1.2. Gestión integral y selvicultura del alcornoque
Transcripción
1.2. Gestión integral y selvicultura del alcornoque
CURSO DE FORMACIÓN GRATUITA ONLINE GESTIÓN INTEGRAL DEL CORCHO RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER INDICE 1. EL ALCORNOQUE ............................................................................. 3 1.1. Descripción botánica ...........................................................................3 1.1.1 Requerimientos ecológicos del alcornoque......................................7 1.1.2 Distribución del alcornoque ...........................................................9 1.2. Gestión integral y selvicultura del alcornoque ..................................... 12 1.2.1 Material forestal de reproducción ................................................. 12 Recolección, tratamiento y conservación del fruto...................................... 12 Identidad del material forestal de reproducción ........................................... 13 Compra en vivero y calidad de la planta ....................................................... 14 1.2.2 Forestación con alcornoque ......................................................... 15 Preparación previa ........................................................................................... 15 Diseño de la repoblación ................................................................................. 16 Cuidados culturales .......................................................................................... 17 Gestión de la Reforestación............................................................................ 20 Plagas y Enfermedades comunes. ................................................................ 21 1.2.3 Producción ................................................................................. 24 2. EL APROVECHAMIENTO DEL CORCHO .......................................... 28 2.1. Propiedades del corcho ..................................................................... 28 2.2. Tipología del corcho .......................................................................... 30 2.3. Turno de descorche .......................................................................... 33 2.4. La saca tradicional ............................................................................ 36 2.4.1 Métodos de organización de descorches ....................................... 37 2.4.2 Herramientas de descorche tradicional ......................................... 38 2.4.3 Fases del descorche .................................................................... 39 2.5. Descorche mecanizado ..................................................................... 42 3. EL MERCADO DEL CORCHO ........................................................... 47 3.1. El mercado del corcho ....................................................................... 47 3.1.1 El corcho en el mundo ................................................................ 47 3.1.2 Calidad del corcho ...................................................................... 48 3.1.3 Tipos de tapones de corcho......................................................... 49 3.1.4 El Mercado y El precio del corcho ................................................ 52 3.1.5 El “contrato” ............................................................................... 61 3.2. Certificación Forestal......................................................................... 64 4. BIBLIOGRAFÍA Y LINKS DE INTERÉS .............................................. 70 1 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER INTRODUCCIÓN. A lo largo de este curso estudiaremos las nociones básicas del mundo de la subericultura. Desde el estudio del alcornoque, pasando por sus cuidados, gestión y aprovechamiento del corcho, hasta la forma de comercializarlo. No podemos comenzar el curso sin señalar que el alcornoque es una fuente de riqueza, principalmente por el corcho y la producción de bellota para la crianza de cerdo, que supone una perfecta integración del desarrollo del ser humano en harmonía con la naturaleza y un buen ejemplo de desarrollo rural sostenible integrado en el medio. No en vano son ya muchas las generaciones de corcheros que viven del alcornoque. Debemos abogar por el uso y aprovechamiento sostenible de esta materia prima tan preciada y valiosa, y ruego al lector que no se cruce de brazos ante la creciente amenaza del uso de tapones sintéticos en las botellas de vino que puede acabar con un sector centenario. Pida y exija botellas de vino con tapón de corcho. Eduardo Gª Márquez. Como pequeña introducción al mundo del corcho visualiza este video: http://www.youtube.com/watch?v=8VH7MFq-uxg 2 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER 1. EL ALCORNOQUE 1.1. Descripción botánica El alcornoque es un árbol perteneciente a la familia de las Fagáceas. Esta familia incluye a especies de características similares al alcornoque, tales como la encina, los robles, castaños, hayas, etc. Todas estas especies tienen en común el tratarse, en general, de árboles, o a veces arbustos, con flores masculinas y femeninas separadas, pero dentro del mismo árbol. Fuente: www.pfaf.org El nombre científico en latín del alcornoque es "Quercus suber L". La primera palabra es el género al que pertenece, en este caso Quercus, en el cual se incluyen todos los árboles y arbustos productores de bellotas: la encina (Quercus Ilex), el rebollo o roble melojo (Quercus pyrenaica), el quejigo (Quercus faginea), la coscoja (Quercus coccifera), el roble (Quercus robur) y muchas otras, que habitan principalmente en Europa, Asia y Norteamérica, hasta un total de más de 500 especies. La segunda parte de su nombre, “suber”, es la propia de la especie, y su significado en latín es "corcho". El alcornoque es un árbol cuya altura en estado adulto suele oscilar, según la edad y condiciones del suelo y tratamientos dados por el hombre a lo largo de RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER 3 su vida, entre 10 y 15 m., llegando ocasionalmente hasta un máximo de unos 25 m. El diámetro del tronco a la altura del pecho puede llegar hasta 1 m. o incluso más, con un máximo de 2,5 m. y una circunferencia de 12 m. en casos extraordinarios. Su edad en estado natural puede llegar a ser superior a los 500 años, aunque normalmente no suele pasar mucho de los 300. En condiciones de un aprovechamiento intensivo de su corteza de corcho, su edad máxima disminuye bastante, y en este caso no suelen superar los 150 o 200 años. Su copa tiene una forma redondeada, más estrecha y alta en árboles que crecen en agrupaciones de bosque denso, y más amplia y colgante en árboles que crecen aislados, por ejemplo en las dehesas. La madera del alcornoque es dura y pesada, de color pardo claro algo rosado, y con las vetas y radios muy marcados. Es difícil de secar y se rompe con facilidad, a pesar de lo cual tiene diversos usos para piezas que deban resistir el rozamiento o la pudrición, como son partes de barcos, herramientas, parquets, mesas rústicas, etc. Fuente: propia 4 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER La corteza del alcornoque es su característica más singular y, actualmente, la más valiosa en términos económicos. Es una corteza de color grisáceo, muy gruesa, poco densa y con numerosas y profundas grietas (colenas) a lo largo del tronco, en los árboles que no han sido nunca descorchados. Está compuesta principalmente de corcho, un material que se origina a partir de las capas de células muertas y huecas que se van creando desde el interior de la capa madre hacia el exterior. Tiene unas excelentes cualidades de elasticidad, resistencia, aislamiento, etc., que lo hacen prácticamente insustituible, para multitud de usos industriales. La función original del corcho en el alcornoque es proteger al árbol frente al fuego, muy frecuente en las regiones de clima mediterráneo en las que vive. Esto lo consigue al arder solamente la parte exterior, quedando el interior cerrado a la entrada de aire y, por consiguiente, a la combustión. Así, aunque el follaje fuera destruido, las partes vitales del árbol quedan intactas y puede rebrotar una vez pasado el incendio. Las raíces están constituidas por una gruesa principal de soporte que se dirige hacia abajo directamente y otras raíces secundarias más superficiales. También llegan a unirse con raíces de otros árboles cercanos (intercambiando sustancias nutritivas) y con hongos de varias especies, que le ayudan a capturar algunas sales minerales del suelo. Las hojas del alcornoque, al igual que las de la encina, son persistentes, permaneciendo varios años en el árbol y no perdiéndose en invierno, como ocurre en el caso de robles y castaños. A menudo se produce un cambio brusco de estas hojas, apareciendo el árbol con un falso aspecto de enfermedad que desaparece al crecer en primavera las nuevas. Son coriáceas, es decir, duras, con consistencia de cuero, de color verde oscuro y sin pelos en la parte superior (el haz) y más claras y algo pelosas en la posterior (envés). Son de forma oval a oblonga, con algunos pequeños dientes en el borde. Miden, en general, unos 3-6 cm. de longitud y unos 2-4 cm. de anchura, Tienen de 5 a 7 pares de nervios laterales que no se suelen ramificar y que llegan 5 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER hasta los pequeños dientes del borde. Las hojas están sostenidas por un rabillo o pecíolo de hasta 2 cm. de longitud. Las flores aparecen en primavera, normalmente entre abril y junio, aunque también aparecen algunas flores en otoño. Las masculinas, en grupos colgantes de 4-8 cm., nacen en las ramillas del año anterior. Son muy pequeñas y poco vistosas, con forma acampanada. Las flores femeninas crecen solas o en grupos de hasta tres en las ramillas del año con una cúpula que las protege en la base y que luego forma el cascabillo de la bellota. El fruto es una bellota de unos 2-5 cm. de longitud por 1-2 cm. de anchura, con un peso de unos 2-4 gr., llegando hasta 25 gr. excepcionalmente. Suelen ser de color castaño rojizo al madurar y tiene un pedúnculo de hasta 40 mm. de longitud. La cúpula o cascabillo se distingue de otras especies por tener las escamas de la parte superior arqueadas o revueltas, al contrario que las de la encina, que están unidas al cascabillo, y a la de la coscoja que las tiene mucho más salientes. La bellota está madura en el otoño del mismo año, dando lugar a tres cosechas distintas: a) Bellotas primerizas, brevales o sanmigueleñas: son bellotas del año anterior, que maduran en septiembre-octubre, en poca cantidad, pero muy grandes. b) Bellotas segunderas, medianas o martinencas: es la cosecha fuerte, de noviembre-diciembre, con bellotas de tamaño medio. c) Bellotas tardías o palomeras que caen hacia finales de enero. 