universidadaut ó nomadesinaloa

Transcripción

universidadaut ó nomadesinaloa
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO- BIOLÓGICAS
2012-2014
Nuestra Misión…
Formar profesionales de calidad en el área de las Ciencias Químico
Biológicas capaces de generar, aplicar y divulgar conocimientos que
contribuyan al desarrollo sustentable de la región y del país, teniendo una
visión humanista y con sentido ético.
Nuestra Visión…
Ser reconocida como una Facultad acreditada y certificada por organismos
con reconocimiento nacional e internacional , que le permitan el desarrollo
y la mejora continua de capacidades relacionadas con la producción,
transmisión y transferencia del conocimiento, cuyo impacto está orientado a
propiciar en la entidad un desarrollo económico y social con identidad
cultural y sustentabilidad ambiental.
“Consolidarse como una institución competitiva nacional e internacionalmente”
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
2
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Pag.
Introducción
4
Reglamento de laboratorio
5
Labquing-01.1
Cultura ambiental en el laboratorio de Química General e Inorgánica
Labquing-01.2
Indicadores de pH natural
Labquing-01.3
Reacciones Químicas desde una perspectiva constructivista
Labquing-01.4
Reacciones de oxidación y reducción en materiales de uso común y
su impacto.
Labquing-01.5
Identificación de Potasio en café
Labquing-01.6
“El aluminio presente en desodorantes”
Labquing-01.7
Obtención e identificación de los gases:
Hidrógeno, Oxígeno y Dióxido de Carbono. “Prueba de la astilla de madera”.
Labquing-01.8
“Obtención de carbono activado”
Labquing-01.9
“Burbujas Químicas” Bicarbonato de sodio contra polvo de hornear
Labquing-01.10
“Prueba del ácido acético” para identificar al Plomo en recipientes de barro
Labquing-01.11
Preparación de Pigmentos Inorgánicos
Labquing-01.12
Preparación de una pintura.
Labquing-01.13
Reciclado y fabricación de papel artesanal
Labquing-01.14
“Contaminación por nicotina”
Anexos
Anexo # 1
Anexo # 2
Anexo # 3
Anexo # 4
Anexo # 5
Anexo # 6
Anexo # 7
Anexo # 8
Anexo #9
Bibliografía
8
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
11
15
18
22
25
28
33
37
41
45
49
52
58
62
63
64
66
67
68
70
71
72
73
76
ROSAURA SALAZAR LARA
3
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
INTRODUCCIÓN
I venture to define science as a series of interconnected
concepts and conceptual schemes arising from
experiment and observation and fruitful of further
experiments and observations. The test of a scientific
theory is, I suggest, its fruitfulness.
James Bryant Conant (1893-1978) U. S. Chemist and Educator.
Este manual de prácticas de laboratorio, ha sido consolidado para los estudiantes que cursan
la materia de Química Inorgánica del segundo semestre del Tronco Común, con la
intención de proveerles una serie de orientaciones propias para el manejo de productos
químicos, reglas de seguridad para prevenir accidentes, poder identificar los elementos y
compuestos inorgánicos en diversos productos y/o materiales de uso común.
El laboratorio de Química inorgánica le brinda al estudiante el sentir el encanto de la
Química, conociendo las sustancias y saber su comportamiento cuando se unen;
sorprendernos con los experimentos; explicar los fenómenos y comprender sus causas y
efectos.
La experiencia nos enseña que “hacer química” solo se logra a través del trabajo de
laboratorio. Cada experimento es una pregunta a la naturaleza y para obtener la respuesta se
requiere de la observación y análisis cuidadoso de cada paso del experimento.
Es necesario que el estudiante lea cuidadosamente este manual y que el cumplimiento y su
conducta, le permita trabajar en equipo, en el que exista un respeto, una empatía con los
demás integrantes para lograr un aprendizaje significativo.
Este manual consta de 14 prácticas en total: la primera es “Cultura Ambiental en el
laboratorio de Química General e Inorgánica”; la segunda “Indicadores de pH natural”; la
tercera Reacciones Químicas desde una perspectiva constructivista; la cuarta “Reacciones
de oxidación y reducción en materiales de uso común y su impacto”; la quinta
“Identificación de Potasio en Café”; la sexta “El aluminio presente en desodorantes” ; la
séptima Hidrógeno, Oxígeno y Dióxido de Carbono.“Prueba de la astilla de madera”; la
octava “Obtención de carbono activado”;la novena “Burbujas Químicas” Bicarbonato de sodio
contra polvo de hornear; la decima “Prueba del ácido acético” para identificar al Plomo en
recipientes de barro; la undécima “Preparación de pigmentos inorgánicos”; la duodécima
“Preparación de una pintura” ; la decimotercera“ Reciclado y fabricación de papel
artesanal” y la decimocuarta “Contaminación por nicotina”.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
4
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Reglamento de laboratorio y normas de seguridad
El laboratorio es un área de aprendizaje del trabajo práctico profesional donde no deben
subestimarse los riesgos que existen cuando se manipulan materiales, equipos, reactivos y
sustancias químicas aunque parezcan sencillos, inocuos y hasta familiares.
Es necesario una bata de algodón de talla apropiada, correctamente abotonada antes
de entrar al laboratorio donde se realizará ésta.
Mantener siempre el área de trabajo limpia y ordenada.
Guardar una actitud de responsabilidad y disciplina dentro del aula-laboratorio.
Mantener apagado su celular.
Llegar al laboratorio sabiendo lo que se tiene que hacer, es decir haber leído con
anterioridad la práctica.
Evitar manipular equipos o sustancias hasta recibir las indicaciones pertinentes.
Verificar, antes de iniciar la práctica, que los materiales de soporte y sujeción estén
correctamente instalados.
Para reducir el riesgo de ingestión o inhalación accidental de sustancias químicas, se
prohíbe llevar, o tomar alimentos, ni tampoco fumar en el laboratorio.
Las reacciones que desprenden vapores o que involucran disolventes volátiles,
inflamables o tóxicos deben realizarse bajo campana de extracción.
La transferencia de volúmenes precisos de disoluciones deben efectuarse con
pipetas volumétricas provistas de una perilla de succión o de una propipeta. Nunca
debe pipetear por aspiración directa con la boca.
Realizar las disoluciones de ácidos agregando lentamente éstos al agua, para evitar
proyecciones de los mismos
La disolución que se prepara, siempre deben etiquetarse correctamente, en el
momento de su preparación.
Antes de utilizar disolventes inflamables, es preciso verificar que no se encuentren
mecheros encendidos en la cercanía.
En el caso de que alguna sustancia química entre en contacto con la piel (manos,
cara y sobre todo con los ojos), debe lavarse la zona afectada con abundante agua
durante 15 minutos por lo menos.
El material de vidrio que se rompa o despostille durante el desarrollo de la práctica
por uso inadecuado, será repuesto por el/ o los alumnos responsables.
Antes de retirarse del laboratorio, debe dejar el área de trabajo limpia y lavarse las
manos.
Tener cuidado al manejar las fuentes de energía calorífica (mechero de Bunsen,
estufas, hornos, etcétera.) y eléctrica (conexiones, contactos, fuentes de voltaje,
etcétera.).
Evitar calentar una sustancia, dirigir la boca del recipiente hacia los compañeros.
Introducir con mucho cuidado los tubos de vidrio en tapones de hule horadados,
lubricando el tubo previamente.
Inclinar ligeramente los tubos de ensayo al calentarlos, para evitar el color intenso
en las manos.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
5
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Manipulación de productos químicos.-Los productos químicos pueden se peligrosos
por sus propiedades tóxicas, corrosivas, inflamables o explosivas, por tanto se han
de manipular con mucho cuidado. El peligro más grande en el laboratorio es el
fuego, si el uso del mechero Bunsen es inevitable, se asegurará de que no haya
productos inflamables alrededor; no inhalar vapores de los productos químicos
utilizados: hay que evitar el contacto de los productos químicos con la piel; todos
los productos deben estar correctamente etiquetados; en un experimento no se
sustituirá un producto por otro sin el consejo del profesor/a.; no calentar nunca un
recipiente totalmente cerrado.
Eliminación de residuos.
El vidrio roto se tirará en los recipientes destinados a ello.
El papel en las papeleras.
Los productos tóxicos en contenedores especiales.
No se debe tirar por la tarja productos que reaccionen con el agua (sodio, ácidos…)
o que sean inflamables (disolventes), que huelan mal o que sean lacrimógenos, ni
productos difícilmente biodegradables.
No se tirará ningún producto sólido por la tarja.
Cualquier incidente o accidente, por menor que parezca debe informarse inmediatamente al
profesor. Los alumnos que no desean respetar las reglas no podrán seguir el programa de
prácticas
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
6
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
CARTA COMPROMISO DE LABORATORIO
DE QUÍMICA GENERAL E INORGANICA
El alumno se compromete mediante su firma al buen comportamiento y buen uso
del material y equipo de laboratorio de acuerdo al Reglamento de laboratorio y
normas de seguridad que anteriormente fue leído por el alumno
GRUPO:_________
_______________________________________________________________________
Nombre y Firma del alumno
_______________________________________________________________________
Firma y sello del instructor del laboratorio de Química General e Inorgánica
Culiacán, Sinaloa a ____ de ____________________de 20___
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
7
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Químico-Biológicas
Labqing-01.1
Cultura Ambiental en el laboratorio de Química
General e Inorgánica
1.0 Objetivos
El alumno se concientice que las sustancias que utiliza en el laboratorio son dañinas para el
medio ambiente y que adquiera conocimientos de como minimizarlas. Empleando para ello
tratamientos químicos o físicos de las sustancias que quedan como producto de deshecho de
las prácticas realizadas en el laboratorio. Además que adquiera herramientas necesarias
para poder tener la habilidad de minimizar la contaminación en cualquier situación que se
le presente ya sea en el hogar, en la sociedad y en su vida profesional
Ser capaces de trabajar en equipo, valorando el trabajo propio y el de los demás.
2.0 Introducción
Durante el desarrollo de las diversas prácticas que se realizan en el laboratorio se generan
varios compuestos químicos que son dañinos para la salud, por eso es indispensable que el
alumno tenga la precaución de protegerse de los gases utilizando mascarillas y lentes para
su protección. Además se requiere que también cuide el medio ambiente. Los problemas
más frecuentes de contaminación en el laboratorio de Química General e Inorgánica son
tanto los residuos sólidos como los residuos líquidos, es por ello que esta práctica tiene
como propósito el formar alumnos con una conciencia ecológica.
3.0 Equipo, material y reactivos
Sustancias propuestas por la maestra:
Soluciones Ácidas y Básicas.
Sólidos Insolubles
Mezclas: Homogéneas: Disoluciones, Emulsiones, Coloides
Mezclas Heterogéneas
Indicadores: papel tornasol, fenolftaleína, anaranjado de metilo
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
8
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
4.0 Técnica
Conocimiento previo
El alumno conocerá los métodos físicos y químicos que se utilizan en el laboratorio con el
objetivo de tratar a las diferentes sustancias químicas que se generan en las prácticas y así
evitar la contaminación ambiental.
Utilizar proyecciones apoyados por un video proyector con información acerca de los
métodos para separar mezclas
5.0 Resultados
6.0 Conclusiones y comentarios
7.0 Bibliografía
8.0 Anexos
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
9
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Químico-Biológicas
REPORTE DE LA PRÁCTICA: Labqing-01.1
Nombre de la práctica: Cultura Ambiental en el laboratorio de Química General e
Inorgánica.
