El Cultivo de Cabuya, Pita, Junco y Caña Blanca

Transcripción

El Cultivo de Cabuya, Pita, Junco y Caña Blanca
El Cultivo de Cabuya, Pita, Junco y Caña Blanca
1
Comité Holandés de la UICN y el
Programa de Selva Tropical Húmeda.
PROYECTO RELACIONADO CON EL MANEJO
SOSTENIBLE
DE
LOS
RECURSOS
NO
MADERABLES DEL BOSQUE DE USO ARTESANAL
EN TRES COMUNIDADES DE LA ZONA DE
AMORTIGUAMIENTO DEL PARQUE NACIONAL
“GENERAL DE DIVISIÓN OMAR TORRIJOS
HERRERA”.
DEDICATORIA
Este trabajo lo dedicamos a los grupos socios beneficiarios del proyecto en las Comunidades de
Machuca, Bermejo y Agua Fría, quienes con su
generoso aporte, facilitaron el desarrollo de las
actividades, garantizando el logro de los objetivos
del proyecto.
El Cultivo de Cabuya, Pita, Junco y Caña Blanca
2
INDICE
1.
Presentación ……………………………………………………………………. 4
2.
Introducción ……………………………………………………………………. 6
3.
Contenido
4.
Breve Descripción de las Plantas mencionadas ……. 7
……………………………………………………………………. 7
4.1 La Cabuya ……………………………………………………………..7
4.2 Pita o Pita Gancho ……………………………………………. 9
4.3 El Junco ……………………………………………………………...11
4.4 Caña Blanca ………………………………………………………...11
5.
Propagación ……………………………………………………………………. 12
6.
Vivero ……………………………………………………………………………...13
6.1 Vivero en Bolsa ………………………………………………….13
6.2 Plantación …………………………………………………………...17
7.
El Cultivo de El Junco ……………………………………………...19
8.
Cultivo de La Caña Blanca ………………………………………...22
9.
Consideraciones Generales para el cultivo de Plantas
de Uso Artesanal ………………………………………………………...24
Bibliografía ………………………………………………………………………………..27
El Cultivo de Cabuya, Pita, Junco y Caña Blanca
3
1. Presentación:
El Centro de Estudios para el Medio Ambiente y el Desarrollo
(CEMAD) es una organización privada, sin fines de lucro, con
personería jurídica otorgada por el Ministerio de Gobierno y Justicia
e inscrita en el Registro Público y en el Registro de Organizaciones
No Gubernamentales del Ministerio de Planificación y Política
Económica (MEF).
Como ONG ambientalista está implementando un proyecto relacionado
con el manejo de los recursos no maderables del bosque de uso
artesanal en tres comunidades de la zona de amortiguamiento del
Parque Nacional General de División Omar Torrijos Herrera, ubicado
en La Pintada, provincia de Coclé en la República de Panamá
En la ejecución de este proyecto se cultivaron especies de uso
artesanal que están escaseando en las comunidades y áreas vecinas de
este Parque Nacional, lo que obliga en algunos casos a los artesanos y
a agentes especializados, a extraerlos de las zonas boscosas
protegidas, para suplir la gran demanda de materia prima, para
elaborar productos artesanales de diversas clases.
Por tratarse de una experiencia novedosa, en la mayoría de los casos,
el cultivo de estas plantas, se decidió sistematizar la experiencia,
desde el punto de vista agronómico, de manera que se facilite replicar
este trabajo en la mayoría de las comunidades del país que desarrollan
este tipo de actividad económica, obteniendo la materia prima de
áreas naturales en donde se ha notado el decrecimiento en las
poblaciones de estas especies.
El Cultivo de Cabuya, Pita, Junco y Caña Blanca
4
Este manual práctico para el cultivo de especies artesanales
constituye un aporte de CEMAD a la conservación de los recursos
naturales renovables en la República de Panamá.
