Torrelavega reconoce la labor que realiza AMICA
Transcripción
Torrelavega reconoce la labor que realiza AMICA
AMICA EL BOLETIN www.amica.es Febrero 2007 nº 55 LOS DONATIVOS ENTREGADOS A ESTA ENTIDAD SON DEDUCIBLES DEL I.R.P.F. (N.I.F.: G-39041710) PREMIO A LA DEFENSA DE LOS VALORES HUMANOS Torrelavega reconoce la labor que realiza AMICA SOEMCA OBTIENE LA CERTIFICACIÓN DE CALIDAD ISO 9001-2000 DE AENOR APROBADA LA LEY DE AUTONOMIA PERSONAL Unidos por los valores na vez más, personas con discapacidad, familias y profesionales nos pusimos manos a la obra. Había que diseñar la segunda parte del acto y prepararlo todo en un tiempo récord. Para empezar, fuimos a conocer el teatro a fondo y así saber con que podíamos contar. Y fue muy grato ver que podíamos contar con un gran escenario, muchos medios técnicos y un equipo de profesionales de lujo que contribuyeron al éxito total. Y llegó el gran día y, con él, los nervios. La primera satisfacción fue ver como el teatro se llenaba de socios de AMICA y amigos incondicionales de otras entidades que siempre nos acompañan. Se sumaron, también, gente de Torrelavega que venía a vernos por primera vez y representantes de diversas entidades, que nos trasladaron todo su cariño y felicitaciones. Una vez acomodados, se apagaron las luces y José Ignacio Peña iniciaba el acto presentando el Premio y a AMICA, dando paso a la alcaldesa de Torrelavega, Blanca Rosa Gómez Morante, que nos dirigió un discurso cargado de contenido social. Tras los aplausos, llegó el primer momento de emoción cuando la alcaldesa le hacía entrega del premio a Tomás Castillo, director-gerente de la Asociación. Su agradecimiento lo transmitió acompañado de imágenes de AMICA desde su nacimiento, con un discurso cargado de recuerdos, de reconocimientos y del montón de valores por los que hemos sido premiados. Ahora le tocaba el turno al resto de participantes. Alrededor de 50 personas seguían el acto entre bambalinas, y a pesar de los nervios del estreno había un silencio impresionante. Empezó la represen- U Por acuerdo de la corporación del Ayuntamiento de Torrelavega nos fue concedido el Premio a la Defensa de los Valores Humanos. Esta buena noticia estuvo acompañada de otra que suponía un gran reto para toda la familia AMICA: el premio se entregaba en el recién inaugurado Teatro Concha Espina y se nos ofrecía la oportunidad de realizar algo especial para celebrarlo. tación de “Aventuras de un ciudadano” con la que recibió el reconocimiento del jurado del Festival de Teatro aficionado de Torrelavega en 2005. A través del teatro negro, nos mostraron las dificultades que una persona con movilidad reducida tiene para desenvolverse en cualquier ciudad y como, con espíritu de superación y buscando soluciones integrales, conseguimos entre todas las personas ciudades en las que vivir con las mismas oportunidades. Cuando terminaron, los aplausos no se hicieron esperar. Y todavía había más, el grupo de Danza Integrada Sexto Sentido de COCEMFE-Cantabria nos ofrecía la preciosa actuación titulada ‘Mil velas’, que también dejó sin palabras a los asistentes. Con ella quisimos simbolizar el valor de la cooperación, la colaboración y la transferencia desinteresada entre entidades. Y tocaba la parte final, la que más quebraderos de cabeza nos había dado: la primera propuesta que se nos ocurrió fue escenificar los valores, que nos llevó por mil caminos e ideas hasta encontrar una fórmula sencilla y artística en el que todos pudiéramos revivir y compartir esos valores tan importantes y fuertes que perduran en el tiempo en la sociedad en que vivimos y que muchos nos empeñamos en tenerlos presentes día a día. Valores que, de vez en cuando, hay que poner en escena y compartir con ilusión. Pues bien, creemos que lo conseguimos. Primero Isabel Peces nos ofreció la poesía ‘Mariposa de la Esperanza’, acompañada de Dani Husillos en el órgano: ¡Mírate al espejo mariposa! ¡Hoy comienza la primavera! y tus ojos están tristes, tus alas caídas ¿Por qué mariposa? ¡Frágil sirena alada! Si puedes volar ¡Vuela! Vuela con las alas de la esperanza Recolecta el néctar del sueño y la poesía Luego apareció la solidaridad, mientras iba bajando lentamente de la parte alta del escenario, Beatriz, gracias a su silla eléctrica, ayudaba a trasladarse a Irene, que manejaba con mucho esfuerzo su silla manual. Joaquín, mientras, leía un texto: Nos cruzamos por la calle, Vives en mi mismo barrio. O nos vemos desde lejos Gracias al telediario. Nos miramos a los ojos: No podemos ser extraños. Nadie puede todo solo. Juntos vamos a enseñarnos. Hay mucho por aprender, Y hay que aprender a ayudarnos. Nos cruzamos por la calle y Nos hacemos solidarios 3 DISCURSO de BLANCA ROSA GOMEZ MORANTE, ALCALDESA de TORRELAVEGA “La defensa de los valores humanos es una constante desde que la memoria documentada existe. Han podido cambiar las circunstancias o los objetivos, pero siempre ha existido gente atenta, luchadora, comprometida que ha identificado situacio nes de desigualdad y ha puesto su empeño, en ocasiones en situaciones de grave riesgo, otras de renuncia y entrega, para poner fin a la injusticia discriminatoria por razones de credo, clase, pensamiento, raza, sexo… o discapacidad física o inte lectual. Parecía que tras las revoluciones burguesas de finales del XVIII y XIX, que supusieron la división de poderes y, primero, la presencia, y, después, un significativo aumento de repre sentación institucional y política de estamentos sociales hasta entonces vetados y excluidos por privilegios de condición de unos pocos favorecidos, era el gran logro que ponía fin a unas demandas históricas de igualdad. Sin embargo, aquello fue tan solo la gran puerta por la que se habrían de canalizar nuevas propuestas de justicia; las sufragistas, las revolucio nes obreras, los primeros intentos abolicionistas y, más tarde, la lucha contra el aparheid… Y así, uno tras otro, cada nuevo logro, cada meta alcan zada y consolidada, se presenta como un nuevo peldaño en una escalinata de la que, al menos de momento, no podemos ver el fin. Pero esta realidad, lejos de frustrarnos, ha de ser un acicate que espolee para continuar en un trabajo en favor de la igualdad y la justicia imprescindible. En la actualidad, el largo periodo de paz vivido en el de nominado primer mundo, ha permitido unos avances científi cos, sociales y económicos, al tiempo que ha creado un de sarraigo del temperamento reivindicativo existente hasta, pri mando una conciencia competitiva, pero a la vez acomodada, donde, en general, únicamente parece valorarse el status pa trimonial de la persona o la familia. Un hecho contrastado que ha venido a poner, aún más en evidencia, la tremenda brecha existente, y que a cada día se agranda todavía más, entre el citado primer mundo y el resto de pueblos del planeta. Socie dades pobres, maltratadas por epidemias, guerras, hambru nas, sequías y catástrofes na turales, faltas de recursos, con esperanzas de vida insultantes y que ven en Occidente un re ferente, una meta a la que lle g a r, a cualquier precio, y bajo cualquier condición, para solu cionar una situación cotidiana que, sin exagerar, en más ca sos de los que podemos con cebir es de vida o muerte. El Pleno del Ayuntamiento de Torrelavega de 30 de octu bre de 1.998 aprobó por unanimidad la creación del Premio en defensa de los valores que recoge la Declaración de Dere chos Humanos. Desde entonces, organizaciones como la Casa de los Mu chachos, a punto de cumplir el XXV Aniversario de su funda ción, el Hogar Municipal del Transeúnte, y Traperos de Emaus, a quien hoy se suma AMICA, han obtenido este reco - nocimiento. La presencia de estos inmigrantes en nuestro ámbito, confortable y seguro para nosotros, además de esconder nuestros propios problemas de desigualdad, sobre todo los referidos a los derivados de comportamientos sexistas y el secular reparo para afrontar la realidad de que en un mundo tan bonito y perfecto hay quienes conviven entre nosotros pri vados de capacidades motoras, sensoriales o intelectuales, afrontando a diario innumerables barreras y dificultades –La presencia de estos inmigrantes, insisto, es considerada, en demasiadas ocasiones, como una amenaza que pone en riesgo nuestros puestos de trabajo, nuestro sistema y nuestra cultura, eso cuando no conlleva una simple indiferencia y abandono. Todo lo cual redunda en posturas colectivas de in solidaridad, intolerancia y rechazo. Es labor de todos, absolutamente de todos, seguir luchan do en defensa de los valores humanos, de todos los seres humanos, sin cortapisas de condición, género, raza, credo o cultura, y las instituciones, todas, por supuesto, también la municipal, han de ser ejemplares en este sentido e impulsar los caminos de justicia necesarios. Suprimiendo las barreras arquitectónicas, administrativas y sociales. Facilitando la ayuda, económica y asistencial. Llevan do la ayuda hasta los mismos domicilios, haciendo más llevade ra la dependencia, y liberando, el menos en parte, a los familia res. Descentralizando servicios que acerquen la atención y res puesta humana. Creando dotaciones psico sanitarias, con per sonal especializado, que aporten, en la medida de los posible, calidad de vida a quienes un revés del destino les privó de ésta. Y abriendo nuestras mentes. Hacernos plenamente cons cientes de que el mundo, sus habitantes, es diverso. A lo largo de su andadura, he compartido con Amica mo mentos importantes; el traslado del pequeño piso al edificio de El Carmen, el premio Imserso, el centro La Barca, el pre mio Fundación MAPFRE, acompañados por el presidente del Parlamento… Momentos de crecimiento, incertidumbre, con tacto con personas, algu nas de las cuales hoy ya no están, pero siempre de compromiso por hacer de la integración un valor de la vida y de la socie dad en conjunto. No en vano, AMICA aparece en Torrelavega, y hoy, su andadura y reconoci m iento va más allá de nuestra Autonomía. Esa es la defensa de los valores humanos. Una actitud cotidiana. Un comportamiento constante. AMICA así lo ha venido haciendo, con importantes resultados, en el ámbito más próximo, más cercano, con personas que nos son muy queridas. En la exposición de motivos de este pre mio ha quedado sobradamente contrastado, y no voy a re d u n d a r. Tan solo animarlos a que no cejen en su empeño, aunque creo que no es necesario, y felicitarlos, de todo cora zón. Muchas gracias”. Editorial 4 Poco a poco fueron descendiendo otros valores. Le llegó el turno al apoyo: “Si confiamos el uno en el otro, jun tos, buscaremos el camino, formare mos un equipo donde los sentimien tos, las ideas y el apoyo permitirán alcanzar las metas”. Después a la superación: “El espíritu de superación impulsa el trabajo diario de todas las personas” Y, junto a ella, la igualdad: “En la búsqueda de un derecho fun damental: una vida digna en igual dad de oportunidades y en igualdad en la diversidad” Para finalizar la t o l e r a n c i a, que fue simbolizada a través de un arco iris construido por un grupo de personas: “Tolerar es respetar las diferencias de mis compañeros, amigos, familia, extraños… Soy tolerante cuando al go no me gusta y aún así lo respeto. Las personas debemos ser educa das y recibir apoyo contra las prácti cas que puedan fomentar la discri minación racial, religiosa, cultural o de cualquier otro tipo. Hemos de ser educadas y apoya das en el espíritu de comprensión y amistad hacia todas las personas”. En el teatro no se oía ni una mosca. Más de una persona no podía contener la emoción y, entonces, un grupo de personas fueron desplegando una pancarta con la palabra GRACIAS… Ocupaba todo el escenario y a ellos se unieron la Corporación Municipal, autoridades regionales, Tomas Castillo y Sagrario Cagigas, la presidenta de AMICA. El público se puso en pie, emocionado, estallando los aplausos. Hay días que no se olvidan, y este es uno de ellos. GRACIAS. La defensa de los Valores Humanos de Amica on motivo de la entrega del Premio a la Defensa de los Valores Humanos otorgado por el Ay u n t a m i e n t o de Torrelavega, por unanimidad de todos los grupos, dedicamos este editorial a los valores que han guiado estos ya casi 23 años de andadura de AMICA. Queremos destacar la concesión del premio con la aprobación de todos los grupos porque el consenso es en sí mismo un gran valor, que en este momento de celebración de los valores humanos nos enorgullece porque representa el reconocimiento de toda la ciudad a A M I C A como una entidad de raíces torrelaveguenses que proyecta valores a toda Cantabria en sus más de veinte centros y servicios, y desde aquí a España, Europa y Latinoamérica. También el consenso ha guiado la actividad de esta asociación, buscando el acuerdo permanente, sin necesidad de imponer, por votaciones ni mayorías, los criterios de unos sobre los de otros. Preparamos el acto de entrega y celebración del Premio, el 18 de enero en el Teatro Municipal Concha Espina, con la participación de muchas personas, resaltando en una fiesta los valores, y reflejando un valor clave para nosotros: la implicación de todas las personas en las actividades. Amica es una entidad construida ladrillo a ladrillo en la que cada persona ha dejado huella de su nombre, aunque no lo haya escrito. Sus proyectos, sus