Memoria Fundacion del Patrimonio Histórico 2007
Transcripción
Memoria Fundacion del Patrimonio Histórico 2007
Edición: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León Casa Luelmo C/ Ancares s/n – Parque Alameda 47008 Valladolid Teléfono: 983 21 97 00 Fax: 983 21 97 01 [email protected] www.fundacionpatrimoniocyl.es Textos: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León Coordinación: Paz Campo Fotografías: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, Agencia ICAL, Enrique Valverde, Imagen MAS, Javier Prieto, Javier Muñoz, Ana Saz, Fernando Blanco y Universidad de Salamanca Agradecimientos: Diego Laforga Diseño y maquetación: Iglesias Comunicación Impresión: MAAS Deposito Legal: VA/804/2007 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León Memoria 2006 ÍNDICE Carta del Presidente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Patronato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 Consejo Asesor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 La Casa Luelmo, sede definitiva de la Fundación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Actividades 2006 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Programa de restauración de bienes inmuebles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Actuaciones finalizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Actuaciones en ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Actuaciones en preparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Documentación, estudios y redacción de proyectos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Programa de mantenimiento y conservación de bienes inmuebles . . . . . . . . . . . . . . 28 Programa de restauración de bienes muebles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Actuaciones finalizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Actuaciones en ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 Actuaciones en preparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Redacción de estudios previos y valoraciones de bienes muebles . . . . . . . . . . . . . 41 Programa de intervención arqueológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 Programa de divulgación histórica y arqueológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Actuaciones finalizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Actuaciones en ejecución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Actuaciones en preparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Programa de difusión cultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Programa de formación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Programa de publicaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Comunicación y prensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 Cuentas anuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Firma de Convenios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 7 Presentamos la Memoria de Actividades de 2006, un año trascendental para la Fundación del Patrimonio Histórico, si bien todos lo son en una carrera de fondo como es la conservación y recuperación de un legado cultural tan extenso y rico como el de Castilla y León. El pasado ejercicio, la Fundación del Patrimonio Histórico -y, a través de ella, Caja España, Caja Duero, Caja de Burgos, Cajacírculo, Caja Segovia, Caja de Ávila y la Junta de Castilla y León-, invirtió 7.315.000 euros para sacar adelante interesantes proyectos de restauración de bienes muebles e inmuebles, intervención arqueológica, divulgación histórica, difusión cultural, formación y edición de publicaciones. Pero, más que por el volumen de las inversiones, o por el número de actividades, los resultados de un año de trabajo en este campo, se miden por el efecto de permanencia y la capacidad de atracción y generación de movimiento que surte todo ese esfuerzo. Creemos que podemos felicitarnos porque todas y cada una de las actuaciones de la Fundación tienen consecuencias duraderas: los bienes restaurados se mantienen en buen estado con la colaboración irrenunciable de los propietarios y así son fuente de captación de turistas y visitantes que engrasan un engranaje de recursos económicos, convertido ya en auténtica garantía de futuro de esta Comunidad. Así mismo, cada actividad de tipo cultural, divulgativo o formativo que la Fundación pone en marcha enciende un nuevo motor en cuanto que incentiva la sensibilidad hacia el Patrimonio en la sociedad, necesaria para tomar cualquier iniciativa en su favor. En resumen, podemos decir que, tal como se plasma en las páginas siguientes, 2006 ha sido un buen año para la labor de recuperación y conservación del legado que hoy disfrutamos y con el que tenemos el compromiso de transmitirlo a quienes nos sucedan. José Ignacio Mijangos Linaza Presidente de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 9 Patronato Presidente: José Ignacio Mijangos Linaza (Cajacírculo) Vicepresidente: José Rafael Briñas Santamaría (Cajacírculo) Patronos: José María Arribas Moral (Caja de Burgos) Feliciano Blázquez Sánchez (Caja de Ávila) Silvia Clemente Municio (Junta de Castilla y León) Julio Fermoso García (Caja Duero) Gonzalo Jiménez Sánchez (Caja de Ávila) Santos Llamas Llamas (Caja España) Pilar del Olmo Moro (Junta de Castilla y León) Matías Pedruelo Díez (Caja España) Rosa María Pérez Antón (Caja de Burgos) Malaquías del Pozo de Frutos (Caja Segovia) Antonio Sánchez Puerto (Caja Duero) Atilano Soto Rábanos (Caja Segovia) Secretario del Patronato y Director Gerente: Ramón Álvarez Vega 11 Consejo Asesor Juan Álvarez Quevedo, doctor en Historia del Arte. Delegado de Patrimonio de la diócesis de Burgos. Jesús Arribas Herrera, arquitecto. Presidente del Colegio Oficial de Arquitectos de Burgos -1978-. Premio de Arquitectura en el concurso bienal 1995-96. José Ramón Nieto González, profesor titular de Historia del Arte en la Universidad de Salamanca. Director del Máster en Evaluación y Gestión del Patrimonio de la Universidad de Salamanca, en colaboración con la Fundación del Patrimonio Histórico. Javier Rivera Blanco, catedrático de Historia de la Restauración y miembro del Comité Científico Internacional de ICOMOS. Emilio Rodríguez Almeida, arqueólogo. Especialista en arqueología romana. Miembro de la Academia Pontificia Romana de Arqueología. Doctor Honoris Causa por la Universidad de Sevilla. Javier Toquero Mateo, arquitecto. Jefe del Servicio de Planificación y Estudios de la Dirección General de Patrimonio y Bienes Culturales de la Consejería de Cultura y Turismo. Cecilio Javier Vallejo Fernández, arquitecto. Redactor del Plan director de la catedral de León. 13 LA FUNDACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE CASTILLA Y LEÓN LA CASA LUELMO, SEDE DEFINITIVA DE LA FUNDACIÓN La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León es una entidad privada, sin ánimo de lucro, constituida, en 1997, por las Cajas de Ahorro de la región -Caja España, Caja Duero, Caja de Burgos, Cajacírculo, Caja Segovia y Caja de Ávila- y la Junta de Castilla y León, para fomentar la conservación, la restauración y la difusión del Patrimonio Histórico castellano y leonés. En diciembre de 2006, la Fundación del Patrimonio Histórico se instaló en la que es ya su sede definitiva: la Casa Luelmo, en Valladolid, completamente restaurada, un edificio que le permite dar un servicio mejor y más próximo. La Casa Luelmo era el palacete o vivienda principal de lo que se conoce como Granja Minaya, situado en lo que ahora es una zona completamente urbanizada, el Parque Alameda. La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León es una experiencia de colaboración entre el sector privado y el público en favor del legado cultural de una Comunidad autónoma, única en el panorama nacional, de probada eficacia en cada uno de los bienes restaurados y puestos en valor en las nueve provincias. El inmueble fue edificado en los primeros años del siglo XX. Es una construcción de planta cuadrada, distribuida en semisótano, planta baja, planta primera, planta bajo cubierta y dos niveles más en el torreón. Una capilla se adosa a la fachada meridional. La superficie total construida es de 920 metros cuadrados. La casa se organiza alrededor de un núcleo central en el que se sitúa la escalera. El mecenazgo de las Cajas de Ahorro y la Junta, a través de la Fundación, ha prosperado ya en más de 500 actividades tales como intervenciones de restauración de bienes muebles e inmuebles, excavaciones arqueológicas, instalación de centros de interpretación histórica y creación de rutas de turismo cultural, además de numerosas actividades de difusión cultural -ciclos de conciertos en lugares históricos, exposiciones, concursos escolares o periodísticos-, acciones formativas, como becas de investigación o simposios internacionales, y publicaciones. El aspecto exterior está definido por el ornamento ecléctico de sus vanos y por el color rojo del ladrillo de fachada, las escamas también cerámicas de la planta abuhardillada y las tejas planas de cubierta. El edificio se inscribe en el eclecticismo presente en España a finales del siglo XIX y comienzos del XX. Esta corriente, muy lastrada por el peso de los estilos regionales y la ausencia de una fuerte burguesía en los núcleos urbanos como Valladolid, tuvo pocos ejemplos en esta zona, y es difícil buscar referentes para el palacete Luelmo. En la disposición de las fachadas se combinan no sólo las tendencias propias del eclecticismo, sino también referencias al modernismo. Paralelamente a esta labor, la Fundación del Patrimonio Histórico ha puesto en marcha la Tarjeta de Amigos del Patrimonio, que ha conseguido reunir a miles de socios en torno a un interés común: conservar y disfrutar la herencia cultural. 15 ACTIVIDADES 2006 PROGRAMA DE RESTAURACIÓN DE BIENES INMUEBLES Iglesia de San Salvador de Palat del Rey, León La iglesia de San Salvador es uno de los monumentos más emblemáticos de la capital leonesa. Fue construida, en el siglo X, en el complejo del palacio real, por Ramiro II, como iglesia del monasterio donde tomara los hábitos su hija Geloria. La iglesia fue panteón real hasta que San Isidoro pasó a cumplir esta función. Subsisten restos de la iglesia primitiva. El edificio original se planteó según las características de la arquitectura visigótico-mozárabe, pero el actual tiene tres naves y cubiertas de nervios tardogóticos. Es destacable el retablo de finales del siglo XVI, obra de la escuela de Juan de Juni, y una ventana gótica trifora. Excavaciones practicadas en los años 80 desvelan distintas fases de ocupación, desde época romana hasta avanzada la Edad Moderna. INTERVENCIÓN La restauración se hacía necesaria para que esta iglesia pudiera volver a abrirse y recuperar así un espacio valioso para la ciudad, con un uso cultural, compatible con el culto. El suelo se adaptó para que el monumento resulte accesible a las personas con alguna discapacidad y, al tiempo que se restauraba el edificio, se abrieron pasos para conductos eléctricos y de climatización, necesarios para el uso futuro de la iglesia. Los trabajos de la Fundación del Patrimonio Histórico han seguido tres etapas: • Rehabilitación del inmueble. • Restauración del retablo mayor. • Creación de un espacio cultural que explica al visitante la evolución e historia del templo. FICHA TÉCNICA Inmueble: Iglesia de San Salvador de Palat del Rey, León. Autor/es: Anónimo. Restauración del inmueble La humedad era uno de los problemas más sobresalientes en la iglesia de Palat del Rey. Las goteras de la cubierta habían causado daños numerosos que se apreciaban en los muros y los suelos. Estilo: Edificio original de estilo visigótico-mozárabe, con añadidos posteriores en varios estilos arquitectónicos. Cronología: Siglo X, con reformas hasta el siglo XX. Uno de los objetivos de esta rehabilitación era controlar la evolución de unas grietas antiguas en el edificio. Una vez estudiadas, se comprobó que son estables y que no entrañan ningún riesgo. Actuaciones finalizadas Dirección facultativa: Enrique Luelmo Varela y Francisco Palmero Vega. Empresa: Construcciones Basante, S.L. También se buscaba resolver el problema de la humedad. Para ello se practicaron obras de saneamiento y drenaje, así como de ventilación de la cámara bufa, bajo el suelo de la iglesia, y se instalaron conductos de conexión con el exterior. También se repararon, retejaron y limpiaron las cubiertas y los desagües. Se eliminaron las manchas de humedad, polvo y suciedad. Presupuesto: 432.927,87 € Entidad colaboradora: Obispado de León. 19 la sala principal de la vivienda del conde de Lemos, en concreto, la escalera de entrada y las dovelas del arco de la puerta. Otro aspecto destacable son los mechinales que sujetaban los adarves volados originales. Su documentación