Una actualización sobre la desmineralización
Transcripción
Una actualización sobre la desmineralización
Una actualización sobre la desmineralización/remineralización Mark E. Jensen, MS (máster), doctor en Cirugía Dental Revisado por RV Faller, Procter & Gamble Co., Mason, OH, EE. UU. Unidades de formación continua: 3 horas Este curso de formación continua está dirigido a dentistas generales, higienistas y asistentes dentales. Este curso fue uno de los primeros cursos disponibles en dentalcare.com. El curso se ha actualizado sin cambiar el contenido original, que sigue siendo válido. La actualización incluye información acerca de nuevas tecnologías emergentes para la detección y evaluación de la caries, así como nueva información sobre el enfoque basado en las evidencias para la odontología en el área de la desmineralización y remineralización. Esto incluye principalmente el uso de fluoruros, con información y recursos sobre cómo enfocar la odontología basada en las evidencias para la práctica clínica. Este curso empieza con una perspectiva histórica sobre la caries como una preocupación en la década de 1940 como un problema de salud pública importante, y llega hasta la práctica clínica de la actualidad. . . desde la cura hasta la prevención. Los cambios recientes en el conocimiento de los procesos de la caries en el esmalte y la raíz, se detallan mediante el tratamiento de la desmineralización/ remineralización. El curso se ha utilizado ampliamente por parte del personal clínico (asistentes dentales, higienistas y dentistas en la práctica clínica), así como estudiantes de todo el mundo. No pretende ser un curso de cariología completa, sino más bien una introducción a los conceptos de la desmineralización y remineralización y cómo se pueden incorporar en la práctica clínica. Una vez finalizado el curso, los participantes entenderán la continua necesidad del flúor en los retos constantes de la estructura dental, lesiones secundarias y la caries radicular. Los participantes también apreciarán la necesidad de examinar la literatura y la evidencia en la aplicación de las técnicas clínicas preventivas para la prevención de la caries. Declaración de divulgación de conflictos de intereses • El Dr. Jensen ha realizado trabajo de consultoría para P&G. • Robert V. Faller es empleado a tiempo completo de P&G. Información general La desmineralización/remineralización empieza con una perspectiva histórica sobre la caries. La caries se identificó como un problema importante de salud pública en la década de 1940. En ese momento, la caries era el mayor motivo para rechazar a un recluta del alistamiento en el servicio militar en los Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial. Desde esa visión histórica, este curso llega hasta la práctica clínica en la actualidad. . . desde la cura hasta la prevención. Los cambios recientes en el conocimiento de los procesos de la caries en el esmalte y la raíz se detallan mediante el tratamiento de la desmineralización/remineralización. 1 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 24 de enero de 2010 ed_ce73_ES.indd 1 03/10/2013 6:05 PM En este curso se han incorporado los cambios en el enfoque utilizando una visión «odontológica basada en le evidencia» de la desmineralización/remineralización. Los participantes entenderán la continua necesidad del flúor en los retos constantes de la estructura dental, lesiones secundarias y caries radicular; y apreciarán la necesidad de examinar la literatura y la evidencia en la aplicación de las técnicas clínicas preventivas para la prevención de la caries. Objetivos del aprendizaje Una vez finalizado este curso, el profesional de la odontología será capaz de: • Explicar el proceso de desmineralización/remineralización. • Hablar sobre la función del calcio y el fosfato en el proceso de remineralización. • Establecer dónde se presentarán primero las caries dentro de la estructura del esmalte. • Comparar y contrastar las caries superficiales del esmalte y las radiculares. • Comparar y contrastar el proceso de remineralización en los dientes permanentes y primarios. • Hablar sobre los elementos esenciales en los exámenes clínicos para detectar (a) caries en el esmalte y (b) caries radiculares superficiales • Explicar el enfoque actual para evaluar la evidencia al contestar preguntas clínicas con relación a los fluoruros y la prevención de las caries. • Ofrecer una base científica fundamentada en la literatura para demostrar la efectividad de los productos fluorados en la prevención de las caries dentales. Contenidos del curso Antecedentes • Antecedentes • Epidemiología de la caries y función del flúor • Función de los fluoruros en los procesos de desmineralización/remineraliación • Examen microscópico de los procesos de remineralización/desmineralización • Superficies con riesgo de desarrollar caries • Enfoques avanzados para la medida clínica de la caries • Radiografía digital • DIAGNOdent • DIFOTI imágenes clínicas tomadas con el DIFOTI • Fluorescencia cuantitativa inducida por luz (QLF) • Aplicación/disponibilidad clínica • Validación • Resistencia eléctrica • Evaluación de la evidencia de caries respecto a los fluoruros: apoyo científico para las decisiones clínicas Revisión de Cochrane: Pastas de dientes con flúor Pacientes de ortodoncia La siguiente revisión Cochrane de interés: Geles con flúor La revisión final Cochrane: Enjuagues bucales con flúor • Resumen • Prueba del curso • Bibliografía • Acerca de los autores Hace más de 40 años, la JDHA (Asociación de Higienistas Dentales de Japón) incluyó esta cita de L. S. Fosdick, «Es muy posible que en un futuro no muy lejano se logre el control de la masa de la caries, pero hasta ese momento, cada dentista e higienista dental debe familiarizarse con el mecanismo fundamental del proceso de la caries, y pasar esta información al paciente, junto con los métodos de control adecuados». Tomamos las palabras del Dr. Fosdick y cambiamos el tratamiento de la caries dental desde una preocupación personal a una nacional. . . desarrollando escalas de sensibilidad para la medida de la caries dental. La principal razón para rechazar a los reclutas de su alistamiento en la Segunda Guerra Recluta rechazado por su deficiente salud bucal 2 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 24 de enero de 2010 ed_ce73_ES.indd 2 03/10/2013 6:05 PM Mundial fue la mala salud oral. Vimos una preocupación personal que luego se convirtió en una preocupación social y, finalmente, en una preocupación importante para la seguridad nacional. Desde la fluoración del agua hasta nuestras recomendaciones profesionales de un producto de venta sin receta, el flúor toca diariamente las vidas de nuestros pacientes. A diferencia de las preocupaciones de las décadas de 1940 y 1950, donde la atención se centraba en la CURA, actualmente, nuestra atención se centra en la PREVENCIÓN. Estudio del NIDE (NHANES III) comentarios con usted, espero que deje a un lado los pensamientos prácticos sobre el papel que el flúor puede tener en su práctica y sea capaz de acceder a una gran cantidad de datos que apoyen sus decisiones en la práctica, un tema que más o menos hemos dado por sentado en parte debido al . . . Epidemiología de la caries y la función del flúor Flúor Hoy en día, afrontamos un conjunto diferente de preguntas de los pacientes; mientras el flúor se sigue considerando un descubrimiento fenomenal, la mayoría de los pacientes dan los beneficios por sentados. Ya no nos preguntan, «¿CUÁNDO voy a recibir mi tratamiento con flúor?», sino que hemos de hacer frente a preguntas más complejas como «¿Quién debe recibir flúor, cuánto y en qué medida . . . afecta el flúor a los dientes permanentes?, ¿debemos darle un tratamiento tópico con flúor a un niño sin caries?, y ¿qué hacemos cuando vemos una caries rampante?» Los datos objetivos sobre los que basar estas decisiones se han vuelto cada vez más importantes en la práctica odontológica de hoy en día. Se han añadido a este curso algunos antecedentes básicos sobre la «odontología basada en evidencias» y cómo se aplica a la desmineralización/ remineralización. ¿Cuál es la evidencia que apoya su decisión clínica y cuál es la fuerza de esa evidencia? Estas preguntas, además de las anteriores, se formulan con mayor frecuencia por estudiantes y profesionales por igual. En el mundo en constante cambio que permite a los pacientes y profesionales el acceso inmediato a la información mediante Internet, debemos estar preparados para hacer frente a estas preguntas con apoyo científico. Al compartir estos El estudio más reciente del NIDR (Instituto Nacional de Investigación Dental, por sus siglas en inglés), el NHANES III, refuerza lo que hemos observado clínicamente durante años . . . simplemente, los niños no tienen muchas caries dentales. Estas estadísticas de 1994 indican que el 55% de los niños de edades comprendidas entre los 5 y 17 años no tiene caries. El mensaje que hemos recibido es que la caries es una enfermedad del pasado. ¿Qué sabemos sobre las nuevas estadísticas sobre caries? Si examinamos el mismo estudio del NIDR que informa del 45% de tasa de caries, y extrapolamos esta tasa a los niños de ocho años de ese estudio, seguiríamos viendo aproximadamente 1.000 millones de lesiones en un estado incipiente, con el potencial de formar lesiones cariosas. Aunque los estudios nacionales han demostrado un descenso general en los niveles clínicamente detectables de caries en los niños de los EE. UU., el informe del Cirujano General de los EE. UU. en 2.000 confirmó que la caries sigue siendo la primera enfermedad en niños entre 5 y 17 años de edad. Entre este grupo, la caries es 5 veces más prevalente que el asma y 7 más veces más frecuente que la fiebre del heno. ¿Hay necesidad de tratamiento con flúor aquí? 3 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 24 de enero de 2010 ed_ce73_ES.indd 3 03/10/2013 6:05 PM han marchado de casa, ¿tienen justificación papá y mamá para usar una pasta de dientes no fluorada? De nuevo, se estima que alrededor de los 50 años, como mínimo la mitad de la población tendrá al menos 1 lesión de caries en la superficie de la raíz. ¿Hay necesidad de tratamientos con flúor aquí? Los cambios en la distribución de la caries son importantes para entender y planificar los enfoques preventivos para todos los