descargar - Helena Ana Lunazzi
Transcripción
descargar - Helena Ana Lunazzi
XVIII CONGRESO NACIONAL DE PSICODIAGNOSTICO y XXV Jornadas Nacionales de la Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico (A.D.E.I.P.) 18, 19 y 20 de septiembre, MAR DEL PLATA 2014. TEMA: PSICODIAGNÓSTICO Y ARTICULACIONES INTERDISCIPLINARIAS EJE TEMÁTICO: Psicodiagnóstico y el campo filosófico, la construcción de sentido, la reflexión epistemológica y los desafíos metodológicos PANEL " LECTURAS DE LA ATRIBUCIÓN DE SENTIDO" PONENCIA: “DESDE LO SILENCIADO E INVISIBLE HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SENTIDO” Dra. Helena Ana Lunazzi "...una de las maneras más profundas de conocerse reside en el modo en que uno responde a lo que ve." Clarice Lispector en "La manzana en lo oscuro". La Filosofía de la Ciencia nos abre a la reflexión sobre la naturaleza y obtención de las ideas científicas, los problemas del conocer, cómo y qué es posible conocer. O sea, a la formulación crítica del método científico y sus usos. A las estructuras conceptuales, sus funcionamientos y sus ámbitos de aplicación. Las vicisitudes y propiedades de los procesos inferenciales, que sustentan nuestros juicios clínicos. Las articulaciones teóricas requeridas, en intervenciones psicoterapéuticas con diferentes pacientes. Los desafíos metodológicos en la aplicación clínica del Proceso psicodiagnóstico, reconocido como práctica psicoterapéutica. Nos vamos a ocupar del recurso extraordinaro con potencial psicoterapéutico que ofrece el proceso psicodiagnóstico en sí mismo. En la pantalla Psicodiagnóstica se plasman imágenes, textos, afectos, silencios, rupturas y dramas. ¿cómo permanecer ajenos como psicoterapeutas a tan maravillosa polisemia subjetivante? ¿ Cómo, sin embargo, recuperar sin obturar, manifestaciones de lo silenciado o de lo no inscripto? ¿ Cómo preservar a la vez nuestro rol en tanto entrevistadores en un proceso psicodiagnóstico, sin modificar las consignas de administración? ¿Qué clase de intervenciones son posibles, más allá de sólo observar, registrar e informar al derivante? Christopher Bollas, nos recuerda que “La imagen vale mil palabras, por que es una organización inconsciente.” (Bollas, 2009, pág. 14) y que “Todos somos un novelista, un compositor, un pintor, un escultor, un bailarín oculto. Componemos –mediante el lenguaje, el sonido, la imagen, el gesto y el movimiento- miles de ideas inconscientes sobre el mundo en que vivimos. Y continúa diciendo que “Por debajo de los pensamientos manifiestos, las ideas aparentemente 1 disparatadas iluminan otro texto más profundo: hay una lógica oculta de la que no somos conscientes hasta que comprendemos, en retrospectiva, la configuración implícita en la línea de ideas en apariencia convexas.” Considero vital y necesaria, la propuesta original que ofrece el presente Congreso, acerca de revisar y entonces explicitar, articulaciones interdisciplinarias en el Psicodiagnóstico. Dije vital, no el sentido de vida o muerte, sino en el sentido de vitalidad y energía circulante. Reconocer nuestras articulaciones con otras disciplinas que nos nutren y condicionan, deriva en propiciar resolver los conflictos cognitivos y obstáculos epistemológicos que se suscitan en la nuestra. Nos articulamos, por ejemplo, con El Derecho y el llamado discurso Jurídico y tal vinculación orienta, delimita y especifica, nuestro concurso, nuestro rol, nuestro informe. Algo semejante podemos reconocer cuando nos articulamos con la Medicina y la Psiquiatría, con la Evaluación Psicológica o en las Organizaciones. Articular propone intercambio, recibir y dar, profundizar y elaborar sentidos. Como podemos observar ya nos vamos introduciendo, al transitar espacios de articulación a la cuestión de la polisemia del sentido. Los múltiples e irreductibles sentidos que circulan en la interacción. Cabe aquí