actividades están impregnadas de este espíritu de participación. A todos sorprende que sus profesionales y técnicos, siendo ya más de un centenar, se reúnan dos veces al mes para debatir los temas comunes, o que las asambleas y actos de la Asociación dejen pequeño los locales donde se celebran. Es una delicia comprobar en las reuniones de la Junta Directiva, con más de 25 miembros padres y madres que acuden regularmente, el interés y la concordia con la que se tratan los temas. Sorprende por infrecuente observar la labor semanal de la Comisión Ejecutiva, formada principalmente por familiares, estudiando con conciencia todos los temas, y el apoyo continuo a la labor gerencial; todo unido al equipo encargado de las tareas de dirección, que es uno de los mayores activos de AMICA, y clave de su éxito, basado en la calidad, y en la C mejora continua como valor para avanzar en las soluciones para las personas. Hemos apostado por la innovación como valor, como lema de nuestro hacer. Sabemos que hay que poner la imaginación y todo el ingenio para encontrar soluciones a las situaciones que la limitación humana nos plantea. Y hemos arriesgado todo por ensayar nuevas fórmulas que permitan a la persona vivir en la comunidad, evitar la dependencia institucional, ejercer sus derechos como persona, encontrar su hueco en la sociedad, salir del laberinto en el que a veces se encuentra. Por eso hemos participado en programas europeos para hacer transferencia de conocimientos, pertenecemos a redes de intercambio de ideas, hemos estado presentes en el Parlamento de Cantabria, en Las Cortes Generales, en el Consejo de Europa aportando nuestros valores y soluciones, para estimular un mayor y mas justo desarrollo social. Este es el gran compromiso social de AMICA, dedicar todo su esfuerzo a la PERSONA con mayúsculas, no a los “discapacitados” como si se tratase de un grupo de personas objeto de cuidados. Promovemos el apoyo a la persona con nombres y apellidos, de ese ser individual que hay en cada uno de nosotros y de nosotras, con proyectos de vida, con ilusiones, con necesidad de que. “crean en mis capacidades para contar con los apoyos que necesito para salir adelante” Defendemos a la persona como ser cargado de posibilidades, si le aportamos oportunidades, como ser sujeto de derechos de igualdad como ser individual, no como ser distinto, porque todos somos diferentes por fortuna. Incluso somos diferentes a cuando éramos niños, y lo seremos en nuestra ancianidad. Por eso queremos hacer efectivo el disfrute de los derechos que le asisten a la persona con independencia de su limitación, de la edad en la que su discapacidad ha surgido: en nuestra infancia, en la juventud, en la madurez o en la ancianidad. Es importante aprovechar la oportunidad de aprender de las personas que hoy tienen limitaciones para cambiar ahora, con su conocimiento y experiencia, la so- 5 ciedad, incluso nuestra perspectiva personal, porque algún día conoceremos también en nosotros la limitación, y comprobaremos lo difícil que se hace andar por nuestras aceras con muletas, entrar en los portales de nuestras casas cuando las piernas flaquean, leer la letra pequeña de los artículos que tenemos que comprar, ir al aseo cuando nuestra movilidad esta reducida, y un larguísimo etcétera. Este no es un problema de unos pocos, es un fenómeno que tiene dimensión humana, que se manifiesta a lo largo de nuestra vida más tarde o más temprano. Es ésta una de las lecciones más importantes que recibimos de tantas personas de AMICA. Probablemente el hilo conductor de toda la historia de AMICA, lo que explica el fenómeno de su crecimiento exterior e interior, es la unidad y el apoyo mutuo entre familiares y profesionales. Desde sus inicios hemos logrado crear todo un complejo de centros y servicios sin padecer ninguna división, ninguna crisis interna. Esa paz constructiva, iluminada por las ideas ha sido fundamental. Y se ha conseguido hacer así gracias a una idea clave: nuestros debates han estado siempre presididos por la búsqueda del bien para la persona con discapacidad, y todo lo que nos despistara de esa misión lo hemos elimi- nado al instante. Hemos practicado el compartir inquietudes como un gran valor de nuestro hacer cotidiano. Sorprende, por ejemplo, que una pequeña ciudad como Torrelavega cuente con tres centros especiales de empleo para personas con discapacidad: la mayor concentración de España de iniciativas sociales por el empleo. Esto no es casualidad. Expresa que esta ciudad está cargada de valores: y en especial el de la solidaridad con sus vecinos más necesitados. Haber nacido en esta ciudad, y lo compartido con otras iniciativas sociales, que nos han aportado su saber hacer, el apoyo en ocasiones, y con las que hemos puesto en común nuestras inquietudes, ha constituido otro valor: el de la cooperación institucional que es la base del progreso. Amica recibe este premio, como institución que es hija de una ciudad, de la que ha aprendido muchos de sus valores, y a la que se ha propuesto aportar otros para enriquecer la convivencia solidaria; aquella en la que no nos basta con salir adelante en lo personal, sin importar cómo le va a nuestra vecindad. La convivencia solidaria supone encontrar la satisfacción de recibir una sonrisa después de apoyar a la otra persona, de ayudarla en sus necesidades, de lograr que salga adelante, de progresar juntos. A veces surge la duda de por qué algunas personas dedicamos nuestras vidas a liderar iniciativas sociales, qué intenciones hay detrás. Es bien sencillo. Seguro que todos hemos comprobado en nuestra vida que no hay dinero que pague el cariño de nuestros amigos, de nuestras parejas, de nuestros hijos. Puedo decir por experiencia que no hay dinero que pague el cariño y la satisfacción que se recibe de las personas que se sienten apoyadas para superar sus dificultades, y el cariño de sus familiares. Es más, es justo afirmar que casi nada iguala la satisfacción de ver como una persona se abre camino en la vida gracias a los apoyos recibidos por entidades como AMICA. Es este otro gran valor: el buscar la mayor satisfacción de las personas aportando futuro. He tenido la fortuna de dirigir desde su nacimiento esta entidad que ha llenado mi vida, y me siento el maquinista de un enorme tren con muchos vagones que dan oportunidad de viajar en la aventura de la vida a numerosas personas con todo tipo de dificultades, acompañadas por sus familiares y amigos, y apoyadas por profesionales muy entregados para crear una sociedad donde cada persona tenga su lugar. 6 SOEMCA OBTIENE LA CERTIFICACIÓN ISO 9001/2000 POR AENOR Calidad certificada l pasado 15 de Enero AENOR concedió a SOEMCA EMPLEO S.L. el Certificado de Registro de Empresa y el derecho de uso de la marca AENOR con el nº ER-0031/2007, que evidencia la conformidad del Sistema de Gestión de la Calidad de las Lavanderías Industriales, Alba 2 y Alba 3 con la norma UNE-EN ISO 9001:2000, en la que se basa el sistema de gestión que hemos tenido que instalar para obtener dicho reconocimiento. Es un proceso que pusimos en marcha hace dos años (aunque trabajamos en términos de cultura de calidad desde el año 98), con la colaboración de todo el personal de las lavanderías industriales,y el de los procesos de apoyo (comercial, mantenimiento, compras, RRHH e informática) La norma ISO 9001:2000, reconocida internacionalmente, por poder aplicarse a cualquier sector industrial o de servicios, fue creada por la Organización Internacional de Normalización (ISO), y su objetivo consiste en establecer requisitos internacionales para los Sistemas de Gestión de la Calidad, fundamentándose en los servicios que aumenten la satisfacción del cliente, enfoque basado en procesos, revisión por la Dirección, y prevención de las No Conformidades. E MEJORAS EN LA MAQUINARIA DE ALBA 2 Pasos del proceso 1. Creación de un equipo de trabajo que ha desarrollado e implantado el sistema y la definición de la estrategia por parte de la dirección de la empresa definió su estrategia 2. Valoración de las necesidades de formación del equipo de trabajo 3. Firma de convenio de colaboración con la Fundación Universidad de Oviedo y la Universidad de Oviedo para la Formación en temas de calidad y asesoramiento en la implantación del sistema 4. Se elaboró un manual del sistema de gestión y toda la documentación del sistema, mapa de procesos, procedimientos y registros 5. Implantación del sistema de gestión en las Lavanderías Alba 2 y Alba 3 6. Se seleccionó a AENOR como entidad de certificación. SOEMCA optó por esta entidad que se fundamenta en los principios de independencia, imparcialidad, transparencia y objetividad, reconocida internacionalmente. El proceso de certificación de AENOR de Registro de Empresa, se inició en el mes de septiembre con la solicitud de una oferta y posterior firma del contrato en el mes de noviembre, enviándose posteriormente la documentación de carácter general del sistema de gestión de la calidad. 7. Realización de una auditoría inicial de certificación, realizada los días 10 y 11 de diciembre de 2006, en la cual 2 auditores evaluaron el sistema para evidenciar que estábamos cumpliendo con la NORMA ISO 9001:2000. Las no conformidades detectadas se reflejaron en un informe que fue comentado y entregado a la empresa en la reunión final de auditoría. 8. SOEMCA presentó en la última semana de diciembre un plan de acciones correctivas dirigido a subsanar las no conformidades detectadas en la auditoría. 9. Los servicios de AENOR evaluaron el informe de auditoría y el plan de acciones correctivas, concediendo Certificado de AENOR del Registro de Empresa y del Certificado IQNet. Alba 2 es una de las lavanderías industriales que posee SOEMCA, integrada dentro del centro HORIZON, dedicada al alquiler y lavado de ropa para restaurantes y hoteles, cuya mejora tecnológica nos propusimos durante el año 2006. La inversión prevista en maquinaria iba orientada a la mejora en el proceso, tanto en rápidez como en calidad, y a absover aquellas puntas que se producen durante los meses de verano cuando la producción se triplica. Dicha inversión cuenta con subvenciones del Servicio Cántabro de Empleo y de la Dirección General de Industria. Entre la maquinaria nueva, destacamos un túnel de lavado de cuatro módulos con prensa y dos secadores de 75 kg, que permitirá tener una capacidad de lavado de 600 kg/h; una calandra con un rodillo de 1.200 para el planchado de servilletas; una plegadora automática de servilletas; un equipo nuevo de planchado; un tren de empaquetado; un secador de 50 kg., una plegadora automática de toallas, etc. Se espera que toda la maquinaria este operativa a finales de febrero y ya se han realizado cursos de formación, sobre las nuevas máquinas, para los trabajadores, queriendo llegar a primavera con la lavandería organizada y aumentar la cartera de clientes. El Sistema de Gestión de la Calidad es la base para lograr la mejora continua de nuestras Lavanderías ya que, en él, se recoge el compromiso de calidad de la empresa, facilita la gestión por la implicación de la dirección en la planificación de objetivos y la incorporación de nuevo personal, nos permite conocer la calidad que estamos dando a nuestros clientes, establecer objetivos anuales y evaluarlos, y, por tanto, mejorar la eficacia de Alba 2 y Alba 3. 