alumnos - Escuelas Pías Malvarrosa
Transcripción
alumnos - Escuelas Pías Malvarrosa
!"#$%&'( EDITORIAL Fin de curso. Motivos para la esperanza A.C.P.A. El programa ROSTRO DIRECCIÓN ENTREVISTA Entrevista a… Begoña (Educación Primaria) GENERAL La nueva plataforma educativa del colegio: EDUCAMOS PASTORAL Buenas noticias ALUMNOS Encuesta 1º y 2º ESO: La fiesta de final de curso Cuentos, poesías, dibujos Despedida de los alumnos de 4º ESO Ideas para hacer en Verano NOTICIAS DEL COLEGIO Fiestas, salidas, actos,… RATÓN DE BIBLIOTECA Feria del Libro del colegio VENTANA DE LA CIENCIA Escapadas en verano DE TODO UN POCO Biografía: Walt Disney Historia de…: La lata de refresco PASATIEMPOS HUMOR )*&+'%&$, ( ),1'(&8562 027,9263$5$/$(63(5$1=$ )LQDOL]DUXQFXUVRHVDOJRPiVTXHUHYLVDU\YDORUDUORTXHKDVLGR (V WDPELpQ GHVFXEULU PRWLYRV SDUD OD HVSHUDQ]D 3RUTXH GH OR TXH KHPRVVLGR\KHPRVUHDOL]DGRSRGHPRVHVSHUDURQRXQIXWXURPHMRU <HVSHUDPRVHVHIXWXURPHMRUSRUTXH • 9DPRVFODULILFDQGRFDGDYH]PiVQXHVWUDLGHQWLGDGTXHQRSXHGH VHURWUDTXHHOSUR\HFWRGH6DQ-RVpGH&DODVDQ]WUDQVPLWLGRSRU VX OHJtWLPD FRQWLQXDGRUD OD 2UGHQ GH ODV (VFXHODV 3tDV 1RV LGHQWLILFDPRV FRQ QXHVWURV 6XSHULRUHV FRQ VXV SUR\HFWRV \ SURSXHVWDV6LQLQMHUHQFLDVH[WUDxDV • 'HVDUUROODPRV DFFLRQHV SDVWRUDOHV FUHDWLYDV VLJQLILFDWLYDV PHMRUDEOHVSRUVXSXHVWRHQGLiORJRFRQHOPXQGRDFWXDO\VLQ FRQGHQDV HVWpULOHV VDELHQGR TXH -HV~V HVWi HQWUH QRVRWURV SDUD TXH³WHQJDPRVYLGD\YLGDHQDEXQGDQFLD´ • 5HQRYDPRV HO SUR\HFWR HGXFDWLYR OD SHGDJRJtD \ OD GLGiFWLFD GH (GXFDFLyQ,QIDQWLO\3ULPDULDFRQXQWUDEDMRLQWHQVR\HQWXVLDVWD GHSURIHVRUDV\SURIHVRUHV • $WHQGHPRV D OD GLYHUVLGDG HQ SHTXHxRV \ PD\RUHV FRQ SURIHVRUHV\SURIHVRUDVTXHDSRUWDQFUHDWLYLGDG\WUDEDMR REVISTA DEL COLEGIO ESCUELAS PIAS MALVARROSA • 1R QRV OLPLWDPRV DO HVWULFWR KRUDULR HVFRODU 3URIHVRUDV \ SURIHVRUHV DSRUWDQ LQLFLDWLYDV \ WLHPSR SDUD PHMRUDU \ DPSOLDU QXHVWUDSURSXHVWDHGXFDWLYD Esta publicación ha sido realizada en la Optativa de Taller de Prensa de 1º de E.S.O. por los siguientes alumnos/as: • 1RVVHQWLPRVVROLGDULRVFRQORVQLxRVGHOPXQGRPiVQHFHVLWDGRV HVSHFLDOPHQWHDTXHOORVTXHHVWiQHQDOJXQDREUDHVFRODSLD\DVHD HQ/DWLQRDPpULFDÈIULFDR$VLDPHGLDQWHFDPSDxDVVROLGDULDVHQ ODV TXH DOXPQRV IDPLOLDV \ SURIHVRUHV TXLHUHQ FRPSDUWLU GH DOJXQDPDQHUDVXVELHQHV BAYARRI, Guillermo BELLVER, Ismael CHULIÁ, Fco Javier ESTEVAN, María FALCÓ, Nuria GÓMEZ, Lidia FERNÁNDEZ, Pablo FLORENCIO, Carlos HERRERO, Leonardo GALINDO, Carlos GARCÍA, Mireya GARCÍA, David LLORENS, Alejandra RODRÍGUEZ, Miguel RUSSO, Domenica • ,QFRUSRUDPRV QXHYDV WHFQRORJtDV KDVWD GRQGH QXHVWURV UHFXUVRV OR SHUPLWHQ SHUR VDELHQGR TXH OD HGXFDFLyQ QR UHVLGH HQ OD WHFQRORJtD ±PHUR LQVWUXPHQWR VLQR HQ OD DFFLyQ HGXFDWLYD SHUVRQDOHGXFDGRUHGXFDQGR • &RQWDPRV FRQ XQD $VRFLDFLyQ GH 3DGUHV LGHQWLILFDGD FRQ ODV (VFXHODV3tDVTXHDSRUWDHQWXVLDVPRUHFXUVRV\WLHPSRPXFKR WLHPSR SDUD TXH HO &ROHJLR UHVSRQGD D ODV QHFHVLGDGHV HGXFDWLYDVFDGDYH]PiVLPSHULRVDV\DPSOLDV • +HPRVSXHVWRHQPDUFKDXQD$VRFLDFLyQ&XOWXUDO\'HSRUWLYDTXH IRPHQWD\JHVWLRQDODVQHFHVDULDV\HQDOJ~QPRPHQWRROYLGDGDV DFWLYLGDGHVH[WUDHVFRODUHV • &RQWDPRV FRQ HO 9(6 9ROXQWDULDGR (VFRODSLR 6RFLDO FX\RV YROXQWDULRV\YROXQWDULDVUHDOL]DQWDUHDVGHDSR\R\UHIXHU]RIXHUD GHOKRUDULRHVFRODU • « 4XH KD\ FRVDV TXH SXHGHQ IXQFLRQDU PHMRU TXH KD\ FRVDV TXH FRUUHJLUTXHQHFHVLWDPRVPiVPHGLRV«1DWXUDOPHQWH\ORVDEHPRV\ OR WHQHPRV HQ FXHQWD SDUD TXH WRGR IXQFLRQH PHMRU HO SUy[LPR FXUVR 3HUR GHMDPRV ODV FUtWLFDV SDUD TXLHQHV SDUHFHQ KDEHUVH LQVWDODGR HQ HOODVPLHQWUDVYHQLPSOLFDUVHGHYHUGDGDORVGHPiV JUNIO 2012 -RVp/=DQyQ&DWDOi7LWXODU ',5(&&,Ð1 ',5(&&,Ð1 <RGRUPtD\VRxpTXHODYLGDHUDDOHJUtD 0HGHVSHUWp\YLTXHODYLGDHUDVHUYLFLR 6HUYt\FRPSUHQGtTXHHOVHUYLFLRHUDODDOHJUtD 57DJRUH 1RVDGHQWUDPRVHQHOPHVGHMXQLR\FRQpOHQHOILQDOGHHVWHFXUVRHVFRODU7RGRV ORV FXUVRV VH FDUDFWHUL]DQ SRU VX LQWHQVLGDG SRU HO KHFKR GH TXH WRGRV MXQWRV DSUHQGHPRV\SRUODHQWUHJDGHXQJUXSRKXPDQRTXHVHHVIXHU]DHQGDUORPHMRUGHVt 7DPELpQ FDGD ILQDO GH FXUVR HV HVSHFLDO VREUH WRGR SDUD DTXHOORV SURIHVRUHV \ DOXPQRVTXHQRYDQDFRQWLQXDUMXQWRV\TXHKDQFUHDGROD]RVGHFDULxR\FHUFDQtDGH FRQRFLPLHQWR PXWXR \ GH FRPSOLFLGDG 3DUD QXHVWURV DOXPQRV PD\RUHV TXH WUDV WRGD XQDYLGDHQHOFROHJLRHPSUHQGHQQXHYRV\GLIHUHQWHVFDPLQRVIXHUDGHQXHVWUDVDXODV 6L VHSWLHPEUH IXH PHV SDUD SHGLU FRODERUDFLyQ SDUWLFLSDFLyQ \ HVIXHU]R SRU IRPHQWDU UHODFLRQHV GH UHVSHWR \ FRUGLDOLGDG MXQLR HV PHV SDUD DJUDGHFHU \ UHFRQRFHU TXH PXFKDV GH ODV DFFLRQHV TXH VH KDQ OOHYDGR D FDER D OR ODUJR GHO FXUVR KDQ VLGR SRVLEOHVJUDFLDVDODLPSOLFDFLyQGHPXFKDVSHUVRQDVSURIHVRUHVSHUVRQDOGHOFROHJLR DOXPQRV PDGUHV \ SDGUHV \ YROXQWDULRV $ HVWRV ~OWLPRV GHVHR PDQLIHVWDUOHV XQ DJUDGHFLPLHQWRPX\HVSHFLDO 1XHVWUD HVFXHOD HV IUXWR GH ODV DSRUWDFLRQHV GH WRGRV \ VL ELHQ HV FLHUWR TXH JUDQ SDUWH GH OD DFFLyQ HGXFDWLYD VH UHDOL]D GHQWUR GH ODV DXODV QR HV PHQRV FLHUWR TXH OD HVFXHODSXHGH\GHEHJHQHUDURWURVHVSDFLRVGRQGHHGXFDU &DGD FXUVR QRV SHUPLWH DPSOLDU ORV UHFXUVRV H[LVWHQWHV \ HPSUHQGHU QXHYRV SUR\HFWRV (Q HVWH VHQWLGR HVWDPRV PX\ VDWLVIHFKRV GH SRGHU KDEHU FRQWDGR FRQ XQ JUXSR GH YROXQWDULRV TXH KD OOHYDGR DGHODQWH HO DSR\R HVFRODU H[WUDHVFRODU \ GH KDEHU GLVSXHVWRGHXQDPHMRULQIUDHVWUXFWXUDDXGLRYLVXDO 3UR\HFWRVFRPRHOSURJUDPD5RVWURODFDPSDxDGHD\XGDDOD3X\DODIHULDGHOOLEUR RODVHPDQDFXOWXUDOVLUYHQGHHVWtPXOR\PRWLYDFLyQQRVSHUPLWHQFRQYLYLU\FRPSDUWLU SDUWLFLSDU\FRRSHUDUSRQHUHQFRP~QKDELOLGDGHVDUWtVWLFDV\GHSRUWLYDVRVLPSOHPHQWH GLVIUXWDUMXQWRV $ SDUWLU GHO GtD VH LUiQ DSDJDQGR YRFHV H LUiQ UHVRQDQGR FRQ PD\RU IXHU]D HQ YXHVWUDV FDVDV R OXJDUHV GH YDFDFLRQHV 'HVHR TXH GLVIUXWpLV FRQ YXHVWURV KLMRV 'HVHR TXH RV VLHQWDQ FHUFD TXH UHFLEDQ YXHVWUD HVFXFKD DWHQWD YXHVWUD DFHSWDFLyQ YXHVWUD WHUQXUD\YXHVWUDDOHJUtD )HOL]YHUDQR -DYLHU$UUXIDW $&3$ $&3$ (/352*5$0$´ (/352*5$0$´526752µ 526752µ &XUVR ( O SURJUDPD 5RVWUR KD ILQDOL]DGR 'HVGH 2FWXEUH KDVWD $EULO SDGUHV VDFHUGRWHV SURIHVRUHV \ DQWLJXRV DOXPQRV KHPRV FRPSDUWLGR SXSLWUH 'XUDQWH ViEDGRV KHPRV DSUHQGLGR GH &DODVDQ] GH ODV (VFXHODV 3tDV \ GH VX PDQHUD GH HGXFDU6HVLRQHVSUHVHQFLDOHVHQ9DOHQFLD\SRUYLGHRFRQIHUHQFLDSDUDRWURVFROHJLRVGH OD3URYLQFLD 3DUD ORV SDGUHV QRYDWRV KD VLGR XQD EXHQD RSRUWXQLGDG SDUD LQWHJUDUVH HQ OD FRPXQLGDGHQWLHPSRUpFRUG3DUDORVSDSiVPiVYHWHUDQRVKDVLGRFRPRXQGHVFDQVRDO ILQDOGHXQGXURFDPLQRXQFDPLQRTXHHQHOSDVDGRKDHVWDGROOHQRGHLQFRPSUHQVLyQ \ PDODV LQWHUSUHWDFLRQHV 3DUD ORV SURIHVRUHV XQD RSRUWXQLGDG GH UHDILUPDU VX YRFDFLyQ \ WHQHU XQ FDPLQR GHILQLGR D VHJXLU 3DUD ORV DQWLJXRV DOXPQRV UHFRUGDU ORV YDORUHVTXHOHVKDQKHFKRVHUFRPRVRQ +HPRVVHOHFFLRQDGRDOJXQDVGHQXHVWUDVUHIOH[LRQHVDODFDEDUHOSURJUDPD5RVWUR SDUDFRPSDUWLUODVFRQYRVRWURV 9 ³+DVLGRXQUHGHVFXEULPLHQWRGHODILJXUDGH6DQ-RVpGH&DODVDQ]WUDEDMDGRU PX\ SUHSDUDGR LQFRQIRUPLVWD \ VLQ PLHGR D HQIUHQWDUVH FRQ QDGD SHUR UHVSHWXRVRFRQWRGRVHVIRU]iQGRVHSRUSRQHUHQIXQFLRQDPLHQWR\PDQWHQHUVX PLVLyQHGXFDUDORVQLxRVVLQUHFXUVRV´ 9 ³+HPRV SRGLGR UHLQWHUSUHWDU OD SDODEUD \ UHGHVFXEULU XQ QXHYR VHQWLGR HQ HO WUDEDMR TXH KHPRV KHFKR HQ ORV ~OWLPRV DxRV GH LQWHQWDU IRUPDU FRPXQLGDG HGXFDWLYD´ 9 ³'HVFXEUR XQD (VFXHOD 3tD FHUFDQD OOHQD GH YLGD MRYLDO IUHVFD« &RPR XQ SDLVDMHOXPLQRVROOHQRGHFRORULGR8QSDLVDMHQXHYRUHYLWDOL]DGR´ 9 ³(OFDUiFWHUSURSLRGHOFHQWURHOFXDGHUQLOORTXHWHHQWUHJDQDOHQWUDUHQHOFROH \DQRPHDVXVWD(VFXFKDUPHKDGDGRXQDWUDQTXLOLGDGTXHQHFHVLWDED´ 9 ³0HKDSURSRUFLRQDGRXQVHQWLPLHQWRGHSHUWHQHQFLD \GHVDWLVIDFFLyQ&UHR\ FRPSDUWRODVVHxDVGHLGHQWLGDGSUHVHQWDGDV\GDQVHQWLGRDPLYRFDFLyQ0H DSRUWDLOXVLyQHVSHUDQ]DJDQDV³ $&3$ $&3$ 9 ³+HPRVSDUWLFLSDGRWRGRVORVFROHJLRVGHODSURYLQFLD\HVWRDPLPHKDGDGR ODVHQVDFLyQGHXQLGDG\TXHWRGRVVHJXLPRVXQPLVPRUXPER´ 9 ³(OSURJUDPDHVXQDPDJQtILFDIRUPDGHFRQRFHUGHFRPSDUWLULGHDVGHYHU TXH HO FROHJLR DGHPiV GH VHU XQ OXJDU GyQGH VH IRUPDQ DFDGpPLFDPHQWH QXHVWURV KLMRV WDPELpQ HV XQ OXJDU GRQGH OHV D\XGDQ D IRUPDUVH FRPR SHUVRQDVGRWiQGRORVGHOHVStULWXFUtWLFRTXHOHVFDSDFLWDSDUDGLVFXUULUHQVX IXWXUR´ 9 ³(VXQDRSRUWXQLGDGSDUDSDUDUHVFXFKDU\DGHPiVGHPHGLWDUDSOLFDU´ 9 ³(Q HO FROHJLR \ HQ FDVD OHV HQVHxDPRV \ SRWHQFLDPRV YDORUHV FRPR OD KXPLOGDG OD HPSDWtD \ YDORUDU D WRGRV SRU LJXDO WHQLHQGR PXFKDV SUREDELOLGDGHV GH VHU SHUVRQDV VLQ SUHMXLFLRV TXH HV OR TXH QHFHVLWD OD VRFLHGDGHQODTXHYLYLPRV´ 9 ³4XLHURVHU~WLOHQODFRQVWUXFFLyQGHVGHHOFROHJLRGHXQDQXHYDVRFLHGDG´ 7RGRV FRLQFLGLPRV HQ TXH KD VLGR XQD H[SHULHQFLD TXH QRV KD KHFKR FUHFHU SRU GHQWUR\GHVGHDTXtTXHUHPRVLQYLWDUDWRGDOD&RPXQLGDG&ROHJLDODSDUWLFLSDUHQOD FRQWLQXDFLyQGHO3URJUDPD5RVWUR1RVRWURVTXHUHPRVUHSHWLU\HVWDUHPRVDWHQWRVDOD SUy[LPDFRQYRFDWRULDTXHWHQGUiOXJDUDOSULQFLSLRGHOSUy[LPRFXUVR *(1(5$/ *(1(5$/ *?LSCT?NJ?R?DMPK? *?LSCT?NJ?R?DMPK? CBSA?RGT? CBSA?RGT? BCJAMJCEGM|#"3!