El Cultivo de Cabuya, Pita, Junco y Caña Blanca
5
2. Introducción:
Los constantes eventos realizados por CEMAD en las comunidades de la
zona de amortiguamiento y fuera de ella, han facilitado la obtención de
información de parte de los propios artesanos, las dificultades que
enfrentan en el ejercicio de su profesión; resaltando de forma constante
la escasez de materia prima y problemas en la comercialización de
productos.
El problema de la comercialización de productos artesanales, depende en
cierta medida de la poca disponibilidad de materia prima, debido a que en
muchas comunidades no se encuentran las plantas proveedoras. Los
artesanos las compran a personas de comunidades lejanas que se dedican a
extraer la misma. El precio mediante el cual se adquiere la materia prima
artesanal es alto, por consiguiente no se obtiene un margen de ganancia
aceptable cuando el artesano vende el producto acabado a intermediarios
y comercios locales.
La solución a este problema se puede lograr, cultivando las plantas de uso
artesanal en los patios de las viviendas y en las fincas, estableciendo
parcelas de productos artesanales o dentro de un sistema de explotación
agroforestal. Este enfoque requiere un cambio de actitud en los
artesanos, a quienes hay que sensibilizar y concientizar de la necesidad de
no seguir extrayendo estos productos de las áreas naturales privadas y
protegidas.
Las entidades gubernamentales como el Ministerio de Desarrollo
Agropecuario (MIDA), La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) y al
Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), deben
realizar trabajos destinados a buscar mecanismos de manejo y cultivo de
estas especies que tienen un valor económico importante en muchas
comunidades rurales a nivel nacional.
El Cultivo de Cabuya, Pita, Junco y Caña Blanca
6
3. Contenido del manual:
Esta obra contiene las actividades para el cultivo de especies artesanales
realizadas en las comunidades de Machuca, Agua Fría y Bermejo,
involucradas en el proyecto que ejecuta CEMAD con el apoyo financiero
del Comité Holandés de la Unión Mundial para la Conservación de la
Naturaleza y el Programa de Selva Tropical Húmeda (CH - UICN/TRP).
Aprovecha también, los conocimientos obtenidos en otros proyectos, así
como recomendaciones agronómicas generales para el cultivo de plantas
afines y similares.
No obstante, CEMAD es el único responsable por los opiniones vertidas
en este documento.
Las especies que se consideran en este manual son las siguientes La
Cabuya (Furcraea cabuya), La Pita (Aechmea magdalenae), El Junco
(Cyperus alternifolius) y La Caña blanca (Gynerium sagittatum).
4. Descripción botánica e importancia económica de cada especie
A continuación se presenta una breve descripción de cada una de las
especies citadas en esta obra y su importancia económica, principalmente
desde el punto de vista artesanal.
4.1. La Cabuya
a) Cabuya con espinas
Es una planta xerófita masiva de 2 a 7 metros de tamaño, de la
familia de las Agaváceas, sin tallo o con un pequeño tronco corto y
grueso de menos de 1 metro de tamaño; hojas en una roseta densa,
ensiforme – lanceolada, gradualmente acuminada o en forma de
acumen, de 1 a 3 m de largo y de 15 a 20 cms de ancho, muy
corpulenta y coriácea. El margen contiene espinas gruesas y
El Cultivo de Cabuya, Pita, Junco y Caña Blanca
7
recurvadas, verdes y en algunos casos glaucas, sobre la superficie
presenta algunas hileras cerradas con líneas pálidas.
Las panículas muy masivas, conteniendo muchas flores blanco –
verdosas o está reemplazada por bulbilos; las flores muy
escasamente pediceladas.
Esquema de la
hoja
de La
Cabuya
con
espinas.
b) Cabuya sin espinas
Parecida a la anterior, pero con los márgenes de las hojas lisos. En
algunas comunidades la conocen como Pita.
Esquema de la planta de Cabuya sin espinas
El Cultivo de Cabuya, Pita, Junco y Caña Blanca
8
Esquema de la hoja de
La Cabuya sin espinas.
La importancia económica de estas plantas desde el punto de vista
artesanal radica en que de las hojas se obtiene una fibra muy fina con
las cuales se elabora el hilo que se utiliza, para coser los sombreros y
en otras áreas para confeccionar “chácaras” y sogas.