sirvió para situar con fidelidad las pasarelas sobre las murallas, que han de recorrer los visitantes de la fortaleza. La recuperación del inmueble La intervención buscaba hacer comprensibles las estructuras aparecidas tras los estudios previos, acondicionar las ruinas para que se puedan visitar con seguridad y recuperar algunas de las estancias. Se restauró e hizo accesible una parte del adarve, de manera que pueda recorrerse y servir como mirador. Para que todo el paseo sea seguro, se instalaron elementos de protección que eviten riesgos en las visitas turísticas. Además, se señaliza todo el recorrido con información detallada sobre el castillo. La intervención afectó a tres de los edificios principales que forman parte del castillo: • Excavación y recuperación del nivel inferior de la sala principal o parte noble de la zona residencial, que está a la derecha de la puerta del castillo. Para esto, se aprovecharon el zaguán y la escalera que se encontraron en las excavaciones. • La Torre del Homenaje se incluyó en el recorrido, para lo que se recuperaron los suelos que permiten conectarla con el adarve. • Finalmente, en las dependencias destinadas a la cocina y otros trabajos domésticos se rehizo el tejado y el piso intermedio, después de reconstruir y consolidar los muros de su perímetro, que estaban apuntalados. Así, esta zona se ha convertido en el acceso de los visitantes, su primer punto de contacto con la historia de Cornatel. Rehabilitación del castillo de Cornatel, Priaranza de El Bierzo, León La fortaleza de Cornatel ocupa la cresta de un alto pico que debió de ser inexpugnable. Es una construcción de una sola muralla recorrida por un paseo de ronda defensivo, totalmente almenado al que se accedía por medio de escaleras voladas de pizarra. El carácter defensivo con que se construyó fue modificándose para adaptarlo al uso residencial que tuvo hasta el siglo XVII. En el siglo XIII fue dotado de nuevos refuerzos defensivos y de una iglesia dentro del recinto, cuyos restos aún subsisten. Ya en el siglo XIV, después de la incautación de los bienes del Temple, Cornatel, en manos de la familia Osorio, se convierte en uno de los principales castillos militares de sus estados, aunque sirve a la vez de residencia hasta las primeras décadas del siglo XVI, mientras se estaba levantando la fortaleza de Villafranca. INTERVENCIÓN FICHA TÉCNICA Inmueble: Castillo de Cornatel, Priaranza de El Bierzo, León. Autor/es: Desconocido. La mayor parte de la fisonomía actual del castillo se debe a la remodelación del conde de Lemos (s. XV) Estilo: Arquitectura militar. Informe arqueológico Las excavaciones arqueológicas resultaron sumamente importantes en esta intervención. Los arqueólogos dieron con restos de un castillo anterior al de Cornatel. Esta hipótesis concuerda con la tradición que sitúa en este paraje el castillo de Ulver, de dominio templario, sobre cuyos restos se habría levantado el de Cornatel. Entre estos vestigios de las fases más antiguas en la construcción del castillo, se identificó una estructura maciza de piedra que proporcionó asiento al castillo y a la que se adosaron las construcciones bajomedievales y la muralla que recorre el cerro. Cronología: Numerosas reconstrucciones a lo largo de los siglos hacen imposible establecer un cronología precisa. Según los estudios arqueológicos, existió un edificio previo, el castillo de Ulver, en el siglo XI. El edificio actual es fruto de varias reformas desde el siglo XV. Dirección facultativa: Fernando Cobos Guerra (arquitecto) y Valentín Cobo Solano (arquitecto técnico). Estudio arqueológico: Alacet Arqueólogos S.L. Resulta especialmente interesante la excavación y documentación completa de los restos de una pequeña torre exenta, dentro del recinto, que ya se adivinaba antes. Su limpieza permitió conocer su fuerte estructura y su planta rectangular, con afloramientos de roca en el piso inferior. Los especialistas la interpretan como una obra medieval antigua, anterior al castillo que vemos hoy y asociada al inicio de la fortificación del cerro. Empresa: Trycsa. Presupuesto: 1.122.924,73 € Entidades colaboradoras: Ayuntamiento de Priaranza de El Bierzo y Diputación de León. Se encontraron nuevos restos de los accesos a la planta baja desde 20 Iglesia de San Marcos, Salamanca del tejado y la degradación de los materiales favorecían la acumulación de suciedad y detritus de aves y la entrada de agua al interior de la iglesia. Para resolver estos problemas, se retiró la cobertura y se sustituyó por una nueva, además de colocar un elemento impermeable entre el tablazón y las tejas. La iglesia de San Marcos es de estilo románico. Su planta basilical, de tres naves con ábsides semicirculares escalonados, queda perfectamente inserta en la planta circular que se percibe desde el exterior y que la hace tan singular. Se accede por dos portadas -Norte y Sur- y la luz entra a través de un cuerpo de ventanillas estrechas (saeteras). La intervención sirvió también para solucionar la falta de ventilación del interior de la iglesia. Empezó a construirse entre los siglos XI y XII. En los siglos posteriores, se añadieron algunos elementos, el último de ellos, ya en el siglo XVIII, fue la espadaña. FICHA TÉCNICA Inmueble: Iglesia parroquial de San Marcos, Salamanca. Autor/es: Varios arquitectos desde el siglo XIII al XVII. Destaca la intervención del maestro Francisco de Hoya, desde 1620. Estilo: Románico, con modificaciones posteriores. INTERVENCIÓN La restauración de la Fundación del Patrimonio Histórico se centró en la espadaña, la cubierta y la solución a los problemas de ventilación de la nave. Cronología: Segunda mitad del siglo XII. Consagrada en 1178. Dirección facultativa: Francisco Javier Gil Santos (arquitecto) Y Jesús García Maldonado (arquitecto técnico) Empresa: Soto Pardo S.A. La espadaña de San Marcos tenía grietas que afectaban a su estabilidad y se detectaba un deterioro general por daños en sus sillares de piedra, los elementos de madera, la reja y la veleta. La restauración de la espadaña consistió en coser y consolidar sus sillares; limpiar, rejuntar y acabar con una pátina adecuada y proteger las superficies horizontales mediante alféizares de granito. Presupuesto: 100.366,47 € Entidades colaboradoras: Diócesis de Salamanca y Parroquia de San Marcos. En cuanto a la cubierta del templo salmantino, la escasa pendiente 21 El espacio interior del templo se revalorizó con la sustitución del pavimento de terrazo por otro de piedra y la construcción de un cielo raso de lamas de madera en la nave principal y el crucero, una vez reparadas las cubiertas y eliminado el falso techo original, poco adecuado a la dignidad del templo. La restauración exterior y recomposición interior de la torre románica, de principios del siglo XIII, que imita en su volumen y composición a la torre de La Antigua, fue especialmente importante dada la significación de este elemento. Las labores incluyeron la limpieza de las fábricas exteriores, picado y rejuntado de los muros y consolidación y reintegración de los volúmenes en las zonas donde se habían perdido. También se restauró la cubierta y se recuperaron los accesos al interior de la torre. Iglesia de San Bartolomé, Los Santos, Salamanca Las labores arqueológicas sacaron a la luz 45 lápidas, dispuestas en cinco calles, con inscripciones funerarias y motivos heráldicos, pertenecientes a parroquianos ilustres y datadas entre 1597 y 1716. Las sepulturas estaban ocultas en el presbiterio, bajo el suelo contemporáneo. Por la caída de la bóveda, presentaban un estado de deterioro notable y muchas de las losas estaban quebradas. A pesar de esto, se podía apreciar la calidad de algunas de ellas. Estudiado el hallazgo, la Fundación del Patrimonio Histórico decidió recuperar las lápidas, para devolver a la iglesia, al menos en parte, el esplendor que tuvo, siglos atrás. Así, quedaron integradas en el presbiterio, a la vista de los fieles, después de una compleja labor de restauración y consolidación. vió uno de los principales males del edificio. Esto se hizo porque el cemento degradaba la piedra y la cal facilita su transpiración. De la misma manera, se sustituyó el zócalo que recorre el exterior del templo, hasta un metro de altura, por uno con mezcla de cal. La iglesia parroquial de San Bartolomé está en la zona más alta de la localidad salmantina de Los Santos y sus primeras trazas datan del siglo XIII. Entre sus elementos más significativos cabe destacar la sacristía, el campanario y la entrada porticada. FICHA TÉCNICA Inmueble: Iglesia parroquial de San Martín, Valladolid. Localidad: Valladolid. En la torre, se limpiaron los residuos que dejan las aves, se sustituyó el entramado de la cubierta y se repusieron las tejas necesarias. FICHA TÉCNICA Inmueble: Iglesia parroquial de San Bartolomé, Los Santos, Salamanca Autor/es: Anónimo. INTERVENCIÓN El inmueble tenía problemas de humedad, causados, en parte, por goteras debidas al deslizamiento de las tejas de la cubierta. Para resolverlo, la Fundación del Patrimonio Histórico levantó las tejas, trató el entablado contra los insectos que dañan la madera y renovó la cobertura, reponiendo las tejas que estaban en mal estado. Además, se trató la humedad de los muros interiores y exteriores, que se filtraba por la cubierta y también desde el subsuelo, y el de la sacristía. Estilo: Románico de transición al gótico, con importantes intervenciones posteriores, que han alterado su aspecto original. Cronología: Construido en el siglo XIII. Reformas posteriores. Dirección facultativa: Santiago Hernández González (arquitecto). Jorge Mateo Velázquez (arquitecto técnico). La intervención incluyó también el desbroce de los arbustos y árboles junto a los muros y el drenaje del perímetro para favorecer la ventilación. Juan Rodríguez Martínez (ingeniero técnico industrial). Empresa: Soto Pardo S.A. Con la sustitución de las juntas, entre los sillares, que eran de mortero de cemento, por otras con una mezcla más rica en cal, se resol- Presupuesto: 173.721,83 € Entidades colaboradoras: Diócesis de Salamanca. 22 INTERVENCIÓN Autor/es: De la construcción románica inicial se desconoce el autor. El aspecto actual del edificio se debe al arquitecto Diego de Praves (siglo XVI), proyecto concluido por otros arquitectos. Estilo: Románico en origen. Reconstrucción renacentista en el siglo XVI. De la construcción inicial, sólo se conserva la torre. Cronología: El primitivo templo románico es de finales del siglo XII o principios del XIII. El resto del edificio se reconstruyó desde 1588 hasta el siglo XVII. Dirección facultativa:J.M. Cañedo Muñoz / P. Carreño Aguado / J. de los Ojos Moral / J.M. Varona Leguizabal (arquitectos). A. Cañedo Muñoz (arquitecto técnico). Empresa: Cabero Edificaciones S.A. El derrumbe de la bóveda, en los años sesenta, fue la razón mayor del deterioro de San Martín. Las obras de la Fundación del Patrimonio Histórico consistieron en combatir la humedad mediante la restauración de las fábricas de piedra, adobe y ladrillo. Presupuesto: 1.423.747,05 € Entidades colaboradoras: Iglesia de San Martín y Diócesis de Valladolid. Iglesia de San Martín, Valladolid San Martín es uno de los templos más significativos de Valladolid. La destacada torre de su campanario responde a los cánones de los primeros años del siglo XIII. El primitivo templo, permaneció en pie hasta 1588, momento en el que se decidió demolerlo, salvo la torre, para levantar una nueva iglesia. El arquitecto Diego de Praves redactó el proyecto. Más adelante, el templo sufrió un incendio que obligó a restaurarlo en 1675. 23 Actuaciones en curso Actuaciones en ejecución • Claustro de la iglesia de San Juan en Castrojeriz, Burgos. • Monasterio cisterciense de Villamayor de los Montes, Burgos. • Torre de Hoyales, Burgos. • Iglesia de Santiago en Peñalba de Santiago, León. • Iglesia de San Hipólito en Támara, Palencia. • Iglesia de San Esteban en Cuéllar, Segovia. • Cuatro cubos de la muralla de Villalba de los Alcores, Valladolid. • Castillo de Montealegre, Valladolid. • Castillo de Torrelobatón, Valladolid. • Cabecera, crucero y torre de la iglesia de Santa María del Azogue en Benavente, Zamora. Actuaciones en preparación • Iglesia de San Andrés, Ávila. • Edificio de las Escuelas Mayores de Salamanca. • Artesonado de la iglesia de Fontiveros, Ávila. • Iglesia de Santa Elena de Ledesma, Salamanca. • Castillo de Poza de la Sal, Burgos. • Ruinas de la Iglesia de San Nicolás, en Soria. • Castillo de Castrojeriz, Burgos. • Capilla de San Juan Bautista en la iglesia de El Salvador de Valladolid. • Muralla de Sasamón, Burgos. • Ermita románica de Santa Cecilia en Aguilar de Campoó, Palencia. • Capilla del Tesoro de la catedral de Palencia. • Adecuación de Sacristía y restauración de sillería del monasterio de San Martín de Castañeda en Galende, Zamora. • Iglesia parroquial de Rabanal del Camino, León. • Iglesia y del palacio de los Obispos de Astorga en Santa Marta de Tera, Zamora. • Restauración y dotación museística del Palacio Episcopal de Gaudí en Astorga, León. • Fortaleza de Villalonso, Zamora. 