+-1} BCJAMJCEGM|#"3!+-1} ¢48e(6('8&$026" (GXFDPRV HQ XQD SODWDIRUPD HGXFDWLYD LQWHJUDO TXH SHUPLWH OD JHVWLyQ JOREDO GHO FHQWUR HGXFDWLYR D WRGRV ORV QLYHOHV DFDGpPLFR FRPXQLFDFLyQ\FRQWHQLGRV 8QD SODWDIRUPD HGXFDWLYD HV XQD KHUUDPLHQWDYLUWXDOTXHEULQGDODFDSDFLGDGGHLQWHUDFWXDUHQWUHXQRRYDULRVXVXDULRV HQ QXHVWUR FDVR IDPLOLDV SURIHVRUHV \ DOXPQRV FRQ ILQHV SHGDJyJLFRV $GHPiV VH FRQVLGHUDXQSURFHVRTXHFRQWULEX\HDODHYROXFLyQGHODSUHQGL]DMH\ODHQVHxDQ]DTXH FRPSOHPHQWDDODHGXFDFLyQWUDGLFLRQDO (Q VHSWLHPEUH GHO FXUVR VH LQFRUSRUy D OD DFWLYLGDG GHO &HQWUR HQ 6HFUHWDUtD SDUD WRGD OD JHVWLyQ DFDGpPLFD \ EDVHV GH GDWRV HQ HO 3URIHVRUDGR SDUD HO SURFHVR GH FDOLILFDFLRQHVHQ$GPLQLVWUDFLyQVHKDXWLOL]DGRSDUDWRGDODJHVWLyQHFRQyPLFDDQLYHO GHWRGRHOFHQWURHVHOFDQDORILFLDOGHFRPXQLFDFLRQHVLQWHUQDV« 'XUDQWHHOFXUVRHO&ROHJLRDEULUiHOPyGXORGLVHxDGRSDUDODVIDPLOLDVSDUDGH HVWD PDQHUD DSURYHFKDU WRGDV ODV SRVLELOLGDGHV TXH RIUHFH OD SODWDIRUPD HQ ODV UHODFLRQHVHQWUHHO&HQWUR\ORVSDGUHV\DOXPQRV ¢48e$3257$$/$6)$0,/,$6" 1XHYDVSRVLELOLGDGHVGH&RPXQLFDFLyQ • /DQXHYDSODWDIRUPDLQFRUSRUDXQDDSOLFDFLyQGH0HQVDMHUtDLQWHUQD • ,QFOX\HXQPyGXORSDUDHOHQYtRGHWRGDVODV &LUFXODUHV RILFLDOHV GHO &HQWUR JDUDQWL]DQGRVXUHFHSFLyQ • 6H SXEOLFDUi PHQVXDOPHQWH HO &DOHQGDULR RILFLDOGH$FWLYLGDGHVGHO&HQWUR )DFLOLWDUHOVHJXLPLHQWRHVFRODUGHO DOXPQR /D SODWDIRUPD (GXFDPRV SHUPLWH UHDOL]DU XQ VHJXLPLHQWR GH OD PDUFKD GHO DOXPQR HQ ORV VLJXLHQWHVDVSHFWRV • $FFHGLHQGR D OD SODWDIRUPD VH SRGUi UHDOL]DU HO VHJXLPLHQWR GH FDOLILFDFLRQHV GXUDQWHODHYDOXDFLyQ *(1(5$/ *(1(5$/ • 3DGUHV\DOXPQRVSRGUiQYLVXDOL]DUODVWDUHDVGLDULDVTXHHOSURIHVRULQWURGX]FD WHQLHQGRLQIRUPDFLyQGHODPDUFKDGHOWUDEDMRHQHODXOD • $FFHVRGLUHFWR\PX\YLVXDODOKRUDULRGHVXVKLMRV • ,QIRUPDFLyQ LQVWDQWiQHD VREUH XQ JUDQ Q~PHUR GH LQFLGHQFLDV DXVHQFLDV UHWUDVRV WUDEDMR HQ FODVH FRPSRUWDPLHQWR HWF LQFOXVR SRGUiQ MXVWLILFDUODV KDFLHQGRWDQVRORXQFOLF 8QLILFDU (Q HO HQWRUQR GH (GXFDPRV VH FRQVLJXHQ XQLILFDU GLYHUVDV FXHVWLRQHV TXH DFWXDOPHQWH VH OOHYDQ HQ GLIHUHQWHV PHGLRV FRUUHR HOHFWUyQLFR DJHQGD HVFRODUFLUFXODUHVHQWUHYLVWDVFDOHQGDULR HWF(VWRSHUPLWHXQDPD\RUFRPRGLGDG\ UDSLGH] D OD KRUD GH UHDOL]DU HO VHJXLPLHQWRGHODPDUFKDGHORVDOXPQRV $FFHVRGHORVDOXPQRV /RVDOXPQRVWDPELpQWHQGUiQDFFHVRDOD SODWDIRUPD HQ OD TXH SRGUiQ PDQHMDU LQIRUPDFLyQ ~WLO SDUD VX GtD D GtD HQ HO &ROHJLRKRUDULRVWDUHDVFDOHQGDULR« ¢&Ï026(),1$1&,$" /DDSHUWXUDGHOPyGXORGHFRPXQLFDFLRQHVVXSRQHXQVHUYLFLRHVSHFLDOTXHFRQOOHYDXQ FRVWHH[WUDSDUDHO&ROHJLR(VWHFRVWHH[WUDHO&ROHJLRORUHSHUFXWLUiDODVIDPLOLDVTXH GHVHHQUHFLELUHOVHUYLFLRVLQTXHREWHQJDEHQHILFLRVSRUHOOR (VWH VHUYLFLR VH FRQVLGHUD &RPSOHPHQWDULR \ HO SUHFLR HVWi DSUREDGR SRU HO &RQVHMR (VFRODU GHO &HQWUR (O SUHFLR HV SRU DOXPQR VLHQGR PX\ DVHTXLEOH \ SURYHFKRVR HQ UHODFLyQDOVHUYLFLRTXHVHUHFLEH (OXVXDULR\FRQWUDVHxDVHUHSDUWLUiQDSULQFLSLRGHFXUVR (175(9,67$ (175(9,67$ (QWUHYLVWDD« 035=´/ 32>@7;/@7/ 32>@7;/@7/ 1. Nombre completo y fecha de nacimiento? Me llamo Begoña Marco Cuevas. Nací en Valencia el 2 de junio de 1984. Ahora vivo en Rocafort. 2. ¿En qué colegio estudiaste? ¿Eras buena en los estudios? Estudié en el colegio Sagrado Corazón de Godella. Era muy constante en mis estudios y por eso sacaba buenas notas. 3. ¿Cuántos años llevas en el colegio? ¿En qué cursos? En el colegio llevo un poco más de año y medio. Entré en el gabinete psicopedagógico porque Nuria tuvo un bebé. Después estuve en otros cursos sustituyendo y ahora mismo soy la tutora de 2º B de primaria. 4. ¿Cómo es trabajar con niños todos los días? Es algo gratificante y extraordinario. Es impresionante ver como aprenden cada día y cómo crecen, y más sabiendo que formamos parte de ese crecimiento. Además, también me gusta aprender de ellos, y ningún día dejo de hacerlo. 5. ¿Por qué quisiste hacerte profesora? Ya de pequeñita jugaba en mi casa a serlo, y siempre tuve claro a lo que me quería dedicar. Enseñar conocimientos, valores y aptitudes me parece una labor y una vocació0n maravillosa. 6. ¿Cuántos años llevas siendo profesora? ¿Has trabajado en otros sitios? Soy profesora desde hace 7 años y psicopedagoga desde hace 4. Estuve viviendo en Barcelona durante 2 años y allí trabajé con niños de 7 y 8 años. 7. ¿Qué te llevó a trabajar en este colegio? Mis ganas de trabajar y dedicarme a lo que más me gusta. Me dieron la oportunidad y no me lo pensé, y hoy sigo tan ilusionada como el primer día. 8. ¿Te parece fácil tu trabajo? Ser maestra parece un trabajo fácil, pero hay muchas veces que no es así. Educar no es sólo enseñar conceptos que nosotros aprendemos de pequeños, sino que es mucho más. Por eso me gusta tanto. 9. ¿Qué es lo más difícil de tu trabajo? Lo más difícil es la preocupación por atender a cada uno de los niños como se merecen, dándoles lo que necesitan. Pero con esfuerzo y muchas ganas lo vamos logrando. 10. ¿Puedes contarnos algo de tu familia? Vivo con mis padres en Rocafort. Tengo un hermano que está casado y vive en Valencia, y como en agosto va a tener un bebe… ¡Yo seré muy pronto tía! 11. ¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre? Me gusta mucho estar con mis amigos y mi familia. Además, soy muy aficionada al cine. De vez en cuando, me gusta hacer alguna escapada. 12. ¿Para terminar…¿nos puedes dar algún consejo? Que nunca dejéis de ser vosotros mismos, porque el ser auténticos es lo que nos mueve. Sacad lo mejor de vosotros y ofrecedlo a los demás que así el mundo será más rico. 3$6725$/ 3$6725$/ %8(1$6127,&,$6 %8(1$6127,&,$6 $ WRGRV QRV JXVWD UHFLELU EXHQDV QRWLFLDV 3RUTXH VLHPSUH YLHQHQ FDUJDGDV GH QRYHGDGHVSRUTXHQRVOOHQDQGHHVSHUDQ]DSRUTXHQRVKDFHQVHQWLUTXHHVWDPRVYLYRV SRUTXH QRV SHUPLWHQ DEULU ORV RMRV D XQ GtD QXHYR FRQ JDQDV GH GHVFXEULU TXH %XHQD 1XHYDQRVWUDHUi (VWRPLVPRHVORTXHHVWDPRVYLYLHQGRORVHVFRODSLRVGH(VSDxD'HVGHKDFHFLQFRDxRV KHPRV HVWDGR DFHUFiQGRQRV ORV UHOLJLRVRV \ ODLFRV GH GLIHUHQWHV SURYLQFLDV FRQ OD ILQDOLGDGGHLUFRQRFLpQGRQRV\WUDEDMDQGRHQXQDPLVPDOtQHD +DFH XQDV VHPDQDV HO 3 *HQHUDO GH OD 2UGHQ QRV DQXQFLy TXH GHQWUR GH PX\ SRFR QDFHUtDXQD18(9$3529,1&,$(6&2/$3,$6HOODPDUi%(7$1,$\HVWDUiIRUPDGD SRU WRGRV ORV UHOLJLRVRV \ ODLFRV FROHJLRV \ SDUURTXLDV GH ODV DFWXDOHV SURYLQFLDV GH 9DOHQFLD ORV FROHJLRV TXH \D FRQRFHPRV \ OD 7HUFHUD 'HPDUFDFLyQ GH (VSDxD $ &RUXxD 0RQIRUWH GH/HPRV 2YLHGR 9LOODFDUULHGR 6DQWDQGHU 6DODPDQFD &HUFHGLOOD 3R]XHOR $OFDOi &DODVDQFLR0DGULG $OXFKH0DGULG*HWDIH\7HQHULIH 2 VHD TXH FXDQGR HVWpLV OH\HQGR HVWD SiJLQD GH 6DFDSXQWDV \D VH KDEUi IRUPDGR OD QXHYD SURYLQFLD < ORV DOXPQRV SURIHVRUHV \ IDPLOLDV GH WRGRV HVRV OXJDUHV HVWDUHPRV XQLGRV HQ HO PLVPRSUR\HFWRSURYLQFLDO 1R VHUi IiFLO SRUTXH D WRGRV QRV JXVWD VHJXLU QXHVWUD PDU[HWD SHUR HV XQD %8(1$ 127,&,$ SDUD WRGRV ORV TXH DPDPRV D OD (VFXHOD 3tD PiV TXH D QXHVWUDV SURSLDV EDWDOOLWDV /R HV SRUTXH SRGHPRV DSUHQGHU PXFKDV FRVDV GH PiV SHUVRQDV SRUTXH FRPSDUWLU HV YLYLU SRUTXHWRGRVVRPRVHVFRODSLRV\WHQHPRV D&DODVDQ]FRPRIXQGDGRU\JXtDSRUTXH WRGRV ORV SDVRV KDFLD OD PD\RU FRPXQLyQ VRQVLJQRVLQHTXtYRFRVGHO(VStULWX6DQWR \ VREUH WRGR SRUTXH OD (VFXHOD 3tD FRQItDHQ'LRVTXHVLHPSUHQRVDFRPSDxD \SURWHJHFRPRDKLMRV 3RU OR WDQWR DOHJUpPRQRV \ IHVWHMHPRV SRUTXH'LRVTXLHUHKDFHUDOJR%8(12\18(92FRQQRVRWURV$EUDPRVQXHVWURVRtGRV DO(VStULWX6DQWRUHFLELGRHQ3HQWHFRVWpVSDUDUHFRQRFHUODV³QRWLFLDVHYDQJpOLFDV´TXH QRV HQYtD \ SDUD GHMDU TXH ODV KDJD FUHFHU HQ QRVRWURV $Vt \ VyOR DVt OD (VFXHOD 3tD VHJXLUi08/7,3/,&$1'29,'$SRUWRGRHOPXQGR 'HSDUWDPHQWRGH3DVWRUDO %(7$1,$HVHOSXHEORGRQGHYLYtDQ0DUWD0DUtD\/i]DURKHUPDQRV\DPLJRVPX\ TXHULGRV GH -HV~V (V VtPEROR GH OD DFRJLGD IUDWHUQD GH OD FDVD DELHUWD SDUD FRPSDUWLUGHOOXJDUGRQGHGHVFDQVDUHQ FRPSDxtDGH-HV~VGHODFRPXQLGDGGHORV DPLJRVGH-HV~V(VXQQRPEUHSUHFLRVRSDUDXQDQXHYDSURYLQFLDHVFRODSLD $/80126 $/80126 (1&8(67$$«\'((62 /$),(67$'(),1'(&8562 /$),(67$'(),1'(&8562 À À ¢9LQLVWHHODxRSDVDGRDODILHVWDGHILQGH FXUVR" D 6L E1R 6L OD UHVSXHVWD HV 12 ¢SRU TXp QR YLQLVWH" D 1RTXLVH E1RSXGH ¢4Xp WH JXVWy PiV" VH SXHGHQ PDUFDU YDULDV D /DULID E/DPLVD G/RVMXHJRV F/DVSDHOODV H/DVDFWXDFLRQHV I(VWDUFRQORVDPLJRV ¢)XLVWHDODPLVD" D 6L E 1R ¢3DUWLFLSDVWH ULID" HQ OD D 6L E 1R ¢7HJXVWyODSDHOOD" D 6LODKLFLHURQELHQ E1RHVWDEDVRVD ¢4XpWHSDUHFLHURQODVDFWXDFLRQHVGHORVQLxRV" D %XHQDV E0DODV ¢7HJXVWyODKRUFKDWD" D 6L E1R ¢7HJXVWyODILHVWDHQJHQHUDO" D 