4.2. La Pita o Pita gancho
Es una planta de la familia de las Bromeliáceas de alrededor de 1 metro
de alto con varias hojas individuales verdes con finas líneas pálidas en
una roseta en forma de cráter desordenada, de 2 metros de longitud;
hojas lineales terminadas en punta, de 5 a 10 cms de ancho, armadas con
espinas en los bordes de más de 5 mm de largo, formando una masa
debajo de la inflorescencia.
De las hojas de esta planta se obtiene una fibra muy fina que se utilizaba
antes para fabricar a mano el hilo de coser el sombrero, pero producto
del ataque de plagas y debido a la práctica de las quemas su población se
ha reducido considerablemente en el área.
El Cultivo de Cabuya, Pita, Junco y Caña Blanca
9
Esquema de la planta de Pita
Hoja de La Pita de
la especie con
raya blanca
Hoja de la Pita
de la especie de
color verde.
El Cultivo de Cabuya, Pita, Junco y Caña Blanca
10
4.3. El Junco
Es una planta de la familia de las Ciperáceas, anual con tallo triangular
simple, verde oscuro y herbáceo que alcanza una altura superior a 1
metro. Las hojas son de color verde oscuro, hasta de 30 cms de largo y
de 1 a 1.5 cms de ancho, lisas por ambas caras (glabras) y con bordes
aserrados invisibles. Estas hojas se encuentran agrupadas en el extremo
superior del tallo en forma de roseta y se insertan en él de forma
alterna. La inflorescencia es una espiga de color amarillo - chocolate, el
raquis bastante alado. Flores perfectas sin perianto. Estambres de 1 –3;
estilo 3 – partido.
Esquema de la planta de El Junco
Del tallo de El Junco se obtiene una fibra de color crema que se utiliza
para la confección de sombreros de inferior calidad que son utilizados
principalmente para protegerse del sol, durante las jornadas de trabajo
agrícola. También se utiliza para la confección de esteras.
4.4. Caña blanca
Planta herbácea de la familia de las Poáceas o Gramíneas de tallo muy
grueso, con consistencia de hoja, rojo perenne; agrupadas en matas de
El Cultivo de Cabuya, Pita, Junco y Caña Blanca
11
hasta 15 metros de alto, con entrenudos cortos, vainas tan grandes como
los entrenudos, con un largo y denso parche de vellos en el dorso, debajo
de la hoja; también con vellos en la garganta y sobre los márgenes, cerca
de la cúspide. Las hojas marcadamente aserradas de hasta 2 metros de
largo y de 4 a 6 centímetros de ancho, formando una garganta en forma
de abanico en los tallos; las panículas de 1 metro o más de longitud,
erectas, las ramas de éstas penden. Son estériles.
Esquema de una mata de Caña blanca
El tallo limpio y seco se utiliza para construir cielorrasos y otros tipos de
decorados de carácter típico; también se procesa verde y se obtiene una
fibra que se utiliza para confeccionar el famoso sombrero de cañita que
es más resistente al agua de la lluvia.
5. Propagación
Para la propagación de La Cabuya y La Pita se documenta la experiencia
de otros proyectos y la que los artesanos han acumulado en la región por
mucho tiempo y que consiste en la recolección de plantitas que
generalmente brotan y crecen en la base de las plantas viejas. La Cabuya
El Cultivo de Cabuya, Pita, Junco y Caña Blanca
12
se propaga por bulbillos y la Pita por estolones. En cuanto a La Caña
Blanca, se estableció una parcela, utilizando el método de propagación
por estaca y en el caso del Junco, se utiliza la recolección de plántulas
que generalmente crecen debajo de las plantas viejas en los “Juncales”.
Estolón
Plántula de Pita
Bulbillo de La Cabuya
6. Vivero
El vivero puede hacerse en bolsas o en camas, pero en el caso nuestro
se utiliza el vivero en bolsa. Esta práctica se aplica en el caso de La
Cabuya y La Pita.
6.1.