Nombre del alumno: __________________________________________Fecha: ________
Grupo: _________Grado: __________ Equipo: _________ Carrera: ________________
5.0 Resultados
6.0 Conclusiones y comentarios
________________________________________________________________________
¿Se alcanzaron los objetivos? Sí
No
Comentarios: ______________________________________________________________
Nombre del Instructor:
Firma
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
Sello
ROSAURA SALAZAR LARA
10
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Químico-Biológicas
Labqing-01.2
Indicadores de pH natural
1.0 Objetivos
Extraer pigmentos vegetales
Identificar alimentos que posean características ácidas y básicas.
Demostrar que su conocimiento y aplicación de los ácidos y bases en situaciones problema
son satisfactorios.
Ser capaces de trabajar en equipo, valorando el trabajo propio y el de los demás.
2.0 Introducción
Se necesita que los alumnos consulten los temas siguientes: ácidos y bases según Brönsted
– Lowry y Lewis; propiedad ácido – base del agua; potencial de hidrógeno o pH;
indicadores y el proceso de titulación. (ver anexo 1)
Normalmente oscila entre los valores de 0 (más ácido) y 14 (más básico). En la tabla del
anexo aparece el valor del pH para algunas sustancias comunes.
Indicadores:
Como ya se había realizado una experiencia con un indicador, entonces a los alumnos se les
facilitará aprender este tema.
Y la definición que se puede manejar es que los indicadores son colorantes orgánicos con
propiedades de ácido y base débil, que cambian de color según estén en presencia de una
sustancia ácida, o básica.
Lo que se puede hacer es diferenciar las características de los indicadores mediante una
actividad en donde se colocarán las mismas sustancias pero diferentes indicadores
El proceso de titulación:
Es el proceso de agregar gradualmente una disolución de concentración perfectamente
conocida (disolución patrón) a otra disolución de concentración desconocida hasta que la
reacción química entre las disoluciones se complete, es decir, que se llegue al punto de
equivalencia o de neutralización. Y nos damos cuenta de este punto de equivalencia o de
neutralización cuando ocurre un cambio brusco de color en el indicador
Para introducirlos a esta práctica primero debemos hacer una indagación previa con los
alumnos.
Necesitamos saber que piensan los alumnos sobre ácidos y bases, entonces se iniciará la
práctica con la siguiente situación:
De acuerdo a su conocimiento, como pueden explicar las siguientes expresiones:
Cuando tomo jugo de limón mi estomago parece que estuviera "ardiendo".
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
11
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
La leche me sirve para contra restar los efectos de la gastritis.
A partir de estas situaciones el docente debe promover la discusión, ya sea individual o en
grupos (esto depende de la cantidad de alumnos).
3.0 Equipo, material y reactivos
Disoluciones de NaOH y HCl 0.1M
Vasos de precipitado 500ml, 100ml
Mechero
Embudo; Papel filtro (tela de manta)
Agua destilada
Tubos de ensaye; gradilla
Col morada, rábanos, limones, vinagre, refrescos, leche de vaca, agua pura, disolución
saturada de bicarbonato de sodio, leche de magnesia, jugo de naranja, puré de tomate,
detergente, loción.
Aspirina, alka – seltzer; muestra de orina y una muestra de líquido lagrimal
Nombre común o vulgar: Col lombarda, Col morada
4.0 Técnica
Experiencia número uno:
Fabricación casera de los indicadores
A). Los repollos o col de color morado o violeta y el rábano rojo, contienen en las hojas de
la col y en la cáscara del rábano un pigmento/colorante/indicador que pertenece a un tipo de
sustancias orgánicas denominadas antocianinas.
Para extraerlo de la col:
Cortar unas hojas de repollo (cuanto más oscuras mejor)
Cuézalas en un vaso de precipitado con un poco de agua destilada durante al menos 10
minutos
Retira el recipiente del fuego y dejarlo enfriar; Filtrar el líquido (se puede hacer con un
trozo de tela)
Ya tienes el indicador (El líquido filtrado).
Para extraerlo del rábano:
Cortar en trocitos la piel (parte roja), ponerlos dentro de un tubo de ensayo y cubrirlos con
agua destilada, calentar hasta decolorar las cascaras, enseguida decantar la parte acuosa en
otro tubo y dejarlo enfriar en la gradilla.
B). Posteriormente, se utilizarán varios vasos de precipitado los cuales tendrán las
siguientes sustancias (jugo de limón, vinagre, diferentes marcas de refrescos, leche de vaca,
agua pura, disolución saturada de bicarbonato de sodio, leche de magnesia, jugo de naranja,
puré de tomate, detergente, loción. Aspirina, alka – seltzer; muestra de orina y una muestra
de líquido lagrimal) y a estos se les añadirá el líquido filtrado que se obtuvo
anteriormente:
¿QUÉ SUCEDE?:
El líquido se vuelve rozado si la sustancia añadida es ácida.
Si el líquido se vuelve azul oscuro el líquido pertenece a un grupo de sustancias llamadas
neutras.
Si el líquido se vuelve verde la sustancia es básica.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
12
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Experiencia número dos (aquí se colocara una situación en la cual tengan que expresar
todo lo aprendido)
El alka – seltzer esta formado por bicarbonato de sodio, ácido cítrico y ácido acetíl
salicílico (aspirina), por lo tanto disolvamos lo siguiente en agua:
Aspirina y el alka – seltzer. También en esta experiencia tendremos la muestra de la orina y
la de la lagrima.
Nota: En caso de no apreciar bien el vire se apoyaran con el papel tornasol
5.0 Resultados
De la experiencia número uno B llene el siguiente recuadro colocando en cada celda una X:
Sustancias
jugo
de
limón
vinagre
refresco
leche
de
vaca
agua
pura
disolución
saturada de
bicarbonato
de sodio
leche de
magnesia
Puré de
tomate
Jugo de
naranja
ácidas
Básicas
Neutras
sustancias
detergente
loción
Aspirina
alka – seltzer
muestra de muestra de
orina
líquido lagrimal
ácidas
Básicas
Neutras
6.0 Conclusiones y comentarios
7.0 Bibliografía
Chang, R. (2010). Química. Mc. Graw Hill: México
Brown,Le May, Bursten. (2008). Química. La ciencia Central. Pearson: México
8.0 Anexo #1 Labqing-01.2
Anexo #2 Labqing-01.2
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
13
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Químico-Biológicas
REPORTE DE LA PRÁCTICA: Labqing-01.2
Nombre de la práctica:
Indicadores de pH natural
Nombre del alumno: ______________________________________ Fecha: ____________
Grupo ______ Grado: ___________ Equipo: _________ Carrera: ____________________
5.0 Resultados
De la experiencia número dos conteste lo siguiente:
- ¿Cuál de los dos será más básico o ácido? aspirina o alka – seltzer ¿justifique su
respuesta?
- ¿Cuál de los dos será más básico o ácido?
líquido lagrimal ¿justifique su respuesta?
La muestra de orina o la muestra del
- ¿Qué sucede cuando se adiciona una disolución de alka – seltzer en los indicadores
suministrados?
- Al comparar los resultados con la experiencia número uno que diferencias o
semejanzas se encuentran.
- De acuerdo a la siguiente afirmación:
"El jugo gástrico es un fluido digestivo delgado y ácido, secretado por las glándulas de
las membranas mucosas que envuelven al estomago. El pH de jugo gástrico es
aproximadamente de 1.5, es decir una concentración tan alta como para disolver zinc
metálico"
¿Qué sucedería si los ácidos gástricos cambiarán su pH?
6.0 Conclusiones y comentarios
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Se alcanzaron los objetivos? Sí
No
Comentarios:______________________________________________________________
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
¿Con que objetivo este medio es tan ácido?
Nombre del Instructor:
Firma
ROSAURA SALAZAR LARA
Sello
- Finalmente, como una forma de resumen los alumnos realizarán un mapa conceptual
con los DE
conceptos
se hallan manejado en la práctica.
FACULTAD
CIENCIAS que
QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
14
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Químico-Biológicas
Labqing-01.3
Reacciones químicas desde una perspectiva constructivista
1.0 Objetivo
Que el alumno pueda practicar y desarrollar su capacidad de observación y desarrolle su
habilidad de descripción escrita, es decir, propiciar el desarrollo de capacidades y
habilidades propias de los objetivos procedimentales que son imprescindibles para el
desarrollo de cualquier vocación científica.
Ser capaces de trabajar en equipo, valorando el trabajo propio y el de los demás.
2.0 Introducción
Una ecuación química es una descripción simbólica de una reacción química. Muestra las
sustancias que reaccionan (reactivos ó reactantes) y las sustancias o productos que se
obtienen. También nos indican las cantidades relativas de las sustancias que intervienen en
la reacción. Las ecuaciones químicas son el modo de representarlas.
Se utilizan para describir lo que sucede en una reacción química en sus estados inicial y
final. En ella figuran dos miembros; en el primero, los símbolos o fórmulas de los
reactantes, reaccionantes o reactivos y en el segundo los símbolos o fórmulas de los
productos. Para separar ambos miembros se utiliza una flecha que generalmente se dirige
hacia la derecha, indicando el sentido de la reacción
La ecuación química nos ayuda a visualizar los reactivos que son los que tendrán una
reacción química y el producto que es lo que se obtiene de este proceso. Además podemos
ubicar los símbolos químicos de cada uno de los elementos que estén dentro de la ecuación
y poder balancearlos con mayor facilidad y gran rapidez. Una reacción química o cambio
químico es todo proceso químico en el cual dos o más sustancias (llamadas reactantes), por
efecto de un factor energético, se transforman en otras sustancias llamadas productos. Esas
sustancias pueden ser elementos o compuestos. Muchas de las reacciones químicas y
prácticamente todos los procesos biológicos se llevan a cabo en un medio acuoso.
A la representación simbólica de las reacciones se les llama ecuaciones químicas. Los
productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos dependen de las condiciones bajo
las que se da la reacción química. No obstante, tras un estudio cuidadoso se comprueba que,
aunque los productos pueden variar según cambien las condiciones, determinadas
cantidades permanecen constantes en cualquier reacción química. Estas cantidades
constantes, las magnitudes conservadas, incluyen el número de cada tipo
de átomo presente, la carga eléctrica y la masa total. Los tipos de reacciones inorgánicas
Ácido-base (Neutralización), combustión, solubilización, reacciones redox y precipitación.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
15
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
3.0 Equipo, material y reactivos
Pb(NO 3)2
KI
NaHCO3
CaCl2
Rojo de fenol
1 caja de petri
4.0 Técnica
Experimento 1
En dos tubos de ensaye marcados con las letras A y B prepara dos disoluciones. En el tubo
A se disuelven en 5 ml de agua con 0.1gr de Pb(NO3) 2, y en el tubo B se disuelve 0.1 gr de
KI con 5 ml de agua. Se vierte el contenido del tubo A en el B y registra lo observado
Experimento 2
Colocar en una de las tapas de la caja petri ¾ partes de agua y
agregarle 2 sales (A y B) una frente a otra cuidando que sean
aproximadamente la misma cantidad (0.1gr)
Experimento 3
Colocar en una bolsa que pueda sellarse 2 sales NaHCO3 y
CaCl2 (1 gr de cada una) con 8-10 gotas de indicador Rojo de fenol y se agita
vigorosamente.
5.0 Resultados
Observe cuidadosamente lo que ocurrió en cada reacción y haga una descripción escrita de
lo que observó en el primer y segundo experimento. ¿Qué hechos de los observados le
sugieren que efectivamente se trata de reacciones químicas?
