@UADE 71 v.indd
Transcripción
@UADE 71 v.indd
2 Información útil para el alumno Autoridades Presidente del Consejo de Administración Dr. Héctor Masoero UADE EN SECOND LIFE: más tecnología al servicio de la enseñanza Rector Dr. Jorge del Águila Secretaria Académica Prof. Lic. Ana María Mass, Ed. M En septiembre, UADE inauguró su campus virtual en Second Life, una plataforma virtual que permite crear un personaje propio, un “avatar”, elegir su especie, género, aspecto, vestimenta, e interactuar con otros en un “mundo” tridimensional, donde las personas, como en la vida real, estudian, trabajan, hacen deportes, etc. UADE es la primera universidad latinoamericana en Second Life, donde ya tienen su campus virtual las universidades de Harvard, Stanford y Oxford. Con la conducción del Dr. Ricardo Orosco, decano de la Facultad de Ingeniería, y del Arq. Ricardo Méndez, director del Departamento de Diseño y Publicidad, el jueves 27 de septiembre se dictó la primera clase para estudiantes de Ingeniería en Informática y de Diseño Gráfico, quienes ingresaron al Auditorio del Campus UADE a través de sus “avatares”, desde distintos lugares, computadora mediante. Pablo Junquera, director de la Carrera de Diseño Gráfico, dictó una clase sobre identidad corporativa y entornos virtuales, utilizando un video y una presentación en Power Point. Decano de la Facultad de Ciencias Económicas (a/c) Cdor. Ricardo Smurra Decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas Dr. Ing. Ricardo Orosco Decana de la Facultad de Comunicación y Diseño Mg. Claudia Cortez Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Dr. Mario Serrafero Second Life es una herramienta muy valiosa desde el punto de vista pedagógico: permite el acceso remoto, sincrónico o asincrónico, a propuestas educativas, pero en un ambiente social que da lugar a un “entorno colaborativo” más adecuado para los procesos de formación y en un “mundo” que ofrece a los profesionales de mañana un escenario para imaginar y explorar soluciones nuevas. Staff Editora: Lic. M. Cristina Slica Redactora: Lic. M. Eugenia Fuentes Correctores: Dr. Arístides Girosi, Lic. M. Florencia Peluso y D.G. Gladys Venturini Diseñador Gráfico: Sebastián Juliá Colaboradores para este número: . Equipo de Coordinación de Calidad Académica . Lic. Marisa López . Mg. Claudia Cortez . Lic. Jorge Castillo . Juan Pablo Camani, MBA . Lic. Martín Olavarriaga . Lic. María Soledad Rodrigo . Lic. María Cristina Lago . Ing. Daniel Zambrano Dirección de Comunicaciones: Chile 1142, 5to. piso Tel: 4021-7853 / 4000-7422 E-mail: [email protected] Web: www.uade.edu.ar Si desea sugerir contenidos para la revista puede escribirnos a [email protected] Fulbright Specialist en la carrera de Comercialización Durante el presente año, Tracy Ryan, profesora de Marketing de Virginia Commonwealth University (Estados Unidos) trabajó en UADE como becaria de la Fulbright Comission. La Dra. Ryan colaboró con el director de la Licenciatura en Comercialización, Juan Pablo Camani, desarrollando cursos en Investigación de Mercado y en E-Marketing. Los resultados fueron excelentes, permitiéndole a la carrera actualizarse en estas dos áreas. La Fulbright Comission es una entidad vinculada al gobierno norteamericano que otorga la prestigiosa beca Fulbright para el intercambio de profesores y alumnos entre ambos países. Esta beca fue la única aprobada para la Facultad de Ciencias Económicas y para Argentina. @UADE digital Recordamos que ingresando en MiUADE/ Revista @UADE se puede acceder al archivo digital de las revistas @UADE desde 2001. Actividad solidaria En el marco de las actividades de Responsabilidad Social Universitaria, el pasado jueves 27 de septiembre integrantes del Taller de Clown de UADE realizaron dos presentaciones durante la cena anual a beneficio de la Fundación Cosechando Alegrías que se llevó a cabo en la Sociedad Rural. La Fundación Cosechando Alegrías está abocada al trabajo con personas con capacidades diferentes con el fin de darles un lugar de esparcimiento y aprendizaje en distintas disciplinas. Durante las presentaciones realizadas, los miembros del Taller de Clown invitaron al escenario a distintos integrantes del público. Los alumnos integrantes del Taller de Clown a cargo del Prof. Alejandro Magnone son: - María Sol Bayona - Maximiliano Esteban Meek Torres - Martín Alejandro Pasero - Axel Emilian Caillet-Bois - Rocío Del´Oro - Carmen Rivero - Luis María Cordero Información útil para el alumno 3 TEATRO UADE wants graduates to be successful and competitive in the world market. For this reason, English I, II and III are more demanding each year, as is Portuguese. The Departamento de Idiomas encourages students to develop their communication skills and increase their language proficiency as much as possible during the time they study at UADE. Why does UADE insist so much on the importance of second language learning? But UADE is not alone in this concern; important universities all over the world are encouraging students to study a second language. The following paragraphs are excerpts from an article published by the Language Resource Center at Michigan University: Ever Wonder Why There’s a Language Requirement? www.umich.edu/~langres/langsite/aboutlang.htm Here are some reasons why: Second language learning as one of the cornerstones of a liberal education: The American Council on Education have called on American educators “to make foreign language competence an integral part of a college education”, and arguing that “every baccalaureate holder should be competent in a second language”. The Association of American Colleges and Universities echoes this call by including the ability to communicate effectively in a second language as one of the four fundamental skills that define “empowered learners”. Because language shapes both how we understand and how we negotiate our world, learning a second language produces a deep awareness of difference (linguistic and cultural) while at the same time providing bridges to move across those differences. Informed respect for other cultures, tolerance, cosmopolitanism, self-awareness, and flexibility are the hallmarks of a liberal education, and the study of foreign