también expresar, por otra parte, en una lectura existencial, que la producción de sentido o sentidos, es como todos sabemos, una construcción subjetiva imprescindible. Dichos sentidos que se podrán expresarse en cada sujeto bajo la forma de proyectos, metas o más sencillamente cronogramas a llenar cotidianamente, instalan sentidos que le brindan derroteros a transitar, aún en la incertidumbre de la vida. Más humildemente aún, la búsqueda de sentido subyace al simple preguntar, al interrogar y a la demanda de respuesta. La Filosofía de la Ciencia nos abre a la reflexión sobre la naturaleza y obtención de las ideas científicas, los problemas del conocer, cómo y qué es posible conocer. O sea, a la formulación crítica del método científico y sus usos. A las estructuras conceptuales, sus funcionamientos y sus ámbitos de aplicación. Las vicisitudes y propiedades de los procesos inferenciales, que sustentan nuestros juicios clínicos. Las articulaciones teóricas requeridas, en intervenciones psicoterapéuticas con diferentes pacientes. Los desafíos metodológicos en la aplicación clínica del Proceso psicodiagnóstico, reconocido como práctica psicoterapéutica. Habito diferentes miradas, experiencias y lugares, en el recorrido de mi trayectoria profesional, que me sustentan en concebir a la disciplina Psicodiagnóstico, entendida como “Proceso Vincular Técnico Encuadrado” (Lunazzi, 2001) como con una sub disciplina científica, una subdisciplina en tanto práctica profesional y también como subdisciplina clínica, en la acotada intervención clínica que suele suscitarse en el Proceso (Lunazzi, 2011). Cada una de estas subdisciplinas posee objetivos, objetos y métodos diferentes. Abordando al Psicodiagnóstico como clínica, dicha tarea busca profundizar y volver vivencial, el conocimiento del paciente y eventualmente de su familia, sobre sus síntomas y problemas. Trabaja con el aquí y ahora de la interacción, con el objetivo de desarrollar neogénesis. Se basa 2 en el reconocimiento de que el proceso psicodiagnóstico ofrece importantes acontecimientos psicoterapéuticos, en sí mismo, o durante el desarrollo del mismo, requiriendo que el entrevistador se pueda hacer cargo de construir vinculación significativa con el consultante y de sostener y acompañar las viscisitudes, que pueden suscitarse en los entrevistados en el recorrido por la pantalla psicodiagnóstica. (Lunazzi, 2001). Hago uso del concepto de “neogénesis”, como fuera precisado por Silvia Bleichmar “Neogénesis, no es creación, a mí me gusta más la idea de producción de neogénesis, que quiere decir lo siguiente. Supongamos que tomamos la idea de acontecimiento: el acontecimiento no lanza todo en cualquier dirección, acentúa ciertas direcciones posibles a partir de ciertas líneas previas, preexistentes… por supuesto lanza en una nueva dirección pero operando sobre una estructura. (Bleichmar, 2009, pág. 90) Este enfoque, el Psicodiagnóstico como clínica, consiste, desde mi punto de vista, la preciosa herencia que me legara Herbert Phillipson quien junto también a John Boreham (1968) fueron innovadores en la conceptualización del vínculo de colaboración entre el psicodiagnosticador y el entrevistado. Algunos autores que han realizado publicaciones puntuales sobre este enfoque son Cerney, M, (1900), Fisher, (1994), Kreilkamp y Erdberg (1995), Cohen y Mónaco (1995); Lunazzi (1992, 2001); Finn, 1996, 1997, 2003, 2013; Tibon 2005; y muchos otros. En el marco internacional Stephen Finn es actualmente el representante más reconocido, en evaluación colaborativa. Entendida como intervención clínica, la Clínica de la Pantalla ofrece la oportunidad de ser receptivos a las manifestaciones inconscientes. Al escuchar y reflejar en las tramas gráficas, relatos e imágenes, aperturas de lo silenciado como llamados a la verdad, el psicodiagnosticador, es mediador en la