6.0 Conclusiones y comentarios
7.0 Bibliografía
Chang, R. (2010). Química. Mc Graw Hill. México
8.0 Anexo
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
16
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Químico-Biológicas
REPORTE DE LA PRÁCTICA: Labqing-01.3
Nombre de la práctica: Reacciones químicas desde una perspectiva constructivista
Nombre del alumno:_________________________________________Fecha: __________
Grupo: __________ Grado: _______ Equipo: __________ Carrera: ___________________
5.0 Resultados
Del primer experimento
¿Qué ecuación describe esta reacción? ¿Cuáles formulas representan productos y cuales
representan reactivos? ¿Qué sustancia precipita? La reacción anterior se llevó a cabo en
disolución acuosa. ¿se podrá llevar a cabo en forma solida?
Del tercer experimento conteste: ¿Qué sustancias son liberadas como gas? ¿Cuáles son
sólidos? Explique desde el punto de vista microscópico.
6.0 Conclusiones y comentarios
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Se alcanzaron los objetivos? Sí No
Comentarios:______________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Nombre del Instructor:
Firma
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
Sello
ROSAURA SALAZAR LARA
17
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Químico-Biológicas
Labqing-01.4
Reacciones de oxidación y reducción en
materiales de uso común y su impacto
1.0 Objetivo
El alumno pueda ser capaz de identificar una reacción de oxidación— reducción y pueda
observar un fenómeno a partir de algunos materiales de deshecho y su impacto en el
ambiente.
Que sea capaz de usar alternativas en situaciones problema
Ser capaces de trabajar en equipo, valorando el trabajo propio y el de los demás.
2.0 Introducción
Las reacciones de óxido-reducción constituyen una parte importante del mundo que nos
rodea. Abarcan desde la combustión de los combustibles fósiles hasta la acción de agentes
blanqueadores domésticos. La mayoría de los elementos metálicos y no metálicos se
obtienen de sus menas por procesos de oxidación o de reducción
Necesitamos saber que piensan los alumnos sobre las reacciones de oxidación y de
reducción, entonces se iniciará la práctica con la siguiente situación:
De acuerdo a su conocimiento, como pueden explicar las siguientes expresiones:
“El proceso de revelado de película implica una reacción redox".
La película fotográfica en blanco y negro contiene pequeños granos de bromuro de plata. A
partir de estas situaciones el docente debe promover la discusión, ya sea individual o en
grupos (esto depende de la cantidad de alumnos), mediante preguntas como: ¿qué efecto
tiene la exposición de la película a la luz?, ¿qué produce cuando la película expuesta se
trata con un revelador como la hidroquinona?, ¿qué pasa en este procesos?, además, a partir
de las respuesta que den los alumnos se pueden generar otras preguntas.
A parte de esto también se puede hacer la siguiente actividad la cual servirá como
preámbulo del tema que se esta tratando:
Sabemos que los objetos de plata lentamente se van oscureciendo, debido a que la plata
reacciona con el azufre presente en el aire, formándose una capa de sulfuro de plata. Una
manera de hacer que estos objetos recuperen su brillo original es limpiarlas con algún
producto que elimine o que disuelva esa capa oscura. Pero hay otra manera de hacerlo,
mediante una reacción química, aprovechando que el azufre se une con más entusiasmo a
otros metales que a la plata. Uno de estos metales es el aluminio.
3.0 Equipo, material y reactivos
3 clavos (uno largo)
papel de aluminio grueso
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
1 hoja de lija
100 gr de NaHCO 3
ROSAURA SALAZAR LARA
18
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
2 vasos de precipitado
5 ml de acetona
50 ml de sol. conc. de sulfato de cobre
2 sacapuntas (plástico, metal)
20 gr de NaCl (sal de cocina)
1 lata de refresco vacía (de aluminio)
2.5 g de CuCl 2 disuelto en 250 ml de agua
(se corta 1/3 parte de la lata)
1 objeto de plata deslustrado (cuchara, moneda, arete, anillo)
4.0 Técnica
Experiencia número uno:
-Marca un círculo con el clavo largo al interior de la
lata (1/3 parte de lata), aproximadamente a 1 cm
cuidando de no romperla. Procurando desprender el recubrimiento de plástico
-Coloca la solución de cloruro de cobre dentro de la lata, procurando que la marca que
hiciste quede cubierta con la solución. Observa la reacción durante 30-40 minutos y
anota lo que observaste.
-Vacía la lata y enjuágala, tómala por los extremos y jala.
Experiencia número dos:
-Limpiar bien los 2 clavos, primero con acetona y después con el trozo de
lija, ya limpios, colócalos en el vaso de precipitado.
-Vierte la solución de sulfato de cobre en el vaso de precipitado con los
clavos. Observa lo
que ocurre.
Experiencia número tres:
-Sumerge cada uno de los sacapuntas en un vaso de precipitado con agua y bastante sal
-A los pocos segundos, en el sacapuntas metálico, observarás un desprendimiento de
burbujas.
-Pasados unos minutos sácalos del agua salada, sécalos y observa el estado en que han
quedado, tanto el metal como la hoja de acero.
-Vuelve a introducir los dos sacapuntas en el agua salada, déjalos sumergidos un par de días
y observa lo que ocurre
-La reacción se da entre el magnesio que se utiliza para recubrir la hoja de acero del
sacapuntas metálico y el agua salada. Las hojas de acero de los sacapuntas de plástico no
están recubiertas con magnesio, por lo que se oxidan fácilmente.
Experiencia número cuatro:
-Colocar el objeto de plata sobre el papel aluminio.
-Preparar una solución de bicarbonato de sodio
-Calentar esa solución hasta que hierva y con mucha precaución
verterlo sobre el objeto.
Observa.
-Sí la capa oscura es muy gruesa, quizás sea necesario volver a calentar la solución y
verterla nuevamente sobre el objeto
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
19
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
5.0 Resultados
De la experiencia número uno conteste lo siguiente
La reacción que se efectúa se representa con la siguiente ecuación:
Coloca los números de oxidación sobre los símbolos de los elementos.
Anota los números de oxidación del cobre y Anota el nombre y el símbolo
el hierro
En los reactivos:
Del elemento que se redujo:
En los productos:
Del elemento que se oxidó:
De la experiencia número dos conteste lo siguiente
La reacción que se lleva a cabo se representa con la ecuación:
¿Podrías ahora identificar que sustancia producía esas burbujas?
De la experiencia número tres conteste lo siguiente
¿Qué sucede al agregar la disolución?
¿Qué gas se desprende?
¿Qué observas en el exterior de la lata después de los 20 minutos?
¿Por qué?
¿Qué ocurre cuando tratas de separar la lata en dos partes?
¿Por qué es posible esto?
De la experiencia número cuatro conteste lo siguiente
La reacción que se lleva a cabo se representa con la ecuación:
6.0 Conclusiones y comentarios
7.0 Bibliografía
Chang, R. (2010). Química. Mc. Graw Hill: México
Brown,Le May, Bursten. (2008). Química. La ciencia Central. Pearson: México
8.0 Anexos
Anexo #3 Labqing-01.4
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
20
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Químico-Biológicas
REPORTE DE LA PRÁCTICA: Labqing-01.4
Nombre de la práctica: Reacciones de oxidación y reducción en materiales de uso
común y su impacto
Nombre del alumno: ______________________________________ Fecha: ____________
Grupo: _________Grado: _________ Equipo: ___________ Carrera: _________________
5.0 Resultados
¿Por qué las joyas de oro no se oscurecen como las de plata?
¿Qué alimentos comunes que contienen azufre pueden deslustrar la plata de los
cubiertos?
- De acuerdo a la siguiente afirmación:
"La película expuesta tratada con un revelador, es decir una solución que contiene un
agente reductor suave como la hidroquinona. En este proceso redox, los iones Ag + en el
bromuro de plata excitado, AgBr se reducen preferentemente a plata metálica y la
hidroquinona se oxida a quinona"
¿Escriba las dos semirreacciones?.
¿Cómo influye la intensidad de la luz en la película?
¿Para que se utiliza el Na2 S2 O3 ?
6.0 Conclusiones y comentarios
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Se alcanzaron los objetivos? Sí
No
Comentarios:
_________________________________________________________________________
Nombre del Instructor:
Firma
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
Sello
ROSAURA SALAZAR LARA
21
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Químico-Biológicas
Labqing-01.5
K
Identificación de Potasio en Café
2.0 Objetivo
Que el alumno pueda identificar al potasio en un producto muy consumido en la sociedad,
como es el café.
Ser capaces de trabajar en equipo, valorando el trabajo propio y el de los demás.
2.0 Introducción
El potasio se encuentra en el café en cantidades que se pueden medir fácilmente. En el
organismo humano, el potasio se necesita para activar ciertos músculos del corazón.
El potasio es un elemento muy abundante y es el séptimo entre todos los elementos de la
corteza terrestre; el 2.59% de ella corresponde a potasio en forma combinada. El agua de
mar contiene 380 ppm, lo cual significa que el potasio es el sexto más abundante en
solución.
Es más reactivo aún que el sodio y reacciona vigorosamente con el oxígeno del aire para
formar el monóxido, K2O, y el peróxido, K2O2. En presencia de un exceso de oxígeno,
produce fácilmente el superóxido, KO 2.
La reacción entre el potasio y agua o hielo es violenta, aun a temperaturas tan bajas como –
100ºC (-148ºF). El hidrógeno que se desprende se inflama normalmente a la temperatura
ambiente. La reacción con ácidos acuosos es aún más violenta y casi explosiva.
El potasio puede ser encontrado en vegetales, frutas, patatas, carne, pan, leche y frutos
secos. Juega un importante papel en los sistemas de fluidos físicos de los humanos y asiste
en las funciones de los nervios. Cuando nuestros riñones no funcionan bien se puede dar la
acumulación de potasio. Esto puede llevar a cabo una perturbación en el ritmo cardiaco.
3.0 Equipo, material y reactivos
1 gramo de café molido
Centrifuga
200-400 mg de carbón decolorante
HNO3 1 N
10 gotas de Na3 [Co (NO2) 6 ] hexanitro cobaltato (III) de sodio
K2Cr2O7
H2SO4
Soluciones de Cr+3 de concentración conocida
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
22
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
4.0 Técnica
Colocar un gramo de café molido o pulverizado en 25 ml de H 2O y hervir muy bien.
Dividir la solución en dos tubos, centrifugar, mezclar los dos centrifugados y hervir con
200-400 mg de carbón decolorante. Agitar para evitar sobrecalientamientos y salpicaduras.
Centrifugar y repetir el tratamiento con carbón, en el caso de que la coloración no haya sido
completa. Concentrar la solución hasta 2-3 ml y centrifugar otra vez si queda algún material
sólido. Dejar enfriar y poner 1 ml en un tubo, añadir 2 gotas de HNO 3 1 N y 10 gotas de
Na3 [ Co (NO 2)6 ]. Observe la formación de un precipitado amarillo que indica la presencia
de potasio en la muestra. El precipitado es dipotasio, sodio hexanitro cobaltato (III) cuya
fórmula es K 2Na [ Co (NO2)6 ].
El método puede hacerse cuantitativo centrifugando y haciendo reaccionar el residuo con
K2Cr2O7 + H2 SO4. El complejo reduce el dicromato a Cr +3 y el color verde de éste se
compara con una serie de soluciones de Cr +3 de concentración conocida.
5.0 Resultados
¿Qué función tiene la centrifugación en este experimento?