6L E1R ¢4XpDFWLYLGDGHVWHJXVWDUtDTXHSUHSDUDUDQ HVHGtDSDUDORVDOXPQRVGHOD(62" -XHJRVUHODFLRQDGRVFRQHODJXDWRUQHRV« F1RVDEUtDTXHGHFLU $/80126 $/80126 EL GRIFO Hijo de águila y de un león, con cabeza y alas de pájaro y cuerpo de felino. Era ocho veces más grande que un león, cien mil veces más fuerte que un águila y mil veces más feroz que un dragón. Originario en los desiertos de Armenia, custodiaba legendarios tesoros de oro. Alejandro Andría - 6ª A SE QUE SOS AFORTUNAT Se que dormia de dia i plorava a la nit fins a complir els tres mesos perquè els iaios m`ho han dit. María – 3º Inf. Se que escampava els joguets i pintava caragols. i quan estava amb els iaios era tot un majerol -iaio compta’m una historia -iaia posa’m berenar. Se que em volem amb deliri i mai res m´ham de negar, se que el que més alegra es que els vaja a visitar. Se que soc com una perla, el seu tresor més apreciat, ells m’ho diuen a tothora soc el rei del veïnat. Sara Núñez – 2º Inf. B Aquesta es la meva neta, es el meu net més menut, se que se’ls ompli la boca i s’ho tenen ben cregut. Tinc dos iaios i dues iaies, se que soc afortunat perquè junts son huit braços on poder-me recolzar. Julia Mondragó – 4º B Erik – 1º A El martes, 15 de mayo nos fuimos al castillo de Benisanó. Yo tenía de pareja a Sergio en el autobús. Cuando bajamos dos monitores nos estaban esperando, se llamaban Jessi y Toni. Almorzamos y después empezamos a jugar a la junta de caballos, a la mesa redonda, al pistolero y también camioneros, camareros y carpinteros. Después de jugar nos fuimos al castillo de Benisanó. Primero nos enseñaron el patio de armas donde guardaban las armas y los caballos. Nos dijeron que hace 500 años vivía un Conde, llamado Luis. También nos dijeron que hace 500 años se hizo una guerra entre España y Francia; ganó España y encerraron a Francisco I en el castillo de Benisanó. El Conde Luis le dejó la habitación. Cuando nos fuimos del castillo, comimos y después vimos una obra de teatro, que era de Merlín. Abel García - 2º A $/80126 $/80126 EL SITIO PERFECTO En España cada uno vive en una ciudad o pueblo. Hay un sitio donde se está muy bien, no hay tráfico ni ruidos que molesten a las personas, en este pueblo cada uno tiene sus rebaños y comida, no se gastan tanto dinero porque se alimentan de los animales. En las montañas hay todo tipo de animales, incluso jabalíes, ya que el clima es montañoso, la gente que vive en este fascinante pueblo tienen que ir en coche a otro sitio para comprar comida. En invierno nieva y todos los pequeños, jóvenes, incluso mayores, se van a esquiar a las pistas o a las montañas. Hay cazadores que se dedican a matar animales para comer. Aquí nadie contamina ni nada de eso sino que respetan las montañas, los campos… Las escuelas suelen ser muy pequeñas y viejas, las casas son viejecitas porque tienen muchos años, otras no porque las han renovado. Los niños cuando terminan secundaria se tienen que ir a estudiar a otro sitio. Hay mucha tranquilidad excepto en las fiestas. Javier Lacomba – 6º A LA PRIMAVERA ¡Oh, bendita primavera! ¡Oh, que hermosas tus rosas! ¡Oh, esa laguna encantadora! ¡Oh que bellas tus mariposas! Gabriel Martínez – 2º B Macarena Pinochet - 2º A La primavera es preciosa y salen muchas mariposas. Las flores son rosas y no son venenosas. Eva Alamán - 2º A En la primavera salen las flores de muchos colores. Los árboles florecen y los frutos crecen. Salen las mariposas, las caracolas y los días se hacen más largos. Sergio Llorens - 2º A Este año de colegio ya casi a terminado, tenemos muchas ganas de que empiece el verano. Con buenas notas y comportamiento seguro que mis padres me llevan de campamento. A ese campamento irá mucha gente como por ejemplo mi amigo Jorge Argente. El campamento es de diversión y trabajo y con los amigos podremos pasar un buen rato. Ese campamento podrá llegar, pero primero tengo que estudiar. El campamento es en Sagunto Para que estemos todos juntos. Sito Barreña – 6º B Enara Clemente – Inf. $/80126 $/80126 UN PUEBLO ENTRE MONTAÑAS En un pequeño pueblo rodeado de grandes y frondosas montañas verdes. Tiene enormes campos de hierba. También hay algunos, que, en vez de ser verdes, son de tierra o barro, para los animales como: ovejas, vacas, toros, cerdos… Alrededor de las casas hay árboles altos y pelados por el frío. Si tienen hojas, son amarillas o marrones. Todos ellos están alineados en fila, separando diferentes huertas. El espacio que queda entre cada árbol, está lleno de piedras blanquecinas y de un tamaño considerable. En algún caso, son matorrales lustrosos los que separan diferentes terrenos. A la derecha del pueblo, hay rocas muy grandes y grisáceas. Tienen salientes diminutos. Hay pocas piedras, pero grandes. A la izquierda de estas, están las majestuosas montañas de ese paraje, como si fueran reyes sentados en su trono. Las más altas están repletas de nieve resplandeciente. A los pies de estas se extienden largas llanuras de alta hierba. Las faldas de las montañas son rugosas y con muy poco follaje. Una de estas tiene las laderas muy oscuras, tanto como el hollín. Al lado, hay una torrecilla marrón clarito. Está encima de una gran colina marrón. Este paraje es maravilloso. Miguel Fraile - 6º A El número pi es 3’14. ¿Qué animal tiene 3’14 ojos? EL PIOJO. ¿Sabes por qué los de Lepe ponen los semáforos a 20 metros de altura? PARA QUE NO SE LOS SALTE NADIE. ¿Sabes por qué los de Lepe siembran los naranjos de tres en tres? PARA OBTENER TRI-NARANJUS. Felipe Hernández ¿Qué le dijo la cerilla al raspador? 5º B POR TI PIERDO LA CABEZA. ¿Cuál es el colmo de una bicicleta? LLEVAR TELEVISORES EN VEZ DE RADIOS. Alberto Encinar - 6º A Este verano cuando nos den las vacaciones voy a ver piscinas a montones y crecerán muchas flores. Belén Rodríguez Compraré muchos helados 2º A de la esquina de al lado. Pasaré mucho calor si me da mucho el sol. Tan a gusto con mi toalla estaré en la playa. Me iré de vacaciones para disfrutar a montones, con todos mis amigos nos bañaremos en muchos ríos. Sergio Gómez – 6º B Yasmina Martínez - 4º B $/80126 $/80126 El martes, 15 de mayo, estuvimos en el castillo de Benisanó. Allí jugamos a los pistoleros y a un juego que teníamos que pasar por los obstáculos con un caballo y una lanza de juguete. Vimos un escudo con cuatro dibujos que eran: un perro, un cabritillo, rombos y flores. Cuando estábamos en el castillo, las salas que más me gustaron fueron: el salón donde se podían hacer bodas y la habitación del rey. Luego, cuando se había acabado la excursión, llamamos al mago Merlín y nos hizo unas preguntas. Luego, llamamos a un chico que se llamaba el rey Arturo, pero aún no era rey. Luego, cumplió las tres cosas que tenía que tener que eran: fuerza, gran corazón y creer en la magia, y tenía que ser de 2 metros. Al final, consiguió levantar la espada y fue el rey del mago Merlín. Luego, nos dijo que había perdido sus zapatos y nos preguntó: -¿Alguien ha visto mis zapatos? Y un niño (Álvaro) respondió: -¡Sí, los he visto en una habitación! Luego, el mago Merlín respondió: -Es mentira. Luego, antes de entrar al autobús Merlín dijo: -He visto una vaca volando. Todos creíamos que Merlín estaba loco. El juego que más me gustó fue el del pistolero. Sofía Rivera - 2º B CLAUDIA Y SU PERRO Claudia era una nina y su perro se llamaba Quico. Un día su perro Quico se escapó y Claudia se puso a llorar sin parar. Claudia puso carteles por su barrio. Cuando terminó de colgar los carteles encontró a Quico en la playa y Quico y la niña se fueron a su casa. Cuento Cooperativo - 1er Ciclo. EL GUSANO ÍNDICE En una mañana de primavera un gusano leía un libro. En un árbol de verde copa el gusano leía hoja tras hoja. Tanto leía que en mariposa se convertía. Y voló y voló porque en una mariposa se convirtió. Él leyó y leyó y en una mariposa se convirtió. Cuento Cooperativo - 2º Ciclo. EL CUENTO INESPERADO En un lugar de Valencia de cuyo nombre no viene a cuento vivían unas niñas llamadas Claudia y Marina. Eran unas chicas festeras que les encantaba la música. Tenían muchos amigos y amigas como Laura, una de las mejores. Las tres siempre se iban juntas a todos los sitios, las tres siempre unidas como hermanas, bueno hasta se llamaban hermanas. Esas “hermanas” eran las mejores