languages fosters precisely these capacities. www.umich.edu/~langres/langsite/aboutlang.htm Lic. Marisa López Directora Departamento de Idiomas UADE Funciones de teatro Muestras de los trabajos realizados durante el año, por el Taller Actoral El Elenco Estable de teatro presentará en noviembre la obra Marathon, del reconocido autor argentino Ricardo Monti. La obra plantea una metáfora de la lucha del hombre por vivir y la búsqueda por lograr sus sueños. En dicha maratón de baile, los personajes se debaten entre la vida y la muerte. La grandeza y la pequeñez de la condición humana están expuestas crudamente ante el espectador. El Arte y la Cultura, son las fuentes ideales para tu libre expresión Las funciones se llevarán a cabo los: - Viernes 2 y 9 de noviembre, a las 21.00 - Sábados 3 y 10 de noviembre, a las 20.30 - Domingos 4 y 11 de noviembre, a las 20.30 En el Salón Auditorio (Lima 717, 2do. subsuelo). Las funciones serán a beneficio, por lo que se sugiere colaborar con alimentos no perecederos o útiles escolares. Más información: 4000-7648 - Sábado 17 de noviembre, 18. Proyección del CORTOMETRAJE “Operación Monserrat” Alumnos del nivel avanzado Sábado 24 de noviembre, 19. Se presentarán escenas de teatro e improvisaciones y diferentes secuencias de trabajo corporal. Alumnos del nivel inicial Sábado 1ro. de diciembre, 19. Escenas de realismo Norteamericano y secuencias de corporal “Una historia de amor” Alumnos del nivel intermedio La muestra se realizará en el Salón Auditorio, 2do. subsuelo, Lima II. La entrada es libre, se sugiere colaborar con un alimento no perecedero. BIBLIOTECA INFORMA: Acceso a Información Científica Una de las innovaciones más recientes en el área de la comunicación científica es el desarrollo del “open access” (acceso abierto). Se trata de un proyecto que promueve el acceso libre on line a la literatura científica. Dentro de este contexto, surgen recursos como DOAJ y OpenDOAR. Según los datos recogidos en el OpenDOAR, los países pioneros en el desarrollo e implementación de repositorios de acceso abierto son Estados Unidos, el Reino Unido y Alemania. Sólo cuatro países latinoamericanos están presentes en el directorio: Brasil, Chile, Colombia y Venezuela. En el DOAJ, el 64% de las revistas publican artículos en inglés, un 14% en español y un 8% en portugués. Más información: Servicio de Referencia: [email protected] / 4021-7814 4 Información útil para el docente La formación de competencias profesionales: aspectos clave de un enfoque de enseñanza basado en competencias ¿Qué es un “enfoque de competencias”? Es un modo de organizar el plan de estudios y la enseñanza tomando como punto de partida las competencias que caracterizan el ejercicio profesional. La universidad no puede limitarse a brindar una base de saberes teóricos, organizados en distintas disciplinas y confiar en que el estudiante podrá utilizarlos en la resolución de problemas del ejercicio profesional. En cambio, debe asegurar, desde la formación, la puesta en juego de esos saberes en situaciones semejantes a las de la práctica profesional. ¿Ésto cambia el peso de la teoría y la práctica en la formación? La formación universitaria tiene un doble propósito: la preparación para el ejercicio profesional, mediante un adecuado entrenamiento y la formación académica en un campo de conocimiento determinado. En ocasiones se confunde la idea de formación de competencias con una mayor ejercitación práctica. Sin duda, el acercamiento a los contextos de actuación profesional, en forma real o simulada, es un requisito de este enfoque, pero a modo de “escenario de entrenamiento” que permita la interacción del estudiante con problemas complejos que demanden reflexión sobre la situación, el análisis de alternativas y la toma de decisiones del mismo modo que lo exige el desempeño en el mundo del trabajo. Otras veces se ve como una amenaza para una sólida formación teórica. La formación de competencias de ninguna manera implica una renuncia a los saberes teóricos provenientes de las disciplinas de conocimiento. La práctica no es “en lugar de”, sino “además de”, o mejor, “junto con” la teoría. Una competencia integra, en una estructura compleja, saberes, habilidades, actitudes y valores. Sin conocimientos teóricos no hay competencia posible. ¿Qué cambios implica a nivel del plan de estudios? Un requerimiento básico es la clarificación de los desempeños que definen la práctica profesional. Sobre la base de un análisis de las distintas situaciones de trabajo y la definición de criterios de buenas prácticas, deben identificarse las competencias “de egreso” y las capacidades (conocimientos, habilidades, hábitos, actitudes) que el estudiante debe adquirir a lo largo de la formación universitaria para desempeñar efectivamente esas funciones. Además, este enfoque procura una mayor integración entre contenidos de distintas disciplinas a fin de permitir al estudiante visualizar sus relaciones y una visión no compartimentada de los problemas. También, es necesaria la vinculación de esos contenidos a situaciones significativas del desempeño profesional. ¿Qué cambios implica a nivel de las metodologías de enseñanza? Las competencias sólo se desarrollan a través de la práctica. Por ello, el trabajo en el aula debe plantear actividades que tengan cierta semejanza con las situaciones que el estudiante enfrentará en el ejercicio profesional. Para ello pueden utilizarse diversas estrategias: grupo de discusión, resolución de problemas y análisis de casos, trabajo en laboratorio, diseño de productos, trabajo de campo, pasantías, investigación. En cualquier caso, debe asegurarse que se trata de situaciones complejas, que presentan un desafío, requieren análisis de posibilidades y restricciones, y ponderación de alternativas de solución. Por supuesto que la intensidad de este tipo de estrategias, más orientadas a la práctica profesional, será mayor en las asignaturas más directamente responsables de la formación profesional. Y, entonces, cambian también las formas de evaluación de los aprendizajes… Como las competencias son capacidades integradas puestas en juego en situación, su evaluación requiere instrumentos más complejos que los de cualquiera de estas