grupos de edad en todo el mundo. Los cambios en el tratamiento clínico de los procesos de la caries y el énfasis en el tratamiento temprano significan que no tenemos suficientes estimaciones para los tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos. La comprensión de los procesos de la caries, en términos de un continuo dinámico de desmineralización y remineralización, significa que los estudios epidemiológicos cambiarán pronto a nivel de información y detección de la caries. Es posible que la exploración visual y táctil utilizando criterios diagnósticos tales como los establecidos por Radicke2 ya no sea suficiente para recoger los datos de la caries, a la luz de las tecnologías cambiantes, para la detección temprana y la necesidad de medir las lesiones cariosas no cavitadas. Pitts et al.3 hablan sobre la epidemiología de caries actual respecto al énfasis en los estándares diagnósticos. La saliva es el componente principal para la protección de la caries y neutraliza los ácidos formados por las bacterias de la placa. Además, contribuye con la necesidad de calcio y fosfato para evitar la desmineralización y permitir que se produzca la remineralización. Muchos pacientes están afectados por la reducción del flujo salival o la pérdida de capacidad de tamponación de la saliva. Aunque muchas enfermedades sistémicas pueden ocasionar hiposalivación o incluso xerostomía, la principal causa viene de los medicamentos prescritos y de venta sin receta. Se sabe que más de 400 medicamentos tienen este efecto sobre el flujo salival. Muchos de nuestros pacientes toman estos medicamentos de forma diaria para el tratamiento de afecciones crónicas como la hipertensión y la depresión. Otros pueden usarlos de forma estacional para las alergias. La importancia clínica real aquí es que el equilibrio entre los procesos de remineralización y desmineralización está en su mayoría alterado y están en riesgo de desmineralización neta. Estos pacientes necesitan ser reconocidos de forma clara. Además de los dentífricos fluorados, se deben proporcionar las medidas preventivas Dental Caries Risks Se ha publicado una amplia revisión de la epidemiología1, que concluye que «la caries es un problema mundial asociado con la placa, los microorganismos y el consumo de hidratos de carbono. La presencia de flúor en el ambiente oral atenúa el proceso». Examinando la caries secundaria. . . se estima que aproximadamente el 50% de las restauraciones con amalgama que necesitan sustitución, se deben a las caries recurrentes. Lo ha escuchado mil veces. . . «¡Tengo todos los dientes con empastes, no hay espacio para más caries!» Un empaste, tal y como lo conocemos, se puede sustituir dos veces con éxito antes de que se indique una restauración más permanente. ¿Hay aquí una función para el tratamiento con flúor? ¿Y qué hay de la superficie de las raíces? Supongamos que los niños han crecido ya y se 4 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 24 de enero de 2010 ed_ce73_ES.indd 4 03/10/2013 6:05 PM adicionales y los consejos dietéticos necesarios para la prevención de la caries. Al examinar de las sobredentaduras en un estudio desde 1973 a 1985, se vio una tasa de caries del 6,5% en 254 sujetos. La placa se queda retenida más fácilmente sobre la superficie de los dientes cuando hay una sobredentadura sobre estas superficies. Estas zonas también son menos accesibles a la saliva y a los efectos protectores de la cavidad oral. ¿Hay aquí alguna función para los tratamientos con flúor? Un área adicional de preocupación que requiere la atención del tratamiento con flúor son los pacientes oncológicos que reciben radioterapia en la cabeza y en el cuello. Debido al impacto de estos tratamientos en las velocidades del flujo salival, puede ser necesario el tratamiento intensivo con flúor. Caries Process Procesos de desmineralización/remineralización la caries es la lesión en forma de mancha blanca, caracterizada por un aspecto calcáreo blanco. Si se examina, parece intacta. La función del flúor Para examinar la función de los fluoruros en el proceso de la caries, necesitamos comprender los conceptos de la desmineralización y remineralización y cómo funcionan en la caries de la corona y de la superficie radicular. La capa superficial está intacta, pero debajo de ella puede notarse la zona de esmalte desmineralizado. Durante el proceso de desmineralización, el calcio y el fosfato de los dientes (esmalte y dentina) se pierden y pueden precipitarse juntos en cualquier otro lugar del diente o perderse en la boca a través de la placa y la saliva. En el proceso de remineralización, el calcio y el fosfato se difunden dentro del diente desde la saliva y/o el líquido de la placa y se precipitan como material nuevo dentro de la lesión cariosa temprana. La remineralización es un enriquecimiento del tejido parcialmente desmineralizado a través de la formación de mineral depositado de nuevo. Este mineral que se ha vuelto a depositar es el crecimiento normal de los cristales en los cristales parcialmente desmineralizados ya existentes, pero también puede ser formación de nuevos cristales en el interior de las regiones bajo la superficie del esmalte o la dentina. En el pasado, pensábamos que el proceso de las caries era una disolución simple pero continua del esmalte dental por parte de los ácidos de origen bacteriano, empezando con la disolución en la superficie del esmalte, y «erosionándola» progresivamente. Hoy en día sabemos que la evidencia clínica más temprana del proceso de En el mundo del acceso instantáneo a la información a través de Internet, se puede examinar el proceso de la caries utilizando páginas web como la del curso de la Universidad 5 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 24 de enero de 2010 ed_ce73_ES.indd 5 03/10/2013 6:05 PM no quirúrgicos más conservadores y más eficaces. Sin embargo, era evidente que las prácticas actuales de diagnóstico no son adecuadas para conseguir el siguiente nivel de tratamiento de la caries en el que se identifiquen de forma precoz las lesiones no cavitadas de modo que se puedan tratar mediante métodos no quirúrgicos». La conferencia también concluyó después de un examen exhaustivo de la evidencia existente en ese momento que «a pesar del optimismo sobre el futuro, el jurado estaba decepcionado acerca de la calidad general del conjunto de datos clínicos que revisó. Demasiados estudios utilizaron diseños débiles de investigación o eran muy pequeños o estaban mal descritos y, por tanto, tenían una validez cuestionable. Había una clara impresión de que la investigación clínica de la caries no tiene financiación suficiente y está infravalorada. Además, la información incompleta de la historia natural de la caries dental, la incapacidad de identificar de forma precisa las lesiones incipientes y/o las lesiones que están progresando de forma activa, y la ausencia de métodos objetivos de diagnóstico son preocupantes». Caries Process de Michigan (http://www.dent.umich.edu/media/ research/loeschlabs/educaries.html) y la de la Universidad de Illinois con el tratamiento de la caries dental (cariología) en el nuevo milenio (http://www.uic.edu/classes/peri/peri343). Ambas ofrecen comentarios actualizados sobre el proceso de la caries y lo que significa para el enfoque clínico del tratamiento. Los días 26-28 de marzo de 2001 el NIH celebró una importante conferencia llamada «Diagnosis and Management of Dental Caries Throughout Life» (Diagnóstico y tratamiento de la caries dental durante la vida), y se puede encontrar en (http://odp.od.nih.gov/consensus/cons/115/115_ intro.htm) con archivos de vídeo (archivos RealPlayer) del NIH de toda la conferencia disponibles en los enlaces en la parte inferior izquierda de la página. Algunos de nosotros presenciamos la conferencia en vivo desde nuestras oficinas, a medida que se desarrollaba. La bibliografía de la conferencia la desarrolló la Biblioteca Nacional de Medicina, y está disponible en (http://www.nlm.nih.gov/pubs/cbm/dental_ caries.html). En las conclusiones consensuadas se afirma. «Se han confirmado las prácticas preventivas eficaces, tales como el uso de flúor, productos sin azúcar y los selladores dentales, y se deben recibir con aplausos los estudios clínicos para identificar los enfoques quirúrgicos y Las conclusiones de la Conferencia de Consenso sobre la Gestión de la Caries del NIH de 2001 incluían los siguientes tratamientos preventivos eficaces contra la cares: 1.“Flúor. Los datos de investigación sobre los fluoruros en el agua y en los dentífricos apoyan su eficacia. Los datos también apoyan el uso de barnices fluorados. Para los enjuagues y aplicaciones en gel, la evidencia es prometedora pero no definitiva. 2. Clorhexidina. Para los barnices y geles, los datos son prometedores. Los datos de investigación que muestran la efectividad de los enjuagues de clorhexidina son insuficientes. Calcio y fosfato en la remineralización 6 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 24 de enero de 2010 ed_ce73_ES.indd 6 03/10/2013 6:05 PM 3. Selladores. Los datos apoyan el uso de selladores de fosas y fisuras. 4. Combinaciones. Las combinaciones de clorhexidina, flúor y/o selladores son indicativas de eficacia. 5. Antimicrobianos. Aunque Streptococus mutans está reconocido como parte de la patología de la caries y, por tanto, parece razonable un enfoque antimicrobiológico, los datos actuales no son adecuados para apoyar los tratamientos antimicrobianos aparte de la clorhexidina y los fluoruros, ambos, con propiedades antibacterianas. 6. Estimuladores salivales. Aunque hay indicadores de que el flujo salival patológicamente bajo, como consecuencia del síndrome de Sjögren o como efecto del tratamiento de radioterapia de la cabeza/ cuello o los medicamentos xerostómicos, está asociado con la caries, no hay evidencias de que disminuir el flujo salival normal produzca un resultado similar. 