dimensión social de la lengua - tras

Transcripción

dimensión social de la lengua - tras
DIMENSIÓN SOCIAL DE LA LENGUA
La lengua es esencialmente un instrumento de comunicación social.
Para poder establecer contacto, los miembros de una comunidad utilizan un sistema de signos
común (código), al menos en parte, a todos ellos. Teóricamente el emisor y el receptor se sirven
de un mismo código pero en la práctica lo que sucede es que cada persona adapta las leyes de la
lengua a su gusto y conveniencia. Por otra parte, el modo de hablar de cada individuo le viene
dado por una serie de factores concurrentes: ambiente familiar y social en que ha vivido,
educación que ha recibido, procedencia geográfica, de donde resulta que cada hablante tiene su
propio idiolecto.
Las necesidades de comunicación del hablante le llevan a adaptar de forma especial el sistema
común. Así por ejemplo, un médico, cuando trata temas relativos a su trabajo, emplea una gran
cantidad de términos especializados que resultan incomprensibles para la mayor parte de los
hablante. Esta adaptación del código lingüístico a la realidad con que se opera se da también a
nivel de lengua. Pensemos que los esquimales designan con gran variedad de nombres a la nieve,
igual que los árabes al camello, realidades ambas para las que nosotros no tenemos más que un
término. en definitiva, lo esencial de la lengua es que cumpla de la forma más perfecta posible su
función de comunicación.
A pesar de todas estas variantes sociales e individuales, no se modifica la norma común de la
lengua. Es imprescindible mantener una cierta uniformidad porque, de lo contrario, la
comunicación sería imposible. El habla de cada grupo no coincide exactamente con la norma
común. Ninguno de ellos es poseedor exclusivo de la norma común, que está por encima de
todos. A esto se debe que sea posible la comunicación entre las distintas clases y grupos sociales.
Por encima de los usos particulares de las personas cultas, semi-instruidas o analfabetas está un
sistema del que cada uno de estos modos de hablar no es más que una mera variante. Es lo que
permite que el catedrático de universidad se entienda sin problemas con una persona analfabeta.
NIVELES Y USOS DE LA LENGUA
La lengua es un sistema de comunicación entre los miembros de una sociedad. Pero este sistema
no constituye un código rígido y uniforme, sino que adopta diferentes variedades:
a) Si las formas peculiares que adopta una forma de hablar se corresponden con una región o
localidad, se tratará de un uso dialectal cuyo estudio corresponde al criterio diatópico
(variedades diatópicas).
b) Cuando los rasgos característicos estén estrechamente ligados a determinados grupos socioculturales, el criterio de distinción se llama diastrático, pues estos usos dependen de las
distintas capas socio-culturales. por ejemplo: el nivel culto, el nivel medio, el nivel popular y
el vulgar.
c) Por último, cuando de lo que se trata es de ver los distintos usos de la lengua por un mismo
hablante, según la situación y siempre teniendo en cuenta su variedad diastrática, hablaremos
de las variedades diafásicas .
VARIEDADES DIAFÁSICAS: EL NIVEL COLOQUIAL
NIVEL COLOQUIAL
Se trata de un código restringido porque se caracteriza por la economía de medios, formas de
subjetividad y medios de apelación al oyente.
A) La economía de medios se percibe en:
.- Oraciones incompletas gramaticalmente u oraciones suspendidas: "¿Vienes con nosotros?.
Para el caso que me hacéis..."
.- Frecuentes elipsis: "!Todo el día trabajando. Vaya plan".
.- Escasez de adjetivos y adverbios.
.- Escaso empleo de la subordinación.
.- Frecuente empleo de los elementos deícticos.
.- Empleo de frases hechas: "A mal tiempo buena cara"
B) Formas de subjetividad:
.- Ordenación personal de los elementos oracionales por motivos de realce: "¡Mucho de esto
sabes tú!". "Esa, treinta años no los cumple ya".
.- Interrogaciones retóricas: "¿Pero qué te has creído? Ni que fuera yo tonto"
.- Frecuente recurso a la ironía: "¡Bendito niño! ¡Otra vez ha roto el mantel!
.- Intensificación de la expresividad: mediante la entonación y el acento: "¡Que te calles!" "!Ni
hablar!"
.-
Abundancia
de
la
interjección:
"¿Te
gusta
eso?.
¡ah!,
¡Fenómeno!