capacidades de manera aislada: juegos de rol, resolución grupal de problemas abiertos, desarrollo de maniobras, etc. También se busca enfrentar al estudiante con problemas auténticos, es decir, similares a las situaciones reales para las que se prepara. ¿Qué se hizo en UADE hasta el momento? ¿En qué etapa estamos? > En 2005 y 2006, los directores de carrera han trabajado en la actualización de las competencias de cada especialidad, a partir de la consulta a referentes del mundo del trabajo y del ámbito académico y han definido las capacidades que el estudiante debe adquirir en cada asignatura. > En 2007, a partir de esas definiciones, los directores de departamento están analizando los ajustes necesarios en los programas analíticos de las materias. > También, se ha comenzado a trabajar en la capacitación de los docentes. El 18 de octubre se realizó una conferencia en la que el Rector y la Secretaria Académica explicaron las razones que impulsan esta iniciativa y los Decanos presentaron el plan de trabajo de cada Facultad. > En noviembre, comenzará a dictarse un curso intensivo, que tendría varias ediciones, en el que, paulatinamente, irán participando los docentes de todas las Facultades. Autoridades de UADE en la Conferencia “Enseñanza en un enfoque por competencias” Para obtener información sobre las capacitaciones, comunicarse con Coordinación de Calidad Académica: Lic. Laura Basabe: [email protected]. Tel.: 4000-7629 Lic. Valeria Altieri: [email protected]. Tel.: 4000-7415 Lic. Agustina Olczak: [email protected] Tel.: 4000-7438 Lic. Lourdes Magnat: [email protected] Tel.: 4000-7600, int. : 7143 Investigación 5 Precios estables para el corto plazo Hacia mediados de septiembre del corriente año, el Instituto de Economía UADE realizó una encuesta focalizada en la demanda y los precios del mercado inmobiliario. La misma comprendió a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y al Gran Buenos Aires. En líneas generales, las firmas señalaron un nivel estable de precios al mismo tiempo que ventas con tendencia hacia la baja. En relación a igual mes del año anterior, se destaca un menor nivel de transacciones de compraventa, atribuible en gran medida a la “meseta” que presenta el ritmo de la actividad en el segmento de departamentos y casas nuevas. Dicho comportamiento habría influido, por ejemplo, en el aumento del 15% al 31% de las respuestas que se inclinaron por la opción “en baja” para los precios. Diario Clarín, martes 9 de octubre de 2007 Con más detalle cabe apuntar que el 54% de las inmobiliarias consultadas sobre “departamentos nuevos” para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, informó que éstos presentaron, a fines de septiembre de 2007, un menor nivel de ventas al registrado en igual período de 2006 (Tabla 1). Sin embargo, un 42% indicó que, en igual lapso, sus ventas fueron similares. En cuanto a las expectativas sobre “departamentos nuevos”, un 72% de los encuestados estimó menores ventas para el corto plazo. Asimismo el 56% prevé precios estables y un 31% estima que podrían disminuir. Respecto de “departamentos usados” y en similar comparación, el 54% de las opiniones sostuvo que el volumen de ventas fue similar (Tabla 1). En este segmento el 59% de las respuestas se inclina por perspectivas de estabilidad del volumen de ventas. Mientras tanto, los precios se mantendrían también estables para un 57% de los encuestados y caerían para un 30%. En materia de “casas nuevas”, el 61% de las inmobiliarias reportó un volumen más bajo de ventas respecto de septiembre de 2006, mientras que un 29% indicó haber experimentado un nivel de ventas similar. Con referencia a las expectativas de corto plazo, el 55% consideró que las ventas continuarán disminuyendo, mientras que un 43% estimó que los precios se mantendrán (Tabla 1). En lo referido a “casas usadas”, a fines de septiembre el volumen de ventas, respecto de igual período del año anterior, fue similar para el 52% de los encuestados. En cuanto a perspectivas, un 57% consideró que las ventas se mantendrán estables. Es de interés apuntar que, para esta tipología, un 42% y un 41% de los encuestados hacen referencia a volumen y perspectivas de ventas más bajas, en ese orden. Asimismo, los precios se mantendrán estables para un 60% de las inmobiliarias encuestadas. Cabe aclarar que las respuestas obtenidas, surgen de inmobiliarias con oferta en barrios como Palermo, Barrio Norte, Caballito y Recoleta (de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y, Olivos y Vicente López (del Gran Buenos Aires). 6 Nota de tapa Perfil del Licenciado en Turismo y Hotelería NUEVA Licenciatura en Turismo y Hotelería en UADE A partir del ciclo lectivo 2008 la Universidad dictará la Licenciatura en Turismo y Hotelería. La nueva propuesta incorpora aspectos relacionados a la hotelería a la Licenciatura en Turismo que se dicta en UADE desde 2003. La nueva carrera tiene como propósito la formación de profesionales capaces de desempeñarse en el diseño e implementación de planes, programas y proyectos de desarrollo turístico, así como actuar en diferentes niveles de la producción, promoción, comercialización y presentación de servicios turísticos y de alojamiento, tanto a nivel nacional como internacional, en el sector privado y en el sector público. El plan de estudios de la carrera, de cuatro años de duración, requiere de la aprobación de 28 materias para la obtención del título intermedio de Técnico Universitario en Turismo y Hotelería y la aprobación de un total de 45 materias para obtener el título de Licenciado en Turismo y Hotelería. El egresado estará capacitado para: - Elaborar planes a corto y largo plazo para una empresa de servicios turísticos sobre la base de un diagnóstico y los objetivos de la empresa. - Evaluar decisiones empresariales en diferentes sectores de la empresa turística en la que se desempeñe como base para la propuesta de mejoras. - Proponer alternativas de estructura organizacional de una empresa de servicios turísticos de modo de responder a los criterios de flexibilidad, eficiencia e interrelación entre los sectores. - Elaborar políticas de comercialización para una determinada empresa sobre la base de análisis de la oferta