Descargar PDF de esta exposición
Transcripción
Descargar PDF de esta exposición
¿Me quieres seguir? ¿En qué dirección? Ana Roldán / Miguel Huertas www.institutodevision.com ¿Me quieres seguir? ¿En qué dirección? Ana Roldán | Miguel Huertas Entrar y salir; ir y volver; partir y regresar. El umbral es ese lugar intermedio en donde podría ubicarse el proceso creativo, que nunca tiene principio ni fin. Instituto de Visión presenta un diálogo entre los artistas Miguel Huertas (Bogotá, 1959) y Ana Roldán (México D.F, 1977) quienes a través de temáticas diversas han trabajado a partir de la revisión de su archivo personal y esto por más inocuo que parezca se torna en un elemento central de reflexión: ¿cual es la dirección que debe tomar un artista si avanzar implica tal vez ir hacia atrás?. Cada uno ha estado en ese umbral de lo incierto, porque es desde allí donde se puede superar la superficie. La superficie de la materia, pero también de los conceptos. Para Miguel Huertas, el dibujo es una extensión de si mismo, y ha sabido entenderlo de las maneras más complejas: como un objeto paradójico que se reduce al grado cero de si mismo; como un ensayo trazado sobre un plano que se torna en algo tridimensional; como una historia en si, en donde cada trazo es un signo de vida, un gesto; como una superficie llena de capas, capas de boceto, capas de texturas, capas inicio y capas de fin. Ana Roldán, reflexiona sobre la dualidad, para desarrollar un trabajo que presenta contrastes, reflejos y símbolos. La muestra se destaca por no buscar absolutismos, si no por más bien lograr que una interrogación sea la respuesta que un espectador puede estar buscando en su apreciación de la vida y de la experiencia creativa. La artista se adentra en la filosofía y el psicoanálisis para habilitar dudas sobre el cuerpo cosificado. El cuerpo humano o animal, que en casos se niega , en otros se fragmenta y es abstraído para ser una experiencia de positivos y negativos, de blancos y negros. Entering and leaving; going and coming back; departing and returning. The threshold is this intermediate place in which the creative process could be located; a place without beginning nor end. Instituto de Visión presents a dialogue between the artists Miguel Angel Huertas (Bogotá, 1959) and Ana Roldán (México D.F, 1977) who, through diverse topics, have been working on and from the revision of their personal archive. Although it might seem innocuous it becomes a central element for reflexion: which is the direction that an artist should follow if going forward often means looking back? They both have been in this threshold of incertitude because it is from there that the surface can be overcome -the surface of matter and that of concepts. For Miguel Huertas drawing is an extension of oneself and he has manage to understand it in the most complex manner: as a paradoxical object reduced to its minimal expression, as a draft drawn on a plane that becomes tri-dimensional, as a story in which every piece is a signal of life or a gesture, as a surface full of layers, layers of sketches, layers of textures, layers of beginnings and of ends. Ana Roldán reflects on duality to develop a body of work that presents contrasts, reflexions and symbols; works that avoid absolutes and manage to transform the question in the answer that the viewer might be searching trough his appreciation of life and his creative experience. The artists ventures into the realms of philosophy and psychoanalysis to enable doubts about the commodified body. The animal or human body sometimes denies itself, fragments itself or is abstracted to become an experience of positives and negatives, of whites and blacks. Ana Roldán nace en Ciudad de México en 1977. Su obra está inspirada en los fenómenos culturales: Los acontecimientos históricos, ideas filosóficas, lenguaje, sistemas, reflexiones sobre la estética; conceptos teóricos en general. Se interesa en la forma en que los espectadores pueden ser estimulados de forma física, así como de una forma intelectual a través de la oposición o el desplazamiento de los sistemas mencionados. Su trabajo ha sido expuesto individualmente en Badischer Kunstverein, Karlsruhe (2011), Ellen de Brunije Proyects, Amsterdam (2010), Kunsthalle Arbon (2009), Kunstmuseum Bern (2009). Ha participado en exposiciones colectivas en Casa del Lago, Mexico DF (2012), Museo Tamayo, Mexico DF (2012), La Central, Bogotaá(2012), Kunsthalle Zurich (2012), Kunsthalle Bern (2009). Vive y trabaja en Zurich. Ana Roldán, born in Mexico in 1977. Her work is inspired in cultural phenomenon: historical events, philosophical ideas, language, systems and reflections about aesthetics, and theoretical concepts in general. She is interested in the form in which spectators can