Vivero en bolsa
a) Selección del terreno
El terreno debe ser plano o con poca inclinación, con buen
drenaje, disponibilidad de agua, de fácil acceso, cercano a las
áreas de siembra definitiva, cerca de las viviendas de los
beneficiarios y que no sea azotado fuertemente por los vientos.
b) Preparación del terreno
Como actividad inicial se realiza una labor de limpieza en el
terreno, eliminando todo tipo de plantas indeseables, troncos,
El Cultivo de Cabuya, Pita, Junco y Caña Blanca
13
piedras y desechos. En algunos casos se utiliza pico y pala para
nivelar un poco el terreno, si es necesario.
c) Selección del tamaño de la bolsa
Se recomienda la utilización de bolsas de polietileno negro con
perforaciones en la parte inferior de 8 x 10 pulgadas (20.32 x
25.4 cms); estas bolsas tienen una capacidad de 2.5 libras.
d) Llenado de las bolsas
Para el llenado de las bolsas se utiliza tierra proveniente de
suelos de terrenos no cultivados, libres de plagas y de textura
suelta y con buen contenido de materia orgánica. Si los suelos son
muy arcillosos se les agrega arena y si son muy arenosos se les
agrega tierra de suelos arcillosos.
La tierra para el llenado de las bolsas se cuela, para eliminarle las
raíces, piedras y otros objetos, el suelo se puede desinfectar con
agua caliente y las bolsas se llenan hasta lograr una pequeña
compactación.
e) Colocación de las bolsas
Las bolsas llenas, se colocan superficialmente, en bloques o
franjas de hasta 6 hileras, a las cuales se les da una orientación
Este – Oeste, para facilitar que la iluminación solar se proyecte
sobre ellas durante todo el día. Los bloques o franjas pueden ser
de 3 metros de largo aproximadamente y se deja un espacio libre
entre cada bloque de 60 cms, para que las personas se muevan
libremente al realizar las labores de riego y limpieza.
El Cultivo de Cabuya, Pita, Junco y Caña Blanca
14
Llenado y colocación de bolsas
f) Sombra
En el caso particular de estos viveros que son bastante pequeños,
se recomienda la sombra artificial, para lo cual se construye una
enramada, utilizando postes y varas de mediano grosor con un
techo de penca, el cual permite irla regulando a medida que crecen
las plantas.
Colocación de las bolsas
con el sistema de sombra
artificial.
El Cultivo de Cabuya, Pita, Junco y Caña Blanca
15
g) Selección de las plantas
Se seleccionan plántulas que nacen de forma natural en la base de
las plantas adultas, bien desarrolladas, observando por la
apariencia que las mismas conserven el color verde característico
de la especie, con hojas sanas, sin orificios, ni mordeduras
h) Siembra de las plántulas
Las plántulas se siembran en la parte central de las bolsas en
donde se hace un orificio con la ayuda de una estaca, luego se
introduce la plántula, manteniendo el cuello al mismo nivel que
tenía en el sitio de recolección y luego se aprieta lo suficiente
hasta eliminar las bolsas de aire.
Plántula de Pita
plantada en la
bolsa
Plántula de Cabuya, recién plantada
en la bolsa
El Cultivo de Cabuya, Pita, Junco y Caña Blanca
Plantón listo
para
la
s i e m b r a
definitiva
Plántula de
Cabuya lista
para
la
siembra
definitiva
16
i)
Riego
El riego se aplica con una regadera, procurando no lavar la tierra.
La frecuencia dependerá de la precipitación que se registra en la
zona. Es lógico que en la época seca debe ser mayor, inclusive
diaria. El agua para el riego debe proceder de fuentes de agua
naturales, principalmente de ríos y quebradas. No se utiliza agua
estancada porque contiene una alta población de microorganismos
que pueden causar enfermedades.
j) Limpieza del vivero.
Semanalmente se aplica limpieza manual a las bolsas, ya que por lo
general, germinan algunas semillas que contiene la tierra utilizada.