de la clase y querían escribir un cuento y ganar un premio Nobel. Como ellas se trataban con mucho cariño, decidieron ponerle de título “El cuento de las tres hermanas”. Cuento Cooperativo – 3er Ciclo. A mí, agosto me encanta, pero noviembre me espanta, hace frio y ya no me rio, porque estoy en casa dibujando cada día que pasa. Pasa enero y me alegro porque llega la primavera, fuera abrigos, ahora camisetas cortas y a disfrutarlas con los amigos. Ya llega el verano y me pongo el bikini, cojo la toalla, me pongo las chanclas y me voy a la playa. Se acaba el colegio, luego empezará y esta poesía comenzará. Sandra Ballester – 4º Raja – 3ª Inf. $/80126 $/80126 eYWhYeXbflYkcYeYaWUf eYWhYeXbflYkcYeYaWUfXY_UYfgUaWU XY_UYfgUaWU YaY_Wb_Y[b YPfPbP YaY_Wb_Y[bq$YPfPbP (VWHDxRVHDFDEDWRGR$FDEDPRVHWDSDHQHVFRODSLRVSDUDDOJXQRVPX\ODUJDGHVGHORVDxRV\ SDUDRWURVQRWDQODUJD'XUDQWHWRGRVHVWRVDxRVKHPRVKHFKRDPLJRVTXHQRVKDQDFRPSDxDGRHQ WRGRV ORV FXUVRV KHPRV FRPSDUWLGR EXHQRV \ PDORV PRPHQWRV MXQWRV \ ORV EXHQRV ORV KHPRV DSURYHFKDGRDOPi[LPR $OJXQRV GH ORV PRPHQWRV LQROYLGDEOHV TXH YLYLPRV GXUDQWH OD 3ULPDULD IXHURQ OD HODERUDFLyQ GHO %HOpQGHFHUiPLFDHQ\FDQWDUYLOODQFLFRVHQLQJOpVSDUDORVSDGUHVWUDHUWRGDVODV1DYLGDGHV XQUHJDORSDUDORVQLxRVSREUHVORVUHJDORVGHO'tDGHO3DGUH\GHOD0DGUHODFDPSDxDGHONLORHWF 7RGRV \ FDGD XQR GH HOORV ORV KHPRV GLVIUXWDGR \ DKRUD ORV UHFRUGDPRV FRQ FDULxR \ FRQ XQD JUDQ LOXVLyQDOVDEHUTXHPiVQLxRVYLYLUiQORPLVPR 3HUR GH UHSHQWH OOHJy XQ FDPELR TXH OR PRGLILFy WRGR 'H XQ DxR SDUD RWUR FDPELDPRV SLVR GH SURIHVRUHVGHKRUDULR\DXPHQWyODGLILFXOWDG(QWRQFHVFRPHQ]yOD(62\ODFXHQWDDWUiVSDUDGHMDU QXHVWURFROHJLR6HQRVSUHVHQWDURQQXHYDVH[SHULHQFLDVHODERUDUODUHYLVWDGHOFROHJLRRUJDQL]DUOD )LHVWDGH6DQ-RVpGH&DODVDQ]SDUDORVPiVSHTXHxRVSDUWLFLSDUHQHOJUXSR+LQQHQtDOTXHDOJXQRV GHFLPRV LU« (Q +LQQHQt QR VROR KD LGR FUHFLHQGR QXHVWUD IH \ QRV KDQ SUHSDUDGR SDUD OD FRQILUPDFLyQ VLQR TXH WDPELpQ KHPRV KHFKR YLDMHV FRQ HO JUXSR FRPR SRU HMHPSOR HO &DPLQR GH 6DQWLDJRODSHUHJULQDFLyQD$VtVODVFRQYLYHQFLDVGHLQLFLRGHFXUVRHWF7RGRVHVWRVYLDMHVQRVKDQ LGRD\XGDQGRLQGLYLGXDOPHQWH\QRVKDQXQLGRFRPRJUXSR 3HURQRVRORKHPRVKHFKRYLDMHVFRQ+LQQHQtVLQRTXHWDPELpQKHPRVKHFKRYLDMHVH[WUDHVFRODUHV KLFLPRVEDUUDQTXLVPRH[FXUVLRQHVDODPRQWDxDXQDUXWDHQELFLSRUHOFDXFHGHOULRYLVLWDDODVLOR GH6DQWD0yQLFDYLVLWDDOD839HOYLDMHGHILQGHFXUVRD,WDOLDHWF 7RGDVHVWDVH[SHULHQFLDVQRKDEUtDQVLGRSRVLEOHVVLQODD\XGDGHPXFKDVSHUVRQDVGHOFROHJLRWRGRV ORVSURIHVRUHVTXHQRVKDQHQVHxDGR\DFRPSDxDGRHQWRGRPRPHQWRORVSDGUHVHVFRODSLRVTXHQRV KDQWUDQVPLWLGRODYLYHQFLDGH&DODVDQ]\TXHQRVKDQKHFKRFUHFHUHQODIHSHUVRQDVFRPR3DFRHO FRQVHUMH 0 &DUPHQ ORV SDGUHV $QWRQLR \ 9LFHQWH (PLOLR -XDQ 0LJXHO« 7RGR KD VLGR JUDFLDV D HOORV )LQDOPHQWHOHVGLUtDDORVTXHYLHQHQGHWUiVTXHQRSLHUGDQHOWLHPSRTXHDSURYHFKHQWRGROREXHQR GHOFROHJLRODVH[SHULHQFLDVTXHVHOHVSODQWHDQTXHEXVTXHQDSR\RHQORVSURIHVRUHVSRUTXHYDOHOD SHQDHVIRU]DUVH\DTXHWRGRHVIXHU]RWLHQHVXUHFRPSHQVD £*5$&,$6DSDGUHVSURIHVRUHVHVFRODSLRVFRPSDxHURV\SHUVRQDOGHVHUYLFLR /DUD0DFLiQ$UHQDV±(62 $/80126 $/80126 /OHJDGRV D HVWH SXQWR HFKDU OD YLVWD DWUiV QRV SURGXFH XQ F~PXOR GH VHQWLPLHQWRV GLItFLOHV GH H[SOLFDU (VWH DxR ORV DOXPQRV GH (62 QRV JUDGXDPRV \ \D QR YROYHUHPRV D HVWDU DTXt FRQ YRVRWURV <R WDPELpQ HVWXYH DO RWUR ODGR GH OD KRMD FRPR W~ OH\HQGR ODV H[SHULHQFLDV GH HVWRV MyYHQHV TXH GHMDEDQHOFROH3HURQXQFDOOHJXpDSHQVDUTXHVHPHKDUtDWDQGLItFLOHVFULELUWRGDVODVH[SHULHQFLDV YLYLGDVHQHVWHFROHJLR $SHVDUGHORVDxRVTXHKDQSDVDGRWRGDYtDUHFXHUGRHOSULPHUSDWLRFXDQGRFRQRFtDPLVDPLJRV\ FXDQGR FRPHQ]y HVWH ODUJR FDPLQR TXH HVWi D SXQWR GH DFDEDU +H FRQRFLGR D PXFKtVLPRV SURIHVRUHVTXHPHKDQHQVHxDGROHFFLRQHVTXHWHGDODYLGD\TXHPHKDQD\XGDGRDVHUORTXHVR\ KR\ &RPRFXDOTXLHURWURHVWXGLDQWHWDPELpQKHSDVDGRSRUORVVXVSHQVRVODVSUHVHQWDFLRQHVRUDOHV 3HURRVSXHGRDVHJXUDUTXHWRGRVORVPDORVPRPHQWRVYLYLGRVDTXtDOILQDODFDEDQVLHQGRSDUDELHQ $GHPiVQRVRORKHPRVYLYLGRVLWXDFLRQHVDFDGpPLFDV0XFKRVGHQRVRWURVQRVKHPRVHQDPRUDGR\ KHPRVKHFKRDPLVWDGHVTXHMDPiVSRGUHPRVROYLGDU7DPELpQQRVKDQSUHVHQWDGRD-HV~V\QRV KDQGDGROLEHUWDGSDUDGHMDUOHHQWUDUHQQRVRWURV <R LJXDO TXH W~ KH MXJDGR D EXVFDU ORPEULFHV D KDFHU OLJDV 3RNpPRQ \ WDPELpQ KH FUHtGR HQ OD PDJLD7HSXHGRDVHJXUDUTXHFXDQGRW~HVWpVHQPLOXJDUHVFULELHQGRHVWRYDORUDUiVFDGDFRQVHMR UHFLELGRDTXt(VRVtWHDGYLHUWRTXHHOFDPLQRYDVHUGLItFLOSHURYDOHODSHQD1RWLUHVODWRDOODHQ QLQJ~QPRPHQWR\WHQSRUVHJXURTXHVLHPSUHYDVDWHQHUXQDSR\RHQHOFROHJLR )LQDOPHQWHTXLHURGDUODVJUDFLDVDFDGDSURIHVRUGH3UHHVFRODU3ULPDULD\6HFXQGDULDDORV3DGUHV (VFRODSLRVDFDGDSHUVRQDTXHIRUPDSDUWHGHOSHUVRQDOQRGHFHQWH\VREUHWRGRDPLVSDGUHV&DGD XQDGHHVWDVSHUVRQDVKDXVDGRVXYDOLRVRWLHPSRHQPt\KDQIRUPDGRDODSHUVRQDTXHVR\DKRUD 2V HFKDUp GH PHQRV D FDGD XQR GH YRVRWURV QR OR GXGpLV XQ VROR GtD (VSHUR YHURV SURQWR \ VHU FDSD]GHFRQWDURVDOJ~QGtDORIHOLFHVTXHVRQPLVKLMRVHQHVWHPDUDYLOORVRFROHJLR +DVWDVLHPSUH(VFRODSLRV0DOYDUURVD $/80126 $/80126 HACER LLAVEROS DE PÁJAROS Materiales: • Fieltro en 2 tonos • Hilo de bordar a tono y aguja de bordar • Tijeras • Vellón o similar para rellenar (poca cantidad) • Aro para llavero • Papel para hacer los • Lápiz • Marcador oscuro moldes Paso a paso: Trazar en el papel los dibujos de las formas necesarias para cada pájaro basándote en la imagen: 1. Cuerpo (2 copias) 2. Rectángulo (será el agarre del aro del llavero) 3. Ala (que es como un corazón) 4. Recortarlos del papel Llevarlos sobre el fieltro, trazar los contornos de los moldes y recortarlos. Recuerda que el ala será del tono del cuerpo. Unir las dos partes que conforman el cuerpo y coserlas entre sí haciendo las costuras con un color al tono. Antes de terminar de coser todo el contorno, dejar abierta una pequeña abertura en la parte de la cabeza del ave. A través de ella rellenar con un poco de vellón. Distribuir parejamente desde afuera (está bien que quede más gordito en el centro) y luego, antes terminar de coser, tomar el rectángulo de fieltro, doblarlo a la mitad e insertar los extremos en las aberturas. Coser el cierre del ave por encima de los extremos del rectángulo, que quedarán dentro. Esa tira doblada servirá para colocar luego el aro para el llavero. Coser el ala con el mismo tipo de puntadas. Para terminar insertar el aro de llavero en la tirita superior que hemos doblado y cosido, y con un marcador oscuro dibujar el ojo del ave con un simple punto. ¿Has visto qué sencillo es? Te proponemos hacer estos llaveritos y regalarlos a gente que quieras usando distintos colores. ¡Seguro les encantará! SOL DECORATIVO Materiales: Plato desechable Papel de color Pegamento Marcadores o pintura Tijeras Paso a paso: 1. Comienza pintando o coloreando el plato de papel amarillo. Déjalo a un lado para secar. 2. Haz 6 impresiones de las manos sobre el papel de color amarillo o naranja. Recorta. $/80126 $/80126 3. Pon un poco de pegamento en el borde inferior de la palma de cada mano recortada y presiona sobre el borde de la parte posterior del plato de papel. 4. Ajusta las manos pegadas para que ocupen toda la circunferencia se ajuste del plato de papel. Deja que el pegamento se seque. 5. Como toque final, dibuja o pinta una cara en tu sol. ZUMOS DE FRUTAS Ha llegado el verano y con él, las frutas dulces y jugosas, que la naturaleza siempre tan sabia (todo en su momento y lugar) nos envía, tanto para saciar nuestra sed e hidratar nuestro organismo que reclama más líquido, como para ayudarnos a combatir el calor que nos agobia. Los melocotones, albaricoques, ciruelas, melones, sandias, uvas, cerezas, peras, etc. se nos ofrecen con todo su color para ayudarnos. Aprovechemos las vacaciones y las cálidas noches de verano para regalarnos con deliciosos zumos que nos den energía y nos deleiten el paladar. HELADOS PARA HACER EN CASA En cualquier fiesta de verano los dulces y helados son elementos imprescindibles para los niños y ¿qué mejor que realizarlos nosotros mismos con los ingredientes y sabores favoritos? Elaborar sus helados e invitar a sus amigos a disfrutarlos supone un gran estímulo para su creatividad e imaginación y les ayuda a entender los conceptos de las medidas, volúmenes o cómo cambia con el calor y el frío, el estado de los alimentos. COSAS QUE HACER EN LA PISCINA RELEVOS DENTRO DEL AGUA: Se forman varios equipos y se les da una pelota o juguete para que lo usen como testigo en una clásica carrera de relevos pero, esta vez, dentro de la piscina. • Estatuas patiabiertas: Este suele ser el que más éxito tiene entre los niños. Se trata de que uno se queda como una estatua con piernas abiertas, mientras los otros pasan buceando por entre ellas. • El tesoro perdido: Lanzamos algunos objetos al fondo de la piscina y los niños tienen que encontrarlos. Ganará aquel que más consiga. • Circuitos de pruebas: Aquí se puede utilizar todo el espacio disponible, dentro y fuera de la piscina. Tocar la sombrilla con las dos manos, tirarse a la piscina y nadar hasta la escalerilla, subir por ella y coger una toalla para llevarla a una silla, volver a la piscina de un salto…. 