be stimulated physically, and intellectually through opposition o displacement of the mentioned systems. Her work has been showed individually in Badischer Kunstverein, Karlsruhe (2011), Ellen de Brunije Proyects, Amsterdam (2010), Kunsthalle Arbon (2009), Kunstmuseum Bern (2009). She has participated in collective exhibitions in Casa del Lago, Mexico DF (2012), Museo Tamayo, Mexico DF (2012), La Central, Bogotaá(2012), Kunsthalle Zurich (2012), Kunsthalle Bern (2009). She lives and Works in Zurich. Miguel Huertas Artista plástico de la Universidad Nacional de Colombia (1983); magíster en Historia y Teoría del Arte y la Arquitectura (2000), y doctor en Arte y Arquitectura de la Universidad Nacional, institución en la que también trabaja como profesor de planta desde 1993. Fue director del programa de Artes Plásticas (1998-2002), del Instituto Taller de Creación (2002-2004), miembro del grupo proponente de la Especialización en Educación Artística Integral y actualmente de la propuesta de maestría del mismo nombre. Trabajó también en colegios y como tallerista y guía de exposiciones en el Museo de Arte de la Universidad Nacional (1985-86) y la Biblioteca Luis Ángel Arango (1989-1995). Autor de ponencias artículos y libros sobre temas de educación artística e historia, y coordinador del grupo de investigación Unidad de Arte y Educación. Como artista expone individual y colectivamente desde1982, hizo parte del programa Nuevos Nombres del Banco de la República en su primera versión (1985), ganador de la beca Jóvenes talentos del Banco de la República (1986) y finalista del Premio Luis Caballero (2005), entre otros eventos. Miguel Huertas Artist from the Universidad Nacional de Colombia (1983); master in History and Theory of Art and Architecture (2000), and candidate to PHD in Art and Architecture of the Universidad Nacional, where Huertas has been teaching since 1993. Director of the Fine Art Department (1998-2002), of the Instituto Taller de Creación (2002-2004), member of the group Especialización en Educación Artística Integral (Specialization in Integral Artistic Education) and of its Master Degree. Worked as workshop director and guide in the Museum of Art of the Universidad Nacional (1985-86) and in the Biblioteca Luis Ángel Arango (1989-1995). Author of articles and books about artistic education and history and coordinator of the investigation group Unidad de Arte y Educación. As an artist Miguel Huertas has exhibited individually and collectively since 1982, he was part of the first Nuevos Nombres exhibition in the Banco de la República (1985), he won the Banco de la Republica’ scholarship Jovenes Talentos and he was finalist of the Luis Caballero price (2005). COMPETENCIAS NARRATIVAS PARA LA LECTURA DE LA EXPOSICIÓN Achiote Achiote (Bixa orellana) es un pequeño árbol originario de la zona tropical de las Américas. Norte, América Central y América del Sur nativos utilizados originalmente las semillas para hacer pintura corporal roja y el lápiz labial. Por esta razón, el achiote a veces se llama el árbol de barra de labios. El árbol es el más conocido como la fuente de achiote, un condimento natural de color rojo - naranja (también llamado "achiote" o "Bijol") obtenida a partir de los arilos de cera que cubren sus semillas. Las semillas molidas son ampliamente utilizados en los platos tradicionales en el Sur y América Central, el Caribe y México; tales como la cochinita pibil, pollo en achiote y caldo de olla. Achiote y sus extractos se usan también como colorante de alimentos industriales para añadir color amarillo o naranja a muchos productos tales como mantequilla, queso, salchichas, pasteles, y palomitas de maíz . (Bixa Orellana) is a small tree native of America’s tropical zone. Throughout North, Central and South America native communities use its seeds to make red body paint and lipstick. This is why achiote is sometimes called “the lipstick tree”. The tree is best known as the source for achiote - a reddish orange natural spice (also called “Bijol”) taken from the wax covering its seeds. The ground seeds are amply used in traditional South and Central American, Caribbean and Mexican cuisine in dishes such as cochinita pibil, chicken in achiote and caldo de olla. Achiote and its extracts are also used as industrial food coloring to add yellow or orange color to many products such as butter, cheese, sausages, cakes and popcorn. Espejo Foucault uses the mirror as a metaphor for duality and contradiction. What is real and what is utopia. A mirror is a metaphor of utopia because the image that is seen in it does not exist; but it is also a heterotopia since the mirror is a real object, which shapes the relationship with one’s own image. Foucault utiliza la idea de un espejo como metáfora