25 DOCUMENTACIÓN, ESTUDIOS Y REDACCIÓN DE PROYECTOS Contratación de la dirección de obra Redacción de estudios de seguridad y salud La Fundación del Patrimonio contrata a los arquitectos que desempeñarán la labor de dirección facultativa. Éstos velan por que la obra se ejecute según lo especificado en el proyecto de ejecución y coordinan el trabajo. La Fundación del Patrimonio Histórico analiza con especial cuidado las condiciones en que se desarrollarán los trabajos para detectar los posibles riesgos y adoptar las medidas necesarias para minimizarlos, de acuerdo con la normativa vigente en seguridad y salud, regulado en el Real Decreto 1627/1997. En 2006, la Fundación contrató las siguientes direcciones facultativas: • Restauración de la Torre de Hoyales de Roa, Burgos. • Restauración y acondicionamiento para la visita del castillo de Poza de la Sal, Burgos. Durante 2006, la Fundación contrató la redacción de los siguientes estudios de seguridad y salud: • Restauración de la iglesia de San Esteban en Cuéllar, Segovia. • Restauración de la capilla de San Juan Bautista en la iglesia de El Salvador, Valladolid. • Restauración de la Torre de Hoyales de Roa, Burgos. • Restauración y acondicionamiento para la visita del castillo de Poza de la Sal, Burgos. La Fundación del Patrimonio Histórico actúa con autonomía técnica y concibe cada una de las intervenciones que aborda de principio a fin, procurando el estudio más riguroso de cada proyecto. Como producto de este estudio minucioso surgen los siguientes instrumentos técnicos: • Restauración de la iglesia de Santa Elena en Ledesma, Salamanca. • Restauración de la iglesia de Santa María del Azogue en Benavente, Zamora. • Restauración de la capilla de San Juan Bautista en la iglesia de El Salvador, Valladolid. • Restauración de la iglesia y el Palacio de los Obispos de Astorga en Santa Marta de Tera, Zamora. Contratación de dirección de la ejecución y coordinación de seguridad y salud Redacción de proyectos de ejecución de las restauraciones Redacción y ejecución de estudios previos a los proyectos La Fundación contrata la redacción de los proyectos de restauración de inmuebles. Este documento comprende, básicamente, la definición gráfica exhaustiva del edificio, la identificación de lesiones, la propuesta de soluciones a esas lesiones y el presupuesto coherente y ajustado a la intervención que se plantea, además del estudio de seguridad y salud. Estos proyectos incluyen los resultados de todos los estudios previos que se hayan encargado. Los estudios previos son investigaciones encargadas en el curso de la redacción de un proyecto de restauración, necesarias para plantear correctamente las soluciones más adecuadas a cada tipo de patología o problema. Por esto se toman los datos necesarios para la redacción de proyectos de restauración tanto de bienes muebles como de inmuebles. Esta toma de datos incluye informes geotécnicos; investigaciones arqueológicas; estudios de estabilidad estructural; toma de muestras y análisis físico - químicos de piedra, madera, pigmentos, etc.; cateados en paramentos; estudios históricos; de humedades y, en general, todos cuantos puedan aportar información de interés para la correcta redacción de los proyectos y para determinar los procesos de ejecución más certeros. Contratación de arquitectos técnicos o aparejadores para la dirección de la ejecución de los proyectos, que consiste, básicamente, en la inspección de las obras realizadas, la coordinación de todos los intervinientes en el proceso, el control presupuestario y la toma de decisiones durante el transcurso de la obra, producto del cambio de soluciones con respecto al proyecto inicial, así como el control de todos los aspectos relativos a la normativa de seguridad y salud. Durante 2006, se ha contratado la redacción de los siguientes proyectos: • Restauración de la Torre de Hoyales de Roa, Burgos. • Restauración y acondicionamiento para la visita del castillo de Poza de la Sal, Burgos. En el año 2006, la Fundación contrató las siguientes direcciones de ejecución y coordinación de seguridad y salud: • Restauración de la Torre de Hoyales de Roa, Burgos. • Reparación de las cubiertas de la nave principal de la iglesia de Santa María, en Siones de Mena, Burgos. • Restauración y acondicionamiento para la visita del castillo de Poza de la Sal, Burgos. • Documentación y registro de los elementos gráficos y textuales, grabados y pictóricos, de los paramentos de la iglesia de Santiago de Peñalba, León. • Restauración de la iglesia de San Esteban en Cuéllar, Segovia. • Restauración de la iglesia de Santa Elena en Ledesma, Salamanca. • Redacción de informe de diagnóstico con toma de datos, memoria histórica y propuesta de intervención valorada para la restauración de la Capilla del Tesoro en la Catedral de Palencia. • Ampliación de la habilitación de recorridos y torre del homenaje para uso turístico del castillo de Montealegre de Campos, Valladolid. • Restauración de la iglesia y el Palacio de los Obispos de Astorga en Santa Marta de Tera, Zamora. • Estudio de la madera para la restauración de la iglesia de Santa Elena en Ledesma, Salamanca. • Restauración de la iglesia de Santa María del Azogue, en Benavente, Zamora. • Restauración de la iglesia de Santiago de Peñalba, León. • Restauración de la capilla de San Juan Bautista en la iglesia de El Salvador, Valladolid. 26 • Ampliación de la habilitación de recorridos y torre del homenaje para uso turístico del castillo de Montealegre de Campos, Valladolid. • Restauración de la capilla de San Juan Bautista en la iglesia de El Salvador, Valladolid. 27 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE BIENES INMUEBLES Según la normativa vigente, es competencia del usuario del edificio, su mantenimiento y conservación, además de concretarse así este mismo aspecto en los convenios de colaboración suscritos para cada actuación de la Fundación. Una vez concluida la intervención, se entrega al usuario la Memoria Final de la intervención, que incluye un manual de uso y mantenimiento del inmueble. La Fundación del Patrimonio Histórico visita los inmuebles restaurados con el objeto de comprobar su estado de conservación y el grado de cumplimiento del mantenimiento por parte del usuario. El informe con los datos extraídos de esta visita se remite al propietario. En él se especifican las deficiencias detectadas y sus posibles soluciones Así mismo, se le recuerda que del buen uso y del cumplimiento de las operaciones de mantenimiento depende el ritmo de envejecimiento y deterioro del edificio restaurado y que estas operaciones siempre suponen un gasto mucho menor que el de acometer una nueva restauración. La relación de edificios a los que se ha extendido este programa durante el año 2006 es la siguiente: • Iglesia de San Martín, en Arévalo, Ávila. • Iglesia de Santa María, en Siones de Mena, Burgos. • Iglesia de San Lorenzo, en Vallejo de Mena, Burgos. • Ermita de San Pantaleón de Losa, Burgos. • Iglesia de San Salvador de Palat del Rey, León. • Castillo de Cornatel en Priaranza de El Bierzo, León. • Iglesia de San Juan, en Turra de Alba, Salamanca. • Iglesia de San Antonio, en Galleguillos, Salamanca. • Claustro de los Estudios de la Real Clerecía de San Marcos, Salamanca. • Iglesia de Santa María la Real de las Huelgas, Valladolid. • Iglesia de San Martín, Valladolid. • Iglesia de la Magdalena, Zamora. • Muralla de San Sebastián, Zamora. Todo esto tiene por objeto conservar los bienes restaurados en un estado óptimo que haga innecesarias nuevas intervenciones. Entrega de Libros del Edificio Al finalizar una restauración en un bien inmueble, la Fundación del Patrimonio Histórico entrega al usuario la Memoria Final de la intervención redactada por el arquitecto director de las obras, documento que incluye un manual de uso y mantenimiento del inmueble con un calendario de actuaciones recomendables y obligatorias para su mejor conservación. 29 PROGRAMA DE RESTAURACIÓN DE BIENES MUEBLES Varios bienes muebles del coro de San Nicolás de Bari, en Madrigal de las Altas Torres, Ávila San Nicolás de Bari es una iglesia románica, consagrada en 1198, aunque poco queda de su trazado original, especialmente en su interior. La restauración y puesta en valor de los elementos que forman el coro de la iglesia de San Nicolás de Bari fue una labor compleja dado que el conjunto estaba integrado por piezas de procedencia y tipología diversas, tal como se comprobó al desmontarlo. Además de la sillería principal, gótica, de 22 estalos, se encontraron, incorporados en el conjunto del coro, restos de una sillería barroca -dos estalos-, de un retablo de estilo hispanoflamenco del último tercio del siglo XV, de una techumbre mudéjar y un artesonado renacentista. INTERVENCIÓN Los trabajos se completaron en tres fases: estudio histórico-artístico de cada elemento, su procedencia y características; tratamientos de conservación y restauración de todos los bienes que conforman el conjunto y redacción y ejecución de un proyecto de ordenación museística, basado en los datos obtenidos. En cuanto al estado de conservación previo a la intervención, la sillería gótica presentaba daños en los costados, suciedad superficial, pérdida de policromía y manchas de humedad. Las tablas del retablo se encontraron seriamente dañadas: estaban cortadas y habían perdido buena parte de su capa pictórica, al haber sido aprovechadas como suelo del coro. Los restauradores recuperaron en el taller todas las piezas que formaban el coro, una a una, siguiendo el proceso de desinsectación, consolidación del soporte y fijación y reintegración de la policromía, en el caso de las tablas del retablo, el alfarje mudéjar y el artesonado renacentista. FICHA TÉCNICA Bien: Varios bienes muebles de la iglesia parroquial de San Nicolás de Bari, Madrigal de las Altas Torres, Ávila. Autor/es: Anónimo. Al mismo tiempo, se construyó un soporte de madera para exponer los restos restaurados del retablo. Este retablo, once de cuyas tablas pintadas se habían utilizado como suelo en el coro, se presenta, ahora, alzado, cerca de la sillería, para que los feligreses y visitantes de la iglesia puedan contemplarlo y conocer las técnicas que utilizaron sus autores, en el siglo XV. Esto es posible después de un proceso restaurador que recuperó, en parte, las escenas de la vida de la Virgen y de San Nicolás, muy dañadas por las pisadas. El retablo ocupó la cabecera del templo hasta 1728, cuando se encargó uno nuevo, de estilo barroco, más acorde con el gusto de la época. Actuaciones finalizadas Estilo: La sillería es gótica, el retablo de estilo gótico final y, tanto la techumbre mudéjar como el artesonado, renacentistas. Cronología: La mayor parte del conjunto es de finales del siglo XV y el resto de principios del XVI. Dirección facultativa: Carlos J. Alonso Arribas (restaurador jefe). Empresa: Restauración de Edificios, Artesonados y Retablos Alonso S.A. Presupuesto: 412.434,16 € Entidad colaboradora: Parroquia de San Nicolás de Madrigal de las Altas Torres. La Fundación del Patrimonio Histórico trató también la sillería gótica y los restos de la barroca. Esta labor empezó por dar una solución al ataque de insectos xilófagos y continuó con la limpieza, protección y rearmado de los sitiales. Finalmente, se dispuso la exposición de los restos restaurados del alfarje mudéjar de forma en que pueden comprenderse claramente. 