y la demanda. - Diseñar y evaluar circuitos turísticos en diversas áreas, aplicando criterios de adecuación a la demanda, viabilidad económica y financiera. - Diseñar y/o evaluar un proyecto de inversión turístico sobre la base de criterios previamente definidos y proponer alternativas viables de mejora. - Evaluar la calidad de servicios, detectar problemas y proponer mejoras en función de estándares vigentes en la actividad. - Seleccionar, capacitar y organizar recursos humanos, para los diversos roles de las empresas prestadoras de servicios turísticos y hoteleros. - Diseñar proyectos de gestión de un organismo de gobierno nacional, provincial, municipal del sector del turismo y proponer mejoras fundamentadas. - Formular programas de acción, articulados para los diversos entes turísticos. - Evaluar las acciones de distintos entes turísticos para determinar su coordinación y proponer mejoras. - Asesorar, desde el punto de vista de su especialidad, para el diseño de ambientes donde se prestarán los servicios. - Prever y coordinar los recursos disponibles para lograr, con calidad en forma oportuna, los objetivos de la organización. - Confeccionar bases de datos en función de la interpretación de datos estadísticos del sector de acuerdo con criterios de relevancia y pertinencia. El mercado de turismo El turismo, a nivel mundial, presenta en la actualidad un crecimiento sostenido que supera las proyecciones sectoriales de la Organización Mundial del Turismo para el año 2020. En la Argentina estas tendencias se reflejan en un crecimiento de la participación del turismo en el PBI que alcanza un 7.7%, demostrando ser uno de los sectores más dinámicos de la economía. Este crecimiento ha promovido en los últimos años inversiones públicas y privadas que acrecientan la competitividad del sistema turístico. Como servicio muy personalizado es un valioso generador de empleos, directos e indirectos y contribuye, por el carácter federal de la Argentina, al desarrollo de las economías regionales, a una mejor redistribución del ingreso nacional y a elevar la calidad de vida de la población. La consolidación de la presencia argentina en los mercados internacionales y el crecimiento del turismo interno, requieren un desarrollo de recursos humanos, acorde al aumento de la demanda, y el desafío de generar ofertas académicas orientadas a la formación de competencias profesionales, requeridas para la consolidación de estas tendencias de crecimiento sectorial, capitalizando las ventajas comparativas que da la jerarquía y variedad de sus atractivos naturales y culturales. Talleres de viajes La nueva carrera de Turismo y Hotelería incorpora unos Talleres de viajes que deberán realizar los alumnos en forma obligatoria. Existen tres tipos de talleres con las siguientes características: - Taller I, los alumnos deben adoptar una actitud más relacionada con el “aprender” antes que con el “hacer”. Asistirán a una serie de visitas, a pie y en autobús, donde observarán qué cosas son importantes para resaltar en una visita guiada, cómo se arma un circuito, etc. - Taller II y III, en estos talleres los alumnos deben adoptar una actitud totalmente proactiva, ya que organizarán el circuito, realizarán ventas de paquetes turísticos (simulando el trabajo en una agencia de viajes), contratarán servicios en los destinos (alojamiento, comidas), etc. La aprobación de los talleres dependerá del éxito de las actividades realizadas por los alumnos. Por ejemplo, en caso de que no se consiga el número mínimo de pasajeros para una excursión, la misma será cancelada y, por lo tanto, el taller es desaprobado. Lo mismo sucede si algún servicio falla o es deficiente. Adicionalmente, esta práctica permitirá acceder, a los miembros de la Universidad, a una importante cantidad de excursiones a precios muy accesibles. Nota de tapa 7 “Desde UADE intentamos captar los estándares internacionales para llevarlos a la realidad turística local” astillo Lic. Jorge C lientes, cer a los c e fr o r ta n “inte que los s servicios re jo e m y más ecen ente se ofr lm a u it b a h que ado” en el merc @UADE entrevistó al Lic. Jorge Castillo, director de la Licenciatura en Turismo y Hotelería, para que nos cuente más sobre la nueva carrera. @UADE: ¿Por qué se decidió incorporar la hotelería a la Licenciatura en Turismo de UADE? Jorge Castillo: la incorporación de la hotelería a la carrera de Turismo ya existente se debió al fuerte crecimiento turístico nacional evidenciado luego de la crisis económica sufrida hace unos años. La actividad turística no sólo creció por diversos factores tales como la devaluación de la moneda argentina sino que también lo hizo por el aggiornamiento de la planta turística en general. Las importantes inversiones que se realizaron en infraestructura hotelera, transportes, restaurantes y atracciones se vieron acompañadas por la necesidad de personal que le den “vida y calidad”. En este contexto, la necesidad del mercado de crear nuevos emprendimientos genera también la necesidad de graduados calificados en hotelería. @UADE: ¿Cuáles fueron las áreas de competencias que se consideraron para armar el plan de estudios? CAS: para la elaboración del plan de estudios se han considerado cinco áreas de competencia fundamentales para el graduado. 1. Área de diseño: capacidades necesarias para generar propuestas de producto y/o servicios turísticos acorde a demandas de los destinatarios. 2. Área de planificación: capacidades relacionadas con la interpretación de normas y reglamentaciones referidas a productos y procesos, la identificación de problemas, evaluación de riesgos e impactos de las actividades turísticas en contexto. 3. Área de administración y de gestión: capacidades vinculadas con el manejo de técnicas administrativas, tecnologías y metodologías de trabajo específicas del área turística, y la gestión de relaciones de intercambio y cooperación entre organizaciones. 4. Área de comercialización: capacidades vinculadas con los procesos de promoción y distribución de servicios y/o productos. 