.- Refuerzo de la expresión con el pleonasmo: "Baja abajo"; "Sube arriba"
.- Procedimientos originados por la afectividad:
- Creación de metáforas: "Está hecho un flan"
- Hipérboles: "Ese tío es la mar de feo"
- Frecuentes aumentativos, diminutivos y despectivos:
"Feote, ojazos, chiquitín"
- Adjetivos emocionales estereotipados: "divino, ideal, fenomenal".
C) Formas de apelación al oyente:
.- Frecuente uso de la segunda persona: "Esto es bueno, ¿Oyes,
tú?"
.- Infinitivo por imperativo: "Venir" por "Venid"
.- Uso del "Que" como refuerzo: "Que no, que ya te he dicho
que no".
.- Uso de muletillas con función fática: "Vi esto, ¿Sabes?, y lo compré barato, ¿comprendes? En
fin...
LAS JERGAS
Con este nombre se designa a todo medio de comunicación extraído del sistema y elegido
por un grupo determinado con el fin de que la comunicación no sea posible con personas ajenas a
ese grupo. Es una variedad lingüística convencional establecida por un grupo determinado para
comunicarse entre sí y ocultar el mensaje a los demás. En la jerga, únicamente se alteran las
palabras para que no sean reconocidas., o se les asigna un significado distinto del que le es
propio mediante convención.
Sin embargo, toda utilización de una jerga lleva implícito el reconocimiento de algunas voces que,
al final, son aceptadas y adoptadas entre miembros que no son de ese grupo jergal. Además, el uso de
jergas es bastante abundante en todas las lenguas: se dan siempre que se quiera impedir que un tercero
comprenda el mensaje. La finalidad última es ésta, ocultar el mensaje a personas ajenas al grupo.
Cualquier procedimiento, incluso valiéndose de una lengua extrajera, puede servir para establecer
una jerga. Pero llega un momento en que la funcionalidad de la jerga se acaba, de ahí la necesidad de
cambio de las mismas. Cualquier jerga dura relativamente poco, y muchas de esas palabras pasan luego a
la lengua popular, la literatura, e incluso al diccionario.
Los procedimientos más usuales son:
- Mediante la metáfora: «cantar» en vez de «confesar»
- El uso de arcaísmos: «ganivete» en vez de «cuchillo»
- Préstamos de otras lenguas.
- Metátesis de fonemas: «demias» por «medias»
Algunas de las más conocidas son:
- La jerga pasota (ya en desuso por lo anteriormente dicho)
- La jerga carcelaria o de Germanía, que se nutre principalmente del «caló» o lengua de la
raza gitana. El caló es una lengua en el resto de Europa. En España ha derivado en jerga.
- Lunfardo o habla barriobajera de Buenos Aires (Argentina). Esto aparece en el lenguaje
de los tangos, que suele ser mezcla de voces de diferentes lenguas.
- Casi como jergas habría que considerar variedades como el habla de los estudiantes o los
términos de la vida militar (la famosa «mili»).
VARIEDADES DIASTRÁTICAS
NIVEL CULTO
Es el propio de las personas cultas que articulan los sonidos con esmero, poseen un rico vocabulario y
saben emplear la coordinación y la subordinación con agilidad. no se trata de un vocabulario
especializado, sino de un amplio léxico acerca de las distintas áreas de la vida y del saber.
Ahora bien, el hombre culto no se caracteriza por el empleo exclusivo de esta modalidad de lengua, sabe
emplear distintas modalidades (es decir: sabe cambiar de registro). Detallando algo más las características
de este nivel, se observa que:
a) en el plano fonológico, se respetan los matices de la expresividad fónica y la enfatización, pero sin la
exageración y la intensidad de los niveles popular o vulgar. Además, el hablante no comete relajaciones o
supresiones de sonidos ni vulgarismos que deformen las palabras.
b) en el plano morfosintáctico se emplean con rigor las construcciones sintácticas sin alteraciones del
orden, usando correctamente los elementos conectores y ateniéndose a la riqueza y precisión en el uso de
los tiempos verbales.
c) En el plano léxico la riqueza de vocabulario está en consonancia con la sólida formación intelectual del
hablante culto. Pero además de la riqueza léxica destaca la precisión en el uso del vocablo más adecuado
para la designación y para las relaciones entre sintagmas. También en este nivel es más frecuente la
aparición de los términos abstractos.
Este nivel funciona como ideal de lengua para las capas inferiores y constituye la modalidad más
aproximada a la lengua escrita.