31 Sillería del coro de la catedral de Ciudad Rodrigo, Salamanca La Fundación del Patrimonio Histórico consideró conveniente asegurar la estabilidad de la sillería y poner de relieve sus delicados acabados, que estaban distorsionados. Algunos de los elementos estaban fuera de su lugar y otros aparecían fracturados. La sillería del coro de la Catedral de Ciudad Rodrigo (finales del siglo XV) es obra de Rodrigo Alemán. Está tallada en madera de nogal y constituye uno de los mejores ejemplos del gótico flamígero, por su decoración geométrica que sólo varía en el friso figurativo que remata el coro alto y otras figuras de carácter profano. La iconografía combina figuras de carácter religioso con otras profanas, populares y satíricas. La sillería consta de 72 asientos, que se organizan en dos órdenes, entre los que destaca por su tamaño y ornamentación el reservado al Obispo, frente al altar. Retablo de la iglesia de San Salvador de Palat del Rey, León La intervención consistió en una limpieza superficial de la sillería; desmontaje de los elementos de la crestería que corrían peligro de desprendimiento; desinsectación preventiva y curativa de la madera de soporte; labores de carpintería para asegurar la estructura; habilitación del uso de los sitiales; montaje de los elementos desmontados; carpintería de reintegración volumétrica; limpieza con métodos que permiten la conservación del estrato de barniz original; regeneración de los barnices originales y aplicación de una capa de protección final. INTERVENCIÓN FICHA TÉCNICA Bien: Retablo de la iglesia de San Salvador de Palat del Rey, León. La actuación incluyó la instalación de la talla de “El Salvador” y del Sagrario en la disposición que tuvieron en origen. Estos dos elementos habían pasado un tiempo en otras dependencias por motivos de seguridad. Autor/es: Escuela de Juan de Juni: Guillén Doncel y Juan de Angés. Estilo: Renacentista. Cronología: 1560-1570. El resto de labores de restauración se resumen en el saneamiento del banco y adaptación a la base del retablo; tratamiento contra insectos, protección y consolidación del soporte; reintegración del soporte en las zonas indispensables para garantizar su estabilidad y la resistencia estructural; reintegración identificable de los volúmenes; carpintería de restauración; tratamiento de conservación de la policromía con productos afines a los componentes originales; limpieza de la policromía bajo el criterio de mínima intervención; protección final de la policromía e instalación de un sistema de iluminación eficaz. Dirección facultativa: Pilar Vidal Medel Empresa: MC Conservación y Restauración, S.L. Presupuesto: 46.710 € Entidad colaboradora: Obispado de León. 32 Las alteraciones más significativas de esta sillería se debían fundamentalmente a las condiciones ambientales de su ubicación, al uso y a la deficiente técnica de ensamblaje. La humedad de capilaridad, procedente del suelo, favoreció los ataques de insectos xilófagos. Asimismo, los cambios de clima afectaron a la madera y originaron problemas estructurales. FICHA TÉCNICA Bien: Sillería del coro de la catedral de Ciudad Rodrigo, Salamanca. Autor/es: Rodrigo Alemán. Estilo: Gótico flamígero, con añadidos en estilo rococó a principios del siglo XVIII. Cronología: 1498-1503 (fecha aproximada). Dirección facultativa: Mª Francisca Soto Morales (restauradora jefe) Empresa: Talleres de Arte Granda S.A. Presupuesto: 299.950 € Entidad colaboradora: Cabildo de la Catedral de Ciudad Rodrigo. La acción humana, con desafortunadas intervenciones en el pasado, y el envejecimiento propio de los materiales son otras circunstancias que contribuyeron al deterioro del conjunto. Además, estaba cubierto por una espesa capa de suciedad, formada por polvo graso compacto, que se había depositado en los entrantes y salientes de las tallas durante siglos. La superficie estaba dañada por la aplicación de ceras y aceites que ennegrecían el nogal y favorecían la fijación de la suciedad en las partes internas de la talla. 33 Retablo de La Asunción, en Villavicencio de los Caballeros, Valladolid El retablo mayor de la iglesia de La Asunción es del último cuarto del siglo XVI y la policromía está datada entre 1610 y 1612. La autoría se atribuye a Bautista Vázquez, taller coetáneo de Gaspar Becerra, y el estilo responde a las pautas del manierismo romanista. sí las tallas de madera y La Virgen con El Niño, para tratarlos de forma individual. Retablo mayor de la colegiata de Nuestra Señora del Mercado, en Berlanga de Duero, Soria Los trabajos comenzaron con el aislamiento del banco, la aplicación de un tratamiento antixilófagos y la reintegración del soporte de madera, en las zonas indispensables para garantizar la estabilidad, y de los elementos arquitectónicos perdidos, de forma mimética a los conservados. La carpintería de restauración resolvió los problemas estructurales. La conservación de la policromía -sentado de color- se hizo con productos afines a los componentes originales. Se continuó con la limpieza de la arquitectura, esculturas y otros elementos del retablo en madera vista y la de la policromía del tabernáculo y la talla de La Virgen con El Niño, para, finalmente reintegrar, de forma identificable, la policromía, bajo el criterio de la menor intervención necesaria y aplicar una capa de protección de lo restaurado. El retablo mayor de la colegiata de Santa María del Mercado es barroco, de estilo churrigueresco, con cuatro enormes columnas salomónicas, cada una de ellas, labrada en un solo tronco. Impresiona por sus grandes dimensiones y tiene la particularidad de mostrar la madera desnuda, sin dorar ni policromar. No se conoce su autor pero se sabe que fue colocado en 1714. Sirve como marco para la pintura de “La Asunción de La Virgen”, obra de Antonio Palomino y anterior al retablo. A los lados del lienzo, dos hornacinas albergan las imágenes de San Andrés Apóstol y San Bernardino de Sena. Un baldaquino barroco dorado aloja la imagen de Nuestra Señora del Mercado, patrona de Berlanga de Duero, con El Niño en brazos. La restauración también incluyó la limpieza del lienzo de ”La Asunción de La Virgen” y el tratamiento de parches e intervenciones antiguas en este gran cuadro que ocupa el centro del retablo, además de la recuperación de dos vidrieras insertas en el monumental conjunto. INTERVENCIÓN El retablo estaba deteriorado por el ataque generalizado de insectos xilófagos que, en algunas zonas habían causado pérdidas puntuales en el soporte de madera. El conjunto tenía también algunas mutilaciones y hendiduras en la estructura, piezas desencajadas y quemaduras. Además, se constataba un cierto grado de suciedad, consecuencia del humo de las velas, los residuos de cera y detritus de las palomas. FICHA TÉCNICA Bien: Retablo Mayor de Nuestra Señora del Mercado en Berlanga de Duero. Autor/es: Desconocido. Estilo: Barroco. Cronología: 1714. Las grandes dimensiones del conjunto -24x10 metros- representaron una dificultad añadida en esta tarea, ya que fueron necesarios medios auxiliares acordes con las medidas del retablo, para que los restauradores pudieran acceder con comodidad a todas las zonas. Dirección facultativa: Marta Plaza Beltrán (Dirección Técnica) Empresa: Grafil, Conservación y Restauración de Bienes Culturales S.L. La restauración de la Fundación del Patrimonio Histórico comenzó con la instalación de medios auxiliares y el cerramiento de la zona de trabajo, para tomar muestras y analizarlas, con el fin de obtener datos para la redacción del proyecto. No se desmontó la arquitectura, pero Presupuesto: 128.879 € Entidades colaboradoras: Parroquia de Santa María del Mercado. 34 INTERVENCIÓN Entre los principales problemas detectados por los restauradores en el retablo estaban las bruscas oscilaciones de temperatura y humedad, los insectos xilófagos y los microorganismos, hongos y bacterias. Todas estas circunstancias actuaban como factores graves de deterioro. El retablo presentaba graves deformaciones en su estructura, reflejadas en múltiples separaciones entre piezas, relieves desplazados, paneles rajados y juntas de piezas desencoladas. La policromía mostraba desprendimientos importantes de la capa pictórica en las carnaciones y en los dorados, suciedad, polvo y fuerte alteración visual del color. Tras la protección previa y apeo de las esculturas se limpió el polvo y los restos orgánicos de las partes internas y accesibles del retablo. A través de la carpintería de restauración se solucionaron los problemas estructurales, se reintegró el soporte donde era necesario que recuperase su función y estabilidad y, finalmente, se reintegró el volumen perdido en los elementos arquitectónicos seriados. Más adelante, se aplicó el tratamiento de conservación de la policromía, dorados y capas pictóricas, se sentó el color con productos afines a los componentes originales para luego limpiar y reintegrar la policromía bajo el criterio de mínima intervención. FICHA TÉCNICA Bien: Retablo mayor de la Iglesia de La Asunción, en Villavicencio de los Caballeros, Valladolid. Autor/es: Atribuido a Bautista Vázquez. Estilo: Manierismo Romanista. Cronología: Último cuarto del siglo XVI. Policromía datada entre 1610 y 1612. Dirección facultativa: Pablo Luis Yagüe (director técnico). La Fundación del Patrimonio Histórico, consciente del valor que el espacio posee en relación con la historia de Villavicencio de los Caballeros y de los actos que durante la Semana Santa se celebran allí, rehabilitó también el espacio circundante, en una intervención integral que recuperó el valor, no sólo del retablo, sino también del contexto físico inmediato. Esto aporta un mayor interés a la localidad en su conjunto y refuerza otros valores no tangibles de su patrimonio cultural, como las celebraciones litúrgicas, que constituyen una de sus principales señas de identidad, dado que El Descendimiento, que se celebra cada año, en Semana Santa, ante este retablo, es uno de los actos más significativos en Villavicencio. Empresa: Uffizzi Conservación y Restauración de Bienes Culturales. S.L. Presupuesto: 307.197,00 € Entidades colaboradoras: Iniciativa comunitaria Leader + ADRI Valladolid-Norte, Diputación provincial de Valladolid, Ayuntamiento de Villavicencio de los Caballeros y Arzobispado de Valladolid. 35 Retablo de El Calvario en el convento de las Madres Agustinas de Medina del Campo, Valladolid El retablo lateral del Convento de Santa María Magdalena de Medina del Campo, que representa El Calvario, es obra de Esteban Jordán y se construyó en 1571. INTERVENCIÓN El retablo de El Calvario presentaba problemas de conservación como grietas y roturas numerosas y piezas desencajadas en la estructura. En la policromía, los signos del deterioro eran la suciedad, el oscurecimiento, la oxidación de la capa protectora y los repintes. En cuanto a las tallas, algunas habían perdido partes -dedos o fragmentos de las peanas-, tenían grietas, suciedad y pérdidas de la policromía o los dorados. La intervención de la Fundación del Patrimonio Histórico comenzó por aplicar un tratamiento curativo y preventivo antixilófagos, para después reintegrar el soporte en las zonas donde era necesario para garantizar la estabilidad. También se reintegraron los elementos arquitectónicos seriados, se practicó carpintería de restauración y se resolvieron los problemas estructurales. En cuanto a la policromía, la restauración sirvió para aplicarle un tratamiento de conservación, destinado a sentar el color. Luego se limpió y se eliminaron los repintes con métodos no agresivos, para finalmente reintegrar la policromía, de manera que resulta indentificable y bajo el criterio de mínima intervención. El último paso de este proceso consistió en volver a montar el retablo, que se había desmontado para poder tratar todas sus piezas cuidadosamente, y aplicar una capa final que protege lo restaurado. FICHA TÉCNICA Bien: Retablo de El Calvario del convento de las Madres Agustinas de Medina del Campo, Valladolid. Autor/es: Esteban Jordán. Estilo: Renacentista Cronología: 1571 Dirección facultativa: María M. García Pérez-Mínguez (responsable y jefe de equipo) Empresa: Restaurograma Hispania S.L. Presupuesto: 41.082 € Entidades colaboradoras: Comunidad de Madres Agustinas del Convento de Santa María Magdalena. 36 Actuaciones en curso Actuaciones en ejecución • Sepulcro de los Mártires Vicente, Sabina y Cristeta de la basílica de San Vicente, Ávila. • Policromía de la armadura del claustro de San Juan de Castrojeriz, Burgos. • Órgano lado Norte de la catedral de Ávila. • Órgano de la basílica de San Vicente, Ávila. • Órgano de la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, en Medina de Pomar, Burgos. • Órgano de la parroquia de Santo Domingo de Silos, en Arévalo, Ávila. • Órgano conventual del monasterio de La Asunción, en Castil de Lences, Burgos. • Órgano de la iglesia parroquial de Itero del Castillo, Burgos. • Retablo mayor de la iglesia parroquial de Valderas, León. • Retablo de la Cartuja de Miraflores, mausoleo real y tumba del príncipe, Burgos. • Retablo de la colegiata de San Miguel de Aguilar de Campoo, Palencia. • Retablo mayor de la iglesia de Melgar de Fernamental, Burgos. • Órgano de Echevarría de la catedral Nueva de Salamanca. • Retablo de la iglesia de San Lorenzo Diácono y Mártir de Villafruela, Burgos. • Portada de la iglesia del convento de Santa Cruz La Real, Segovia. • Órgano de la parroquia de San Pedro Cátedra, en Pampliega, Burgos. • Conjunto de pinturas italianas del convento de las Descalzas Reales de Valladolid. 