7 CONGRESO SOBRE CALIDAD, TERCER SECTOR Y POLITICAS SOCIALES AMICA presentó sus experiencia en Calidad MICA presentó su experiencia en la implantación de sistemas de gestión en la Mesa Redonda: “Evaluación y reconocimiento de la calidad: alternativas para el Tercer Sector de acción social”, moderada por el responsable de calidad de Cruz Roja Española, José Miguel Alonso, en la que se expusieron iniciativas en la implantacion de diversos sistemas de calidad, compartiendo los objetivos y motivaciones de las ONG, el proceso seguido y la valoración del resultado obtenido. El acto tuvo lugar durante el Congreso sobre Calidad, Tercer Sector y Políticas Sociales, organizado por la Plataforma de ONG de Acción Social, en colaboración con la Comisión de Calidad del Consejo Estatal de ONG de Acción Social y el apoyo de Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, celebrado en Madrid el 12 y 13 de diciembre de 2006. El objetivo era el “valorar los avances conseguido en materia de gestión de calidad”, analizar el estado actúal y las perspectivas en la gestión de las ONG y estaba destinado a los responsables técnicos de entidades del Tercer sector de todo el Estado que tengan o vayan a implantar un sistema de Gestion de Calidad. Durante la celebración del Congreso se ha debatido la necesidad de implantación de sistemas de calidad en las ONG como respuesta a una demanda social de mejora de la transparencia, eficacia y eficiencia de sus acciones, tan determinantes a la hora de hacer realidad los dere- A chos sociales. En el marco de este primer Congreso las ONG firmaron una declaración de compromiso por la Calidad en el Tercer Sector. El texto se refiere al respeto por la dignidad humana y la defensa de los derechos; la solidaridad entre quienes componen las ONG y entre éstas y sus destinatarios; el fomento de la participación; la promoción de la corresponsabilidad y el compromiso de todos los implicados, así como el fomento de la profesionalidad, entre otros conceptos. Todo ello, concluye la declaración, sin olvidar el respeto a los principios de transparencia y responsabilidad en las ONG y la necesidad de implicar a las administraciones públicas, iniciativas empresariales y otros agentes sociales en el compromiso de fomento de la calidad. La declaración completa se encuentra en la siguiente página de internet: http://www.qong.org/congreso/noticias.php?idnoticia=3 Pioneros en gestión de calidad MICA, se ha convertido en una de las primeras organizaciones del Tercer Sector de Acción Social, en la implantación de un sistema de gestión de calidad, que se puso en marcha para iniciar la evaluacion de la calidad de los servicios sociales que presta AMICA, conocer el nivel de satisfacción de las familias y personas con discapacidad que reciben algún A apoyo en la entidad, analizar la calidad de vida de las personas atendidas y establecer planes de mejora. Para conseguir este objetivo optamos por el modelo europeo de excelencia EFQM porque nos permitía obtener una visión integral de la organización así como datos necesarios para iniciar acciones de mejora, lograr una mayor eficacia en la gestión estableciendo indicadores de resultados e identificando aspectos débiles que requerían una mejora. El resultado de la implantación lo hemos visto reflejado en diferentes ámbitos, tanto en lo que se refiere a la propia organización, pues nos ha permitido conocer con datos y hechos cual es el estado de la misma en un momento dado y su situación con respecto a otras organizaciones; y, además, detectar puntos fuertes y débiles para poner en marcha planes estratégicos y acciones de mejora. Con respecto al personal de la propia organización, el modelo se ha constituido como un instrumento de motivación que facilita la obtención de resultados y la definición de planes de mejora por parte de todo el personal de Amica. Por otro lado este sistema de calidad promueve la innovación, potencia el trabajo en equipo y permite un cambio en la manera de entender la calidad hacia algo más práctico y eficaz, pues se ha incorporado en la dinámica de trabajo de todos los procesos. Todo esto se ha visto traducido, en definitiva, en una mejora de la calidad de vida de las personas a las que se acompaña. Visita de Mariano Rajoy l pasado 27 de diciembre Mariano Rajoy, presidente del Partido Popular, visitó el Centro Entorno, acompañado del candidato al Gobierno regional, Ignacio Diego, y del candidato a la Alcaldía de Santander, Iñigo de la Serna. En su visita, se detuvieron en el aula de educación ambiental y conocieron las dependencias industriales. Se les explicó las actividades que se llevan a cabo, centrándonos especialmente en la plataforma de triaje en la que saludaron a los trabajadores que se encontraban en ella. Además, pudieron saludar a un grupo de familias que estaba participando en una acción de divulgación ambiental, de las que habitualmente se realizan en el centro. Tras la visita, Rajoy manifestó a los medios de comunicación que “AMICA desarrolla una labor social de primera magnitud y todos los ciudadanos deben conocer estas instalaciones para concienciarse aún más sobre el desarrollo sosteni- E ble. Iniciativas como la de AMICA muestran la pujanza de la sociedad civil y las ganas que tiene mucha gente de hacer algo a favor de sus semejantes”, subrayando que los recursos aportados a estos colectivos son el dinero más útil y mejor gastado. 8 Regulado el derecho de las personas a la autonomía personal l año 2007 ha comenzado con la entrada en vigor de la tan esperada LEY 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. Su objeto es el de regular las condiciones básicas que garanticen la igualdad en el ejercicio del derecho subjetivo de ciudadanía a la promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, mediante la creación de un Sistema para la Autonomía y A t e nción a la Dependencia, con la colaboración y participación de todas las A d m i n i straciones Públicas y la garantía por la Administración General del Estado de un contenido mínimo común de derechos para todos los ciudadanos en cualquier parte del territorio del Estado español. E DEFINICIONES • Autonomía: la capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria. • Dependencia: el estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o a la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros apoyos para su autonomía personal. • Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD): las tareas más elementales de la persona, que le permiten desenvolverse con un mínimo de autonomía e independencia, tales como: el cuidado personal, las actividades domésticas básicas, la movilidad esencial, reconocer personas y objetos, orientarse, entender y ejecutar órdenes o tareas sencillas. • Necesidades de apoyo para la autonomía personal: las que requieren las personas que tienen discapacidad intelectual o mental para hacer efectivo un grado satisfactorio de autonomía personal en el seno de la comunidad. • Cuidados no profesionales: la atención prestada a personas en situación de dependencia en su domicilio, por personas de la familia o de su entorno, no vinculadas a un servicio de atención profesionalizada. • Cuidados profesionales: los presta- dos por una institución pública o entidad, con y sin ánimo de lucro, o profesional autónomo entre cuyas finalidades se encuentre la prestación de servicios a personas en situación de dependencia, ya sean en su hogar o en un centro. • Asistencia personal: servicio prestado por un asistente personal que realiza o colabora en tareas de la vida cotidiana de una persona en situación de dependencia, de cara a fomentar su vida independiente, promoviendo y potenciando su autonomía personal. • Tercer sector: organizaciones de carácter privado surgidas de la iniciativa ciudadana o social, bajo diferentes modalidades que responden a criterios de solidaridad, con fines de interés general y ausencia de ánimo de lucro, que impulsan el reconocimiento y el ejercicio de los derechos sociales. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA • Tendrán derecho, con independencia del lugar donde residan, a acceder, en condiciones de igualdad, a las prestaciones y servicios • Disfrutarán de todos los derechos establecidos en la legislación vigente, y con carácter especial de los siguientes: a) A disfrutar de los derechos humanos y libertades fundamentales, con pleno respeto de su dignidad e intimidad. b) A recibir, en términos comprensibles y accesibles, información completa y continuada relacionada con su situa- ción de dependencia. c) A ser advertido de si los procedimientos que se le apliquen pueden ser utilizados en función de un proyecto docente o de investigación, siendo necesaria la previa autorización, expresa y por escrito d) A que sea respetada la confidencialidad en la recogida y el tratamiento de sus datos e) A participar en la formulación y aplicación de las políticas que afecten a su bienestar f) A decidir, si tiene capacidad suficiente de obrar, sobre la tutela de su persona y bienes, para el caso de pérdida de su capacidad de autogobierno. g) A decidir libremente sobre el ingreso en centro residencial. h) Al ejercicio pleno de sus derechos jurisdiccionales en el caso de internamientos involuntarios, garantizándose un proceso contradictorio. i) Al ejercicio pleno de sus derechos patrimoniales. j) A iniciar las acciones administrativas y jurisdiccionales k) A la igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal, en cualquiera de los ámbitos de desarrollo y aplicación de esta Ley. l) A no sufrir discriminación por razón de orientación o identidad sexual. S I S T E M A PA R A L A A U TO N O M Í A Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Garantiza las condiciones básicas y el contenido común a que se refiere la presente 9 Ley; sirve de cauce para la colaboración y participación de las Administraciones Públicas, en el ejercicio de sus respectivas competencias, en materia de promoción de la autonomía personal y la atención y protección a las personas en situación de dependencia; optimiza los recursos públicos y privados disponibles, y contribuye a la mejora de las condiciones de vida de los ciudadanos. CONSEJO TERRITO R I A L D E L SISTEMA PARA LA A U TO N O M Í A Y ATENCIÓN A L A D E P E N D E NCIA. Es un instrumento de cooperación para la articulación del Sistema, constituido por el titular del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y por un representante de cada una de la Comunidades Autónomas y por un número de representantes de los diferentes Departamentos ministeriales. PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN EL SISTEMA. En el marco del Sistema para la A u t o n omía y Atención a la Dependencia, corresponde a las Comunidades Autónomas la planificación, coordinación y dirección de los servicios de promoción de la autonomía personal y de atención a las personas en situación de dependencia, la gestión de los servicios para la valoración, el establecimiento de los procedimientos de coordinación sociosanitaria, la creación y actualización del Registro de Centros y Servicios, el aseguramiento de la elaboración de los Programas Individuales de Atención, la inspección y, en su caso, sanción, la evaluación y aportación de información necesaria para la aplicación de los criterios de financiación. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES LOCALES Participarán en la gestión de los servi- Catálogo de servicios a) Los servicios de p r e v e nción de las situaciones de dependencia y los de promoción de la autonomía personal. b) Servicio de Teleasistencia. c) Servicio de Ayuda a domicilio d) Servicio de Centro de Día y Noc h e e) Servicio de Atención Residencial cios, de acuerdo con la normativa de sus respectivas Comunidades Autónomas y dentro de las competencias que la legislación vigente les atribuye. P R E S TACIONES Y C ATÁLOGO DE SERVICIOS DE ATENCIÓN DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Las prestaciones de atención a la dependencia podrán tener la naturaleza de servicios y de prestaciones económicas e irán destinadas a la promoción de la autonomía personal y, a atender las necesidades de las personas con dificultades para la realización de las actividades básicas de la vida diaria. Los servicios del Catálogo tendrán carácter prioritario y se prestarán a través de la oferta pública de la Red de Servicios Sociales por las respectivas Comunidades Autónomas mediante centros y servicios públicos o privados concertados debidamente acreditados. La prioridad en el acceso a los servicios vendrá determinada por el grado y nivel de dependencia y, posteriormente, por la capacidad económica del solicitante. P R E S TACIONES ECONÓMICAS - Prestaciones vinculadas a la adquisición de un servicio que tendrán carácter periódico y se reconocerán cuando no sea posible el acceso a un servicio público o concertado de atención y cuidado, en función del grado y nivel de dependencia y de su capacidad económica. - Prestación para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidadores no profesionales, excepcionalmente, cuando el beneficiario esté siendo atendido por su entorno familiar, y se reúnan las condiciones establecidas, se reconocerá una prestación económica. El cuidador deberá ajustarse a las normas sobre afiliación, alta y cotización a la Seguridad Social que se determinen reglamentariamente. El Consejo Territorial del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia promoverá acciones de apoyo a los cuidadores no profesionales que inluirán programas de formación, información y medidas para atender los periodos de descanso. - Prestación de asistencia personal, tiene como finalidad la promoción de la autonomía de las personas con gran dependencia. Su objetivo es contribuir a la contratación de una asistencia personal, durante un número de horas, que facilite al beneficiario el acceso a la educación y al trabajo, así como una vida más autónoma 10 en el ejercicio de las actividades básicas de la vida diaria. LA DEPENDENCIA Y SU VALORACIÓN Grados de dependencia. La situación de dependencia se clasificará en los siguientes grados: Grado I. Dependencia moderada: cuando la persona necesita ayuda para realizar varias actividades básicas de la vida diaria, al menos una vez al día o tiene necesidades de apoyo intermitente o limitado para su autonomía personal. Grado II. Dependencia severa: cuando la persona necesita ayuda para realizar actividades básicas de la vida diaria dos o tres veces al día, pero no quiere el apoyo permanente de un cuidador o tiene necesidades de apoyo extenso para su autonomía personal. Grado III. Gran dependencia: c u a ndo la persona necesita ayuda para realizar actividades básicas de la vida diaria varias veces al día y, por su pérdida total de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, necesita el apoyo indispensable y continuo de otra persona o tiene necesidad de apoyo generalizado para su autonomía personal. Cada grado se clasifica a su vez en dos niveles, en función de la autonomía de las personas y de la intensidad del cuidado que requiere. El grado y niveles de dependencia se determinarán mediante la aplicación del baremo que se acuerde en el