5. Área de prestación: capacidades vinculadas con la transmisión de información técnica, en lenguaje claro, para el asesoramiento a terceros y el manejo de las relaciones interpersonales. Por último, la estructura curricular contempla distintos campos formativos: el campo de la formación general, que proporciona herramientas para participar activa, reflexiva y críticamente en distintos ámbitos de la vida social; el campo de la formación científicotécnica, que brinda los fundamentos científicos de la práctica profesional y el campo de la formación técnico profesional, que abarca los contenidos más directamente orientados a la formación para el desempeño profesional. @UADE: ¿En qué medida el lanzamiento de la carrera responde a la demanda del mercado laboral? CAS: creo que responde perfectamente a la demanda del mercado. Existe una gran cantidad de materias como Gestión Medioambiental, Normas de calidad, Planificación Turística, Técnicas de Investigación aplicadas al Turismo, Turismo Sustentable y Turismo Receptivo que conviven con materias tradicionales como Agencias de Viajes, Administración Hotelera, etc. permitiendo así ampliar el conocimiento del graduado. A su vez, a través de nuestro plan de estudios los alumnos podrán moldear sus capacidades innatas y adquirir nuevas habilidades que son indispensables para insertarse en el mercado laboral. La capacidad de “mirar”, “descubrir”, “experimentar” y “adaptar” van a ser ejercitadas en todo momento para crear profesionales astutos e inteligentes. En tal sentido, el graduado de UADE tendrá todos los conocimientos y experiencia para poder actuar en el mundo real. Por otra parte, desde UADE intentamos captar los estándares internacionales para llevarlos a la realidad turística local. Hoy en día los turistas pueden comparar servicios a lo largo y ancho del mundo y nuestros profesionales tendrán las herramientas para igualar o superar el nivel solicitado por cada cliente. Esta noción de “saber mirar el mundo” para aprender y luego adaptar a la realidad local es lo que pide el mercado y lo que enseñamos en UADE. @UADE: ¿Cuáles son las características que deben poseer quienes quieran convertirse en Licenciados en Turismo y Hotelería? CAS: todo aquel que esté interesado en la carrera debe tener una actitud de servicio y espíritu emprendedor para poder llevar adelante la tarea que se le demandará en los trabajos. Por otra parte, debe tener capacidad para el pensamiento analítico y capacidad de observación. Estos dos factores son clave ya que la industria del turismo se caracteriza por intentar ofrecer a los clientes, más y mejores servicios que lo que habitualmente se ofrece en el mercado. A su vez, creo fundamental que tengan la habilidad de socializar y establecer relaciones interpersonales ya que los trabajos relacionados al turismo y hotelería requieren de mucho contacto personal. Finalmente, es importante que tengan conocimientos generales de historia, geografía y cultura general. Todo aquel que tenga estas condiciones y esté interesado en la carrera, encontrará en UADE un ámbito de formación de calidad con moderna tecnología y en sintonía con el mercado. 8 Alumnos destacados FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS EXACTAS Diseñando para el TC2000 Gustavo Gaibar está cursando 5to. año de Ingeniería Electromecánica. En enero, gracias a una convocatoria que le acercó el Ing. Daniel Zambrano, director de Ingeniería Electromecánica, fue incorporado a la empresa EF Racing para integrar el equipo oficial de TC2000. @UADE: ¿Cuáles son tus responsabilidades en EF Racing? Gustavo Gaibar: mi trabajo, básicamente, consiste en el diseño y desarrollo de piezas para el Renault Megane de TC2000. Mis funciones están orientadas a maximizar la rigidez y resistencia mecánica de diferentes componentes de los autos de carrera y minimizar el peso de los mismos. Para ello, se utiliza un software de diseño que permite efectuar modelos físicos con el objetivo de poder evaluar la calidad de la pieza en estudio. Por otra parte, me encargo del pedido de fabricación de algunas piezas y de coordinar la entrega de las mismas. @UADE: ¿En qué medida lo aprendido en UADE te sirve en tu labor diaria? GG: lo aprendido en UADE me sirve para todo lo que hago diariamente. Las materias Mecánica del Continuo y Mecanismos y Elementos de Máquinas me ayudaron a poder determinar si una pieza mecánica es mejor que otra por los esfuerzos máximos que aparecen en la misma al someterla a cargas, por ejemplo. Asimismo, aprendí a interpretar los diferentes tipos de esfuerzos y deformaciones que puede sufrir un material y qué criterios se ajustan a la pieza en estudio de acuerdo al tipo de material. Por otra parte, gracias a las prácticas con el programa AutoCad que realicé en la Universidad, me resulta muy sencillo utilizar el programa que tiene la empresa para realizar los dibujos de piezas. @UADE: ¿Cuáles son tus expectativas para el futuro? GG: en el plano laboral, espero tratar de aportar conocimientos e ideas para el desarrollo de diferentes proyectos de autos de carrera e ir aprendiendo cada día un poco más. En cuanto al estudio, me estoy esforzando para terminar la carrera y, además, quiero capacitarme en el diseño de elementos mecánicos. Estoy interesado en buscar algún tipo de curso para hacer en el exterior para, luego, aplicar los conocimientos aprendidos en Argentina. @UADE: ¿Qué recomendación le harías a los alumnos que están próximos a iniciar su carrera laboral? GG: les recomendaría que presten atención a todo lo que se enseña en la Universidad ya que, como en mi caso, mucho de lo aprendido se aplica al trabajo diario. Asimismo, si tienen la posibilidad de trabajar con personas con mucha experiencia y conocimiento, es importante escucharlos para poder cumplir con los objetivos propuestos y obtener una visión distinta de las cosas. En busca de un nuevo producto para lanzar al mercado Bárbara Di Paolantonio está cursando el 3er. año de la Licenciatura en Comercialización y, en el marco de la asignatura Gerencia de Producto y bajo la coordinación de la Dirección de la Carrera en Comercialización, desarrolló junto a sus compañeros de grupo, Rodrigo Fernández, Manuel López y Agustín Carozo, un nuevo producto para La María Pilar, una PyME productora de quesos de Catriló, La Pampa. La idea del proyecto fue que diferentes equipos aplicaran los conceptos de