¿Qué observaste?
¿Qué función tiene el carbón en el experimento?
6.0 Conclusiones y comentarios
7.0 Bibliografía
Nordmann,J. (2008). Análisis Cualitativo y Química Inorgánica. C.E.C.S.A. México
8.0 Anexo
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
23
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Químico-Biológicas
REPORTE DE LA PRÁCTICA: Labqing-01.5
Nombre de la práctica: Identificación de Potasio en Café
Nombre del alumno:_________________________________________Fecha: __________
Grupo: __________ Grado: _______ Equipo: __________ Carrera: ___________________
5.0 Resultados
Escriba las ecuaciones química que se verificaron en este experimento
Escriba la reacción que ocurre cuando se mezcla el residuo con K2Cr2O7 + H2SO4
6.0 Conclusiones y comentarios
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Se alcanzaron los objetivos? Sí No
Comentarios:______________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Nombre del Instructor:
Firma
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
Sello
ROSAURA SALAZAR LARA
24
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Químico-Biológicas
Labqing-01.6
Al
El aluminio presente en desodorantes
1.0 Objetivo
Que el alumno sea capaz de identificar los iones metálicos como el aluminio en productos
comerciales.
Ser capaces de trabajar en equipo, valorando el trabajo propio y el de los demás.
2.0 Introducción
Los iones de aluminio y cinc se emplean en desodorantes por su capacidad para cerrar los
poros de la piel y evitar la sudoración.
Pero todavía, cuando uno es expuesto a altas concentraciones, este puede causar problemas
de salud. La forma soluble en agua del Aluminio causa efectos perjudiciales, estas
partículas son llamadas iones. Son usualmente encontradas en soluciones de Aluminio
combinadas con otros iones, por ejemplo cloruro de Aluminio. La toma de Aluminio puede
tener lugar a través de la comida, respirarlo y por contacto en la piel. La toma de
concentraciones significantes de Aluminio puede causar un efecto serio en la salud como:
Daño al sistema nervioso central
Demencia
Pérdida de la memoria
Apatía
Temblores severos
El Aluminio es un riesgo para ciertos ambientes de trabajo, como son las minas, donde se
puede encontrar en el agua. La gente que trabaja en fábricas donde el Aluminio es aplicado
durante el proceso de producción puede aumentar los problemas de pulmón cuando ellos
respiran el polvo de Aluminio. El Aluminio puede causar problemas en los riñones de los
pacientes, cuando entra en el cuerpo durante el proceso de diálisis.
3.0 Equipo, material y reactivos
200 mg de un desodorante
HCl
Centrifuga
Fenolftaleína
NH4OH 3 M
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
25
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
HAc glacial
Termómetro
Vaso de precipitado
Solución de hidroxiquinolina C9H7NO
NH4Ac 2M
4.0 Técnica
Hervir 200 mg de muestra con 6 gotas de HCl y 3-4 ml de H2O. agitar bien aplastando
glóbulos de grasa para ayudar a la extracción de los iones. Enfriar y centrifugar o decantar.
Distribuir la solución en dos tubos.
Tubo 1: Añadir 1 gota de fenoftaleína, y luego NH4OH 3M hasta obtener un color rosa.
Añadir 1 gota de HAc glacial, pasar la solución a un vaso pequeño con 3 -4 ml de H2O y
calentar en baño de agua a 80°C. añadir 1 ml de solución de 8-hidroxiquinolina- entonces
agregar 2 ml NH4 Ac 2 M y mantener caliente la mezcla durante 2 minutos. Un precipitado
blanco floculento indica Al+3 , Zn+2 y/o Mg+2 entre los metales que precipitan en esas
condiciones. Para saber cuál o cuáles de ellos están presentes se necesitan otras pruebas.
Esta prueba ilustra el empleo del importante reactivo 8-hidroxiquinolina.
Tubo 2: Se invita al estudiante para que desarrolle su propio método para investigar Zn +2 y
Al+3. podría basarse en el hecho de que el Al +3 forma un precipitado con exceso de
NH4OH, mientras que el otro forma un complejo amoniacado soluble, etc.
5.0 Resultados
¿Qué función tiene la centrifugación en este experimento?
¿Por qué es muy importante la 8-hidroxiquinolina?
6.0 Conclusiones y comentarios
7.0 Bibliografía
Nordmann,J. (2000). Análisis Cualitativo y Química Inorgánica. C.E.C.S.A. México
8.0 Anexo #4 Labqing-01.6
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
26
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Químico-Biológicas
REPORTE DE LA PRÁCTICA: REPORTE Labqing-01.6
Nombre de la práctica: El aluminio presente en desodorantes
Nombre del alumno:_________________________________________Fecha: __________
Grupo: __________ Grado: _______ Equipo: __________ Carrera: ___________________
5.0 Resultados
Represente un diagrama de flujo del proceso realizado en el laboratorio
6.0 Conclusiones y comentarios
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Se alcanzaron los objetivos? Sí No
Comentarios:______________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Nombre del Instructor:
Firma
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
Sello
ROSAURA SALAZAR LARA
27
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Químico-Biológicas
Labqing-01.7
Obtención e identificación de los gases: Hidrógeno, Oxígeno y
Dióxido de carbono. “Prueba de la astilla de madera”
1.0 Objetivos
El alumno será capaz de obtener el oxígeno, hidrógeno y dióxido de carbono y podrá
identificar por un método sencillo cada uno de estos gases.
Ser capaces de trabajar en equipo, valorando el trabajo propio y el de los demás.
2.0 Introducción
Las propiedades químicas de los gases atmosféricos nos informan sobre el tipo de reacción
que estos pueden experimentar.
a. Oxígeno: Este gas forma parte de nuestro aire y es un elemento constituido por
moléculas diatómicas, conformadas por dos átomos (O 2).
La mayor parte del oxígeno contenido en la atmósfera es producido por los bosques
y el plancton marino, a través de la fotosíntesis. También puede ser obtenido a partir
de ciertas reacciones químicas.
El oxígeno es bastante inactivo a temperatura ambiente, pero a temperaturas
elevadas sus moléculas se combinan fácilmente con las moléculas de otras
sustancias.
b. Dióxido de Carbono: Se trata de un gas incoloro, inodoro y poco reactivo. Es un
óxido formado por carbono y oxígeno. El CO 2 puro extingue una llama impidiendo
la combustión. Esta propiedad sirve para identificarlo. Cuando los compuestos
orgánicos arden en una atmósfera con suficiente oxígeno se lleva a cabo una
combustión completa, cuyos principales productos son el dióxido de carbono y el
vapor de agua.
c. Hidrógeno: Es un elemento gaseoso cuyas moléculas están formadas por dos
átomos de hidrógeno (H2); es incoloro, inodoro e insípido. Es la sustancia menos
densa que se conoce, pesa unas 14 veces menos que el aire. Como es poco soluble
en agua, puede recogerse sobre ella con mucha facilidad.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
28
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
3.0 Equipo, material y reactivos
3-5 astillas de madera
cerillos
3 tubos de ensayo (12x150 mm)
cinta para etiquetar y pluma de tinta permanente o marcador
gradilla para tubos de ensayo
probeta graduada de 10 ml
3-5 ml de peróxido de hidrógeno al 3% (disponible en farmacias)
1gr de dióxido de manganeso en polvo o levadura seca
¼ de tableta de alka seltzer
3-5 ml de vinagre
1/8-1/4 de cucharadita de polvo para hornear (bicarbonato de sodio)
3-5 ml de sol. de NaOH 3M o 4g (1 cucharadita de hidróxido de sodio) o lejía y 30 ml
(1/4 de taza) de agua.
1 o 2 bolitas de hoja de aluminio (del tamaño de un chícharo)
4.0 Técnica
Para la producción del oxígeno:
3-5 ml de peróxido de hidrógeno al 3% (disponible en farmacias)
1gr de dióxido de manganeso en polvo o levadura seca
Para la producción del dióxido de carbono
3-5 ml de agua y ¼ de tableta de alka seltzer
3-5 ml de vinagre y 1/8-1/4 de cucharadita de polvo para hornear (bicarbonato de sodio)
Para la producción de hidrógeno
3-5 ml de sol. de NaOH 3M o 4g (1 cucharadita de hidróxido de sodio) o lejía y 30 ml
(1/4 de taza) de agua
1 o 2 bolitas de hoja de aluminio (del tamaño de un chícharo)
Parte I: La astilla incandescente
1. Ponga 2.3 ml de la solución apropiada en el tubo de ensayo, de manera que se tengan
aproximadamente 2-4 cm desde el fondo del tubo. (ver la tabla1).
Tabla 1. Contenido de los tubos de prueba
Oxígeno
Dióxido de carbono
Hidrógeno
vierta 3-5 ml de: peróxido agregue el sólido, una pizca
de hidrógeno al 3%
de MnO2 , o una pizca de
levadura seca
Agua o un ml de vinagre
¼ de Alka Seltzer o polvo
para hornear
hidróxido de sodio 3M
1-2 bolitas de hoja de
aluminio
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
29
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Debe estar preparado para efectuar el paso 3 inmediatamente después de completar el
paso 2
2. Para la producción de oxígeno, añada una pizca de dióxido de manganeso o de
levadura seca al tubo de ensayo apropiado.
3. Encienda la astilla de madera con un cerillo. Deje que prenda bien y luego apague la
llama dejando la astilla incandescente. Rápidamente coloque la punta incandescente de
la astilla en el tubo de ensayo por encima del líquido efervescente. (Cuando se expone
al oxígeno, la astilla brillará más intensamente o volverá a producir llama).
Todas las reacciones que producen gas forman espuma; la producción de dióxido de
carbono puede provocar que la espuma salga del tubo de ensayo.
4. Para la producción del dióxido de carbono, agregue el sólido apropiado al líquido en el
tubo de ensayo (ver tabla 1), y prosiga inmediatamente con el paso 5.
5. Encienda una astilla de madera. Deje que prenda bien, luego apague a la llama, dejando
la astilla incandescente. De inmediato coloque la parte incandescente de la astilla
dentro del tubo de ensayo, arriba del líquido efervescente.( La astilla dejará de brillar
cuando se exponga al dióxido de carbono).
6. Para la producción del hidrógeno, agregue 1 o 2 bolitas de hoja de aluminio al
hidróxido de sodio en el tubo de ensayo apropiado.
Cuando el burbujeo sea vigoroso, proceda al siguiente paso.
7. Encienda una astilla de madera. Deje que encienda bien, y apague la llama, dejando una
punta incandescente. Rápidamente ponga la astilla encendida justo en la boca del tubo de
ensayo arriba del líquido efervescente. La astilla dejará de brillar cuando se exponga al
hidrógeno.
Parte 2: La astilla encendida
Debido a que el dióxido de carbono y el hidrógeno, tienen un efecto similar sobre una
astilla incandescente, es imprescindible una astilla encendida para distinguir estos gases.
1. Asegúrese de que los tubos de ensayo de dióxido de carbono y del hidrógeno se
encuentran todavía burbujeando. Si no es así, añada otra porción de los sólidos
correspondientes de la lista de materiales (ver la parte 1).
2. Encienda una astilla de madera. Manténgala encendida e introdúzcala justo en la
boca del tubo de ensayo donde se está produciendo dióxido de carbono. Cuando se
expone al dióxido de carbono, la astilla encendida se apaga.
3. Encienda una astilla de madera. Consérvela encendida e introdúzcala justo en la
boca del tubo donde se está produciendo hidrógeno. Cuando se expone a este gas, la
astilla encendida produce una detonación.