127,&,$6'(/&2/(*,2 127,&,$6'(/&2/(*,2 (/&2/(*,2 VIAJE DE 4º ESO A ITALIA Este curso, al igual que los demás años, los alumnos de 4º de ESO nos hemos ido a Italia. Quedamos sobre las seis de la mañana en el Aeropuerto de Manises. Muchos, aún sin despertarnos del todo, estábamos nerviosos porque era la primera vez que íbamos al extranjero, o subíamos en un avión. No había casi pasajeros así que hicimos buenas migas con las azafatas, y nos estuvieron informando amablemente cada momento el lugar en el que estábamos pasando. El trayecto se hizo breve, así que sin apenas tener tiempo de aburrirse ya estábamos en el aeropuerto de Roma. Desde el primer minuto todos supimos que el viaje iba a ser inolvidable. Cuando subimos al autobús, Roberto, el conductor, se presentó. Él nos estuvo acompañando durante todo el viaje, e incluso al final se llevó unos regalos comprados por chicos de grupo. De Roma nos llevamos momentos maravillosos, experiencias graciosas en la plaza de España, y la imagen de la Fontana di Trevi por la noche en la memoria. También, celebramos el decimosexto cumpleaños de una compañera. 127,&,$6'(/&2/(*,2 127,&,$6'(/&2/(*,2 Tras unas horas en autobús, llegamos a Florencia. Allí pasamos únicamente una noche. Por una parte, el hotel estaba muy cerca del centro, así que pudimos aprovechar más la visita, aunque solo fueran dos días. La gran mayoría subimos los 463 escalones de la cúpula de la catedral, camino duro para la gente que no solía hacer deporte, no obstante las vistas realmente valieron la pena. Finalmente, antes de despedirnos de esta bella ciudad, subimos a un mirador, guardando así la última imagen de la ciudad de la Flor de Lis. Al anochecer llegamos al hotel de Venecia. Durante el trayecto, pudimos ver los canales que señalaban que estábamos llegando a nuestra última ciudad. Amaneció, y durante el viaje en el Vaporetto ya estábamos nerviosos. Era nuestro último día, y nadie quería volver a España. Cuando llegamos y visitamos la Basílica de San Marcos, los profesores nos dieron tiempo libre. En él, muchos callejeamos por las impresionantes calles, y fuimos descubriendo poco a poco esta ciudad. Creo que todos coincidimos en que este viaje ha sido impresionante. Se creó un buen ambiente entre todos y nos pudimos conocer como realmente éramos. Sin ninguna duda, repetiríamos este viaje una y mil veces más, con tal de volver a pasar buenos momentos juntos. Finalmente, nos gustaría dar las gracias a los padres, a Paco, a José, y a cada persona que nos ha ayudado a hacer realidad esta gran experiencia. Habéis hecho de este viaje un momento inolvidable, que siempre recordaremos. SALIDA A “EL PLA DE ESTIVELLA” El día 19 de abril todos los alumnos/as de Educación Infantil nos fuimos en tres autobuses muy grandes al parque de ocio EL PLÁ DE ESTIVELLA. Queríamos llegar muy rápidos y por eso el viaje se hizo un poco largo. Cuando llegamos los monitores nos estaban esperando, hicimos los equipos y almorzamos. Subimos a un tren que nos dio una vuelta por casi todo el parque, hicimos una flor en el taller de manualidades,… pero lo que más nos gusto fue ver a los animales, poder acariciarlos y darles de comer. En el estanque había carpas, tortugas, ranas; en la granja conejos y gallinas, cabras, cerdos, caballos, burros. Después de comer vimos a la lechuza y al águila volar sobre nuestras cabezas. Es un parque muy chulo, rodeado de montañas y árboles. Nos lo pasamos muy bien. Fue un día divertido. 127,&,$6'(/&2/(*,2 127,&,$6'(/&2/(*,2 SALIDA AL PARQUE NATURAL DE LA ALBUFERA Y OBSERVATORIO El pasado día 25 de abril los alumnos de 3º de Educación Primaria, asistieron al Parque Natural de la Albufera. Con una extensión de 21.000 hectáreas de superficie, constituye uno de los espacios naturales más representativos e interesantes de la Comunidad Valenciana, constituyendo un magnífico ejemplo de la interacción hombre-naturaleza en la generación de paisajes y formas de vida de excepcional interés, una de las zonas húmedas más importantes de la península Ibérica. Un paraje de gran interés ecológico en el que pasan el invierno especies únicas de aves acuáticas. Durante la primavera, anidan y crían. El arrozal constituye un sistema fundamental para la conservación de la riqueza biológica del Parque puesto que sustenta una vegetación y fauna, principalmente compuesta de aves. El arrozal es un área de alimentación y vital durante el periodo invernal y los pasos migratorios de las aves. Los principales ambientes presentes en el Parque Natural de la Albufera, y su importancia ecológica son los siguientes: Playas y dunas móviles, malladas, la Devesa, Albufera (laguna), ullals, marjal, cultivos de huerta y cítricos… Pero también existen problemáticas en el Parque: contaminación por vertidos de las aguas, presión urbanística, industrial, turística y recreativa. Vamos a destacar la abundancia de pesca, como uno de los medios más tradicionales de la zona, de hecho hay tres cofradías pesqueras, una de ellas, la de El Palmar que sobresale por su eficacia y organización social de los pescadores. Hemos podido visitar su Lonja, situada dentro del pueblo, ver llisas y anguilas e incluso el “mornell cec” de aproximadamente 1,5 cm de largo que sirve para su captura. Ni que decir también del tranquilo paseo en barca y del buen tiempo que hemos tenido; navegamos en dos barcas de madera de unos 20 palmos de eslora, como vemos en la fotografía que os ponemos. Un día intenso, educativo y muy divertido. Victoria y José Luis 127,&,$6'(/&2/(*,2 127,&,$6'(/&2/(*,2 SALIDA AL JARDÍN BOTÁNICO DE VALENCIA El pasado domingo 22 de abril, varios alumnos de 3º y 4º de ESO fuimos al Jardín Botánico, donde nos esperaba nuestro profesor de Física y Química, Antonio Moya. Esta actividad, en un día no lectivo, tenía por motivo la presentación de una serie de experimentos de ciencias desarrollados por alumnos de diversos colegios de Valencia. Había diferentes grupos formados por alumnos que cursaban 3º de ESO hasta grupos compuestos por alumnos de 2º de Bachillerato. Allí se presentaban experimentos de física, química y tecnología. Además, el ganador optaba a un premio el metálico de 450 euros. Nosotros debíamos tomar ideas de aquellos trabajos científicos, en concreto de los apartados físico y químico. Estas ideas nos serían necesarias para cumplir nuestro objetivo de final de curso: organizar en nuestro colegio un “Día de la Ciencia” en el que podamos mostrar diferentes experiencias a los alumnos de menor edad. Sin lugar a dudas logramos nuestro objetivo: pasamos una mañana agradable, tomamos ideas y volvimos a nuestras casas con muchas ganas de que llegue ese día cultural. Estas ganas se deben a que nuestras cabezas, al ver aquello, se llenaron de ideas y de posibles experimentos que presentar en el colegio el próximo mes de junio. Y para nuestra sorpresa, el ganador del premio, por tercer año consecutivo, resultó ser el Colegio San José de Calasanz, el que para muchos de nosotros será nuestro colegio a partir del curso que viene. Miguel Belenguer - 4º ESO A VISITA A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA El día 3 de abril, los alumnos de 4º de ESO de ciencias hicimos una salida a la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), con nuestra tutora, Paloma, y el profesor de Física y Química, Antonio Moya. Una vez en la universidad, nos dirigimos al edificio de telecomunicaciones. Al llegar allí nos dieron una charla informativa sobre las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs) y el Desarrollo Humano Sostenible, que duró más o menos hora y media. En dicha charla se nos habló del nivel de pobreza y de desigualdad que había en el mundo, y de cómo la tecnología