aceptación del sufrimiento. Podemos, así, aspirar a generar cambios en la posición subjetiva que h a traído el consultante, respecto de la ajenidad de sus síntomas. Este enfoque representa también un cambio que se ha venido produciendo, cuando los frutos de la investigación empírica, en particular el proyecto Menninger de investigación en psicoterapias, (Kernberg,1972) pusieron de manifiesto, la importancia de la situación interpersonal en cualquier dispositivo psicoterapéutico, la motivación en el consultante (Malan, 1963) y las actitudes del entrevistador y del sujeto, respecto de la tarea y la situación de interacción (Masling, 1965). Los mencionados cambios propician los llamados modelos de trabajo simétricos o colaborativos, que contribuyen a dar fundamento ético y técnico y además, estructura a un modelo de entrevista propio de las técnicas Proyectivas. (Entrevista Inicial, de administración de Técnicas y de cierre y devolución. (Lunazzi, 1992). Se tratan de fases recursivas, que apuntan al desarrollo de acontecimientos relevantes en el proceso psicodiagnóstico. Haremos más adelante foco en la Entrevista de Devolución, En el campo del Psicodiagnóstico como clínica, la situación de administración se concibe como un grupo de dos personas en interacción. La mudanza se opera desde a) “Un examen clínico 3 evaluativo” tradicional en psicodiagnóstico, cuando el entrevistador está motivado por contestar fehacientemente las respuestas que le demandan las instituciones de su comunidad, a b) una serie de Entrevistas Clínicas, mediadas por la administración de técnicas. En el primer caso (Examen Evaluativo Clínico), inspirado en el modelo médico, el consultante es pasivo o responde a los estímulos, no se requiere que la administración tenga sentido personal para él y los resultados serán independientes a su motivación para involucrarse. Idealmente la relación humana se asume como una perturbación, ha de transcurrir en la obediencia al cumplimiento de las consignas de administración de tareas. Finalmente el entrevistado no se espera que cambie luego del examen. Comparativamente en la Entrevista Clínica mediada por Técnicas, el Paciente es un participante activo, mientras que el Entrevistador no “dirige”, sino que contiene y permite el protagonismo del entrevistado en la producción de sus respuestas. El entrevistador sostiene la comunicación y concibe la Entrevista como una oportunidad de experiencias inéditas para ambos, cuyo éxito se juega en que adquiera sentido para el consultante la interacción vivida con las tareas y el entrevistador. El centro de interés está en la interacción y en la capacidad y sensibilidad del Entrevistador para hacer feed back. La experiencia transitada mediada por la pantalla psicodiagnóstica, puede conducir a cambios sucesivos en el consultante. Estos cambios consisten en comunicación de sentimientos y preocupaciones, reconocimientos identificatorios, interés por sí mismo y el desenvolvimiento e interacción compartidas, el desencadenamiento de interrogantes sobre la relación de sentido entre el sujeto mismo y los síntomas que lo trajeron. Se aspira a la construcción de un puente experiencial facilitador hacia las terapias. LA DEVOLUCION En cada paciente, su sintomatología ha clausurado, en primer lugar la posibilidad de una subjetividad genuina. Como objetivo primordial de la Entrevista de Devolución pensemos en abrir caminos para que el síntoma no sea el emblema de una enfermedad, un mal que hay que curar o disolver, sino la apertura de la posibilidad de saber y de hacer algo acerca de él. A a esta mudanza que me refiero cuando digo, favorecer el cambio de posición subjetiva frente a los síntomas por los cuales consulta o es derivado. Si bien respecto de los síntomas sabemos que su lectura cambia en Medicina y Psiquiatría, posición mucho más cercana al “signo” de Pierce, respecto