VOLVERÁN LAS OSCURAS GOLONDRINAS
Transcripción
VOLVERÁN LAS OSCURAS GOLONDRINAS
VOLVERÁN LAS OSCURAS GOLONDRINAS Este poema está escrito por el autor posromántico Gustavo Adolfo Bécquer, en la segunda mitad del siglo XIX. El poema pertenece a una de sus setenta y nueve composiciones llamadas Rimas El tema principal de este fragmento es la imposibilidad de sentir de nuevo el amor. El fragmento lo podemos dividir en dos partes: La primera parte la ocupa describiendo lo bellas que eran las golondrinas y la naturaleza cuando ellos las contemplaban al estar juntos y cómo son ahora, totalmente distinta. En la segunda parte, el yo poético afirma que el amor volverá a adentrarse en el corazón de su amada, pero le asegura que nadie la amará como lo hizo él. El poema está formado por seis estrofas de cuatro versos. Los tres primeros versos son endecasílabos, y el cuarto es heptasílabo, ambos con rima consonante. Este fragmento nos cuenta los sentimientos amorosos del yo poético. Para expresarse utiliza personificaciones sobre las golondrinas en el primer párrafo diciendo que puede verlas parecidas, pero no iguales que cuando ellos las contemplaban juntos. En el segundo párrafo hay otra personificación, esta vez sobre las madreselvas, simbolizando que la naturaleza volverá a florecer una y otra vez, pero nunca igual que cuando estaba con él. En ese mismo párrafo también apreciamos un símil “cuyas gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas del día, esas no volverán” ya que compara las gotas que miraban cuando estaban juntos con las que mirarán al no estar juntos. En el tercer párrafo abundan de nuevo las personificaciones queriendo decir que puede que ella vuelva a encontrar el amor, pero que jamás será igual que el vivido junto a él. También encontramos otro símil “como yo te he querido, desengáñate, no te querrán”. Finalmente encontramos un polisíndeton “pero mudo y absorto y de rodillas” que otorga ritmo y además se refiere a la divinización de la amada, a la cual adoraba. En general, el primer recurso que nos llama la atención es el paralelismo, el cual vemos en los versos 1, 9 y 17, así como en el último verso de cada párrafo, en el cuál también abundan las exclamaciones retóricas como “¡no te querrán!”, dando ritmo a la lectura del poema así como dramatismo. Como conclusión, apreciamos que el poema nos habla del amor y de la separación definitiva de la pareja. Bécquer escribió este poema en el posromanticismo, en el siglo XIX. Bécquer, periodista sevillano aunque vivió en Madrid para desarrollar sus aficiones literarias, escribe las Rimas en las que reúne setenta y nueve composiciones, muchas de las cuales no se editaron en vida del autor, sino después de su muerte, por un grupo de amigos.. Estas Rimas sugieren emociones, son breves, intimistas y con mucha musicalidad gracias al empleo de ritmos variados, al empleo de un lenguaje común, y por el uso de metáforas tomadas de la naturaleza. Los temas principales que aparecen son la poesía y creación, el amor y el dolor existencial, aunque en este poema destaque, sobre todo, el amor. Gema Martínez Olmos y Alberto Belmonte Jiménez. 4ºB.