Ejercicios figuras literarias - Lengua castellana y literatura
Transcripción
Ejercicios figuras literarias - Lengua castellana y literatura
Jesús Gallego Montero DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Comentario de texto. 1º BACHILLERATO EJERCICIOS DE FIGURAS LITERARIAS Identifica la figura retórica de cada uno de los siguientes fragmentos. 1) Gerardo Diego llama al ciprés del monasterio de Santo Domingo de Silos: Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas al cielo con tu lanza, chorro que a las estrellas casi alcanza, mástil de soledad [...] flecha de fe, saeta de esperanza. 2) Quevedo llega a decir que cinco viejas son tan viejas que si se cuenta su edad, poniendo un año sobre otro pueden chocar con Adán. 3) César Vallejo escribe sobre una mujer: ¡Tus pies son dos heráldicas alondras que eternamente llegan de mi ayer! 4) Un locutor satírico (Quevedo) se burla de los que lo insultan: pues que me tienen por perro mas yo los tengo por porros. 5) Quevedo a un sacamuelas: Oh tú, que comes con ajenas muelas Mascando con los dientes que nos mascas. pág. 1 Jesús Gallego Montero 6) El romántico Bécquer empieza las estrofas de su famosa rima LIII: Volverán las oscuras golondrinas... Volverán las tupidas madreselvas... Volverán del amor en tus oídos... 7) Miguel Hernández, para manifestar el dolor por la muerte de un amigo, escribe: Tanto dolor se agrupa en mi costado que por doler me duele hasta el aliento. 8) Dice Santa Teresa de Jesús: Porque el placer de morir No me vuelva a dar la vida. 9) Dice Fernando de Herrera: Desconfío, aborrezco, amo, espero, y llega a tal extremo el desconcierto, que ya no sé si quiero o si no quiero. 10) Luis Cernuda compone así su Canción de invierno: Tan hermoso como el fuego late en el ocaso quieto, ardiente, dorado. Tan hermoso como el sueño respira dentro del pecho, solo, recatado. Tan hermoso como el silencio vibra en torno de los besos, alado, sagrado. 11) Juan Ramón Jiménez escribe: ¡Mira qué arrogante pasa, cuánto lujo por el cuerpo, pág. 2 Jesús Gallego Montero cuánta pobreza en el alma! 12) Santa Teresa de Jesús comenta: Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero. 13) Lope de Vega utiliza en los siguientes versos una figura muy similar a la del ejercicio 11: No sé si la quise tanto como ahora la aborrezco. 14) La figura anterior se usa también en prosa, como cuando dice Don Quijote a Sancho: Yo velo cuando tu duermes, yo lloro cuando tú cantas. 15) Escribe Góngora: De este formidable de la tierra bostezo el melancólico vacío. 16) En los siguientes versos de F. G. Lorca domina especialmente una figura del nivel semántico: El lagarto está llorando. El sol, capitán redondo, La lagarta está llorando. lleva un chaleco de raso. El lagarto y la lagarta ¡Miradlos qué viejos son! con delantalitos blancos. ¡Qué viejos son los lagartos! Han perdido sin querer ¡Ay, cómo lloran y lloran, su anillo de desposados. ay, ay, cómo están llorando! ¡Ay, su anillito de plomo, ay, su anillito plomado! Un cielo grande y sin gente Monta en su globo a los pájaros. pág. 3 Jesús Gallego Montero 17) De nuevo Juan Ramón Jiménez escribe: Chopos de música verde bordean el agua fresca. 18) En los siguientes textos publicitarios hay una figura retórica muy evidente. ¿Cuál es? a) RENFE. ¿Conoce usted el tren? b) CHARLIE (laca de uñas). Have you seen Charli’es nails? 19) De nuevo un ejemplo publicitario con una clara figura retórica: FIDJI (colonia) La mujer es una isla. Fidji es su perfume. 20) Los dos ejemplos siguientes (uno de Tirso de Molina y otro publicitario) ofrecen una figura del nivel semántico. ¿Cuál es? a) ¿Qué plato es éste, señor? Este plato es de alacranes y víboras. ¡Gentil plato! b) SIMCA (coches) Los SIMCA 1200 no son negocio. 