NIVEL VULGAR
Este nivel se emplea en las capas más bajas de la sociedad o en hablantes incapaces de
cambiar de registro. La degradación o descuido a que somete la lengua este hablante responde a su
falta de instrucción. Las características principales son:
a) En el plano fonológico
Alteraciones de timbre, sobre todo en las vocales átonas protónicas o postónicas:
«militar» ð «melitar» ; «teniente» ð «tiniente».
Epéntesis de vocales: «una moto» > «un a moto» > «un amoto» > «el amoto».
Simplificación de los grupos consonánticos cultos de origen latino. Estos grupos se
simplifican siguiendo la normal evolución fonética. Así /NS/ > /S/, /CC/ > /C/, /MN/ >
/N/. « leción» o «lición» por «lección»,; «istancia» por «instancia»; «solenidad» o
solenidá» por «solemnidad».
Articulación de la /e/ con timbre abierto en diptongos del tipo /ei/, que pasa a /ai/:
«veráis» por «veréis» ; «paine» por «peine»
Ultracorrecciones: «bacalado» por «bacalao» ; «Bilbado »por «Bilbao»
Supresión de consonantes. La relajación de los sonidos [d], [g], y [r] es uso normal en
los contextos incultos:
_ Supresión de la /d/ dando lugar a la fusión de vocales: /nada/ >[naa]>
ná; /pedazo/ > [peazo] > [piazo] (este último con alteración del timbre
de la vocal palatal y produciendo un diptongo).
_ El prefijo /des-/ evoluciona a /es-/ confundido con el prefijo latino
/EX-/ : [esperdicio] por / desperdicio /; [espachar] por / despachar /.
_ La supresión de la /g/ es más restringida que la /d/ interna : «aúja»
por /aguja/ ; «aujero» por /agujero/.
_ En palabras de mucho desgaste, como las de tratamiento, la
preposición o algunas formas verbales, la /r/ interior cae: /para/ > [paa]
> [pa] ; /señora/ > [señoa] > [señá].
Confusión de consonantes: [abuja] por /aguja/; [agüelo] > por /abuelo/ .
Diptongación impropia: [ juegar] por / jugar/ ;
Metátesis: o cambio de un fonema de una sílaba a otra que no le corresponde:
[probes] por / pobres/; [cocreta] por /croqueta/.
Monoptongación inadecuada: [frego] por / friego / ; [pos] por / pues /.
Creación de falsos diptongos por traslado acentual: [bául] por / baúl/.
Creación de diptongos en vocales que están en hiato: [ maistro] por / maestro/ ; [
Juaquín] por / joaquín / .
Apócopes: [ sacerca] por / se acerca /; [ancá] o [acá] por / a casa de /.
Diptongación por continuidad: [ti advbierto] por / te advierto /.
Desarrollo de una /G/ ante diptongo que comienza por /U-/: [ güele ] por / huele/
; [cacagüete] por / cacahuete /.
Confusión de /-r/ y /-l/ en posición final de sílaba: [sordao] por /soldado/ ;
[arbañil] por / albañil /.
Según el modelo histórico de verbos como amontonar (< /a-/ causativa + montón + -ar), acarrear
(< /a-/ causativa/ + carro + ear ) en los verbos se añade una /a-/ que se identifica como /a-/
causativa.
B) En el plano morfosintáctico:
- Duplicación de la / N / verbal después del pronombre enclítico: «siéntensen», «diganmen»
- Contagio de la desinencia / -S/ de segunda persona en pretérito perfecto simple : «hicistes»,
«llegastes».
- Simplificación de los usos regulares del verbo (creación de formas analógicas que sustituyen
las formas irregulares) «andé» por «anduve»; «apreto» por «aprieto».
- Supresión de la preposición /de/ en el complemento preposicional: «La casa campo»; «la calle
Goya».
- Discordancias: entre sujeto y verbo o entre sujeto y atributo: «es bonito esta vista».
- Adición de morfemas de género a palabras que no los lleva: «¿Cuala te gusta?».
- Alteración del género de algunas palabras, sobre todo las de origen griego que acaban en /-a/:
«la reuma».
- Laísmo, leísmo y loísmo (en Norte y Centro, desconocidos estos fenómenos en Andalucía): «la
di un caramelo», «le vi por la calle» (a ella); «lo di un caramelo».
- Incorrecta ordenación del pronombre: «me se cayó»
- Falsa concordancia: «hubieron muchos cohetes».