de la dualidad y contradicciones, la realidad y la irrealidad de los proyectos utópicos. Un espejo es metáfora de la utopía porque la imagen que se ve en ella no existe, sino que también es una heterotopía porque el espejo es un objeto real que da forma a la manera de relacionarse con su propia imagen. Heterotropía , Utopía y Distopía Heterotopía es un concepto de geografía Humana elaborado por el filósofo Michel Foucault para describir lugares y espacios que funcionan en condiciones no-hegemónicas. Estos espacios de otredad que no están ni aquí ni allá, que son en simultánea físicos y mentales, como por ejemplo el espacio de una llamada telefónica o el momento en el uno se mira a un espejo. Heterotopía viene de las nociones de utopía y distopía. Utopía es una idea o una imagen que no es real pero representa una versión perfeccionada de la sociedad. Como Walter Russell escribió "Utopía es un lugar donde todo es bueno; distopia es un lugar en donde todo es malo; heterotropía es el lugar donde las cosas son diferentes- esto es una colección cuyos componentes tienen muy pocas o ninguna conexión inteligible. Foucault usa el término heterotopía para describir espacios que tienen más capas de significado o relaciones a otros lugares más allá de lo inmediato a la mirada. Mirror Heterotopia, Utopia and Dystopia Heterotopia is a concept of human geography developed by philosopher Michel Foucault to describe places and spaces which function in non-hegemonic conditions. These spaces of otherness, which are not here nor there, are simultaneously physical and mental, such as the space of a phone call or the moment in which you look in the mirror. Heterotopia comes from the notions of utopia and dystopia. Utopia is an idea that is not real but represents a perfect version of society. Walter Russell writes “Utopia is a place where everything is good; dystopia is a place where everything is bad; heterotopia is the Place where things are different- this is a collection in which its components have very few or no intelligible connection.” Foucault uses the term heterotopia to describe spaces that have more layers of meaning or relationships to other places, which are beyond the immediacy of looking. Lina bo bardi, Frei egidio Lina Bo Bardi, Frei Egidio Lina Bo Bardi dedica su vida a la promoción del potencial social y cultural de la arquitectura y el diseño. La arquitecta y diseñadora italiana / brasileña produjo trabajo variado: desde proyectos de arquitectura y publicaciones hasta muebles modernos reflejo de este espíritu. Su mobiliario es a menudo hecho de maderas nativas brasileñas, las que ella admiraba por su fuerza y belleza. La silla “Frei Egidio” fue diseñada por Lina Bo Bardi, Marcelo Ferraz y Marcelo Suzuki en Brasil en la década de 1980. Al igual que otros de sus productos, éste obra heredó su propia lógica a través del diseño modular y fue en general un reflejo del estilo adaptativo de la artista. Concebida como un objeto asequible y flexible, capaz de integrarse perfectamente en cualquier entorno que lo rodea, la silla se podría situar en función del rendimiento y la función prevista. Lina Bo Bardi dedicates her life to the promotion of the social and cultural potential of architecture and design. The Italian/Brazilian architect and designer produced eclectic work: from architectural projects and publications to modern furniture reflecting the same spirit. Her furniture is often made from native Brazilian woods, which she admired for their strength and beauty. The chair “Frei Egidio” was designed by Lina Bo Bardi, Marcelo Ferraz and Marcelo Suzuki in the1980’s in Brazil. In much the same way as other of her works, this one inherits her own logic through modular design and was a general reflection of the adaptive style of the artist. Conceived as an obtainable and flexible object, capable of integrating perfectly within any surroundings, the chair could be placed to improve performance and predetermined function. Marsias Apolo y Marsias se enfrentaron en un concurso musical en el que el ganador podría tratar al perdedor como quisiera. Los jueces fueron las Musas, por lo que naturalmente Marsias perdió y fue desollado vivo en una cueva cerca de Celenas por su hibris al desafiar a un dios. Apolo clavó entonces la piel de Marsias en un árbol, cerca del lago Aulocrene, y su sangre formó el río Marsias (afluente del Meandro, que desemboca en éste cerca de Celenas). Hay varias versiones del concurso. Según algunas Marsias tocó mejor que Apolo, pero éste puso la lira boca abajo y tocó la misma melodía. Marsias no pudo hacer lo mismo con su flauta, por lo que perdió. Según otra versión Marsias fue derrotado cuando Apolo acompañó con su voz el sonido de la lira. Marsias protestó, argumentando que el concurso