21) En los siguientes versos de Lope de Vega, Fuenteovejuna, I, 1, aparece una de las figuras retóricas más importantes del nivel semántico. Señálala y di su nombre. Es llave la cortesía para abrir la voluntad; y para la enemistad, la necia descortesía. pág. 4 Jesús Gallego Montero 22) En los versos siguientes de Lope de Vega, El capellán de la Virgen, hay una figura retórica del nivel sintáctico. Señálala y di su nombre. Inés, tus bellos, ya me matan, ojos y el alma, roban pensamientos, mía, desde aquel triste, en que te vieron, día, con tus crueles, por tu causa, enojos. 23) ¿Qué dos figuras aparecen en el siguiente ejemplo publicitario? SEIKO (relojes) Todos son cuarzo, todos son Seiko, todos son superpreciosos. 24) En los ejemplos siguientes hay una figura retórica del nivel fonológico: a) un no sé qué que quedan balbuciendo (San Juan de la Cruz) b) VALLE (papel pintado) El que más vale no vale tanto como vale Valle. 25) Busca sinestesias en el siguiente poema de Luis Cernuda, La realidad y el deseo: Los marineros son las alas del amor, son los espejos del amor, el mar los acompaña, y sus ojos son rubios lo mismo que el amor rubio es también, igual que son sus ojos. [...] Si un marinero es mar, rubio mar amoroso cuya presencia es cántico, no quiero la ciudad hecha de sueños grises; quiero solo ir al mar donde me anegue, barca sin norte, cuerpo sin norte hundirme en su luz rubia. pág. 5 Jesús Gallego Montero 26) Analiza los recursos en estos versos de F. García Lorca: ¡Qué gran torero en la plaza! ¡Qué gran serrano en la sierra! ¡Qué blando con las espigas! ¡Qué duro con las espuelas! ¡Qué tierno con el rocío! ¡Qué deslumbrante en la feria! ¡Qué tremendo con las últimas Banderillas de tinieblas! 27) En los versos siguientes de Blas de Otero hay una categoría morfológica que domina. Señálala y di qué figura retórica representa. Por ti el silencio de la selva umbrosa, por ti la esquividad y apartamiento del solitario monte me agradaba; por ti la verde yerba, el fresco viento, el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera deseaba. 28) ¿Qué figura retórica del nivel semántico aparece en cada uno de los siguientes ejemplos? a) CORTE INGLÉS (almacenes) Venga a probarse la Primavera al Corte Inglés. b) Tengo un Velázquez en mi casa. c) ¡Oh fiero domador de filisteos, nuevo David de las cristiana Roma. 29) San Juan emplea una preciosa figura literaria en el Cántico espiritual. La noche sosegada en par de los levantes del aurora, la música callada, la soledad sonora, pág. 6 Jesús Gallego Montero la cena que recrea y enamora. 30) Hay textos que constituyen en sí mismos una figura literaria. A continuación aparecen varios ejemplos. Identifica la figura retórica. a) F. de ROJAS (La Celestina, I) Los ojos verdes, rasgados; las pestañas luengas; las cejas delgadas e alcadas; la nariz mediana; la boca pequeña; los dientes menudos e blancos; los labios colorados e grosezuelos; el torno del rostro poco más luengo que redondo; el pecho alto; la redondez e forma de las pequeñas tetas, ¿quién le la podría figurar? [...] b) OLD CHAP (tejanos) Viejo amigo, así me llaman. He conocido el frío y el calor, el placer y la aventura; siempre en camino junto a un perro, una guitarra y una silla de montar. Por valles y montañas, por torrentes y praderas, he dejado en los senderos huellas de lucha, de amor y libertad. Soy rudo como el viento, suave como la hierba, tenaz como la lluvia. Mi nombre es Old Chap. c) EAU DE BRYAGE (colonia) La tierra húmeda, la hierba, la madera y el viento entre las hojas. Eau de Bryage. Eau de Toilette. d) Garcilaso de Vega, Égloga III, 8 Cerca del Tajo en soledad amena de verdes sauces hay una espesura toda de hiedra revestida y llena, que por el tronco va hasta la altura y así la teje arriba y encadena qu él sol no halla paso a la verdura; el agua baña el prado con sonido, alegrando la hierba y el oído. pág. 7