del psicoanálisis, en Psicoanálisis alude a una estructura del inconciente como saber no sabido. Las presentaciones sintomáticas, no obstante, pueden presentarse en otro grupo de “síntomas” o “marcas”, se tratan de síntomas mudos: borramiento o no inscripción de redes significantes. Aquí el cuerpo no habla sino que suena o repica, como en un campanario de madera o tal vez, denuncia. A ellos se refirió tempranamente S. Freud, cuando distinguió que “El Síntoma somático está desprovisto de sentido” reconociendo que las Neurosis Actuales no constituían, una expresión simbólica y sobredeterminada (Freud, 1916):. Conceptualizaciones más recientes, plantean los Modelos de Déficit, lo no constituido, y las aestructuraciones( Marty, P.(1972) , Killigmo (1989): y en nuestro medio Ruben y Raquel 4 Zukerfeld con la explicitación de la tercera topica/ lo escindido y no solo lo silenciado ( Zukerfeld, R. Zukerfeld, R. Z. (1999). La aplicación de la experiencia analítica a los conceptos por nosotros formulados en la Entrevista de Devolución, permite comprender mejor la singularidad del proceso que en ella se desenvuelve, así como la de los escollos que pueden llevarla al fracaso. Cada persona tiene impresiones sensoriales y experiencias emocionales. Existe una función mental específica que transforma impresiones sensoriales y realidades emocionales en elementos psíquicos que entonces quedan disponibles para el trabajo mental, o sea, para pensar, para soñar, imaginar, recordar. En tales casuísticas, precedidos por síntomas graves, la pantalla psicodiagnóstica suele operar como facilitadora para la recolección de lo silenciado y eficaz via hacia el desenlace en tratamientos psicoterapéuticos o combinados. En otros casos, portadores de escasa mentalización, seremos entrevistadores receptivos y propiciaremos enlaces o densidades significantes, procuraremos acompañar, estimular el trabajo mental impedido o trabado. En las palabras de Piera Aulagnier “Autorizarlo y ayudarlo a desarrollar una cadena no de significantes sino de significaciones única que permite recobrar, gracias a un lento desciframientoel sentido de un afecto reprimido y el afecto de un sentido que no se quería reconocer. (Aulagnier 1980, pág. 67) Los desciframientos, afortunadamente, deberían producirse en los espacios de tratamiento, pero los afectos y sentidos reprimidos, pudieron enunciarse o anunciarse en los acontecimientos vividos en la pantalla psicodiagnóstica, que surge así como disparadora de cambios saludables. Podemos recordar como ejemplo, el caso Sebastián (Lunazzi, 2001), un joven que fue derivado presentando lo que actualmente se llamaría “Ataque de pánico”, completamente disgustado, desconcertado e incrédulo del interés por realizar el estudio psicodiagnóstico que su neuróloga solicitaba ya que su fantasía de enfermedad consistía en tener un tumor cerebral (operable)No obstante, fue aportando asociaciones reprimidas, identificaciones de personajes nunca pensados y sufrimientos no sentidos ni hablados. Todos estos “acontecimientos”, colaboraron para que Sebastian se interrogara sobre él como sujeto y por el sentido de sus síntomas.(Se ilustra fig de la familia, cuando el Entrevistador al señalarle delicadamente, que le llamaba la atención el dibujo del brazo de una de las figuras, sin mano Sebastián dijo “ ah….mi papá… no le hice brazo…quedó inacabado… Entrevistador y eso te sugiere algo, te hace expresar algo?... “Sí…que cuando le pedí ayuda no me ayudó…no me apoyó ni estuvo junto a mí….no me dio la mano” ) Se adjunta imagen. Lejos estamos de sugerir, será preciso enfatizar, a la entrevista de devolución en la Clínica de la pantalla como psicoanálisis silvestre. Hemos descripto dos riesgos a anticipar y evitar: 1) los síntomas pueden contener saber que debe ser descifrado (mediante análisis) y nunca revelado. Es el riesgo de