consistía en la habilidad tocando un instrumento y no con la voz, pero Apolo replicó que Marsias soplaba en su flauta, lo que era casi lo mismo. Las Musas estuvieron de acuerdo con Apolo, otorgándole la victoria. Matriz En matemática, ordenación rectangular de elementos algebraicos que pueden sumarse y multiplicarse de varias maneras. En programación, conjunto de variables (también llamado bloque) del mismo tipo que el considerado en matemática, y cuyo acceso se realiza por índices o líneas. En arte, soporte que puede ser de diversos materiales (los que denominan el tipo de grabado) el cual es modificado y finalmente impreso. En bilogía, útero o matriz, el órgano de la gestación del aparato reproductor femenino. Piel La piel es el mayor órgano del cuerpo humano o animal. En el ser humano ocupa aprox- Marsyas Apollo and Marsias faced each other in a musical competition, the winner of which could treat the loser as he pleased. The judges were the Muses, therefore naturally Marsias lost and was skinned alive in a cave near Celenas for defying a god. Apollo then stuck Marsias’ skin to a tree, near the Alocrene Lake and his blood created the Marsias River (affluent of the meander which ends there, near Celenas). There are many versions of the competition. According to some, Marsias played better than Apollo, but Apollo took the lire upside down and played the same melody. Marsias could not do the same with his flute, and he lost. According to another version, Marsias was defeated when Apollo accompanied with his voice the sound of the lire. Marsias protested arguing the competition was about the skill playing an instrument, not the voice, but Apollo replied that Marsias blew his flute which was pretty much the same. The Muses agreed with Apollo, giving him the victory. Matrix In mathematics, a rectangular order of algebraic elements which can be summed, and multiplied in various ways. In programming, a group of variables of the same type as in mathematics which can be accessed through indexes and lines. In art, an etching surface which can be made of various materials (which determine the etching type) which are modified and finally printed. In biology, uterus, matrix, the gestational organ of the female reproductive system. Skin The skin is the largest organ of the human or animal body. In humans it occupies approximately 2 meters squared, and its thickness varies between 0,5mm (in the eyelids) and 4mm (in the heel). Its approximate weight is 5kg. It acts as a protector barrier which isolates the being from the medium which surrounds it, protecting it and contributing aproximadamente 2 m², y su espesor varía entre los 0,5 mm (en los párpados) y los 4 mm (en el talón). Su peso aproximado es de 5 kg. Actúa como barrera protectora que aísla al organismo del medio que lo rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener íntegras sus estructuras, al tiempo que actúa como sistema de comunicación con el entorno, y éste varía en cada especie. Pok ta pok Juego Maya que aun se practica en la península de Yucatán con una pelota de caucho. Es considerado el más antiguo de los deportes . Los más remotos testimonios del juego se hallan en el “libro sagrado” de la cultura maya, el “Popol Vuh”, donde se cuenta que los hermanos divinos retan a los dioses de la muerte y bajan al inframundo para celebrar el Pok ta Pok, el juego solemne de orden astral en el que se enfrentan los elementos contrarios del cosmos (luz y oscuridad, bien y mal, noche y día), por lo que a veces los jugadores poseen un rol de cuerpos estelares o deidades específicas (Tezcatlipoca y Quetzalcóatl era de hecho un enfrentamiento clásico). Serpiente emplumada El nombre Quetzalcoatl se ha traducido como "Serpiente emplumada" y era conocido tanto por los aztecas como por los mayas. A este símbolo se le asociaba el sentido de el creador de los hombres; y también se le considera un símbolo de la relación entre el cielo y la tierra, por ser la serpiente un símbolo terrestre, y las plumas, por ser el componente de las aves y que le permiten volar, un símbolo de aire. Tautología En retórica, una tautología, es decir lo mismo, es una afirmación obvia, vacía o redundante. Es repetición de un pensamiento expresado de distintas maneras. Algunas veces se la puede considerar repetición inútil y viciosa. En la retórica española, la redundancia suele entenderse como falta de estilo, aunque a veces se utiliza intencionadamente con propósito enfático. Por ejemplo, «lo vi con mis propios ojos». En este sentido, también se la puede considerar pleonasmo. Unidad Habitacional Una vecindad es un tipo de vivienda multifamiliar que consiste normalmente en pequeñas casas ubicadas a los lados de un pasillo o patio central, lo habitual es que sean edificaciones de