podría ayudar a reducir dichos problemas. Al acabar, salimos a almorzar y más tarde la clase se dividió en dos grupos: unos participarían en un taller de tecnología aplicada a la música y otros, en un taller de visión artificial. En la parte de tecnología aplicada a la música hablaron sobre la historia de dicha tecnología aplicada a los instrumentos, empezando por el “Theremin”, considerado el primer instrumento musical electrónico. Además, los alumnos tuvieron la posibilidad de tocar algunos instrumentos electrónicos. Mientras, en el aula de visión artificial se mostraba a los alumnos cómo se podía recopilar información a través de imágenes y video. El taller consistía en la muestra de cámaras de vigilancia, de conteo de personas, de tráfico, y cámaras 3D, entre otras; así como en explicar su funcionamiento y aplicación en la vida real. Fue interesante y a la vez muy divertido. Marcos Viñes – 4º ESO A 127,&,$6'(/&2/(*,2 127,&,$6'(/&2/(*,2 MUSICALASANZ 5 El passat divendres 18 de maig se celebrà la cinquena edició del MusiCalasanç al Palau de la Festa de Castelló. Participaren més de 400 xiquets i xiquetes dels col·legis de la Província de l´Escola Pia de València. El cor del nostre col·legi, dirigit pel professor Miguel Juan, va participar en el dit acte. Van cantar tres cançons: "Un món meravellós", "Los niños queremos la paz" i "Con la fuerza de mi alma”. L’objectiu principal d’aquesta Trobada és crear un marc per compartir el millor del treball musical realitzat a classe al llarg del curs. Traure la música de les aules, compartir-la i oferir-la a la societat és fonamental perquè aquesta valore el seu interès educatiu. Lluny de fomentar la competència o rivalitat entre els centres, la Trobada pretén servir d’estímul perquè l’alumnat mostre el millor d´ell mateix i siga capaç de respectar i valorar als altres. VISITA AL CASTILLO DE BENISANÓ El pasado 15 de mayo, los alumnos/as del Primer Ciclo de Primaria nos fuimos hasta Benisanó para convertirnos en caballeros y princesas por un día. Para ello, tuvimos que superar una serie de pruebas y actividades: carreras de caballos, tiro a la diana, pintura de caras, canciones, juegos, … e incluso confeccionar nuestras propias espadas y estandartes. Durante el día, también visitamos el castillo: sus habitaciones, las cocinas, las caballerizas, los calabozos, el foso y vimos un montón de utensilios de la época. Al final, conocimos la historia del Rey Arturo y el mago Merlín a través de una representación, y puesto que todos conseguimos formar parte de la época medieval, nos regalaron un tesoro para compartir. ¡Nos lo pasamos genial! 127,&,$6'(/&2/(*,2 127,&,$6'(/&2/(*,2 ESCOLAPIOS MULTIPLICANDO VIDA EN LA PUYA Como todos los años, el colegio realizó entre los días 23 de mayo y 1 de junio una Campaña de ayuda a la viceprovincia escolapia que tan buena labor pastoral y social está haciendo por tierras centroamericanas. Este año la campaña se centró en terminar la construcción de un edificio propio de tres plantas y llenarlo de material (estanterías, mobiliario escolar, material escolar, juguetes educativos, libros de lectura,…) Para colaborar, se organizaron distintas actividades e iniciativas: • Tomar contacto con la realidad de La Puya. • Trabajar la importancia de la solidaridad, la generosidad y la preocupación por los demás. • Concienciar de trabajar todos juntos por un mundo más justo. • Llenando un mural “estantería”, por clases, con material a 50 cent. • Un almuerzo solidario a 50 cent. la ración. • Entrega de sobres de donativo a las familias. • Participar en actos organizados por el ACPA en la fiesta de fin de curso. • Hacerse socio de la Fundación Itaka,… Desde aquí, queremos daros las gracias a todos por vuestra colaboración y aportaciones. VISITA AL PERIÓDICO LEVANTE Los días 23 y 25 de mayo, los alumnos de 3º de ESO realizaron una visita al periódico Levante para conocer su funcionamiento y visitar las instalaciones. Les enseñaron un vídeo de cómo funciona un periódico, desde el origen de la noticia hasta su impresión. Al terminar pudieron hacer todas las preguntas que quisieron y tenían curiosidad por conocer. Por último les enseñaron una rotativa en funcionamiento. Es interesante ver cómo se pueden editar 42.000 periódicos por hora. 5$7Ð1'(%,%/,27(&$ 5$7Ð1'(%,%/,27(&$ 'HVSXpV GH XQDV VHPDQDV GH LQWHQVR WUDEDMR HQ HTXLSR HQ HO TXH QXHVWURV DOXPQRV SXGLHURQ GLVIUXWDU GH GLYHUVDV DFWLYLGDGHV FRQFXUVR GH SRHVtDVHVFHQLILFDFLyQGHFXHQWRVEXVFDUHOQRPEUH GHQXHVWUDPDVFRWDHWFHOSDVDGRGtDGHPD\RSRU ODWDUGHQXHVWURFROHJLRFHOHEUyVXSULPHUD)HULDGHO /LEUR 7XYLPRV PHULHQGD GLVIUDFHV IRWRV FRQ QXHVWUD PDVFRWD FRQFXUVRV JORERV SXQWRV GH OHFWXUD HVFULWXUD GH FXHQWRV HQ HTXLSR ULID \ VREUH WRGR PXFKtVLPRV OLEURV TXH LOXVLRQDURQ \ HQWXVLDVPDURQ DWRGRVJUDQGHV\SHTXHxRV\TXHQRVKLFLHURQSDVDU XQD HQWUHWHQLGD WDUGH GH FRQYLYHQFLD HQ OD TXH SDUWLFLSDPRV FRQ DOHJUtD H LOXVLyQ \ HQ OD TXH QXHVWURV DOXPQRVDV WXYLHURQ XQ PDJQLILFR HQFXHQWURFRQODOLWHUDWXUDLQIDQWLO 8QDH[SHULHQFLDFUHHPRVPX\SRVLWLYDHQODTXHVH IRPHQWyODFRQYLYHQFLD\HOWUDEDMRHQHTXLSRWDQWRR PiV TXH OD OHFWXUD (Q GHILQLWLYD XQD H[SHULHQFLD SDUDUHSHWLU 5$7Ð1'(%,%/,27(&$ 5$7Ð1'(%,%/,27(&$ ,27(&$ A continuación os escribo alguna de las poesías que han escrito los alumnos/as del 2º Ciclo de Educación Primaria. Espero que os gusten. EL GUSANO ÍNDICE EL GUSANO LECTOR Un gusano leyendo estaba, y vio que alguien volaba. Una alegre mariposa allí estaba, y el gusano la contemplaba. Mi cuerpo es blandito y blanco como la seda, mis patitas son cortas pero ligeras. El pobre allí sollozando, y la mariposa alegre cantando. El gusano le dijo: yo también quiero tener esos colores y llenarme de emociones. La mariposa le contó: Te convertirás en mi dentro de poco, sigue leyendo y te transformarás en otro. De vosotros me despido porque mi hilito voy a hacer para convertirme en mariposa y volver a nacer. Hasta luego amigos en tu tiempo volveré, para veros otra vez! ¡Tú, gusano lector!, Eres un gran trabajador. tu sí que sabes escoger, los mejores libros lees. Leer sí que se te da bien, De cualquier cosa tú lees. Aventuras, misterios, terror…, ¿Es que no puedes parar de leer? Libros por aquí, libros por allá, ¿Cuántos libros tienes ya? Qué bonito es leer, Te ayuda a crecer. Para crecer, Hay que leer. Ariadna Ondo - 3º B LA LETRA Las letras del abecedario las vemos a diario en libros o fábulas o canciones inventadas. Leer y escribir todo es vivir si no lees ni escribes no vives. Cuando lees un libro eres feliz y ya te puedes comer un regaliz. La letra es bonita la letra es hermosa y también preciosa es como una gran rosa. Pablo Hurtado - 4º A Héctor Santana - 4º B LEO EN VERANO En verano cuando me voy a la playa, me cojo un libro y la toalla. Luego me voy a la paraeta y me compran una piruleta Después me voy a nadar y para leer me tendré que secar. Ya me he secado y me he secado, y me han comprado un helado. Me tumbo en la arena, leo y me suelto la melena. De vuelta a mi casa, me como una pasa. Y por fin para dormir me quito un calcetín. Como hace mucho calor, leo mucho y me pongo el ventilador. Sandra Ribes - 3º A /$9(17$1$'(/$&,(1&,$ /$9(17$1$'(/$&,(1&,$ Las vacaciones son un buen momento para poder realizar alguna escapada en familia y disfrutar de un día en la naturaleza. Hoy os presentamos la idea de visitar alguno de los Parques Naturales con que contamos en la provincia de Valencia. Animaros. PARQUE NATURAL DE LAS HOCES DEL CABRIEL Las hoces del río Cabriel forman un parque natural entre Valencia y Cuenca. Este paraje fue declarado parque natural por el gobierno valenciano el 17 de junio de 2005. Se encuentra localizado en la comarca de Requena-Utiel y en la provincia de Cuenca (Comunidad de Castilla la Mancha). Debido a su superficie se constituye en el mayor paraje protegido de toda la Comunidad Valenciana. Como el río Cabriel ejerce de límite entre ambas comunidades, en la ribera castellanomanchega existe una reserva natural del mismo nombre perteneciente al municipio de Minglanilla. El parque se sitúa en la ribera izquierda del río Cabriel. El río labra un profundo barranco sobre los materiales calizos y dolomíticos del cretácico superior. El barranco con paredes de pronunciadas pendientes y farallones verticales de gran altura da