7. Modificación de la conducta. Muchas intervenciones necesitan del cumplimiento del paciente, y los datos actuales proporcionan algún apoyo para la eficacia de intervenciones conductuales basadas en la consulta». Por definición, el calcio es un componente necesario de la remineralización, ya sea a partir de mineral previamente desmineralizado, líquido de la placa, saliva o a partir de todas las fuentes. El flúor desempeña un papel clave en este proceso de mejora de la transformación a través de las fases minerales, al mejorar el crecimiento del cristal, acelerar el proceso de remineralización e inhibir la desmineralización en las superficies de los cristales. El mineral nuevo formado será menos soluble que el original y será similar a la fluoroapatita o hidroxiapatita con mucho menos carbonato y menos impurezas que el mineral original. En resumen, tanto el calcio como el fosfato son necesarios para la remineralización y ambos están presentes en cantidades suficientes a partir de fuentes endógenas, es decir, la saliva, para que esto tenga lugar. Examen microscópico del proceso de desmineralización/remineralización Para comprender el concepto, podemos examinar esta lesión que se ha preparado para su examen microscópico. Es fácil observar la capa exterior, la capa superficial, y la zona desmineralizada interna, denominada lesión subsuperficial. Finalmente, es importante tener en cuenta que también hicieron la siguiente afirmación: «En el desarrollo del tratamiento de la caries, la odontología ha ido históricamente desde la extracción a la restauración quirúrgica. La identificación de las lesiones incipientes de la caries y el tratamiento con métodos no quirúrgicos, incluyendo la remineralización, representan la próxima era en el cuidado dental». Por tanto, estamos en una nueva era de cuidado dental en la que la prevención de la desmineralización y la remineralización eficaz han ocupado el centro de atención. El calcio y el fosfato se disuelven a partir de los cristales en un ambiente complejo. El concepto de un «pH crítico» es la situación en la que tiene lugar esta pérdida neta. Más tarde en aquel mismo año, en 2001, se publicó otro consenso en el MMWR (Informe Semanal de Morbilidad y Mortalidad, por sus siglas en inglés) por parte de un grupo de trabajo de los Centros de Control de las Enfermedades de Estados Unidos, que examinó los enfoques con flúor para la prevención de la caries. Puede consultarlo en (http://www.cdc.gov/ mmwr/preview/mmwrhtml/rr5014a1.htm), y es evidente por las recomendaciones de este grupo de trabajo que el flúor es un enfoque eficaz para la prevención de la caries en sus distintas formas. Micrografía de luz polarizada (en agua) de una lesión subsuperficial temprana del esmalte. La zona azul es esmalte normal y la zona superficial sobre la lesión. La zona marrón es la lesión temprana. (Imagen facilitada por: Dr. James Wefel) 7 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 24 de enero de 2010 ed_ce73_ES.indd 7 03/10/2013 6:05 PM Anteriormente, se creía que era un valor fijo, pero ahora se acepta que es más bien un valor inversamente proporcional a las concentraciones de calcio y fosfato en solución en el ambiente localizado4. Larsen y Pierce5 desarrollaron un programa informático para examinar la solubilidad del esmalte. Se demostró que pequeños cambios en el pH alrededor de 4 tienen un impacto significativo en el potencial de desmineralización del esmalte. ¿Qué ha ocurrido realmente? Los ácidos se difunden a través de la sustancia interprismática y viajan a lo largo del margen de los bastoncillos a un área de menor contenido en flúor. (Nota: las 10 micras externas de esmalte contienen una concentración mayor de flúor). Micrografía con luz polarizada (en agua) de una lesión temprana del esmalte (aproximadamente la mitad del espesor del esmalte) donde se muestra el cuerpo de la lesión de color marrón, con su frente de avance, y una zona superficial azul en la zona superficial del esmalte, tal como se muestra en el diagrama adjunto. (Imagen proporcionada por el Dr. James Wefel) A medida que avanza el proceso de desmineralización, los bordes del cristal del esmalte se desmineralizan,. . . es decir, el calcio y el fosfato se disocian en la pequeña área subsuperficial. Este proceso da lugar al desarrollo de una lesión incipiente (empieza entre 10 y 15 micras por debajo de la superficie), que tiene una capa superficial relativamente intacta que no se puede penetrar con un explorador dental. Si el desafío ácido continúa, se desmineralizarán mayores cantidades de esmalte subsuperficial (o, tal y como algunas veces se llama, se «descalcificará») y la lesión progresará de forma más profunda dentro de la subsuperficie de la capa del esmalte. Lesión temprana El proceso de la caries es una situación dinámica que tiene lugar con fluctuaciones sustanciales del pH que tiene lugar en la biopelícula del diente. Kidd y Fejerskov6 describen este proceso y su histopatología e indican que la «eliminación regular de la biopelícula, preferentemente con una pasta dental que contenga flúor, retrasa o incluso detiene el avance de la lesión». Los procesos de desmineralización y remineralización pueden producirse de forma simultánea o alternativa. Se ha utilizado el microscopio electrónico de transmisión de alta resolución para demostrar cómo son estos 7 cristales en las lesiones de las caries . De forma muy sencilla en términos cristalográficos, la disolución del cristal es la desmineralización, y la restauración de los cristales parcialmente disueltos, crecimiento de los cristales supervivientes y formación de cristales nuevos dentro de la lesión cariosa es la remineralización. Si avanza la desmineralización neta, al final, la capa exterior del esmalte se ve ampliamente minada, y el resultado clínico será un área «pegajosa» o «suave» para el explorador junto con la evidencia visual de la desmineralización. Larsen y Bruun8 describen este proceso en Cristales de esmalte parcialmente desmineralizado 8 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 24 de enero de 2010 ed_ce73_ES.indd 8 03/10/2013 6:05 PM del esmalte). Sin embargo, algunas superficies tienden a tener mayor incidencia de formación de lesiones en comparación con otras. Esta es principalmente una función de una combinación de la morfología y accesibilidad del diente para la limpieza, con las fosas y fisuras a lo largo de los puntos interproximales que experimentan las mayores tasas de formación de la lesión. Lesión avanzada Superficies con riesgo de desarrollar caries Las lesiones del esmalte se clasifican de acuerdo con la zona donde se localizan. Las lesiones de las superficies lisas tienen lugar en las superficies bucal, lingual e interproximal. Las lesiones en fosa y en fisura tienen lugar en las fosas o en las fisuras oclusivas del esmalte. Remineralización detalle en el capítulo de su libro de texto sobre «Química de la caries y del flúor: mecanismos de acción». Comentan la teoría que afirma que cuando «. . . el flúor está presente en la fase acuosa alrededor del diente, en la saliva y en el líquido de la placa, la solubilidad del esmalte es baja, lo que tiende a protegerlo de la disolución». Los dientes primarios y los permanentes se ven afectados del mismo modo. Podemos imaginarnos los conceptos de desmineralización y remineralización como una ciencia relativamente nueva. Realmente, durante años hemos tenido datos para apoyar este concepto, pero no supimos cómo interpretarlos. Por ejemplo, este estudio de Backer Dirks se realizó en 1966 antes del uso generalizado de los fluoruros. En este estudio se realizó un seguimiento de 71 lesiones de mancha blanca en niños de 8 años de edad durante 7 años. La remineralización de la lesión superficial tiene lugar cuando los iones de calcio y fosfato disociados se recombinan para formar un cristal incluso más fuerte. Esta reacción está favorecida en presencia de flúor. Por tanto, el flúor cambia el proceso de remineralización al actuar como un catalizador del crecimiento del mineral. La acción del flúor acelera la reconstrucción del esmalte y puede detener o incluso revertir la progresión de la caries dental y, más importante, volver al esmalte más resistente a la desmineralización ácida de lo que era de forma original. En la literatura está documentado que los procesos de remineralización y desmineralización son parecidos, independientemente de la superficie en la que tienen lugar (fosas, fisuras y superficies lisas 9 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 24 de enero de 2010 ed_ce73_ES.indd 9 03/10/2013 6:05 PM Lesión temprana de mancha blanca en la superficie bucal del primer molar permanente mandibular derecho. Todas las lesiones manifiestas se restauraron. Al final de los 7 años, los resultados fueron los siguientes: Junto con estas mismas líneas de observación, hemos empezado de forma más reciente a considerar todos los procesos de la caries y a enfocar la enfermedad de forma diferente que en el pasado. Desde hace mucho tiempo hemos sabido que la caries es un proceso biológico complejo que implica un agente infeccioso (bacterias formadoras de ácido), el huésped o el paciente y la dieta (hidratos de carbono fermentables). Si la dieta es equilibrada de modo que los factores protectores del huésped (saliva) y el flúor pueden superar el desafío de los ácidos de las bacterias, no se produce desmineralización neta. El consumo con mayor frecuencia de alimentos acidogénicos puede inclinar este equilibrio en la dirección de la desmineralización. Se utilizó un modelo humano e intraoral para la desmineralización/remineralización para evaluar varios productos de aperitivo entre las comidas. El estudio demostró que ciertos alimentos pueden ocasionar una remineralización neta, mientras que las comidas «acidogénicas» 9 pueden ocasionar la desmineralización . Duggal 10 et al. utilizaron un modelo humano ligeramente diferente para examinar la frecuencia del consumo de hidratos de carbono con y sin pasta de dientes Lesión de mancha blanca del primer molar permanente mandibular izquierdo que fue parcialmente remineralizado y que está estable sin actividad. Segundo premolar mandibular izquierdo que tiene una caries en la superficie bucal que no pudo ser remineralizada y necesitó restauración. Observe la caries adicional en la superficie distal que es visible luego de la preparación. 