39 • Órgano de Sangarcía, Segovia. Redacción de estudios previos y valoraciones de bienes muebles La mejor definición de los trabajos a realizar parte necesariamente del conocimiento lo más exacto posible del bien a restaurar y de sus patologías. Para ello la Fundación no escatima en los estudios previos, memorias valoradas, informes históricos y análisis diversos, con el objeto de que el riguroso proyecto redactado no deje lugar a la improvisación durante la obra. Estas prácticas, originalmente más propias de las intervenciones arquitectónicas, se han hecho extensivas al ámbito de los bienes muebles y se cuenta para ello con el concurso de profesionales solventes en cada categoría. Los trabajos de valoración contratados a lo largo del 2006 fueron los siguientes: • Valoración y estudio de la restauración del órgano de Santo Domingo de Silos, en Arévalo, Ávila. • Valoración y estudio de la restauración del órgano de Madrigal de las Altas Torres, Ávila. • Valoración y estudio de la restauración del órgano de la iglesia de San Pedro, en Belorado, Burgos. • Valoración y estudio de la restauración del órgano conventual del monasterio de La Asunción, en Castil de Lences, Burgos. • Valoración y estudio de la restauración del órgano de Santa María del Campo, Burgos. Actuaciones en preparación • Valoración de la restauración de la caja del órgano de la colegiata de Lerma, Burgos. • Valoración de la restauración del Cristo de Palacios de Benaver, Burgos. • Valoración de la restauración de la caja del órgano de Medina de Pomar, Burgos. • Órgano de la parroquia de San Nicolás de Bari, en Madrigal de las Altas Torres, Ávila. • Santa Catalina en la iglesia parroquial de San Juan, en Palenzuela, Palencia. • Retablo de Cristo Crucificado de la parroquia de Santa María la Real, en Sasamón, Burgos. • Órgano de la Capilla de Anaya en la catedral Vieja de Salamanca. • Órgano de la iglesia de San Pedro, en Belorado, Burgos. • Retablo de la iglesia de Palencia de Negrilla, Salamanca. • Valoración de la restauración del tríptico de la Epifanía, en Covarrubias, Burgos. • Órgano de la colegiata de San Pedro de Lerma, Burgos. • Sepulcros y otros bienes muebles de la iglesia de San Esteban de Cuéllar, Segovia. • Valoración de la restauración de la caja del órgano de Pampliega, Burgos. • Organo de la Epístola de la catedral de Segovia. • Valoración de la restauración de la caja del órgano de Itero del Castillo, Burgos. • Órgano de Santa María del Campo, Burgos. • Tríptico de la Adoración de los Reyes Magos, en Covarrubias, Burgos. • Pinturas de la Capilla de Santa Teresa de la catedral de León. • Techumbre hispano-musulmana y otros de la iglesia de San Millán, en Segovia. • Retablo de la iglesia parroquial de Bercianos del Páramo, León. • Retablo mayor de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Paz, en Valdeavellano de Tera, Soria. • Retablo de la iglesia parroquial de Vallecillo, León. • Retablo de San Nicolás de la concatedral de San Pedro, Soria. • Artesonado de la iglesia de San Esteban, en Alija del Infantado, León. • Retablo de la Capilla Nuestra Señora del Espino de la catedral de El Burgo de Osma, Soria. • Órgano de la iglesia de Santa Colomba, en Villamediana, Palencia. • Diversas piezas de Alejo de Vahía, Valladolid. • Artesonado de la iglesia de San Facundo y San Primitivo, en Cisneros, Palencia. • Órgano de Hornillos de Eresma, en el museo diocesano y catedralicio de Valladolid. • Armaduras de la iglesia de Nuestra Señora del Castillo, en Villalcón, Palencia. • Artesonado de la iglesia parroquial de Grijalba de Vidriales, en Granucillo, Zamora. • Valoración de la restauración del retablo de la Crucifixión de la iglesia de Santa María, en Sasamón, Burgos. • Valoración de la restauración del retablo de Santa Catalina de la iglesia de San Juan Bautista, en Palenzuela, Palencia. • Valoración y estudio de la restauración de los sepulcros de Pedro García de Herrera y María de Ayala en la iglesia de San Miguel, en Ampudia, Palencia. • Valoración y estudio de la Capilla del Tesoro de la catedral de Palencia. • Valoración y estudio de la restauración del órgano de Sangarcía, Segovia. • Retablo mayor de la iglesia de San Martín, en Valladolid. • Valoración y estudio de la restauración del órgano de la Epístola de la catedral de Segovia. • Valoración y estudio de la restauración de las cajas de los órganos del Evangelio y de la Epístola de la catedral de Segovia. • Sepulcros de Pedro García de Herrera y María de Ayala en la iglesia de San Miguel, en Ampudia, Palencia. 40 • Valoración y estudio de la restauración de los sepulcros y otros bienes muebles en la iglesia de San Esteban de Cuéllar, Segovia. 41 PROGRAMA DE INTERVENCIÓN ARQUEOLÓGICA En estas intervenciones, los servicios técnicos de la Fundación del Patrimonio Histórico elaboran el documento inicial que delimita el tipo y alcance de cada actuación así como la memoria de intervención. Ambos se someten a la aprobación técnica de las Comisiones Territoriales Provinciales de Patrimonio. Posteriormente, tras la tramitación de los permisos y autorizaciones, la resolución de los concursos o encargos convenientes para su contratación, se supervisa in situ la ejecución y se sigue cada intervención hasta la fase final de entrega y aprobación de los informes de cada excavación. En 2006, la Fundación del Patrimonio Histórico acometió las siguientes excavaciones: • Excavaciones arqueológicas previas en la iglesia de San Andrés de Ávila. • Excavaciones arqueológicas previas en la torre de Hoyales de Roa, Burgos. • Excavaciones arqueológicas previas en el castillo de Poza de la Sal, Burgos. • Excavaciones arqueológicas previas en la iglesia de Rabanal del Camino, León. • Excavaciones arqueológicas previas en la iglesia de Santa Elena de Ledesma, Salamanca. • Excavaciones arqueológicas previas en la iglesia de San Nicolás de Soria. • Excavaciones arqueológicas previas en la iglesia y Palacio de los Obispos de Astorga, en Santa Marta de Tera, Zamora. • Excavaciones y estudios previos para la recuperación y puesta en valor del Fuerte de San Carlos, en Puebla de Sanabria, Zamora. • Excavaciones arqueológicas previas en el castillo de Villalonso, Zamora. 43 PROGRAMA DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA Y ARQUEOLÓGICA Hay una serie de elementos explicativos que facilitan la aproximación histórica a la fundación a mediados del siglo X, su etapa como lugar de culto y enterramiento de las clases acomodadas urbanas en los siglos XVI y XVII y su evolución posterior como templo parroquial. Esto ayuda a comprender la iglesia en relación a la historia del reino y a leer las inscripciones funerarias. Dotación informativa para explicar la historia de la iglesia de San Salvador de Palat del Rey, León Por su interés patrimonial, su origen singular y su evolución arquitectónica, el edificio merecía una instalación informativa permanente sobre estos aspectos en el contexto del entramado histórico y urbano de la ciudad de León. Así se acerca al visitante información sobre la evolución histórica del templo, los restos del campamento romano anteriores a su construcción y las evidencias prerrománicas que se conservan. Actuaciones finalizadas Por último, se explican las evidencias del antiguo San Salvador, integradas en la iglesia actual, como los restos de la cabecera y ábside mozárabes del templo primitivo y el retablo. FICHA TÉCNICA Actuación: Dotación informativa en la iglesia de San Salvador de Palat del Rey, León. Empresa: E-Cultura Net S.A. El elemento esencial es una maqueta, que refleja la sucesión de edificios que configuran el actual, mediante el uso de metacrilato coloreado. También se aporta información sobre el templo mozárabe, los restos de época romana sobre los que se construye la iglesia y las transformaciones modernas, además de los hallazgos arqueológicos de los años 80. Presupuesto: 64.158,27 € Entidad colaboradora: Obispado de León 45 - El pueblo de Sanabria y su fortaleza a lo largo de la Historia - Un territorio de fortificaciones - La vida cotidiana en la Torre del Homenaje Pasada la recepción, el recorrido empieza en el sótano de la torre, que sirvió como calabozo, con un montaje audiovisual que da a conocer la historia de Puebla a través de diversos personajes, que van relatando las batallas contra Portugal, en los siglos XVII y XVIII; contra Francia, en el siglo XIX; la construcción de la Torre del Homenaje y del Fuerte de San Carlos o la concesión del primer fuero de la villa por Alfonso IX, en el siglo XIII. Uno de los elementos más novedosos que el visitante encuentra en la segunda planta son los juegos interactivos que lo convierten en un caballero elegido por el Conde de Benavente para encontrar tres objetos perdidos por Juan I de Castilla durante su estancia en los castillos zamoranos. En la planta tercera, los turistas conocen cómo vivían las gentes de Sanabria en el periodo de esplendor del castillo, en una visita virtual por las cocinas, el comedor señorial, el dormitorio y el paseo de ronda. La visita termina con la vista de Puebla en el siglo XVIII, desde el adarve del Castillo, donde se puede contrastar con la actual. Centro de Interpretación de las Fortificaciones en la Torre del Homenaje del Castillo de Puebla de Sanabria, Zamora FICHA TÉCNICA Actuación: Centro de Interpretación de las fortificaciones de Puebla de Sanabria, Zamora, en la torre del Homenaje del Castillo de los Benavente. Autor/es: Desconocido. La mayor parte del actual castillo se debe a la remodelación ejecutada por el Conde de Benavente, Alonso de Pimentel, a finales del siglo XV. Estilo: Arquitectura militar. Transición del gótico al renacimiento, especialmente apreciable en el interior de la torre del Homenaje. Cronología: Finales del siglo XV. Según los estudios históricos, la estructura actual ocuparía el espacio en el que se levantaría una antigua torre del siglo XIII perteneciente a la familia Losada. La construcción actual se prolongaría hasta el siglo XVI. Dirección facultativa: Mercedes Mora (directora del área de Patrimonio Cultural y Natural y directora del proyecto) / Óscar Pastor (director del área de Gestión Espacios Culturales) / Francisco Prados (director de Arte) / Andrés Belvis (director del área de Nuevas Tecnologías) / Carlos Corbacho (director de producción). Redacción de proyecto, diseño y ejecución del Centro: E-Cultura Net, S.A. El castillo de Puebla de Sanabria, fue una de las plazas de armas clave para el reino de Castilla en la frontera y para la evolución del territorio inmediato, desde la época castreña hasta la Edad Moderna. La fortaleza bajomedieval se alza en la parte más alta de la población y fue edificada, quizá sobre una anterior - del siglo XIV, perteneciente a los Losada -, en la segunda mitad del siglo XV, bajo el mandato del IV Conde de Benavente, Rodrigo Alonso Pimentel. La Torre del Homenaje, con acceso a través de un puente voladizo,está rodeada por un recinto amurallado, protegido por cubos semicilíndricos. INTERVENCIÓN La intervención de la Fundación Patrimonio Histórico en el castillo de Puebla de Sanabria consistió en crear un centro de interpretación sobre las fortificaciones y la historia de la localidad, en la Torre del Homenaje. Así, este espacio cultural ha visto reforzado su atractivo turístico. Presupuesto: 259.043,08 € Entidades colaboradoras: Ayuntamiento de Puebla de Sanabria, Zamora. El Centro de Interpretación de las Fortificaciones se estructura en torno a tres temas: 46 Actuaciones en ejecución Actuaciones en preparación • Instalación audiovisual e informativa en el Pasadizo del Duque de Lerma, en Lerma, Burgos. • Puesta en valor de conjuntos de Icnitas de dinosaurios en la comarca de Salas de los Infantes, Burgos. • Adecuación de la villa romana La Olmeda en Pedrosa de la Vega, Palencia. • Centro de Interpretación sobre la Vida Cartuja, en la Cartuja de Miraflores, Burgos. • Creación de un Centro de Interpretación del Medioevo en el castillo de San Vicente, en Montemayor del Río, Salamanca. • Protección y dotación museística de la basílica paleocristiana de Marialba de la Ribera, en Villaturiel, León. • Gestión de la Ruta de las Fortificaciones de Frontera, Salamanca. • Señalización de recorridos y dotación didáctica del castillo de Cornatel, en Priaranza de El Bierzo, León. • Instalación didáctica e informativa en el castillo de Torrelobatón, Valladolid. • Gestión de la Ruta Arqueológica por Los Valles de Zamora. • Dotación museística de la villa romana La Olmeda, en Pedrosa de la Vega, Palencia. • Centro de Interpretación de las Industrias del Agua, en las Aceñas de Olivares, en Zamora. • Actuaciones en el yacimiento de Monte Cildá, en Olleros de Pisuerga, Palencia. • Centro de Interpretación sobre el Patrimonio de la ciudad de Salamanca, en la iglesia de San Millán, Salamanca. • Instalación didáctica e informativa en el castillo de Montealegre, Valladolid. Actuaciones en curso • Instalación didáctica e informativa en los cubos de la muralla de Villalba de los Alcores, Valladolid. • Recuperación y puesta en valor del Fuerte de San Carlos, en Puebla de Sanabria, Zamora. 