posicionarse como Amo del saber en la entrevista de devolución y Obturar desciframientos absolutamente personales (Lunazzi, 1992). Otro riesgo, 2) es adoptar roles Autocráticos e instrumentar indicaciones, por ejemplo plantear al consultante “debe tratarse”, sin 5 haber generado en la interacción del proceso psicodiagnóstico las experiencias relevantes en derivaría en que el propio sujeto consultara. El presente enfoque implica, consideraciones técnicas y éticas y entrenamiento especializado, , por ejemplo, la implementación del Post Drawing Interview (P.D.I. )(Jolles, 1981). El PDI consiste en intervenciones apropiadas al encuadre que estamos desarrollando y reemplaza los cuestionarios estructurados que originalmente acompañan la administración de las Técnicas proyectivas Gráficas, inspirados en modelos de entrevistar, menos colaborativas. Ilustraremos algunas viñetas del estudio psicodiagnóstico de un paciente con quejas de insatisfacción, desinterés y falta de energía (caso Walter, puede hallarse completo.(se remite para acceder al caso completo a www.psico.unlp.edu.ar/externas/psicodiagnostico/descargas/caso Walter.pdf) EJEMPLO P.D.I. (Post Drawing Interrogation) Mostrándole sus producciones gráficas nuevamente, una a una, se le dice: “Olvídese que los hizo Ud. quisiera que me comente qué impresión le producen, qué comentarios” Árbol W: acá tendría que haber algo [señala base del árbol], lo veo flotando, como suspendido en el aire…, las ramas, bueno, si vamos a como está el dibujo, y por ser un árbol, las ramas no están bien, como que no salen bien… tienen como una interrupción en su desarrollo…. Animal W: le veo pocas ganas, cansado, la cara… guarda la compostura, un buen caballo, bien parado… E: ¿Y esto? [Se señala el ojo] W: Sí bueno, devuelta por como tendría que estar dibujado… pero bueno, quedó vacío el ojo, un ojito como que no mira…, no me salió exacto como tendría que ser. Figura humana (masculina) W: Es una persona fuerte, prolija, parece como tranquilo, conforme, tal vez. E: Me llamó la atención esto [se señalan las articulaciones]. W: ¿Esto que falta? Sí es cierto, falta la unión, acá, acá [señala] E: Eso que Ud. dice que “falta la unión”, ¿Le hace acordar a algo? ¿Lo asocia con algo? W: No…, nada…. Tendría que imaginarme algo para eso, pero lo concreto es que salió mal dibujado. 6 E: Me llama la atención esto [se señalan los ojos] W: Sí, otra vez me olvidé de dibujarlos, quedaron como vacíos, me olvidé de hacerlos del todo, completamente. E: ¿Lo puede asociar con algo? W: No…,W: No…, no sé… Ojos así… no pueden ver bien. Notemos, que nuestra tarea consiste en invitar a asociar, el rico material proyectivo que Walter fue proporcionando. . Lentamente este sujeto resistente, muy desapegado, en estado de constricción neurótica, tuvo la oportunidad, de contar con un vínculo que lo fue interesando por producir asociaciones personales, con el objetivo de desplegar la identificación proyectiva, e interesarlo por reconocer simbólicamente, referencias a sus sufrimientos bloqueados. No obstante en su caso, las defensas de racionalización y aislamiento, intervinieron para cerrar circulación de afectos y representaciones. En desenlaces más gratificantes, estas y otras intervenciones en el proceso psicodiagnóstico, abonan el camino para que el sujeto reconozca como relevante hacerse cargo de lo que expresa y buscar escucha especializada,como podremos observar en Ilustración, Favio Fibrio Veamos ahora otra viñeta, con desenlace más satisfactorio, de un paciente que es derivado a estudio Psicodiagnóstico, aquejado de Fibromialgia (adjunto, Favio Fibrio Entrevista y gráficos). La coraza dolorosa Fibromialgia, cubría a Favio de tomar contacto con sus conflictos, su tristeza y aislamiento, rasgos que se volvieron manifiestos en toda su producción al psicodiagnóstico. Notemos en los gráficos, Frente al