10 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 24 de enero de 2010 ed_ce73_ES.indd 10 03/10/2013 6:05 PM fluorada. Cuando se usaba una pasta de dientes sin flúor y la frecuencia de consumo de hidratos de carbono excedía de 3 veces al día, se producía una desmineralización significativa. Cuando los sujetos utilizaban una pasta de dientes con flúor, solamente se veía desmineralización neta cuando el consumo de hidratos de carbono excedía de 10 veces al día. Este estudio pone de relieve la necesidad de que todos los pacientes usen una pasta de dientes con flúor para ayudar a equilibrar, prevenir y revertir los procesos de la caries de forma diaria. Hicks et al.1113 han proporcionado una serie de tres partes sobre los factores biológicos del proceso de la caries respecto a la desmineralización y remineralización y también destacan el papel de los bajos niveles de flúor de forma diaria. Caries de la superficie de la raíz En este ejemplo, a un varón de 15 años de edad se le retiró su aparato de ortodoncia y vino directamente a la consulta del dentista general presentándose como se muestra a continuación. Esto ilustra un desequilibrio en los procesos de desmineralización/remineralización en la medida de desarrollar muchas lesiones manifiestas cavitadas que no se pueden remineralizar. ¿Hay aquí una necesidad de comprender el proceso de la caries y evitar la desmineralización? ¿Podrían haberse reconocido las lesiones en un estadio incipiente y haberse revertido mediante la remineralización? empieza apical a la unión del cemento con el esmalte, y presenta unos pocos síntomas clínicos. Ahí parece haber una capa intacta y sana de cemento que se disuelve con rapidez. Es importante tener en cuenta que el esmalte es aproximadamente mineral en un 88 % (por volumen), mientras que la dentina es solamente mineral en un 45 % (por volumen). De modo que pueden imaginar el mayor potencial de desmineralización de la superficie de la raíz en relación con la superficie del esmalte. La pregunta que han afrontado los investigadores durante mucho tiempo fue: «Para empezar, ¿puede la superficie de la raíz remineralizarse ya que solo es mineral en un 45 % (por volumen)?». La respuesta es «por supuesto». . ., de hecho se ha documentado que la superficie de la raíz se puede remineralizar en un porcentaje mineral superior de lo que estaba inicialmente. (Un estudio: 67 % más de remineralización en comparación con el placebo). (Caso y foto cedido por: Dr. Neil Millikin) ¿Qué sabemos sobre la caries radicular? Sabemos que la fase inicial necesita la recesión del margen gingival, de modo que la superficie de la raíz quede expuesta y en riesgo de desarrollar caries. El tejido puede ser normal, pero retrocede por varios motivos: abrasión (por ejemplo, en el cepillado de los dientes), envejecimiento o afecciones periodontales. Esto proporciona una superficie del diente que previamente no se hallaba en riesgo. La fase II de la caries radicular es similar a la de la caries de corona. Normalmente, el proceso 11 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 24 de enero de 2010 ed_ce73_ES.indd 11 03/10/2013 6:05 PM las lesiones, que se pueden detener antes de que sean irreversibles y necesiten restauración. Es incluso más apasionante considerar el concepto de ser capaces de detectar las lesiones de la caries en sus etapas muy tempranas y tener medidas cuantitativas de su estado. Por tanto, el objetivo es aplicar posteriormente el tratamiento de «remineralización» para revertir las lesiones mediante productos tales como las pastas de dientes fluoradas, que tienen apoyo documentado de su eficacia clínica, al tiempo que se usan métodos de detección temprana para valorar la progresión de nuestro tratamiento. Se pueden hacer recomendaciones específicas para los pacientes, o incluso para las lesiones específicas, y controlar su eficacia mucho antes de que fuese necesaria la intervención con una restauración. Respecto a la caries radicular, Leake14 examinó 807 referencias en un enfoque basado en la evidencia. La exactitud de los sistemas de diagnóstico se desconoce, pero el color de la lesión tuvo poca validez. El uso de la «blandura» para definir las lesiones activas se ha validado en presencia de los microorganismos en la lesión. Se ha propuesto que: «Para los pacientes con edades a partir de los 30 años, la prevalencia de la caries radicular es más o menos del 20 % al 22 % inferior que en una persona mayor. La gravedad alcanza una lesión a la edad de cincuenta, dos lesiones a la edad de sesenta y más de tres lesiones a la edad de setenta y cinco años o mayores. Se espera que alrededor de un 8 % de la población (probabilidad 1:11) tenga una o más lesiones de caries radicular nuevas en un año». Se encontró un apoyo consistente para el uso de los fluoruros en la remineralización de la caries radicular. Enfoques avanzados para la medida clínica de la caries Los métodos habituales de diagnóstico de la caries en el pasado eran la combinación de la exploración dental «visual/táctil» junto con la radiografía convencional. Lentamente, la transiluminación con fibra óptica se convirtió en un complemento clínico regular para la exploración de la caries en ámbito clínico. En la última década, la fluorescencia láser para las caries de fosa y fisura se ha convertido en un instrumento clínico más común. La transiluminación por fibra óptica ha avanzado más con el uso del sistema DIFOTI. DIFOTI es una marca registrada que se ha tomado a partir de los términos en inglés «Digital Imaging FiberOptic Trans-Illumination» (imagen digital por transiluminación con fibra óptica). Este sistema ha estado disponible para su uso clínico durante varios años. Otros métodos prometedores para la detección de la caries incluyen la resistencia eléctrica y la fluorescencia cuantitativa láser o QLF. La radiografía convencional está dando paso lentamente a varias formas de radiografía digital, y algunos avances en la radiografía cuantitativa digital pueden no estar muy lejos. El simposio del tratamiento de la caries del 15 NIH citado anteriormente trató varios métodos de detección temprana y medida de la caries, pero la evidencia para la implantación de la mayoría de ellos se quedó en algo menos que convincente. Sin embargo, el concepto es clave para realizar valoraciones clínicas tempranas de Sensores CCD para radiografía directa digital marcados como tamaño número 2, tamaño número 1 y tamaño número 0. Radiografía digital En la práctica clínica se han utilizado con frecuencia y durante muchos años varios instrumentos de radiografía digital. Los diferentes enfoques no se tratarán en este curso, pero se habla de ellos en muchas publicaciones y foros de «tecnología» en la práctica odontológica. Un artículo de Parks y Williamson16 disponible en formato electrónico en el Journal of Contemporary Dental Practice revisa los enfoques radiográficos actuales utilizando la radiografía digital. Cada vez hay más publicaciones que demuestran la superioridad de los sistemas de radiografía digital 12 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 24 de enero de 2010 ed_ce73_ES.indd 12 03/10/2013 6:05 PM Los diferentes sistemas tienen varias funciones del software para ver las radiografías digitales tal y como se muestran aquí. La capacidad de cambiar el contraste, colorear, pasar a negativo, medir la densidad, las longitudes, y por otro lado, ajustar una imagen para el diagnóstico mejora enormemente la capacidad del médico para conseguir información. El objetivo es hacer el diagnóstico de la caries proximal en el estadio más temprano, cuando se puede conseguir la remineralización en lugar de la intervención quirúrgica y la restauración. La captura de pantalla 1 ilustra las radiografías de la aleta de mordida, tomadas y visualizadas utilizando el sistema Mediadent. Observe el área rodeada en rojo que muestra las caries interproximales del paciente. Debajo de las radiogradías digitales, se muestran las herramientas para el tratamiento de las imágenes. La captura de pantalla 2 muestra una radiografía digital de la aleta de mordida utilizando el sistema Vipersoft. Las áreas resaltadas se marcaron durante una conversación con el paciente. Las barras de herramientas para el tratamiento de la imagen se pueden ver en la parte izquierda y en la parte superior de la imagen. Sensores CCD para radiografía directa digital marcados como tamaño número 2, tamaño número 1 y tamaño número 0. La captura de pantalla 3 ilustra una radiografía digital periapical del sistema Schick para radiografía digital. Los iconos para el tratamiento de la imagen se pueden ver sobre la imagen. sobre la película radiográfica convencional. Uno de esos artículos17 presenta evidencias de que las placas de fósforo mejoran de forma significativa la precisión del diagnóstico de la caries al tiempo que reducen la variabilidad del observador. Jacobsen et al.18 compararon recientemente cuatro sistemas radiográficos digitales utilizando medidas histológicas para relacionarlos con 4 médicos experimentados. Se determinó que dos de los sistemas eran más precisos que los otros dos para la medida en profundidad de la caries. Se necesitan más estudios de esta naturaleza para ayudar a guiar a los profesionales clínicos en la selección del método que desean utilizar en el diagnóstico de la caries temprana en el ámbito clínico. A continuación se muestra un ejemplo de una radiografía digital de una aleta de mordida y del sensor clínico para ilustrar la presencia de las lesiones cariosas. 13 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 24 de enero de 2010 ed_ce73_ES.indd 13 03/10/2013 6:05 PM Captura de pantalla 1 Captura de pantalla 2 14 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 24 de enero de 2010 ed_ce73_ES.indd 14 03/10/2013 6:05 PM Captura de pantalla 3 proporcionar una lectura numérica. Aunque no es una medida cuantitativa, indica de forma fiable las áreas implicadas que normalmente no se detectan de forma visual o mediante radiografías. Varios estudios in vitro muestran que la fiabilidad sigue siendo una preocupación, pero el dispositivo se está convirtiendo en un complemento habitual en la práctica clínica para el diagnóstico y el seguimiento de las caries de fosa y fisura.19 Para revisar la información adicional sobre el tutorial clínico de KaVo y los antecedentes de DIAGNOdent, entre en http://www.kavousa.com/ Default.aspx?navid=320801&oid=009&lid=Us&vkid=500019. DIAGNOdent El pequeño dispositivo láser portátil fabricado por KaVo, llamado DIAGNOdent, se ha convertido en un complemento en el diagnóstico clínico habitual para la caries de fosas y fisuras durante la última década. Se trata de una unidad pequeña y muy portátil que se puede desplazar de forma sencilla de un operatorio a otro durante las exploraciones de los pacientes. Trabaja de una forma relativamente simple mediante retroalimentación para la emisión de fluorescencia por láser, para 15 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 24 de enero de 2010 ed_ce73_ES.indd 15 03/10/2013 6:05 PM DIFOTI La transluminación óptica se llevó a otro nivel con un instrumento llamado DIFOTI para la detección temprana del esmalte desmineralizado. Está comercialmente disponible como un sistema de Electro-Optical Sciences, Inc. para su uso clínico. Schneiderman et al.20 publicaron los resultados in vitro que muestran una mayor sensibilidad que la radiografía de la aleta de mordida para 21 la caries temprana. Keem y Elbaum , utilizando datos in vitro, concluyeron que, en comparación con la radiografía, DAFOTI era superior en que «no usaba radiación ionizante, no tenía película, el diagnóstico era en tiempo real y tenía mayor sensibilidad en la detección de lesiones tempranas que no se ven mediante radiografías». Young22 revisó el DIFOTI y el DIAGNOdent respecto a sus usos clínicos y posibilidades en la detección y el tratamiento temprano de la caries. 