la materia a un caso real para terminar presentando los resultados ante la Dirección de las empresas. @UADE: ¿Cuál fue el producto desarrollado? Bárbara Di Paolantonio: nuestro objetivo como grupo era lanzar un nuevo tipo de queso al mercado estudiando una gran cantidad de variables que determinarían la viabilidad del producto. Desarrollamos un queso llamado “Mozzarella Finas Hierbas” que, como indica su nombre, comprendía adicionar al queso mozzarella tradicional un toque de finas hierbas Bouquet Garnic que le daría un sabor especial que permitiría posicionar al producto en el mercado Premium. La viabilidad del desarrollo del producto se analizó en base a un estudio de las características del mercado de los quesos y la situación actual de la empresa. El horizonte temporal fijado para los estudios fue de 3 años. Como resultado de estos estudios aprendimos que el mercado de los quesos está en fuerte expansión. Asimismo, constatamos, a través de herramientas cuantitativas y cualitativas, que lanzando el nuevo producto junto a una serie de acciones de marketing mix, la empresa obtendría mayor presencia en la mente de los consumidores que derivaría en el aumento de ventas que, a su vez, se traducirá en ganancias. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS @UADE: ¿Qué aspectos hay que tener en cuenta cuando se quiere lanzar un nuevo producto? BDP: lo fundamental es conocer claramente qué es lo que quiere la empresa y con qué recursos cuenta. Además, es importante conocer la estrategia genérica que la empresa está llevando a cabo para que el nuevo producto se alinee a ella. Seguidamente, es necesario desarrollar una clara estrategia de posicionamiento que surge del análisis de segmentación y definición de variables principales en las que basar el lanzamiento. A su vez, se deben conocer las características del mercado (¿qué barreras de entrada y de salida existen?, ¿cuáles son los competidores?, ¿cuáles son los potenciales clientes?). Por otra parte, es fundamental saber qué productos de la compañía son los más rentables a fin de que el nuevo no acapare demasiado las ventas. Finalmente, se deben definir claramente todas las acciones del Marketing Mix (¿qué precio tendrá el producto?, ¿cómo será la política de distribución?, ¿qué acciones comunicacionales se llevarán a cabo?), sin olvidar dos aspectos fundamentales: el marco legal del lanzamiento del producto y los costos del desarrollo. Siempre es necesario analizar qué tan rentable será el producto ya que sin este análisis el trabajo realizado no tendrá valor. @UADE: ¿Cuál considerás que es el beneficio de hacer este tipo de proyecto en relación a materias más tradicionales? BDP: este tipo de proyectos nos permite sumergirnos en la realidad actual para obtener una idea más acertada acerca de nuestro trabajo como futuros profesionales. Asimismo, estas actividades nos permiten integrar todos los conocimientos teóricos obtenidos. Muchas veces, tenemos en claro cuantiosos conceptos desde un punto de vista teórico, pero no logramos comprender del todo su utilidad. Realizando trabajos de este estilo, podemos darle un significado nuevo a los mismos, siendo el enlace crucial para un completo aprendizaje. Graduados 9 El pasado jueves 6 de septiembre se realizó el segundo Almuerzo de Egresados UADE del año. En esta oportunidad disertó Gustavo Lopetegui, Contador Público y Licenciado en Administración de Empresas de UADE y fundador de la cadena de minimercados Eki-Discount, quien se refirió a las diferencias de gestión entre los ámbitos público y privado. Las diferencias de gestión entre los ámbitos público y privado Lopetegui tiene una amplia experiencia en ambos sectores ya que se desempeñó, en el ambiente privado, como director de Milkaut S.A. y Finca Flichman y, en el ambiente público, como Ministro de la Producción del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, desde 2004 hasta 2005. En la actualidad es el fundador y presidente de Pampa Cheese S.A. El expositor comenzó explicando que cuando se intentan traspasar los valores o comportamientos habituales del ámbito privado al público se suelen experimentar sensaciones de frustración porque, a la larga, no son posibles de implementar. Continuó explicando que esto sucede porque el modo de administrar cada ámbito es muy distinto. A continuación se resumen algunas de las diferencias que destacó como más importantes: 1. Accionistas mayoritarios: en los entes estatales, es de público conocimiento, que los accionistas mayoritarios cambian siempre cada cuatro años. Quienes trabajan allí saben que, en términos generales, la administración va a cambiar, aunque el gobierno que suceda al actual sea del mismo partido. En el Estado se es conciente de que uno es perecedero. En cambio, en las empresas privadas los cambios no suelen ser continuos ni conocidos de antemano. Asimismo, cuando se efectúan cambios importantes en la dirección de las empresas se suele mantener en estricto silencio a fin de no revolucionar a los integrantes de la organización. Es sabido que los cambios en las empresas son vividos como momentos estresantes ya que, por lo general, representan cambios de estructura. En resumen, en el ámbito público es difícil plantear cambios a largo plazo puesto que uno cuenta sólo con cuatro años para presentar una propuesta, buscar consenso, implementarla, buscar los recursos para llevarla a cabo y mostrar los resultados. En las empresas privadas, los tiempos son muy distintos. 2. Accionistas minoritarios: en el ambiente público lo accionistas minoritarios tales como otros partidos, los medios, periodistas y organizaciones gremiales tienen gran capacidad de bloqueo. Por lo general suelen, unos u otros, oponerse a las medidas que se intentan implementar generando demoras, situaciones de conflicto y sesiones de negociación muy largas. En cambio, en el ambiente privado la decisión la toma el dueño o dueños de la empresa y no es necesario consensuarlo. Este es uno de los motivos por los que la toma de decisiones, en el ámbito del Estado, es más lenta. 