Consejo Territorial y apruebe por el Gobierno mediante Real Decreto. Dicho b aremo, que valorará la capacidad de la persona para llevar a cabo las actividades básicas de la vida diaria, así como la necesidad de apoyo y supervisión para su realización por personas con discapacidad intelectual o con enfermedad mental y tendrá entre sus referentes la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF), adoptada por la Organización Mundial de la Salud. Reconocimiento del derecho de dependecia, que se efectuará mediante resolución de la Administración Autonómica correspondiente a la residencia del solicitante y tendrá validez en todo el territorio del Estado. En ella determinará los servicios o prestaciones que corresponden al solicitante según el grado y nivel de dependencia. Programa Individual de A t e n c i ó n, en el que se determinarán las modalidades de intervención más adecuadas a sus necesidades de entre los servicios y prestaciones económicas previstos en la resolución para su grado y nivel, con la participación previa consulta y, en su caso, elección entre las alternativas propuestas del beneficiario y de su familia o entidades tutelares que le represente. de dependencia participarán en la financiación de las mismas, según el tipo y coste del servicio y su capacidad económica personal. Para fijar la participación del beneficiario, se tendrá en cuenta la distinción entre servicios asistenciales y de manutención y hoteleros. Ningún ciudadano quedará fuera de la cobertura del Sistema por no disponer de recursos económicos. En cuanto a la c a l i d a d en la prestación de los servicios, se establecerán estándares esenciales de calidad para cada uno de ellos. Se atenderá, de manera específica, a la calidad en el empleo así como a promover la profesionalidad y potenciar la formación en aquellas entidades que aspiren a gestionar prestaciones o servicios del Sistema para la Autonomía y A t e nción a la Dependencia. ÓRGANOS CONSULTIVOS DEL S I S T EMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Los órganos consultivos serán: • Comité Consultivo del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia • Consejo Estatal de Personas Mayores • Consejo Nacional de la Discapacidad • Consejo Estatal de Organizaciones no Gubernamentales de Acción Social. FINANCIACIÓN DEL SISTEMA Y A P O RTACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS La financiación del Sistema será la suficiente para garantizar el cumplimiento de las obligaciones que correspondan a las Administraciones Públicas. Los beneficiarios de las prestaciones APLICACIÓN PROGRESIVA DE LA LEY • Primer año: Grado III de Gran Dependencia • Segundo y tercer año: Grado II de Dependencia Severa, nivel 2. • Tercero y cuarto año: Grado II de Dependencia Severa, nivel 1. • Quinto y sexto: Grado I de Dependencia Moderada, nivel 2. • Séptimo y octavo: Grado I de Dependencia Moderada, nivel 1. demostrar nuestras capacidades y ganas de superación, disfrutando de la convivencia. Fútbol, baloncesto y boccia (juego olímpico similar a la petanca) fueron los deportes que llenaron la jornada, que terminó en una comida en la que participaron alrededor de 100 personas y donde se hizo la entrega de trofeos. Memorial Matías y Javier OCEMFE, en colaboración con la Federación de Deportes de Personas con Discapacidad Física, patrocinado por la Consejería de Cultura, el Ayuntamiento de Santander y Caja Cantabria celebraba el 10 de Diciembre en La Albericia el “Memorial Matías y Javier”. Un año más, nos juntábamos asociaciones de COCEMFE, AMPROS y A SCASAM para celebrar este encuentro en donde, a través del deporte, podemos C 11 Aprobada por la ONU la Convención sobre Derechos de las Personas con discapacidad egún nota de prensa difundida por la ONU el pasado 13 de diciembre “La Asamblea General de las Na ciones Unidas adoptó por consenso la Convención sobre Derechos de las Per sonas con Discapacidad, que beneficiará a los 650 millones de personas con dis capacidades del mundo, el 10% de la población. Es un instrumento jurídico in ternacional que pretende dejar atrás las prácticas discriminatorias de que han si do objeto las personas con discapaci dad”. Una Convención o Tratado internacional es un acuerdo escrito entre Estados y regido por el derecho internacional que tiene fuerza vinculante. Es decir, que es de obligado cumplimiento para los Estados una vez que lo firman y ratifican. En un mensaje leído por el vicesecretario general de la ONU en nombre de Kofi Annan, Mark Malloch Brown, señaló entre otros que fue la comunidad de las personas con discapacidades la que trabajó incansablemente para promover esta Convención y la ONU respondió. “Es el primer tratado que se adopta en el siglo XXI y el que se ha negociado con mayor rapidez en la historia del derecho internacional”. En nuestro país, el Gobierno y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) celebraron el pasado 21 de diciembre una Conferencia de Lanzamiento de la Convención de la ONU y acordaron una Declaración de Apoyo a la Convención en la que se comprometen a iniciar el proceso de firma y ratificación de la misma para lograr su entrada en vigor en nuestro país. Esta Convención no establece nuevos derechos, sino que prevé las medidas, tanto de no discriminación como de acción positiva, que los Estados deberán implantar para garantizar a las personas con discapacidad que puedan disfrutar de sus derechos humanos en igualdad de condiciones con las demás personas. En resumen, se pretende provocar un cambio social que por fin asegure a todas las personas con discapacidad su plena inclusión en la sociedad, debiéndose para ello eliminar toda barrera o res- S tricción material y/o mental que impidan su participación efectiva en la misma. El informe completo se puede encontrar en: http://www.un.org/spanish/disabilities/convention/ Objetivos de la Convención QUE las personas con discapacidad no sean discriminadas en el empleo, la educación, la salud, el acceso a la justicia, la participación electoral, la cultura, el deporte, el ocio y ninguna otra área de la vida, acordándose, cuando sea necesario, las adaptaciones individuales requeridas. QUE las personas con discapacidad se pueden beneficiar de medidas de acción positiva que les permitan disfrutar de una igualdad efectiva. QUE todos los edificios, servicios y e instalaciones abiertos al público sean plenamente accesibles para todas las personas con discapacidad. QUE toda la información sea plenamente accesible, reconociéndose el derecho a la lengua de signos, a los medios de apoyo a la comunicación oral, el braille y las restantes formas y modos de comunicación. QUE ninguna persona con discapacidad sea privada de su capacidad de obrar y que aquellas personas que lo requieran cuenten con el apoyo suficiente para ejercer esta capacidad. QUE ninguna persona con discapacidad sea privada de su libertad por motivo de discapacidad o sea obligada a seguir un tratamiento, médico o de otro tipo, en contra de su voluntad. Q U E las personas con discapacidad cuenten con la suficiente gama de servicios de apoyo que les permitan llevar una vida integrada en la comunidad de la forma que ellos elijan, sin verse obligados a vivir en instituciones en contra de su voluntad. Q U E las personas con discapacidad cuenten con los suficientes recursos económicos para poder llevar una vida digna. Q U E se promueva en todos los estamentos de la sociedad el conocimiento y el respeto de los derechos de las personas con discapacidad, así como la trasmisión de una imagen adecuada de ellas en los medios de comunicación. QUE las personas con discapacidad sean tenidas en cuenta en todas las políticas generales, incluidas las relativas a la cooperación al desarrollo. QUE la perspectiva de género sea tenida en cuenta en todas las leyes y programas que afecten a las personas con discapacidad. QUE los niños y niñas con discapacidad tengan los mismos derechos que los demás niños y niñas en todos los ámbitos de la vida y en especial en todo lo relativo a su vida en familia. QUE las organizaciones representativas de personas con discapacidad sean consultadas en todas las iniciativas generales y específicas que afecten a las personas con discapacidad y en especial en todo lo relativo a la aplicación, seguimiento, control y evaluación de la Convención. EDITA: AMICA Sierrapando nº 508. 39300 Torrelavega Tlf. 942 895 209 - www.amica.es COMPOSICION: Ediciones del Norte Matilde de la Torre, 51 39012 Santander Tlf. 942 291 200 IMPRESION: CAMPHER DEPOSITO LEGAL: SA–368–1987 12 FINANCIADO POR LA FUNDACIÓN BOTÍN Nuevo Centro de Atención a la Infancia on una financiación de 187.000 euros, Amica puede empezar una nueva etapa en el área de Atención a la infancia con la creación de un Centro de Conciliación y Desarrollo infantil que inicié los apoyos, desde la primera infancia, en ambientes normalizados en los que la persona conviva plenamente con los demás y ejerza su derecho a vivir en comunidad sin que su discapacidad estigmatice su vida al recibir un trato diferente. El programa va destinado, principalmente, a las familias que por su situación no encuentren soluciones en los servicios existentes, lo cual supone, en ocasiones, que uno de los padres tenga que abandonar su trabajo para atender al bebé. Los objetivos del proyecto son: - Desarrollar una experiencia piloto que sirva de modelo de apoyo a las familias desarrollando la filosofía de la futura Ley de Autonomía Personal. - Ensayar fórmulas de atención a la primera infancia que eviten la institucionalización siguiendo las recomendaciones que está elaborando el Consejo de Europa. - Prestar una atención global, específica e individualizada a las necesidades asistenciales, pedagógicas y psicosociales de los niños/as que presentan trastornos en su desarrollo con especial énfasis a la población infantil con pluridiscapacidad y en situación de desventaja social. - Atender a las necesidades de apoyo, orientación y asesoramiento de las familias, acompañándolas en el proceso de aceptación de la problemática de su hijo o hija, y en la normalización de la dinámica familiar. - Participar en el debate y búsqueda de soluciones profesionales que permitan iniciar los apoyos a la persona desde las primeras etapas de su vida, como sujeto de derechos, fomentando su autonomía para que logre en el futuro la mayor independencia posible. C 3 DE DICIEMBRE Día de las Personas con Discapacidad n año más, ADICAS, en colaboración con COCEMFE, organizó en Castro Urdiales un encuentro reivindicativo y lúdico para celebrar este día. Gracias al transporte accesible que ADICAS puso a disposición de todas las asociaciones convocadas, alrededor de 100 personas nos pudimos acercar a la localidad castrense para disfrutar juntos de una bonita jornada de convivencia con actuaciones de baile, fútbol en silla, trucos de magia y un fantástico concurso de pancartas, en el que participamos asociaciones y colegios de la zona, donde se plasmaba la solidaridad y la igualdad como tema principal. Nos reunimos más de 500 personas, todas iguales pero diferentes. No faltó el chocolate con churros a media mañana, ni la barbacoa, los pinchos y los pastelillos para acabar la jornada. Fue muy gratificante ver cómo un montón de manos voluntarias hacían posible el disfrute de todos los alli presentes. Pero antes de esto, no podía faltar nuestra reivindi- U cación: ¡TODOS SOMOS IGUALES, PERO DIFERENTES! así miembros de todas las asociaciones fueron leyendo un manifiesto, donde se plasmaba la creencia de que ”Todos los días del año son 3 de Diciembre”. El objetivo de este día es conseguir la participación a todos los niveles de las personas con discapacidad, de tal manera que esta pase a ser algo anecdótico o circunstancial de la persona, y por lo tanto, deje de tener sentido la reivindicación a través de un día especial. QUEREMOS FORMAR PARTE ACTIVA DE NUESTRA SOCIEDAD, ASUMIENDO NUESTRAS RESPONSABILIDADES Y DESARROLLANDO NUESTRAS APTITUDES Y “Sólo el conocimiento y la aceptación de la diferencia del otro abre el camino a la comprensión, cooperación y simpatía” Trás el manifiesto y el recuerdo entrañable a Javier Castillo, José Antonio Cortés, presidente de A D ICAS, dió el testigo a Roberto del Pozo, presidente de COCEMFE, para organizar el próximo año la celebración de este día en otro ayuntamiento de la región, para lo cual trabajaremos todos los miembros de COCEMFE. Las propuestas que se hagan para cubrir la conciliación de la vida familiar y laboral, en el caso de la infancia, tienen que ser más amplias y flexíbles, como en este Proyecto, que incluye la creación de un conjunto de servicios sociales de proximidad que pretenden adaptarse a las necesidades de las familias, y dar una atencion especializada de calidad al niño que lo precise, prestada de manera grupal e individual y que incluyen atención de día, ludoteca especializada, atención domiciliaria, apoyo a la familia, rehabilitación... 