICACIONES CY ..... 5 horas 5. RADIOCOMUNICACIONES MARÍTIMAS. 5.1 Expresiones y definiciones utilizadas en las radiocomunicaciones. 5.2 Frecuencias de radio. Concepto de frecuencia, canal de radio y longitud de onda. Espectro radioeléctrico. Diferentes tipos de propagación de las ondas. Tipos de modulación y clases de emisión. Frecuencias radiotelefónicas, de LSD e Inmarsat, utilizadas para las comunicaciones de socorro, urgencia y seguridad en el SMSSM y para la correspondencia pública. Baterías para equipos de radio. Cuidados y mantenimiento básico. ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 16 5.3 Disposiciones relativas a los servicios marítimos. Nomenclatura de fechas y horas. Medidas contra las interferencias. Pruebas. Secreto de las comunicaciones. Orden de prioridad de las comunicaciones. Identificación de las estaciones. Formación de los distintivos de llamada y de los números de identificación del servicio móvil marítimo. 5.4 Procedimientos operacionales de correspondencia pública. 5.5 El SMSSM: Concepto básico y funciones. Planificación e introducción del sistema. Zona de navegación 1 y su relación con la zonas marítimas A1, A2, A3 y A4, según se definen en el artículo 4 del Real Decreto 1185/2006, de 16 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan las radiocomunicaciones marítimas de los buques civiles españoles. Medios de comunicación utilizados. Servicios terrestres de corto, medio y largo alcance. Servicios por satélite. La LSD: Concepto básico. 5.6 Procedimientos operacionales para comunicaciones de socorro, urgencia y seguridad en el SMSSM en VHF, MF, HF e Inmarsat. Transmisión y retransmisión de alertas, mensajes, acuses de recibo y tráficos de socorro. Cancelación de una alerta de socorro involuntaria. Comunicaciones para la coordinación de las operaciones de búsqueda y salvamento. Comunicaciones en el lugar del siniestro. Señales de localización. Difusión de información de seguridad marítima. Comunicaciones generales. Comunicaciones puente a puente. Prueba de los equipos usados para socorro y seguridad. 5.7 El sistema INMARSAT: Concepto general del sistema. El Segmento espacial. Tipos de Estaciones Terrenas de Buque. El sistema de Llamada a Grupos (LIG). 5.8 El sistema NAVTEX: Concepto general y configuración del sistema. Tipos de mensajes. Horas de emisión. Estaciones Navtex nacionales. 5.9 El sistema COSPAS-SARSAT: Concepto general y configuración del sistema. Modos de cobertura. 5.10 Subsistemas del SMSSM: Radiobalizas de 406 MHz., VHF portátiles, Respondedores de Radar y Receptores Navtex. 5.11 Centros de Comunicaciones Radiomarítimas (CCR´s) y Centros Coordinadores de Salvamento Marítimo (CRCR’s). El Servicio Radiomédico. 5.12 Disposiciones radioeléctricas para las embarcaciones de recreo. Inspecciones. Certificados. Licencias de Estación de Barco y otros documentos de servicio. Instalaciones de equipos. PRÁCTICAS BARCO A MOTOR: Programa de prácticas básicas de seguridad y navegación Capitán de Yate. C.Y. Impartidas en barco-escuela - MÓDULO PRÁCTICAS CY ............................ 36 horas 1. 2. 3. Distribución, valoración y duración del examen: Capitán de Yate CONTENIDO DEL EXAMEN TEÓRICO CY Para superar el examen teórico de Patrón de Yate será preciso superar los ejercicios de las 6 asignaturas de manera independientemente. Estas asignaturas podrán ser superadas en distintas convocatorias de examen. 5. 6. Tiempo máximo: Teoría de Navegación - 1 hora Cálculo de navegación - 3 horas. Meteorología y oceanografía - 1 hora. Teoría del buque - 1 hora. Inglés: Ejercicio escrito media hora. Ejercicio oral 15 minutos. Radiocomunicaciones - 1 hora. ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 4. www.patronprofesional.es 7. Prácticas de cinemática radar. Dar alcance a un buque en el menor tiempo posible. Pasar a una distancia determinada de un buque. Cálculo de combustible, agua, víveres y listas de coprobación para emprender un crucero oceánico. Preparación de una derrota oceánica: Organización de la derrota, preparación de cartas. Manejo de derroteros en inglés, nomenclátor de estaciones radio marítimas y las publicaciones Sailing Directions, Notice to Mariners, List of Lights and fog signals y Pilots Charts. Abreviaturas y símbolos. Utilización y manejo del sextante. Observación de la altura de un astro: Caso particular de la meridiana. Reconocimiento de astros. Cálculo de la situación mediante rectas de altura. Traslado de rectas de altura. Empleo práctico del radar en la navegación. Ejercicios de recalada diurna y nocturna. Práctica de reconocimiento de faros, balizas y luces de otros buques. Ejercicios de búsqueda y recogida de hombre al agua. Mal tiempo: Capear o correr un temporal. Elección de la derrota más segura. Ejercicio de abandono de buque. Supervivencia en la mar. Conocimiento y manejo del chaleco salvavidas. Conocimiento y manejo de la balsa salvavidas y su equipo. 8. Cumplimiento del diario de navegación. PRÁCTICAS DE RADIOCOMUNICACIONES: Temario para las prácticas de radiocomunicaciones de Capitán de Yate. C.Y. Impartidas en simulador homologado en la Escuela. - MÓDULO RADIO CY ....................................... 8 horas 1. 2. 3. Procedimiento práctico para emitir y recibir llamadas de socorro en radiotelefonía y LSD utilizando equipos de VHF, MF/HF y en terminales de satélite de Inmarsat del tipo C. Procedimiento práctico para realizar llamadas de correspondencia pública en los sistemas indicados. Utilización práctica y cuidados de Radiobalizas, Respondedores de radar, VHF portátiles y receptores Navtex. PRÁCTICAS DE NAVEGACIÓN. BARCOS ESCUELA JEANNEAU modelo: MERRY FISHER Esta embarcación es la más apropiada para impartir los cursos prácticos de seguridad y navegación a los alumnos que quieran navegar a motor. Dispone de todos los adelantos tecnológicos para la enseñanza de los títulos ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 17 náuticos de Patrón de Navegación Básica y P.E.R. Patrón de Embarcaciones de Recreo. FOUNTAINE PAJOT modelo: HIGHTLAND 35 Embarcación destinada a las prácticas a vela para todos los Títulos Náuticos. Por su equipamiento electrónico también se destina a las prácticas de seguridad y navegación de los títulos de Patrón de Yate y Capitán. GOLETA modelo: SA GOLETA 24 mts. Catamarán a motor, lo que significa mayor estabilidad, mayor seguridad y mayor autonomía, con un excelente comportamiento en el mar. Equipado con dos motores, disponiendo del doble de seguridad y una fácil maniobrabilidad. Su inmejorable puente de mando ofrece todas las ayudas electrónicas a la navegación. HELMSMAN modelo: RACING 44 Barco de crucero a vela. Una embarcación adecuada para la enseñanza de la vela. Se trata de un velero rápido, con una gran bañera, cómodo y de maniobra sencilla. Una embarcación divertida, donde el alumno disfrutará y sentirá todo el placer de la vela. CURSO PRÁCTICO DE NAVEGACIÓN DE ALTURA Impartido en Buque Escuela REQUISITO: Haber navegado al menos 50 días y 2.500 millas, incluidas 5 navegaciones de altura de 60 millas en singladuras de más de 48 horas. OBLIGATORIO Durante los cursos para la obtención de los diferentes Títulos de Patrón de Recreo, Patrón de Yate, Capitán de Yate y navegación a Vela, se realizan prácticas de navegación obligatorias. Una muy especial embarcación para la enseñanza. Con una capacidad para 12 alumnos e Instructor y ayudante, es el barco escuela idóneo para el alumno. Equipado con las últimas tecnologías de ayudas a la navegación electrónica y con todas las normas de seguridad exigidas por el convenio SOLAS. El alumno aprenderá absolutamente todo lo necesario para iniciarse en la experiencia de ser el Patrón de un barco acorde a su título de Patrón Profesional PPER. Desde el manejo de las velas, hasta las reparaciones urgentes de mecánica, o desde la navegación tradicional, incluido el sextante, hasta el uso de un radar miniarpa, o no menos importante desde la organización a bordo a las emergencias sanitarias. (Ver temario). ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es Capitanía Marítima, el trámite de obtener el certificado responsable necesario para la titulación de Patrón Profesional, se puede solucionar fácilmente por este medio. Nuestro Centro realiza prácticas de navegación de altura cumpliendo fielmente con la filosofía de la legislación, que no es otra, que la de que el futuro Patrón tenga los conocimientos necesarios, tanto teóricos como prácticos, para realizar sus funciones de Patrón Profesional con todas las garantías de seguridad, buen hacer, convivencia y responsabilidad, suficientes para llegar siempre a buen puerto. Nuestra Escuela se encarga de certificar los días realizados por nuestros alumnos, dicho certificado se añade al impreso de declaración responsable de haber realizado ciertas navegaciones para cumplir con el requisito para la obtención del Título de Patrón Profesional. En el supuesto que el alumno haya realizado dichas prácticas en otro Centro, deberá solicitar la documentación pertinente a la escuela donde haya realizado dichas prácticas. Asimismo, si el interesado, ha efectuado navegaciones en su propia embarcación o en la de amigos o familiares, así como en barcos de alquiler, y dichas navegaciones se pueden demostrar mediante un Rol o Licencia de Navegación, y en caso de duda con el refrendo de una ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 18 Las singladuras se realizan en una embarcación a motor y vela de 24 metros de eslora con todas las tecnologías de ayudas a la navegación electrónica, así como con todo el material de seguridad necesario para la mejor formación de los alumnos. Certificamos todos los días de navegación efectuados durante sus prácticas. Aunque no es obligatorio nuestro Centro le entregará una relación de las navegaciones efectuadas a modo de certificación de aptitud del alumno. Realizamos navegaciones de altura de entre 2 y 7 días, pernoctando a bordo, durante todo el año para que domine todas las técnicas de navegación y convivencia acordes al título de Patrón Profesional. NOTA: El trámite para la solicitud del PPER consiste en una declaración responsable de las navegaciones realizadas, con indicación del nombre del barco y su matrícula. Es un trámite simple para los aspirantes que han navegado y disponen de experiencia. No obstante desaconsejamos falsear nuestros conocimientos prácticos y singladuras realmente realizadas. Ser responsable de una tripulación a nuestro cargo, gracias a los conocimientos adquiridos, nos puede evitar problemas en casos de siniestros, eventualidades, emergencias, sanciones por parte de las Autoridades y responsabilidades frente a las compañías de seguros. El equipamiento y material de seguridad de nuestro barco escuela es el siguiente: Prismáticos con compás. Binocular nocturno. Medidor láser de distancias. Compás de marcaciones (varios). Compás de navegación en puente de mando y bañera. Multiherramientas y recambios. Cartas náuticas y publicaciones oficiales. Guías náuticas. Pilots. Banderas del CIS. Banderas obligarorias. Pabellones. Equipos de electrónica naval: Radio VHF, Radio MF/HF BLU, Radio VHF portátil. Radio satelitaria: Mini INMARSAT. Radio Thuraya Plotter cartográfico. GPS portátil cartográfico. Radar. AIS. Estación meteo electrónica. Barógrafo. NAVTEX. Ordenador Mac con conexión a Internet. GSM y Satélite. Impresora. Equipo de viento. Corredera. Sonda. Piloto automático. Pulseras de hombre al agua. Equipamiento de seguridad: Extintores. Baldes. Bomba de incendios. Bombas de achique. Chalecos (diversos modelos). Aros salvavidas. Luz flotante. Rabizas. Arneses. Arnes para rescate. Lineas de seguridad. Balsas salvavidas. Semirrigida. Motor fueraborda. Cizalla. Bicheros. Defensas. Cabos y amarras. Cabo remolque. Material pirotécnico. Focos medio y largo alcance. Trajes de supervivencia. Trajes de inmersión. Equipo de respiración autónoma. Botiquín clase B (hasta 150 millas). Equipamiento auxiliar sanitario. Mesa de cartas: Material de derrota para cartas (varios juegos). ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es Protecciones y mantas térmicas. Desfibrilador Externo Automático DEA Señales acústicas y megafonía. Equipos para pesca para seguridad. ¿Qué aprenderemos a bordo?. Programa a realizar durante sus prácticas de altura. - Organización a bordo: Energía a bordo: Baterías: Arranque, Servicios a 24 Volt., Servicios a 220 Volt. Cargadores de baterías. Inversores. Generador diesel. Paneles solares. Aerogenerador. Cables de toma a tierra. Arboladura y velamen: Aparejo tipo goleta. Velas: Mayor, Mesana, Trinqueta, Génova, Tormentín Enrollador Génova y Trinqueta Winches eléctricos y manuales. Cabullería Otros: Herramientas para reparaciones y recambios. Liquidos y lubricantes de repuesto. Material y productos de limpieza. Documentación del barco: Rol o Licencia de navegación. Certificado de navegabilidad. Hoja de Asiento, Seguro embarcacion incluida responsabilidad civil. Equipo de bengalas y cohetes. Certificados del material de seguridad: Botiquín. Documentación de la tripulación: Títulos náuticos. Libreta marítima. DNI o/y pasaporte. Tarjetas sanitarias. Teléfonos de contacto y urgencias. Establecimiento de normas de convivencia. Recordatorio de las normas de seguridad, emergencia y salvamento. Localización de todos los equipos de seguridad y salvamento a bordo. Realizar un calendario (planing) de los cargos a bordo por turnos: Patrón, 1º Oficial. Tripulación: Marineros de puente y maquinas. Timonel. Contador (encargado de las finazas). Cocineros. Camareros. Intendencia. Personal de limpieza. Encargado de la basura y del control de la contaminación. Etc... - Resíduos y sanitarios: Tratamiento de las basuras y resíduos. Manejo y gestión de las aguas negras y aguas grises. Aplicación del convenio MARPOL Legalidad de los vertidos. Reparación y mantenimiento del saneamiento de a bordo. ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 19 - Chequeos: (checklist) Viveres. Abastecimiento y estiba a bordo. Previsión de su reposición. Tanques: Agua, combustible. Consumibles mantenimiento. Fluidos: Aceite (motor e inversora), liquido hidraulico, recambios motor, agua destilada, Revisión motor: Nivel aceite motor e inversora. Nivel refrigerante. Nivel baterías. Generador: Revisión general. Motor fuera borda: Funcionamiento y revisión. Material de seguridad: Banderas CIS. Extintores y medios de extinción. Medios de achique. Timón de fortuna. Chalecos. Arneses. Balsa salvavidas. Reflector de radar. Material de derrota: Cartas nauticas. Derroteros y guías náuticas. Transportadores y reglas. Compases. Lapices y gomas. Prismáticos. Compas de marcación. Revisión instalación eléctrica: Cable a tierra. Magnetotérmicos. - Maniobras y fondeo: Práctica en la forma de hacer nudos marineros y su aplicación. Sin gobierno: Uso timón de fortuna del barco. Fabricación de uno de emergencia si no disponemos a bordo. Solicitud de amarre en puerto. Organización de la tripulación para el atraque: defensas, amarras, estachas, bicheros, guías. Vigilancia durante la maniobra. Atraques de puntas, de costado, abarloado a otro barco, etc. Efectos del viento y corriente. Manejo de la hélice de proa. Uso de la bollarin (OJO RECORDAR PALABRA). Fondeo a una boya de amarre. Desatraque, organización de la tripulación y precauciones. Fondeo: Elección del fondeo por sus características, abrigo, fondo, viento, facilidad de maniobra, etc. Recalada diurna y nocturna. Diferentes tipos de fondeo y sus características. Especialización en el uso del Radar y todas sus aplicaciones. Anotaciones en el diario de navegación electrónico de todos los detalles importantes. Funcionamiento de los sistemas por satélite: Thuraya, Iridium, Sistema Inmarsat. - Navegación tradicional: - Seguridad y emergencias: Organización de la mesa de cartas náuticas. Planificación de la ruta. Trazado de rumbos, distancias y horas estimadas. Cálculo del combustibles a consumir. Durante la singladura comprobación y rectificación de los errores. Anotaciones en el diario de navegación. Valoración del abatimiento y la corriente. Navegación por estima. Navegación a vista de la tierra. Manejo de los derroteros, pilots, guías de navegación y de todas las publicaciones náuticas necesarias para nuestras singladuras. Navegación nocturna: Reconocimiento de faros, balizas y luces de otros buques. Manejo del Sextante para nuestra situación. Radiocomunicaciones: Aplicación del GMDSS. Prácticas de llamadas por radiotelefonía. Comunicaciones con los equipos de búsqueda y rescate. SAR. Revisión y puesta en funcionamiento del transpondedor de radar, Epirb, sistema de hombre al agua, radiocomunicaciones después de una emergencia. Ejercicios de abandono de buque. Supervivencia en la mar. Funcionamiento y manejo del chaleco salvavidas, aros salvavidas y ayudas a la flotabilidad. Conocimiento y manejo de la balsa salvavidas y su equipo. Lanzado de una balsa salvavidas al final del trayecto. Palos, cruceta, botavara, tangón, estais y obenques. Drizas, amantillos, trapa, escotas y contras o retenidas. Vela mayor, trinqueta, mesana y foque. Sables, grátil, baluma y pujamen. Relinga, puños de escota, de amura y de driza. Winches. Maniobras de dar el aparejo y cargarlo: Libre a sotavento, necesidad de poner proa al viento, orden a seguir en el izado y arriado de las velas. Gobierno de una embarcación a vela: Arrancar. Angulo muerto, ceñir, través a un largo, en popa. Detener la arrancada: Aproarse, fachear, acuartelar y pairear. Influencia de las posiciones del centro vélico y de deriva en el gobierno. Abatimiento. La orza. Corregir el rumbo a sotavento. Forma de virar por avante y en redondo. Diferencia entre ellas. Necesidad de controlar la escora: Carro a sotavento y apertura de la baluma. Aplanar velas. Reducción de la superficie vélica, cambios de vela, rizos y enrolladores. Fondear y levar. Recogida de hombre al agua a vela con vientos portantes o ciñendo. Fondear a vela. Atracar a vela. Entrada y salida de puerto a vela en caso de necesidad. - Navegación a vela: - Navegación electrónica: - Navegación con mal tiempo: Utilización de los equipos de corredera, sonda, compás electrónico. Trazado y planificación de las rutas a seguir en el Plotter cartográfico. Puesta en marcha del radar, gps auxiliar, Navtex, AIS, PC portátil, radio VHF, piloto automático. Durante la ruta: utilización y seguimiento de los instrumentos de navegación electrónica a bordo. ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es Conceptos de la navegación a vela: rosa de los vientos, dirección e intensidad del viento. Nomenclatura vélica imprescindible. Navegación a diferentes rumbos según la dirección del viento. Viento real y aparente. Anemómetro. Funcionamiento de las diferentes ayudas electrónicas: equipos de viento con velocidad, dirección, viento real y aparente, etc. Conocimiento de los diferentes tipos de aparejos. Mal tiempo: Capear o correr un temporal. Quedar al pairo. Elección de la derrota más segura. Aplicación de las medidas de seguridad con temporal. Ejercicio y valoración de recalada con mal tiempo. Navegación sin visibilidad con radar y GPS plotter. Uso del arnés, velas de capa y tormentín. Importancia de la estiba con mal tiempo. Vigilancia de los partes meteorológicos. ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 20 - Meteorología: CERTIFICADOS DE ESPECIALIDAD Radiocomunicaciones: Aplicación para los partes meteo. Internet aplicada a la previsión meteorológica. Televisión por satélite: canales con información meteorológica. Partes por radiotelefonía. Partes por Navtex y satélite. OPERADOR RESTRINGIDO DEL SISTEMA MUNDIAL DE SOCORRO Y SEGURIDAD MARÍTIMA S.M.S.S.M. (GMDSS). - Electricidad a bordo: TEORÍA: Programa del curso de formación Sustitución de fusibles y bombillas. Manejo del tester. Sistema de grupos de baterías: funcionamiento y mantenimiento. Desconectadores de baterías y sistemas de paralelo. Sistema eléctrico: descripción y funcionamiento. Funcionamiento del cargador de baterías, inversor a corriente alterna, cuadro eléctrico, toma a tierra y a generador. Funcionamiento de energías alternativas: paneles solares y aerogeneradores. - MÓDULO TEORÍA OPERADOR GMDSS ........ 15 horas Competencias, conocimientos y aptitudes. A. LOS PRINCIPIOS GENERALES Y LAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL SERVICIO MÓVIL MARÍTIMO. Barco Escuela A.1. Tipos de comunicaciones en el servicio móvil marítimo: A.1,1. Comunicaciones de socorro, urgencia y seguridad. Correspondencia pública. Servicio de comunicaciones dentro de puerto. Comunicaciones entre barcos. Comunicaciones a bordo. A.1.2. Tipos de estaciones en el servicio móvil marítimo: estaciones de barcos: costeras: estaciones de prácticos o de servicios portuarios: estaciones de aviones: estaciones de Centros de coordinación de salvamento. A.1.3. Conocimientos elementales de frecuencias y bandas de frecuencias: el concepto de frecuencia. A.1.4. Características de las frecuencias: propagación de las frecuencias VHF. A.1.5. Conocimientos de los modos de comunicación de Llamada Selectiva Digital (LSD) y Radiotelefonía. - Motores marinos y mantenimiento: Simulación de distintas averías y su posible reparación. Dónde, como y cuando realizar una revisión y ajuste de niveles para el buen funcionamiento del motor. Sustitución de la piezas más propensas a la rotura: impelers, correas, filtros, cambios de aceite, refrigerante, etc ... en motor principal, auxiliar y generador. ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 OBLIGATORIO www.patronprofesional.es A.1.6. Frecuencias del servicio móvil marítimo: el uso de las frecuencias VHF, en el servicio móvil marítimo: el concepto de los canales: Simples, semiduplex y dúplex: telefonía VHF (apéndices relevantes de la Reglamentación radio): frecuencias de socorro y seguridad del SMSSM; frecuencias de socorro y seguridad del sistema anterior al SMSSM: frecuencias de llamada. B. CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS Y HABILITACIÓN DEL EQUIPO BÁSICO DE LA ESTACIÓN DE UN BARCO. B.1. Conocimientos básicos de los equipos de una estación en un barco. B.1.1. Instalaciones radio VHF: Canales: controles: uso: llamada selectiva digital. B.1.2. Antenas: de VHF: antenas del sistema NAVTEX. B.1.3. Baterías: Diferentes tipos de baterías y sus características: carga de baterías: mantenimiento de las baterías: UPS. B.1.4. Equipo radio de las embarcaciones de supervivencia: Aparatos radiotelefónicos bidireccionales de VHF: SART: RBLS. B.2. Llamada Selectiva Digital (LSD): B.2.1. Formato específico de llamada: llamada de socorro: llamada a todos los barcos: llamada a una estación individual; área geográfica de llamada: grupos de llamada: servicio automático semiautomático. B.2.2. Llamadas seleccionadas a un número del sistema MMSI: la identificación nacional: grupo de números de llamada: números de estaciones costeras: números de estaciones de barco. B.2.3. Categoría de las llamadas: socorro: urgencia: seguridad: ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 21 otras comunicaciones: rutina. B.2.4. Telecomando de llamada e información de tráfico: alertas de socorro. Otras llamadas: información de frecuencias de trabajo. B.2.5. Uso del Canal 70. lección del tipo de mensaje: mensajes que no pueden ser rechazados: uso de los controles subsidiarios de control y cambio de papel. C. PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES Y OPERACIÓN DETALLADA DE LA PRÁCTICA DE LOS SISTEMAS SMSSM Y SUS SUBSISTEMAS. C.3.1. Radiobalizas por satélite: características básicas de la operación en 406.025 MHz: El Sistema COSPAS-SARSAT, características básicas de las operación en 1.6 MHz: características básicas de las operación en 121,5 MHz incluyéndose las funciones de localización: información de los contenidos de una alerta de socorro: manual de uso: funciones de reflotamiento: mantenimiento de rutina: chequeo: comprobación de la fecha de expiración de la batería: comprobación de la fecha de caducidad del mecanismo de zafa hidrostática. C.3.2. VHF-LSD-RBLS: características básicas de operación en el canal 70. C.1. Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima: C.1.1. Zonas marítimas y el plan principal del SMSSM. C.1.2. Guardia en las frecuencias de socorro de VHF. C.1.3. Requisitos funcionales de las estaciones a bordo de los barcos dentro de la Zona Al. C.1.4. Requisitos de transporte de estaciones a bordo de los barcos dentro de la zona A1. C.1.5. Fuentes de energía de estaciones radio incluidas las fuentes de emergencia. C.1.6. Medidas para asegurarse la disponibilidad del equipo de una estación a bordo de un barco. C.1.7. Inspecciones y revisiones de los certificados de seguridad y Licencias. C.3. Radiobalizas de socorro (RBLS). C.4. Respondedor radar de búsqueda y salvamento (SART). C.4.1. Respondedor radar de búsqueda y salvamento (SART): características técnicas principales: operación: espectro de un transmisor de SART: rutina de mantenimiento de un SART (comprobación de la techa de caducidad de la batería). C.2. NAVTEX. C.5. Procedimientos de comunicación en el SMSSM. C.2.1. El sistema de NAVTEX: propósito del sistema NAVTEX: frecuencias del NAVTEX: espectro de recepción: Formato del mensaje (transmisor ID. tipo de mensaje y número de mensaje). C.2.2. El receptor NAVTEX: selección de los transmisores: se- C.5.1. Comunicaciones de socorro. C.5.1.1. Llamadas de socorro LSD: la definición de una llamada de socorro: transmisión de una llamada de socorro: retransmi- ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es sión de una llamada de socorro desde tierra a barco: retransmisión de una llamada de socorro desde barco a tierra: transmisión de una llamada de socorro por una estación que no esté involucrada en el socorro. C.5.1.2. Recepción y acuse de una llamada de alerta de socorro LSD: procedimiento de acuse: recepción y procedimiento de acuse por una estación costera: recepción y procedimiento de acuse por una estación de un barco. C.5.1.3. Manejo de una alerta de socorro: preparaciones para el manejo del tráfico de socorro: terminología del tráfico de socorro. C.5.1.4. Comprobación de llamadas en LSD de socorro y seguridad. C.5.1.5. Cancelación de falsas alarmas de socorro. C.5.1.6. Comunicación en el lugar de la emergencia. C.5.1.7. Operaciones SAR. C.5.2. Comunicaciones de urgencia y seguridad: el significado de las comunicaciones de urgencia y seguridad: procedimientos para llamadas en LSD de urgencia y seguridad: comunicaciones de urgencia: servicios radiomédicos: transportes médicos: comunicaciones de seguridad. C.5.3. Recepción de información de seguridad marítima (ISM): recepción por NAVTEX: avisos a la navegación transmitidos por radiotelefonía. C.5.4. Protección de las frecuencias de socorro: bandas de guardia: comprobaciones en las frecuencias de socorro: transmisiones durante el tráfico de socorro: evitar interferencias peligrosas: prevenir las transmisiones no autorizadas. C.5.5. Comunicaciones de socorro, urgencia y seguridad por barcos no sujetos a SOLAS que solo usen radiotelefonía: señal de socorro; llamada de socorro: mensaje de socorro: acuse de un mensaje de socorro: terminología del tráfico de socorro: transmisión de un mensaje de socorro por una estación que no esté envuelta un el socorro: señal de urgencia: consejos médicos: señales de seguridad. C.5.6. Operaciones de Búsqueda y Salvamento (SAR): el papel de los centros de coordinación de salvamento (RCC): el manual MERSAR: organizaciones de salvamento marítimo: sistemas de notificación de barcos. D. CAPACIDADES Y PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES PARA LAS COMUNICACIONES GENERALES. D.1. Capacidad del uso de la lengua inglesa, tanto escrita como hablada, para el intercambio satisfactorio de comunicaciones relevantes con la seguridad de la vida humana en la mar: D.1.1. Uso del Código Internacional de Señales y del las Frases Normalizadas de la OMI. D.1.2. Conocimiento de las abreviaturas standard y de los códigos de servicio más comúnmente usados: D.1.3. Uso del alfabeto fonético internacional. D.2. Procedimientos y prácticas obligatorias: D.2.1. Uso efectivo de documentos y publicaciones obligatorios. D.2.2. Mantenimiento del diario del servicio radioeléctrico. D.2.3. Conocimiento de la normativa del servicio móvil marítimo y del sistema móvil por satélite. ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 22 D.3. Conocimiento teórico y práctico de los procedimientos generales de comunicaciones. D.3.1. Listas de tráfico: D.3.2. Llamadas de radiotelefonía (métodos de llamada a una estación costera por radio telefonía. petición de una llamada: finalización de una llamada: método para llamar a una estación costera por LSD: selección de una llamada automática radiotelefónica). D.3.3. Tarifas de tráfico (sistema internacional de tarifado, código AAIC: el significado de la tarifa de abordo y de la tarifa de estación costera: divisas usadas en el sistema internacional de cobro. D.3.4. Práctica de las rutinas de tráfico. D.3.5. Principales rutas de navegación y rutas anexas de barcos que navegan por la zona Al. funciones: - Recibir y atender, en su caso, una llamada de socorro iniciada por otro barco o por una estación de tierra. - Recibir, por el medio apropiado información de ayuda a la navegación. - Mantener comunicaciones generales en forma hablada y escrita, tanto en español como en inglés. - Manejo de los nomenclators de las estaciones de barco y estaciones costeras. - Medidas a horda de la embarcación de supervivencia. - Principales peligros para los supervivientes. CERTIFICADOS DE ESPECIALIDAD CERTIFICADO DE FORMACIÓN BÁSICA OBLIGATORIO TEORÍA: Programa del curso de formación. Prácticas y evaluación de cada alumno. - MÓDULO TEORÍA FORMACIÓN BÁSICA ..... 45 horas - Colocarse un chaleco salvavidas. - Saltar al agua de forma segura. - Adrizar una balsa salvavidas llevando puesto un chaleco salvavidas. - Nadar llevando puesto un chaleco salvavidas. - Mantenerse a flote sin chaleco salvavidas. - Subir a una balsa desde el agua llevando puesto un chaleco salvavidas. - Largar un ancla flotante. - Prácticas en el manejo del equipo de la embarcación de supervivencia. Competencias, conocimientos y aptitudes. PRÁCTICAS: Programa del curso de formación. - MÓDULO PRÁCTICAS FORMACIÓN BÁSICA .. 25 horas Pruebas prácticas mínimas para evaluar la competencia. PRÁCTICAS: Programa del curso de formación. 1.1.MÓDULO DE SUPERVIVENCIA EN LA MAR EN CASO DE ABANDONO DEL BARCO. - MÓDULO PRÁCTICAS OPERADOR GMDSS .... 25 horas Pruebas prácticas mínimas para evaluar la competencia. TEORÍA 10 horas: - Primera prueba: - Dispositivos salvavidas de los barcos y equipo de las embarcaciones de supervivencia. - Ubicación de los dispositivos personales de salvamento. - Principios relacionados con la supervivencia. Equipo de protección personal. - Necesidad de estar preparado para cualquier emergencia. - Medidas a adoptar en caso de abandono de barco. - Actuación en el agua. Evaluación de los conocimientos teóricos mediante un examen tipo test de respuestas múltiples. - Segunda prueba: Evaluación de los conocimientos , mediante una prueba práctica sobre la capacidad de cada alumno para realizar las siguientes ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es PRÁCTICAS 12 horas: 1.2 MÓDULO DE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA INCENDIOS. TEORÍA 15 horas: - Organización de la lucha contra incendios. - Localización de los dispositivos de lucha contra incendios y las vías de evacuación en caso de emergencia. - Elementos del fuego y de la explosión (el triángulo del fuego). - Tipos y fuentes de ignición. - Materiales inflamables y riesgos de que se produzca y propague un incendio. ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 23 - Medidas que deben adoptarse a borde de los barcos. - Necesidad de una vigilancia constante. - Detección del fuego y del humo. - Sistemas automáticos de alarma. - Clasificación de los incendios y de los agentes extintores que puede utilizarse. - Equipo de lucha contra incendios y su ubicación a bordo. - Instrucción en: utilización del equipo, instalaciones fijas y protección personal. - Instrucción en: Métodos, agentes y procedimientos de lucha contra incendios. - Equipo respiratorio para la lucha contra incendios y operaciones de rescate. PRÁCTICAS 7 horas: Prácticas y evaluación de cada alumno. - Asfixia y Parada Cardiaca. - Hemorragias. Choque. Heridas y Quemaduras. Traumatismos, rescate y transporte de un accidentado. - Higiene. - Evaluación de una situación de emergencia PRÁCTICAS 6 horas: Prácticas y evaluación de cada alumno. - Valoración de la víctima. - Asfixia y parada cardiaca. - Hemorragias. - Choque. - Traumatismos, rescate y transporte de un accidentado. - Ejercicios en la utilización del botiquín de primeros auxilios y colocación de vendas. - Simulación en la extinción de pequeños incendios, mediante utilización de diferentes agentes extintores. - Modo de utilizar los distintos extintores portátiles. - Modo de utilizar el aparato respiratorio automático 1.4. MÓDULO DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Y RESPONSABILIDADES SOCIALES. 