6 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER Fuente: wikimedia.org 1.1.1 Requerimientos ecológicos del alcornoque La mayor parte de las regiones en las que crece el alcornoque son de clima mediterráneo. Este clima se caracteriza, a grandes rasgos, por sus temperaturas templadas en invierno y muy calurosas en verano, así como por precipitaciones en forma de lluvia concentradas en primavera y otoño, con un verano seco en el que pueden pasar hasta más de tres meses sin llover. Esta especie, dentro de este tipo de clima, tiene unos requerimientos concretos para poder crecer en buenas condiciones fisiológicas. En cuanto a las temperaturas, deben ser suaves, especialmente en invierno, ya que, aunque puede soportar el calor intenso, siempre que tenga cierta humedad en el suelo, sus hojas anchas y relativamente blandas son muy sensibles a las heladas. Por esta razón, no se le encuentra normalmente en regiones con clima muy continental donde nieva a menudo (interior de Castilla-León, por ejemplo), o en alta montaña. Solamente pasa ampliamente de los 1.000 m. de altitud en las regiones más cálidas de su área de distribución, como son Andalucía, Marruecos, etc. En este último país puede encontrársele hasta los 2.000 m. en la cordillera del Atlas. Las regiones en las que vive el alcornoque tienen casi siempre sequía en RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER 7 verano, al menos de un mes, pero necesita, por otro lado, una cantidad mínima de unos 400 litros/m2 de lluvia al año y, según las zonas, hasta más de 1.000 litros/m2. En cuanto a los suelos en los que crece, la característica más importante es que no tolera aquellos en los que exista calcio libre en cierta cantidad, es decir, que no se encuentra en regiones en las que predominen las rocas calizas, a menos que sean de tipos muy concretos (calizas duras como es el mármol y las dolomías). Puede crecer en suelos pobres, poco fértiles, siempre que cumplan el requisito anterior. Además, sus raíces necesitan una buena aireación, prefiriendo suelos arenosos o con abundante materia orgánica y que no se encharquen durante mucho tiempo al año, porque en este caso el oxígeno no podría llegar tampoco a sus raíces. En definitiva necesita terrenos sin calcio y poco compactos para facilitar su oxigenación. El alcornoque se encuentra en gran parte de su distribución como una especie dominante, formando bosques puros o en mezcla con otras especies y casi siempre correspondiendo al tipo de los bosques esclerófilos, es decir, formados por plantas de hojas duras. Las plantas mediterráneas han adquirido una serie de características que les ayudan a vivir en óptimas condiciones en este ambiente. Se pueden resumir de la forma siguiente: * Hojas persistentes en invierno, al contrario de lo que sucede en los bosques fríos del Norte de Europa. * Hojas pequeñas y coriáceas o transformadas en espinas. * Producción de ceras y aceites. * Resistencia al fuego, ya sea mediante rebrote (por ejemplo, gracias a su corteza suberosa) o por tener semillas que germinan en gran cantidad después de los incendios (jaras, pinos, etc.). 8 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER 1.1.2 Distribución del alcornoque En la actualidad cubre alrededor de 2.350.000 ha, siendo los mayores productores Portugal (800.000 ha), España (500.000 ha), Argelia (400.000 ha), Marruecos (350.000 ha), Italia, Francia y Túnez (100.000 ha cada una de ellas), y donde la producción anual de corcho es del orden de 300.000 Tm/año. Fuente: EUFORGEN La vegetación del alcornocal se estructura de forma que los bosques de alcornoques siguen un proceso de degradación que va haciendo que cambien las especies de plantas que lo acompañan y la estructura de la vegetación. Este proceso puede ser natural, debido al fuego de los rayos, al pastoreo, a los animales salvajes, etc., o bien, más frecuentemente, debido a la actuación del hombre. Así, se pueden diferenciar los siguientes tipos de bosques de alcornoques: a) Alcornocal maduro denso: la mayor parte de los bosques de alcornoques si no actuara el hombre sobre ellos tendrían en estado óptimo una estructura de bosque denso, con árboles de gran altura (15-20 m.) y un sotobosque escaso, en el cual predominarían especies de plantas leñosas y herbáceas que no necesitan mucha luz. RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER 9 A menudo aparecen junto al alcornoque los robles, los rebollos, los quejigos, las encinas, los acebuches, etc., según el clima de cada zona. b) Alcornocal aclarado con arbustos: al aparecer claros en el bosque como consecuencia de la muerte de árboles, incendios, talas o suelos poco apropiados, pueden desarrollarse arbustos de tamaño considerable, como son el madroño, el brezo arbóreo, el durillo y otros. c) Alcornocal con matorral ralo: con una mayor degradación, producida a menudo por la actividad humana (pastoreo, incendios, etc.), se extienden especies de matorral, cediendo paso posteriormente a las jaras y jaguarzos, diversas leguminosas (como son las ahulagas, tojos, escobas y retamas), labiadas (cantuesos, tomillos, romero, etc.) y brezos, entre otras muchas especies. d) Pastizales del alcornocal: en suelos ya muy pobres o bien en los ecosistemas del tipo "dehesa", como los que predominan en muchos alcornocales de la Península Ibérica. El ganado y el laboreo del suelo favorecen la presencia de una gran diversidad de plantas herbáceas, ya sean anuales o vivaces (que viven durante más de uno o dos años). Las familias más importantes son, sobre todo, las gramíneas y las leguminosas, dando a estos pastos un gran valor ganadero. 10 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER COSE realizó una campaña de difusión y valorización del alcornocal llamado PROMOCOR. Podéis visitar la web y realizar una visita virtual en 3d de un alcornocal en esta página web: http://www.promocor.info/ 11 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER 1.2. Gestión alcornoque integral y selvicultura del 1.2.1 Material forestal de reproducción Recolección, tratamiento y conservación del fruto Anteriormente ya hemos hablado de la bellota, si la intención es utilizarla para su reproducción, la recolección se realiza directamente en el suelo previo vareado del árbol. El período de recolección de los frutos abarca desde noviembre a diciembre. La producción de semillas por árbol es muy variable, tanto entre distintos ejemplares en un mismo año como para un ejemplar entre años diferentes. Sus valores medios oscilan entre 15 y 60 kg·árbol-1 (Martín et al., 1998), aunque en ocasiones se han recogido hasta 135 kg·árbol-1 (Vázquez, 1998). Como operaciones de limpieza, la bellota sólo precisa la eliminación de la cúpula por cribado y aventado o flotación. Posteriormente a la limpieza se recomienda un tratamiento de termoterapia, por su eficacia contra las larvas de coleópteros (Curculio elephas) y lepidópteros (Tortrix viridiana). Este tratamiento consiste en sumergir las bellotas en agua caliente (45 ºC) durante dos horas. Después del mismo, las semillas se dejan secar durante un periodo de 1 a 2 horas. Debido al carácter recalcitrante de la semilla, su contenido en humedad es el factor más limitante, aunque sólo a partir de una pérdida del 20% se observa disminución en la germinación, que se hace total cuando esta supera el 40% (Zulueta y Montoto, 1992). El método tradicional para una conservación durante el invierno ha sido la estratificación en ambiente frío (0 a 2 ºC) y húmedo (contenido en agua del medio higroscópico 90%), si bien, no es un método totalmente satisfactorio ya que buena parte de las bellotas suelen germinar. Para una conservación a medio o largo plazo el contenido en humedad de la bellota debe situarse entre un 40-42%, por lo que debe procederse a un secado de la misma para disminuir su contenido inicial de humedad (42-47%). Este secado se puede realizar en cámaras de aire forzado (HR 30%, 30 ºC de temperatura), entre 24 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER 12 y 36 horas (Meruoani et al., 2001). Posteriormente se recomienda colocarlas en sacos de polietileno de 30-50 μm. de espesor y se ubican en contenedores abiertos que dejen circular el aire a una temperatura de 0±1 ºC. La especie no precisa de tratamientos pregerminativos, aunque si se va a sembrar inmediatamente se recomienda la rehidratación de las semillas, durante 48 horas, para evitar descensos en la germinación producto de las pérdidas de humedad en la bellota (Zulueta y Montoto, 1992). Identidad del material forestal de reproducción Si deseamos realizar una reproducción de material vegetal de alcornoque debemos recordar que el material de reproducción debe proceder de una región que se adecúe a la zona a repoblar. En España se han diferenciado 9 regiones de procedencia y 11 procedencias de áreas restringidas (Resolución de 27 de abril de 2000) (Díaz-Fernández et al., 1995). 13 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER Fuente: INIA Compra en vivero y calidad de la planta La compra del material vegetal debe realizarse en viveros cualificados y que aseguren la región de procedencia tal como hemos visto anteriormente. Un viverista experto sabrá que sustrato, cuidados de fertilización, riego y fitosanitarios debe aplicar para que la planta presente una buena calidad. Los criterios de calidad para planta en contenedor establecidos por la normativa estatal vigente determinan que los lotes de plantas estarán formados por, al menos, un 95% de plantas de calidad cabal y comercial. La calidad cabal y comercial se determinará según unos criterios relativos a la conformación y estado sanitario, así como, a criterios de edad y dimensiones. 14 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER Criterios de conformación y estado sanitario Defectos que excluyen a las plantas de la calidad cabal y comercial: -Heridas distintas de las causadas por la poda o heridas debidas a los daños de arranque -Ausencia de yemas susceptibles de producir un brote apical -Tallo múltiple -Sistema radicular deformado -Signos de desecación, recalentamiento, enmohecimiento, podredumbre o daños causados por agentes nocivos -Desequilibrio entre parte aérea y radical Criterios de edad y dimensiones de alcornoque (RD 289/2003, de 7 de marzo). 1.2.2 Forestación con alcornoque Preparación previa Los procedimientos para la preparación previa a una repoblación son: - Tratamiento de la vegetación existente. Las labores más frecuentes para la eliminación de la vegetación existente consisten en el desbroce o el laboreo. 15 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER Entre los tratamientos de desbroce que pueden realizarse cabe citar el desbroce mecanizado con desbrozadoras, bien de cadenas o martillos, el desbroce químico, el decapado en zonas empradizadas o como método más extendido, por su economía y facilidad de aplicación, el laboreo con una grada de monte. - Procedimiento de preparación del terreno. los procedimientos de preparación del suelo más recomendables en estas condiciones son el subsolado o los acaballonados con desfonde. Los procedimientos mecanizados de alta intensidad (subsolados) se justifican por su mayor eficacia en función de los objetivos propios de la forestación de tierras agrarias, en particular se recomiendan los dobles subsolados siempre que sea posible. Subsolado lineal Fuente: Magrama.es Diseño de la repoblación Para llevar a cabo el diseño de la repoblación tenemos que tener en cuenta los siguientes puntos: - Método de repoblación. El método de repoblación más extendido es la plantación, aunque últimamente vuelve a cobrar importancia la siembra debido a la falta de crecimiento apical de las plántulas los primeros años y la rápida RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER 16 recuperación de la altura de los pies procedentes de semilla frente a los de planta (Montoya, 1995). Los resultados en cuanto a supervivencia no muestran una clara diferencia entre métodos de repoblación, ya que en algunos casos, no hay efectos significativos entre ambos métodos de repoblación (Carreras et al. 1997; Nicolás et al. 1997), mientras que en otros fueron claramente mejor las plantaciones (Iglesias 2004) y en otras las siembras (Porras et al. 2004; Sevaet al. 2004). La plantación se realiza de forma manual, y la siembra se realiza por golpes, colocando entre 2 y 3 bellotas por golpe. Resulta fundamental la elección de la procedencia de las bellotas para asegurar el éxito de la siembra. La época de plantación es el otoño salvo en las zonas donde las heladas del invierno aconsejen retrasarlas hasta la finalización del mismo. - Densidad y distribución. Al tratarse de una especie del Anexo II del Programa de Forestación de Tierras Agrarias, la densidad mínima exigida es de 300 pies/ha. Sin embargo, se han recomendado densidades muy superiores para plantaciones de producción, 1.111 pies/ha (Montoya y Mesón, 2000), aunque en la actualidad no parece recomendable superar los 600 pies/ha (marco aproximado de 4 x 4 metros) (Serrada, 1999; Montero y Cañellas 2003). Cuidados culturales Con respecto a los cuidados culturales tenemos que considerar los siguientes aspectos: - Durante el establecimiento. Ha sido muy frecuente el uso de tubos invernadero en las forestaciones con esta especie, ya que, además de la protección física que aportan a la semilla y/o a la planta mejoran sus expectativas de arraigo y crecimiento en altura. En este sentido, se ha constatado que el tubo invernadero, por efecto del sombreo, mejora la dominancia apical de la planta de alcornoque evitando la tendencia hacia un porte más achaparrado (Vázquez et al,. 