16 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 24 de enero de 2010 ed_ce73_ES.indd 16 03/10/2013 6:05 PM Sistema de cámara Inspektor™ Pro QLF: Caries interproximales detectadas usando DIFOTI Este dispositivo usa luz azul para iluminar el diente. Esto causa una fluorescencia del diente en verde (llamada autofluorescencia). Las imágenes QLF producidas muestran un contraste mayor entre el tejido del diente sano y el desmineralizado como se vio en las figuras del premolar extraído. Caries oclusal detectadas usando DIFOTI Imágenes clínicas tomadas con DIFOTI Para ver vídeos cortos referentes a DIFOTI, entre en http://www.difoti.com/difoti_video.htm. Fluorescencia cuantitativa inducida por la luz (QLF™) Este sistema de detección de la caries utiliza la fluorescencia de los dientes para registrar imágenes que se pueden analizar para obtener datos sobre: superficie de la lesión (en mm2), profundidad de la lesión expresada en pérdida porcentual de fluorescencia (DF en %), volumen de la lesión (DQ en mm2 %) y actividad bacteriana en términos de incremento porcentual de fluorescencia roja (DR). Premolar extraído con mancha blanca como se vio con luz blanca. El mismo premolar visto con QLF. 17 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 24 de enero de 2010 ed_ce73_ES.indd 17 03/10/2013 6:05 PM Además de la autofluorescencia verde, la luz azul también puede generar fluorescencia roja que se puede ver en la imagen siguiente. Se cree que esta fluorescencia roja está ocasionada por las porfirinas, que son el resultado de procesos metabólicos de cepas específicas de bacterias. Por tanto, la intensidad de la fluorescencia roja parece que está relacionada con la actividad de esas bacterias. Para ver el vídeo, entre en el curso de formación continua en línea y haga clic en el enlace de la página 24 del curso. Aplicación/disponibilidad clínica El sistema de cámara Inspektor Pro QLF se ha aprobado por la FDA y está disponible para los profesionales de la odontología y la investigación y los institutos educativos de los EE. UU., Europa y Australia. El dispositivo se diseñó para utilizarse en un entorno clínico. La versión básica ofrece imágenes y análisis de QLF a la práctica odontológica. La versión de investigación es compatible con el uso de la QLF para la investigación básica y los ensayos clínicos. La QLF clínica muestra autofluorescencia verde en las superficies bucales y fluorescencia roja en las áreas proximales. Una característica poderosa de la QLF es la capacidad de seguir las superficies de los dientes en el tiempo (seguimiento longitudinal). El software es compatible con la reposición automática de vídeo, compatible con la adquisición de imágenes de QLF comparables de las mismas superficies a lo largo del tiempo. Algunos ejemplos del uso de la pieza manual para la toma de imágenes de varias superficies. Orientaciones de la pieza manual de la QLF cuando toma una imagen de varias superficies: El software también puede analizar las imágenes guardadas y, por tanto, proporcionar una valoración objetiva de las áreas de preocupación en el tiempo. Las fotos mostradas en la página 18 (parte superior) son imágenes de investigación que muestran la remineralización de una lesión de mancha blanca durante un periodo de tiempo de 9 meses. Bucal inferior izquierda Bucal inferior frontal Otro resultado típico de la QLF, tal como se presenta en el software de la QLF, es la superficie oclusal del segundo premolar superior en diferentes momentos a intervalos de 3 meses. Aquí, el sistema QLF muestra una progresión lenta de una lesión de caries en un estadio donde la intervención clínica (perforación) no es necesaria. (imagen: página 18, parte inferior) Bucal inferior derecha Oclusal inferior derecha 18 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 24 de enero de 2010 ed_ce73_ES.indd 18 03/10/2013 6:05 PM Remineralización de una mancha blanca después de retirar el aparato de ortodoncia: 0 meses 1 mes 2 meses 4 meses 5 meses 6 meses 7 meses 8 meses 9 meses 3 meses (Imágenes y datos por cortesía de Al-Khateeb, Karolinska Institutet, Estocolmo, Suecia) Una lesión de mancha blanca como se ve con la QLF. Haciendo clic en uno de los siguientes vínculos, puede seguir el proceso de remineralización durante un período de 100 días. Fíjese en la reducción del tamaño de la lesión, lo cual representa el proceso de remineralización. 19 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 24 de enero de 2010 ed_ce73_ES.indd 19 03/10/2013 6:05 PM correlación entre la pérdida de mineral y el DeltaF. Van der Veen y de Josselin de Jong23 informaron de su uso para superficies lisas y oclusales, y Amaechi y Higham24 publicaron los datos sobre su uso para la desmineralización y remineralización como un diente potencial para la valoración clínica. Gonzalez-Cabezas et al.25 publicaron su uso para la detección y seguimiento de la caries secundaria. Más tarde, su uso se asoció con la tinción fluorescente para medir de forma eficaz la desmineralización/remineralización de la superficie radicular, y muestra resultados prometedores como método in vivo para la detección y la clasificación de la caries radicular.26 Algunos ejemplos de imágenes de QLF: Vista oclusal del segundo molar superior izquierdo con rotura del esmalte en la fosa central. Las fisuras del segundo molar superior derecho están cubiertas por placa madura que obstruye una vista despejada. Sarro en el área proximal. Fisuras sanas en la segunda bicúspide superior derecha. La detección de fluorescencia roja mediante la QLF es relativamente nueva, y el número de artículos sigue siendo pequeño. La mayoría de los artículos se concentran en la identificación de las cepas bacterianas que son responsables de la fluorescencia roja, y se han realizado algunos intentos para correlacionar las puntuaciones estándar de la placa con el valor ΔR. La fluorescencia roja es uno de los principales puntos donde se centra la investigación actual de la QLF. Fluorescencia roja dentro de una lesión de mancha blanca desarrollada durante el tratamiento ortodóncico (la imagen QLF se tomó después de una limpieza profesional) La validación clínica de la tecnología QLF que realizaron Stookey et al. fue el centro de atención de un extenso estudio de validación clínica en tres centros, sobre el uso de la QLF para la detección y valoración de las lesiones tempranas. Los resultados de este estudio de validación se han enviado para su publicación, pero no se han publicado a fecha de diciembre de 2009. Placa madura en el área proximal. Los alambres de retención son un buen lugar de retención para la placa. La QLF es una tecnología emergente muy prometedora en la medida y control temprano de las lesiones cariosas. ¿Se imagina utilizar las mediciones de radiación no ionizante con la QLF, recomendando un tratamiento como una pasta de dientes fluorada, y luego controlar la remineralización en citas periódicas? Placa madura a lo largo del margen gingival. Resistencia eléctrica La resistencia eléctrica se ha utilizado de varias formas durante años en un intento por detectar la caries. Básicamente utiliza un cambio en la resistencia para indicar el contenido mineral. Se ha utilizado para la detección de la caries oclusales27 y, recientemente, se ha utilizado para una valoración in vitro e in vivo de la remineralización de lesiones con pasta de dientes. Se dieron Validación Se están acumulando en la literatura estudios científicos sobre QLF. Generalmente, la validación técnica de la QLF ha sido favorable (véase por ejemplo, el trabajo realizado por el grupo de Angmar-Mansson en 1996) que muestra la buena 20 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 24 de enero de 2010 ed_ce73_ES.indd 20 03/10/2013 6:05 PM algunas dificultades y no se ve la significación estadística, pero las conclusiones indicaron que con modificaciones, «. . ., las mediciones con resistencia eléctrica pueden ser una forma de comparar el rendimiento de la remineralización por parte de las pastas de dientes». Incluso más recientemente, la resistencia eléctrica (usando el monitor eléctrico de caries - MEC) se utilizó in vivo en una comparación con la microrradiografía transversal para medir la remineralización (profundidad de la lesión radicular y pérdida de mineral) con varias pautas posológicas de tratamiento con flúor. Parece que la especificidad del MEC es solo del 80 %, lo que lo hace inadecuado para su uso clínico en este momento28. A pesar de que no está listo para la aplicación clínica, indica posibilidades para medir la remineralización/desmineralización de difícil detección en lesiones de la superficie radicular. ver programas que analicen los cambios en el contenido mineral dentro de una lesión en tres dimensiones. Usando el análisis de sustracción, podremos realizar un seguimiento del estado de la lesión y la eficacia de nuestro tratamiento. ¿Podremos entonces aplicar estos métodos para el tratamiento de pacientes individuales que implique un enfoque de remineralización? Cómo evaluar la evidencia de caries con respecto a los fluoruros: soporte científico para las decisiones clínicas El mundo de la odontología ha comenzado a cambiar exigiendo