Para no mover las plantitas de su sitio original en la bolsa y evitar
daños a las raíces, la limpieza se realiza sujetando la tierra con
una mano y halando la planta indeseable con la otra. En los
alrededores del sitio del vivero se limpia la maleza con machete,
para evitar que se hospeden insectos que pudieran atacar a las
plantas o convertirse en foco de infección de enfermedades.
Forma en que
limpian las bolsas de
plantones de La
Cabuya
6.2
Plantación
a. Selección del terreno
Para la selección del terreno se toma en cuenta el hábitat donde
normalmente crecen estas plantas y también el uso que se les va a
dar. En el caso de La Cabuya, se sabe que es una planta que los
El Cultivo de Cabuya, Pita, Junco y Caña Blanca
17
artesanos que elaboran sombreros la cultivan en los patios de las
casas, a pleno sol, en terrenos con buen drenaje, donde se les
cuida, regándolas periódicamente, para que produzcan hojas de
manera continua y mantengan su follaje siempre verde. Esta
planta puede ser utilizada como cerca viva, para cualquier división
del terreno y también lo protege contra la erosión si se siembra
de forma densa. La Pita requiere de terrenos húmedos, por lo que
se cultiva en las orillas de los ríos y quebradas, puede utilizarse
para proteger las fuentes de agua y como cerca viva.
b. Limpieza
Se realiza una limpieza manual con la ayuda de un machete y el
área dependerá de la cantidad de plantas que se van a sembrar.
c. Hoyado
Con la ayuda de una pala coa o coa se abre un hoyo en el suelo de
un diámetro del doble del diámetro de la bolsa (20 cms) que
contiene la planta y con una profundidad de 30 cms si el terreno
es suelto, pero si el terreno es muy arcilloso se le da un diámetro
hasta de 40 cms, para garantizar que el suelo esté suelto y
facilitar el crecimiento de las raíces.
El hoyo debe ser
del doble del
diámetro del de
la bolsa
El Cultivo de Cabuya, Pita, Junco y Caña Blanca
18
d. Trasplante
El trasplante se realiza cuando el suelo tenga suficiente humedad,
para lo cual se procede primero a eliminar la bolsa plástica. Es
recomendable aplicar abono orgánico en el fondo del hoyo,
combinado con tierra. Las plantas seleccionadas se siembran al
mismo nivel que tenían en el vivero por lo que se agrega tierra al
hoyo, hasta que el cuello de la planta quede al nivel deseado.
Se evita en todo momento que las raíces queden dobladas y se
procede a apretar la tierra para evitar cámaras de aire. Los
plantones se ubican a una distancia mínima de 2 metros.
e. Otras labores de cultivo: Posterior a la siembra, se realizan
visitas a los sitios semanalmente, para verificar el estado de las
plantas y se procede a limpiar en los alrededores o se riegan si se
considera necesario. La limpieza debe repetirse con cierta
frecuencia durante las primeras etapas del desarrollo de las
plantas, para evitar la competencia que normalmente hacen las
malezas a las plantas cultivadas y que obstaculizan su crecimiento.
7. El cultivo de El Junco
El junco es una planta herbácea y resistente. Por su condición de maleza;
es de fácil propagación, pues contiene una fibra muy apreciada que se
obtiene de su tallo triangular. Es la materia prima en la confección del
famoso “sombrero de junco” que es muy utilizado en el campo. Los pasos
que se recomiendan para su cultivo son los siguientes
7.1.
Selección y limpieza del terreno
El Junco requiere de suelos con abundante humedad para lograr un buen
desarrollo, por lo que se recomienda cultivarlo en terrenos cenagosos y a
las orillas de las quebradas. Cuando no se cuenta con este tipo de
El Cultivo de Cabuya, Pita, Junco y Caña Blanca
19
terrenos se puede cultivar en lugares húmedos con cierto grado de
sombra. En este caso se tendrá que aplicar riego durante la estación
seca. Antes de la siembra se debe limpiar el terreno con machete,
haciendo un corte de la maleza lo más bajo posible, pero cuidando de no
dejar desnudo el suelo, evitando de esta manera la erosión.
7.2.