1997). RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER 17 Los efectos que el tubo invernadero produce sobre la anatomía del tronco son más acusados cuanto mayor es la altura del mismo y más tiempo perdura la planta en el ambiente confinado. Así, para tubos de 120 cm. de alto, se ha constatado que los alcornoques al cabo de un periodo vegetativo presentan una disminución del diámetro de los vasos, un descenso del porcentaje de fibras de madera y un aumento del tejido del parénquima (Quilho et al., 2003), lo que implica una menor estabilidad mecánica de la planta. Este resultado aconsejaría que cuando se manejen tubos de esta o superior altura no deben ser retirados hasta que la planta haya adquirido el diámetro suficiente para mantenerse sin necesidad de tubo o tutor. - Mantenimiento. En repoblaciones en terrenos agrícolas, deben realizarse actuaciones para el control de la competencia, durante los años posteriores a la plantación, siendo fundamental para el éxito de la repoblación. El laboreo es el método más utilizado en forestación de explotaciones agrarias, aunque en alcornocales no es recomendable realizarlo a partir del quinto año, por los daños observados en las raíces de los árboles y por su ineficacia en cuanto a la disminución del riesgo de propagación de incendios y a la disminución de la competencia del estrato herbáceo. Las desbrozadoras, los cultivadores o los escardadores pueden ser una alternativa técnica eficaz. 18 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER Ejemplo de Plantación de alcornoque consolidada en una forestación en Huelva: En las forestaciones con alcornoque el uso del riego estaría justificado en las estaciones más limitantes para su desarrollo. En estas convendría realizar un riego de implantación si las condiciones en el momento de la siembra o plantación son desfavorables y riegos de mantenimiento durante el primer verano, 3 a 4 riegos abundantes. Los resultados experimentales sobre utilización del riego en plantaciones ya establecidas ponen de manifiesto la influencia que el mismo tiene en el crecimiento en altura de la planta, aunque no así en su crecimiento en diámetro (Tabla 9) (Vázquez et al. 1998). Aunque no es una práctica habitual, el uso de fertilizantes en forestaciones de alcornoque puede realizarse en los casos que el suelo presente una deficiencia contrastada o en los casos en que se pretenda acelerar el desarrollo de la planta para alcanzar en un menor tiempo el diámetro mínimo de descorche. En las experiencias sobre fertilizaciones se ha mostrado la posible influencia que las mismas han tenido en el aumento en el diámetro de la planta, manifestándose indiferente en cuanto a la supervivencia y el crecimiento en altura. Otras experiencias con enmiendas orgánicas sí han demostrado un 19 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER aumento tanto de supervivencia como de crecimiento una vez superada la fase de establecimiento (Alvarez et al., 2001). Gestión de la Reforestación PODAS En el caso del alcornoque puede ser de dos tipos: de formación del fuste para obtener la longitud mínima de descorche y de formación de la copa cuyo objetivo pretende la promoción de dos a tres ramas que permitan una extracción fácil del corcho de las mismas. Las podas de formación del fuste tienen su razón de ser por la tendencia que presenta la especie al desarrollo de una abundante ramificación desde la base del tallo y a una falta de dominancia apical. Para ellos se realizan 2 ó 3 intervenciones, según el vigor y el desarrollo que presente el árbol. La primera intervención se recomienda entre los 3 y 5 años de la plantación, y se debe centrar en la eliminación de las horquillas y de las ramas más verticales que puedan competir con la guía terminal, con diámetros iguales o inferiores a 4 cm. Las siguientes intervenciones, en el caso de ser necesarias se recomiendan, a partir de que el árbol haya alcanzado una altura superior a los 3 metros, y tienen por objeto liberar de ramas la longitud del fuste descorchable (1,5 a 3 metros). La intensidad de las intervenciones no debe ser elevada para evitar que afecte al crecimiento del árbol y produzca la emisión de numerosos chupones, por lo que se recomienda que no afecte a más de un 1/3 de las ramas vivas del mismo (Barros y Sousa, 2006). Las podas de formación de la copa tienen lugar una vez que se haya realizado el desbornizado del fuste, promocionando dos o tres ramas principales para el futuro aprovechamiento de las mismas. En las sucesivas intervenciones si procede se procederá a la liberación de la longitud descorchable de cada una de ellas. 20 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER Fuente: Manual de plantaciones de frondosas de Castilla y León. Plagas y Enfermedades comunes. El mayor problema que afecta a los Quercus en Andalucía y Extremadura es el síndrome de la Seca. Desde hace casi dos décadas se viene observando un progresivo deterioro y muerte de alcornoques y encinas que se ha denominado Seca o decaimiento de los Quercus (Navarro Cerrillo et al., 2004), este proceso constituye uno de los problemas fitosanitarios más importantes en Andalucía y de la Península Ibérica ya que compromete la estabilidad y persistencia de ecosistemas tan importantes en el ámbito mediterráneo como son las dehesas y el monte alcornocal. Estos procesos no son un fenómeno local adscrito únicamente al ámbito mediterráneo sino que en otras áreas del planeta se han descrito procesos similares. Las principales plagas y enfermedades que afectan al alcornoque y son causantes del síndrome de la Seca se destacan a continuación: Enfermedades: Las enfermedades más importantes que afectan al alcornocal son: Phytophthora cinnamomi causando podredumbre radical. El chancro carbonoso (Hypoxilon mediterraneum) que causa placas carbonosas bajo la corteza. Otro chancro que causa daños en alcornoque es Botryosphaeria stevensii que 21 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER produce una desecación y marchitez de las ramas así como zonas de corteza necrosada (Sánchez et al. 2003). Phytophthora cinnamomi Hypoxilon mediterraneum Fuente: www.forestryimages.org Plagas: Entre los enemigos del alcornoque destacan la lagarta peluda, Lymantria dispar y Tortrix viridana que da lugar a defoliaciones, destaca también por el daño la culebrilla del tronco. Tortrix viridana, Coroebus undatus dañando el corcho y la capa madre inutilizando al mismo para la producción de tapones, estos daños producen cicatrices que aparecen en el corcho de las siguientes pelas. Coroebus florentinus anillando y secando ramillas. Cerambyx vellutinus, Cerambix welensii perforando el tronco y ramas gruesas causando la perdida de las mismas por acción del viento o de otros factores externos y Prinobius germari cerambícido perforador. Lymantria dispar 22 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER Fuente: wikipedia Tortrix viridana Fuente: wikipedia Coroebus undatus Fuente: wikipedia 23 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER Cerambyx vellutinus Fuente: www.hlasek.com 1.2.3 Producción El principal producto de este árbol es el corcho, fabricado por la capa generatriz subero-felodérmica, incluida en la casca. Es de mejor calidad el de las ramas, por lo que se fuerza, mediante poda, la ramificación baja. El buen corcho es compacto, elástico y grueso, proporcionándolo de estas características los pies viejos en estaciones malas, a turno de descorche largo; en localidades húmedas y templadas se obtiene una producción elevada, pero de inferior calidad. Las secciones transversales del corcho muestran anillos o capas correspondientes a las formaciones anuales. Hay un período crítico tras el descorche, en que los árboles son muy sensibles al fuego y a los vientos cálidos; esta es una de las razones por las que, dentro del verano, se descorcha en días de elevada humedad ambiente, nieblas o brumas, generalmente en el mes de julio. El descorche ha de efectuarse con arreglo a una técnica especial y con herramientas adecuadas, de forma que no se desgarre la casca ni se desprenda adherida al corcho, lo que daña al árbol y deprecia el producto. 24 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER La producción de un monte normal es de 350-400 Kg/ha de corcho en masa joven a turno de 10 años y 400-450 Kg/ha para masa vieja al mismo turno de descorche. El empleo generalizado de aglomerados de partículas de corcho ha hecho perder el interés por la obtención de grandes grosores, acortándose los turnos hasta 8 y aún 7 años; turnos inferiores a 8 años agotan rápidamente la vitalidad de los árboles, conduciendo en pocos descorches a un monte decadente. El bornizo tiene en su contra la forma irregular, siendo de mejores condiciones elásticas y aislantes que el segundero, por lo que es preferido para aglomerados, siendo interesante el bornizo de pela, obtenido con hacha de las ramas y chirpiales jóvenes procedentes de podas y claras. La distribución superficial de nuestros alcornocales en las principales zonas corcheras es: Andalucía Occidental, 194.000 ha, Cataluña, 85.000 ha, Extremadura, 32.000 ha. La utilización pastoral del alcornocal debe ser reglamentada para evitar los fuegos destinados a estimular el desarrollo de herbáceas. Este monte es particularmente adecuado para el pastoreo de ovino, con carga ligera, de una cabeza por cada dos hectáreas. El pastoreo de cabra conduce a unos matorrales de bajísima producción y fuerte degradación de suelo, impidiendo el repoblado y la regeneración. A continuación mostramos un ejemplo de las principales decisiones tomadas en la repoblación del siguiente alcornocal en Huelva, que en la imagen presenta 15 años. 25 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER Fuente: Egmasa Calidad del Material Forestal de Reproducción Procedencias Litoral onubense-bajo Guadalquivir; Sierra de Algeciras-Serranía de Ronda; Planta tipo Una savia (20-40 cm. altura) en alveolo forestal de 300-400 cm3 Procedimiento de preparación Diseño de la plantación Plantación para producción 600 pies/ha y para sistema adehesado entre 300400 pies/ha Tratamiento previo de la vegetación Gradeo seguido de laboreo Preparación del suelo Subsolado (sencillo o doble) o acaballonado con desfonde, tratamientos mecánicos intensivos Fecha de plantación octubre-noviembre Cuidados culturales después de la plantación 26 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER Tubos Tubos invernadero ventilado Riegos De implantación y de mantenimiento en el primer año (recomendable) Reposición de marras Primer año Escardas y binas Laboreo con rastra ligera o cultivador o siega química Manejo de la plantación Control de la competencia herbácea Desbrozadora o laboreo perimetral a partir del quinto año. Pastoreo ligero con ganado ovino Podas De formación de fuste y copa con 2 o 3 ramas principales para facilitar el descorche. 27 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER 2. EL APROVECHAMIENTO DEL CORCHO El corcho Como producto natural, presenta una gran variabilidad, no sólo entre diferentes regiones o poblaciones, sino también entre individuos de una misma comunidad. Ello es debido a que en su formación intervienen condicionantes de tipo genético, silvícola y ambiental, de cuya combinación, y según preponderen uno u otro, se originará un corcho con unas cualidades determinadas. La calidad determina las aplicaciones o el destino final las partidas de corcho: tapón, natural o aglomerado, triturado para aislantes y revestimientos, tejidos, decorativos, etc. Además, de definir el precio y el valor añadido del producto, hasta tal punto que un corcho de la mejor calidad puede valer en el mercado hasta 15 veces más que el no taponable o “refugo”. 2.1. Propiedades del corcho Como resultado de las características anatómicas de la estructura de su tejido celular y de la composición química que muestra, el corcho presenta una serie de propiedades físicas, que le han hecho objeto de utilización desde la antigüedad. Entre estas propiedades destacaremos las que más importancia tienen, de acuerdo a la utilización actual que se lleva a cabo del corcho: Ligereza (baja densidad). La ligereza le viene conferida como consecuencia de una estructura alveolar con alto contenido en aire 89,7%. Ésta desproporción entre el volumen y el peso del corcho se traduce en una densidad media comprendida entre 160 kg/m3 y 240 kg/m3 para el corcho de reproducción, considerándose el corcho bornizo alrededor de un 15-20% más denso. 