1.3. MÓDULO SOBRE ADOPCIÓN DE NORMAS MÍNIMAS DE COMPETENCIA EN PRIMEROS AUXILIOS. - Diferentes tipos de peligros y emergencias que pueden producirse a bordo. - Planes de contingencias a bordo. - Señales de emergencia y de alarma. - Cuadro de obligaciones y consignas en situaciones de emergencia. - Señalización de seguridad utilizada para los equipos y medios de supervivencia. TEORÍA 10 horas: - Recursos sanitarios para los marinos. - Estructura y funciones del cuerpo humano. - Valoración de la víctima. TEORÍA 10 horas: ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es - Medidas a adoptar en caso de emergencias. - Importancia de la formación y de los ejercicios periódicos. - Vías de evacuación y de los sistemas internos de alarma y comunicaciones. - Efectos de la contaminación accidental u operacional del medio marino. - Procedimientos básicos de protección ambiental. - Conocimientos sobre prevención de la contaminación del medio marino. - Plan Nacional de Salvamento. - Procedimiento de socorro. - Prácticas de seguridad en el trabajo. - Trabajos en caliente. - Dispositivos de protección y seguridad personal para protegerse contra los distintos peligros del barco. - Precauciones que deben adoptarse antes de entrar en espacios cerrados. - Prevención de riesgos laborales: límites de ruido, condiciones de iluminación, temperatura, vías de circulación. - Principales órdenes relacionadas con las tareas de a bordo. - Peligro del uso de drogas y abuso del alcohol. CERTIFICADOS DE ESPECIALIDAD CERTIFICADO DE BUQUES RO-RO DE PASAJE Y BUQUES DE PASAJE DISTINTOS A BUQUES RO-RO OBLIGATORIO TEORÍA: Programa del curso de formación. - MÓDULO TEORÍA BUQUES DE PASAJE ......... 24 horas Competencias, conocimientos y aptitudes. PRÁCTICAS: Programa del curso de formación. - MÓDULO PRÁCTICAS BUQUES DE PASAJE .... 8 horas Pruebas prácticas mínimas para evaluar la competencia. 1.1. MÓDULO DE FORMACIÓN SOBRE FAMILIARIZACIÓN. - Prescripciones internacionales y nacionales sobre seguridad en los buques de pasaje y de pasaje de transbordo rodado. - Limitaciones operacionales y de proyecto de los buques de pasaje. - Restricciones de rendimiento, incluidos los limites de velocidad en condiciones meteorológicas adversas. - Limitaciones sobre la estabilidad de los buques de pasaje y de pasaje de transbordo rodado. - Procedimientos para abrir, cerrar y sujetar las puertas de rampas de proa y popa, y las puertas laterales, así como manejar ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 24 correctamente los sistemas hidráulicos, así como los procedimientos de mantenimiento de dichos elementos. - Manuales de embarque y sujeción de la carga. - Precauciones y limitaciones especiales aplicables a las zonas asignadas a las cargas peligrosas. - Procedimientos de emergencia, relativos a impedir o reducir la entrada de agua, achique del agua y reducción de sus efectos. - 1.2. MÓDULO DE FORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD PARA EL PERSONAL EN CONTACTO DIRECTO CON LOS PASAJEROS EN ESPACIOS A ELLOS DESTINADOS. - - Comunicaciones. - Aptitud para comunicarse con los pasajeros habida cuenta de los siguiente: ! El idioma o idiomas de las principales nacionalidades a bordo. ! Utilizar un vocabulario en idioma inglés elemental para impartir instrucciones básicas. ! Posibilidad de comunicarse en una emergencia mediante gestos, cuando la comunicación verbal sea difícil. ! Facilitar a los pasajeros instrucciones completas de seguridad en el idioma o idiomas que hablen. - Aptitud para efectuar demostraciones a los pasajeros sobre el uso de dispositivos salvavidas individuales. 1.3. MÓDULO DE FORMACIÓN EN CONTROL DE MULTITUDES. - Conocimientos de los dispositivos salvavidas y planes de control. - - Cuadro de obligaciones e instrucciones de emergencia. Salidas de Emergencia. Restricciones en cuanto al uso de ascensores. Aptitud para prestar asistencia a los pasajeros que se dirijan a los puestos de reunión y de embarco: ! Impartición de órdenes claras y tranquilizadoras. Control de los pasajeros en pasillos, escaleras y otros lugares de paso. Mantenimiento despejado de las vías de evacuación. Procedimientos para evacuar a personas impedidas y demás personas que necesiten de ayuda especial. Registro de los espacios de alojamiento. Procedimiento de reunión, incluidos: ! La importancia de mantener el orden. ! La aptitud para utilizar procedimientos a evitar que cunda el pánico y/o a reducirlo. ! La aptitud para utilizar según proceda las listas de pasajeros para el recuento de los mismos. ! La aptitud para comprobar que los pasajeros llevan la indumentaria adecuada y se han puestos correctamente los chalecos salvavidas. 1.4. MÓDULO DE FORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD DE LOS PASAJEROS, LA CARGA E INTEGRIDAD DEL CASCO. - Procedimiento de carga y embarco en buques de pasaje de transbordo rodado: ! Vehículos, vagones de ferrocarril y otras unidades de transporte. ! Bajar e izar rampa. ! Montar y estibar cubiertas para vehículos retráctiles. ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es - Embarco y desembarco de pasajeros en buques de pasaje: ! Especial atención de personas impedidas o que requiera de asistencia. - Transporte de mercancías peligrosas: ! Precauciones, procedimientos y prescripciones especiales sobre transporte de estas mercancías. - Sujeción de la carga. - Aplicación correcta de las disposiciones del código de prácticas de seguridad para estiba y sujeción de la carga. - Utilización correcta del equipo de sujeción de la carga y materiales disponibles. - Cálculo de estabilidad, asiento y esfuerzo: ! Utilización de la información disponible. ! Cálculo de las distintas condiciones de carga utilizando calculadora de estabilidad o programas de ordenador. ! Cálculo de los factores de carga de las cubiertas. ! Cálculo de las condiciones de trasvase de lastre y combustible respecto a la estabilidad, el asiento y los esfuerzos. - Apertura, cierre y sujeción de las aberturas del casco. - Aplicación correcta de los procedimientos establecidos para abrir/cerrar y sujetar las puertas y rampas de proa y popa, puertas laterales y manejar los sistemas correspondientes. - Procedimiento de reconocimiento para comprobar que los cierres son correctos. - Atmósfera en las cubiertas para vehículos: ! Empleo del equipo para vigilar la atmósfera. ! Procedimiento para la ventilación de los espacios de carga durante la carga, descarga, el viaje y en situaciones de emergencia. 1.5. MÓDULO DE FORMACIÓN SOBRE GESTIÓN DE EMERGENCIAS Y COMPORTAMIENTO HUMANO. - Organizar los procedimientos de emergencia a bordo. - Conocimientos de: ! El proyecto y la configuración general del buque. !Las Normas de seguridad. ! Los planes y procedimientos de emergencia. - Elaboración de procedimientos de emergencias del buque: ! Planificación de los procedimientos y de los ejercicios de periódicos. ! Necesidad de que todo el personal conozca los procedimientos de emergencia y se adhiera a ellos lo más estrictamente posible. - Optimización de los recursos disponibles teniendo en cuenta: ! La posibilidad de que los recursos disponibles en una emergencia sean limitados. ! Necesidad de aprovechamiento al máximo del personal y del equipo. - Aptitud para organizar ejercicios periódicos a fin de mantener preparado al personal. - Análisis de los resultados después del ejercicio. - Dirigir la intervención en caso de emergencia. - Aptitud para efectuar una evaluación inicial y actuar con eficacia en situaciones de emergencia conforme a los procedimientos establecidos. - Cualidades de liderazgo. - Aptitud para encabezar y dirigir a otras personas en situaciones de emergencia: ! Dar ejemplo en estas situaciones. ! Asumir la toma de decisiones. ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 25 ! Motivar, animar y tranquilizar a los pasajeros y la tripulación. - Dominio del estrés. - Aptitud para detectar los síntomas de estrés de uno mismo y de los miembros de la tripulación. - Dirigir a los pasajeros y la tripulación en situaciones de emergencia. - Aptitud para dirigir a los pasajeros y la tripulación del buque en situaciones de emergencia. - Comportamiento y reacciones del ser humano: ! Factores y técnicas de control. - Establecimiento y mantenimiento de las comunicaciones: ! Aptitud para establecer y mantener comunicaciones eficaces. ! Instrucciones claras y precisas. ! Fomentar el intercambio de información con los pasajeros y la tripulación. - Aptitud para facilitar comunicación con los pasajeros y la tripulación habida cuenta de lo siguiente: ! El idioma o idiomas de las principales nacionalidades a bordo. ! Utilizar un vocabulario elemental para impartir instrucciones básicas. ! Posibilidad de comunicarse en una emergencia mediante gestos, cuando la comunicación verbal sea difícil. PRÁCTICAS 8 horas: Prácticas y evaluación de cada alumno. - Prácticas y evaluación de cada alumno de los conocimientos y aptitudes requeridos mediante pruebas y demostraciones prácticas. - Realizar un examen tipo test sobre los conocimientos y aptitudes requeridos en la parte de teoría. - Para superar el examen se deberán contestar correctamente el 75% de las preguntas. CERTIFICADOS DE FORMACIÓN SANITARIA CERTIFICADO DE FORMACION SANITARIA ESPECIFICA INICIAL OBLIGATORIO TEORÍA: Programa del curso de formación - MÓDULO TEORÍA FORMACIÓN SANITARIA ........11 horas Conocimientos teóricos. PRÁCTICAS: Programa del curso de formación - MÓDULO PRÁCTICAS FORMACIÓN SANITARIA ..11 horas Pruebas prácticas mínimas. Objetivos de la formación sanitaria: - Recursos sanitarios para los marinos: ! Identificar los diferentes recursos sanitarios para los trabajadores del mar: centro radio-médico, botiquines a bordo, otros centros asistenciales en alta mar y en el extranjero. ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es ! Tomar conciencia de los fines que se persiguen con la realización de los reconocimientos médicos. Estructura y funciones del cuerpo humano: - Definir los siguientes términos anatómicos: ! medial, lateral, distal, proximal, superior, inferior, anterior, posterior, derecho e izquierdo. - Describir la estructura y las principales funciones de los siguientes aparatos y sistemas del cuerpo humano: ! Sistema sanguíneo. ! Aparato circulatorio. ! Aparato respiratorio. ! Aparato digestivo. ! Sistema urinario. ! Aparato locomotor. ! Sistema nervioso. - Identificar y localizar en un maniquí los principales órganos y estructuras anatómicas. - Examen del paciente: ! Recoger datos útiles, síntomas y signos para la elaboración de una historia clínica básica. ! Valorar el estado de consciencia o inconsciencia de la víctima. ! Localizar, identificar y cuantificar la presencia o ausencia de pulso carotídeo y radial. ! Diferenciar entre un pulso rítmico o arrítmico y fuerte o débil. ! Localizar, identificar y cuantificar la presencia o ausencia ! de respiración. ! Efectuar una toma de temperatura con el termómetro ! reglamentario. ! Valorar el reflejo pupilar. ! Realizar una exploración elemental. - Asfixia y parada cardíaca: • Identificar las principales causas de asfixia y parada cardíaca. • Realizar de forma correcta en un maniquí de RCP tres métodos para permeabilizar la vía aérea, incluyendo la introducción de cánulas orofaríngeas. • Realizar de forma correcta en un maniquí de RCP la técnica de ventilación «boca a boca» (o «boca nariz») y el masaje cardíaco externo con uno y dos socorristas. • Realizar de forma correcta una técnica de insuflación pasiva. • Diferenciar cuándo puede utilizarse el «boca a boca» y cuándo debe emplearse una técnica de insuflación pasiva. • Recordar y efectuar en una simulación el algoritmo de actuación en caso de una parada cardio-respiratoria. • Identificar la sintomatología acompañante de una obstrucción de la vía aérea baja y efectuar de forma correcta las maniobras adecuadas de desobstrucción. - Hemorragias: ! Demostrar el control de las hemorragias mediante la compresión de la herida y la elevación del miembro. ! Localizar los principales puntos de compresión arterial y realizar la compresión arterial de los puntos humeral y fe- ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 26 moral para el control de hemorragias en miembros. ! Describir cómo, cuándo y dónde debe usarse el torniquete. ! Describir las medidas que deben aplicarse en caso ! de epistaxis. - Choque: ! Identificar las causas más frecuentes del choque. ! Describir cinco síntomas/signos del choque inicial. ! Efectuar las medidas de primeros auxilios que deberían aplicarse en caso de accidente o enfermedad grave. - Colocar a la víctima en la postura más adecuada en función de su estado: ! Posición lateral de seguridad. ! Posición anti-choque. ! Posición en heridas torácicas. ! Posición en heridas abdominales. - Heridas y quemaduras: ! Identificar los principios generales del tratamiento de las heridas y quemaduras. ! Realizar la limpieza, desinfección y protección de las heridas y quemaduras. ! Identificar las heridas susceptibles de sutura con puntos de cinta adhesiva y valorar la indicación del uso de gasas grasas. ! Describir las principales complicaciones de las heridas y quemaduras y adoptar las medidas necesarias para su protección. ! Identificar las primeras medidas a adoptar ante heridas graves: heridas torácicas soplantes y heridas abdominales con evisceración. - Hipotermia: ! Identificar los principales síntomas y signos de la hipotermia. ! Describir las principales medidas a adoptar ante un paciente hipotérmico. - Traumatismos: ! Identificar los principales signos y síntomas de los traumatismos de partes duras. ! Identificar los principales signos y síntomas de los traumatismos craneales y de columna vertebral. ! Valorar la necesidad de una correcta inmovilización para el posterior transporte de los heridos. ! Preparar y colocar materiales aptos para improvisar una férula. ! Preparar al accidentado para su evacuación o traslado. - Emplear correctamente los distintos métodos de rescate y transporte de un herido: Dos maniobras con un solo socorrista. Dos maniobras con dos socorristas. Tres maniobras con varios socorristas para posibles lesionados de columna vertebral. Utilizar de forma correcta una camilla improvisada y una camilla de Neil-Robertson para el transporte y evacuación del accidentado/enfermo. - Intoxicaciones: ! Recordar las vías de entrada de tóxicos en el organismo. ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es ! Identificar los principales síntomas que producen las intoxicaciones. ! Analizar la pauta correcta de actuación ante un paciente intoxicado. - Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales: ! Definir el concepto de accidente de trabajo y enfermedad profesional. ! Citar la normativa nacional e internacional básica relativa a accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y prevención de riesgos laborales. ! Analizar y evaluar los principales riesgos laborales en el sector marítimo pesquero. ! Dotar las herramientas básicas necesarias para prevenir los riesgos dentro del sector marítimo pesquero. - Higiene individual y colectiva: ! Recordar el concepto de la higiene. ! Tomar conciencia de la importancia de la higiene individual y colectiva: ! Higiene de la piel. ! Higiene de los órganos de los sentidos. ! Higiene de la ropa, del calzado y de los equipos de trabajo. ! Higiene sexual. ! Higiene mental. ! Higiene en climas adversos. ! Orden y limpieza. ! Tomar conciencia de la importancia de una correcta vacunación en el trabajador del mar. ! Analizar la importancia de las técnicas de saneamiento del buque: desinfección, desinsectación y desratización. - Administración de medicamentos y botiquines a bordo: ! Identificar el tipo de botiquín que debe llevar la embarcación y la composición del mismo. ! Diferenciar entre el concepto de principio activo y nombre comercial. ! Recordar la forma correcta de administración de medicamentos por las diferentes vías. ! Adquirir la destreza suficiente para la administración correcta y segura de los inyectables intramusculares. ! Reconocer la importancia de las incompatibilidades entre medicamentos, efectos secundarios y caducidad de los mismos. ! Analizar la importancia de cumplimentar el libro registro de registro de la administración de fármacos a bordo. ! Evaluar la importancia de la asepsia. Consulta médica por radio: ! Identificar las posibilidades de contactar con los centros radio-médicos mundiales. ! Reconocer la importancia de seguir los consejos indicados a través de la radio. ! Efectuar una consulta médica por radio simulada, utilizando la historia clínica básica y los botiquines reglamentarios a bordo. ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 27 RECONOCIMIENTO MÉDICO DE EMBARQUE MARÍTIMO OBLIGATORIO - Superar un reconocimiento médico de embarque marítimo realizado por el Instituto Social de la Marina. Se trata de un certificado médico realizado en el Instituto Social de la Marina que consiste en la superación de un reconocimiento médico que nos faculta para el embarque marítimo para profesionales de la mar. Para dicho reconocimiento es imprescindible la posesión de la Libreta Marítima. Libreta que se obtiene al ser poseedor del Certificado de Formación Básica. Los poseedores de títulos náuticos de recreo no están obligados a superar dicho reconocimiento oficial del ISM, siendo únicamente necesario un certificado médico de un centro oficial de reconocimientos como los solicitados para el ¨permiso de conducir¨. A modo de resumen relacionamos los principales conceptos y normativas sobre el mismo: Siguiendo las directrices de la OIT en sus Convenios 16: Sobre examen médico de los menores, 73: Sobre examen médico de la gente de mar, y 113: Sobre exa- men médico de los pescadores, el ISM realiza de manera gratuita, reconocimientos médicos de embarque marítimo para todos los trabajadores del mar. ción de riesgo durante el embarazo, deben solicitarlo en cualquiera de los Centros de Sanidad Marítima del ISM, y reunir los siguientes requisitos: Estos Reconocimientos, que son previos al enrolamiento de los marineros y tienen carácter obligatorio, tienen como objetivo garantizar que las condiciones psicofísicas del solicitante sean compatibles con las características de su puesto de trabajo y no supongan peligro para la salud y seguridad del individuo ni del resto de la tripulación. Dichas condiciones tampoco deberán poner en riesgo la navegación marítima. ! Solicitantes con nacionalidad española, deberán presentar libreta marítima y un documento que acredite haber superado el curso de formación básica o equivalente de conformidad con la sección A-VI/1 del Código de formación del Convenio STCW-78/95. Los reconocimientos médicos no sólo garantizan que el trabajador acceda al buque en las mejores condiciones psicofísicas posibles, sino que además, desde el punto de vista sanitario, son el punto de partida para conocer el estado de salud de la población trabajadora, lo cual supone un importante apoyo ante la eventualidad de que el trabajador precise una asistencia médica a bordo desde las distintas unidades asistenciales que integran el Programa de Sanidad Marítima. Para que se les practique el reconocimiento médico de embarque marítimo, según del Real Decreto 1696/2007, de 14 de diciembre, los interesados, que deberán ser mayores de dieciséis años de edad y no encontrarse en situación e incapacidad temporal o baja médica ni en periodo de suspensión de la relación laboral por situa- ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es ! Los ciudadanos de la Unión Europea o de algún Estado parte del Acuerdo del Espacio Económico Europeo deberán presentar su número de identidad de extranjeros, pasaporte o tarjeta de residencia y estar en posesión de un certificado de haber superado el curso de formación básica o equivalente de conformidad con la sección A-VI/1 del Código de formación del Convenio STCW-78/ 95. ! Si se trata de un ciudadano de un país no contemplado en los apartados anteriores, deberá presentar número de identidad de extranjeros, pasaporte o tarjeta de residencia y un permiso de trabajo o autorización equivalente y certificado de haber superado el curso de formación básica o equivalente de conformidad con la sección A-VI/1 del Código de formación Convenio STCW-78/95. !Los buceadores profesionales, además, deberán hallarse en alta o en situación asimilada al alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores del Mar. Asimismo, deberán aportar una libreta marítima donde conste un enrole en los tres últimos años y libreta de actividades subacuáticas. En cualquier caso, el ISM, en los reconocimientos médicos previos al embarque periódicos, se anticipa a los trabajadores remitiéndoles cartas informativas en las que se les recuerda el vencimiento del anterior reconocimiento y la necesidad de su renovación en cualquiera de los Centros de Sanidad Marítima del ISM. El tiempo de vigencia del reconocimiento se determinará en cada caso por el médico que lo realiza en función del estado de salud del reconocido, su edad y la clase de trabajo a efectuar, con el tope máximo de validez de dos años en general y de uno si se trata de menores de 21 años o mayores de 50. * En el anexo A de este Dossier de Patrón Profesional (Pag: xx) verá un listado completo de las sedes y direcciones del ISM de cada provincia y su sede principal. ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 28 CONTENIDO DEL EXAMEN. EXAMEN DE CONOCIMIENTOS D.G.M.M • SECCIÓN 2. ADMINISTRACIÓN PERIFÉRICA. OBLIGATORIO - Superar una prueba de conocimientos que se realiza en la Dirección General de la Marina Mercante, sita en Madrid. - Exámenes en Marzo y Octubre. Las preguntas se seleccionarán del contenido relacionado con la legislación, órdenes y leyes, convenios, atribuciones y cometidos expuestos en los siguientes apartados: Temario de la prueba de conocimiento PPER Patrón Profesional de Embarcaciones de Recreo: Aparte de todos los requisitos expuestos anteriormente, deberemos efectuar un examen en la Dirección General de la Marina Mercante sita en Madrid. - MÓDULO TEORÍA EXAMEN PPER ................. 