evidencia científica sólida para desarrollar aplicaciones clínicas a partir de los enfoques terapéutico y preventivo de la caries dental. En una palabra, la cariología está evolucionando como una parte de la odontología basada en la evidencia. La Asociación Dental Americana define la odontología basada en la evidencia (OBE) como «…un enfoque de la salud dental que exige la integración sensata de evaluaciones sistemáticas de evidencia científica clínicamente relevante, relacionada con la afección y los antecedentes médicos y bucales del paciente, con la experiencia clínica del odontólogo y las necesidades y preferencias de tratamiento del paciente»32. (Posición y declaración de la ADA) Hay una necesidad clara de aumentar la sensibilidad de nuestros métodos de detección de caries mientras se mantiene el nivel más alto de especificidad. Nuestro deseo es poder detectar la actividad de las caries antes de que sean visibles clínicamente o radiográficamente, cuando podemos aplicar métodos eficaces para la remineralización y detener la desmineralización neta. El proceso de la caries es un continuo dinámico, y los métodos de detección actuales necesitan más estudio y comparación con el «patrón oro»29. Con métodos mejorados para la detección de la caries, Ekstrand30 sugiere la necesidad de estudios clínicos potenciales usando lesiones sin caries. Estos métodos de detección temprana deben evaluarse, pero se sugieren para los estudios clínicos de terapias dirigidas a corregir el desequilibrio entre desmineralización/ remineralización en una persona en riesgo. Recientemente, Imrey y Kingman31 han estudiado esta área y han sugerido que se necesitará un análisis de datos que aproveche totalmente las medidas ordinales o de escala continua. Es de esperar que veamos más datos de estudios clínicos con métodos que midan lesiones por caries tempranas de una manera cuantitativa. Tal vez veremos la mejora de los métodos como la tecnología tridimensional de haz cónico, que puede suministrar imágenes tridimensionales. No está de más pensar que uno pueda imaginar un dispositivo como el Accuitomo de J Morita (haga clic para verlo) que suministraría una imagen tridimensional de lesiones por caries tempranas. Por desgracia, la resolución es ligeramente mejor que dos pares de líneas por milímetro, cuando necesitamos 22 lp/mm o más. Cuando aumente la resolución, podremos La Universidad de Carolina del Norte tiene un tutorial (tutorial EDM de la UNC) en la medicina basada en la evidencia que ayuda a entender este enfoque. Forrest y Miller33 proporcionaron un enfoque para tomar decisiones basadas en la evidencia en la odontología y demostrar el proceso con ejemplos clínicos. El sistema del enfoque PICR, población (P), intervención (I), comparación (C) y resultado (R), puede aplicarse fácilmente a la remineralización/desmineralización. Ismail y Bader34 proporcionaron un enfoque clínico práctico a la odontología basada en la evidencia y hablaron sobre varios modelos para utilizar, y afirmaron en sus conclusiones: «en el enfoque basado en la evidencia para la toma de decisiones clínicas, los dentistas incorporan las mejores evidencias científicas, que son enormemente apreciadas en las revisiones sistemáticas, con la experiencia clínica y las preferencias de sus pacientes para los resultados del tratamiento». Los profesionales clínicos tienen acceso a una gran cantidad de literatura científica, como lo hacen los pacientes, a través de Internet. Una búsqueda rápida usando PubMed en el momento 21 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 24 de enero de 2010 ed_ce73_ES.indd 21 03/10/2013 6:05 PM Revisión de Cochrane: Pastas dentales 36 fluoradas (http://www.cochrane.org//cochrane/ revabstr/AB002278.htm) La revisión incluye 74 estudios que cumplen el criterio de aceptación, los que involucran a más de 43.000 niños. Las conclusiones simplificadas fueron que «Apoyados por más de medio siglo de investigación, los beneficios de las pastas dentales fluoradas están firmemente establecidos. En su conjunto, los estudios son de relativa alta calidad, y suministran una evidencia clara de que las pastas dentales fluoradas son eficaces para prevenir las caries». Esta es tal vez una de las evaluaciones más rigurosas realizadas de los textos odontológicos, y apoya vigorosamente el uso y la recomendación de que los pacientes utilicen dentífricos fluorados para la prevención de las caries. de escribir este curso reveló 33.040 artículos mencionados usando las palabras diente y desmineralización. Se hallaron mil doscientas veintinueve (1.229) menciones cuando se usó remineralización dental y se hallaron 913 para remineralización del esmalte. Otro enfoque para buscar textos científicos es un refinamiento de la base de datos Medline usando «EviDents». Cuando se usó caries para el «problema» y remineralización para «resultado», se hallaron 847 referencias. Cuando se completa «problema» con caries y pasta dental con flúor se usa en la casilla de «intervención», se hallan 1.262 menciones. Cuando la búsqueda se seleccionó como «enfocar», hubo 389 referencias para caries y pasta dental fluorada, y al refinar la búsqueda indicando «revisión sistemática» solo se encontraron 42 artículos. Para realizar búsquedas de literatura, estos son los métodos sencillos para comenzar. • AMED (base de datos complementaria y relacionada de medicina) • ASSIA (índice y resúmenes de ciencias sociales aplicadas en la Web) • CancerLit del Instituto Nacional de Cáncer de los EE.UU. • CINAHL (índice acumulado de enfermería y textos relacionados con la salud) • DAIC (resumen de disertaciones en línea) • Base de datos EMbase (Excerpta Medica) • ERIC (Centro de información de recursos educativos) • PsycINFO • Base de datos HTA (Evaluación de Tecnología de la Salud) • LILACS (ACS Latinoamérica y literatura de ciencias de la salud del Caribe) • Base de datos del dolor de Oxford • Web de ciencias Una segunda revisión de Cochrane: los fluoruros en pacientes ortodóncicos37 Esta revisión se hizo en mayo de 2004 y evaluó el flúor para la prevención de lesiones de mancha blanca durante el tratamiento ortodóncico. Esta revisión incluyó 15 ensayos con 723 participantes y tuvo menos fuerza en sus conclusiones, que fueron, «Hay alguna evidencia de que el uso de flúor tópico o material adhesivo con flúor durante el tratamiento ortodóncico reduce la incidencia y la gravedad de lesiones de mancha blanca; sin embargo, hay poca evidencia sobre qué método o combinación de métodos es el más eficaz para aportar flúor. Basándose en las buenas prácticas actuales en otras áreas de la odontología, para las cuales hay evidencia, recomendamos que los pacientes con aparatos ortodóncicos se enjuaguen diariamente con un enjuague bucal con 0,05 % de fluoruro de sodio. Se necesita investigación clínica de mayor calidad sobre los diferentes modos de aplicar flúor a los pacientes ortodóncicos». En otras palabras, debemos continuar recomendado que todos los pacientes ortodóncicos usen enjuagues bucales con 0,05 % de fluoruro de sodio, pero la evidencia es, de alguna manera, inferior a la deseada. Estas no serán normalmente el objetivo de las búsquedas de evidencia de muchos profesionales clínicos, pero es bueno saber que existen y que pueden usarse en el análisis de preguntas clínicas. Tales grupos evalúan la evidencia utilizando criterios estrictos como la base de datos de Cochrane. Al observar los temas dentales actuales, con relación al flúor existen los siguientes: La siguiente revisión importante de Cochrane: 38 geles fluorados Esta revisión se hizo para evaluar los efectos de los geles fluorados para la prevención de la caries en niños y adolescentes. Se analizaron veinticinco estudios que incluyeron a 7.747 niños. Las conclusiones fueron las siguientes, «Hay una evidencia clara de un efecto de inhibición de las Jeyanthi35 señala una cantidad de bases de datos útiles para utilizarse en odontología basada en la evidencia, cuando se realizan búsquedas que incluyen: 22 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 24 de enero de 2010 ed_ce73_ES.indd 22 03/10/2013 6:05 PM caries con el uso de un gel fluorado. La mejor estimación de la magnitud de este efecto, basándose en 14 estudios controlados con placebo, es una reducción del 21 % (IC del 95 %, del 14 % al 28 %) en D(M)FS. Esto corresponde a un CNT (cantidad que necesita tratamiento) de 2 (IC del 95 %, de 1 a 3) para evitar 1 D(M)FS en una población con un incremento de caries de 2,2 D(M)FS/ año, o un CNT de 24 (IC del 95 %, de 18 a 36) basándose en un incremento de 0,2 D(M)FS/ año. Hay poca información en el caso de la dentición caduca sobre los efectos adversos o sobre la aceptabilidad del tratamiento. Los estudios futuros deben incluir la evaluación de los potenciales efectos adversos». Claramente, el gel de flúor tiene un efecto preventivo de las caries, pero hay una función al aplicarlo y debe seleccionarse basándose en la situación particular del paciente y una evaluación del riesgo de caries, cuando se toma la decisión para usarlos en la práctica. 