28 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER Elasticidad y compresibilidad. La suberina, principal constituyente químico del corcho, es un compuesto flexible que se adapta a las variaciones dimensionales fácilmente. Ésta confiere a las células impermeabilidad a líquidos y a gases y contribuye a la flexibilidad de las membranas celulares. Ambas circunstancias favorecen la elasticidad y compresibilidad del corcho. Una de las propiedades más importantes del corcho es su factor de Poisson, que es prácticamente nulo y se define como el valor absoluto de la relación entre la deformación unitaria normal transversal y la deformación unitaria axial, es decir, permite que el corcho sea comprimido sin que se produzca una deformación significativa en la dirección perpendicular a la inicial. Gracias a la elasticidad y a la capacidad de recuperación del volumen del corcho si se le comprime, se extendió su uso en la industria taponera desde mediados del siglo XIX en adelante. Impermeabilidad. El corcho es prácticamente impermeable a los líquidos y gases, gracias a la presencia de suberina. Coeficiente de rozamiento elevado. Debido al efecto ventosa que ejercen las células seccionadas de corcho al adherirse sobre otras superficies. Aislamiento térmico, acústico y vibratorio. El tamaño de las células y el hecho de que éstas estén llenas de aire contribuye a justificar la propiedad de aislamiento del corcho. Así se tiene que el caso de transferencia de calor por conducción, depende más de que el material sea sólido. La transmisión por convección depende del tamaño de las células siendo tanto menor cuanto menor es el tamaño de las células, ya que reduce los movimientos de convección. En el caso de trasmisión por radiación, cuanto más pequeñas son las células más veces el calor tiene que ser absorbido e irradiado. En cuanto al aislamiento acústico, es sabido que cuando un sonido incide sobre un material, parte es absorbido por el mismo, parte reflectado y parte transmitido. Si, como ocurre con el aglomerado negro, el material es poco denso y poroso la onda sonora es absorbida, transformando su energía en RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER 29 calor y transmitida a través del mismo, pero con menor eco. La velocidad de propagación del sonido en el corcho es de 480 m.s.-1. Se ha considerado un valor relativamente bajo, consecuencia de la poca rigidez del corcho. Por último, por efecto de la elasticidad es un buen amortiguador de vibraciones. Otras propiedades. Dadas las características macroscópicas del corcho, además de las propiedades anteriormente citadas cabe mencionar, su resistencia al agua y a determinados productos químicos y su difícil combustión en árbol, siendo inocuo y prácticamente imputrescible. 2.2. Tipología del corcho En función de su origen y método de extracción el corcho se puede clasificar en: Fuente: IPROCOR RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER 30 - Bornizo o corcho virgen: es el primer corcho que se extrae del alcornoque, y no es más que la propia corteza del árbol que nunca ha sido extraída. Se caracteriza por presentar una espalda sin raspa pero muy irregular con grandes surcos longitudinales debido a las tensiones tangenciales que surgen como consecuencia del crecimiento diametral de la madera y el corcho, al superarse la capacidad de resistencia del mismo. Si el alcornoque no fuera objeto del aprovechamiento de corcho, el felógeno no vería interrumpida su actividad de división celular y produciría un bornizo con un gran espesor. En Marruecos, en zonas remotas del Rift, se pueden observar grandes ejemplares de alcornoque que nunca han sido descorchados, y cuyo resultado son árboles con un porte y aspecto bien diferente del que estamos acostumbrados. - Bornizo de verano. Se obtiene bien del primer aprovechamiento en la vida del árbol o bien de elevar la altura de descorche en sucesivas operaciones y extraer la capa suberosa en zonas del tronco o ramas en las que nunca se había extraído el corcho anteriormente. Por tanto, se extrae a nivel del felógeno y no lleva adherida la casca en la barriga. - Bornizo o corcho de invierno. Procedente de podas y de la corta de árboles, en muchas zonas se le denomina “curruca”. Se extrae por procedimientos mecánicos consistentes en cortes tangenciales con un hacha o una descortezadora, un trabajo tradicionalmente habitual durante el invierno en muchas zonas corcheras, denominado en la jerga “chispar curruca”, que supone ingresos extras para las economías rurales en esa fechas, aunque su valor, como en otros tantos casos, es cada vez menor. Al realizarse sobre ramas y/o troncos cortados, lógicamente sin actividad vegetativa, se extrae a nivel del cambium y, por tanto, lleva adherida la casca en la barriga. Su composición química es así diferente y aumenta el porcentaje de sustancias celulósicas. En cuanto a su utilización, debido entre otras razones a la irregularidad del calibre que presenta, no se emplea en la industria taponera. Su destino es la trituración para la fabricación de aglomerados y para la decoración. RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER 31 -Corcho de reproducción: al hablar del corcho de reproducción hay que tener en cuenta dos tipos: corcho segundero y corcho de reproducción propiamente dichos: • El corcho segundero se obtiene en la saca siguiente al desbornizamiento. De espalda menos rasgada que la del bornizo y barriga más lisa, presenta no obstante una espalda con raspa bastante más agrietada que la del corcho de reproducción. No suele reunir las características para ser utilizado en la fabricación de tapones y se utiliza, salvo en corchos excepcionales y/o con mucho calibre, en la industria de trituración. • Corcho de reproducción propiamente dicho. Es el que se obtiene en el tercero y sucesivos descorches. La raspa que presenta es más lisa y el calibre es bastante homogéneo. Es el que se utiliza, si tiene la calidad adecuada, en la industria taponera. Generalmente, el corcho obtenido en la operación del descorche se comercializa en peso, siendo la unidad de medida más frecuente el quintal castellano. Un quintal castellano equivale a 46 kg. (4 arrobas), y a partir de ahora siempre que hablemos de quintales, nos referiremos a esta unidad. En la siguiente imagen podemos apreciar la diferencia entre bornizo (arriba) y corcho de reproducción (abajo). 32 Fuente: IPROCOR RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER 2.3. Turno de descorche Después del descorche, la capa generadora o casca, de color amarillo pálido y muy rica en taninos, queda expuesta a los agentes atmosféricos y los líquidos celulares que exudan los tejidos desgarrados proporcionan, al oxidarse, una primera protección a estos tejidos vivos que quedan al descubierto. Así, una vez realizado el descorche y a consecuencia de dicha oxidación la superficie pelada adquiere rápidamente un característico tono anaranjado y progresivamente tomando un color cada vez más oscuro hasta adquirir un color pardo negruzco, que pasados algunos años pasa a ser marrón. Para los más experimentados, dicho color supondrá una referencia más que válida para saber la edad aproximada de ese corcho, es decir, el tiempo que hace que el árbol fue descorchado por última vez. Que el corcho presente una coloración anaranjada después del descorche indica que este se realizó correctamente, como apreciamos en la siguiente imagen; Fuente. Propia Para que el corcho “se dé”, expresión empleada para significar que el corcho puede despegarse del tronco con facilidad y con el mínimo daño para el árbol, RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER 33 es necesario que la capa generadora súbero-felodérmica se encuentre en actividad. En este periodo, que coincide con la máxima actividad vegetativa del árbol, entre los meses de abril y octubre, las nuevas capas celulares que se forman facilitan el desprendimiento el corcho, al estar las células turgentes y no existir una fuerte adherencia entre éstas y las viejas ya existentes. Tal y como se dice en campo, es el momento en que “corre la savia”. Con carácter general, a la hora de programar el inicio del descorche hay que tener en cuenta que: - Es normal que a finales de verano la sequía estival ocasione que el árbol no se dé, por lo que conviene no retrasar demasiado el final de la temporada de descorche. - Entre el descorche y la llegada del invierno debe transcurrir el tiempo necesario para que se forme una fina capa protectora, por lo que conviene iniciar el descorche al principio del verano. - Cuando se programa la saca, debe tenerse en cuenta que en las zonas más umbrías, húmedas, etc., el descorche puede realizarse durante más tiempo. En general, no se debe descorchar, cuando se produce alguna de las siguientes circunstancias: - En días muy calurosos y vientos fuertes sean fríos o cálidos, ya que la desecación rápida de la capa madre ocasiona la muerte de la misma, separándose de la albura. - En días de lluvia o niebla a fin de evitar las denominadas blanduras, reblandecimiento de la capa madre y posterior desecación por efecto de días calurosos. Por otro lado, la propagación de hongos en los días de lluvia y calurosos del verano es mayor, al funcionar el agua como vehículo para la dispersión de las esporas. El turno de descorche se refiere al tiempo que transcurre entre dos descorches consecutivos en un mismo árbol. Su duración será tal que: permita RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER 34 al árbol recuperarse del impacto fisiológico que supone el anterior descorche (criterio selvícola); sea suficiente para que el corche alcance un determinado calibre, adecuado para taponación y no excesivo (criterio tecnológico); se pueda obtener el máximo rendimiento ya sea en especie o monetario (criterio económico). Con la base de los criterios apuntados, los turnos de descorche mínimos que figuran en las normas administrativas de España, son: 9 años para las masas situadas al sur del Guadiana, 10 años para las masas situadas al norte del Guadiana, y 12 años para las situadas al norte del Tajo (Cataluña). El calibre del corcho segundero, a igualdad de tiempo, varía con; la estación (calidad de la parcela y sus condiciones climatológicas), siendo menor en peores estaciones; el vigor del árbol, siendo menor cuanto más viejo, y la altura de la pana, siendo menor cuanto más alta. Por lo tanto, los turnos de descorche pueden ser aumentados en estaciones de mala calidad, sobre masas viejas, y sobre masas con corchos muy porosos para aprovechar la mayor densidad de las últimas capas de crecimiento. Así, los turnos mínimos obligatorios de 9 años se convierten habitualmente en 10 en la provincia de Cádiz, y los de 12 pasan a ser de 14 en Cataluña. El número de descorches que un alcornoque soporta, en condiciones normales de estación y con limitación de la superficie en cada descorche es de 8 a 12. En cuanto a la producción media por hectárea y año de un alcornocal Campos Pereira (1915) considera como producción media en Portugal 180 kg/ha año, pudiendo llegar en casos excepcionales a 500 kg/ha año. Sampaio (1977) en un análisis de tres turnos de nueve años obtuvo una variación de la producción de entre 187 a 211 kg/ha año. Por otro lado Goes (1991) afirma que cuando un alcornocal entra en explotación la producción de corcho puede variar de 150 a 450 kg/ha año de media mientras que un árbol de tamaño medio produce de 60-150 kg de corcho en cada descorche, y uno de gran tamaño de 300 a 450 kg, pudiendo en casos excepcionales llegar a los 1.500 35 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER kg (Gil, 1998). Oliveira (1991) considera una media de 150 kg/ha año, Pinto (1992) da para España 146 kg/ha año. Recordemos que para el conjunto de Andalucía el resultado del estudio del SAC obtuvo que la producción media de corcho es de 20,60 Qc/ha por cada turno de descorche, equivalente a 105.28 kg/ha año. 2.4. La saca tradicional Se entiende como saca o descorche, en su amplio sentido, al conjunto de operaciones del aprovechamiento del corcho, pasando por los preparativos previos y la extracción en sí misma hasta el apilado y pesaje en campo, quedando listo para que el comprador, una vez cerrado el acuerdo de compraventa, lo cargue y transporte a su destino. Estas operaciones, en la mayor parte de los casos, se siguen realizando de manera totalmente tradicional, con herramientas manuales y transporte en bestias de carga, confiriendo al descorche un especial encanto. Por su carácter tradicional, y también por las especiales características de este aprovechamiento, se requiere por parte del operario de una gran destreza y de un conocimiento preciso de la operación, tanto en la forma de llevarla a cabo, como en la valoración de la superficie a descorchar, ya que de lo contrario se estaría hipotecando el futuro de los alcornocales. Sin embargo, el ajuste de los precios de los últimos años, el encarecimiento de los costes (mano de obra y arriería), su estacionalidad y la “fuga” de trabajadores desde el mundo rural a sectores mejor remunerados y estables, como la construcción (aunque esta tendencia parece haberse revertido en el último año), están comprometiendo la rentabilidad del aprovechamiento y, como causa y efecto al mismo tiempo, la disponibilidad de operarios con la suficiente experiencia es cada vez menor. 