El hidrógeno es inflamable. Después de la prueba, puede aparecer una flama residual en el
tubo de ensayo. El tubo de ensayo puede llegar a calentarse
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
30
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
El profesor puede, si así lo desea, realizar la prueba de hidrógeno sólo como
demostración, debido a los peligros que conlleva
5.0 Resultados
Escriba la ecuación química para la obtención de oxígeno
¿Qué tipo de reacción química es?
¿Qué función tiene el dióxido de manganeso o la levadura seca?
¿Cómo clasificaría usted esta reacción química, por el calor generado?
6.0 Conclusiones y comentarios
7.0 Bibliografía
Sarquis, J. & Arlene.(1993).Descubre y Disfruta la Química. Facultad de Química.UNAM.
México
www.educared.net/asp/aulasunidas/pagines/ /DiagnosticoAmb/aire.htm
8.0 Anexo #5 Labqing-01.7
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
31
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Químico-Biológicas
REPORTE DE LA PRÁCTICA: Labqing-01.7
Nombre de la práctica: Obtención e identificación de los gases: Hidrógeno, Oxígeno y
Dióxido de carbono. “Prueba de la astilla de madera”
Nombre del alumno: _______________________________________ Fecha: ___________
Grupo: __________Grado: __________Equipo:____________ Carrera: _______________
5.0 Resultados
Escriba la reacción que ocurre cuando se mezclan el bicarbonato de sodio con un
ácido, ya sea el ácido acético del vinagre o el ácido cítrico del Alka Seltzer
Escriba la ecuación en la reacción que se produjo hidrógeno, mediante la oxidación del
aluminio con hidróxido de sodio
¿Explique por qué la astilla incandescente se oscurece en contacto con el hidrógeno?
¿Explique que se produce cuando se acerca una astilla encendida en el tubo de ensaye
donde está presente el hidrógeno?
Conclusiones y comentarios
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Se alcanzaron los objetivos? Sí
No
Comentarios:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Nombre del Instructor:
Firma
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
Sello
ROSAURA SALAZAR LARA
32
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Químico-Biológicas
Labqing-01.8
“Obtención de carbón activado”
1.0 Objetivos
El alumno será capaz de obtener carbón activado a partir de una sustancia orgánica
(sacarosa).
Comparar la eficiencia del carbón activado obtenido en laboratorio con respecto al carbón
activado Q.P.
Ser capaces de trabajar en equipo, valorando el trabajo propio y el de los demás
2.0 Introducción
Uno de los componentes químicos esenciales de los glúcidos es el carbono; la fórmula
empírica de la mayoría de ellos es: C nH2mO m, o C n(H2 O) m, de donde procede el nombre de
carbohidratos o hidratos de carbono, lo que indica que se trata de compuestos en los que la
porción de oxígeno e hidrógeno guarda la misma relación estequiométrica que en el caso
del agua; lo que queda una vez retirada ésta, es sólo carbono. Esta disposición, parece
confirmarse con el fuerte calentamiento de los glúcidos, ya que amarillean, pardean, se
ennegrecen y quedan convertidos en un fino carbón, obteniéndose agua en el destilado,
reacción muy conocida desde hace mucho tiempo y se puede realizar de dos métodos:
mediante deshidratación térmica y por deshidratación química con un ácido concentrado
como el sulfúrico, que produce también una suspensión de carbón finamente dividido al
calentar algunos glúcidos en su seno.
En condiciones menos drásticas, los ácidos provocan una deshidratación parcial con
resinificación parecida a la que se obtiene con un calentamiento no demasiado fuerte de un
glúcido en seco (caramelo), con compuestos en los que la proporción entre carbono y
oxígeno-hidrógeno sube progresivamente mediante la formación de resinas que adquieren
colores variados, en algunos casos diferentes, según el glúcido tratado.
El carbón activado obtenido en la destilación seca de la sacarosa está finamente dividido,
como puede observarse por su elevada superficie de adsorción, que extrae la fucsina de su
dilución. La unión de este tipo es física, una simple adsorción, como se demuestra al eluir
colorante con la adición de un disolvente con elevada apetencia por el colorante, como lo es
el etanol.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
33
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
3.0 Equipo, material y reactivos
Método 1: Obtención de carbono por deshidratación térmica
2 tubos de ensayo.
1 varilla de vidrio.
Sacarosa.
Solución acuosa de fucsina básica al 0.1%.
Algodón Etanol al 96%.
Embudo de tallo corto.
Mechero Bunsen.
Pipetas graduadas.
Mortero con pistilo.
Método 2: Deshidratación química con un ácido concentrado
Vaso de precipitado de 250mL.
Agitador.
Papel filtro.
Azúcar.
H2 SO4 concentrado.
Agua destilada.
Aro metálico.
Solución de anilina.
Matraz kitazato.
Carbón activado Q. P.
Mortero y pistilo.
Crisol o cápsula de porcelana.
Embudo de porcelana.
Embudo Buchner.
Pipeta.
3 tubos de ensaye de 16x150mm.
Embudo de talle corto.
Soporte universal.
4.0 Técnica
Método 1
1. Pesar una pequeña cantidad de sacarosa.
2. Calentar el tubo a llama directa. Cuando el caramelo se vaya oscureciendo y ya no
desprenda gases se forma una masa amorfa de carbón.
3. El carbón obtenido se tritura con una varilla de vidrio dentro del mismo tubo.
4. Extraer el sólido y pesarlo (calcular el % en peso de carbón activo obtenido).
5. Pulverizar en el mortero y guardar en otro tubo tapado.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
34
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
6. Al embudo se le introduce una torunda de algodón (algodón ligeramente mojado) en la
rama estrecha (de modo que lo tapone, pero que permita el paso de líquidos).
7. Colocar sobre el tapón el carbón obtenido.
8. Verter con cuidado unos mL de solución de fucsina básica encima del carbón, con
cuidado (el líquido que va filtrado es prácticamente incoloro ya que la fucsina ha sido
absorbida en el carbón activo).
9. Añadir 3mL de etanol (el filtrado será ahora de color rojo ya que el etanol ha
desplazado la fucsina de su adsorción sobre el carbón activo).
10. El sólido retenido en el tapón de algodón es el carbón activado.
Método 2
1.
2.
Pesar 10g de azúcar y colocarlo en un vaso de precipitado de 250mL.
Agregar lentamente 10mL de ácido sulfúrico concentrado agitando vigorosamente
(evitar que se enfríe la reacción calentando el vaso con la mano), hasta la formación
del carbono*.
3. El carbón que se obtiene se filtra al vacío y se lava con 100mL de agua destilada.
4. Dejar secar 5min al vacío, pesar en una cápsula de porcelana y secar en el mechero
por 5 minutos.
5. Moler en el mortero hasta obtener un polvo muy fino, este se activa en la estufa
calentando de 200°C a 300°C por 30min y se deja enfriar.
6. Se coloca el carbón activado obtenido en un embudo de tallo corto sobre papel filtro,
se agregan lentamente 2mL de anilina.
7. En otro embudo depositar la misma cantidad de carbono activado comercial, agregar
2mL de solución de anilina lentamente.
8. Observar diferencias en ambos casos.
*NOTA: ¡¡REACCIÓN EXOTÉRMICA, NO INHALAR VAPORES, SON TÓXICOS!!
5.0 Resultados
6.0 Conclusiones y comentarios
7.0 Bibliografía
HAWLEY. "Diccionario de Química y productos químicos" Ed. Omega, 2ª ed. pp. 194,
490, 880.
PLUNKETT. "Manual de toxicología industrial" Ed. URMO. España pp. 57.
ALEMANY. "Prácticas de bioquímica" Ed. Alhambra. Pp. 58-61.
UAEM. "Programas de estudio y manuales de prácticas de química" Ed. UAEM
México (1996). pp.22, 23.
8.0 Anexo #6 Labqing-01.8
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
35
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Químico-Biológicas
REPORTE DE LA PRÁCTICA: Labqing-01.8
Nombre de la práctica:
“Obtención de carbón activado”
Nombre del alumno: ________________________________________Fecha: __________
Grupo: ____________ Grado: ________ Equipo: ___________ Carrera: ______________
5.0 Resultados
¿Es posible obtener carbón activado de la mayoría de los hidrocarburos?
¿Investigue porque el carbón activado tiene un precio muy elevado?
¿Cuál de los dos métodos propuestos es el más sencillo y preciso y como se obtendría
un carbono de mayor calidad?
6.0 Conclusiones y comentarios
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Se alcanzaron los objetivos?
Sí
No
Comentarios:______________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Nombre del Instructor:
Firma
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
Sello
ROSAURA SALAZAR LARA
36
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Químico-Biológicas
Labqing-01-9.
“Burbujas Químicas” Bicarbonato de sodio contra
polvo de hornear”
1.0 Objetivos
Que el alumno se familiarice con el comportamiento químico de las sustancias en
productos alimenticios. Motivar al alumno para investigaciones agradables y deliciosas
dentro del mundo de la ciencia y los alimentos.
Sean capaces de trabajar en equipo, valorando el trabajo propio y el de los demás.
2.0 Introducción
El bicarbonato de sodio es un producto en polvo que puede ser usado al cepillarse los
dientes, para absorber los olores del refrigerador o como antiácido para la indigestión. Pero
también puede utilizarse para esponjar panes y pasteles.
No fue sino hasta mediados del año 1800 que la gente comenzó a usar sustancias químicas
para introducir aire en panes y pasteles. Hoy, en vez de levadura, normalmente usamos
bicarbonato de sodio o polvo para hornear, y a veces ambos. Esto permite que el horneado
tome mucho menos tiempo. Las pastas que se usan para hacer panques y cierto tipo de
pasteles contienen mucho más líquidos que las masas utilizadas para hacer panes y pasteles
hechos con levadura. Estas pastas son tan finas, que la levadura de lenta acción no puede
atrapar el suficiente aire para formar las burbujas, por eso hoy en día usamos las sustancias
químicas modernas. Hay que tener en cuenta que la panificación es uno de los procesos
bioquímicos más complejos que existen. En él coexisten diversos constituyentes altamente
reactivos como son los carbohidratos, las proteínas y los lípidos, además de numerosas y
diferentes actividades enzimáticas y un número importante de microorganismos, que
pueden ser antagónicos o sinérgicos. Por ello, el resultado final dependerá de las materias
primas que utilicemos y de en qué condiciones se lleve a cabo el proceso.
3.0 Equipo, material y reactivos





1 vaso de jugo de naranja o limonada
agua
polvo para hornear
bicarbonato de sodio
leche agria , jugo de naranja o limón
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
37
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
4.0 Técnica
Experimento #1 : Acerca del bicarbonato de sodio
Agregue 1 cucharadita de bicarbonato de sodio al vaso de agua y otra al vaso de jugo de
naranja.
Experimento #2: Acerca del polvo para hornear. ¿Cuál es la diferencia entre el polvo para
hornear y el bicarbonato de sodio?
Agregue el polvo para hornear a uno de los vasos de agua y el bicarbonato de sodio al otro.
Experimento #3: Polvo para hornear contra bicarbonato de sodio. ¿Qué ocurre si añadimos
polvo para hornear a un ácido?
Vierta el polvo para hornear en uno de los vasos con leche agria y bicarbonato de sodio.
Experimento #4: INVESTIGUE UNA TÉCNICA PARA ELABORAR BOLLITOS
Bollitos perfectos. Si usted desea unos panques ligeros y esponjosos ponga mucha atención
en el manejo de la pasta ¡Compruebe lo que ocurre si no lo hace!