lugar a un extraordinario paisaje. Además existe otra formación, denominada los Cuchillos originada por la erosión de la parte blanda de la roca que ha generado una impresionante cresta vertical. Debido a la presencia continuada de agua se ha aprovechado su cauce por el ser humano desde hace siglos, existiendo por tanto numerosos vestigios de arquitectura fluvial. Destacan el puente de Vadocañas del siglo XVI aunque asentado en una base romana, la noria de los Basilios o la presa de Contreras la más grande de toda la Comunidad Valenciana. La mejor forma de visitar los "Cuchillos" es salir de la A3 en Villargordo del Gabriel, coger la N3 dirección Madrid, cruzar la presa de Contreras, primera desviación a la izquierda "Reserva Natural Hoces del Cabriel". Es conveniente telefonear y reservar. El paisaje merece el desplazamiento. PARQUE NATURAL GEOLÓGICO DE CHERA-SOT DE CHERA Se trata de un parque natural distinto a los habituales porque en él prima la geología. Se trata de una zona de enormes fracturas, que han llevado a desplazamientos de la corteza terrestre de hasta 600 metros y han hecho aflorar una gran diversidad de estratos. Cuenta además con un hermoso embalse, Buseo, integrado en el paisaje. A caballo entre las comarcas valencianas de la plana de Requena-Utiel y La Serranía este parque natural tiene un relieve abrupto y montañoso situados en el interior de una enorme fosa tectónica y rodeada de picos con alturas en torno a los 1.100 m. como el P. Ropé y el Morrón que es un saliente rocoso que se /$9(17$1$'(/$&,(1&,$ /$9(17$1$'(/$&,(1&,$ alza sobre el pueblo de Sot de Chera, cuya panorámica es impresionante. Desfiladeros y barrancos como el angosto barranco de la Hoz, junto al embalse de Buseo, y el río Sot o Reatillo a los pies de Sot de Chera, formando parajes tan extraordinarios como la Canal, se alternan con la vegetación de pinos, enebros, romero y esparto, y abundantes fuentes naturales como la fuente Fech, Santa María, Tío Fausto y la fuente Borregueras, sin dejar de nombrar las cascadas de las Toscas. Las localidades de referencia son Sot de Chera al este y Chera al oeste. El acceso al Parque Natural desde la población de Sot de Chera se realiza por la Pista de Ademúz (CV-35) llegando hasta el cruce con la CV-395. Si accedemos por la población de Chera, se realiza por Requena desde la A-3, en dirección a Chera por CV-395. PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE MARIOLA LaSierra de Mariolaforma unparque naturalcomprendido entre las provincias deAlicanteyValencia. Este paraje fue declarado parque natural por el gobierno valenciano el8 de enerode2002. La sierra se encuentra localizada entre las comarcas de:Hoya de Alcoy, elCondado de Cocentainay delValle de Albaida. La sierra es una de las últimas estribaciones de las Cordilleras Béticas. El material predominante es la caliza, si bien la intensa actividad tectónica ha provocado la existencia de muy variados paisajes. La altura máxima de la sierra es el pico del Montcabrer, con 1390 m. Además de éste, son numerosas las cimas de más de mil metros, como el Alberri, el Morro del Comptador o el Cerincal. Existen elementos que prueban la presencia humana desde tiempos inmemoriales. Del periodo neolítico encontramos los yacimientos del Salt en Alcoy, la cueva de la Sarsa en Bocairent y la cueva del Bolumini en Alfafara. La edad de bronce se encuentra representada por los poblados de la muela de Serelles y la muela de Agres, mientras que la época ibérica tiene en los yacimientos del Alberri, Castellar y Cabeço de la Cova de Mariola sus mejores ejemplos. Durante la época musulmana la sierra estuvo muy poblada lo que ha permitido la existencia de numerosos restos como los castillos de Barxell, Cocentaina, Bañeres, Vinalopó, del Convento o la Torreta de Agres. Rodeando el parque se encuentran varias poblaciones como Alcoy, Bañeres, Bocairent, Cocentaina y Onteniente. con atractivo interés turístico En este paraje se encuentran todavía restos de neveros como la cava arquejada. Se encuentra a 1.220 metros de altitud, próximo al refugio de montaña del Montcabrer. Está excavada en gran parte en la roca viva y sus dimensiones son: 14'90 metros de diámetro y unos 12 de profundidad. La manera más común de llegar a la sierra es mediante la N-340 que une Valencia con Alicante, desde la cual es posible acceder a diversas carreteras locales que bordean o atraviesan el parque como la CV81, CV-700 o CV-795. '(72'28132&2 '(72'28132&2 ± 'LEXMDQWH\SURGXFWRUFLQHPDWRJUiILFRSLRQHUR GHOFLQHGHGLEXMRVDQLPDGRVSULQFLSDOFUHDGRU GH OD HWDSD FOiVLFD GH OD DQLPDFLyQ \ IXQGDGRU GHODFRUSRUDFLyQTXHOOHYDVXQRPEUH $XQTXH QDFLGR HQ &KLFDJR SDVy ORV DxRV PiV IHOLFHV GH VX LQIDQFLD HQ XQD JUDQMD FHUFD GH 0DUFHOLQH0LVVRXULKDVWDTXHHQVXSDGUHHQIHUPy\ODIDPLOLDKXERGHWUDVODGDUVHD .DQVDV&LW\$OOtHPSH]DUtDDWUDEDMDUGHUHSDUWLGRUGHSHULyGLFRVODERUTXHFRPSDJLQDEDFRQ VXVHVWXGLRVHQORVTXHQRGHVWDFDED3UHIHUtDHOGLEXMR\ODVKLVWRULHWDVODVSULPHUDVTXHWUD]y DSDUHFHUtDQ HQ HO SHULyGLFR GH VX LQVWLWXWR HQ &KLFDJR DGRQGH OD IDPLOLD VH KDEtD WUDVODGDGR QXHYDPHQWH (Q HO MRYHQ :DOW WUDWy GH DOLVWDUVH HQ HO HMpUFLWR &RPR QR WHQtD OD HGDG VXILFLHQWH IDOVLILFy VX SDUWLGD GH QDFLPLHQWR \ ILQJLHQGR KDEHU FXPSOLGR ORV GLHFLVLHWH DxRV ORJUy VHU DGPLWLGR FRPR FRQGXFWRU GH DPEXODQFLDV GH OD &UX] 5RMD 6LQ HPEDUJR FXDQGR WHUPLQy VX IRUPDFLyQODJXHUUDPXQGLDO\DKDEtDWHUPLQDGR\VXWUDEDMRVHUHGXMRDWUDVODGDURILFLDOHV 'HUHJUHVRD(VWDGRV8QLGRVVHHVWDEOHFLyHQ.DQVDV&LW\\FRQVLJXLyXQWUDEDMRGHSXEOLFLVWD HQHO3HVHPHQ5XELQ$UW6WXGLRGRQGHWUDEyXQDDPLVWDGFODYHFRQHOGLEXMDQWH8EEH,ZHUNV $PERV IXQGDURQ HQ OD HPSUHVD ,ZHUNV'LVQH\ &RPPHUFLDO $UWLVWV TXH UHVXOWy XQ IUDFDVR+XELHURQGHWUDEDMDURWUDYH]SRUFXHQWDDMHQDHQOD.DQVDV&LW\)LOP$GHPSUHVDHQ OD TXH WHQGUtD OXJDU VX SULPHU FRQWDFWR FRQ ODV UXGLPHQWDULDV WpFQLFDV GH DQLPDFLyQ GH OD pSRFDFX\DVSRVLELOLGDGHVIDVFLQDURQGHLQPHGLDWRD'LVQH\ (Q FXDQGR FUH\y TXH KDEtD DSUHQGLGR OR VXILFLHQWH 'LVQH\ IXQGy OD FRPSDxtD /DXJK2*UDP )LOPV FRQ OD TXHUHDOL]yH[LWRVRVFRUWRPHWUDMHVEDVDGRV HQ FXHQWRV LQIDQWLOHV 6LQ HPEDUJR ORV JDVWRV GH SURGXFFLyQ VXSHUDEDQ ORV EHQHILFLRV \ DO DxR VLJXLHQWH WXYR TXH FHUUDU 'HVDOHQWDGR 'LVQH\ VH WUDVODGy D +ROO\ZRRG VLQ RWUD LGHD TXH OOHJDU D VHU GLUHFWRU GH FLQH QRUPDO 3RU VXHUWH XQD GLVWULEXLGRUD VH LQWHUHVy SRU³$OLFH V :RQGHUODQG´ XQD GH ODV SHOtFXODV TXH KDEtDSURGXFLGR/DXJK2*UDP)LOPV\OH HQFDUJy QXHYDV SHOtFXODV TXH FRPELQDVHQ DQLPDFLyQHLPDJHQUHDO3DUDVDWLVIDFHUHOHQFDUJRQDFLyHO'LVQH\%URWKHUV6WXGLRGLULJLGR SRU :DOW \ VX KHUPDQR 5R\ TXH SURGXFLUtD QXHYH³$OLFH &RPHGLHV´ &RPHGLDV GH $OLFLD D ODVTXHVHJXLUtDHQODVHULH³2VZDOGHOFRQHMRDIRUWXQDGR´XQHQFDUJRSDUDOD8QLYHUVDO '( '(72'28132&2 72'28132&2 3LFWXUHV FUHDGR SRU 8EEH ,ZHUNV TXH VH KDEtD XQLGR D OD QXHYD DQGDGXUD GH ORV KHUPDQRV 'LVQH\ /DV VHULHV WHQtDQ p[LWR \ HO HVWXGLR LED FUHFLHQGR FRQ WDOHQWRVRV GLEXMDQWHV DXQTXH XQ WURSLH]R FRQ OD 8QLYHUVDO 3LFWXUHV TXH WHQtD ORV GHUHFKRV VREUH 2VZDOG\ GHFLGLy SUHVFLQGLU GH VXV VHUYLFLRV HVWXYR D SXQWR GH DUUXLQDU OD QDFLHQWH HPSUHVD /D VROXFLyQHUDFUHDURWURSHUVRQDMH\pVWHIXHQLPiVQLPHQRVTXHHO UDWyQ 0LFNH\ 0RXVH TXH FRQ HO WLHPSR VHUtD HO HPEOHPD GH OD OODPDGD)DFWRUtD'LVQH\6XSDWHUQLGDGHVGLVFXWLGD'LVQH\VHOD DWULEX\ySHURSXGRVHUREUDGH8EEH,ZHUNVRGHDPERV7UDVGRV LQWHQWRV IDOOLGRV HO IODPDQWH UDWRQFLWR WULXQIDUtD FRQ³6WHDPERDW :LOOLH´TXHIXHXQJUDQp[LWR,QPHQVDPHQWHSRSXODUORV FRUWRPHWUDMHV VH VXFHGLHURQ FRQ UDSLGH] \ HQ HO SHUVRQDMH SDVy DO FyPLF /RV FRUWRV SURWDJRQL]DGRV SRU 0LFNH\ 0RXVH VH DOWHUQDURQ FRQ XQD VHULH GH JUDFLRVDV DQLPDFLRQHV PXVLFDOHV WLWXODGD³6LQIRQtDVWRQWDV´ 3HVHDDOJXQRVFRQWUDWLHPSRVFRPRHODEDQGRQRGH,ZHUNVTXHMRVRGHODH[SORWDFLyQDTXHOR VRPHWtD 'LVQH\ HO QHJRFLR LED YLHQWR HQ SRSD (Q 'LVQH\ HPSUHQGLy XQ SUR\HFWR YLVLRQDULR OD SURGXFFLyQ GH XQ ODUJRPHWUDMH TXH LED D VHU HO SULPHUR GH OD KLVWRULD GH OD DQLPDFLyQ 1DGLH VH KDEtD DWUHYLGR D HOOR SRU ORV HQRUPHV FRVWRV TXH VXSRQtD GH KHFKR OD LQGXVWULD GH OD pSRFD FRQVLGHUy OD LGHD XQD ORFXUD < HIHFWLYDPHQWH D PHGLDGRV GH HO HVWXGLRVHKDEtDTXHGDGRVLQXQFpQWLPR'LVQH\WXYRTXHSHGLUXQFUpGLWRSDUDFRPSOHWDUHO PLOOyQ \ PHGLR GH GyODUHV TXH FRVWy 3HUR RFXUULy TXH HQ WDTXLOOD³%ODQFDQLHYHV \ ORV VLHWH HQDQLWRV´ JHQHUy XQRV LQJUHVRV GH RFKR PLOORQHV GH GyODUHV 1R VRODPHQWH KDEtD DFHUWDGR FRPR HPSUHVDULR VLQR WDPELpQ FRPR DUWLVWD SRUTXH³%ODQFDQLHYHV \ ORV VLHWH HQDQLWRV´UHVXOWy