36 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER Existen varios métodos de organizar o plantear los sucesivos descorches en un monte, conocidos como: pela redonda, pela fraccionada y pela parcial o entresaca corchera. 2.4.1 Métodos de organización de descorches La pela redonda consiste en descorchar toda la superficie a pelar de cada pie de una sola vez y además en todos los árboles de la zona a descorchar. En la pela fraccionada el corcho de cada pie se obtiene en dos o más veces separadas un cierto número de años. Las superficies descorchadas se denominan mesas. Una justificación del uso de esta modalidad de descorche es la de someter al árbol a una crisis menor al desnudar una superficie más pequeña que en la pela redonda. Por otra parte, se obtienen calibres más homogéneos al establecer turnos diferentes para cada mesa, así en las partes más altas del fuste al aplicar un turno superior a la parte inferior del mismo, se obtendría un calibre mayor lo que mejoraría la calidad de este corcho. . Los inconvenientes que presenta son que se encarece la recolección, pues para conseguir, aproximadamente, la misma cantidad de corcho es necesario visitar dos o más veces el árbol para realizar el descorche; también se aumenta el número de cuellos (cortes horizontales) a realizar, que son los cortes más peligrosos pues pueden afectar al flujo de savia. Así, los árboles con pela fraccionada suelen tener graves deformaciones horizontales en el tronco, en la zona de separación de las dos pelas. La pela fraccionada se sigue realizando en Portugal, pero es una práctica abandonada en España. No se debe confundir con la práctica de dejar un chaleco, o zona sin descorchar en la cruz. Ésta es una práctica eventual, que se realiza en árboles muy viejos. 37 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER La pela parcial o entresaca corchera consiste en descorchar los alcornoques de un mismo rodal en diferentes años. Por tanto, también se precisa visitar varias veces una misma área de descorche para obtener la totalidad del corcho a lo largo de un turno de descorche completo. El método más generalizado en España es la pela redonda, por ser el de mayor rendimiento, el que menos daños producen y con el que se obtienen panas con mejores características tecnológicas. 2.4.2 Herramientas de descorche tradicional El hacha corchera: Es un hacha ligera que debe poder manejarse con una sola mano, de hoja delgada para realizar cortes en el corcho lo más finos posible, filo curvado, muy importante para reducir los posibles cortes en la casca o capa madre y para aumentar la “sensibilidad” del corchero. El movimiento de palanca se puede hacer, por tanto, con la hoja, moviéndola lateralmente, o con el bisel del mango. El hacha suele introducirse periódicamente en el agua durante los descorches, para que la madera no se seque, se mantenga hinchada y por tanto no haya “holgura” entre el mango y la hoja. Fuente: Iprocor Burja: También llamada hurga, es una palanca de madera de 2 a 2,5 m de longitud, y con el extremo acabado en bisel. Se utiliza para despegar las panas de corcho, en aquellas partes del árbol de difícil acceso, y donde no se llega con el mango del hacha. RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER 38 Cuchillo para rajar: Cuchillo con hoja de acero de 10-15 cm. de longitud y 5 cm. De anchura, y punta cuadrada o roma, empleado para el rajado de las planchas de corcho, material que presenta una gran resistencia al corte, por lo cual debe estar muy afilada. Los cortes se llevan a cabo por la barriga de la pana y en sentido longitudinal, sin seccionar todo su calibre, pero sí lo suficiente como para que al hacer palanca con el pie la plancha se parta por donde queremos. Pie de línea: Se trata de una regla metálica con un mango de madera que mide el calibre del corcho en líneas (recuérdese que una línea que equivale a 2,25 mm.), Se usa en el descorche didácticamente, para mostrar cómo se debe variar la altura del mismo, siendo una herramienta fundamental para el escogido o clasificado del corcho en plancha. También es imprescindible el uso de escaleras y piedras de afilar. 2.4.3 Fases del descorche Trazar: Consiste en realizar cortes horizontales en el corcho denominados atarrijos o cuellos. Para fijar la altura más adecuada se tendrá en cuenta las dimensiones de la pana que se quiere obtener. Este corte es el más comprometido dado que si el hacha penetra en la capa madre se hacen cortes horizontales que cortan el flujo de savia y si abarca todo el perímetro, el árbol muere. A la vez que se vaya trazando se hace girar el hacha para facilitar el despegue del corcho de la capa madre. En esta fase el operario habrá determinado cual es la altura de descorche más idónea, mediante la comprobación visual del calibre en la parte alta o cuello. Abrir: Consiste en la apertura de líneas verticales o hilos a lo largo del fuste a descorchar, en la medida de lo posible siguiendo las grietas o colenas que en el tiempo de desarrollo del corcho se hayan podido formar, girando de manera inmediata al corte el mango a fin de poder ir despegando el corcho de la capa madre. Precisamente porque la existencia de estas grietas facilitan el RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER 39 descorche y la obtención de panas de bordes limpios, antiguamente se rayaban los fustes de los pies recién descorchados marcando sobre éste la forma y dimensiones de la futura pana, provocando la formación de grietas que favorecerían el descorche en la siguiente pela. Dependiendo del diámetro del árbol el número de hilos varía para obtener planchas de anchura 50-70 cm. Ahuecar: Consiste en golpear el corcho con la parte posterior del hacha tangencialmente (nunca perpendicularmente a la superficie) tanto los atarrijos como los hilos, con el fin de facilitar el despegue posterior del corcho. El objetivo es romper las células del felógeno, para que se desprenda la capa madre y no hacer heridas al árbol. En el transcurso de esta operación si se golpea demasiado fuerte pueden romperse las células del cambium, desprender la capa madre y hacer heridas irreparables. Por tanto, es una operación que debe ejecutarse con mucho cuidado. En ocasiones obliga a abrir nuevos hilos si el corcho no se desprende bien. Dislocar y separar: Es la acción de separar el corcho de las planchas que previamente se habían hilvanado de la capa madre. Para ello, el sacador utiliza el bisel del hacha introduciéndolo en los hilos y haciendo palanca. En las partes altas, si no se llega desde el suelo, para facilitar esta operación se utiliza la burja, que con su punta biselada encaja en los hilos permitiendo la separación del corcho. Si al intentar sacar la plancha, hay una parte de corcho que queda adherida, conviene dejar esa parte en el tronco bien recortada que quedará pegada en el corcho hasta el próximo descorche y se denominará pega. Si al extraer la pana se desprende la capa madre, quedando adherida al corcho, es conveniente volver a colocar este pedazo en el tronco a fin de proteger el felógeno y que no quede al descubierto, de lo contrario el área afectada podría morir o no cicatrizar, formándose los acosterados, zonas del tronco donde ha muerto la capa madre, quedando el leño al descubierto. 40 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER Extracción de las zapatas. Con la extracción de las zapatas, corcho procedente de la base de los árboles en contacto con el suelo, se consiguen planchas de mayor longitud en el próximo descorche, además de evitar el establecimiento de plagas y hongos facilitado por el almacenamiento de agua que se produce en las mismas. Remate de los cuellos y extracción de agarras ó garras. En cuanto al remate de los cuellos, por la misma razón que en el caso de las zapatas es aconsejable igualar el corte. Esta operación, conlleva los mismos riesgos que la operación de trazar y es por ello, que debe practicarse con cuidado y por personal con experiencia. La pericia y el tacto que algunos corcheros tienen con el hacha resultan asombrosos, sobre todo cuando rematan los cuellos de tal manera que aparecen perfectamente rectos, sin ningún daño al árbol, como si hubieran sido realizados con una máquina de precisión. Las agarras, trozos de bornizo que quedan adheridos a las planchas de corcho de reproducción, como consecuencia de la realización del nuevo cuello, se desprenden manualmente y puede llevarse a cabo a pie de árbol o bien antes del apilado de las planchas en patio. Fumigado/Desinfectado. Se trata de una operación que en los últimos años se incorporó al descorche tradicional, con la intención de evitar el contagio de enfermedades, sobre todo de origen fúngico, entre los diferentes pies al ser descorchados por las mismas herramientas, máxime si a veces se producen heridas que suponen una peligrosa vía de entrada para las esporas. Transporte. Es la fase donde el corcho se lleva a patio. Se realiza de forma mecanizada si la orografía lo permite o mediante arriería (mulas). Las operaciones de descorche deben realizares de forma correcta ya que si no se causarán daños al alcornoque, lo que influirá de forma negativa en el próximo descorche. Puedes visualizar un video sobre descorche en; http://video.google.es/videoplay?docid=2582513170210434662# RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER 41 2.5. Descorche mecanizado Debemos tener en cuenta que la pela del alcornoque se realiza durante el verano, tratándose por tanto de un trabajo estacional limitado, lo cual dificulta en muchas ocasiones encontrar operarios para realizar estas tareas sin continuidad. La falta de programas de formación para novicios y aprendices en el sector, pone en peligro la permanencia de estos oficios que son imprescindibles para dar una continuidad en la realización de este uso sostenido del monte y dehesa de alcornoque que son la base para asegurar el mantenimiento de estas masas forestales en el futuro. Por último, la falta de personal cualificado con el “hacha” da lugar a heridas que origina deformaciones en el fuste y por tanto se deprecian las futuras producciones, cuando no pone en peligro al propio árbol. Todo esto origina problemas de bajo rendimiento, dureza y dificultad del trabajo manual y, progresivamente, una cada vez mayor dificultad de obtención de mano de obra especializada, lo que se traduce en un encarecimiento de los costes de aprovechamiento del corcho. Cada vez es más difícil contar con trabajadores profesionales capacitados para ejercer este oficio sin perjudicar al producto (el corcho) pero sobre todo sin dañar al alcornoque, la madre de la producción y la autentica hucha de muchas explotaciones ganaderas serranas. Teniendo en cuenta esta problemática se trata de desarrollar máquinas que cumplan los tres objetivos siguientes: fáciles de utilizar; que no ejerzan daños al arbolado; y que permitan aumentar el rendimiento del descorche. Lo que hará posible que operarios cualificados, pero sin necesidad de acumular años de experiencia sean capaces de pelar el alcornoque sin dañarlo. Por ello, los diferentes prototipos desarrollados incorporan un sensor que mide, casi instantáneamente, el calibre del corcho y ajustan la profundidad de corte de la herramienta evitando causar daños al árbol. Existen pocas marcas que fabriquen estas herramientas, y de hecho aun están en proceso de evolución, así que veremos las más usadas actualmente; 42 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER IPLA Fuente: IPROCOR 43 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER STIHL MC 200: Fuente: IPROCOR 44 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER Fuente: IPROCOR Se han realizado numerosas pruebas para comparar la eficiencia del descorche mecanizado y el manual y tras considerar los resultados en su globalidad, no existe una gran diferencia de rendimientos entre el descorche manual y el mecanizado si se consideran todas las tipologías posibles, aunque es previsible que esto cambie si se continúa invirtiendo en el diseño y desarrollo de las máquinas y la especialización de la mano de obra sigue disminuyendo. 