Engrase los moldes para bollitos. En el recipiente pequeño bata el huevo con una cuchara o
un batidor. Añada la leche y la mantequilla.
En uno de los recipientes hondos revuelva la harina, el azúcar, el polvo para hornear, la
vainilla. Haga un hoyo al centro de los ingredientes secos. Vierta los ingredientes líquidos
en el centro y revuelva la mezcla de 12 a 14 veces, hasta que se humedezca, cuidado de que
quede rugosa y con grumos. Vierta la mitad de la pasta en el segundo recipiente y revuelva
hasta que quede tersa.
Ponga una cucharada de la pasta grumosa en uno de los moldes, de modo que quede lleno
hasta 2/3 de su capacidad. En el extremo opuesto de la misma charola haga lo mismo pero
con la pasta suave.
Repita el proceso con las otras dos charolas. Ahora tendrá tres charolas, cada una con pasta
suave y pasta grumosa. A continuación, caliente el horno a 400°F (205°C). No lo
precaliente, sino que inmediatamente introduzca una de las charolas.
Después de diez minutos, meta la segunda charola. Dentro de 25 ó 30 minutos, cuando los
bollitos se hayan dorado, retire las charolas del horno (¡Recuerde usar guantes de tela!). A
continuación, meta la tercera charola en el horno caliente y suba la temperatura a 450°F
(230°C). Saquéela después de 25 o30 minutos.
Deje enfriar las charolas y pruébelos.
Experimento #5: Bollitos perfectos
Con la técnica de elaboración de los bollitos cambie la sustancia activa por bicarbonato de
sodio y por ultimo utilice levadura para la elaboración de otros bollitos.
Los bollitos elaborados mediante esta tecnología tienen una duración de 2 días.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
38
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Nota: Se cierne 3 veces el harina. Se bate la mantequilla con la pala de madera hasta que
quede cremosa y esponje al doble, y se añade el azúcar sin dejar de batir. Los huevos se
agregan uno por uno, sin dejar de mezclar. Se agrega el harina, pero no batiendo sino
enrollando con la pala con que se está mezclando. Se envuelve suavemente la masa hasta
que se incorporen todos los ingredientes. (40 g de levadura, disuelta en ½ taza de agua tibia
con un poco de azúcar y reposada aproximadamente 10 minutos).
Ya lista la mezcla, se vacía en los moldes de papel hasta la mitad. Se puede auxiliar con una
duya para facilitar la tarea.
Por último se pueden hornean durante 15 minutos a 250°C, hasta que se vean doraditos.
5.0 Resultados
Resultados: experimento #1
Resultados: Experimento #2
Resultados: Experimento #3
.
Resultados: Experimento #4
Resultados: Experimento #5
6.0 Conclusiones y comentarios
7.0 Bibliografía
8.0 Anexos
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
39
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Químico-Biológicas
REPORTE DE LA PRÁCTICA: Labqing-01.9
Nombre de la práctica: “Burbujas Químicas” Bicarbonato de sodio contra polvo
de hornear
Nombre del alumno: __________________________________________Fecha: ________
Grupo: _________Grado: __________ Equipo: _________ Carrera: ________________
5.0 Resultados
Explique por qué en el experimento #1 se obtiene refresco de naranja:
Explique el resultado obtenido en el experimento #2:
Explique el resultado del experimento #3
Explique el resultado del experimento #4
¿Qué sustancias químicas contiene el polvo de hornear?
Explique el resultado del experimento #5
6.0 Conclusiones y comentarios
________________________________________________________________________
¿Se alcanzaron los objetivos? Sí
No
Comentarios: ______________________________________________________________
Nombre del Instructor:
Firma
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
Sello
ROSAURA SALAZAR LARA
40
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Químico-Biológicas
Labqing-01.10
“Prueba del ácido acético” para identificar al
Plomo en recipientes de barro
1.0 Objetivo
El alumno pueda ser capaz de identificar al plomo con la prueba del ácido acético y
observar este fenómeno en el laboratorio.
Que sea capaz de comprender sus efectos tóxicos.
Ser capaces de trabajar en equipo, valorando el trabajo propio y el de los demás.
2.0 Introducción
El Plomo es un metal blando que ha sido conocido a través de los años por muchas
aplicaciones. Este ha sido usado ampliamente desde antes de Cristo para aplicaciones en
productos metálicos, cables y tuberías, pero también en pinturas y pesticidas. El plomo es
uno de los cuatro metales que tienen un mayor efecto dañino sobre la salud humana. Este
puede entrar en el cuerpo humano a través de la comida (65%), agua (20%) y aire (15%).
El Plomo puede causar varios efectos no deseados, como son:
Perturbación de la biosíntesis de hemoglobina y anemia
Incremento de la presión sanguínea
Daño a los riñones
Abortos y abortos sutiles
Perturbación del sistema nervioso
Daño al cerebro
Disminución de la fertilidad del hombre a través del daño en el esperma
Disminución de las habilidades de aprendizaje de los niños
Perturbación en el comportamiento de los niños, como es agresión, comportamiento
impulsivo e hipersensibilidad.
El Plomo puede entrar en el feto a través de la placenta de la madre. Debido a esto puede
causar serios daños al sistema nervioso y al cerebro de los niños por nacer .
En los recipientes de barro el plomo está contenido en el vidriado que se les aplica para
impermeabilizarlos, en forma de óxidos de plomo, los cuales al calentarse en los hornos
cerámicos se fijan en las paredes del recipiente; pero si la temperatura no es la suficiente,
pare del plomo no queda fijo y será disuelto por los ácidos orgánicos contenidos en los
alimentos picantes, en los cítricos o en el vinagre.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
41
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Los hornos utilizados en la manufactura de objetos de barro, alimentados con leña, se
caracterizan por la no uniformidad de temperatura en su interior, de modo que aún en una
misma horneada, diferentes objetos puedan desprender plomo en diferentes cantidades,
debido a lo cual es necesario medir la cantidad de plomo soluble presente en cada
recipiente.( ver anexo#5)
3.0Equipo, material y reactivos
Recipiente de barro vidriado
2 matraces aforados de 1000ml
1 pipeta de 10ml
1 embudo de vidrio
4 tubos de ensayo
1 gradilla
ácido acético al 4 %
acetato de plomo
agua destilada
4.0 Técnica
Etapa número uno:
-La prueba normal consiste en llenar el recipiente de barro con una solución al 4% de ácido
acético, dejarlo reposar durante 24 horas.
Etapa número dos:
-Debido a las propiedades venenosas del plomo, es necesario determinar si la solución,
después de reposar 24 horas en el recipiente de barro a temperatura ambiente, contiene más
o menos de 7 ppm de plomo, valor límite para que el recipiente de barro se considere
inofensivo.
-Parte de la solución se coloca en un tubo de ensaye debidamente marcado.
Etapa número tres:
-El plomo extraído estará en solución en forma de acetato de plomo, el cual se transforma
en sulfuro de plomo mediante una adición de sulfuro de sodio (gotas)
-En la reacción anterior el acetato de plomo es soluble y el sulfuro de plomo no lo es, por
lo que precipita dándole una coloración más o menos oscura según su concentración.
-En el intervalo de 2 a 10 ppm de plomo las diferentes coloraciones se distinguen
fácilmente por el ojo humano, el cual servirá como comparador visual en muestras patrón
artificiales.
Experiencia número cuatro:
-Patrones de referencia:
-Normalmente se parte de un patrón que tenga 1000 μgPb/ml (1000 ppm) en la solución
-Preparar soluciones patrón de 4, 7 y 10 μgPb/ml (ver anexo)
-En tres tubos de ensaye colocar las soluciones patrón antes mencionadas
Etapa número cinco:
-Las cuatro soluciones se colocan en una gradilla, para ir agregando gotas de solución de
sulfuro de sodio.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
42
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Cuando cambia la coloración de la misma y cuando ya no se observa cambio de color se
considera terminada la reacción.
Cuando se le agrega a todos los tubos el sulfuro de sodio , tres patrón y la muestra a medir,
se compara el color para ver si está arriba o debajo de 4, 7 o 10μgPb/ml .
5.0 Resultados
¿Qué observaste?
6.0 Conclusiones y comentarios
7.0 Bibliografía
Chang, R. (2010). Química. Mc. Graw Hill: México
Brown,Le May, Bursten. (2008). Química. La ciencia Central. Pearson: México
www.lenntech.com/espanol/tabla-peiodica/Pb.htm
8.0 Anexo #7 Labqing-01.9
Anexo #8 Labqing-01.9
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
43
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Químico-Biológicas
REPORTE DE LA PRÁCTICA: Labqing-01.10
Nombre de la práctica: “Prueba del ácido acético” para identificar al Plomo en
recipientes de barro
Nombre del alumno: _______________________________________Fecha: ___________
Grupo: ________ Grado: _________ Equipo: ___________ Carrera: _________________
5.0 Resultados
De acuerdo a su conocimiento, como pueden explicar las siguientes expresiones:
“Que problema tendrían los niños y jóvenes cuando mordisquean los lápices pintados
de color amarillo durante la clase o haciendo su tarea”.
¿Qué efecto tiene el digerir la pintura del lápiz?, ¿el organismo puede eliminarlo
fácilmente?, ¿sus efectos son inmediatos?,
6.0 Conclusiones y comentarios
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Se alcanzaron los objetivos?
Sí
No
Comentarios:______________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Nombre del Instructor:
Firma
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
Sello
ROSAURA SALAZAR LARA
44
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Químico-Biológicas
Labqing-01.11
Preparación de pigmentos inorgánicos
1.0 Objetivos
El alumno obtenga y conozca los diferentes compuestos inorgánicos que se utilizan como
pigmentos químicos para la fabricación de pinturas.
Ser capaces de trabajar en equipo, valorando el trabajo propio y el de los demás.
2.0 Introducción
Los pigmentos son sustancias coloridas orgánicas e inorgánicas que se utilizan en la
fabricación de pinturas y tintas. La preparación de pigmentos es muy complejo, ya que el
color, tonalidad y brillo, dependen de presencia o ausencia de impurezas, las condiciones de
precipitación del pigmento y la finura de las partículas. Algunos pigmentos se emplean en
suspensión acuosa y otros en aceites vegetales o resinas orgánicas.
3.0 Equipo, material y reactivos
3 pipetas graduadas de 10 ml
6 vasos de precipitado de 50 ml
Embudo de cuello largo
Papel filtro
2 vidrios de reloj
Estufa
Espátula
Soporte con aro
Mechero de Bunsen
Malla de asbesto
1 vaso de precipitado 200 ml
Nitrato férrico 1N
Ferrocianuro de potasio 1 N
Nitrato de plomo 1 N
o acetato de plomo 1 N
Dicromato de potasio 1 N
Tricloruro de antimonio 1 N
Sol saturada de tiosulfato de sodio
Ácido clorhídrico diluido (1:5)
Nitrato de plomo 1 N
Cromato de potasio 1 N
Sol. de hidróxido de sodio 1N
Hidróxido de amonio diluido (1:3)
4.0 Técnica
I. Azul de Prusia (pigmento azul)
Ponga 5ml de una solución 1 N de nitrato férrico en un vaso de precipitado de 50 ml y
agréguele 5 ml de una solución 1N de ferrocianuro de potasio. El precipitado se recoge por
filtración. Usando una espátula, páselo a un vidrio de reloj. Póngalo a secar en la estufa.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
45
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Cuando esté seco, pulverícelo en el mortero y consérvelo en un tubo de ensayo con un
tapón. (el mortero y el pistilo se pueden limpiar con hidróxido de amonio diluido)
II. Amarillo Cromo (pigmento amarillo)
Ponga 5 ml de una solución 1N de nitrato de plomo o acetato de plomo en un vaso de
precipitado de 50ml y agréguele 5 ml de una solución 1N de dicromato de potasio. Recoja
el precipitado por filtración y lávelo con un poco de agua. El precipitado se pasa a un vidrio
de reloj, se seca y finalmente se pulveriza y se guarda como se hizo con el primero.