13 DESARROLLADO CON FUNDACIÓN TELEFÓNICA AMICA participa en el proyecto Retadis l 22 de diciembre se firmaron los convenios de la Fundación Telefónica con entidades de las 17 Comunidades A u t ó n omas con el objeto de hacer realidad este proyecto. El proyecto Retadis, que se enmarca dentro del Plan Avanza, pretende acercar a las personas con discapacidad a la Sociedad de la Información. Su objetivo es constituir la RED T E R R I TORIAL DE ORDENADORES A D A P TADOS A PERSONAS CON DISCAPACIDAD (proyecto RETADIS ),basada en la larga experiencia del grupo de empresas Telefónica en la adaptación de ordenadores para personas con discapacidad. A través de este convenio se instalarán en toda España y en Ceuta y Melilla ordenadores adaptados a los cuatro tipos de discapacidad más frecuentes: manipulativas y de habla, ceguera y deficiencias visuales, sordera e hipoacusia y problemas de aprendizaje y comunicación alternativa. Para su puesta en marcha, el Ministerio de Industria ha aportado cerca del 70% de la inversión -en torno a los quinientos mil euros- en una primera fase que se desarrollará a lo largo de 2007. La implantación de la Red se realizará en las 17 Comunidades Autónomas y en las 2 ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Se acompañará la instalación de los ordenadores con la puesta en marcha de una página web de soporte para ASISTENCIA TÉCNICA que permita en todo el territorio nacional aconsejar y recoger las consultas realizadas por cualquiera de las personas con discapacidad que utilicen estos ordenadores. En cada una de las localizaciones se instalarán dos ordenadores adaptados así como las comunicaciones necesarias para el acceso a Internet (para acceder al Centro de Atención al Usuario) y para la interconexión con el resto de equipos de la Red. La Red contará asimismo con el apoyo técnico del CEAPAT a través de la Unidad de Demostración de Equipos Adaptados instalada en sus locales. E Centro de atención a usuarios a Red Territorial se complementa con un servicio de asistencia técnica soportada en una página web. El servicio de asistencia se gestionará desde el Centro de Atención a los Usuarios (CAU) y en la página web se incluirá toda la información rela- L cionada con la Red y actividades de dinamización que permitan llenar de contenidos la Red. El CAU estará constituido por una red de colaboradores que a través de un foro responderán a las consultas de forma telemática y en el menor tiempo posible. Las consultas llegarán al CAU mediante un correo electrónico de atención al usuario o directamente al foro. En el front-end se situará un grupo de 15-20 expertos procedentes de los participantes en el proyecto Voluntarios Telefónica. Se trata de empleados y ex-empleados del Grupo Telefónica que serán seleccionados entre los miles de ellos que participan en las actividades de este programa. Además, en cada una de las localizaciones se dispondrá de un encargado del centro perteneciente a la asociación responsable del mismo y de uno o varios colaboradores procedentes de los voluntarios de Telefónica. En AMICA, los ordenadores se instalarán en el Centro de Recursos Agustín Bárcena, sito en Sierrapando 508, Torrelavega y estarán a disposición de todas las personas con discapacidad que lo precisen. Una vez estén instalados haremos la difusión para que todas las personas con discapacidad que lo deseen puedan acceder. SAEMA: El nuevo Centro Especial de Empleo de AMICA esde el pasado mes, Amica cuenta con un nuevo Centro Especial de Empleo al que hemos llamado SAEMA (Sociedad de Apoyo al Empleo en Medio Ambiente, S.L.). Su actividad se concentra en el Centro Entorno ubicado en el Polígono de Candina de Santander y ha comenzado su andadura con una plantilla de 56 personas que anteriormente pertenecían a SOEMCA Empleo. S A E M A es la empresa de Amica que aglutina todas las actividades ambientales, que hasta ahora eran desarrolladas por SOEMCA, contratadas con MARE D (empresa de la Consejería de Medio Ambiente), la Dirección General de Montes y Conservación de la Naturaleza y el Ayuntamiento de Santander. Estas actividades están dirigidas a la gestión de los residuos con objetivos de reciclaje, la protección de nuestros entornos naturales y la divulgación ambiental. Son las siguientes: • Centro de Recuperación y Reciclaje. • Punto limpio de Astillero. • Recogida de cartón puerta a puerta en comercios de Santander. • Campañas de playas con la gestión de los puntos limpios playeros. • Eliminación de plantas invasoras de espacios de elevado valor ambiental. • Divulgación ambiental sobre la gestión de los residuos. Mediante esta escisión de SOEMCA E mpleo hemos conseguido reducir el número de personas contratadas por esta empresa, crear otra sociedad más pequeña que mantiene las mismas condiciones laborales de los trabajadores que la anterior y separar las actividades de lavandería y confección de las de medio ambiente. 14 Igualdad de oportunidades Modificadas las ayudas a madres con hijos menores de tres años n noviembre entró en vigor una modificación del Decreto 92/2002 de regulación de ayudas a madres con hijos menores de tres años (seis, en caso de hijo con discapacidad o familia numerosa) del Gobierno de Cantabria. A partir de ahora, las familias que adopten un hijo o acojan a un menor (tanto en acogimiento preadoptivo como permanente) tienen derecho a percibir la ayuda de 100 euros durante tres años, desde la fecha de resolución judicial o administrativa, o seis años si la familia fuera numerosa, o si el menor tuviera discapacidad, independientemente de la edad del menor. El derecho acabará finalizados los tres o seis años de disfrute de la ayuda o al alcanzar los 18 años. Así se corrige la diferencia de ayuda económica percibida entre un hijo natural y uno adoptivo, ya que el natural generaba derecho a cobro durante tres/seis años completos (desde el nacimiento hasta cumplir los tres o seis años) y el hijo adoptivo únicamente desde la fecha de llegada a la familia hasta que cumpliera los tres/seis años. E Charlas sobre Sexualidad, Prevención del Embarazo, Enfermedades de Trasmisión Sexual y Consumo de Tóxicos esde el Centro de Formación y Empleo de Maliaño se han organizado dos charlas formativas acerca de dos temáticas de especial importancia e interés para las personas usuarias. Una enfermera del Centro de Planificación Familiar “La Cagiga” colaboró para impartir una charla sobre “Sexualidad y prevención del embarazo y de las enfermedades de transmisión sexual”, en la que se aportó información accesible a los usuarios acerca del sentido afectivo de las D relaciones sexuales y de los métodos anticonceptivos y de protección frente al contagio de enfermedades, aportando muestras de los diferentes métodos anticonceptivos que existen en la actualidad en el mercado y de sus ventajas y propiedades, así como de la manera de acceder a ellos y ramarcando la importancia de mantener revisiones médicas regulares y una buena higiene. Igualmente, resaltó la importancia de mantener unas relaciones sexuales deseadas y responsables, evitando situaciones de abuso. Para la charla acerca del consumo de tóxicos, colaboraron la trabajadora social y el psicólogo de AMAT (Asociación Montañesa Ayuda al Toxicómano) que hablaron de la diferencia entre uso y abuso y la escasa línea divisoria que hay entre ambas, con el riesgo que ello conlleva. Comentaron el error de considerar a unas drogas como blandas en contraposición con las duras, haciendo hincapié en que todas son perjudiciales. Insistieron en que no sólo crean problemas de salud sino también, y con mucha importancia, problemas sociales, tales como “perdida del trabajo, amigos, familia, problemas legales, etc…”. Trás las charlas, que fueron muy valoradas por los asistentes, los profesionales de “La Cagiga” y AMAT, se pusieron a disposición de las personas que quisieran recibir más información. El Centro de Formación de Maliaño en Radio Camargo l programa “El tren de la tarde”, de Radio Camargo, divulgó el 29 de noviembre los programas de información y empleo que se desarrollan en el Centro Maliaño. Estas fueron algunas de las intervenciones destacadas: Tomas Castillo, director-gerente: “La discapacidad no debe condenar a la persona a una vida distinta, que podemos lograr una vida igual que las demás personas, que es un derecho y que depende de las oportunidades que demos a las personas”. Por su parte, Sagrario Cagigas, presidenta, declaró: “Lo importante de las personas son sus capacidades y lo que hay que hacer es aprovechar esas capacidades, no cerrarnos en la discapacidad”, e instó a la “colaboración de la familia” Mar Fernández, directora del centro: “Es un Centro de Oportunidades donde la persona con discapacidad pueda descubrir sus capacidades, ejercer sus derechos y pueda participar en la sociedad como uno más”. La terapeuta del grupo de formación de adultos, Marta Tresgallo, a f i r m aba que “esta es una formación que pretende preparar a la persona para la vida independiente en todos los ámbitos de su vida, [...], pues combina la potenciación de la autonomía personal y social (manejo del dinero, relaciones sociales, aseo personal, etc…) con la preparación en el oficio de lavandería industrial”. Jose Mª Barros, psicólogo de Apoyo Personal, “Su objetivo es realizar apoyos individuales a las personas que están trabajando en el Centro Especial de Empleo. Estos apoyos son diversos y flexibles, adaptándose a la situación de cada persona (conductas desajustadas, lecto-escritura, desplazamiento, compras, alimentación, etc…)”. Alberto Zarzosa, jefe de producción: “Se lava casi toda la ropa del Servicio Cántabro de Salud, así como de hoteles y restaurantes, hay que destacar que la ropa es nuestra, puesto que la confeccionamos en el taller que hay en Torrelavega y se alquila al cliente”. Para Fátima Jara, promotora laboral “Nuestro trabajo consiste en apoyar a los trabajadores que necesitan una referencia más directa para que su productividad y calidad no descienda y puedan seguir trabajando”. Dolores Mons y Justino García, familiares “Sus hijos les han sorprendido gratamente llegando a realizar una vida casi normal. AMICA la componen también las familias y de ahí la importancia de que todos participemos activamente”. Manuel Zumel, trabajador de la lavandería, Aurora Fernández, Natalia Ruiz, alumnas de formación de adultos y Jose Antonio García, trabajador del departamento de administración, coincidieron en que en su trayectoria por Amica había sido “algo más que una formación o un trabajo, pues a traves de sus actividades se amplía el círculo social y haces amigos”. E Cooperando 15 Mucha actividad durante 2006 en AMICA-Oruro provechando este espacio que nos brinda el Boletín queremos haceros llegar lo más sobresaliente que les ha acontecido al colectivo de AMICA-Oruro, en un año donde uno de los objetivos prioritarios ha sido la reorganización en relación al número de horas de trabajo, espacio físico, profesionales, actividades e incorporación de programas. Este año han contado con seis personas en el Taller de Imaginería y Encuadernación cuya base es el aprendizaje de las tareas prelaborales, al tiempo que permite la generación de algunos recursos económicos a la institución, ya que los cuadernos son ofertados para su venta. Otra novedad es el Taller de Costura, cuyo objetivo es que los jóvenes reúnan las habilidades necesarias para ejercer el oficio de confeccionar bolsos y ropa de casa. Los seis usuarios del Taller de Limpieza han aprendido a realizar las tareas del hogar. El Taller de Artesanía ha permitido que cinco personas aprendan a fabricar bolsos, monederos y porta mensajes con motivos nacionales. E l Centro de Form ación Laboral en Agricultura centró el aprendizaje en el cortado del césped, el secado de ma- A leza, el sembrado y el regado de flores. En los invernaderos cosecharon acelgas, espinacas, repollos y brócoli e incluso vendieron parte de su producción a la guardería ‘Wawas Wati’. También y a través de un convenio con el departamento de forestación de la alcaldía municipal de Oruro han participado en el último semestre del 2006 en la plantación de árboles en colaboración con el resto de vecinos. Se ha reforzado la comunicación interna con la revisión del Cuestionario de Formación Básica y el desarrollo de un Cuestionario Básico Integral adaptado a las necesidades de cada usuario y las alianzas con otras instituciones sociales, incrementando nuestra presencia pública y fortaleciendo el objetivo de ser referente progresista en materia de promoción de la persona con discapacidad. Queremos felicitar a las personas de A M I C A - O R U R O , por que después de varias semanas de riguroso entrenamiento viajaron a la ciudad de Cochabamba y ganaron el oro en básquet, atletismo y caminata, destacando Emilio Guzmán en caminata, lo que le permite representar a Bolivia en las Olimpiadas internacionales en la República China. Grupo de ‘Chavalos’ en la ‘Casa Amigó’ luciendo todos ellos una camiseta del Racing. Convenio entre AMICA, la UC y el Hogar ‘Zacarías Guerra’ de Managua l 21 de diciembre del 2006, se firmó un convenio de colaboración entre la Universidad de Cantabria, a través de la Fundación Torres Quevedo, el Hogar Zacarías Guerra y A M I C A para la implantación y desarrollo de una planta de tratamiento de residuos para la ciudad de Managua. El acto se realizó en la Universidad, y plasmaron sus firmas el rector, Federico Gutiérrez Solana, por el Hogar ‘Zacarías Guerra’ Marcelino Arce Ruiz y por AMICA, su presidenta Sagrario Cagigas, estando presentes, asimismo, el director de la Fundación Torres Quevedo, el