Selección y arranque de las plántulas
Las plántulas pueden obtenerse de “Juncales naturales” o de “Juncales
cultivados” en donde se escogen aquellas plantas de 6 a 12 pulgadas de
largo (15.24 a 30.48 cms). Para arrancarlos del suelo se debe cavar
alrededor de la base del tallo a una distancia de 3 pulgadas (7.62 cms)
con la ayuda de una coa, tratando de causarle el menor daño posible a las
raíces. Para evitar la pérdida de humedad de las plantitas, cuando hay que
trasladarlas a distancias considerables, se pueden envolver en grupos con
un trapo húmedo, sobre todo en la base del tallo y las raíces, hasta llegar
al sitio definitivo.
Esquema de una Plántula
de Junco.
El Cultivo de Cabuya, Pita, Junco y Caña Blanca
20
7.3.
Plantación
Una vez se llega al sitio de siembra definitiva, se procede a abrir los
hoyos, para lo cual se recomienda utilizar las siguientes dimensiones 5
pulgadas de diámetro (12.70 cms) y 8 pulgadas de alto (20.32 cms). En él
se introduce la plántula hasta que el cuello de la misma quede al nivel del
suelo. Se llena de tierra y se aprieta con las manos, ejerciéndole presión
hacia abajo y posteriormente se apisona, hasta lograr cierto grado de
compactación que evite que en caso de lluvia abundante, el agua escarbe
el hoyo y se lleve las plántulas.
La distancia entre planta puede ser de hasta 1 metro, considerando que
esta planta macolla y se tupe rápidamente. El ordenamiento en hilera
facilita la limpieza, pero si el terreno no lo permite se utiliza el método
tradicional en donde no se tiene un orden definido. Este sistema tiene la
ventaja de que evita la erosión.
Las orillas de las quebradas son apropiadas para establecer parcelas del Junco
7.4.
Labores culturales
A pesar de la rusticidad y resistencia de esta planta se recomienda
realizar labores de limpieza durante las primeras etapas de crecimiento,
para evitar la competencia de malezas por agua y nutrientes. Con esto
El Cultivo de Cabuya, Pita, Junco y Caña Blanca
21
se logra un crecimiento y desarrollo acelerado que nos garantizará
obtener la materia prima en un menor tiempo.
8. El cultivo de La Caña blanca
Esta planta tiene mucha similitud con la Caña de Azúcar y otras
Gramíneas que se utilizan como pastos. Tal es el caso de la King Grass y
la Hierba Elefante que se reproduce por estacas. Para su cultivo se
recomienda el procedimiento siguiente
8.1. Selección del terreno
El terreno ideal debe ser plano, de textura franco arcillosa con buen
drenaje y suficientemente fértil como para evitar el abonamiento del
mismo, después de la siembra. Los suelos donde crece bien el Maíz
pueden considerarse buenos, para implementar este cultivo. No se debe
plantar en suelos con humedad excesiva.
8.2. Obtención de las estacas
Para la obtención de las estacas se seleccionan plantas sanas y de un
desarrollo vigoroso, los tallos de estas plantas se cortan a nivel del cuello
(a ras del suelo) y luego se eliminan las hojas secas y las verdes,
preferiblemente con las manos, hasta llegar a la parte de consistencia
herbácea en donde se recomienda hacerle un corte y utilizar esa sección
para otro propósito (compost o alimento del ganado).
Luego de limpiar el tallo se procede a cortar las estacas de la parte más
dura con un corte limpio y nítido, con cierta inclinación, justo debajo de
un nudo y tratando que el trozo contenga entre 3 y 4 nudos y de un largo
de 8 a 10 pulgadas (20.32 a 25.40 cms). Se puede utilizar ceniza para
desinfectar los cortes.
El Cultivo de Cabuya, Pita, Junco y Caña Blanca
22
8.3.