III. Rojo de Antimonio (pigmento rojo)
Ponga en un vaso de precipitado de 50 ml, 15 ml de una solución 1N de tricloruro de
antimonio; se añade n 20 ml de una solución saturada de tiosulfato de sodio, y caliente
suavemente, hasta que se forme un precipitado rojo. Fíltrelo y lave el precipitado con HCl
(1:5). Pase el precipitado a un vidrio de reloj, séquelo y guárdelo.
IV. Verde de Brunswick (pigmento verde)
Ponga en un vaso de precipitado de 200ml, 12.5 ml de una solución 1N de nitrato férrico y
12.5 ml de una solución ¡n de nitrato de plomo. En un vaso de precipitado de 50 ml.,
mezcle 10 ml de una solución 1N de dicromato de potasio y 10 ml de ferrocianuro de
potasio. Vierta esta mezcla, y agítela con la primera. Recoja el precipitado por filtración al
vacío, lávelo y séquelo. Procure usar nitratos, para evitar un precipitado coloidal, de difícil
filtración.
V. Cromato Básico de Plomo, Naranja Cromo (pigmento anaranjado)
En un vaso de precipitado de 100ml, mezcle 5ml de solución 1N de nitrato de plomo con
2.5 ml de una solución de cromato de potasio. Ponga 5ml de la solución 1N de nitrato de
plomo en un vaso de precipitado de 50 ml y añada 2ml de una solución 1N de hidróxido de
sodio. Agregue el contenido de este vaso de precipitado al vaso de precipitado de 100ml.
Añada un poco de agua y caliente la mezcla unos cuatro o cinco minutos. Filtre el
precipitado séquelo. Consérvelo en un tubo de ensayo, como los anteriores.
VI. Hidróxido de Plomo (pigmento blanco, tóxico, usado como sustituto del dióxido de
titanio)
Agréguele a 10ml de una solución 1N de nitrato de plomo, suficiente solución diluida (1:3)
de hidróxido de amonio, para que precipite todo el hidróxido de plomo. Filtre el precipitado
y póngalo con todo y papel filtro sobre un vidrio de reloj; séquelo y guárdelo.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
46
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
5.0 Resultados
¿Por qué en el experimento III se lava con HCl?
¿Qué ocurrió en el experimento IV cuando se mezclan al final las sustancias y explique el
color que se observó?
Describa todos los cambios que ocurrieron durante toda la práctica
6.0 Conclusiones y comentarios
7.0 Bibliografía
8.0 Anexos
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
47
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Químico-Biológicas
REPORTE DE LA PRÁCTICA: Labqing-01.11
Nombre de la práctica:
Preparación de pigmentos inorgánicos
Nombre del alumno: _________________________________________Fecha: _________
Grupo: ____________ Grado: ________ Equipo: _________ Carrera: ________________
5.0 Resultados
Escriba todas las ecuaciones de los experimentos que aquí se efectuaron
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
6.0 Conclusiones y comentarios
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Se alcanzaron los objetivos?
Sí
No
Comentarios:______________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Nombre del Instructor:
Firma
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
Sello
ROSAURA SALAZAR LARA
48
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Químico-Biológicas
Labqing-01-12 .Preparación de una pintura
2.0 Objetivos
El alumno obtenga a nivel laboratorio pinturas de diferentes colores, utilizando los
pigmentos obtenidos en la práctica anterior.
Ser capaces de trabajar en equipo, valorando el trabajo propio y el de los demás.
2.0 Introducción
Los cuatro componentes principales de una pintura ordinaria son: pigmento; vehículo;
adelgazador y secador. El pigmento es una sustancia colorida insoluble en los componentes
de la pintura. El vehículo es un líquido que sirve como medio dispersor del pigmento y que
eventualmente se resinificará dejando adherido permanentemente el pigmento. Puede ser
aceite de linaza, de soya o de tung, un barniz o una resina sintética o una mezcla de varios
de estos componentes. El adelgazador sirve para diluir la pintura, facilitando su fácil
aplicación con la brocha o pincel. Los más usuales son el aguarrás, éter de petróleo,
gasolinas, benceno, acetato de etilo, los secadores son naftenatos de cobalto o manganeso,
que actúan como catalizadores acelerando el tiempo de secado y facilitando la oxidación y
resinificación del vehículo.
3.0 Equipo, material y reactivos
Fórmula para preparar una pintura azul
Fórmula para una pintura verde
4.25 gr de TiO2
4.7 gr de azul de Prusia
10.0 ml de aceite de linaza cocido
26.0 ml de trementina (aguarrás)
1.0 gr de secador de plomo
13 gr de TiO2
3 gr de CaCO3
1.8 gr de amarillo de cromo
0.2 gr de azul de Prusia
10.0 ml de aceite de linaza
7.5 ml de trementina
1.1 gr de secador de plomo
4.0 Técnica
Pesar 4.25 gr de TiO2 y 4.25 gr de azul de Prusia. En un mortero, triture ambos pigmentos,
en pequeñas porciones. Cuando la mezcla esté finamente molida y tenga un aspecto
homogéneo, pásela a un vaso de precipitado de 150 ml. Añada al pigmento 10 ml de aceite
de linaza, y mézclelos íntimamente, usando una varilla o espátula. Observe la adsorción del
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
49
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
aceite por el pigmento. Cuando tenga una pasta homogénea, agregue los 26 ml de
trementina, en porciones de 5 ml, agitando constantemente (durante cada adición, observe
la viscosidad de la mezcla). Terminada la adición del adelgazador, agregue 1 gr (0.9 ml) de
secador de plomo. Mezcle bien.
Para obtener la pintura verde siga la misma técnica utilizada para la pintura azul
5.0 Resultados
Ensaye su pintura, pintando un trozo pequeño de madera y déjelo secar. Compárelo con el
resultado de usar una pintura comercial.
Anote sus observaciones.
Diga qué colores debe mezclar para obtener color gris (claro y oscuro), café (claro y
oscuro), anaranjado, púrpura, verde oliva
6.0 Conclusiones y comentarios
7.0 Bibliografía
8.0 Anexos
Los secantes son ácidos sintéticos como el etil hexanoico, isonanoico y neodecanoico con
metales de cobalto , manganeso, plomo. Calcio, zirconio, zinc En contraste con el cobalto,
el plomo da un secado total en todo el grosos
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
50
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Químico-Biológicas
REPORTE DE LA PRÁCTICA: Labqing-01.12
Nombre de la práctica:
“Preparación de una pintura”
Nombre del alumno: ________________________________________Fecha: __________
Grupo: ____________ Grado: ________ Equipo: ___________ Carrera: ______________
5.0 Resultados
Investigue que industrias hay en el país productoras de pinturas. Haga un esquema de
las materias primas para su obtención. Qué tipo de pinturas existen en el mercado
nacional.
Cuales son las alternativas ecológicas para evitar la contaminación con pinturas.
6.0 Conclusiones y comentarios
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Se alcanzaron los objetivos?
Sí
No
Comentarios:______________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Nombre del Instructor:
Firma
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
Sello
ROSAURA SALAZAR LARA
51
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Químico-Biológicas
Labqing-01-13 “Reciclado y fabricación de papel artesanal”
1.0 Objetivos:
Valorar la importancia de la conservación de la masa forestal y la posibilidad de la
recuperación de los residuos sólidos, conociendo la existencia y la elaboración del
papel artesanal.
Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con
elementos significativos de su entorno (tala indiscriminada de árboles)
Desarrollar la motricidad fina de las manos.
Desarrollar la creatividad.
Ser capaces de trabajar en equipo, valorando el trabajo propio y el de los demás.
2.0 Introducción
Este material tiene sus orígenes en Oriente donde su proceso de elaboración se mantenía en
secreto y se consideraba material sagrado. En el siglo XIX, cuando ya había llegado a
Europa y se había mecanizado el proceso se elaboraba a base de pulpa de madera. En
México el amate es uno de los papeles más conocidos en la categoría de los artesanales y
tiene sus antecedentes en la época prehispánica.
Reciclar papel, es hacer papel nuevo utilizando papel en desuso
Hacer papel de … : es hacer papel utilizando la celulosa de diferentes vegetales, o trapos de
algodón o lino.
Las ventajas de usar papel reciclado son obvias: se talan menos árboles y se ahorra energía.
En efecto, para fabricar unas toneladas de papel a partir de celulosa virgen se necesitan
2.400 kilos de madera, 200.000 litros de agua y del orden de 7.000 kW/h de energía; para
obtener la misma cantidad con papel usado recuperado se necesita papel viejo, 100 veces
menos cantidad de agua (2.000 litros) y una tercera parte de energía (2.500 kW/h).
Llevando las cifras anteriores al extremo, si se reciclara la mitad del papel usado se
salvarían 8 millones de hectáreas de bosque al año, se evitaría el 73% de la contaminación
y se obtendría un ahorro energético del 60%.
3.0 Equipo, material y reactivos
Agua (es fundamental para este tipo de tareas contar con agua suficiente sin la cual
seria
imposible realizarlas)
Papel (cualquier tipo de papel blanco o de periódicos en desuso, pues la idea es
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
52
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
recuperarlo).
Prensa u objetos pesados para prensar
Planchas de madera o laminado plástico ( se utilizaran para prensar las hojas
recién confeccionadas
Trozos de tela, fieltro, retazos de sábanas. Sobre estos se ubicaran las hojas al
retirarlas del cedazo. La cantidad deberá ser mayor que la cantidad de hojas
recicladas.
Un recipiente de plástico, vidrio o loza de tamaño suficiente para que el bastidor
quepa con facilidad.
Una licuadora o procesadora para moler la pasta
Palote de amasar para alisar las hojas una vez ya seca
Peine - plancha - tijera – lejía, o cloro
200 gramos de fibra vegetal (hojas de plátano, yuca, piña , tabaco, col morada,
nopal, cáscara de cebolla, hojas de maíz, etc.) y corta con tijeras en trozos de dos
centímetros.
4.0 Técnica
Romper el papel blanco en trozos pequeños,
colocarlos en una jarra o balde con agua
tibia y unas gotas de lejía. Dejarlos en
remojo durante 3 días, aproximadamente.
Retirar el papel y lavarlo bien para quitarle
los restos de lejía. Procesar (o licuar) con
agua limpia hasta desmenuzarlo, de esta
forma se obtendrá la pulpa. (ver anexo #10)
Llenar un recipiente profundo con agua e ir
incorporando la pulpa procesada. Mover el
agua, con movimientos de izquierda a
derecha, arriba y abajo (en cruz, no en
forma circular) hasta que la pulpa quede en
suspensión. Luego, introducir el tamiz -con
el contramarco hacia arriba- en forma
vertical; al llegar al fondo del recipiente
colocarlo horizontal.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
53
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Sacarlo y una vez afuera, antes de que drene
toda el agua, hacer pequeños movimientos
de derecha a izquierda para que se acomode
la fibra. Dejar que escurra toda el agua.