24 horas El cuestionario de examen será tipo test, compuesto por 30 preguntas dispuestas cada una de ellas de cuatro respuestas, siendo unicamente una la correcta. 1.- Ley 27/1992, de 24 de noviembre, de Puertos del Estado y de la Marina Mercante. Título preliminar, Capítulo III. Título tercero, Capítulo III. Cada pregunta tiene la misma valoración, 1 punto, debiendo el aspirante acertar como mínimo un 60% de la suma de las mismas, en concreto 18 respuestas correctas. " DE LA MARINA MERCANTE. Nuestra Escuela le preparará mediante clases con profesorado especializado en legislación marítima, abogados y capitanes de la Marina Mercante, además dispondrá de apuntes que incluyen toda la normativa, con comentarios y explicaciones, ejercicios y tests sobre cada norma, asi como con tests de examen con respuestas por Internet. ! Artículo 6. Marina mercante. ! Artículo 7. Zonas y tipos de navegación. ! Artículo 8. Flota civil y plataformas fijas. " ADMINISTRACIÓN MARÍTIMA. • SECCIÓN 1. ADMINISTRACIÓN CENTRAL. ! Artículo 86. Competencias del Ministerio de Fomento. ! Artículo 87. Del servicio público de salvamento. ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es Decreto 638/2007, de 18 de mayo, por el que se regulan las Capitanías Marítimas y los Distritos Marítimos. ! Artículo 88. Capitanía Marítima. Funciones. " CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES. • SECCIÓN 3. SOCIEDAD DE SALVAMENTO Y SEGURIDAD MARÍTIMA. ! Artículo 89. Naturaleza, denominación y objeto. ! Artículo 90. Objeto de la Sociedad estatal. ! Artículo 91. Órganos de Gobierno y gestión de la Sociedad. ! Artículo 92. El Consejo de Administración. ! Artículo 93. El Presidente: Nombramiento y funciones. ! Artículo 94. El Director de la Sociedad: Nombramiento y funciones. ! Artículo 95. Régimen de personal. ! Artículo 96. Régimen presupuestario. ! Artículo 97. Régimen patrimonial y financiero. ! Artículo 98. Régimen de contratación. ! Artículo 99. Contabilidad y régimen de control. ! Artículo 100. Transformación de la Sociedad Remolques Marítimos, Sociedad Anónima. 2.- La Administración Marítima. Servicios Centrales: Dirección General de la Marina Mercante. (Real Decreto 30/2011, de 14 de enero, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Fomento). ! Artículo 9. Dirección General de la Marina Mercante. ! Artículo 1. Objeto. ! Artículo 2. Requisitos para la creación de las Capitanías Marítimas. ! Artículo 3. Procedimiento de creación o supresión de las Capitanías Marítimas. ! Artículo 4. Ámbito geográfico de competencias de las Capitanías Marítimas. ! Artículo 5. Creación y supresión de los Distritos Marítimos. ! Artículo 6. Dependencia orgánica. ! Artículo 7. Coordinación con otros organismos y entidades. ! Artículo 8. Realización de obras o modificaciones marítimas en los puertos. " CAPÍTULO II. FUNCIONES DE LOS CAPITANES MARÍTIMOS Y DE LOS JEFES DE DISTRITO. ! ! ! ! Artículo 9. El Capitán Marítimo. Artículo 10. Funciones del Capitán Marítimo. Artículo 11. Funciones de los Jefes de Distritos Marítimos. Artículo 12. Organización de las Capitanías y Distritos Marítimos. ! Artículo 13. Funciones de inspección. ! Artículo 14. Recursos administrativos. ! Artículo 15. Gasto público. " DISPOSICICIONES. ANEXOS. 3.- Las Capitanías Marítimas y los Distritos Marítimos: Real ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 29 4.- El Reglamento sobre el Despacho de Buques aprobado por O.M. de 18 de enero de 2000. • SECCIÓN I. DE LAS INFRACCIONES. • SECCIÓN II. DE LAS SANCIONES, COMPETENCIAS Y PROCEDIMIENTO. LA MAR APLICABLES A LAS CONCENTRACIONES NÁUTICAS DE CARÁCTER CONMEMORATIVO Y PRUEBAS NÁUTICO-DEPORTIVAS. ! 5.- Disposiciones del Real Decreto 210/2004, de 6 de febrero, en materia de lugares de refugio. " CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES. ! " CAPÍTULO II. ACTOS COLECTIVOS NÁUTICOS. ! " CAPÍTULO III. PRUEBAS NÁUTICO-DEPORTIVAS DE CARÁCTER COLECTIVO. ! " REGLAMENTO SOBRE DESPACHO DE BUQUES. " CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES. " CAPÍTULO II. DOCUMENTOS. • SECCIÓN I. DEL ROL Y OTROS DOCUMENTOS. • SECCIÓN II. DE LA DECLARACIÓN GENERAL DEL CAPITÁN Y DE LA LISTA DE TRIPULANTES. " CAPÍTULO III. DEL DESPACHO DE LOS BUQUES. • SECCIÓN I. DE LOS BUQUES MERCANTES Y DE PESCA NACIONALES. • SECCIÓN II. DE LAS EMBARCACIONES ESPAÑOLAS PERTENECIENTES A LA SÉPTIMA LISTA Y DE LA SEXTA QUE SE ALQUILEN SIN TRIPULACIÓN. • SECCIÓN III. DE LOS BUQUES EXTRANJEROS. " CAPÍTULO IV. ENROLES Y DESENROLES. • SECCIÓN I. DE LOS ENROLES. • SECCIÓN II. DE LOS DESENROLES. • SECCIÓN III. DE LA FORMALIZACIÓN DE LOS ENROLES Y DESENROLES. " CAPÍTULO V. DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES. Real Decreto 210/2004, de 6 de febrero, por el que se establece un sistema de seguimiento y de información sobre el tráfico marítimo. ! " CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES. " CAPÍTULO IV. DISPOSICIONES PARTICULARES. " CAPÍTULO IV. SEGUIMIENTO DE LOS BUQUES PELIGROSOS E INTERVENCIÓN EN CASO DE PROBLEMAS Y ACCIDENTES EN EL MAR. " CAPÍTULO V. RÉGIMEN SANCIONADOR. " DISPOSICIONES. " ANEXO. 6.- Real Decreto 62/2008, de 25 de enero, por el que se aprueba el reglamento de las condiciones de seguridad marítima, de la navegación y de la vida humana en la mar, aplicables a las concentraciones náuticas de carácter conmemorativo y pruebas náutico-deportivas. " DISPOSICIONES. " REGLAMENTO DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD MARÍTIMA, DE LA NAVEGACIÓN Y DE LA VIDA HUMANA EN ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es ! 7.- Real Decreto 1435/2010, de 5 de noviembre, por el que se regula el abanderamiento y matriculación de las embarcaciones de recreo en las listas sexta y séptima del registro de matrícula de buques. ! ! ! ! ! ! ! ! creo con marcado CE de eslora igual o inferior a 12 metros. Artículo 9. Documentación requerida para el abanderamiento de embarcaciones con marcado CE. Artículo 10. Documentación requerida para el abanderamiento de las embarcaciones sin marcado CE. Artículo 11. Documentación requerida para el abanderamiento de embarcaciones construidas por aficionados. Artículo 12. De la inscripción en el Registro de bienes muebles. Artículo 13. Resolución del procedimiento de abanderamiento. Artículo 14. Actuaciones derivadas de la resolución de abanderamiento. Artículo 15. Pago de las tasas. Artículo 16. Obligaciones de los propietarios y usuarios de las embarcaciones. Artículo 17. Renovación o nueva expedición del certificado de registro español-permiso de navegación. Artículo 18. Canje del certificado de registro español permiso de navegación. Artículo 19. De las infracciones y sanciones. Artículo 1. Objeto. ! Artículo 2. Definiciones. Artículo 3. Ámbito de aplicación. " DISPOSICIONES. Artículo 4. Del abanderamiento y matriculación de las embarcaciones en las listas sexta y séptima. 8.- Real Decreto 607/1999, de 16 de abril, por el que se re! Artículo 5. De la hoja de asiento. gula el Reglamento del seguro de responsabilidad civil de ! Artículo 6. Del certificado de registro español-permiso de suscripción obligatoria para embarcaciones de recreo o navegación. deportivas. ! Artículo 7. Del nombre e indicativo de matrícula de la embarcación. ! Artículo 8. Régimen especial de las embarcaciones de re! Artículo Único. Aprobación del Reglamento del seguro de ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 30 responsabilidad civil de suscripción obligatoria para embarcaciones de recreo o deportivas. " DISPOSICIÓN ADICIONAL ÚNICA. Régimen jurídico. " DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA. Entrada en vigor. livepage.apple.com CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES. ! ! ! ! ! Artículo 1. Objeto de seguro. Artículo 2. Embarcaciones de recreo o deportivas. Artículo 3. Seguro de embarcaciones españolas. Artículo 4. Seguro de embarcaciones extranjeras. Artículo 5. Navegación sin seguro. " CAPÍTULO II. ÁMBITO Y LÍMITES DEL SEGURO. ! Artículo 6. Ámbito material. ! Artículo 7. Exclusiones. ! Artículo 8. Límites cuantitativos. " CAPÍTULO III. DEL CONTRATO DE SEGURO. ! ! ! ! Artículo 9. Tomador de seguro. Artículo 10. Entidades aseguradoras. Artículo 11. Documentación del contrato de seguro. Artículo 12. Documentación acreditativa de la vigencia del seguro. regulan las condiciones para el gobierno de embarcaciones de recreo. " CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES. ! ! ! ! ! Artículo 1. Objeto. Artículo 2. Definiciones. Artículo 3. Ámbito de aplicación. Artículo 4. Naturaleza de los títulos. Artículo 5. Atribuciones de las titulaciones profesionales y académicas. " CAPÍTULO II. DE LAS TITULACIONES DE RECREO. ! Artículo 6. Títulos habilitantes. ! Artículo 7. Requisitos de edad. ! Artículo 8. Condiciones de obtención y atribuciones de los títulos. ! Artículo 9. Habilitación para el gobierno de embarcaciones a vela. ! Artículo 10. Autorizaciones concedidas por federaciones náutico-deportivas. ! Artículo 11. Exenciones. " CAPÍTULO III. DE LAS PRUEBAS PARA LA OBTENCIÓN DE LOS TÍTULOS Y LA HABILITACIÓN PARA EL GOBIERNO DE EMBARCACIONES DE VELA. ! Artículo 12. Convocatorias de los exámenes. ! Artículo 13. Exámenes y prácticas. 9.- Orden FOM/3200/2007, de 26 de octubre, por la que se ! Artículo 14. Examen práctico. ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es ! Artículo 15. Prácticas básicas de seguridad y navegación. ! Artículo 16. Prácticas de radiocomunicaciones. ! Artículo 17. Prácticas para obtener la habilitación para el gobierno de embarcaciones a vela. ! Artículo 18. Reconocimiento médico. " CAPÍTULO IV. DE LA DOCUMENTACIÓN, REGISTRO Y CONTROL. ! Artículo 19. Expedición de títulos y tarjetas. ! Artículo 20. Registro de los títulos, tarjetas y de sus renovaciones. ! Artículo 21. Período de validez de la documentación. ! Artículo 22. Renovación de títulos y tarjetas. " CAPÍTULO V. DE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN. ! Artículo 23. Escuelas situadas en Comunidades Autónomas que no han asumido competencias en materia de enseñanzas náutico-deportivas. ! Artículo 24. Enseñanzas para la preparación del examen teórico. ! Artículo 25. Actividades de formación para superar el examen práctico y/o realizar prácticas básicas de seguridad y navegación, así como las prácticas de radiocomunicaciones. ! Artículo 26. Normas especiales para las escuelas ubicadas en Comunidades Autónomas con competencias en materia de enseñanzas náutico-deportivas. " DISPOSICIONES 10.- Real Decreto 1434/1999, de 10 de septiembre, sobre inspecciones de las embarcaciones de recreo. " CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES. ! ! ! ! Artículo 1. Objeto. Artículo 2. Ámbito de aplicación. Artículo 3. Tipos de reconocimientos. Artículo 4. Certificado de navegabilidad. " CAPÍTULO II. ENTIDADES COLABORADORAS DE INSPECCIÓN. ! Artículo 5. Cometido de las entidades colaboradoras de inspección de embarcaciones de recreo. ! Artículo 6. Condiciones para el reconocimiento como entidad colaboradora de inspección de embarcaciones de recreo. ! Artículo 7. Autorización de las entidades colaboradoras de inspección de embarcaciones de recreo. ! Artículo 8. Obligaciones de las entidades colaboradoras de inspección de embarcaciones de recreo. " CAPÍTULO III. REALIZACIÓN DE LOS RECONOCIMIENTOS ! Artículo 9. Solicitud de reconocimiento. ! Artículo 10. Resultados de los reconocimientos. " CAPÍTULO IV. INFRACCIONES Y SANCIONES. ! Artículo 11. Concepto y clasificación de las infracciones. ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 31 ! ! ! ! ! Artículo 12. Infracciones graves. Artículo 13. Infracciones muy graves. Artículo 14. Responsables de las infracciones. Artículo 15. Sanciones. Artículo 16. Sanciones accesorias. " CAPÍTULO III. EQUIPO DE NAVEGACIÓN. ! ! ! ! Artículo 10. Luces y marcas de navegación. Artículo 11. Líneas de fondeo. Artículo 12. Material náutico. Artículo 13. Material de armamento diverso. " DISPOSICIONES 11.- Orden FOM1144/2003, de 28 de abril, por la que se regulan los equipos de seguridad, salvamento, contra incendios, navegación y prevención de vertidos por aguas sucias, que deben llevar a bordo las embarcaciones de recreo. " CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES. ! Artículo 1. Objeto. ! Artículo 2. Ámbito de aplicación. ! Artículo 3. Zonas de navegación para las embarcaciones de recreo. ! Artículo 4. Categorías de diseño. ! Artículo 5. Equipo de seguridad. " CAPÍTULO II. ELEMENTOS DE SALVAMENTO. ! ! ! ! Artículo 6. Balsas salvavidas. Artículo 7. Chalecos salvavidas. Artículo 8. Aros salvavidas. Artículo 9. Señales de socorro. " CAPÍTULO IV. MEDIOS CONTRAINCENDIOS Y DE ACHIQUE. ! ! ! ! ! ! ! Artículo 14. Extintores portátiles. Artículo 15. Medios fijos de extinción de incendios. Artículo 16. Detección de incendios y de gases. Artículo 17. Baldes contraincendios. Artículo 18. Extracción de gases. Artículo 19. Clasificación de combustibles. Artículo 20. Medios de achique. " CAPÍTULO V. PREVENCIÓN DE VERTIDOS. ! Artículo 21. Aplicación. ! Artículo 22. Vertidos de aguas sucias y contaminantes. ! Artículo 23. Sistemas de retención de instalaciones sanitarias. ! Artículo 24. Descarga de aguas sucias. " CAPÍTULO VI. INFRACCIONES Y SANCIONES. ! Artículo 25. Infracciones y sanciones. " DISPOSICIONES. ANEXOS. ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 12.- Real Decreto 2127/2004, de 29 de octubre, por el que se regulan los requisitos de seguridad de las embarcaciones de recreo, de las motos náuticas, de sus componentes y de las emisiones de escape y sonoras de sus motores. " CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES. ! ! ! ! ! Artículo 1. Objeto. Artículo 2. Ámbito de aplicación. Artículo 3. Definiciones. Artículo 4. Utilización. Artículo 5. Cláusula de salvaguardia. " CAPÍTULO II. EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD. ! Artículo 6. Procedimientos de evaluación de la conformidad. ! Artículo 7. Organismos competentes en los procedimientos de evaluación de conformidad. " CAPÍTULO III. MARCADO CE DE CONFORMIDAD. ! Artículo 8. Exigencia, características y condiciones del marcado CE. DISPOSICIONES. ANEXO. 13.- Convenio Internacional sobre Búsqueda y Salvamento Marítimo (Convenio de Hamburgo de 1979, con las enmiendas aprobadas en Londres en 1998): Disposiciones generales. Términos y definiciones. Organización y Coordinación. Cooperación entre los Estados. Procedimientos operacionales. Sistemas de notificación para buques. Convenio Internacional sobre Salvamento Marítimo, 1989: Disposiciones generales. Ejecución de las operaciones de salvamento. Derechos de los salvadores. Reclamaciones y acciones. Cláusulas finales. Antecedentes de Salvamento Marítimo: Convenio sobre Búsqueda y Salvamento Marítimo de 1979. Objetivos principales del Convenio SAR 79. Regiones de salvamento españolas. • CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE SALVAMENTO MARÍTIMO, 1989 " CAPÍTULO I ! Disposiciones generales. ! ! ! ! ! Artículo 1. Definiciones. Artículo 2. Aplicación del Convenio. Artículo 3. Plataformas y unidades de perforación. Artículo 4. Buques de propiedad del Estado. Artículo 5. Operaciones de salvamento supervisadas ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 32 ! por autoridades públicas. ! Artículo 6. Contratos de salvamento. ! Artículo 7. Anulación y modificación de los contratos. " CAPÍTULO II ! Ejecución de las operaciones de salvamento. ! ! ! ! Artículo 8. Obligaciones del salvador y del propietario y el capitán. Artículo 9. Derechos de los Estados ribereños. Artículo 10. Obligación de prestar auxilio. " CAPÍTULO III ! Derechos de los salvadores. ! ! ! ! ! ! ! ! ! ! Artículo 12. Condiciones para que haya derecho a recompensa. Artículo 13. Criterios para determinar la recompensa. Artículo 14. Compensación especial. Artículo 15. Reparto entre los salvadores. Artículo 16. Salvamento de personas. Artículo 17. Servicios prestados en virtud de contratos existentes. Artículo 18. Efectos de la mala conducta del salvador. Artículo 19. Prohibición de efectuar operaciones de salvamento. " CAPÍTULO IV 14.- El Estatuto Jurídico del Buque. ! Reclamaciones y acciones. ! ! ! ! ! ! ! ! Artículo 20. Privilegio marítimo. Artículo 21. Obligación de constituir fianza. Artículo 22. Pagos provisionales. Artículo 23. Prescripción de las acciones. Artículo 24. Intereses. Artículo 25. Carga de propiedad del Estado. Artículo 26. Cargas para fines humanitarios. Artículo 27. Publicación de laudos arbitrales. " CAPÍTULO V Artículo 28. Firma, ratificación, aceptación, aprobación y adhesión. Artículo 29. Entrada en vigor. Artículo 30. Reservas. Artículo 31. Denuncia. Artículo 32. Revisión y enmienda. Artículo 33. Depositario. Artículo 34. Idiomas. " Estados Parte " Reservas que hacen algunos países. ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 15.- Código Civil. Reglamento de Registro Civil. Normas relativas a la fe pública y al registro de hechos determinantes del estado civil de las personas. • De la celebración ante el Juez, Alcalde o funcionario que haga ! Cláusulas finales ! ! ! ! ! ! ! ! • Introducción y conceptos jurídicos del buque. • Características generales. • El buque como cosa registralmente identificada: nombre, matrícula y domicilio del buque. • Nacionalidad y bandera del buque. La dualidad registral en España. • El Registro marítimo y el Registro de Bienes Muebles. www.patronprofesional.es sus veces. • De la declaración de fallecimiento. • Del registro central de ausentes. • De los bienes inmuebles. • De los bienes según las personas a que pertenecen. • Del testamento marítimo. 16.- Lucha Contra la Contaminación: Obligaciones de disponer los residuos generados a bordo de acuerdo con el R/D 1381/2002 modificado por el R/D 1084/2009 sobre instalaciones portuarias de recepción de desechos generados por los buques y residuos de carga. ! Artículo 3. Ámbito de aplicación. ! Artículo 4. Instalaciones portuarias receptoras. ! Artículo 5. Planes de recepción y manipulación de desechos. ! Artículo 6. Notificación. ! Artículo 7. Entrega de los desechos generados por los buques. ! Artículo 8. Tarifas aplicables a la recepción de desechos generados por los buques. ! Artículo 9. Exenciones. ! Artículo 10. Entrega de los residuos de carga. ! Artículo 11. Cumplimiento. ! Artículo 12. Medidas complementarias. ! Artículo 13. Sanciones. ! Artículo 14. Evaluación. " DISPOSICIONES. " ANEXOS. 17.- Conocimiento general del articulado del Convenio MARPOL y de sus anexos y específicamente anexo IV, Aguas sucias y anexo V, Basuras. " CONVENIO MARPOL. (CON EL PROTOCOLO DE LONDRES DE 17 DE FEBRERO DE 1978 Y ENMIENDAS POSTERIORES). " PREÁMBULO. ! Artículo 1. Finalidad. ! Artículo 2. Definiciones. " CONVENIO INTERNACIONAL PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN POR LOS BUQUES, 1973. ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 33 " ANEXO I REGLAS PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS. " ANEXO II REGLAS PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN POR SUSTANCIAS NOCIVAS LIQUIDAS TRANSPORTADAS A GRANEL. " ANEXO III REGLAS PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN POR SUSTANCIAS PERJUDICIALES TRANSPORTADAS POR MAR EN BULTO. " ANEXO IV REGLAS PARA PREVENIR LA CONTAMINACIÓN POR LAS AGUAS SUCIAS DE LOS BUQUES. " ANEXO V REGLAS PARA PREVENIR LA CONTAMINACION POR LAS BASURAS DE LOS BUQUES. "ANEXO VI REGLAS PARA PREVENIR LA CONTAMINACION ATMOSFERICA OCASIONADA POR LOS BUQUES. 18.- Código de Comercio, Libro Tercero: Del comercio marítimo. " TÍTULO I. DE LOS BUQUES. • SECCIÓN IV. DE LOS NAUFRAGIOS. " TÍTULO II. DE LAS PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL COMERCIO MARÍTIMO. • SECCIÓN I. DE LOS PROPIETARIOS DEL BUQUE Y DE LOS NAVIEROS. • SECCIÓN II. DE LOS CAPITANES Y DE LOS PATRONES DE BUQUE. • SECCIÓN III. DE LOS OFICIALES Y TRIPULACIÓN DEL BUQUE. • SECCIÓN IV. DE LOS SOBRECARGOS. " TÍTULO III. DE LOS CONTRATOS ESPECIALES DEL COMERCIO MARÍTIMO. • SECCIÓN I. DEL CONTRATO DE FLETAMENTO. • SECCIÓN II. DEL CONTRATO A LA GRUESA O PRÉSTAMO A RIESGO MARÍTIMO. • SECCIÓN III. DE LOS SEGUROS MARÍTIMOS. " TÍTULO IV. DE LOS RIESGOS, DAÑOS Y ACCIDENTES DEL COMERCIO MARÍTIMO. " TÍTULO V. DE LA JUSTIFICACIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LAS AVERÍAS. • SECCIÓN I. DISPOSICIONES COMUNES A TODA CLASE DE AVERÍAS. • SECCIÓN II. DE LA LIQUIDACIÓN DE LAS AVERÍAS GRUESAS. • SECCIÓN III. DE LA LIQUIDACIÓN DE LAS AVERÍAS SIMPLES. SOLICITUD PARA PRESENTARSE A LAS PRUEBAS DE CONOCIMIENTO. Los interesados en participar en la prueba de conocimiento convocada formularán una solicitud al efecto según el modelo del Anexo II, y la presentarán en la Dirección General de la Marina Mercante, en cualquiera de sus órganos periféricos, o bien en los lugares indicados en el artículo 38.4 de la Ley Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y de Procedimiento Administrativo Común. A esta solicitud se acompañará: 1. Copia del título de Capitán de Yate. LIBRO III. DEL COMERCIO MARÍTIMO. • SECCIÓN I. DE LAS AVERÍAS. • SECCIÓN II. DE LAS ARRIBADAS FORZOSAS. • SECCIÓN III. DE LOS ABORDAJES. ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es bre, de Presupuestos Generales del Estado para 1998, en su artículo 18, párrafo siete, vigente para el año en curso. 3. Fotocopia del documento nacional de identidad, tarjeta de residencia o pasaporte, en vigor, o el consentimiento expreso del interesado para que sus datos de identidad puedan ser consultados, todo ello en virtud de lo dispuesto en la Orden PRE/3949/2006, de 26 de diciembre, del Ministerio de la Presidencia, por la que se establece la configuración, características, requisitos y procedimientos de acceso al sistema de verificación de datos de identidad. Realización de la prueba de conocimiento: 1. Las pruebas se realizarán en Madrid, en la última semana de los meses de marzo, y noviembre de cada año. El plazo de matrícula, se abrirá el primer día hábil del mes correspondiente y finalizará el último día hábil de la primera quincena. 