catedrático de Ingeniería Sanitaria de la UC José Luis Gil, el gerente de Amica Tomás Castillo y Jesús Sanz. El convenio establece que la Universidad de Cantabria se encargará de la búsqueda de la financiación para el proyecto así como de la ejecución del mismo. El Hogar Zacarías Guerra aportará el espacio físico para la instalación, los contactos con las diversas administraciones nicaragüenses, y la formación de las personas en riesgo de exclusión, sujetos del programa. Por su parte, AMICA aportará su conocimiento y buen hacer en la formación de profesionales y la gestión de la planta. E La voz de la experiencia La primera experiencia de Beatriz e despedí de Laura y Desiré en la estación de FEVE. Habíamos ido a Torrelavega a ensayar una representación. Fui caminando con mi silla por el camino que iba para casa. Mientras iba por el Pasaje de Peña se me ocurrió, y ni pensado dos veces, me dije: “Voy a ir en el autobús sola porque en la obra de teatro aprendí cosas bonitas y estaba yo allí”. Si lo hago en el teatro para que la gente lo vea, ¿Por qué no lo voy hacer en la calle, que es para mí lo que voy a hacer?. Bueno, fui a cruzar y me fui a la parada, donde para mi línea M de autobús. “Espera”, me dije a mí misma, “Lo voy a conseguir”. Miro hacia la derecha y viene, miré al conductor. Me vio, me levantó la mano diciéndome que me había visto, que sabía que iba a coger el autobús. Sacó la plataforma y me subí. Fui donde el conductor y pagué. Me preguntó dónde me bajaba y le dije la parada. Me volví a mi sitio a colocarme, me sentí con la independencia total, ni yo misma me lo creía. Llegué a mi parada, toqué el botón de la parada solicitada, pero el autobús estaba lleno de gente, a cada persona le dije que me iba a bajar para no pillarla, no pillé a nadie. Bajó la plataforma y me bajé en mi parada, me emocioné un poco, me fui a mi casa. Llegué, se lo conté a mi madre, se emocionó y me dijo que era muy luchadora que tenía que seguir así. Que lo iba a hacer más veces, le di las gracias por apoyarme. Quiero agradecer a los monitores de Amica, que cada día me ayudan y me dan soluciones para ser una chica poco a poco más independiente, pero me queda por hacer en la vida mucho, con mucho coraje de vivir y son mis ilusiones. Gracias por leer este articulo. B E ATRIZ 16 La miastenia La miastenia es una enfermedad neuromuscular crónica debida a un defecto en la transmisión de las señales entre el nervio y el músculo. Es relativamente poco frecuente (entre 4 y 6 casos por 100.000 habitantes), de origen autoinmune y afecta por igual a ambos sexos. Si bien puede debutar a cualquier edad, se observan dos picos de máxima frecuencia: entre los 20 y 40 años en las mujeres y después de los 40 años en los hombres. Clínicamente se manifiesta en forma de fatigabilidad muscular al esfuerzo, trastornos oculares (ptosis y diplopía), problemas de la deglución e insuficiencia respiratoria, que puede descompensarse durante las llamadas crisis miasténicas. La evolución es variable, si bien generalmente cursa a brotes difíciles de prever, separados por periodos de remisión. Puede llegar a provocar debilidad generalizada. El pronóstico dependerá de la topografía e intensidad de la debilidad muscular, así como de las complicaciones respiratorias y terapeúticas . El tratamiento sintomático se basa en los anticolinesterásicos. Se suele asociar a corticoides, inmunodepresores y/o gammaglobulinas. En algunos casos el tratamiento médico puede completarse con plasmaféresis. La timectomía suele practicarse a los menores de 40 años con miastenia generalizada. La miastenia neonatal aparece en el 10-25% de los hijos de madres miasténicas, aunque regresa en pocas semanas. Existe una forma inducida por la D-penicilamina. En este caso la clínica suele ser leve, y desaparece al parar el tratamiento con este fármaco. ASEMCAN: Asociación Cántabra de Enfermedades Neuromusculares c/ Cardenal Herrera Oria 63 - SANTANDER Tfno: 942 320579 - www.asemcantabria.org SINTOMATOLOGIA EXPLORAR APARATO LOCOMOTOR: • fatigabilidad muscular variable durante el día, empeorada por el esfuerzo y el estrés, de evolución a brotes • ptosis • diplejía facial • dificultad para la alimentación: masticación y deglución • fatigabilidad al andar APARATO RESPIRATORIO: • tos, disnea • insuficiencia respiratoria aguda • disnea, taquicardia, cianosis y angustia SISTEMA NERVIOSO: • irritabilidad • valoración muscular, estado funciona clasificación de Osseman • aspiraciones • descompensación respiratoria • aspiraciones • Infecciones respiratorias • descompensación enfermedad (crisi • Obstrucción bronquial • Sobredosificación de anticolinesterás colinérgica): hipersecreción, cólicos, • sobredosificación de anticolinesterárásicos (crisis colinérgica) PSICOLOGIA: • dificultad de adaptación psicosocial • cambios de humor • disminución de la autoestima • dificultad de comunicación • estrés • estados de ansiedad • estados depresivos en relación a enf crónica, invalidante, inaparente y ale • a veces, trastornos de la personalida mente en mujeres, en casos enferme SISTEMA HORMONAL: • trastornos del tiroides • enfermedad autoinmune ORL: • trastornos de deglución • hipersalivación • aspiraciones • sobredosifica. anticolinesterás. (crisi APARATO DIGESTIVO: • dolores abdominales • diarrea • etiologías habituales (cólico hepático • sobredosifica. anticolinesterás. (crisi ANESTESIA: • Trastornos de la deglución • Trastornos respiratorios EMBARAZO: • Agravación de la miastenia (la mitad de los casos) en el primer trimestre, durante el parto o en el posparto (tres primeras semanas) • no hay empeoramiento de miastenia en embarazo PEDIATRIA: RECIÉN NACIDO: • llanto débil, trastornos de la deglución • trastornos de la succión LACTANTE: • ptosis • oftalmoplejía • debilidad generalizada • miastenia neonatal (aparición dos pr tras parto, buena evolución dos o tre • miasténia de la madre sin diagnóstic • síndrome miasténico: miastenia cong aparición durante los dos primeros a con madre no miasténica, de evoluci mente progresiva y posterior estabiliz F O R M A C I O N D E FA M I L I A S Necesidades planteadas por las Familias n el mes de octubre se celebraron en todos los centros de AMICA, tanto de formación y empleo, como de atención de día, dos sesiones con las familias de las personas apoyadas en dichos centros con la siguiente temática “Análisis de las necesidades de los familiares de las personas con discapacidad”. Con estas sesiones se ha pretendido analizar qué necesidades detectan las familias tanto con respecto a su familiar con discapacidad como con respecto a ellas mismas. Valorar si los apoyos actuales son suficientes, escasos o nulos y concluir qué servicios habría que reforzar, ofertar como nuevos, etc… Se analizaron necesidades en áreas E como el apoyo psicológico, salud, economía, recursos, información/orientación, tiempo de respiro, etc… DESTACAMOS LAS NECESIDADES MÁS DEMANDADAS CON RESPECTO A FAMILIARES Muchas familias coinciden en valorar que el primer momento de shock es grave y en él todas han experimentado una gran falta de información, tanto al principio como después. Sintieron falta de apoyo, “falta de todo”, gran inseguridad. Los hospitales no lo prestan y se hubiera precisado apoyo psicológico. • Acogimiento: profesionales especiali- zados que acojan a las familias al recibir la información sobre la discapacidad de su familiar, sintiéndose comprendidos y escuchados. • Información/orientación: mayor información y que esta sea asequible sobre la discapacidad que presenta su familiar, así como los servicios más adecuados en cada momento, la posible evolución, etc… Valoraban que actualmente lo tienen en AMICA, pero no en las etapas iniciales. Piden también mayor orientación desde los servicios educativos. • Apoyo psicológico: por depresiones derivadas de la problemática que tienen. Se habla también de grupos de apoyo, por necesidad de compartir experiencias 17 EXAMENES COMPLEMENTARIOS • Prueba del tensilón o prostigmina • EMG • Dosificación de anticuerpos receptores de acetilcolina (85% de los casos) • Biopsia muscular únicamente necesaria ante negatividad anticuerpos. Elimina la posibilidad de miopatía mitocondrial • TAC torácico para descartar un timoma • radiografía pulmonar sténica) • espirometría • gasometría (crisis reflexia • batería diagnóstica • perfil psicológico Tratamientos sistemáticos con Anticolinesterásicos adyuvantes: atropínicos adaptación individual de las dosis Timectomía Sobre todo en los debuts antes de los 40 años Formas graves Corticoides: riesgo agravación al inicio tratamiento Inmunosupresores: vigilancia hematológica y del perfil hepático Brotes agudos Plasmaféresis asociada a inmunosupresores; inmunoglobulinas Ver aparato respiratorio Tratamiento antibiótico de infecciones Atención a las contraindicaciones medicamentosas Vacunas Contraindicadas asociadas a corticoides e inmunosupresores vacunas con gérmenes vivos atenuados Tratamiento de la crisis, ventilación mecánica Hospitalización especializada al menor signo de insuficiencia respiratoria Parar el tratamiento anticolinesterásico y reequilibrar tratamiento sintomático tras resolución crisis Reequilibrar el tratamiento anticolinesterásico Ayuda psicológica Psicoterapia individual y de grupo Reconocimiento del estatus de enfermo Es una enfermedad poco o nada visible (bajas laborales, invalidez) Tratamiento antidepresivo Atención a las contraindicaciones medicamentosas dad pecialgrave) • dosificación de hormonas Tratamiento del trastorno Adaptar la alimentación y la organización comidas Encontrar la textura adecuada, fraccionar comidas Equilibrar el tratamiento - Utilizar atropínicos Con el riesgo de enmascarar nuevas crisis nérgica) ndicitis) nérgica) ORIENTACIONES TERAPEUTICAS • analítica, ecografía Tratamiento etiológico Reequilibrar el tratamiento anticolinesterásico Comunicar anestesista enfermedad y tratamiento Medidas farmacológicas Aplicar anestesia local o regional; no utilizar curarizantes Prolongar la vigilancia postoperatoria Mantener la intubación hasta despertar completo Informar Prevenir riesgo de miastenia perinatal en el hijo (10-25% casos) recordar al ginecólogo tratamientos contraindicados; reposo Medidas farmacológicas Desaconsejar corticoides y beta-agonistas; ajustar anticolinesterásicos Parto en medio especializado Escoger un centro con medios de reanimación adultos y neonatal Preferir la anestesia peridural que la general Durante el posparto Reposo, aumentar las dosis de anticolesterásica La lactancia no está contraindicada s días manas de e vida, ntan. • dosificación de anticuerpos, antireceptor de aceticolína en madre e hijo (transmisión materno-fetal de anticuerpos antireceptor de aceticolína) • No hay defecto inmunológico Informar Aconsejar a la madre miasténica dar a luz en centro especializado Reanimación neonatal Medidas farmacológicas Tratamiento transitorio con anticolinesterásicos Medidas farmacológicas Tratamiento con anticolinesterásicos (no siempre eficaces) Ausencia de eficacia de la timectomía, de los inmunosupresores y de la plasmaféresis y sentimientos con gente que también ha vivido lo mismo. Otra de las propuestas fueron: • Tiempo: un respiro para ellos mismos y para la pareja, poder salir una noche, un fin de semana, unas vacaciones, poder tener una hora diaria para sí mismo. Plantean como soluciones servicios que enseñen a la persona con discapacidad a valerse por sí misma, residencias de respiro, o un profesional que vaya unos días u horas a casa. • Apoyo económico: los servicios deben ser gratuitos, como cualquier persona que necesita un tratamiento de rehabilitación de una enfermedad, y también de los salarios bajos que no permiten que una persona viva con independencia y dignidad. Algunas familias manifiestan contar con pocas ayudas para hacer frente a los gastos que tienen (obras de accesibilidad, ayudas técnicas, transporte adaptado….) • Información y formación sobre cuestiones legales y sobre todo aquello que atañe al futuro de su familiar: incapacidad, ley de promoción de autonomía personal…. • Actividades conjuntas de las familias: excursiones, cenas para intercambiar impresiones de forma divertida, sin dramatismo y sentirse acompañados, ”tener con quien hablar”. • Más publicidad de los servicios y de la forma de acceso a ellos. VISIÓN POSITIVA DE AMICA Se destaca también que la valoración sobre los servicios de AMICA, realizada a través de los comentarios surgidos en las sesiones, fue muy positiva. Las familias valoran especialmente tener un lugar donde acudir y saber que te van a atender. Dicen textualmente “la tranquilidad que da venir y que abran la puerta y no haya nada que ocultar, se entra sin problemas”; Valoran en gran medida poder venir en cualquier momento para hablar y consultar cualquier duda con cualquiera de los profesionales, sin que les pongamos trabas. Les da mucha confianza la Asociación. Tras esta primera aproximación estamos realizando un estudio que, a través de un cuestionario estandarizado, profundice en el análisis de las necesidades de las familias y de las personas con discapacidad que esperamos aporte información que podamos presentar de manera científica y que complemente la expresada de manera directa por las familias. 