45 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER La auténtica ventaja económica de aquéllas, a día de hoy, viene dada por la diferencia de jornal entre el profesional que la maneja, que no tiene porqué tener una gran especialización (basta con un conocimiento medio del alcornocal en campo) y el profesional corchero, capaz de ajustar el golpe de hacha al grosor exacto del corcho sin dañar la capa madre, que cobra más del doble del anterior y, además, escasea, lo que obliga a muchos propietarios a retrasar la saca de sus fincas hasta disponer del equipo humano adecuado. Como se ha demostrado, ninguno de los modelos de maquinaria, sin necesidad de tener experiencia en su manejo, dañan al árbol, a diferencia del hacha, máxime si no es empleada con por expertos corcheros, con los perjuicios que estos cortes tienen tanto para la salud del árbol como para la producción del corcho futuro. El mayor inconveniente de la mecanización es que su peso y la peor manejabilidad dificulta la extracción de las ramas superiores y acarrea un peso adicional a los operarios que se desplazan por el monte si la pendiente es elevada. 46 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER 3. EL MERCADO DEL CORCHO 3.1. El mercado del corcho Como introducción debemos saber que el corcho es un producto excepcional, muy heterogéneo, con multitud de aplicaciones, pero de las cuales una, el tapamiento, es con mucho la más importante desde el punto de vista económico (con un peso que oscila entre el 60 y el 80% del sector según las distintas fuentes). Su heterogeneidad natural y los diferentes productos obtenidos hacen que diferentes partidas de corcho crudo tengan un precio que puede oscilar entre 0,08 y 3,54 €/Kg; en el caso del corcho preparado el abanico de precios va de 0,21 a 6,61 €/Kg; y en el caso de productos finales de corcho entre 1,80 y 240 €/Kg. Es por ello que el mercado de corcho es un tema muy complicado, interesante y a menudo controvertido. El mundo del vino es el sector de referencia para el mundo del corcho ya que entre el 60 y el 80% del valor de la producción del sector del corcho viene de los tapones que en su inmensa mayoría están destinados a tapar vino. El tapón natural tiene una importancia estratégica grande por diversos motivos, entre los cuales está la imagen del sector de cara al mundo, el valor añadido superior de la materia prima, y la interdependencia del resto de productos de corcho de esta manufactura. Por ello, cuando hablamos de calidad de la materia prima corcho, está íntimamente ligada a la calidad de los tapones que se pueden obtener de ella: una plancha de corcho será de altísima calidad si podemos producir con ella tapones naturales de altísima calidad. 3.1.1 El corcho en el mundo Se conservan actualmente en el mundo algo más de 2,6 millones de hectáreas de alcornocales. Se extienden estas masas naturales por los países del oeste del Mediterráneo: Portugal, España, Argelia, Marruecos, Francia, Túnez e Italia principalmente. 47 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER Actualmente Portugal es el primer productor con unas 130.000 Tn/año, seguido de España con unas 78.000Tn/año. El resto de Países no superan los 10.000 Tn/año. En conjunto, la capacidad productiva de corcho a nivel mundial ronda las 250.000 toneladas anuales, que actualmente no se alcanzan por diversos factores, de los cuales el más importante es la crisis económica. Estas producciones medias en realidad no son estables, sino que varían por regiones y países de unos años a otros. Estas fluctuaciones producen a su vez tensiones en el mercado de corcho (ley de la oferta y la demanda). Regularizar las producciones de corcho a escala comarcal, regional y nacional, sería un objetivo deseable a medio plazo, y podría lograrse en base a la aplicación de planes de gestión al mayor número posible de alcornocales en el mundo. 3.1.2 Calidad del corcho Estas son las clases de corcho en campo 1. Bueno o taponable: del cual se pueden obtener tapones naturales de corcho. 2. Flaco: del cual se pueden obtener fundamentalmente tapones colmatados. 3. Delgado: del que se obtienen discos naturales de corcho, que luego irán al tapón de champán, al 1+1 o a otras manufacturas. 4. Grueso: del cual se pueden obtener tapones especiales, y también naturales pero con mayor desperdicio que el corcho bueno. 5. Refugo: que es un corcho destinado a la trituración. Al hablar de calidad de corcho, conviene saber que por el momento, y desde hace bastante tiempo, ésta viene determinada por la calidad y precio de las RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER 48 manufacturas que de él se obtienen. Por ello puede ser útil el siguiente gráfico con los precios actualizados, y en el queda patente la gran diferencia de precios para las diferentes calidades o tipos. Fuente: IPROCOR 3.1.3 Tipos de tapones de corcho Corchos naturales de una pieza. Son los de más calidad. Aseguran la estanqueidad del vino, aislamiento en el tiempo, un muy buen envejecimiento y la mejor adaptación a la botella. Se fabrican por perforación de una pieza única de corteza y existen tamaños muy variados. Fuente: IPROCOR 49 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER Corchos colmatados. Son tapones de corcho natural con los poros rellenos de polvo de corcho que se fija con una cola de resina y caucho, mejorando así su aspecto visual. Tapones "técnicos". Muy utilizado para vinos corrientes o de vida corta. Popularmente se denominan “1+1” ó “2+2”. Es un corcho aglomerado denso con discos de corcho natural en los extremos, de ahí el nombre según lleven uno o dos a los lados. 50 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER Corchos aglomerados. Se fabrican a partir de granulados de corcho o restos de materiales no utilizados de la producción de los corchos naturales. Tapones de cava. Un tipo especial por su función. La mayor parte del tapón está compuesto por aglomerado de granos de corchos al que se aplican unos anillos de corcho natural en el extremo que va a estar en contacto con el vino. Su mayor diámetro es para soportar las presiones de la botella con gas. Tapón corona: El tapón corona, también conocido como cabezudo, es un tipo de tapón de corcho natural o aglomerado al que se le adhiere en un extremo una pieza de plástico, madera, metal o vidrio. 51 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER Puedes ver un video sobre tapones de corcho en: http://video.google.es/videoplay?docid=2582513170210434662#docid=7186748989759063821 3.1.4 El Mercado y El precio del corcho El mercado industrial se caracteriza por estar formado por empresas que adquieren bienes destinados a la producción de otros productos que van a vender. En el caso del mercado del corcho crudo, las empresas de primera transformación (preparadores), compran a los productores forestales de corcho, en árbol o el corcho en plancha, ya sacado y apilado. Una característica de los establecimientos industriales es la tendencia a la concentración geográfica. Así, la industria corchera se concentra en Portugal: en Oporto y en el Alentejo; y en España: en Extremadura, Cataluña y Andalucía occidental. 52 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER Esta concentración geográfica contribuye a reducir los costes, en el caso de Cataluña las fábricas están situadas entre las zonas de producción y las de consumo, las industrias de preparación de Andalucía y Extremadura están próximas a las zonas de producción. El esfuerzo de la mercadotecnia de los dos primeros eslabones de la cadena de valor de la primera transformación del corcho se concentra en la compra, es decir, el industrial preparador en una época muy concreta del año (abril, mayo y junio) tiene que esforzarse en localizar y comprar las mejores partidas de corcho, para poder ofrecer a sus clientes los mejores planchas de corcho, una vez preparado. En la gestión de compra se asume un riesgo importante, en España la practica más general es que la saca sea por cuenta del comprador, sobre todo en Extremadura, lo que significa que el trato, la oferta económica, se hace con el corcho en árbol y por tanto la calidad no es un dato explicito, se recurre con el consentimiento del propietario a la obtención de unas calas para la estimación de la calidad. El Instituto CMC a través de su servicio de estimación de la calidad del corcho en campo, siempre con el consentimiento del productor de corcho, puede facilitar la información de calidad relativa a una determinada finca. Para localizar las fincas de corcho que se sacan en la campaña se recurre a diversas estrategias: *El preparador guarda con mucho celo una información relativa a las partidas que ha venido comprando a lo largo de la existencia de la empresa así, cuando llega la fecha, contacta con los productores de corcho en campo, conocidos como “propietarios” a los que compró hace nueve años naturalmente con el fin de volver a comprar su corcho. Esta información, que suelen guardar en una agenda o en un libro es de un gran valor para la empresa y se hereda de RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER 53 padres a hijos, no solo por el contacto sino por la información del rendimiento de la partida, que es el tope de información, porque la calidad se mantiene, según ha podido constatar el IPROCOR durante un periodo de 25 años. *Otra fuente de información son los listados de las fincas que han solicitado autorización administrativa para la saca. *Y también a través de corredores e intermediarios. Unidades de medida usadas en el mercado de corcho en plancha: Las unidades de peso del corcho en el campo son: - En España, el quintal castellano Qc que equivale a 46 Kg. - En Portugal, la arroba que equivale a 15 Kg. La unidad utilizada para medir el espesor de las planchas es la línea corchera que equivale a 2,25 mm. Para su medida se utiliza una escala graduada, pie de línea. Son unidades antiguas cuya supervivencia no tiene una justificación clara por lo que abogamos por el uso de unidades del sistema métrico decimal en aras de la sencillez, la precisión y la claridad. Formatos comerciales del corcho en plancha: La unidad de venta del corcho en plancha preparado es el fardo, atado con alambres. Las dimensiones no están normalizadas, dependen del calibre, de la prensa de enfardar y del fabricante. Las dimensiones aproximadas son del orden de 1.15x0.60x0.60 m y un peso aproximado de 80 Kg. 54 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER Su origen se basa en las dimensiones y el peso que podía cargar un hombre a la espalda por sus propios medios. Actualmente se utilizan cintas elevadoras o carretillas para la manipulación y carga de los fardos y hay preparadores que tienden a paletizar en lugar de enfardar. Práctica también recomendable porque supone una racionalización de la producción: reduce costes y tiempos y facilita la manipulación, el almacenamiento y el transporte. Canales de comercialización del corcho preparado: Hay que considerar que como otros productos industriales la demanda de corcho es una demanda derivada, no primaria, la demanda del