Plantación
La época recomendada para la siembra de este cultivo es al inicio de la
estación lluviosa, específicamente en los meses de mayo y junio. Con ello
se garantizará que al llegar la estación seca las plantas alcancen un buen
desarrollo. Antes de proceder a la siembra se limpia bien el terreno y
con la ayuda de una coa se abre un hoyo en el suelo, pero se deja la tierra
en su interior y se rompen los terrones con las manos, después se
siembra la estaca, inclinada, enterrándola hasta 1/3 de su longitud, se
aprieta y se apisona.
El ordenamiento puede hacerse en hilera para facilitar las labores
culturales, y la densidad de la plantación dependerá de la fertilidad del
terreno seleccionado. Las distancias que recomendamos separar las
estacas en la hilera, una de otra, es de 90 cms y entre líneas de 1 metro,
para que se desarrollen sin mayor competencia. En el caso de La Caña
blanca se debe considerar que la planta macolla y da lugar a varios tallos
en la base.
Corte liso
y nítido
Nudo
Entrenudo
Yema
activa
El Cultivo de Cabuya, Pita, Junco y Caña Blanca
23
8.4.
Labores Culturales
Durante las primeras etapas de brote y crecimiento se debe ser muy
insistente en el control de la maleza, de manera que el cultivo crezca con
la menor competencia posible. Después que las plantas alcanzan una
altura de 1 metro, las labores de limpieza se realizan con menor
frecuencia.
Al notar algún tipo de amarillamiento en las hojas o retardo en el
crecimiento se puede revisar el sistema de raíces de una de las plantas
más afectadas y si no se nota daño de insecto o enfermedad, se puede
aplicar abono orgánico alrededor de las plantas a una distancia de 50
centímetros, mezclado con tierra agrícola y se cubre con la hojarasca.
Cuando las plantas alcanzan su desarrollo y empiezan a macollar debe
realizarse una labor de entresaque o control de la densidad, eliminando
algunas plantas, para evitar un exceso de plantas que dificultaría mucho
el manejo y aumentaría la competencia por agua y nutrientes.
9. Consideraciones generales para el cultivo de plantas de uso
artesanal:
•
La mayoría de las especies de uso artesanal son plantas silvestres
que se propagan por semillas que son diseminadas por el agua, el
viento y los animales. Estas semillas germinan y las plántulas se
desarrollan compitiendo con una diversidad de especies vegetales.
•
Existen algunos casos en donde estas plantas, de una sola especie,
abundan en un área limitada de terreno, pero nunca de forma
significativa o excesivamente dominante, esta situación no
modifica el equilibrio que existe en la naturaleza, lo que
prácticamente evita el surgimiento de plagas y enfermedades que
El Cultivo de Cabuya, Pita, Junco y Caña Blanca
24
son comunes cuando se practica el monocultivo.
•
Para no promover el surgimiento de ataques de plagas y
enfermedades, se debe imitar a la naturaleza y sembrar estas
especies intercaladas con otras, artesanales, maderables, frutales
y si es posible utilizar algunas de ellas como barreras vivas en las
parcelas de producción como medidas agronómicas de
conservación de suelos.
La mayoría de las especies de uso artesanal son apreciadas por su
fibra y crecen de forma natural en distintas clases de suelos,
algunos de ellos en lugares boscosos, otras en rastrojos, llanuras,
etc. Crecen en suelos de distinta fertilidad, estructura y textura.
Si se les aplica abono orgánico o químico, se puede variar las
cualidades o características de la materia prima que ellas proveen.
Se sabe que la fertilización nitrogenada estimula el crecimiento
vegetativo e internamente la flacidez de los tejidos y esto puede
afectar la calidad de las fibras que proporcionan estas plantas.
•
Se requieren proyectos de investigación que identifiquen las
exigencias nutricionales, para poder cultivarlas con un manejo
agroquímico adecuado y no implementar dosis de fórmulas
antojadizas que pudieran arrojar resultados negativos y
desalentadores, cuando los artesanos comprueben que el producto
cultivado no tiene las características deseadas.