49 PROGRAMA DE DIFUSIÓN CULTURAL Los Nueve Secretos La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León convocó en 2006 la sexta edición del concurso escolar “Los Nueve Secretos”, para dar a conocer el Patrimonio histórico de nuestra Comunidad y sensibilizar a estudiantes de bachillerato y ciclos formativos sobre la necesidad de su conservación, restauración y promoción. Los alumnos trabajan para proponer la restauración o la puesta en valor de un Bien de Interés Cultural de su provincia. Segundos premios: - I.E.S. Valle del Alberche, Navaluenga (Ávila). "La abadía de Burgohondo (Ávila)" (Ávila) - Colegio Filipense "Blanca de Castilla". "La Estrella: fascinación por un pasado poco lejano" (Palencia) - Escuela de arte de Zamora. "Monasterio de Nuestra Señora del Valle. San Román del Valle". El jurado selecciona uno de los trabajos ganadores para que la Fundación estudie sus posibilidades de inclusión en su programa de actuaciones. El jurado de esta convocatoria estuvo presidido por Matías Pedruelo Díez, vicepresidente de la Fundación del Patrimonio Histórico, e integrado por Ramón Álvarez Vega, director gerente de la Fundación del Patrimonio; Rosa María Fuertes, Jefa de Sección de Formación Educativa y Asuntos Europeos; Javier Rodríguez, Jefe de Servicio de Formación del Profesorado; Marco Antonio Garcés, Arquitecto del Servicio de Restauración de la Dirección General de Patrimonio de la Junta; Germán Delibes, Catedrático de Prehistoria del Departamento de Arqueología, Prehistoria, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Valladolid; Salvador Andrés Ordax, Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid, y los técnicos de la Fundación Joaquín García y Cristina Rodríguez. - I.E.S "Maestro Haedo". "El Castillo de Alba de Aliste. La fortaleza olvidada" (Zamora) - Colegio Compañía de María. "Un bastidor para Sabatini" bordados artísticos del taller del monasterio de san Joaquín y santa Ana, durante la edad moderna. (Valladolid) - I.E.S. "Pablo Díez", Boñar (León). "La ferrería de san Blas. Sabero (León). Patrimonio industrial metalúrgico". (León) Mención especial - Colegio Medalla Milagrosa de Zamora. "El noveno secreto. Lago de Sanabria y montes que lo rodean". El jurado acordó proponer la inclusión en la programación de una intervención en el Sito Histórico del Campo de la Batalla de Los Arapiles propuesto por el I.E.S. "Martínez Uribarri" (Salamanca). En este lugar, al Sur de Salamanca, el 22 de julio de 1812, se dio una de las batallas más importantes de la Guerra de la Independencia española (1808-1814). En la sexta convocatoria participaron 16 Institutos de Educación Secundaria, Escuelas de Arte y Colegios de todas las provincias de Castilla y León. Los premios se fallaron el día 15 de junio y fueron éstos: Primeros premios: Los alumnos y los profesores que merecieron los tres primeros premios eligieron entre viajar a Escocia, Sicilia o Francia. Además sus centros se vieron beneficiados con un equipo informático valorado en 1.400 euros. Los alumnos y los profesores que merecieron los seis segundos premios hicieron una ruta por Castilla y León y obtuvieron un equipo fotográfico para su centro valorado en 600 euros. - I.E.S. Simón de Colonia. "El Castillo de Burgos" (Burgos) - I.E.S. "Martínez Uribarri". "La paz y la memoria" (Salamanca) - I.E.S. "San Leonardo". "El milagro de Nuestra Señora de la Calçada de Brías" (Soria) 51 Viajes de Amigos del Patrimonio Desde el año 2000, la Fundación organiza viajes de turismo cultural para los titulares de la Tarjeta de Amigos del Patrimonio a diversos puntos de todas las provincias de la región con la intención de contribuir a que la sociedad castellana y leonesa conozca su identidad cultural. - Sábado, 17 de junio, en el Torreón de Lozoya, de Segovia, concierto de Ars Giocosa, música clásica. Las Piedras Cantan - Sábado, 24 de junio, en la contatedral de San Pedro, de Soria, concierto de Marina Pardo y Juan Carlos de Mulder, música clásica. “Las Piedras Cantan” es una iniciativa de la Fundación Patrimonio Histórico que surgió con el ánimo de dinamizar el patrimonio a través de la música y acercar así dos de los valores de nuestro legado cultural. Como complemento, los Amigos del Patrimonio cuentan con una visita guiada, antes de cada concierto, donde pueden apreciar también el trabajo de la Fundación en algunas de sus intervenciones. - Domingo, 2 de julio, en la iglesia de San Salvador de Palat del Rey, en León, concierto de Jorge Pardo y Tomás San Miguel, música minimalista acústica. - Viernes, 7 de julio, en la Plaza Mayor de Zamora, concierto de Caravasar, música mediterránea interpretada con instrumentos medievales. La séptima edición del ciclo de conciertos atrajo a 5.000 personas que disfrutaron de los nueve conciertos programados en lugares históricos, muchos de ellos objeto de una restauración reciente por parte de la Fundación del Patrimonio Histórico. - Domingo, 16 de julio, en la iglesia de San Miguel de Valladolid, concierto del Trío Budapest, música clásica. - Sábado, 22 de julio, en el claustro de la Clerecía, en Salamanca, concierto de Pedro Javier González, música fusión flamencopop. El programa de 2006 fue el siguiente: - Sábado, 29 de julio, en el Teatro romano de Clunia, Burgos, concierto de Pixie & Dixie Band, primitivo jazz de Nueva Orleans. - Viernes, 2 de junio, en la iglesia de San Pablo de Palencia, concierto de More Hispano, música medieval improvisada. - Domingo, 11 de junio, en el centro cultural de Caja de Ávila en la iglesia de san Martín de Arévalo, concierto de Howes, Lechner y Martín, música fusión clásica-jazz. 52 Por problemas logísticos, no es posible atender todas las socilitudes de los numerosos titulares de la Tarjeta que desean acudir a cada viaje. Aún así, en 2006, 1.109 Amigos de Patrimonio acudieron a estos seis viajes: Palencia, 25 de marzo. Se visitó San Martín de Frómista, la iglesia de San Cornelio y San Cipriano en San Cebrián de Campos y Santa María La Blanca en Villalcázar de Sirga. Toro, Zamora, 29 de octubre. El motivo de este viaje fue visitar las seis sedes de la exposición “Legados” que fue presentada a todos los Amigos por su comisario. Burgos, 7 de mayo. Visitaron las ruinas romanas de Clunia, la localidad de Peñaranda y el Monasterio de la Vid. Aguilar de Campoo, Palencia, 25 de noviembre. Visitaron la exposición organizada por la Fundación, “Secretos del Silencio”, en la colegiata de San Miguel. También se acercaron a la ermita rupestre de Olleros de Pisuerga y se terminó con un paseo guiado por la villa. Ávila, 26 de agosto. Durante el viaje visitaron el Centro de Interpretación del Valle del Tiétar, en el Castillo de La Adrada, los toros de Guisando, en El Tiemblo, y la localidad de Cebreros. Ciudad Rodrigo, Salamanca, 7 de octubre. En todos estos viajes, la Fundación facilita el transporte desde todas las capitales de provincia, la asistencia con un guía oficial de Castilla y León en cada autocar, la visita a cada uno de los puntos de interés y el seguro individual de viajeros. Se visitó el Centro de Interpretación de la Ruta de las Fortificaciones, la XIII edición de Las Edades del Hombre, Kyrios, en la catedral de Ciudad Rodrigo y se terminó con un paseo por la localidad. 53 Fiesta de Amigos del Patrimonio Tarjeta de Amigos del Patrimonio La Fundación del Patrimonio Histórico celebró en Ávila la sexta edición de la Fiesta de Amigos del Patrimonio, una cita anual con la que pretende difundir una conciencia social a favor de la conservación de nuestro patrimonio cultural y, a la vez, agradecer la labor de todas las personas y entidades que promueven su recuperación. La Tarjeta de Amigos del Patrimonio es una iniciativa que facilita el mecenazgo de los ciudadanos, a través de su apoyo a la labor de restauración, conservación y difusión de nuestro legado cultural, que lleva a cabo la Fundación del Patrimonio Histórico. Los titulares de esta tarjeta aportan un mínimo de 30 euros cada año como contribución al trabajo que desarrolla la Fundación y obtienen una serie de ventajas. Además de la satisfacción personal por participar en el logro de los objetivos de la Fundación, ésta les ofrece viajes organizados de turismo cultural, la suscripción a la revista trimestral “Patrimonio”, el ciclo de conciertos “Las Piedras Cantan”, descuentos del 30% en las publicaciones de la Fundación y del 50% en la inscripción de los simposios internacionales que organiza cada año, y la fiesta anual, con la que la Fundación rinde homenaje a los que constituyen su base social. La Fiesta de Amigos del Patrimonio se celebró el viernes 29 de septiembre, en el Teatro de Caja de Ávila, con un acto en el que se entregaron los premios “Patrimonio” de periodismo y los del concurso escolar “Los Nueve Secretos”. 550 Amigos del Patrimonio y representantes de todos los sectores de la sociedad castellana y leonesa asistieron al evento. 2006 finalizó con 2.703 socios de la Tarjeta de Amigos del Patrimonio. La Tarjeta cuenta también con entidades, empresas e instituciones colaboradoras, que ofrecen a sus clientes determinadas ventajas en la prestación de sus servicios si se identifican como Amigos del Patrimonio. Con esta aportación estas entidades contribuyen también al mantenimiento de la labor de la Fundación. El acto institucional se completó con un espectáculo de danza y percusión, a cargo de la Camut Band, la compañía que ha paseado con éxito su mezcla ritmos tribales africanos, tap dance (claqué), voz y baile sobre arena, por un buen número de países de Europa, América y Asia. La Fiesta se trasladó después al Monasterio de Santo Tomás, en cuyo templo la Fundación restauró la sillería del coro. Allí continuó la celebración, con una iluminación especial que resaltaba la belleza del claustro y el acompañamiento de una banda de jazz. A lo largo del 2006 se incorporaron 13 nuevas Entidades Colaboradoras, instituciones y empresas. Algunas de ellas, de tipo cultural y museístico, facilitarán a los socios la visita y recorrido por distintos lugares de gran interés: Ayuntamiento de Vilvestre (Museo Prehistórico y ruta en barco por el Duero), Centro de Interpretación del Canal de Castilla, Aula Arqueológica de Herrera de Pisuerga y Patronato de Turismo de El Bierzo (Las Médulas). También destacan las incorporaciones relacionadas con la restauración y el Turismo Cultural. El año se cerró con un total de 201 entidades colaboradoras. 54 55 Premios Patrimonio de Periodismo La Fundación del Patrimonio Histórico convocó y falló en 2006 la quinta edición de los “Premios Patrimonio de Periodismo”. La iniciativa pretende implicar a los medios de comunicación en la tarea de dar a conocer el Patrimonio histórico de nuestra Comunidad y sensibilizar a la población sobre la necesidad de su conservación, restauración y promoción. La convocatoria contempla tres categorías en las que se puede optar a estos premios: 1. Prensa 2. Radio 3. Televisión Cada una de estas categorías cuenta con un premio de 6.000 euros. En esta quinta convocatoria de los premios, se presentaron 42 trabajos. El 21 de junio de 2006 se reunió el jurado, presidido por Matías Pedruelo Díez, vicepresidente de la Fundación del Patrimonio Histórico y compuesto por: Félix Ángel Carreras Álvarez, director de El Adelanto de Salamanca; Luis Miguel de Dios Muñoz, director del Centro Territorial de Radio Nacional de España en Castilla y León; Aniano Gago Rodríguez, director de Canal 29 Valladolid; Ana Rodríguez Manso, delegada de la Agencia Europa Press en Castilla y León, José Rafael Briñas Santamaría, miembro del patronato de la Fundación del Patrimonio y Ramón Álvarez Vega, director gerente de la Fundación. Este jurado decidió: Por mayoría, en la Categoría de Prensa, conceder el Premio a Purificación Contreras Pelaz, por la serie de reportajes “Restos Arqueológicos”, publicada en El Adelanto de Salamanca, y una mención especial a Lola Leonardo Martín por su reportaje “Cataluña y Estados Unidos atesoran la mayor parte del arte expoliado o vendido de Castilla y León en el XX”, publicado en el Mundo de Castilla y León; por unanimidad, en la Categoría de Radio, conceder el Premio a Gonzalo Estefanía González, por el trabajo “La Dama de las catedrales: la catedral de Segovia”, emitido en Punto Radio Madrid y Punto Radio Castilla y León; por unanimidad, en la Categoría de Televisión, conceder el Premio a Pelayo Fernández García, por el trabajo “Refugios de silencio”, sobre cinco monasterios de Castilla y León, emitido en Canal 4 Castilla y León, y una mención especial a Eva María Elvira Hernández, por su reportaje “Restauración de Lienzos”, emitido en Canal 29 Valladolid. 