tapón claramente es una demanda derivada del consumo de vino. - Existen empresas y grupos de empresas en los que se da una gran integración de la producción y asumen todas las etapas de fabricación. - Sociedades mixtas constituidas frecuentemente entre fabricantes de tapones catalanes y portugueses y preparadores andaluces y extremeños. - Acuerdos comerciales entre el preparador y el fabricante de tapón, mantenidos en el tiempo para la compra de corcho preparado con unas determinadas condiciones y calidades, acuerdos basados en una relación de confianza de años y que en ocasiones se mantienen de padres a hijos. - Establecimiento en Andalucía, Extremadura o Castilla La Mancha de patios de acopio de corcho crudo, por parte de industriales taponeros de Cataluña o Portugal. - Intermediarios y corredores. - Esperar a que me llamen. Porque el corcho preparado está vendido, Esto ha sido así hasta la campaña 2007 pero a causa de la crisis en 2008 y 2009 ha habido menos presión de la demanda, esta situación ha motivado un mayor esfuerzo de venta, por parte de los preparadores. RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER 55 - El bolichero, es un pequeño establecimiento de perforación de tapones que retira del preparador una cantidad reducida de corcho y cuando vende los tapones, perforados o a veces con una primera clasificación, vuelve a por más fardos, o trabajan a maquila, retira el fardo y devuelve tapones por un precio. - Y también se dan todas las combinaciones entre los casos anteriores. El mercado del corcho plancha: Cuando se dan las condiciones necesarias para que compradores y vendedores establezcan contacto para realizar transacciones con continuidad, existe un mercado, según esta definición, podemos decir que existe un mercado del corcho en plancha. Como todos los mercados, el del corcho tiene sus peculiaridades que analizaremos a continuación, así como la formación de precios. Empezaremos por introducir algunas definiciones. Los bienes homogéneos son físicamente iguales de manera que cualquier unidad puede ser sustituida por otra. Pero puede ocurrir que dos bienes homogéneos tengan precios distintos Mercado libre es aquel en el que no hay interferencia en la libertad de compradores y vendedores, en caso contrario hablaríamos de un mercado regulado. Si compradores y vendedores están informados de las cantidades ofertadas y demandadas y de sus precios diremos que existe transparencia en dicho mercado. El número de participantes en un mercado, unidades que compran y unidades que venden. Pueden ir (desde uno a muchos) cruzando los números de unidades que ofertan y las que demandan se producen los tipos de mercados: De concurrencia perfecta, monopolios, oligopolios. 56 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER En el caso de que en un mercado, se diera una libertad total, una completa homogeneidad de los bienes, una transparencia perfecta y el número de participantes, tanto ofertantes como demandantes, fuera tan grande que no hubiera posibilidad de influir por ninguna parte en los precios, diríamos que estábamos ante un mercado perfecto. En el caso de que no se cumpliera alguna de las condiciones seria un mercado imperfecto. En la realidad no existen mercados perfectos, se trata de una concepción teórica que puede servir de patrón de comparación con los mercados reales. En el caso del mercado del corcho: El corcho en plancha puede considerarse un bien homogéneo. Según un criterio técnico se trata de una materia prima industrial con una distribución homogénea de calidades cuya principal aplicación por cantidad y volumen de negocio es la fabricación de tapones y, con ese fin, se procesa en la industria desde la primera transformación, sin embargo, es posible que por dos partidas de corcho en plancha similares se paguen cantidades sensiblemente distintas. Esto se debe a diferentes causas: - Relaciones personales entre vendedor y comprador, la confianza mutua es un factor que predomina ante otras informaciones. Favoreciendo el acuerdo. - Unidad de espacio, las fincas que se sacan distan entre si, un comprador de corcho en los meses previos a la saca, viaja sin descanso, si todo la cosecha se ubicara en una misma plaza, la lonja del corcho. - Unidad de tiempo, el hecho de que la saca sea cada nueve años también es un factor que influye en la discriminación de precios. Otra característica de este mercado es la de: pocos ofertantes y pocos demandantes (oligopolio bilateral). Esta circunstancia ha influido en algunas campañas, en la libertad del mercado, que ha sufrido distorsiones debido a las RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER 57 compras de cantidades importantes por parte de determinados grupos industriales, con suficiente capacidad financiera. Esta situación de mercado imperfecto produjo una inflación del precio del corcho en el campo. La información es insuficiente. Una lonja del corcho, similar a las que existen para otros productos, favorecería la transparencia del mercado facilitando las transacciones. Cuando un mercado se aproxima al modelo de competencia perfecta el equilibrio producción-precio se regula por mecanismos automáticos, dentro de un orden. En modelos alejados del de competencia perfecta, como es el del corcho en plancha, no es posible la formación mecánica de un precio de equilibrio. El precio es el resultado de la estrategia de cada uno de los participantes, influyendo presiones psicológicas, financieras y otras. La estrategia global de la mercadotecnia del corcho en plancha, se basa en el precio y la calidad: Es mayor la mercadotecnia desde el árbol hasta el tapón, que desde el tapón a la botella. Las iniciativas para mejorar el mercado, y conseguir que se aproxime al modelo de mercado perfecto pueden ser: - La organización de eventos, jornadas informativas a las que se convoca a las asociaciones de industriales, a las asociaciones de propietarios, a técnicos y otros agentes con interés en este mercado, en unas fechas próximas a la campaña, marzo o abril, en estas, se presentan ponencias sobre la coyuntura económica, condiciones de la cosecha, mercado del vino y contactan vendedores y compradores. - La publicación y difusión de listados de fincas que sacan en la campaña. RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER 58 - La creación de un portal en Internet en el que se anuncien los datos de todas las partidas de corcho de la campaña. Precios de corcho: A lo largo de los últimos años (y si nos remontamos unos decenios también se puede observar), el precio del corcho ha sufrido oscilaciones muy importantes. En el siguiente gráfico podemos ver los precios medios del corcho en España: Fuente: IPROCOR Por un lado tenemos el corcho plancha y, por otro, la partida de refugo que incluye habitualmente trozos, bornizo, zapatas, albardas, corcho quemado y segundero. Hay dos formas bastante usuales de comercializar el corcho: en árbol y en pila. Cuando se comercializa en árbol, el descorche suele ejecutarlo el comprador y cuando se vende en pila, el vendedor. En España se practican ambas modalidades y, aunque suele ser más frecuente la venta en árbol, también se vende en pila en amplias zonas de la baja Andalucía, sobre todo en montes públicos y latifundios privados. En todo el arco sur del Mediterráneo (Marruecos, Argelia y Túnez) la venta se realiza en RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER 59 pila. En Portugal tradicionalmente se había vendido en pila, pero los últimos años ha cambiado esta tendencia y se está vendiendo mayoritariamente en árbol. En el arco norte del Mediterráneo (Cataluña, Pirineos orientales, Maures, Córcega y Cerdeña) es más frecuente la venta en pila. Volviendo al gráfico, podemos observar que en los últimos años del pasado siglo, tanto el precio del corcho plancha como el del refugo, experimentaron un aumento muy notable. Por un lado, se produjo una expectativa generalizada de aumento de precios debido al efecto milenio (se esperaba un aumento notorio del consumo mundial de vinos y otras bebidas tapadas con corcho), por otro lado, es esperaba la adopción del euro en buena parte de Europa y además, en esos años se estaba produciendo una batalla comercial cruenta entre los dos grupos más poderosos del sector: el grupo Sabaté y Corticeira Amorim. Esta batalla se saldó con la derrota del grupo Sabaté (que por otro lado planteó una estrategia comercial equivocada en esos años, dando la espalda por completo al tapón natural), y la conversión del sector del corcho en un cuasi monopolio a nivel mundial. A partir de 2003 los precios del corcho plancha han mantenido una tendencia prácticamente constante de bajada, y los del refugo desde 2001, una vez finalizada la guerra, se han mantenido estables (precio intervenido: en estos momentos el coste de extracción en muchas zonas de España ronda este precio, de manera que una bajada en el precio del refugo supondría dejar de sacar en estas zonas con el consiguiente riesgo de desabastecimiento del mercado). En 2008 se ha producido un punto de inflexión en la curva de precios de corcho plancha sufriendo una bajada considerable en 2009, achacable en buena medida a la crisis económica mundial, pero también, en parte, al refuerzo del monopolio unido a una estrategia de abaratamiento de costes. En Portugal hay un organismo, el SICOP, encargado de recoger los precios de los productos forestales, este organismo, no ofrece datos desde hace 5 años. Sin embargo, tradicionalmente los precios del corcho en Portugal han sido superiores a los de España. En parte porque la venta se producía en pila, de otro lado, por su proximidad a los centros de transformación, y en parte, por la subericultura aplicada por los productores portugueses que conduce a una RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER 60 calidad superior de la materia prima corcho, y por ende a un precio más elevado. 3.1.5 El “contrato” En España, y sobre todo En Extremadura, lo habitual es que la saca sea por cuenta del comprador, que normalmente es el preparador. Por tanto, es el preparador el que corre con la saca, el productor controla o pone a un hombre de confianza para supervisar que las cosas se hacen bien y sobre todo para el pesaje. En Portugal y también en Andalucía, es el productor de corcho el que asume las tareas y el coste de la saca, a veces incluso sin estar el corcho vendido, se forma una pila en la finca que constituye el objeto del contrato. Esta fórmula permite al comprador tener mayor información de lo que compra y asume menos riesgo que cuando se compra en árbol al poder evidenciar la calidad y la cantidad. Entre estas dos modalidades existen los intermediarios, corredores empresas de prestación de servicios de saca, que entran en los tratos dando lugar a una multiplicidad de formulas. En el contrato, además de los epígrafes de definición y expositivos comunes a todo contrato, pasaremos a las circunstancias, sin ánimo de ser exhaustivos, que pueden considerarse en las estipulaciones: Saca - Cualificación y número de sacadores. - Medidas para evitar malas prácticas. - Limpieza del monte y vías de saca. - Plazo de saca. - Condiciones climatológicas, que obligan a parar la saca. - Útiles, herramientas y equipos. RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER 61 - Altura de descorche, rematado de cuellos, agarras, zapatas, otros criterios técnicos. - Colocación y apilado de las panas. Acarreo - Por cuenta de: productor, comprador, prestador de servicios. - Personal, condiciones de transporte. - Medios de transporte desde pie de árbol hasta la zona de apilado. Apilado - Personal suficiente para apilar lo sacado en el día. - Terreno, espacio suficiente y condiciones. - Forma y tamaño de la pila. Peso - Momento del pesaje. - Descuento por humedad. - Medios y elementos de pesaje. - Personal de control de la operación. - Personal, medios y condiciones de transporte de pila a báscula. - Hitos, que definan el momento de los límites de propiedad y de responsabilidad del corcho. Precio - Contratos de prestación de servicios. RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER 62 - A destajo: Peso de las planchas, peso de desperdicios, humedad. - A jornal: Precio de la jornada. - Contratos de compra-venta. - Definición de artículos y precio de cada artículo. Pago Toda la multiplicidad de formulas posibles en el tráfico mercantil. En cuanto al IVA hay que considerar dos posibilidades, según la regulación actual de este impuesto, lo mencionamos aquí porque es parte del precio y según la modalidad tiene unas consecuencias u otras. Si el vendedor esta acogido al Régimen General, el IVA (actualizado a 2010) será el 18%: el vendedor lo incluye como devengado y el comprador como deducible en sus respectivas declaraciones de IVA. Si el vendedor esta en el Régimen Especial Agrario el comprador es el que hace una liquidación de la compra-venta que firman ambas partes en la que se incluye una compensación para el vendedor del 9%, y una retención fiscal del 2%. El vendedor no hace declaración, por lo tanto, se queda con el IVA y el comprador si que lo incluye como deducible en su declaración. Garantías Del vendedor: - Reserva de dominio. - Avales. Del comprador. - Que hacer, si el corcho deje de darse. 