18 AY U D AS T E C N I C A S La Obra Social de Caja Cantabria presenta el primer GPS para personas con movilidad reducida: Adaptacan a Obra Social de Caja Cantabria, en colaboración con el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Universidad de Cantabria (UC), ha puesto en marcha un GPS para personas con movilidad reducidaun denominado ‘Adaptacan’ que muestra más de 250 puntos de interés en la ciudad de Santander, lo que supone una iniciativa pionera a nivel internacional. Este sistema de orientación por satélite (GPS), que incluso podría integrarse en las sillas de ruedas, facilita información sobre puntos de interés como hoteles, cines, restaurantes, centros oficiales o culturales e instalaciones deportivas, incluyendo datos sobre niveles de accesibilidad (barreras arquitectónicas) y de aparcamientos para perso- L nas con discapacidades. El dispositivo muestra 34 categorías de acceso y se divide en dos partes: una para mostrar información acerca de la accesibilidad en un punto determinado, y otra como navegador para mostrar las rutas e interactuar con el dispositivo. Asimismo, se ha diseñado un menú al que se puede acceder manualmente o a través de mensajes vocales. 'Adaptacan' posee un sistema de reconocimiento del portador del GPS que le permite ejecutar una nueva ruta a través de su voz. El navegador estará disponible próximamente en la web de la Obra Social Caja Cantabria obrasocial.cajacantabria.com y se podrá descargar desde la PDA o el móvil. Visita a Oviedo n grupo de 20 familias acompañadas de dos trabajadoras sociales fuimos a Oviedo para devolver la visita a FASAD (Fundación Asturiana de Atención y Protección a Personas con Discapacidad y/o Dependencia) y conocer su proyecto. Nos mostraron las modalidades de alojamiento que poseen, los talleres ocupacionales y creativos, las campañas de voluntariado… Fue gratificante comprobar la ilusión con que trabajan allí todos los profesionales y los muchos puntos en común que tenemos. Nos encantaron sus obras de pintura, cerámica, pasta de papel, madera… Además, nos explicaron los interesantes proyectos que vienen desarrollando en educación y sensibilización en las escuelas, con los más pequeños y sus familias en el agua o la labor que, a través del apoyo tutelar, hacen para favorecer que las personas sigan viviendo en su entorno. Tras la visita, no podía faltar una buena fabada asturiana y un paseo por el casco antiguo de Oviedo. U 19 FORMACIÓN Y EMPLEO CENTRO DE FORMACIÓN Y EMPLEO DE MALIAÑO Curso de lavandería esde el pasado 28 de diciembre y hasta el 12 de junio de 2007 se está desarrollando un nuevo curso de la especialidad “lencero, lavandero, planchador” dependiente del Servicio Cántabro de Empleo y financiado en un 65% por el FSE, que se imparte de 14 a 18’15 horas en las instalaciones del Polígono de la Cerrada. Participan 15 personas con discapacidad que tienen dificultades importantes para acceder a un empleo y que necesitan la formación, tanto de un oficio como para la adquisición de unas habilidades laborales adecuadas, que permitan su acceso y mantenimiento en el puesto de trabajo. Los alumnos reciben diariamente una hora de clase teórica y tres de clase práctica y tienen la oportunidad de aprender a manejar las diferentes máquinas de la lavandería y de realizar tareas de clasificación y doblado de prendas. D ORIENTACIÓN LABORAL Y APOYO AL EMPLEO ORDINARIO ras otro intenso año, presentamos los resultados de incorporación a empresas ordinarias de trabajadores con discapacidad. T Con esta información perseguimos la doble intención de informar sobre la consecución de objetivos en el servicio y reconocer la sensibili- Se han incorporado 18 personas mediante ofertas de empleo gestionadas por el servicio, a las que hay que añadir 9 que durante el proceso de orientación laboral han encontrado trabajo de forma autónoma. zación de ciertas empresas de la región –que ponen el acento en las capacidades y no en las discapacidades– con el objetivo compartido de incorporar a sus plantillas personas con alguna discapacidad. EMPRESA Transpor. Cabo RENSAN Securitas Pensión Plaza Montemar-Expoger Joaquín Viñuales Dos Pozos y Jimena Miguel A. Mazorra Escaleras VM Carrocerías Mar PROCANT Cantabria ACTIVIDAD Transporte mercancías Tintorería Seguridad privada Hostelería Suministros industriales Construcción Hostelería Abogado Fabrica escaleras Carrocerías camiones Construcción TOTAL PERSONAS 2 1 2 1 2 1 4 1 2 1 1 18 CENTRO DE FORMACIÓN DE ADULTOS DE MALIAÑO Curso de cocina esde septiembre a diciembre de 2006 se ha realizado con los alumnos de Formación de Adultos del Centro de Formación de Maliaño un taller de cocina con el objetivo de que aprendan a cocinar platos sencillos de cara a favorecer su independencia y que pueda servirles para situaciones en las que tengan que quedarse solos en casa o que quieran colaborar con la elaboración de la comida en el hogar. Los propios alumnos han planificado los platos que querían aprender a elaborar, eligiendo uno por persona, y se han organizado para realizar la compra. Los platos que han elaborado han sido: patatas guisadas con carne, judías con bacon, cocido de garbanzos con chorizo, lentejas, paella, macarrones con tomate, filetes de lomo con patatas fritas, tortilla de patata y purrusalda. Para finalizar el taller los alumnos realizaron un postre navideño. Los alumnos han acogido este taller con gran entusiasmo y la experiencia ha sido tan positiva que están deseando que se organice un nuevo taller para el próximo año. D Recogida Selectiva en Camargo n diciembre se inició la recogida selectiva de envases en el municipio de Camargo y se están depositando para su tratamiento en el Centro Entorno, lo que incrementará de forma sustancial el volumen de materiales reciclados. El grado de concienciación ambiental de los ciudadanos del municipio es muy alto y, por eso, se reciben unos 4.000 kilos a la semana, unos 200.000 kilogramos anuales (6,3 kg. por persona/año), proporción considerable al inicio de la actividad. A medida que se estabilice el servicio, esperamos que la recogida aumente, estimándose que la cantidad llegue a rondar los 250.000 kgs./año. Estas cantidades se sumarán al millón y medio de kilos que se han recibido en 2006, lo cual significa un incremento aproximado del 16%. E 20 Legislación AYUDAS PARA LA REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS Y EDIFICIOS (PLAN 2005-2008) Las viviendas y edificios rehabilitados serán más accesibles y sostenibles, adaptándose al Código Técnico de la Edificación El Ministerio de Vivienda ha publicado la orden por la que se determinan las condiciones y requisitos de rehabilitación de viviendas y edificios para mejorar las condiciones de accesibilidad, sostenibilidad y seguridad estructural en el Programa 2006 del Plan Estatal 2005-2008. Además, recoge las subvenciones que los ciudadanos, a través de las Comunidades, podrán solicitar para mejoras en eficiencia energética en rehabilitación de viviendas y edificios. Actuaciones para mejorar la accesibilidad Las actuaciones susceptibles de acceder a las ayudas serán aquellas tendentes a adecuar los edificios de viviendas o las propias viviendas a la normativa de accesibilidad. El Ministerio subvencionará: - La instalación de ascensores o su adaptación a personas con discapacidad; - la instalación o mejora de las rampas de acceso o dispositivos mecánicos a los edificios; - las obras de adaptación de las viviendas a las necesidades de personas con discapacidades motoras, auditivas o de cualquier otro tipo o de personas mayores de sesenta y cinco años. Actuaciones para mejorar la eficiencia energética Adaptando el Plan de Vi v i e n d a 2005-2008 al nuevo Código Técnico de la Edificación, el Ministerio de Vivienda concederá subvenciones por: - La instalación de paneles solares que contribuyan total o parcialmente a la producción de agua caliente sanitaria; - mejoras en la envolvente del edificio tendentes a reducir la demanda energética del mismo; - mejora de las instalaciones térmicas que incrementen la utilización de energías renovables; Medidas para ahorrar agua El Ministerio de Vivienda, comprometido con el desarrollo de medidas encaminadas a conseguir viviendas más sostenibles, financiará actuaciones que fomenten el ahorro de agua. - Mejora de las instalaciones de agua; - instalación de mecanismos que favorezcan el ahorro de agua; - reutilización de las aguas grises que reduzcan el volumen del vertido al sistema de alcantarillado público. Actuaciones para garantizar la seguridad estructural También podrán acceder a estas ayudas financieras las intervenciones sobre los elementos estructurales del edificio como muros, pilares, vigas y forjados, incluida la cimentación destinadas a reforzar la resistencia mecánica y estabilidad del edificio. Subvenciones previstas Las viviendas y edificios que podrán acceder a estas subvenciones son las que cuenten con más de quince años, salvo para las obras de accesibilidad y sostenibilidad, además han de ser residencia habitual y permanente o ser destinadas al alquiler. Aquellas viviendas destinadas al alquiler recibirán una subvención por la rehabilitación de vivienda de 6.000 euros más una adicional de un 7% del presupuesto con un límite de 200 euros por sostenibilidad. Las subvenciones a las que podrán tener derecho quienes realicen las obras de rehabilitación de vivienda son, con carácter general, el 25% del presupuesto protegido, con un máximo de 2.280 euros, que serán incrementados hasta 3.100 cuando los titulares tengan más de 65 años o sean personas con discapacidad. En rehabilitación de edificios podrán llegar aproximadamente hasta un 25 % del presupuesto protegido incluyendo los elementos comunes del edificio, con la posibilidad de acceder a préstamos cualificados y una subsidiación al mismo. Dónde solicitarlas Las ayudas para rehabilitar viviendas y edificios con criterios de accesibilidad y sostenibilidad están repartidas entre las Autonomías de acuerdo a los convenios de desarrollo del Plan Estatal de Vivienda que se firmaron con ellas. Por tanto, el ciudadano que lo desee tendrá que solicitarlas en las Consejerías con competencias en materia de vivienda de su Comunidad Autónoma. DECRETO LEY QUE DETERMINA LA CONSIDERACION DE PERSONA CON DISCAPACIDAD En diciembre entró en vigor el Decreto 1414/2006 por el que se determina la consideración de persona con discapacidad a efectos de la Ley de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad. Su finalidad es evitar que se produzcan decisiones administrativas diversas en relación a la forma de acreditar el grado de minusvalía. Por ello, para precisar lo marcado en el art. 1.2 de la Ley 51/2003 y fijar criterios homogéneos para todo el Estado, se dispone en el art. 1 que tendrán la consideración de personas con discapacidad aquéllas que tengan reconocido un grado de minusvalía igual o superior al 33 por ciento y se considerarán afectados: a) Los pensionistas de la Seguridad Social que tengan reconocida una pensión de incapacidad permanente total, absoluta o de gran invalidez. b) Las Clases Pasivas que tengan reconocida una pensión de jubilación o retiro por incapacidad permanente para el servicio o inutilidad. La discapacidad se acreditará mediante los siguientes documentos: a) Certificado expedidos por el IMSERSO u órgano competente de la Comunidad Autónoma. b) Resolución del INSS reconociendo la condición de pensionista por incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez. c) Resolución del Ministerio de Economía y Hacienda o del Ministerio de Defensa reconociendo una pensión de jubilación o retiro por incapacidad permanente para el servicio o inutilidad. EL QUE LA SIGUE LA CONSIGUE Desde que hace un año apareciera en la prensa que se iba a crear en Santander una “innovadora” ordenanza sobre la instalación de andamios en la vía pública, COCEMFE se movilizó para lograr que cumpliese con la Ley 3/1996 sobre Accesibilidad y Supresión de Barreras Arquitectónicas, Urbanísticas y de la Comunicación, ya que las personas con movilidad reducida siempre han sufrido la instalación de andamios arbitrariamente, sin que las autoridades hayan hecho nada por impedirlo. La ordenanza aprobada ha contado con nuestra participación, al revisar que reuniese las condiciones de accesibilidad imprescindibles para que las personas con movilidad reducida puedan desplazarse por las ciudades en igualdad de condiciones y establece que los andamios y vallas instalados en la vía pública deberán dejar despejado un ancho de 1,5 metros para el paso de peatones. Cuando esto no sea posible debido a aceras muy estrechas, se adoptarán otras fórmulas. Además, los pasos peatonales deberán permitir el adecuado tránsito (piso sin discontinuidades, etc.) de personas con movilidad reducida. Deberán permanecer libres de obstáculos, como farolas, bancos y en especial de los que no puedan ser detectados, en la forma usual, por las personas con discapacidad visual. PREVENCION RIESGOS PROGRAMA DE RENTA ACTIVA PARA DESEMPLEADOS DE LARGA DURACION El BOE de 5 de diciembre de 2006 publica el Decreto 1369/2006 que regula el programa de renta activa de inserción para desempleados con especiales necesidades económicas y dificultad para encontrar empleo. A través de este programa, se vienen concediendo desde el año 2000 una renta activa de inserción a los desempleados que suscriben el compromiso de actividad en virtud del cual manifiestan su plena disponibilidad para buscar activamente empleo, para trabajar y para participar en las acciones ofrecidas por los servicios públicos de empleo y dirigidas a favorecer su inserción laboral. El programa se dirige a desempleados en situación de necesidad y cuyas posibilidades de ocupación son menores: por ser mayores de 45 años, parados de larga duración o emigrantes retornados; o por ser parados de cualquier edad, discapacitados o víctimas de violencia de género o doméstica, siempre que, en cada caso, reúnan los requisitos exigidos. La modificación más importantes es que no se configura con una duración anual, sino que establece una garantía de continuidad permanente en su aplicación como un derecho más y con la misma financiación que el resto de las prestaciones por desempleo, también se establece la cotización a la Seguridad Social durante su percepción. La cuantía será del 80 por ciento del IPREM mensual vigente en cada momento, su duración máxima de 11 meses y será compatible: a) Con becas y ayudas obtenidas por la asistencia a acciones de formación profesional vinculadas al Plan nacional de formación e inserción profesional. b) Con el trabajo por cuenta ajena a tiempo parcial, en cuyo caso se deducirá del importe de la renta activa de inserción la parte proporcional al tiempo trabajado y el período de la renta pendiente de percibir mientras se compatibiliza con ese trabajo se ampliará en la misma parte proporcional. La solicitud deberá presentarse en la oficina de empleo que corresponda a cada trabajador. 