56 AR&PA 2006 V Feria de la Restauración del Arte y del Patrimonio valor de bienes culturales, difusión cultural, formación y publicaciones que a lo largo de este tiempo y en la actualidad saca adelante, de manera que el público y los profesionales pudieron conocer la intensa labor que viene manteniendo la Fundación del Patrimonio Histórico y sus proyectos más recientes. La Fundación del Patrimonio Histórico presentó, en AR&PA 2006, el resultado del trabajo en sus diez primeros años de vida. La Fundación mantuvo su compromiso con la cita bienal y diseñó un stand para esta V Feria de la Restauración del Arte y el Patrimonio donde mostraba el resultado de estos diez años al servicio del Patrimonio: 1997-2007. Entre las novedades que presentó el expositor estaba una imponente talla de San Miguel Arcángel, bajada del retablo mayor de la Colegiata de Aguilar de Campoo. Las personas que pasaron por el stand también vieron la curiosa maqueta de metacrilato coloreado, que reflejaba la sucesión de edificios que configuran la iglesia de San Salvador de Palat del Rey (siglo X), la más antigua de la ciudad de León, que la Fundación rehabilitó de forma integral en 2006. La reproducción aporta datos sobre el templo mozárabe, los restos anteriores, de época romana, sobre los que se construye la iglesia, las transformaciones modernas y los hallazgos arqueológicos. En un espacio de 100 m2, se reflejaron, a través de paneles, con llamativas imágenes, las actuaciones de restauración y puesta en 57 PROGRAMA DE FORMACIÓN Programa de Becas de Investigación de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. 3ª Convocatoria (2006-2007) - Antonio Blanco González (Licenciado en Historia) para su investigación sobre “Cambio cultural al Sur del Duero (1700-300 a. C. ): De los Campos de Hoyos a las aldeas desde un enfoque territorial” Universidad de Valladolid: - María Pilar Zapatero Magdaleno (Licenciada en Filosofía y Letras, especialidad Prehistoria y Arqueología) para su investigación sobre “El sepulcro colectivo de La Velilla, en Osorno, Palencia, en el marco del fenómeno megalítico de la meseta Norte” - Luis Carlos Fernández García (Ingeniero de Montes), para su investigación sobre “Toponimia y paisaje histórico del Camino de Santiago a su paso por la provincia de Palencia” La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León concedió en 2006 diez becas de investigación sobre Patrimonio Histórico, en una apuesta decidida por la investigación universitaria, que se refleja en una inversión de194.760 euros, para fomentar un conocimiento más profundo y científico del legado cultural castellano y leonés. - Francisco Javier Domínguez Burrieza (Licenciado en Historia del Arte), para su investigación sobre “Jerónimo y Antonio Ortíz de Urbina: Vida y Obra”. Universidad de León: Pueden optar a estas becas los licenciados no doctores de cualquier universidad de Castilla y León o los licenciados procedentes de universidades de otras Comunidades que estén matriculados en cursos de especialización o doctorado en cualquiera de las universidades de Castilla y León. La investigación debe centrarse en aspectos relacionados con el Patrimonio Cultural de esta Comunidad autónoma, especialmente en temas que entronquen directamente con los fines de la Fundación promotora. - Esperanza Martín Hernández (Licenciada en Historia), para su investigación sobre “Cerámica de paredes finas en la región septentrional de la Península Ibérica” - Miriam Valcárcel García (Licenciada en Historia del Arte), para su investigación sobre “Patrimonio y coleccionismo nobiliario de los Quiñones, Condes de Luna y los Pimentel-Condes de Benavente en la Edad Moderna” En esta tercera convocatoria se presentaron 49 propuestas. La comisión de selección estuvo presidida por Ramón Álvarez Vega, director gerente de la Fundación del Patrimonio Histórico, e integrada por Arturo Domingo Mena, patrono de la Fundación del Patrimonio; José Javier Fernández Moreno, en representación de la Junta de Castilla y León; Manuel Valdés Fernández, catedrático de la Universidad de León; Darío Álvarez Álvarez, profesor titular de la Universidad de Valladolid; José Mª Martínez Frías, catedrático de la Universidad de Salamanca; José Antonio Rodríguez Marcos, profesor de la Universidad de Burgos, y Zoa Escudero Navarro, técnico de la Fundación. Universidad de Burgos: - Francisco J. Marcos Sáiz (Licenciado en Humanidades, especialidad Patrimonio Histórico) para su investigación sobre “Patrones de asentamiento prehistóricos de las sociedades productoras en el territorio de la sierra de Atapuerca (Burgos)” - Rosa Salas Sánchez (Licenciada en Derecho) para su investigación sobre “Patrimonio cultural y marco jurídico. Su aplicación en el ámbito de Castilla y León. El caso burgalés.” Entre los temas que están siendo investigados gracias al apoyo de la Fundación del Patrimonio destacan, en esta ocasión, los relacionados con la arqueología o la prehistoria lo que cabe interpretar como reflejo de un interés creciente por la investigación en este campo. Las becas se conceden por un periodo de dos años y la relación de beneficiarios, atendiendo a las universidades en las que desarrollan su investigación, es la siguiente: Universidad de Salamanca: - Sara Cañizal Sardón (Licenciada en Historia del Arte), para su investigación sobre “La arquitectura de la Universidad de Salamanca y su incidencia en la ciudad a partir de 1950” - Sonia Caballero Escamilla (Licenciada en Historia del Arte), para su investigación sobre “Arte y espiritualidad en Castilla y León a fines de la Edad Media: María Dávila. Nobleza y clausura” 59 Simposio Internacional: “El legado de al-Andalus. El arte andalusí en los reinos de León y Castilla durante la Edad Media”. El simposio internacional de la Fundación del Patrimonio Histórico “El legado de al-Andalus. El arte andalusí en los reinos de León y Castilla durante la Edad Media” se celebró los días 29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre en el Centro Cultural de Caja España en León. El coordinador del simposio fue el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de León, Manuel Valdés Fernández. La Fundación del Patrimonio Histórico promovió este encuentro científico de primer orden que sirvió para aclarar aspectos relacionados con la singular riqueza que generó la huella artística dejada por los musulmanes durante los ocho siglos en que estuvieron en España, al que asistieron cerca de 200 personas. El profesor de Historia del Arte de la Universidad Complutense, Juan Carlos Ruiz Souza, analizó la asimilación de al-Andalus en los reinos de León y Castilla, tomando como ejemplo de su cultura visual de lo sagrado, la Mezquita de Córdoba y como referente de la visualización del poder, la Alhambra de Granada. El investigador de la Escuela de Estudios Árabes de Granada, del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Antonio Almagro expuso cómo la arquitectura de los palacios construidos en los reinos de Castilla y León, en la Baja Edad Media refleja una marcada influencia de la tradición andalusí. Balbina Martínez Caviró, investigadora del arte islámico y miembro actual de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, trató los aspectos problemáticos de la carpintería mudéjar. El profesor de Arte Medieval de la Universidad Nova de Lisboa, José Custodio Vieira da Silva trató el mudejarismo en Portugal. La segunda jornada concluyó con una visita guiada a la iglesia de San Salvador de Palat del Rey, restaurada por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, con una inversión de medio millón de euros que sirvió para rehabilitar el inmueble, restaurar el retablo y habilitar un espacio cultural en el que se explica la historia del templo, el más antiguo de la capital leonesa. El presidente de la Fundación del Patrimonio Histórico, Santos Llamas inauguró las sesiones, destacando la apuesta de la Fundación regional por la formación y la investigación a través de la organización de esta cita, que en diez años ha reunido a 170 especialistas en distintas materias relacionadas con el Patrimonio y más de 2.000 asistentes. Máster en Evaluación y Gestión del Patrimonio HistóricoArtístico. Universidad de Salamanca. 2005-2006. El Máster en Evaluación y Gestión del Patrimonio HistóricoArtístico está dirigido a la formación de gestores que contribuyan a lograr un desarrollo sostenible del Patrimonio, a través de una gestión que persiga su conservación y, a la vez, logre una rentabilidad cultural, social y económica. Está dirigido a licenciados en Derecho, Economía, Administración y Dirección de Empresas, Turismo, Humanidades, Arquitectura, Geografía e Historia, Arqueología, Historia del Arte, Bellas Artes y afines. El Máster concede 60 créditos académicos, por la asistencia a las clases, conferencias y prácticas, además de la presentación del proyecto final. 60 Las clases de la 6ª edición del Máster en Evaluación y Gestión del Patrimonio Histórico-Artístico se impartieron en la Universidad de Salamanca desde noviembre de 2005 hasta mayo de 2006. Además de contribuir al Máster con su aportación habitual, la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León concedió un total de siete becas -una por cada entidad fundadora- en concepto de matrícula completa. Por otro lado, cuatro alumnas del Máster 2004-2005 pasaron a lo largo del año 2006 por las instalaciones de la Fundación para completar sus estudios con formación práctica. Las ponencias de la primera jornada comenzaron con el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de León, Manuel Valdés, en su condición de coordinador científico del encuentro, que disertó sobre “Clientes y patronos en la asimilación de modelos andalusíes en la Edad Media”. El catedrático de Historia medieval de la Universidad de Salamanca, José María Mínguez promovió en su ponencia un debate sobre la colonización y presencia mozárabe en el reino asturleonés. Isidro Bango, de la Universidad Autónoma de Madrid, pronunció una ponencia bajo el título “La pluralidad cultural de lo mozárabe y los islamismos de la geografía del reino de León. Historia de una confusa e interesada interpretación“. El profesor de la Universidad de Northwestern de Illinois (EE.UU.), Otto Karl Werckmeister trató el tema “Santo Domingo de Silos, 1 de julio de 1109. El beato ideal”. La profesora de Historia del Arte Antiguo y Medieval de la Universidad de Barcelona, Milagros Guardia valoró en su intervención la restauración de las pinturas murales de la iglesia de Santiago de Peñalba, llevada a cabo por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, como un paso adelante, al permitir reconsiderar, bajo una nueva luz, el panorama de la pintura mural de las iglesias del siglo X. En la última sesión del simposio, el profesor de la Universidad de Tübingen (Alemania), Peter K. Klein interpretó y distinguió la imagen que de judíos y musulmanes ofrecen las Cantigas de Alfonso X El Sabio (1252-1284). La catedrática de Historia del Arte de la Universidad de León, Etelvina Fernández analizó la singularidad de los trajes suntuosos vestidos por los monarcas cristianos del siglo XIII, fruto de una simbiosis entre la tradición, los modelos adoptados en otros países europeos y la influencia islámica. Finalmente, el catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, Gonzalo M. Borrás concluyó que en la España medieval coexisten el arte románico y gótico, de raíz cristiana y europea, y el arte mudéjar, de tradición islámica, que pervive bajo dominio político cristiano y se extiende y desarrolla impulsado por el gusto de los clientes y la contratación de maestros de obra moros. En la primera ponencia de la segunda jornada, la profesora de arte medieval e islámico de la Universidad Cornell de Ithaca (EE. UU.), Cynthia Robinson, centró su estudio en el manuscrito Bayad wa Riyad, producido en al-Andalus, en la primera mitad del siglo XIII. 61 PROGRAMA DE PUBLICACIONES Biblioteca Especializada en Patrimonio Cultural La Fundación cuenta con una biblioteca especializada, formada principalmente por monografías de carácter general y publicaciones especializadas en Patrimonio, además de obras de consulta y referencia y publicaciones periódicas y revistas. A todo se añaden otros documentos en soporte no impreso, tales como CDs, vídeos, DVDs... El fondo documental impreso catalogado es de 1.326 monografías, 58 revistas y 90 libros. El material de tipo audiovisual se encuentran en proceso de catalogación. Al margen de la compra de nuevos fondos, la Fundación mantiene relaciones de intercambio bibliotecario con 65 entidades como Cajas de Ahorro, universidades, organismos de la Administración central, autonómica, provincial y local, fundaciones y asociaciones, etc. 63 Actas del simposio internacional “Huellas que perduran. Icnitas de dinosaurios: patrimonio y recurso”. Revista “Patrimonio” “Patrimonio” es una revista trimestral, editada por la Fundación del Patrimonio Histórico. Es una publicación periódica gratuita, dirigida al gran público y en especial a los Amigos del Patrimonio, a los que sirve de nexo de unión con el día a día de la Fundación. Entre sus contenidos principales cabe mencionar un artículo editorial sobre asuntos relacionados con el Patrimonio histórico de la Comunidad, reportajes, noticias de la Fundación y otras sobre Patrimonio de la región, artículos, entrevistas, un dossier especializado y un área de servicios. En 2006, contaba con 56 páginas y una tirada de 35.000 ejemplares en cada número. El número 24 centró sus contenidos especialmente en castillos y fortalezas, con el Castillo de Poza de la Sal, Burgos, en su portada. El dossier trató sobre el origen y la configuración de una urbe de la región, Salamanca. En el número 25 los artesonados y la madera de coros y sillerías fueron los temas clave. El dossier se centró en la carpintería de lo blanco en Castilla y León y, en la portada, aparecía un detalle de la sillería del coro de la catedral de Ciudad Rodrigo, Salamanca. La iglesia de San Salvador de Palat del Rey, en León, una actuación conjunta de las cuatro áreas de la Fundación - inmuebles, muebles, dotación museística y difusión-, fue objeto del reportaje de apertura y portada del número 26, con ocasión de la entrega de los trabajos. El dossier describía un caso de recuperación de centros históricos en Iberoamérica. El órgano de Echevarría de la catedral Nueva de Salamanca, la exposición “Secretos del Silencio” sobre la restauración del retablo de San Miguel de la colegiata de Aguilar de Campoo y el simposio internacional sobre el arte andalusí fueron los principales temas tratados en el número 27 de la revista “Patrimonio”. 