3. Capacidad de autonomía para implementar cualquier política: al existir tres niveles de Gobierno, Nacional, Municipal y Provincial, es necesario consensuar, con cada uno, las políticas a implementar. Por ese motivo, en el Estado, la capacidad de autonomía se ve limitada. En tal sentido, cada vez que uno de los tres gobiernos quiere llevar a cabo un plan debe, primero, consensuarlo con los otros dos. Lo mismo sucede en el contexto de los tres Poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Este es otro factor que determina la falta de inmediatez en las medidas tomadas por el Estado. 4. Reglamentos internos: en el ambiente público los reglamentos internos son extremadamente minuciosos y poco flexibles ya que están previstos para manejar fondos de terceros en cantidades mucho más importantes que en cualquier empresa. La cantidad de pasos y trámites que hay que superar, para cada acción a realizar, representa una gran cantidad de controles y autorizaciones internas. 5. Estabilidad de los empleados: en las empresas privadas la estabilidad de un empleado se ve afectada por varios factores tales como la calidad del trabajo realizado, la confianza, el lineamiento de sus objetivos personales con los de la institución, etc. En cambio, en el Estado, la estabilidad de los empleados está garantizada por Ley con el fin de evitar la politización de toda la estructura cada vez que el gobierno cambia de manos. 6. Publicidad: las empresas tiene la posibilidad de idear planes de difusión o publicidad, a largo plazo, sobre nuevos productos, nuevas políticas, etc. Sin embargo, en el Estado, debido a los cambios que se producen cada cuatro años, no es posible idear campañas de publicidad a largo plazo y hay que aprovechar para publicitar cuando se está en el puesto y se están implementando las acciones porque después, seguramente, no existirá tiempo u oportunidad para hacerlo. Para finalizar la charla, Lopetegui recalcó que las características enumeradas deben ser tenidas en cuenta por quienes ejerzan funciones en entes públicos a fin de poder llevar adelante un plan de acción concreto. A su vez sugirió: - Fijar pocas y claras prioridades para poder iniciarlas, desarrollarlas y culminarlas antes de dejar el puesto. - Buscar consenso y apoyo de los actores con los que habrá que negociar durante la gestión. - Buscar la institucionalización de los cambios en pos de que las acciones implementadas por uno no se destruyan cuando uno deja el puesto. 10 Eventos Teletandem en UADE para aprender Portugués ¿Cómo abordar desde el periodismo la temática social? Esta fue la pregunta disparadora que intentaron responder, conferencistas y panelistas invitados a UADE, para dialogar con los alumnos de Ciencias de la Comunicación, en una serie de encuentros organizados para analizar la inclusión de temas sociales en los medios. Desde el suplemento Comunidad de La Nación, Micaela Urdiñez, lamentó que todavía los temas sociales no se tomen con el interés que corresponde en el cuerpo central del diario, aunque reconoció que “poco a poco” se está integrando y trabajando en forma mancomunada con el suplemento. Urdiñez destacó la labor de los periodistas que salen a buscar las noticias en los lugares donde las organizaciones sociales trabajan sin estridencias. Discapacidad, niñez en emergencia, trabajo infantil y voluntariado social son algunas de las temáticas que llenan las páginas del suplemento y que hacen visible la labor de organizaciones donde millones de personas realizan tareas voluntarias. “Son las voces de la sociedad civil las que tomamos muchas veces como fuentes para las notas”, aseguró. En la misma línea, Florencia Bianco, coordinadora de Infocívica de la Fundación Poder Ciudadano, explicó: “Infocívica nace para facilitar la llegada de la información que generan las ONG a los medios de comunicación, procesada profesionalmente y de manera organizada”. Tanto Urdiñez como Bianco coincidieron en señalar que “actualmente el Tercer Sector accede a una gran cantidad de información valiosa pero, muchas veces, no sabe cómo darle relevancia periodística”. Por su lado, desde las organizaciones del Tercer Sector, Martín Waserman, coordinador de alianzas de Idealistas.org y Acción Sin Frontera, explicó la misión que guía la organización, sin fines de lucro, fundada en 1995, con oficinas en los Estados Unidos y Argentina. En tanto, Iván Perez Sarmenti, director del periódico Diagonal, destacó el objetivo de la publicación pionera en brindar una oportunidad de reinserción social y laboral a la clase media empobrecida, producto de la crisis de 2001, cuando se fundó. Tanto desde las organizaciones de la sociedad civil como desde los medios, todos coincidieron en que más que una especialización en Periodismo Social, habría que integrar el tema social dentro de la agenda informativa de los medios. No obstante, reconocieron que éste es un buen principio para que cierta temática tenga visibilidad en los medios. De esta forma, una vez más, el intercambio entre alumnos e invitados constituyó una oportunidad para articular la teoría con la práctica, y el mundo académico con la esfera profesional y social. El miércoles 19 de septiembre, se realizó una demostración que dio inicio al Proyecto Teletandem en UADE. El mismo consiste en un intercambio virtual de alumnos universitarios de lenguas extranjeras. En este caso argentinos que aprenden portugués y brasileños estudiantes de español. El programa prevé que durante 8 a 12 semanas los participantes se comprometan a entablar una comunicación, por lo menos, una vez por semana durante 2 horas por medio de escritura, lectura, audio y video del Windows Live Messenger (MSM). Cada uno ocupa el rol de alumno durante una hora, aprendiendo y practicando la lengua del otro. Los alumnos y ex alumnos de portugués fueron invitados a la demostración en la cual se realizó una conexión a través del MSN (con micrófono y webcam) con el coordinador del Proyecto en Brasil, de la Universidade Estadual Paulista (UNESP), João Telles, quien fue el encargado de explicar el proyecto e invitar a dos alumnos, uno de UADE y otro de la UNESP, a realizar una prueba. Durante 5 minutos, los participantes conversaron al tiempo que anotaban los errores de índole gramatical, de vocabulario y pronunciación. Los últimos minutos sirvieron para comentarle a su interlocutor dichos errores. El aprendizaje