VHU DGHPiV XQD REUD PDHVWUD GH DOWtVLPR QLYHO WpFQLFR JUDFLRVD FRQ VHQVLELOLGDG\JUDQVROWXUDQDUUDWLYD /RV EHQHILFLRV SHUPLWLHURQ D 'LVQH\ FRQVWUXLU GRV DxRV GHVSXpV XQ LQPHQVR HVWXGLR HQ %XUEDQN \ SURGXFLU MXQWR D ORV FRUWRV GH VLHPSUH H[WUDRUGLQDULRV ODUJRPHWUDMHV ³3LQRFKR´³)DQWDVtD´ ³'XPER´³%DPEL´ TXH VLQ HPEDUJR QR VLHPSUH SURGXMHURQ EHQHILFLRV /RJUyFDSHDUHOWHPSRUDODEULpQGRVHDRWURVJpQHURVFRPRORV GRFXPHQWDOHV\HQODGpFDGDGHORVFRQXQDVLWXDFLyQPiV ER\DQWH YROYLy D OD FDUJD FRQ QXHYRV ODUJRPHWUDMHV GH p[LWR³/D &HQLFLHQWD´³$OLFLD HQ HO SDtV GH ODV PDUDYLOODV´³3HWHU3DQ´R³/DGDPD\HOYDJDEXQGR´ $O PLVPR WLHPSR ODV DFWLYLGDGHV GH OD FRUSRUDFLyQ VLJXLHURQ H[WHQGLpQGRVH D RWURV iPELWRV FRPR OD SHOtFXODV FRQ DFWRUHV UHDOHV ³/D LVOD GHO WHVRUR´ ³9HLQWH PLO OHJXDV GH YLDMH VXEPDULQR´ OD SURGXFFLyQ GH SURJUDPDV SDUD OD WHOHYLVLyQLQLFLDGDHQ\XQD~OWLPDLGHDPHJDOyPDQDOD GHWUDHUDODWLHUUDVXPXQGRGHIDQWDVtDFRQODFRQVWUXFFLyQGH 'LVQH\ODQGLD TXH LQDXJXUDGR HQ IXH OR TXH KR\ OODPDUtDPRVHOSULPHUSDUTXHWHPiWLFRGHODKLVWRULD 0iV JUDQGLRVR IXH D~Q HO SUR\HFWR GH XQ QXHYR SDUTXH HQ 2UODQGR 'LVQH\ZRUOG TXH QR OOHJDUtDDYHUFRQFOXLGR$SDUWDGRHQVXV~OWLPRVDxRV\DGHOWUDEDMRGLUHFWRHQODDQLPDFLyQ\ PiVFHQWUDGRHQORVSUR\HFWRVHPSUHVDULDOHVHQVHOHGLDJQRVWLFyXQFiQFHUGHSXOPyQ\ IDOOHFLy HQ /RV ÈQJHOHV D ORV SRFRV PHVHV (O ³0DJR GH %XUEDQN´ FRPR VH OH OODPDED D PHQXGR GHMDED XQ VROYHQWH HPSRULR HPSUHVDULDO TXH D~Q SHUGXUD < VXV DPDEOHV SHOtFXODV UHSOHWDVGHIDXQDKXPDQL]DGDVLJXHQWRGDYtDSREODQGRODLPDJLQDFLyQGHPLOORQHVGHQLxRV '(72'28132&2 '(72'28132&2 Los primeros intentos de envasar cerveza en lata, de los que hay constancia, datan de 1909 pero también se reseñan las dudas iniciales de que un envase metálico fuera adecuado para la cerveza lo que retrasó su adopción inicial. Los principales obstáculos se debían a la reacción química entre el metal y el contenido y a las dificultades del cierre para soportar la presión interior. La primera lata de cerveza comercial apareció en 1935, de la mano de Krueger, una pequeña cervecería de Newark. La llamó “Finest Beer”. Desde el principio hubo un gran interés en el desarrollo de la lata por las ventajas implícitas: un envase más ligero y transportable, no frágil y con gran superficie decorable, lo que permitía jugar con el diseño de la marca y diferenciarse de los competidores de manera totalmente novedosa para un envase de bebida. En seis meses las ventas de Krueger se multiplicaron por cinco, 37 fábricas producían cerveza en lata a finales de 1935, y en un año se vendieron 200 millones de latas. Aunque las primeras latas de Krueger eran de tapa plana, muchas de las primeras latas parecían botellas metálicas, ya que tenían cuello y cierre de tapón corona, pero en seguida se percibieron las ventajas del cierre plano, a pesar de que las primeras latas de este tipo se abrían con un abrelatas especial en forma de pico que perforaba dos agujeros más o menos triangulares. Pronto se adoptó el fondo abovedado para mejorar la resistencia a la presión interna, y en esos primeros años se experimentó con varias formas hasta ir centrando el diseño. La segunda guerra mundial detuvo el empuje de la lata de cerveza. La producción para los mercados interiores cesó y solamente se fabricaron latas para suministros militares. La vuelta a la normalidad se inició rápidamente al término de la contienda, con otro suceso de gran importancia: la llegada de los refrescos en lata. Continental Can Company ya había experimentado en el mercado de los refrescos en 1938, envasando ginger ale en latas similares a las de cerveza. Problemas de fugas y de alteraciones del sabor a causa del barniz de revestimiento dieron al traste con este primer intento. Hubieron de pasar 10 años hasta que Pepsi-Cola y otras compañías más pequeñas se volvieron a interesar por la posibilidad de envasar sus productos en lata, una vez que Continental Can resolvió los problemas que habían frenado los desarrollos iniciales. A pesar de ello en 1950 Pepsi retiró sus latas porque no veía un crecimiento del mercado como el que esperaba. En 1953, gracias a las mejoras introducidas en la fase de fabricación, aparecen de nuevo en el mercado estadounidense refrescos de cola en lata. El objetivo es el consumo en actividades de ocio al aire libre. Esta vez la apuesta es en firme y en apenas dos años las latas de refrescos empiezan a extenderse en el mercado, aunque las grandes compañías se resisten al cambio. Coca-Cola, que en 1955 ya había enviado latas para las tropas norteamericanas en Japón y el área del Pacífico, seguía haciendo pruebas en mercados pequeños (ferrocarriles, compañías aéreas) pero temía la reacción del gran consumidor '(72'28132&2 '(72'28132&2 ante el nuevo envase. Forzada por la competencia, la compañía de Atlanta lanzó al mercado sus primeras latas en septiembre de 1959. La lata de bebidas es, desde sus inicios, un elemento en constante evolución. La lata de bebidas en un envase cada vez más habitual, ligero y cómodo de uso, además de ir mejorando su comportamiento medioambiental hasta llegar a ser con gran diferencia, el envase de bebidas más reciclado. Al final de la década de los 50 desaparecen definitivamente las latas con cuello cónico y cierre de tapón corona o de rosca, y a principios de los 60 se produjo la implantación de las tapas de aluminio de fácil apertura, cuya autoría se atribuye a Ernie Fraze. En esas fechas comienza a emplearse el aluminio también en la fabricación de latas, y se produce otro desarrollo fundamental: el paso de la lata de tres piezas a la de dos piezas. El cuerpo de la lata ya no se obtiene soldando una lámina en forma de cilindro y añadiendo la base y la tapa, sino mediante un procedimiento mucho más rápido y controlado: la llamada extrusión por impacto. Entre otras ventajas, supuso un gran ahorro de material. Se sustituyó en 1966 por un sistema de troquelado, embutición y estirado y que, a partir de 1980, se ha convertido en el único método de producción. La lata de bebidas aparece en España en 1966, cuando Cervezas Cruz Blanca, lanza al mercado una nueva marca denominada “Skol International Lager. El formato inicial es el de 33 cl. Mahou, Águila Imperial y Oro adoptan enseguida el nuevo envase. No obstante, hasta 1980 no se empezaron a fabricar latas de bebidas en España. En la actualidad España es uno de los principales países consumidores de latas de bebidas en Europa. A partir de 1980 se llevaron a cabo numerosos desarrollos en la tecnología de las tapas. Uno de los avances claves fue la introducción de la anilla “stay on” que no se separaba de la tapa. En esta misma década, la aparición de tecnología para inyectar nitrógeno en las latas permitió envasar refrescos y bebidas sin gas. En 1995 se introdujeron por primera vez las anillas de color como elemento de marketing, lo que permitió personalizar los productos mediante el uso de colores combinados con los de las marcas, innovación que posteriormente se amplió a las tapas permitiendo combinar el color de la tapa con la decoración general del envase. El empleo de sofisticadas técnicas láser y de impresión ha convertido a las anillas y a los propios cierres en singulares soportes informativos y promocionales que permiten incluso diferenciar cada unidad y que el consumidor pueda participar directamente a través de internet en sorteos o promociones. En 1997 empiezan a fabricarse tapas con una apertura más grande que la habitual, facilitando el consumo directo desde la lata como si fuera de un vaso. Estas mismas tecnologías permiten reproducir con gran calidad diseños cada vez más complicados. La lata puede, además, incorporar tintas termosensibles que indican cuándo se ha alcanzado la temperatura ideal de consumo o pigmentos que reaccionan ante determinados tipos de iluminación, ofreciendo imágenes sorprendentes. El formato también se ha diversificado, de modo que desde las tradicionales latas de 33 cl y 50 cl en la actualidad pueden encontrarse en el mercado todo tipo de formatos. 3$6$7,(0326 3$6$7,(0326 (QFXHQWUDHOFDPLQRSDUDDWUDYHVDUHOGLEXMR %XVFDHOQRPEUHGHSDtVHV DVLiWLFRV (QFXHQWUDODVGLIHUHQFLDVHQWUHORVGRVGLEXMRV +8025 +8025 +2/$0$0É ¢48e7$/9$6 &21/261,f26" +,-26'(-$'48( 98(6752(63Ì5,78 6((/(9($17((67( 0$*123$,6$-( -23$3É« &8$752+25$6 &$0,1$1'23$5$9(5 81)21'2'(3$17$//$