64 Península Ibérica se reconoce como de una gran riqueza patrimonial y de trascendencia científica internacional. El patrimonio paleontológico se considera un bien natural de interés cultural, cuya gestión requiere un tratamiento específico. La Fundación del Patrimonio Histórico publicó en 2006 las actas del simposio internacional “Huellas que perduran. Icnitas de dinosaurios: patrimonio y recurso” que durante tres días reunió en Valladolid a expertos de reconocido prestigio (canadienses, británicos, italianos, portugueses y españoles) en esta materia. El libro recoge todas las ponencias y debates desarrollados en este foro, los días 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre de 2005. El libro pone de manifiesto que la exhibición y la puesta en valor del patrimonio paleontológico están en pleno desarrollo en España y otros países europeos y juega un papel significativo en la formación cultural y el ocio de los ciudadanos. Además, se ha demostrado su efectividad como revulsivo socio-económico para las zonas donde se localiza. En Castilla y León, se conocen 205 yacimientos de fósiles de dinosaurios (huesos, huellas o huevos), más de la mitad de los existentes en España. Estos yacimientos abarcan desde el Triásico Superior (hace 210 millones de años) hasta el Cretácico Superior (hace 70 millones de años). Otra de las ideas subrayadas en la publicación es que la candidatura IDPI (Icnitas de Dinosaurios de la Península Ibérica) contiene un conjunto de bienes de características excepcionales en un contexto mundial, que avalan su aspiración a declaración como Patrimonio Mundial. Al organizar este simposio, la Fundación del Patrimonio Histórico fomentó un encuentro científico de primer orden que sirvió para aclarar el futuro de estos valiosos yacimientos, que optan a la declaración de Patrimonio de la Humanidad. Por otra parte, se constata que existe una cultura popular que convierte a los dinosaurios en mitos e iconos culturales cuya explotación tiene repercusiones económicas evidentes. Se editaron 2.000 ejemplares del libro. Entre las ideas que aparecen en él, cabe destacar que el conjunto de restos de dinosaurios de la 65 Edición de folletos sobre restauraciones La Fundación del Patrimonio Histórico edita, una vez concluida cada intervención, un folleto en el que se explica la historia y características artísticas del bien recuperado y las fases de la actuación, con el objeto de contribuir a su conocimiento y difusión en la sociedad. Estos folletos se envían a cada uno de los lugares donde se ha intervenido para que sirvan de guía y acompañen a los visitantes en su acercamiento al bien restaurado o revalorizado. En 2006, se editaron 11 folletos nuevos: • Iglesia de San Salvador de Palat del Rey, León. • Retablo de El Calvario en el convento de las Madres Agustinas de Medina del Campo, Valladolid. • Varios bienes muebles del coro de San Nicolás de Bari, en Madrigal de las Altas Torres, Ávila. • Retablo mayor de la colegiata de Nuestra Señora del Mercado, en Berlanga de Duero, Soria. • Iglesia de San Martín, Valladolid. • Sillería del coro de la catedral de Ciudad Rodrigo, Salamanca. • Dotación museística del castillo de Puebla de Sanabria, Zamora. • Iglesia de San Marcos, Salamanca. • Retablo de La Asunción, Villavicencio de los Caballeros, Valladolid. • Iglesia de San Bartolomé, Los Santos, Salamanca. • Rehabilitación y adecuación a la visita del Castillo de Cornatel, Priaranza de El Bierzo, León. 66 COMUNICACIÓN Y PRENSA Presencia de la Fundación en los Medios de Comunicación Página Web La página web es una vía de comunicación, inmediata y constante, de la Fundación del Patrimonio Histórico, indispensable y valiosa para desenvolverse en la actual sociedad de la información. La Fundación del Patrimonio Histórico mantiene una línea permanente de comunicación con los medios, encargados de hacer llegar a la sociedad su actividad y la filosofía que la mueve. La actualización continua de la web muestra los avances en la restauración de bienes muebles e inmuebles, arqueología, rutas de turismo cultural, formación, publicaciones y difusión cultural. El interés creciente de periódicos, revistas, agencias de noticias, emisoras de radio y canales de televisión por el día a día de la Fundación se manifiesta en el aumento de los impactos que cada año se registran en el dossier de prensa. En 2006, la página registró en torno a 102.701 visitas. En 2006, se tiene constancia de 1.493 impactos en prensa escrita sobre actividades de la Fundación, fruto de notas, actos de inicio y recepción, ruedas de prensa, atención de consultas y otros contactos con los medios de comunicación. De esos impactos, 47 han aparecido en portada, 31 han ocupado toda la contraportada y 70 son menciones favorables en artículos o en reseñas de opinión. La repercusión en radio y televisión se estima aún superior, si bien no se dispone de archivo documental. 69 La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León cerró el año con una inversión de 7.315.000 euros. Durante 2006, la Fundación trabajó en 96 actuaciones de restauración de bienes muebles e inmuebles, puesta en valor de yacimientos arqueológicos y creación de centros de interpretación histórica, que a fin de año se encontraban en distintas fases, desde los pasos previos para preparar cada intervención, pasando por la ejecución de los proyectos hasta la conclusión de los trabajos, en algunos de los casos. CUENTAS ANUALES EJERCICIO 2006 DISTRIBUCIÓN DEL GASTO POR PROGRAMAS 71 DEBE AÑO 2006: 7.314.553,85 € HABER AÑO 2006: 7.314.553,85 € 72 73 INFORME DE AUDITORIA DE CUENTAS ANUALES 74 FIRMA DE CONVENIOS La Fundación del Patrimonio Histórico persigue siempre en sus actuaciones la implicación del entorno social, administrativo y cultural más inmediato en la conservación y mantenimiento de cada uno de los bienes que recupera. Con este fin, busca, desde el momento inicial de cada proyecto, la colaboración de la propiedad, el ayuntamiento, los vecinos o cualquier otro colectivo de la zona en la que se encuentra el bien cultural a restaurar o revalorizar que quiera asumir un compromiso para protegerlo en adelante. Además de la colaboración financiera, estos acuerdos determinan que, al término de los trabajos, la Fundación entrega la obra a los propietarios del bien cultural que es objeto de ella, que deberán conservarlo en un estado óptimo, dándole un uso adecuado y siguiendo las instrucciones de mantenimiento que les facilita la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Además, si advierten alguna circunstancia que pueda poner en peligro su conservación deben comunicarlo a la Fundación. Por otra parte, para favorecer el conocimiento del monumento después de su restauración, la propiedad se compromete a facilitar un régimen suficiente para la visita pública. En línea con este planteamiento, la Fundación firmó en 2006, 21 convenios de colaboración con distintas entidades que se comprometieron a cofinanciar, en una proporción minoritaria, otras tantas actividades. 76 77 CONVENIOS FIRMADOS EN 2006 • 17 de enero. Convenio con la Comunidad Clarisa del Monasterio de Castil de Lences, Burgos, para la restauración del órgano del convento de La Asunción. Cuantía de la colaboración: 5.225,60 euros. • 20 de septiembre. Convenio con el ayuntamiento de Sangarcía, Segovia y el Programa AIDESCOM para la restauración del órgano de la iglesia. Cuantía de la colaboración: 41.492,00 euros. • 27 de septiembre. Convenio con la parroquia de Fontiveros, Ávila, para la restauración del artesonado de la iglesia. • 25 de enero. Convenio con la parroquia de San Pedro y San Juan Bautista de Lerma, Burgos, para la restauración del órgano del lado Norte de la colegiata. Cuantía de la colaboración: 37.691,23 euros. • 6 de octubre. Convenio con el Obispado de Astorga para la restauración del Palacio Episcopal de Gaudí. • 3 de noviembre. Convenio con el ayuntamiento de Salamanca, para la rehabilitación y puesta en valor de la iglesia de San Millán. Cuantía de la colaboración: 201.004,13 euros. • 15 de febrero. Convenio con la parroquia de Santa Cruz de Medina de Pomar, Burgos y CEDER “Merindades” para la restauración del órgano de la iglesia del Rosario. Cuantía de la colaboración: 23.879,95 euros. • 10 de noviembre. Convenio con la parroquia de Covarrubias, Burgos, para la restauración del Tríptico de la Epifanía de la colegiata. Cuantía de la colaboración: 12.960,45 euros. • 1 de marzo. Convenio con las madres Benedictinas del monasterio de San Salvador de Palacios de Benaver, Burgos, para la restauración de la imagen románica del Cristo. Cuantía de la colaboración: 6.760,07 euros. • 10 de noviembre. Convenio con la concatedral de San Pedro Apóstol de Soria para la restauración del retablo de San Nicolás. Cuantía de la colaboración: 44.215,00 euros. • 29 de junio. Convenio con la parroquia de El Salvador y el Arzobispado de Valladolid, para la restauración de la capilla de San Juan Bautista de la iglesia de El Salvador, Valladolid. Cuantía de la colaboración: 126.619,16 euros. • 15 de noviembre. Convenio con el cabildo de la catedral de Segovia para la restauración del órgano del lado de la Epístola. Cuantía de la colaboración: 75.773,24 euros. • 15 de noviembre. Convenio con el ayuntamiento de Ampudia, Palencia, para la restauración del sepulcro de D. Pedro García de Herrera y Dª María de Ayala en la iglesia de San Miguel. Cuantía de la colaboración: 9.448,46 euros. • 30 de junio. Convenio con la parroquia de Santa María del Manzano de Castrojeriz, Burgos, para la restauración del claustro de la iglesia de San Juan. Cuantía de la colaboración: 15.450,69 euros. • 15 de noviembre. Convenio con el ayuntamiento de Palenzuela, Palencia, para la restauración del retablo de Santa Catalina, de la iglesia de San Juan Bautista. Cuantía de la colaboración: 12.305,26 euros. • 10 de julio. Convenio con el Instituto Leonés de Cultura y el ayuntamiento de Villaturiel, León, para la protección y musealización de la basílica paleocristiana de Marialba de la Ribera. Cuantía de la colaboración: 140.000 euros. • 24 de noviembre. Convenio con el ayuntamiento de Ledesma, Salamanca y con la parroquia de Santa María La Mayor, para la restauración de la iglesia de Santa Elena. Cuantía de la colaboración: 91.599,13 euros. • 10 de agosto. Convenio con la parroquia de La Asunción de Santa María del Campo, Burgos para la restauración del órgano de la iglesia. Cuantía de la colaboración: 31.518,20 euros. • 6 de septiembre. Convenio con la parroquia de Santo Domingo de Silos, en Arévalo, Ávila, para la restauración del órgano de la iglesia. Cuantía de la colaboración: 34.551,40 euros. • 21 de diciembre. Convenio con el ayuntamiento de Itero del Castillo, Burgos, y con la parroquia de San Cristóbal, para la restauración del órgano de la iglesia. 78
Documentos relacionados
MEMORIA 2010 def - Fundación Santa María la Real
actos públicos; participó en 5 reuniones de la Asociación Española de Fundaciones; firmó 5 convenios de colaboración con entidades que se comprometieron a colaborar en la financiación de otras tant...
Más detalles