21 Riesgo eléctrico L a electricidad es una de las formas de energía más utilizada, proporcionando ayuda y bienestar en la mayoría de nuestras actividades, pero presenta importantes riesgos que es preciso conocer y prever. El paso de la corriente eléctrica por el cuerpo puede producir graves lesiones o accidentes mortales, entre las que destacan: Con paso de corriente por el cuerpo: 1. Muerte por fibrilación ventricular. 2. Muerte por asfixia. 3. Quemaduras internas y externas. 4. Efectos tóxicos de las quemaduras (insuficiencia renal). 5. Embolia por efecto electrolítico en la sangre. 6. Lesión físicas por caída, golpes etc. Sin paso de corriente por el cuerpo: 1. Quemaduras directas por arco eléctrico, proyecciones de partículas etc. 2. Lesión oftálmica por radiaciones de arcos eléctricos. 3. Lesión debida a explosión de gases o vapores iniciadas por arcos eléctricos. CONTACTOS ELECTRICOS Contacto directo: se produce con las partes activas de la instalación, que se encuentran habitualmente en tensión. Contacto indirecto: se produce con masas puestas accidentalmente en tensión 1. A mayor duración, mayor riesgo. 2. A mayor intensidad, mayor riesgo. En ambos casos aumenta la energía eléctrica que pasa a través del accidentado. PROTECCIÓN CONTACTOS DIRECTOS: 1. Alejar los cables y conexiones de los lugares de trabajo y paso. 2. Interponer obstáculos. 3. Aislar las partes en tensión. 4. Utilizar tensiones inferiores a 25 voltios. PROTECCIÓN CONTACTOS INDIRECTOS: 1. La puesta a tierra. 2. El interruptor diferencial. Cuando se produce un contacto eléctrico indirecto, la puesta a tierra desvía gran parte de la corriente eléctrica evitando que pase a través del cuerpo del trabajador. El diferencial es un aparato de gran precisión que corta la corriente al momento de producirse una corriente de desviación. Estos elementos no deben ser modificados o manipulados por los trabajadores bajo ningún concepto. Solo podrán trabajar en ellos trabajadores acreditados. MEDIDAS PREVENTIVAS N o se pueden realizar trabajos eléctricos sin estar capacitado y autorizado para ello. La reparación y modificación de instalaciones y equipos eléctricos es exclusiva competencia del personal de mantenimiento, al cual se debe acudir en caso de averías o nuevas instalaciones. Es importante prestar atención a los calentamientos anormales en motores, cables, armarios y equipos, notificándolo para su inmediata revisión. Al notar cosquilleos o un chispazo utilizando un aparato, se debe proceder a su inmediata desconexión y posterior notificación. Al trabajar con máquinas o herramientas alimentadas por tensión eléctrica conviene aislarse utilizando equipos y medios de protección individual certificados. Todo cable de alimentación eléctrica conectado a una toma de corriente estará dotado de clavija normalizada. Antes de desconectar o desenchufar de la alimentación un equipo o máquina, apagarlo con su interruptor. Las herramientas eléctricas se desconectarán al término de su utilización o pausa en el trabajo. Queda terminantemente prohibido desconectar máquinas, herramientas, o cualquier equipo eléctrico, tirando del cable. Siempre se debe desconectar cogiendo la clavija-conector y tirando de ella. No gaste bromas con la electricidad. No usar enchufes o clavijas en malas condiciones. No utilizar aparatos con los cables en mal estado. No derramar líquidos sobre los enchufes. Si alguna persona queda atrapada en un circuito eléctrico, no intentar liberarla sin previamente cortar la corriente. CINCO REGLAS DE ORO Para trabajar en instalaciones eléctricas RECUERDE: 1. Cortar todas las fuentes en tensión. 2. Bloquear los aparatos de corte. 3. Verificar la ausencia de tensión. 4. Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión (Alta Tensión) 5. Delimitar y señalizar la zona de trabajo. 22 La Consejería otorga una subvención para el Centro ‘Agustín Barcena’ a Consejería de Sanidad y Servicios Sociales del Gobierno de Cantabria nos ha concedido una subvención de 200.000 euros destinada a la adquisición y mejora de las instalaciones, lo que permitirá ampliar el número de plazas de la Unidad Prelaboral y facilitar el aprovechamiento de la zona exterior mejorando la accesibilidad. El Centro de Recursos ‘Agustín Barcena Cruz’ tiene una superficie de 2.000 m2, distribuidos en cinco plantas. Está situado en una zona bien comunicada a 15 minutos del centro de la ciudad de Torrelavega, ciudad cruce de caminos de la Comunidad Autónoma de Cantabria. El edificio, de uso exclusivo, puede albergar multitud de actividades, conferencias, reuniones, zonas de estudio, experimentación de servicios, incluso simultaneando actividades. El acondicionamiento del edificio se ha realizado en fases, dependiendo de los recursos y según una distribución temática: Planta 1ª: Area de Atención a la I n f a n c i a. Destinada a servicios de atención a la infancia, entrevistas, valoraciones y atención individual de fisioterapia. Planta 2ª: Area de Servicios para jóvenes y personas A d u l t a s. Se ubica la Unidad de Prelaboral para la promoción de la vida en comunidad. Planta 3ª: Area de formación, fa milias y asociativa. Dirigida a la participación y dinamización asociativa, actividades con familias tanto de formación como ocupacionales. Cuenta con una amplia sala para conferencias, jornadas, asambleas y reuniones. A d e m á s en esta zona esta el centro de gestión informática de la entidad. Planta 4ª: Area de A d m i n i s t r a ción y Coordinación de Servicios y Centros. Se encuentra la administración, el archivo y la coordinación de centros y servicios. Planta 5ª: Area de Formación e Investigación. Diseñada como espacio de estudio, investigación, documentación y biblioteca. Alberga el Área de Dirección, de la Junta Directiva y salas de trabajo en equipo del personal. L Libro: Déjame intentarlo En febrero aparece el libro: Déjame intentarlo. La discapacidad: hacia una visión creativa de las limitaciones humanas, escrito por Tomas Castillo, director-gerente de A M I C A desde su fundación y editado por Ediciones CEAC, cuya editorial es Planeta-Agostini. Los capítulos del libro han sido ilustrados por otro socio de AMICA, Rafael Crespo y va acompañado de un DVD grabado por Antonio Campuzano con el testimonio de personas de AMICA. En la actual cultura de exaltación de la belleza física, la juventud y la ‘normalidad’, la discapacidad es vivida como una fatalidad, impidiendo ver lo positivo de la vida de cada persona. Vivimos en una sociedad que practica el binomio moral compasivo y marginador. Por un lado se estigmatiza a las personas que por distintas circunstancias se encuentran más limitadas que el resto, y por otro se busca su integración pidiendo que se acepten sus derechos aunque sean diferentes, como si se tratase de ciudadanos de otra clase. Hasta ahora, hemos escuchado en contadas ocasiones a los protagonistas de estas situaciones. Tenemos poco en cuenta sus aspiraciones. De hecho partimos de la idea de que apenas las tienen. Hacemos las cosas “para ellos” pero sin contar con su parecer individual. Resulta curioso observar cómo muchas personas ven la discapacidad como si fuera una situación que no tiene que ver con su vida, sin percatarse de que un simple accidente bajando las escaleras puede hacerles depender de muletas. El autor de esta obra está convencido de que las mayores barreras son las que creamos en nuestras mentes. Por eso, es en el campo de las ideas donde quiere producir una auténtica transformación a través de este libro. El libro se presenta inicialmente en el Congreso de los Diputados en Madrid, en la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Barcelona, en el Parlamento de Cantabria, en el Ayuntamiento de Torrelavega… En el próximo número os contaremos como han transcurrido los actos de presentación del libro y con detalle hablaremos de su contenido. Jornada de reflexión en Cocemfe as 18 asociaciones de COCEMFE disfrutaron en noviembre de una jornada de reflexión, donde tras un trabajo previo de cada entidad y de COCEMFE, se pusieron en común el funcionamiento de cada grupo con el fin de conocernos mejor, expresando que esperamos de COCEMFE y que le podemos aportar. Bajo la idea común de que COCEMFE somos todos y entre todos tenemos que seguir trabajando para conseguir los objetivos, aprovechamos para analizar juntos sus debilidades, las amenazas, las fortalezas y las oportunidades que debemos saber aprovechar. También reflexionamos sobre la misión de COCEMFE, y acordamos elaborar un Plan Estratégico que marque nuestras actuaciones en los próximos años y que de respuesta a las necesidades, tan diversas, que lógicamente tienen 18 asociaciones, cada una con sus propias características. Ha sido un primer paso, ahora queda elaborar el Plan. L Merienda en el Centro Sotileza El 21 de diciembre tuvimos una merienda con nuestras familias a la que acudieron 22 personas. Proyectamos fotografías donde se muestran las actividades hechas durante el año, y después disfrutamos de lo que cada familia había traído (polvorones, bizcochos, cocadas…) con un rico chocolate preparamos por la mañana. Fue un rato muy agradable, donde demostramos las cosas que sabemos hacer y lo pasamos bien charlando todos juntos. Lástima de no tener una foto, pero, ¡estábamos tan ocupados con el chocolate que no nos dio tiempo…! Taller de pintura Otro año más, se puso en marcha el taller de pintura. Usamos diferentes materiales, como las tempera o el carboncillo y fueron muchas las técnicas utilizadas. Exposición del taller de pintura Para finalizar el taller de pintura se realizó una exposición en la Galería Culturas. Taller de bailes de salón Retomamos el taller de Bailes de Salón. Los bailes escogidos para esta temporada son bachata, salsa, merengue y vals. Jornadas de voluntariado Amica participó en unas jornadas de voluntariado promovidas por el Ayuntamiento de Piélagos. Se puso un stand informativo para dar a conocer nuestra asociación. Entre fogones Durante varios meses, el taller de cocina que los viernes se organizaba en la Unidad Prelaboral, ha servido para demostrar las habilidades culinarias de las familias que han querido y podido participar, enseñándonos y ayudando a realizar todo tipo de postres como la tarta de mascarpone, bizcochos, trufas, rosquillas fritas, polvorones, mazapanes, torrejas… y platos salados como patés, empanadillas… Lo importante ha sido lo bien que lo hemos pasado y señalar que las puertas de la Unidad están abiertas para repetir estas experiencias y por lo que os animamos a sugerirnos proyectos para realizarlos con nosotros. Os esperamos. Taller de fotografía digital En el taller de fotografía digital se está aprendiendo a hacer fotos y también a modificarlas con programas como el photoshop. Soemca participó en la Feria ‘Cantabria Gastronómica’ Animados por la asistencia de público a la primera edición, decidimos acudir a la II Feria de la Alimentación y Gastronomía de Cantabria, con el fin de potenciar los contactos con nuestros clientes y aumentar nuestra cartera. Ejemplos foráneos como JGL de Badajoz o regionales como Alimentación Diferente a quien hemos diseñado y confeccionado un nuevo uniforme para sus tiendas o Bodegas Autol al que lavamos por sistema renting confirman el éxito conseguido. Nuestros habituales clientes no se sorprendían de nuestra presencia y de la buena imagen que el stand de Amica/Soemca ofrecía. En él compartíamos información sobre la lavandería, el taller de confección y el centro especial de empleo. A partir de ahora, creemos que esta feria será una cita obligada para nuestras empresas.