•
La situación de cada especie es diferente en la zona y para
realizar un trabajo que tenga un mejor y mayor impacto se debe
establecer un orden de prioridad, para el cultivo, en donde se
determine cuáles son las especies de plantas que deben cultivarse,
ya que algunas de ellas no existen en ciertas comunidades, pero sí
El Cultivo de Cabuya, Pita, Junco y Caña Blanca
25
en otras; mientras que hay especies que son muy difíciles de
obtener en toda la zona y muchas veces en el país.
•
El cultivo de estas especies debe ser considerado en los
proyectos agroforestales en donde se incentiva el cultivo de
especies forestales nativas, ya que muchas de ellas proveen de
alimento a distintas especies de animales, como insectos, aves,
mamíferos, etc.; otras sirven para la protección de fuentes de
agua, lo cual es de suma importancia en la conservación de los
recursos naturales.
•
La artesanía es una actividad económica muy importante en las
comunidades de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional
General de División Omar Torrijos Herrera, de la cual derivan su
sustento una gran cantidad de familias campesinas que viven en
niveles de pobreza y pobreza extrema, por lo que urge trabajar
en la solución del problema de la escasez de materia prima a la
par de la solución del problema de seguridad alimentaria.
El Cultivo de Cabuya, Pita, Junco y Caña Blanca
26
BIBLIOGRAFÍA
♦
GAGNON, Daniel. EL MACHETE VERDE. Manual
Campesino.
♦
CEMAD. Identificación y Clasificación Botánica
de 23 Especies de Uso Artesanal en Cuatro
Comunidades de la Zona de Amortiguamiento del
Parque Nacional General de División Omar
Torrijos Herrera. CEMAD, La Pintada, Coclé,
República de Panamá. 2003.
♦
ANAM, OIMT, SMITHSONIAN. Manual Popular
para el Manejo Sostenible de Tagua, Cocobolo y
Chunga. Proyecto Manejo de Cativales y
Productos No Maderables.
♦
PROYECTO Agroforestal Gnöbe PAM, ANAM,
GTZ. Manual Keba Sula. Métodos técnicos y
organizativos para el manejo sostenible de los
recursos naturales renovables en el área Ngöbe.
♦
ANAM, OIMT, SMITHSONIAN. Manual Técnico
para el Manejo Sostenible de Tagua, en la
Provincia de Darién, Panamá.
El Cultivo de Cabuya, Pita, Junco y Caña Blanca
27
EL CONTENIDO DE ESTE MANUAL ES EL
RESULTADO DEL TRABAJO REALIZADO POR
CEMAD EN EL MARCO DE LA EJECUCIÓN DEL
PROYECTO
MANEJO
DE
RECURSOS
NO
MADERABLES DE USO ARTESANAL EN TRES
COMUNIDADES
DE
LA
ZONA
DE
AMORTIGUAMIENTO DEL PARQUE NACIONAL
GENERAL DE DIVISIÓN OMAR TORRIJOS HERRERA,
UBICADO EN LA PINTADA, PROVINCIA DE COCLÉ,
REPÚBLICA DE PANAMÁ.
SE TRATA DE UN ESFUERZO DESTINADO A
SISTEMATIZAR Y DOCUMENTAR LA EXPERIENCIA
GENERADA EN CUANTO AL CULTIVO DE LAS
ESPECIES ARTESANALES MÁS UTILIZADAS EN LA
ZONA, APOYADO CON LOS DOCUMENTOS
ELABORADOS
EN
OTROS
PROYECTOS,
EJECUTADOS EN OTRAS REGIONES DEL PAÍS POR
ALGUNAS INSTITUCIONES, ASÍ COMO LOS
APORTES REALIZADOS POR LOS PROPIOS
ARTESANOS.
CONSIDERAMOS QUE TODAVÍA QUEDA MUCHO
TRABAJO QUE REALIZAR AL RESPECTO, POR LO
QUE AGRADECEMOS SUGERENCIAS Y TODO
APOYO
QUE
NOS
PERMITA
CONTINUAR
ENRIQUECIENDO ESTE MANUAL.
El Cultivo
de Cabuya,
Pita, La
Junco
y Caña
Blanca
Impresiones
Katherine,
Pintada
- Prov.
de Coclé, República de Panamá. Tél: 983 - 0124 28