in-tandem involucra pares de hablantes nativos de diferentes idiomas trabajando, en forma cooperativa, para aprender la lengua del otro. Cada uno de los participantes se vuelve aprendiz del idioma del otro y tutor (guía) de su propia lengua. La modalidad tandem proporciona otra manera de aprender lenguas extranjeras que complementa la metodología de enseñanza utilizada en las clases. Cabe aclarar que no es una clase particular ni una simple conversación con un amigo extranjero. Se trata de un esfuerzo compartido con vistas a obtener resultados lingüísticos y culturales preestablecidos, en un contexto en el cual los participantes asumen responsabilidades, ejercitan la autonomía y organizan el propio proceso de aprendizaje. El proyecto es monitoreado y coordinado por el Dr. João Telles, director del Proyecto de la UNESP y el Lic. Martín Olavarriaga, coordinador de Portugués de UADE, quienes se encuentran a disposición de los participantes para ayudarlos a utilizar el método y la herramienta pedagógica Teletandem. El mismo día del encuentro, el Departamento de Idiomas entregó los certificados a los alumnos que aprobaron las tres materias de portugués. Dicho certificado de nivel intermedio (operativo-profesional), es un reconocimiento al estudio y dedicación de los alumnos. Para participar del proyecto Teletandem contactarse con el Lic. Martín Olavarriaga a [email protected]. Requisitos: nivel básico de protugués, una PC con webcam y micrófono y el Programa Windows Live Messenger. La actividad es gratuita. Eventos 11 ¿Qué le pide el mercado laboral a los estudiantes y graduados en Comercialización? En septiembre pasado, el director de la Licenciatura en Comercialización, Juan Pablo Camani, presentó, en el Salón Auditorio de UADE, su investigación “Oportunidades y Amenazas en el Mercado Laboral en Comercialización”. Lic. Juan Pablo Camani Con la presencia de alumnos de 2 a 4 año de Comercialización, el Licenciado Camani expuso sobre las necesidades de empresas, de todo tipo, al momento de cubrir un cargo a nivel junior en Departamentos de Marketing y Ventas. do. to. La charla tuvo un doble propósito. El primero de ellos fue mostrar las oportunidades y amenazas en el mercado laboral al momento de graduarse, y el segundo, mostrar las oportunidades que ofrece UADE para que el graduado en Comercialización sea competitivo en una búsqueda laboral. El director de la Licenciatura en Comercialización expuso sobre los diferentes aspectos de las necesidades del mercado: - El nivel de inglés requerido. - Cuáles empresas son el mejor target para los comercializadores. - Quiénes son los principales competidores al buscar trabajo. - Cuáles son las actitudes requeridas por el mercado. Estos diferentes aspectos ofrecen tanto oportunidades como amenazas y es necesario que el alumno las conozca antes de graduarse para evitar futuras sorpresas. Para mostrar las oportunidades que UADE ofrece al futuro graduado en Comercialización, estuvieron presente el Sr. Roberto Pedraza, secretario de Asuntos Estudiantiles, quien informó sobre las búsquedas laborales, las pasantías en UADE y la importancia de actualizar permanentemente el currículo en la base de datos de la Universidad. También, la Lic. Marisa López, directora del Departamento de Idiomas, informó sobre las numerosas oportunidades que ofrece UADE para mejorar el nivel de inglés de los futuros graduados, un requisito indispensable laboralmente y muchas veces dejado de lado por los alumnos. Por su parte, Eduardo Ossoinak, coordinador de la oficina de Relaciones Internacionales, y Brenda Bianquet, de la misma oficina, mostraron las opciones que tiene el alumno de Comercialización para estudiar en el exterior para mejorar el dominio de un idioma extranjero y agregar experiencia extracurricular, sumamente valiosa al momento de una búsqueda. Los alumnos asistentes tuvieron una oportunidad única al poder hacer un diagnóstico personal de sus fortalezas y debilidades con la anticipación suficiente como para poder planificar su carrera laboral. En síntesis, los alumnos pudieron determinar cómo ser más competitivos en el mercado y cómo ser proactivos para lograrlo. Doble titulación entre EDDE y The Chapman School of Business Con la plena convicción que la internacionalización de los programas y el estrecho vínculo con las empresas son los diferenciales de la propuesta académica de EDDE y que, a su vez, son los ejes que les permiten a los alumnos y graduados potenciar sus competencias y conocimientos, EDDE, celebró, en septiembre, un nuevo acuerdo de doble titulación con una escuela de negocios de Estados Unidos, The Chapman School of Business, de Florida International University (FIU). El convenio otorga créditos académicos a los alumnos de ambas instituciones que decidan cursar parte de sus estudios en Miami o en Buenos Aires, accediendo tanto al título de MBA de EDDE como al de Master in International Business de FIU. Próximamente, como resultado de este nuevo acuerdo, las autoridades de EDDE participarán de una reunión organizada por FIU, en Miami, con otras instituciones de posgrado que poseen un dual degree con dicha universidad como INCAE- Costa Rica, ITAM- México, Universidad Adolfo Ibáñez- Chile, entre otras. Este convenio se suma a los celebrados con prestigiosas escuelas internacionales, como Kellogg School of Management, Northwestern University - EE.UU., Fuqua School of Business, Duke University - EE.UU. y Universitat Pompeu Fabra - España. Los mismos, adicionalmente a la posibilidad de cursar parte de sus estudios en el exterior, posibilitan a los alumnos y graduados de EDDE participar de una propuesta académica de excelencia como es el Seminario internacional- Managing Latin America, dictado anualmente en EDDE durante enero y marzo. Este programa, diseñado especialmente para alumnos de MBA de dichas casas de estudio, permite un rico intercambio de experiencias. Para la edición del 2008 ya han confirmado su participación más de 45 alumnos extranjeros. Estos vínculos, junto con la acreditación internacional de las Maestrías por la Association of Collegiate Business Schools And Programs (ACBSP), denotan la calidad de la propuesta académica de EDDE asegurando estándares internacionales.