- Confusión, por analogía, entre el pronombre personal 1ª persona del plural y las desinencias
personales de la 1ª persona del plural del verbo: [ayúdamos] por /ayúdanos/; [mos vamos ] por /
nos vamos/; [irmos] por /irnos/ (Andalucía y Canarias.
- Dequeísmo (introducción de una proposición subordinada sustantiva en función de CD
mediante la preposición /de/): «Dijo de que vendría».
- Uso de «de que» en vez de «cuando» : «de que le vi, le saludé».
C) En el plano léxico
En general, podemos hacer una separación entre el léxico vulgar del ámbito rural y el
léxico de las ciudades. El primero es un vocabulario tradicional, rico en términos de la
naturaleza, labranza, ganadería, etc. y que conserva algunos arcaísmos, ruralismos y evoluciones
lingüísticas particulares, a veces incluso más fieles a la etimología de la palabra que la misma
norma del español:
_ Arcaísmos: «truje» en vez de «traje» (pretérito perfecto simple del verbo
´traer´) ; «enantes» ; «cuantimás»
_ Ruralismos: « Remormor» ´el retumbar del trueno´; «mercar» ´comprar´.
_ Falsa etimología: Algunos vulgarismos están motivados por el cruce o
semejanza fonética entre dos palabras. De esta forma se explican vulgarismos
como el llarle a la entrada de la casa «sanjuan» por su semejanza con /zaguán/
El segundo, el léxico vulgar de las ciudades, es de menor rango. Las ciudades son centros
de creación pasajera, y que fundamentalmente se guían por la novedad y la sustitución constante.
El recurso principal es la metáfora: «pelota», «cafetera», «chimenea» = ´cabeza´ ; «pasta»,
«guita», «mosca», «parné» = dinero.
Evidentemente, ambos tienen algunas características comunes, como el profuso empleo
de disfemismos o la confusión del significado de algunas partículas: «igual» y «lo mismo» se
usan con el sentido de ´a lo mejor´ o ´quizás´.
VARIEDADES DIATÓPICAS: LOS DIALECTOS HORIZONTALES
La lengua española es una de las de mayor extensión en el mundo: África, Asia
(comunidad hispana en Israel) y América. Es lengua oficial en muchos países y se asemeja a los
grandes imperios coloniales. Es una lengua que conecta con una literatura clásica importante y
una literatura actual que va a la cabeza, ya que la literatura hispanoamericana está ganando
terreno a la europea desde los últimos veinte años.
El mayor problema de una lengua de tanta extensión geográfica es la desmembración en
dialectos. ¿Qué puede alterar la cohesión lingüística del español? son las zonas bilingües. La
coexistencia de dos lenguas puede crear problemas lingüísticos por influjo mutuo. Sin embargo,
cada vez son mayores los esfuerzos para conseguir una mayor adhesión entre los pueblos
hispanohablantes.
Empecemos definiendo el concepto de dialecto:
Dialecto: variedad de una lengua hablada en un determinado lugar, que no impide la
comunicación con otras variedades.
En el caso del español se nos presenta un problema, ¿De qué lengua son variedad los
dialectos? Por un lado tenemos los dialectos que, procedentes del latín, no fueron capaces de
convertirse en lenguas; en este caso se encuentra el leonés y el aragonés. Por otro, los dialectos
del español: andaluz, murciano, extremeño y español de América.
En España se hablan actualmente cuatro lenguas principales: el español (aunque en
nuestra Constitución sea denominado como 'castellano' ), el catalán (que, con rasgos peculiares,
recibe el nombre de 'valenciano' en la Comunidad Valenciana), el gallego y el vasco o euskera.
 Sólo las tres primeras son románicas, romances o neolatinas, es decir, derivadas del
latín. La última se hablaba ya cuando los romanos ocuparon la Península Ibérica.
 Las cuatro cuentan con dialectos.
Mira el siguiente esquema:
Griego
Sánscrito
Indoeuropeo
Lenguas
LATÍN
Catalán
Castellano
Gallego
Francés
Italiano
Portugués
Rumano
Andaluz
Murciano
Extremeño
Canario
Español de América
Judeo-español (ladino)
Celt
Dialectos
Hablas asturianas (bable) y leonesas
Hablas navarras, aragonesas y aranés
Véase también el siguiente vínculo:
http://es.wikipedia.org/wiki/Variedad_ling%C3%BC%C3%ADstica