árbol en el PDI, expresa “ El árbol parece viejo, no tiene tantas hojas, ni flores, ni frutos…parece solo, no hay otro árbol a lado..es con muchas arrugas o nervaduras….falta pasto. Parece bien dibujado, me gusta el árbol, tiene muchas ramas…” ; En el dibujo de la Casa : “Casa chica, bien chica estilo medio viejo el techo..sola…no tiene ni un árbol, una planta pegada…. Parece con una galería chica. Casa para poca gente, personas, más de campo que de ciudad.. En el dibujo dell Animal: “ El ojo no parece de animal, un animal chico, como que está serio, muy obediente, perroovejita “ Cuando el Entrevistador, le pregunta que le parece lo que ha contado sobre sus dibujos? Dice: “es raro sin darme cuenta parece que estuve hablando de cosas que me pasas a mí y no sabía…” En suma, compartir, como conclusión, decir que contamos mediante la pantalla psicodiagnóstica con un recurso extraordinario donde plasmar el despliegue de secuencias de imágenes, de textos, de actitudes, de silencios, de relatos, de afectos, etc. Plasmarlo y compartir retazos acontecidos que devuelvan al entrevistado su protagonismo. Se trata del intento de optimizar la oportunidad que ofrece la implementación del proceso psicodiagnóstico. Esta propuesta convoca a pensar en generar un circuito que pretenda abrir la demanda de saber. Interrogar, asociar, vivenciar, en un vínculo que invita, que contiene, que retiene la percusión a veces de ecos sordos y también otras melodías que brotan desde lo silenciado y buscan luz y escucha. Propiciar, respetando adecuadamente el encuadre de la consulta, la oportunidad de establecer potencialidades de resiliencia y/o intervenciones adecuadamente fundadas. Será grato recibir comentarios en [email protected] 7 REFERENCIAS Aulagnier, P. (1980). El sentido pedido. Ed. Trieb. Buenos Aires. Bleichmar, S. (2009). Inteligencia y simbolización. Una perspectiva psicoanalítica. Buenos Aires: Paidós. Bollas, C. (2009). La sombra del objeto. Psicoanálisis de lo sabido no pensado. Buenos Aires: Amorrortu/ ediciones. Bollas, C. (2013). La pregunta infinita. Buenos Aires: Paidós. Boreham, J. (1968) Projective Testing in a changing climate. Rorschach Proceedings.VII International Rorschach Congress. Rorschachiana IX. Hans Huber Publishers, Bern. Pág. 51-59 Freud, S. (1916) Conference nº 24, La nevrosité commune, en Introduction a la Psychoanalyse, Paris, Payot 1972 pag. 356-369 Jolles Isaac. (1981) A Catalog for the qualitative Interpretation of de HouseTree-Person (H.T.P). P 125-165. Virginia. USA Ed. Western PSychological Services (WPS) Kernberg, O., Burstein, E.D., Coyne, L., Appelbaum, A., Horwitz, L. y Voth, H. (1972). Psychotherapy and psychoanalysis. Final report of the Menninger Foundation's Psychotherapy Research Project. Bulletin of the Menninger Clinic, 36, 3. Killingmo, B. (1989) Conflicto y deficit: implicaciones para la técnica. Libro Anual de Psicoanálisis, T V, 112-126. Lunazzi, H. (1992) Lectura del Psicodiagnóstico. Cap.V. Las Entrevistas en el proceso psicodiagnóstico. Editorial Fundación Universidad de Belgrano Lunazzi, H. (2001) Aportes al campo Psicodiagnóstico. Cap. II “La Clínica de la Pantalla. Aspectos psicoterapeúticos del proceso Psicodiagnóstico en Sí mismo”. Editorial EDULP (Editorial de la Universidad de La Plata) Lunazzi, H.A. (2011) “Reflexiones epistemológicas para pensar el presente y el futuro del psicodiagnóstico”, XV Congreso Nacional de Psicodiagnóstico. Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico (ADEIP).Tucumán. Libro de Trabajos completos. 