Desafios y temas pendientes de cara a una nueva
Transcripción
Desafios y temas pendientes de cara a una nueva
DESAFÍOS Y TEMAS PENDIENTES DE CARA A UNA NUEVA RONDA DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA Consejos de Salarios: negociación en tiempos de incertidumbre Alfonso CAPURRO 24 de Mayo de 2012 Contenido 1. Teoría micro, productividad y salarios. 2. Evidencia macro: productividad, salarios e inflación en Uruguay. 3. La importancia de mantener la flexibilidad del sistema de precios. 4. Ajustes por productividad: tareas pendientes. Contenido 1. Teoría micro, productividad y salarios. 2. Evidencia macro: productividad, salarios e inflación en Uruguay. 3. La importancia de mantener la flexibilidad del sistema de precios. 4. INDICADORES – Tarea Pendiente. Teoría micro: el vínculo entre salarios y productividad. 1. PRODUCTIVIDAD: cantidad de bienes y servicios producidos por unidad de factor utilizado. Productividad del trabajo = PIB / L 2. La remuneración de cada factor es igual a su productividad marginal. Salario = productividad marginal del trabajo Condición de Equilibrio Temporal: el aumento de los salarios acompañan la variación de la productividad. Si los salarios crecen por encima de la productividad, las empresas con poder de mercado lo trasladarán a precios, generando INFLACIÓN, y las que no tienen poder de mercado (exportadores por ejemplo) deberán sacrificar márgenes de ganancia. CUIDADO: “productividad” no es lo mismo que “desempeño” Desde el punto de vista económico, a la hora de establecer la condición de “salarios de equilibrio”, la teoría no distingue las fuentes de la productividad. Para la teoría económica NO IMPORTA si los aumentos de la productividad se originan por un mayor esfuerzo de los trabajadores o por incorporación de nuevas tecnologías. La teoría sostiene que una empresa con mayor productividad del trabajo, sin importar el origen de la misma, tendrá un ventaja competitiva y podrá pagar mejores salarios. CONCEPTO ECONÓMICO DE PRODUCTIVIDAD ES MÁS AMPLIO QUE EL CONCEPTO DE DESEMPEÑO O ESFUERZO DEL TRABAJADOR Contenido 1. Teoría micro, productividad y salarios. 2. Evidencia macro: productividad, salarios e inflación en Uruguay. 3. La importancia de mantener la flexibilidad del sistema de precios. 4. Ajustes por productividad: tareas pendientes. Los salarios han crecido por encima de la productividad desde 2005. ISR: 4,6% a.a. Productividad Aparente agregada: 1,8% a.a. Fuerte heterogeneidad inter sectorial: sectores “estrella” como TyCC y sectores rezagados como la Construcción. Consecuencia: presiones inflacionarias y/o caída de márgenes de ganancia. • Sufrimos presiones inflacionarias más intensas que nuestros socios comerciales. • La política monetaria está desacoplada del mundo emergente y va a contrapelo de Brasil. • Inflación y política monetaria imponen restricciones que condicionan la flexibilidad cambiaria. Contenido 1. Teoría micro, productividad y salarios. 2. Evidencia macro: productividad, salarios e inflación en Uruguay. 3. La importancia de mantener la flexibilidad del sistema de precios. 4. Ajustes por productividad: tareas pendientes. Un principio básico en economía, y también en los negocios Ante un shock de demanda negativo, el retorno al equilibrio de mercado se realiza por dos vías: • Se ajustan los precios y/o • Se ajustan las cantidades Si los precios son rígidos, el ajusta se procesa vía cantidades. Si bien los acuerdos salariales son “rígidos”, el sistema de precios ha sido “flexible” El shock de la crisis financiera global 2008 no impactó en CANTIDADES, porque los PRECIOS fueron FLEXIBLES y porque la crisis fue corta y acotada a los sectores TRANSABLES. -15% CUIDADO con la flexibilidad del sistema de precios relativos • 2012 - no restringir flexibilidad cambiaria. Hoy las presiones inflacionarias operan como una restricción a la flexibilidad cambiaria = el tipo de cambio no ha acompañado el fortalecimiento del dólar en la región desde set-11. • Flexibilidad cambiaria no es suficiente para evitar ajustes por cantidad en caso de una crisis más duradera con impacto en el mercado interno. • En un contexto de incertidumbre global, flexibilidad del sistema de precios relativos implica: • Flexibilidad del tipo de cambio. • Mecanismos de salvaguarda bien diseñados, concretos y con indicadores objetivos. • Salarios vinculados a productividad, bien diseñados y OPORTUNOS, podrían operar como ajustes automáticos. Contenido 1. Teoría micro, productividad y salarios. 2. Evidencia macro: productividad, salarios e inflación en Uruguay. 3. La importancia de mantener la flexibilidad del sistema de precios. 4. Ajustes por productividad: tareas pendientes. ¿Estamos preparados para ir a una lógica de negociación salarial y productividad? • Hoy en día no tenemos indicadores adecuados: • • • Representatividad sectorial. Confiable para empresarios y trabajadores. ¿Cuál será el camino para lograr convenios vinculados a productividad? • • ¿Negociación a nivel de rama? Requiere buenos indicadores sectoriales, y al igual que ahora, hay riesgo de ahogar a los rezagados. ¿Negociación a nivel de empresa? Requiere compartir información entre empresarios y trabajadores. DESAFÍOS Y TEMAS PENDIENTES DE CARA A UNA NUEVA RONDA DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA Consejos de Salarios: negociación en tiempos de incertidumbre Alfonso CAPURRO 24 de Mayo de 2012