63 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER 3.2. Certificación Forestal La Certificación forestal es un proceso voluntario de evaluación al que se somete una superficie forestal, dando lugar a un certificado que garantiza que la gestión realizada en esa superficie es acorde a unas normas aprobadas internacionalmente, que evalúan aspectos de la gestión forestal tanto económicos como ambientales y sociales. Dichas evaluaciones son realizadas por una tercera parte independiente. La Certificación forestal da lugar al etiquetaje de los productos forestales y de sus derivados para garantizar y demostrar al consumidor que proceden de un bosque gestionado de manera responsable. La Certificación forestal consta de dos fases: la certificación en Gestión Forestal, en la que se certifica la gestión responsable del monte y, en segundo lugar, la certificación de la Cadena de Custodia, en la que se certifica la trazabilidad del producto, desde que sale del monte certificado hasta que es entregado al comprador del mismo. Desde diferentes organismos internacionales se promueven instituciones supranacionales encargadas de desarrollar principios y criterios en los que se basará esa certificación forestal, de modo que esté adaptada a las características de cada superficie forestal. De este modo surgen instituciones como FSC (Forest Stewardship Council), promovida fundamentalmente por ONG´s de carácter ambiental, o PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification Schemes), promovida inicialmente por las administraciones de la Unión Europea. Veremos los dos sistemas que actualmente se encuentran implantados en España, a la par que los más implantados a nivel mundial. 64 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER FSC: (Forest Stewardship Council) Organización independiente, no gubernamental, internacional y sin ánimo de lucro creada en 1993, formada por representantes de los diferentes ámbitos: social, ambiental y económico, comprometidos con la gestión forestal sostenible, con el objetivo de promover una gestión forestal ambientalmente responsable, socialmente beneficiosa y económicamente viable en los bosques de todo el mundo. En España, la Iniciativa Nacional está representada por la "Asociación para promover el uso racional de los productos y servicios del monte" (FSC España), encargándose su Comité de Estándares de la revisión y actualización de los "Estándares Españoles de Gestión Forestal", norma que desarrolla y define los niveles mínimos que se deben exigir para garantizar una gestión forestal responsable en España. Para más información se recomienda visitar las siguientes Web de la organización: www.fsc-spain.org y www.fsc.org. 65 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification Schemes) Iniciativa voluntaria del sector privado forestal que proporciona el marco para desarrollar los principios comunes para la certificación, establece los mecanismos para el reconocimiento mutuo de los sistemas de certificación desarrollados por los distintos países participantes. La iniciativa PEFC en España la representa la "Asociación para la Certificación Española Forestal" creando el PEFC –España, PEFC – España es una entidad sin ánimo de lucro, abierta a la participación de asociaciones de ámbito estatal o sectorial, productores forestales, industriales, comerciantes, consumidores u ONG's interesadas en la gestión forestal sostenible. La norma española, que desarrolla los criterios e indicadores pan-europeos según los cuales entidades independientes y ajenas a PEFC-España certifican en el estado español la gestión forestal sostenible, es la norma UNE-162002, elaborada en el seno de AENOR en un proceso abierto a todas las partes implicadas. La acreditación de las entidades facultadas para certificar los montes y sus productos por el esquema PEFC-España corre a cargo de ENAC (Entidad Nacional de Acreditación). Para más información se recomienda visitar las siguientes Web de la organización: www.pefc.org y www.pefc.es. El logo de cada empresa o asociación certificada PEFC tiene un nº de registro concreto. La siguiente imagen muestra el logo de PEFC con la numeración de COSE, ya que somos una asociación certificada PEFC además de miembros fundadores de PEFC España. 66 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER SUBERCODE Subercode es un sistema de Certificación del Alcornocal basado en el Código Internacional de Prácticas Suberícolas que se encuentra en desarrollo en la actualidad promovido por CE-LIEGE. CE-LIEGE, The European Cork Federation, es un organismo formado por seis países miembros relacionados con la industria del corcho (España, Portugal, Francia, Italia, Reino Unido y Alemania. Entre sus principales objetivos está la investigación en el sector, establecer estándares internacionales y compartir conocimientos con otras instituciones. CE-LIEGE ha llevado a cabo el sistema de acreditación SYSTECODE que audita empresas taponeras para asegurar el cumplimiento del código de buenas prácticas taponeras. El SYSTECODE es una iniciativa de control de calidad a nivel de industria basado en un sistema de auditorías que son llevadas a cabo por una organización externa (Bureau Veritas). El Código de Buenas Prácticas Suberícolas es una iniciativa hermana al código de buenas prácticas taponeras, que busca dar lugar a un sistema de características parecidas al SYSTECODE denominado SUBERCODE. El desarrollo del Código Internacional de Buenas Práctica Suberícolas es financiado por los Fondos de Desarrollo Regional bajo la iniciativa comunitaria INTERREG III A España-Portugal (Proyecto SUBERNOVA) en el que están participando diversos socios de CE-LIEGE; más de 40 entidades procedentes de todas las regiones de España, Francia y Portugal, incluyendo asociaciones de propietarios, fundaciones, universidades y entidades públicas. Los objetivos de esta iniciativa son la gestión sostenible de los alcornocales, el aumento en la producción de corcho y la mejora en la calidad de éste. Subercode, fruto de este código de buenas prácticas, será un sistema de certificación forestal individuo y/o grupo, específico para alcornocales, cuyo organismo responsable es la asociación CE-LIEGE, que constituirá un Organismo Internacional de Certificación (OIC) para formar a los auditores correspondientes. RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER 67 Es una idea concebida específicamente para alcornocales con el fin de simplificar el proceso de certificación, respondiendo así a la exigencia de los mercados de los consumidores. Para asegurar su implantación en el terreno el CIPT va a exigir un compromiso de compra de corcho procedente de alcornocales certificados. El porcentaje exigido aumentará progresivamente. El SUBERCODE pretende ser implantado en los 7 países suberícolas del Mediterráneo occidental: Portugal, España, Francia, Italia, Marruecos, Argelia y Túnez. Para poder certificarse se exigirá un proceso de auditoría que incluya la inscripción al sistema, auditorías y gastos del equipo auditor y el derecho al uso de la marca CORK. Los periodos de validez del certificado que se están considerando son: 3 años + 5 años + 9 años. Esta certificación busca en un futuro incluirse dentro de certificaciones forestales preexistentes de carácter más general. 68 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER Ventajas de la Certificación En general podemos decir que la certificación es el futuro de la comercialización de los productos forestales. Por eso, aunque aún no está muy patente dentro del sistema se hace referencia a ella en todos los cursos y temarios forestales. Ventajas ambientales: y sus recursos (suelo, cursos de agua, biodiversidad), a través de una mejora en la gestión Promueve el establecimiento de medidas para la protección de los recursos forestales frente a potenciales riesgos (incendios, plagas, erosión, etc. Ventajas económicas: Provee de productos a las empresas e instituciones que realizan una “compra responsable” promovida por las Agendas 21 y las empresas que desarrollan Responsabilidad Social Corporativa. Mejora la competitividad y abre nuevos mercados, aportando valor añadido a los productos forestales al dotarlos de garantías medioambientales Ventajas sociales: Fortalece y mejora la imagen positiva de los productos forestales, como materia prima renovable (de importancia para la promoción de corcho natural frente a corcho sintético y del uso de la madera frente a otros materiales de construcción). Mejora la imagen de los gestores forestales: promoción de la excelente gestión forestal que se realiza en nuestro país, al tratarse de una distinción de reconocido prestigio en ámbitos nacionales e internacionales 69 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER 4. BIBLIOGRAFÍA Y LINKS DE INTERÉS Bibliografía Máster Superior en Subericultura. Falcor “Fundación Andaluza del Alcornoque y corcho”. Diez Dapena M.J.. Catedrática de Botánica. Universidad de Sevilla. “El alcornocal”. ICMC-IPROCOR, 2004. Máquina IPLA para el descorche automático. Mª Navarro Cerrillo R., Vidiella Salaberry A., Rodríguez Vázquez A., . Universidad de Córdoba. “Gestión integral y selvicultura del monte alcornocal”. Ministerio de Medio Ambiente. 1998. 2º Inventario Nacional Forestal – 19861998. Dirección general de Conservación de la Naturaleza, Madrid, 337 pp. Caseras Román, J., Gimeno Real D. “La extracción del corcho” Montero G y Cañellas I. 2003. Selvicultura de los Alcornocales en España. Silva Lusitana 11: 1-19. Montero, G.; Torres, E.; Cañellas, I.; Ortege, C. 1996. Modelos para la estimación de la producción de corcho en alcornocales. Investigación Agraria. Sistemas y Recursos Forestales 5(1): 97-128. Sánchez. J.M., Muñoz, A., Bautista, N., 2000. Una aproximación al fenómeno de la “seca” en el Parque Natural Los Alcornocales. Almoraima. 23, 141-153. Morell Villete (Co.) 2002. El descorche. Condiciones técnicas y herramientas. Fundación Andaluza del Alcornoque y el Corcho (FALCOR). Serrada Hierro, R. Apuntes de Selvicultura. 2002. UPM Beltrán R. S., Martínez Cañas A., De Miguel F., Alvarado Seco A.. IPROCOR. “El mercado del corcho crudo”. RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER 70 Máster Superior en Subericultura. Falcor “Fundación Andaluza del Alcornoque y corcho” Elena, M. y Santiago, R. 2005. La Subericultura en España. Revista da VI Feira do Montado. Portel. Varios autores. 1998. Manual didáctico del taponero. Instituto CMC (IPROCOR). Mérida González Montero & al. 2003. Estimación de la calidad de corcho en árbol. IPROCOR. Mérida De la Sierra, F. 1980. Introducción a la Teoría Económica. Sección de publicaciones de la E.T.S.I.I. de la U.P.M. Madrid Links de interés http://www.promocor.info/ http://portaldelcorcho.es http://www.asecor.com/cont.asp?lang=es&sec=3&subsec=1 http://www.iprocor.org/index.php?id=37 http://portaldelcorcho.es/blog/2009/01/13/selvicultura-podas-y-desbroces-enlos-alcornoques/ http://mercadodelcorcho.org/ http://descorchemecanizado.org http://7decopas.com.ar/corcho2.htm http://www.selvicultor.es/ http://forestaula.com/ 71 RedFor. Red Forestal de Desarrollo Rural Proyecto piloto en el marco de la Red Rural Nacional. Financiado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y por el FEADER