una sola planta, aunque ocasionalmente pueden ser construcciones de dos o más pisos. "Una Unidad Habitacional es un tipo de asentamiento humano promovido principalmente por instituciones del Estado o por empresas privadas; y se caracterizan por tener una arquitectura y fachada homogéneas. to keeping the integrity of its structures, acting at the same time as a communication system with the environment, which varies from species to species. Pok ta pok Mayan game still practiced today in the Yucatán peninsula with a rubber ball. It is considered the most ancient of sports. The earliest testimonies of the game are found on the Mayan sacred book, the “Popol Vuh”, where it is told how the divine brothers challenged the gods of death and went down to the underworld to celebrate the Pok ta Pok, the solemn game of astral order in which the opposing elements of the cosmos are confronted (Light and darkness, good and evil, night and day). This is why sometimes players play the role of celestial bodies or specific deities (Tezcatlipoca y Quetzalcóatl was in fact a classic confrontation). Feathered serpent The name Quetzalcóatl has been translated as “feathered serpent” and was known to both Aztecs and Mayans. This symbol is associated with the creation of humans; and is also considered a symbol of the relationship between the skies and the earth, as the serpent is a terrestrial symbol and feathers, related to birds and flight symbolize the air. Tautology In rhetoric terms, tautology, is saying the same thing; it is an obvious, void and redundant statement. It is the repetition of a thought expressed before in another way. It can sometimes be considered a useless and vicious repetition. In Spanish rhetoric, redundancy is usually understood as a lack of style, although sometimes it’s used intentionally to emphasize. For example “I saw it with my own eyes”. In this sense it can also be considered pleonasm. Habitational unit A vicinity is a type of multifamily living space which usually consists of small houses built along a central corridor or yard. They are usually single floor edifications, although they can occasionally have two or more floors. “A habitational unit is a type of human settlement mainly promoted by institutions of state or private enterprises; they are characterized for having a homogenous architecture and facade. Vista de instalación ¿Me quieres seguir? ¿En qué dirección? con obras de Ana Roldán: This is boring, no it’s not; Cuerpos negativos, Sepriente 6, 11, 18, 14; No; Unidad habitacional nómada y Ausencia de Miguel Huertas. Ana Roldán This is boring. No it’s not., 2016 Obsidiana 28 x 13 x 5 cm Ana Roldán Unidad habitacional nómada sentada, 2016 Madera nazareno, impresión sobre lana. Dimensiones variables de la instalación completa. Ana Roldán Unidad habitacional nómada parada, 2016 Impresión en lana. Dimensiones variables. Ana Roldán Cuerpos negativos: Serpientes 6; 11; 18; 14, 2016 Neón, pintura. 29 x 40 cm aprox Miguel Huertas Ausencia Suelas de zapato y madera 38 x 24.5 cm Ana Roldán NO, 2016 Madera, laca 60 x 50 x 35 cm Vista de instalación ¿Me quieres seguir? ¿En qué dirección? con obras de Miguel Huertas: Precensia y de Ana Roldán: Reflejo de la parte que perdió su cuerpo. Ana Roldán Reflejo de la parte que perdió su cuerpo, 2016 Obsidiana, madera. 62 x 38 x 65 cm Vista de instalación ¿Me quieres seguir? ¿En qué dirección? con obras de Ana Roldán: Reflejo de la parte que perdió su cuerpo; Noon vs Noon. Miguel Huertas: Noches de venecia y Memorias. Miguel Huertas Noches de Venecia, 1995 Aceite, carbón y tierra mineral sobre papel 50 x 70 cm cada uno Miguel Huertas Memoria, ca, 1990 Madera y carbón sobre papel. Dimensiones generales variables Ana Roldán Noon Vs Noon, 2016 Neón. 50 x 50 cm Miguel Huertas Marsias y Cuerpo cerrado, 1994 Tinta sobre papel / Cuerpo intervenido y cocido 150 x 80 cm / 18 x 18 x 18 cm Miguel Huertas Cuerpo cerrado, 1994 Cuero intervenido y cosido. 18 x 18 x 18 cm Miguel Huertas Sin título, 1998 - 1999 Técnica mixta 16 x 18 x 20 cm Vista de instalación ¿Me quieres seguir? ¿En qué dirección? con obras de Miguel Huertas: Pequeño homenaje. Miguel Huertas Pequeño homenaje, 2002 Carbón sobre papel. 18 x 60 x 13 cm $4’000.000 COP Video stills Ana Roldán ¿El horizonte es de verdad tan lejano?¿No lo ves?, 2016 Video HD. Color y sonido. Video at: vimeo.com/158085055 Password: AR_noloves Vista de instalación ¿Me quieres seguir? ¿En qué dirección? con obras de Miguel Huertas: Las líneas de la vida y Umbral. Miguel Huertas La líneas de la vida, 1995 Carbón sobre papel. 45 x 70 - 50 x 70 cm Miguel Huertas Manifiesto, 2016 Texto impreso sobre papel. 100 x 70 cm Ana Roldán Pared de achiote, 2016 Instalación in situ. Mezcla de achiote sobre superficie. Dimensiones variables