2,14 D(M)FS por año, 2 niños necesitarán usar un enjuague bucal fluorado para evitar un D(M) FS. Se necesita un informe completo de los La revisión final de Cochrane: enjuagues bucales fluorados39 Esta revisión se hizo sobre niños y caries; es de interés para nosotros la mineralización y la prevención de las caries, e involucra el estudio de los enjuagues fluorados. Esta evaluación se hizo incluyendo 36 estudios de los cuales 34 contribuyeron con datos para un metaanálisis que abarcó 14.600 niños. Los revisores concluyeron «Esta revisión sugiere que el uso regular supervisado de enjuagues bucales fluorados en dos potencias principales y con frecuencias de enjuague se asocia a una clara reducción en el aumento de las caries en los niños. En poblaciones con incremento de caries de 0,25 D(M)FS por año, 16 niños necesitarán usar un enjuague bucal fluorado (más que un enjuague no fluorado) para evitar un D(M)FS; en poblaciones con incremento de caries de (Imágenes facilitadas por: Dr. James Wefel) efectos secundarios y los datos de aceptación en estudios sobre enjuagues bucales fluorados». Por tanto, los enjuagues bucales fluorados pueden ser eficaces para la prevención de las caries. Según nuestro criterio clínico, es posible que los pacientes que usan pastas dentales fluoradas y que presentan riesgo de desarrollar caries pueden ser candidatos para los beneficios adicionales de un enjuague fluorado. En la última década realmente comenzó un cambio hacia un «modelo médico» en el tratamiento y la prevención de la caries dental 40 41 como lo describe Anderson. Barber y Wilkins 23 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 24 de enero de 2010 ed_ce73_ES.indd 23 03/10/2013 6:05 PM hablan sobre la aplicación de un enfoque basado en la evidencia a las caries e indican que el nivel de riesgo de la caries se debe evaluar en cada cita de mantenimiento. Hemos experimentado un «cambio paradigmático» en el enfoque con respecto a las caries, desde un modelo quirúrgico a un modelo médico como lo describe Steinberg42. El modelo incluye control bacteriano, reducción de los niveles de riesgo para los pacientes en riesgo, inversión de sitios activos mediante remineralización, y seguimiento y mantenimiento. Se espera que el cambio en el enfoque y el agregado de un enfoque basado en la evidencia conducirá a muchos profesionales a una atención de alta calidad para sus pacientes y un enfoque en la atención preventiva mucho más sano que el enfoque quirúrgico «perfore y llene» que se aplicó en el pasado. Para citar a Ten Cate en el 50º aniversario del Congreso ORCA43, «¡El efecto preventivo de la caries del flúor está más allá de cualquier duda razonable! La inclusión del uso de flúor en los protocolos de prevención de la caries produjo una reducción importante en la preponderancia de la caries en la mayoría de la población». En cada momento dado, cuando el pH cae debajo del umbral crítico para caries, en cada superficie dental, no importa la edad o la ubicación de la superficie, sufrirá un reto ácido. . . un juego de tira y afloja. Las micrografías de luz polarizada (en agua) de una lesión única en una sección del esmalte, usadas en un modelo humano in vivo para observar la remineralización de una lesión a través del uso de la terapia con flúor. La micrografía superior es previa a la colocación Los fluoruros se vuelven una parte integral en la prevención de la caries dental en cualquier superficie dental, no importa la edad o la ubicación de la superficie. . . y los fluoruros desempeñan un papel importante en nuestra práctica de hoy. Remineralización Desmineralización de un aparato y la micrografía inferior es la misma sección después del período experimental en la boca del paciente mientras usa un tratamiento con flúor. Observe la reversión en el tamaño del cuerpo de la lesión, lo que indica remineralización. Resumen Para sintetizar el proceso de caries en el esmalte y la superficie radicular: 24 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 24 de enero de 2010 ed_ce73_ES.indd 24 03/10/2013 6:05 PM 25 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 24 de enero de 2010 ed_ce73_ES.indd 25 03/10/2013 6:05 PM Para recibir créditos de formación continua para este curso, debe realizar la siguiente prueba en línea. Vaya a www.dentalcare.com y encuentre este curso en la sección de formación continua. Vista preliminar de la prueba del curso 1. La caries dental se convirtió en un asunto de preocupación nacional en la década de: a.1930’s b.1940’s c.1950’s d.1960’s 2. De acuerdo con la mayoría de los estudios recientes del NIDR (NHANES III), los niños con edades comprendidas entre los 5 y 17 años están: a. libres de caries en un 80 % b. libres de caries en un 35 % c. libres de caries en un 42 % d. libres de caries en un 55 % 3. La primera evidencia clínica de una lesión en el esmalte de una caries dental es _________. a. una lesión de mancha blanca b. una superficie rugosa c. un «palo» de explorador d. una apariencia oscurecida 4. Radiográficamente, una lesión temprana de caries en el esmalte, aparece como: a. Una rotura en la capa externa del esmalte b. Un área opaca c. Una zona desmineralizada por debajo de la capa superficial intacta d. Todas las anteriores. 5. Normalmente, la actividad de la caries empieza _______________. a. en la capa externa más superficial del esmalte b. a lo largo de los márgenes de la caña por debajo de la superficie exterior del diente c. sobre todo en superficies lisas d. a 1 o 2 micras de la capa superficial del diente 6. Los elementos que se disocian durante la desmineralización son: a. Fluoroapatita b. Hidróxido de calcio y fósforo c. Citrato de calcio y pirofosfato d. Calcio y fosfato 7. Una zona de remineralización del esmalte es realmente más fuerte de lo que era antes del ataque ácido. a. Verdadero b. Falso 8. ¿Qué superficies no se desmineralizan del mismo modo? a.Esmalte b. Fosas y fisuras c. Dientes de leche d. Ninguna de los anteriores. Todas las superficies se ven afectadas del mismo modo. 26 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 24 de enero de 2010 ed_ce73_ES.indd 26 03/10/2013 6:05 PM 9. Una superficie radicular se puede remineralizar realmente en un mayor porcentaje que el contenido en mineral original. a. Verdadero b. Falso 10. Si la capa superficial externa en la caries coronal o radicular está intacta, la zona desmineralizada se puede remineralizar. a. Verdadero b. Falso 11. Se han identificado más de 1.000 medicamentos, incluyendo fármacos recetados para la hipertensión y depresión, que causan reducciones en el flujo salival (hiposalivación). a. Verdadero b. Falso 12. Aunque hay indicadores de que el flujo salival patológicamente bajo (como consecuencia del síndrome de Sjögren o como efecto del tratamiento de radioterapia de la cabeza/cuello o de los medicamentos xerostómicos) está asociado con la caries, no hay evidencias de que disminuir el flujo salival normal produzca un resultado similar. a. Verdadero b. Falso 13. El flúor desempeña un papel clave en el proceso de remineralización: a. Acelerando el proceso de remineralización b. Inhibiendo la desmineralización en las superficies del cristal c. Mejorando el crecimiento del cristal d. Mejorando la transformación durante las fases del mineral e. Todas las anteriores. f. Ninguna de las anteriores. 14. Duggal et al. utilizaron un modelo humano intraoral para examinar las frecuencias de hidratos de carbono y el uso de pasta de dientes con y sin flúor y encontraron que cuando se usa una pasta de dientes sin flúor y la frecuencia en el consumo de hidratos de carbono es mayor a 3 veces al día, tiene lugar una desmineralización significativa. Sin embargo, cuando los sujetos usaban una pasta de dientes con flúor, solamente se veía una desmineralización neta cuando en consumo de hidratos de carbono excedía las _______________. a. 3 veces al día b. 5 veces al día c. 10 veces al día d. 15 veces al día e. Más de 19 veces al día 15. Un estudio publicado sobre radiografía digital da cuenta de una mejora significativa de la precisión del diagnóstico de la caries al tiempo que reduce la variabilidad del observador. a. Verdadero b. Falso 27 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 24 de enero de 2010 ed_ce73_ES.indd 27 03/10/2013 6:05 PM 16. El proceso de odontología basado en la evidencia incluye: a. El seguimiento de un protocolo estricto escrito solamente para los pacientes odontológicos b. Consultar con un abogado c. Incorporar la mejor evidencia científica (evidencia que está críticamente apreciada en las revisiones sistemáticas) con la experiencia clínica y las preferencias del paciente para los resultados del tratamiento d. A y B e. A y C f. Todas las anteriores. 17. La revisión Cochrane sobre la pasta de dientes con flúor que indicaba que es claramente eficaz en la prevención de la caries incluía estudios con más de ___________ niños. a. 1,200 b.7,600 c.10,500 d.43,000 e.100,000 18. Leake, en una revisión de 807 referencias sobre la caries radicular, afirmó que la «gravedad alcanza a una lesión a la edad de cincuenta, dos lesiones a la edad de setenta y poco más de ________ lesiones a partir de los setenta y cinco años de edad. a. Cuatro b. Cinco c. Tres d. Seis 19. El cambio en el paradigma de un modelo quirúrgico a un modelo médico para el control de la caries tal como describe Steinberg, incluye: a. El control bacteriano b. La reducción de los niveles de riesgo para los pacientes en riesgo c. Inversión de los sitios activos de remineralización d. Seguimiento y mantenimiento e. B y C f. Todas las anteriores. 20. Hay alguna evidencia de que el uso de flúor tópico o material adhesivo con flúor durante el tratamiento ortodóncico reduce la incidencia y la gravedad de lesiones de mancha blanca, sin embargo, hay poca evidencia sobre qué método o combinación de métodos es el más eficaz para administrar flúor. a. Verdadero b. Falso 28 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 24 de enero de 2010 ed_ce73_ES.indd 28 03/10/2013 6:05 PM Bibliografía 1. Ettinger RL. Epidemiology of Dental Caries. In: Cariology The Dental Clinics of North America 43:4 679, 1999. 2. Radicke AW. Criteria for diagnosing dental caries. In: Proceedings of the Conference on the Clinical Testing of Cariostatic Agents. Chicago, IL American Dental Association,1968:87-88. 3. Pitts NB, Fejerskov O, von der Fehr FR. Caries Epidemiology, with special emphasis on diagnostics standards. In: Dental Caries: The Disease and its Clinical Management. Fejerskov O. and Kidd, E.A.M. eds. Blackswell Munksgaard Ames, IA 2003:141-163. 4. Dawes C. What is the critical pH and why does a tooth dissolve in acid? J Can Dent Assoc. 2003 Dec;69(11):722-4. 5. Larsen MJ, Pearce EI. A computer program for correlating dental plaque pH values, cH+, plaque titration, critical pH, resting pH and the solubility of enamel apatite. Arch Oral Biol. 1997 Jul;42(7): 475-80. 6. Kidd EA, Fejerskov O. What constitutes dental caries? Histopathology of carious enamel and dentin related to the action of cariogenic biofilms. J Dent Res. 2004;83 Spec No C:C35-8. 7. Yanagisawa T, Miake Y. High-resolution electron microscopy of enamel-crystal demineralization and remineralization in carious lesions. J Electron Microsc (Tokyo). 2003;52(6):605-13. 8. Larsen MJ, Bruun C. Caries Chemistry and Fluoride – Mechanisms of Action. In: Textbook of Clinical Cariology. 2nd Ed Thystrup, A. and Fejerskov, O. Munksgaard, Copenhagen 1996:231-257. 9. Jensen ME, Donly K, Wefel JS. Assessment of the effect of selected snack foods on the remineralization/demineralization of enamel and dentin. J Contemp Dent Pract. 