8 Lunazzi, H., Elías, D., Silva Acevedo,V. (2013) “GUÍA PRÁCTICA DE ADMINISTRACIÓN DE UN PROCESO PSICODIAGNÓSTICO”. Dra. Helena Lunazzi, Psic. Diana Elías, Lic. Verónica Silva Acevedo. Editorial Universidad Nacional de La Plata (2013). ISBN 978-950-340955-8 Marty, P , De M’uzan, P. (1963) El pensamiento operatorio” (Revista de Psicoanálisis, XL, 4, 1983) (Título original: La pensée opératoire. Revue franÇaise de Psychanalyse, Vol. 27, número especial, 1963, pp345-356) (2) Marty, P (1992) - “La psicosomática del adulto” Ed. Amorrortu. Phillipson, H. (1968) The Setting for the Therapeutic use of Projectiva Methods. Rorschach Proceedings.VII International Rorschach Congress. Rorschachiana IX. Hans Huber Publishers, Bern. Pag. 807-816 Zukerfeld, R. y Zukerfeld, R. S. (1999) Psicoanálisis tercera Tópica y Vulnerabilidad Somática. Editorial Lugar. Buenos Aires. Argentina. ILUSTRACIÓN Entrevista Favio Fibrio (concurre derivado por Médico Especialista en reumatología, para estudio psicodiagnóstico) Se presenta con una carpeta llena de estudios médicos; el entrevistador mira todo muy atentamente. No se ha encontrado causa orgánica ni funcional que sustente sus dolores). E: Hablame de vos. F.F.: Tengo 23 años soy de ----- y estudio en -----Mitad de tiempo estoy solo, otra mitad visito algunos días a mis abuelos. Estudio -------. Tengo rendidas dos materias de cuarto y me falta quinto año. // E: ¿Qué más? F.F.: Vivo con mi primo y un amigo en un departamento. La facultad bien, me gusta lo que estudio (ritmo del discurso pausado y lento). ------------, me gustan las matemáticas, me gusta la música, toco guitarra. Intento aprender, me gusta aprender. Soy católico, creo en Dios y en la Iglesia. E: ¿Por qué pensás que el Dr… indicó que hicieras un estudio psicodiagnóstico? 9 F.F.: No sé si estoy enfermo. Hace mucho que estoy muy mal. A los 16 años empezó. Me empezó a doler el hombro haciendo ejercicios y me siguió doliendo cada vez más. Vi muchos médicos neurólogos, traumatólogos, muchísimos estudios. Nunca encontré la forma de que se me vaya el dolor. Primero el hombro luego la espalda y ahora la cara. No me deja dormir. No puedo dormir. Durante el día estoy muy cansado. E: ¿Ahora la cara? F.F.: Me muestra. (Se toca, me señala rigidez de cuello y cara). No puedo dormir y me duele porque no duermo. // Siempre fui muy bueno y siempre traté de no molestar o hacer algo malo. Por ahí a veces soy muy introvertido, depende del ámbito y lugar. E: Me dijiste que empezó a los 16 años, ¿me querés contar que te pasaba, cómo te sentías? F.F.: Estaba en el secundario. No pasaba nada. Era más suelto antes pero empecé a cerrarme más. No tengo ganas de salir por los dolores. E: ¿Querés contar algo de tu situación familiar? F.F.: Mi papá igual edad que mi mamá, 53 años. Mi mamá viajó; papá no conoce Europa. E: Contame. F.F.: Mi mamá es de familia muy acomodada y mi papá trabaja. Ella es Rectora de--------. Tengo una hermana de 21 años que estudia acá. Un hermano, ----------, de 15, se enoja muy rápido y se queja de todo. E: ¿Se queja? F.F.: Que se siente solo, que no tiene muchos amigos, que en su clase no había varones. Se cierra y se queja. También tengo un hermano más chico. -----------(el de 15 años) no estudia no le importa, quiere pelear, le echa la culpa a todo, es cambiante. E: ¿Cómo te sentís vos? F.F.: Me siento mal, él quiere pelear, quiere quejarse, yo no sé qué hacer. Ellos tampoco. Tampoco saben qué hacer conmigo. Ellos veían que yo estoy mal con esto que me pasa y cada vez más impedido. E: Si vamos a hacer un estudio de tu personalidad, ¿qué querrías saber sobre vos? F.F.: Más que saber por qué, lo que quiero saber es qué hacer para que yo me sienta bien y estar normal. O sea, qué es lo que tengo que hacer para poder estar bien. E: ¿Te lo has preguntado? ¿Qué has pensado? 10 F.F.: Algún otro remedio? Más estudios? Otros médicos?¿Será porque soy tímido? ¿Será que hay algo que me falta? Hice tantos, tantos estudios… Si me arreglara el sueño arreglaría la mitad de mis problemas. El Dr… quiere que haga un estudio muy complicado sobre el sueño. (Mira al entrevistador) ¿Tengo que hacerlo? 11 12 13 14 15 ILUSTRACION (SEBASTIÁN FIGURA 7) 16 17