2. Una vez finalizado el plazo de solicitud de matrícula, se hará pública la lista provisional de admitidos y excluidos en el Tablón de Anuncios de la Dirección General de la Marina Mercante, y en la página WEB del Ministerio de Fomento, pudiendo en el plazo de diez días natu- 2. Justificante de pago de la tasa por derechos de examen, establecida en la Ley 65/1997, de 30 de diciemESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 34 rales subsanar las deficiencias los candidatos que hayan resultado excluidos, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 71.1, de la Ley 30/92, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Las listas definitivas se publicarán en los tablones de anuncios de la Dirección General de la Marina Mercante y en las Capitanías Marítimas, junto con el lugar, fecha y hora señalada para la realización de las pruebas, y los miembros que conforman el Tribunal. Estructura y duración del Curso HORARIOS DE CLASES TEÓRICAS Y PRÁCTICAS Lengua inglesa. Nivel básico 3 Lunes 2 72 Módulo Tecnología Naval PER 8 Módulo Maniobras PER 3 Martes 5 Módulo Seguridad en la Mar PER 2 8 Módulo Navegación PER 16 14 Módulo Ejercicios Carta náutica PER 3 Miercoles 2 Módulo Ejercicios de Navegación PER 6 6 Módulo Meteorología PER 3 Jueves Módulo Radiocomunicaciones PER 2 2 Módulo Mecánica PER Módulo Legislación PER 3 Viernes 4 2 Módulo Reglamento y Señales PER 8 Módulo Balizamiento PER 0 1 2 3 4 5 3 Módulo Seguridad PY 8 Módulo Meteo. Oceano. PY 16h. a 19h. Clases de Teoría 19h. a 21h. Inglés Basico. Inglés Náutico 6 6 Módulo Legislación PY Módulo Radiocomunicaciones PY 4 ...................................................... 10h. a 14h. Prácticas Barco Escuela Módulo Prácticas a Motor PER 4 Sábados Módulo Radio Simulador PER 16 2 Módulo Prácticas a Vela Módulo Prácticas Buques de Pasaje 0 1 2 3 8 4 Prácticas Duración Horas ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 20 24 Módulo Teoría Buques de Pasaje 4 Domingos 1er TRIMESTRE 2011 - 2012 www.patronprofesional.es OCTUBRE a DICIEMBRE Duración en Horas : 248 ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 35 Estructura y duración del Curso Inglés Náutico. Nivel avanzado 94 Módulo Seguridad PY 2 Módulo Meteo Oceano PY 2 Módulo Legislación PY Módulo Radiocomunicaciones PY Inglés Náutico. Nivel avanzado 56 Módulo Teoría del Buque CY 2 Módulo Inglés Náutico CY 2 Módulo Radiocomunicaciones CY 2 68 Módulo Teoría Examen PPER 30 Módulo Inglés Náutico CY 8 24 ...................................................... 5 Módulo Prácticas a Motor CY ...................................................... 36 Módulo Teoría Formación Básica Módulo Prácticas a Motor PY Módulo Prácticas Operador GMDSS 2 Módulo Astronomía y Navegación CY 16 Módulo Teoría del Buque CY Módulo Teoría Operador GMDSS 3er TRIMESTRE 2011 - 2012 94 Módulo Meteorología Oceanografía CY 2 Módulo Meteorología Oceanografía CY Módulo Radio Simulador CY Estructura y duración del Curso 2 Módulo Navegación PY Módulo Radiocomunicaciones CY 2º TRIMESTRE 2011 - 2012 45 20 Módulo Prácticas Formación Básica 8 Módulo Teoría Formación Sanitaria 15 Módulo Prácticas Formación Sanitaria 25 ENERO a ABRIL Duración en Horas : 285 ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 25 11 11 ABRIL a JULIO Duración en Horas : 322 ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 36 CERTIFICADOS DE ESPECIALIDAD MARÍTIMA IMPORTES DEL CURSO POR MÓDULOS " NO TENGO NINGÚN TÍTULO. Empiezo de cero. Los módulos sugeridos son los nº: 1,2,3,4,5. " TENGO EL PATRÓN DE EMBARCACIONES DE RECREO P.E.R. Los módulos sugeridos son el: 2,3,4,5,6. " TENGO EL TÍTULO DE PATRÓN DE YATE. P.Y. Los módulos sugeridos son el: 3,4,5,6. " TENGO DEL TÍTULO DE CAPITÁN DE YATE C.Y. Los módulos sugeridos son el: 4,5,6,7. - MÓDULO Nº 1. Patrón Embarcaciones Recreo PER - MÓDULO Nº 4. Capitán de Yate CY TEORÍA: Módulos PER. Curso teoría. TEORÍA Módulo CY. Curso teoría. 270 !. PRÁCTICAS: Módulo PER . Prácticas a motor - Se certifican 4 días de navegación Módulo PER. Prácticas Radio GMDSS 65 !. - MÓDULO Nº 2. Prácticas de Navegación a Vela PRÁCTICAS: Módulo VELA - Se certifican 5 días de navegación - " SÓLO DESEO LOS CERTIFICADOS DE ESPECIALIDAD. Los módulos correspondientes son el: - MÓDULO Nº 3. Patrón de Yate PY " QUIERO LOS DÍAS DE PRÁCTICAS DE NAVEGACIÓN. El módulo correspondiente es el nº: TEORÍA Módulo PY. Curso teoría. " DESEO HACER EL CURSO DE INGLÉS NÁUTICO. El módulo sugerido es el nº: PRÁCTICAS Módulo PY. Prácticas a motor. - Se certifican 6 días de navegación Módulo PY. Prácticas Radio GMDSS " QUIERO PREPARARME PARA EL EXAMEN DE P.P.E.R. El módulo que corresponde es el nº: 280 !. ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 295 !. - MÓDULO Nº 7. Operador restringido GMDSS 900 !. TEORÍA y PRÁCTICAS Módulo Radio GMDSS. PRÁCTICAS Módulo CY. Prácticas a motor. - Se certifican 12 días de navegación Módulo CY. Prácticas Radio GMDSS 950 !. 990 !. 230 !. - Prácticas certificadas con el PER. PY. CY. 27 días de un total de 50 días para el PPER -. - MÓDULO Nº 8. Certificado Formación Básica TEORÍA Y PRÁCTICAS Módulo FB. Formación Básica. 950 !. - MÓDULO Nº 5. Inglés básico e Inglés Náutico - MÓDULO Nº 9. Buques Pasaje RO-RO y no RO-RO TEORÍA Módulo Inglés básico. (5 !/hora) Módulo Inglés náutico. (5 !/hora) 360 !. 940 !. 430 !. - MÓDULO Nº 6. Examen de PPER. Madrid DGMM 425 !. TEORÍA Módulo PPER. Curso teoría. 120 !. www.patronprofesional.es TEORÍA Y PRÁCTICAS Módulo BP. Certificado Buques RO-RO de pasaje y buques de pasaje distintos a buques RO-RO. 700 !. - MÓDULO Nº 10. Formación especifica Sanitaria 390 !. TEORÍA Y PRÁCTICAS Módulo FS. Certificado de Formación específica Sanitaria Inicial. 700 !. ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 37 CURSOS MONOGRÁFICOS RECOMENDADOS DESCUENTOS Y PROMOCIONES Descuento: 15% de la suma total. - MÓDULO Nº 14. Curso de Navegación Electrónica - MÓDULO Nº 11. Prácticas de navegación de Altura - Quiero empezar desde el inicio. PRÁCTICAS. PRÁCTICAS DE NAVEGACIÓN. Módulo PPER. Navegación de altura. 2.500 !. Prácticas de navegación a motor y vela en singladuras de más de 60 millas por travesía y duraciones a elegir entre 2 a 14 días, recorriendo alrededor de 2000 millas en total. Impartidas en Buque Escuela. - Se certifican 23 días de navegación - - Poseo el título de Capitán de Yate. - MÓDULO Nº 15. Curso manejo del Sextante Cursos completos de P.E.R, P.Y. y C.Y. + Certificados de especialidad + Prácticas de navegación de altura + Preparación para el examen PPER en Madrid. Certificados de especialidad + Prácticas de navegación de altura + Preparación para el examen PPER en Madrid. TEORÍA Y PRÁCTICAS. Descuento: 20% de la suma total. Descuento: 10% de la suma total. - Poseo el Patrón de Embarcaciones de Recreo PER. - Deseo los Certificados y la preparación a examen. Certificados de especialidad + Preparación para el examen PPER en Madrid. PRÓXIMAMENTE. Cursos completos de P.Y. y C.Y. + Certificados de especialidad + Prácticas de navegación de altura + Preparación para el examen PPER en Madrid. - MÓDULO Nº 17. Curso de Carpintería Náutica Descuento: 17% de la suma total. PRÓXIMAMENTE. PRÓXIMAMENTE. GRATUITO. GRATUITO. - MÓDULO Nº 16. Curso Tripulante Cualificado - MÓDULO Nº 12. Ejercicios y Tests por Internet TEORÍA Y PRÁCTICAS. TEORÍA. Conexión ilimitada al Aula Virtual para la realización de ejercicios y test por Internet de todas las materias. Profesor On-Line. Preguntas y dudas contestadas por el Profesorado mediante correo electrónico. Descuento: 7% de la suma total. - Únicamente deseo los Certificados de especialidad. PRÁCTICAS. Módulo Aula Virtual. GRATUITO. - Poseo el título de Patrón de Yate. Certificados de especialidad + Curso completo de C.Y. + Certificados de especialidad + Prácticas de navegación de altura + Preparación para el examen PPER en Madrid. Descuento: 5% de la suma total. PRÓXIMAMENTE. - MÓDULO Nº 13. Curso Mantenimiento de Barcos TEORÍA Y PRÁCTICAS. PRÓXIMAMENTE. SOLICITE INFORMACIÓN DETALLADA DE LOS CURSOS MONOGRÁFICOS SI ES DE SU INTERÉS. ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 38 FORMAS DE PAGO Y CONDICIONES PREGUNTAS FRECUENTES - Importe inferior a 1.000 !. En efectivo antes de los cursos. - Importe comprendido entre 1.000 !. y 3.000 !. 25% a la reserva, resto en 3 meses sin intereses. - Importe superior a 3.000 !. e inferior a 6.000 !. 25% a la reserva, resto en 6 meses sin intereses. - Importe superior a 6.000 !. 25% a la reserva, resto en 9 meses sin intereses. - Pago en plazos superiores a 9 meses: Crédito bancario con intereses gestionado por nuestro Centro. Supeditado a la aprobación del Banco. Nota: Los plazos de pagos hasta 9 meses son concedidos de forma privada por nuestro Centro. Son obligatorios unos requisitos mínimos. ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 39 ANEXO 1.- DIRECCIONES PROVINCIALES DEL INSTITUTO SOCIAL DE LA MARINA: RESIDENCIA PARA LOS ALUMNOS Alojamiento por días, semanas o meses. " Alicante Acceso Muelles de Poniente, 2 CP 03001 TEL: 965126523 [email protected] Próximamente. " Almería Puerto Pesquero s/n CP 04002 TEL: 950620211 [email protected] " Barcelona Albareda, 1 CP 08004 TEL: 934439600 [email protected] " Bilbao Virgen de Begoña, 32 CP 48006 TEL: 944739000 [email protected] " Cádiz Avda. de Vigo, s/n CP 11006 TEL: 956251703/04/05 [email protected] " A Coruña Avda. Ramón y Cajal, 1 CP 15006 TEL: 981287000 acoruñ[email protected] " Cartagena Muelle Alfonso XII, s/n CP 30202 TEL: 968502050 [email protected] ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es " Castellón Pl. Miguel Peris y Segarra, s/n CP 12100 TEL: 964283072 [email protected] " Ceuta Avda. Cañonero Dato, 20 CP 51001 TEL: 956500240 [email protected] " Gijón Príncipe de Asturias, 76 CP 33212 TEL: 985327200 [email protected] " Huelva Avda. Hispano América, 9 CP 21001 TEL: 959257411 [email protected] " Las Palmas León y Castillo, 322 CP 35007 TEL: 928494645 [email protected] " Lugo Carril dos Loureiros, 17 CP 27002 TEL: 982223450 [email protected] " Madrid Churruca, 2 CP 28004 TEL: 915919900 [email protected] " Málaga Pasillo del Matadero, 4 CP 29002 TEL: 952359361 [email protected] ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 40 " Melilla Avda. Marina Española, 7 CP 52001 TEL: 952678800 [email protected] " Vigo Avda. Orillamar, 51 CP 36202 TEL: 986216100 [email protected] " Palma de Mallorca Muelle Viejo, 15 CP 07012 TEL: 971725606 [email protected] " Vilagarcía de Arousa Avda. de la Marina, 23 CP 36600 TEL: 986501781 [email protected] " Pasaia (Guipúzcoa) Marinos, 1 CP 20110 TEL: 943404000 [email protected] " S.C. Tenerife Avda. Anaga, s/n CP 38001 TEL: 922598900 [email protected] GALERIA FOTOGRÁFICA Servicios centrales del ISM Madrid C/ Génova, 24 y 20 CP 28004 TEL: 917006600 " Santander Avda. Sotileza, 8 CP 39009 TEL: 942214600 [email protected] " SevillaFernando IV, 1 CP 41011 TEL: 954286028 [email protected] " Tarragona Francisco Bastos, 19 CP 43005 TEL: 977191000 [email protected] " Valencia Avda. del Puerto, 300 CP 46024 TEL: 963359900 [email protected] ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es ESCUELA BALEAR DE NAUTICA Aragón 28 bajos 07006 Palma de Mallorca 971 909060 www.patronprofesional.es 41