2000 Aug 15;1(3):1-17. 10. Duggal MS, Toumba KJ, Amaechi BT, et. al. Enamel demineralization in situ with various frequencies of carbohydrate consumption with and without fluoride toothpaste. J Dent Res. 2001 Aug;80(8):1721-4. 11. Hicks J, Garcia-Godoy F, Flaitz C. Biological factors in dental caries: role of saliva and dental plaque in the dynamic process of demineralization and remineralization (part 1). J Clin Pediatr Dent. 2003 Fall;28(1):47-52. 12. Hicks J, Garcia-Godoy F, Flaitz C. Biological factors in dental caries enamel structure and the caries process in the dynamic process of demineralization and remineralization (part 2). J Clin Pediatr Dent. 2004 Winter;28(2):119-24. 13. Hicks J, Garcia-Godoy F, Flaitz C. Biological factors in dental caries: role of remineralization and fluoride in the dynamic process of demineralization and remineralization (part 3). J Clin Pediatr Dent. 2004 Spring;28(3):203-14. 14. Leake JL. Clinical decision-making for caries management in root surfaces. J Dent Educ. 2001 Oct;65(10):1147-53. 15. Horowitz AM. A report on the NIH Consensus Development Conference on Diagnosis and Management of Dental Caries Throughout Life. J Dent Res. 2004;83 Spec No C:C15-7. 16. Parks ET, Williamson GF. Digital radiography: an overview. J Contemp Dent Pract. 2002 Nov 15;3(4):23-39. 17. Svanaes DB, Moystad A, Larheim TA. Approximal caries depth assessment with storage phosphor versus film radiography. Evaluation of the caries-specific Oslo enhancement procedure. Caries Res. 2000 Nov-Dec;34(6):448-53. 18. Jacobsen JH, Hansen B, Wenzel A, et. al. Relationship between histological and radiographic caries lesion depth measured in images from four digital radiography systems. Caries Res. 2004 Janeb;38(1):34-8. 19. Pretty IA, Maupome G. A closer look at diagnosis in clinical dental practice: part 5. Emerging technologies for caries detection and diagnosis. J Can Dent Assoc. 2004 Sep;70(8):540. 20. Schneiderman A, Elbaum M, Shultz T, et. al. Assessment of dental caries with Digital Imaging FiberOptic TransIllumination (DIFOTI): in vitro study. Caries Res. 1997;31(2):103-10. 21. Keem S, Elbaum M. Wavelet representations for monitoring changes in teeth imaged with digital imaging fiber-optic transillumination. IEEE Trans Med Imaging. 1997 Oct;16(5):653-63. 22. Young DA. New caries detection technologies and modern caries management: merging the strategies. Gen Dent. 2002 Jul-Aug;50(4):320-31. 29 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 24 de enero de 2010 ed_ce73_ES.indd 29 03/10/2013 6:05 PM 23. van der Veen MH, de Josselin de Jong E. Application of quantitative light-induced fluorescence for assessing early caries lesions. Monogr Oral Sci. 2000;17:144-62. 24. Amaechi BT, Higham SM. Quantitative light-induced fluorescence: a potential tool for general dental assessment. J Biomed Opt. 2002 Jan;7(1):7-13. 25. Gonzalez-Cabezas C, Fontana M, Gomes-Moosbauer D, et. al. Early detection of secondary caries using quantitative, light-induced fluorescence. Oper Dent. 2003 Jul-Aug;28(4):415-22. 26. Wolinsky LE, Gnagne-Agnero ND, Chamkasem P, et. al. An in vitro assessment and a pilot clinical study of electrical resistance of demineralized enamel. J Clin Dent. 1999;10(1 Spec No):40-3. 27. Petersson LG, Kambara M. Remineralization study of artificial root caries lesions after fluoride treatment. An in vitro study using electric caries monitor and transversal micro-radiography. Gerodontology. 2004 Jun;21(2):85-92. 28. Lussi A, Hibst R, Paulus R. DIAGNOdent: an optical method for caries detection. J Dent Res. 2004;83 Spec No C:C80-3. 29. Huysmans MC, Longbottom C. The challenges of validating diagnostic methods and selecting appropriate gold standards. J Dent Res. 2004;83 Spec No C:C48-52. 30. Ekstrand KR. Improving clinical visual detection--potential for caries clinical trials. J Dent Res. 2004;83 Spec No C:C67-71. 31. Imrey PB, Kingman A. Analysis of clinical trials involving non-cavitated caries lesions. J Dent Res. 2004;83 Spec No C:C103-8. 32. Forrest JL, Miller SA. Evidence-based decision making in action: Part 1--Finding the best clinical evidence. J Contemp Dent Pract. 2002 Aug 15;3(3):10-26. 33. Forrest JL, Miller SA. Evidence-based decision making in action: Part 2--evaluating and applying the clinical evidence. J Contemp Dent Pract. 2003 Feb 15;4(1):42-52. 34. Ismail AI, Bader JD. ADA Council on Scientific Affairs and Division of Science; Journal of the American Dental Association. Evidence-based dentistry in clinical practice. J Am Dent Assoc. 2004 Jan;135(1):78-83. 35. Jeyanthi J. Sources of evidence: useful databases. Evidence-Based Dentistry 5, 47 - 49 (01 Jan 2004). 36. Marinho VC, Higgins JPT, Logan S, et. al. A. Fluoride toothpastes for preventing dental caries in children and adolescents (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 4, 2004. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. 37. Benson PE, Parkin N, Millett DT, et. al. Fluorides for the prevention of white spots on teeth during fixed brace treatment (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 4, 2004. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 38. Marinho VC, Higgins JPT, Logan S, et. al. Fluoride gels for preventing dental caries in children and adolescents (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 4, 2004. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). 39. Marinho VC, Higgins JPT, Logan S, et. al. Fluoride mouthrinses for preventing dental caries in children and adolescents (Cochrane Review). In: The Cochrane Library, Issue 4, 2004. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. 40. Anderson MH, Bales DJ, Omnell KA. Modern management of dental caries: the cutting edge is not the dental bur. J Am Dent Assoc. 1993 Jun;124(6):36-44. 41. Barber LR, Wilkins EM. Evidence-based prevention, management, and monitoring of dental caries. J Dent Hyg. 2002 Fall;76(4):270-5. 42. Steinberg S. A paradigm shift in the treatment of caries. Gen Dent 2002 Jul-Aug;50(4):333-8. 43. Ten Cate JM. Fluorides in caries prevention and control: empiricism or science. Caries Res. 2004 MayJun;38(3):254-7. Lecturas Adicionales • Bawden JW. Changing Patterns of Fluoride Intake: Workshop held at The University of North Carolina at Chapel Hill, April 23-25, 1991. J Dent Res, 71(5):1218, 1992. • Eldredge JB, Levy SM. The dental hygienist’s role in dietary fluoride supplements. J. Dent Hyg, Sept., 1988. 30 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 24 de enero de 2010 ed_ce73_ES.indd 30 03/10/2013 6:05 PM • Ettinger RL, Jakobsen J. Caries: A problem in an overdenture population. Community Dent, 18:42, 1990. • Heifetz SB, Horowitz HS. Fluorides: The amounts of fluoride in current therapies: safety considerations for children. J Dent Child, July/August, 1984. • Jensen ME, Kohout F. The effect of a fluoridated dentifrice on root and coronal caries in an older adult population. J Am Dent Assoc, 117:829, 1988. • Levy SM. Expansion of the proper use of systemic fluoride supplements. J Am Dent Assoc, 112:30, 1986. • McCormack KR, McDermott RJ. The caries status of youth: Implications for dental hygienists. J Dent Hyg, Sept., 1988. • National Institute of Dental Research: National Caries Program. “The Prevalence of Dental Caries in the United States Children.” U.S. Dept. of Health and Human Services, December, 1981. • National Institute of Dental Research. “NIDR Releases Adult Dental Health Survey Results.” NIDR Research Digest, April, 1987. • Oral Health in America: A Report of the Surgeon General. Rockville, MD: US Department of Health and Human Services, National Institutes of Dental and Craniofacial Research, National Institutes of Health, 2000. • Szpunar SM, Burt BA. Trends in the prevalence of dental fluorosis in the United States: A review. J Pub Hlth, 47(2):71, 1987. • Stookey G. Understanding the caries process: First of a series. Dental Hygienist News, 1(2):2, 1988. • Stookey G. Understanding the caries process: Second in a series. Dental Hygienist News, 1(2):8, 1988. • Tobin EA. Dental fluorosis in children in the 1980’s: A review of the literature. J Dent Hyg, September, 1988. • Woolfolk MW, Faja BW, Bagramian RA. Relation of sources of systemic fluoride to prevalence of dental fluorosis. J Pub Hlth, 49(2):78, 1989. Acerca del Autor Mark E. Jensen, MS (máster), doctor en Cirugía Dental El Dr. Jensen obtuvo su doctorado en Cirugía Dental en la Universidad de Minnesota, en 1976, y terminó una residencia práctica general en el Hospital VA de Minneapolis (Minnesota), en 1978. A continuación realizó una beca posdoctoral de 3 años en Cariología y también un doctorado en Biología Oral en la Universidad de Minnesota. El Dr. Jensen fundó el Centro de Estudios Clínicos en la Universidad de Iowa y ha publicado numerosos trabajos y ha impartido conferencias a escala internacional. Es diplomático vitalicio del Instituto Americano de Examinadores Forenses, miembro de la Academia de Odontología General, certificado por la Junta Americana de Odontología General y miembro de la Academia de Materiales Dentales. El Dr. Jensen trabajó en una consulta privada y llevó a cabo investigación clínica en Minnesota desde 1990 hasta 2005. Ejerce en una consulta privada en Bay St. Louis, Mississippi, y es miembro facultativo adjunto del Departamento de Odontología General del Instituto Baylor de Odontología. Correo electrónico: [email protected] Robert V. Faller, BS (graduado) El Sr. Faller ha estado con la empresa Procter & Gamble durante más de 30 años y ha centrado toda su carrera en la investigación del cuidado oral. Actualmente es científico principal de Desarrollo del Departamento de Tecnología Avanzada e Innovación del Cuidado Oral, especializado en la investigación relacionada con la caries y el esmalte, y actualmente es cariólogo jefe de P&G. Es editor del volumen 17 - Monografías en Ciencia Oral: Valoración de la salud oral: técnicas de diagnóstico y criterios de validación Tiene más de 140 publicaciones y resúmenes publicados sobre el flúor, la caries, la erosión y varias tecnologías de cuidado oral, así como cuatro patentes emitidas y seis pendientes de patentar. Correo electrónico: [email protected] 31 ® Crest® Oral-B en dentalcare.es Unidades de formación continua, Revisado el 24 de enero de 2010 ed_ce73_ES.indd 31 03/10/2013 6:06 PM