Retirar el contramarco, colocar un paño
sobre el papel recién formado y dar vuelta
el tamiz sobre una superficie plana.
Desmoldar el papel con unos golpes ligeros
en la malla. Sobre el papel colocar los
objetos a incluir: plumas, puntillas, hojas
secas
Preparar otro papel; una vez retirado el
contramarco, dejar escurrir toda el agua
(aproximadamente 5') y desmoldarlo sobre
el anterior. Si se desmoldara
inmediatamente se corre el riesgo de que el
papel caiga y quede arrugado o mal
montado.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
54
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Cubrirlo con otro paño y prensarlo. De esta
forma los papeles se integran formando uno
solo.
Se sugiere un tiempo de prensado de 24
horas, aunque esto puede variar. Si no se
cuenta con una prensa y el secado se va a
realizar entre los paños con papeles de
diario y objetos pesados, los primeros deben
cambiarse periódicamente hasta notar que el
papel elaborado esté lo más seco posible
.Concluir el secado colgando el papel con
broches de ropa.
Otra forma de secar el papel una vez
prensado es sobre un vidrio o superficie lisa
impermeable, ya que, cuando el papel está
todavía húmedo, se adhiere sobre dicha
superficie. Para que no queden burbujas de
aire entre el vidrio y el papel, se debe pasar
sobre el mismo rodillo de gomaespuma.
Una vez seco se despegará sólo
Nota: Si se quiere un papel mas blanco se blanquea la pasta al sol o se agrega algo de cloro
a la pasta dejándolo por doce horas, luego enjuagando bien todo esto se realiza durante la
preparación de la pulpa. Se entiende que cuantos menos productos químicos se utilicen,
más ecológico será el papel resultante.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
55
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
5.0 Resultados
Anote sus observaciones.
6.0 Conclusiones y comentarios
7.0 Bibliografía
tutoriales: reciclado del papel yahoo.|
8.0 Anexo #9 Labqing-01.12
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
56
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Químico-Biológicas
REPORTE DE LA PRÁCTICA: Labqing-01.13
Nombre de la práctica:
“Reciclado y fabricación de papel artesanal”
Nombre del alumno: ________________________________________Fecha: __________
Grupo: ____________ Grado: ________ Equipo: ___________ Carrera: ______________
5.0 Resultados
En el proceso del reciclado de papel como valorarías la importancia de la
conservación forestal y la posibilidad de su recuperación de residuos sólidos,
Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos
significativos de su entorno (tala indiscriminada de árboles)
De que depende la textura del papel reciclado
Cómo obtiene la coloración del papel reciclado
6.0 Conclusiones y comentarios
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Se alcanzaron los objetivos?
Sí
No
Comentarios:______________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Nombre del Instructor:
Firma
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
Sello
ROSAURA SALAZAR LARA
57
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Químico-Biológicas
Labqing-01-14
“Contaminación por nicotina”
1.0 Objetivos
Recrear el efecto del cigarro en el organismo con el fin de concienciar al alumno del daño
que provoca su consumo.
Ser capaces de trabajar en equipo, valorando el trabajo propio y el de los demás.
2.0 Introducción
Se sabe que el tabaco perjudica seriamente la salud. Los investigadores lo denuncian como
agente inductor, o al menos favorecedor, de multitud de trastornos y dolencias como la
bronquitis crónicas, enfisema pulmonar, enfermedades coronarias, úlceras de estómago y
duodeno, diversos tipos de cáncer (pulmón, bucal, de laringe, faringe, esófago, ate.),
disminución de la visión periférica y de la capacidad de la visión nocturna, etc.
Los componentes del humo del tabaco son:
La nicotina es una sustancia extremadamente tóxica. Dos o tres gotas serian suficientes
para matara una persona adulta. La dosis mortal es de 30 miligramos. Un cigarrillo suele
contener de 15 a 20 rngr. de nicotina se calcula que, al fumar, pasan a la sangre 1,2 mgr. La
nicotina es la responsable de la mayoría de los efectos a corto plazo del tabaco y, además,
de crear dependencia, haciendo que el tabaco sea considerado como una droga más.
El alquitrán es el responsable de la mayoría de los cánceres producidos por el tabaco, asi
corno problemas bronquiales y vasculares.
El monóxido de carbono (CO), conocido como "gas de los braseros", es un producto
resultante de la combustión del tabaco. Parece ser el componente que provoca
enfermedades cardíacas. Contribuye, además, a crear dependencia en el consumidor.
Los efectos del tabaco.- El tabaco es un estimulante el sistema nervioso central que, sin
embargo, en los adictos produce relajación. El hábito de fumar aumenta la tolerancia (se
aguanta más), con lo que los efectos agudos (mareos, vómitos, sudoración), se notan cada
vez menos. A largo plazo, el tabaco afecta principalmente al sistema bronco pulmonar y
cardiovascular. Las estadísticas señalan que el tabaco es la principal causa de cáncer de
pulmón, aunque por supuesto existen otras causas, como la contaminación industrial.
El tabaco también se asocia con los cánceres de boca y del tracto respiratorio, sin olvidar
que otras enfermedades respiratorias (bronquitis, enfisema...) inciden más en los fumadores
que en los que no lo son, especialmente cuando ambos están expuestos a la contaminación
industrial o urbana.
Existen muchos datos que indican que el fumador es más propenso a sufrir otro tipo de
dolencias, como úlceras de estómago, enfermedades cardíacas y de los vasos sanguíneos y
que, por si esto fuera poco, tiene menos inmunidad a las infecciones que los que no fuman.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
58
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
La evidencia de que fumar es uno de los principales riesgos para la salud es aplastante.
Hasta tal punto es así que, según el Real Colegio Británico de Médicos, cada cigarrillo
acorta la vida del fumador en más de 5 minutos.
3.0 Equipo, material y reactivos
Soporte
Tubo de vidrio de diámetro amplio
Pinzas para tubo de vidrio
Dos tapones horadados
Tubo de goma o manguera de goma
Algodón
Boquilla
Bomba de vacío
Cigarros de diferente marca
4.0 Técnica
1.- Montar el aparato
2.- Introduce en el tubo una almohadilla de algodón que no quede demasiado apretada. Uno
de los extremos del tubo se cierra tonel tapón del tubo delgado que sirve de conexión al
sistema de vacío. El otro extremo se cierra con el tapón que tiene la boquilla.
5.0 Resultados
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
59
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
6.0 Conclusiones y comentarios
7.0 Bibliografía
8.0 Anexo
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
60
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Ciencias Químico-Biológicas
REPORTE DE LA PRÁCTICA: Labqing-01.14
Nombre de la práctica:
Contaminación por nicotina
Nombre del alumno: ______________________________________ Fecha: ____________
Grupo ______ Grado: ___________ Equipo: _________ Carrera: ____________________
5.0 Resultados
6.0 Conclusiones y comentarios
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Se alcanzaron los objetivos? Sí
No
Comentarios:______________________________________________________________
Nombre del Instructor:
Firma
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
Sello
ROSAURA SALAZAR LARA
61
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
A N E X O S
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
62
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
ANEXO #1 Labqing-01.2
Como apoyo a los estudiantes propongo un artículo que redacté sobre ácidos y bases.
Los ácidos y bases han sido estudiados desde hace mucho tiempo y esto a permitido
elaborar teorías entre ellas:
Ácidos y bases según Brönsted – Lowry:
Según este químico danés un ácido es un donador de protones y una base es un aceptor de
protones. Ejemplo:
El ácido clorhídrico es un ácido de Brönsted puesto que dona un protón al agua
El amoniaco (NH 3) se clasifica como base de Brönsted porque puede aceptar un ion H +:
NH3 (ac) + H 2O (l)
NH 4 + (ac) + OHÁcidos y bases de Lewis:
Ácido es toda sustancia, molécula o Ion, capaz de aceptar un par de electrones.
Base es toda sustancia, molécula o ion, capaz de ceder un par de electrones.
¿Qué son ácidos y bases?
Los ácidos y bases son dos tipos de sustancias que de una manera sencilla se pueden
caracterizar por las propiedades que manifiestan.
Los ácidos:
-dan color característico a los indicadores
-reaccionan con los metales liberando hidrógeno
-tienen un sabor ácido
-reaccionan con las bases en un proceso denominado neutralización en el que ambos
pierden sus características
Las bases:
-tienen sabor amargo
-dan un color característico a los indicadores
-tienen un tacto jabonoso
Propiedades ácido – base del agua.
El agua es un disolvente único y una de sus propiedades especiales es su capacidad de
actuar como ácido y como una base, por eso recibe el nombre de anfótero.
Potencial de hidrógeno o pH.
El pH es una medida que se creo para expresar las concentraciones de los ácidos y de las
bases; se define como "el logaritmo negativo de la concentración del ion hidrógeno (en
mol/L).
pH = -log [H+]
Así también el pOH se define como:
pOH = -log [OH-]
A partir de las definiciones de pH y de pOH, se obtiene:
pH + pOH = 14.00
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
63
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
ANEXO #2 Labqing-01.2
En la tabla que sigue aparecen algunos ácidos y bases caseros
Ácido o base
Donde se encuentra
Ácido acético
Vinagre
Ácido acetíl salicílico
Aspirina
Ácido ascórbico
Vitamina C
Ácido cítrico
Zumo de cítricos
Ácido clorhídrico
Sal fumante para limpieza, jugos gástricos,
muy corrosivo y peligroso
Ácido sulfúrico
Baterías de carros, corrosivo y peligroso
Amoníaco (base)
Limpiadores caseros
Hidróxido de magnesio (base)
Leche de magnesia (laxante y antiácido)
pH que presentan algunas sustancias comunes:
Sustancia
Jugos gástricos
PH
1.0-2.0
Limones
2.4
Vinagre
3.0
Refrescos
3.0
Vino
3.5
Naranjas
3.5
Tomates
4.2
Lagrimas
7.4
orina
4.8-7.5
leche de vaca
6.4
saliva (reposo)
6.6
agua pura
7.0
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
64
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
saliva (al comer)
7.2
sangre humana
7.4
huevos frescos
7.8
agua de mar
8.0
disolución saturada
de bicarbonato de sodio
8.4
pasta de dientes
9.9
leche de magnesia
10.6
Amoníaco casero
11.5
Aquí algunos de los indicadores más comunes:
Indicador
Color
Medio Ácido
Medio Básico
Anaranjado de metilo
Anaranjado
Amarillo
Tornasol
Rojo
Azul
Fenolftaleína
Incolora
Roja
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
65
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
ANEXO #3 Labqing-01.4
Algunas marcas de sacapuntas añaden el metal magnesio para la construcción del soporte
(metálico), mientras que la hoja de corte es de acero, al igual que en todos los sacapuntas.
Cuando sumerges el sacapuntas en el agua salada, el gas que se desprende es hidrógeno,
formado por la reacción entre el magnesio y el agua. El metal magnesio se oxida, pero no
se oxida el acero de la hoja de corte; el magnesio ha actuado de protector del acero. En el
otro sacapuntas, el de plástico, la cuchilla no tiene protección.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
66
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
ANEXO #4 Labqing-01.6
El aluminio es el elemento metálico más abundante en la Tierra y en la Luna, pero nunca se
encuentra en forma libre en la naturaleza. Se halla ampliamente distribuido en las plantas y
en casi todas las rocas, sobre todo en las ígneas, que contienen aluminio en forma de
minerales de alúmina silicato. Cuando estos minerales se disuelven, según las condiciones
químicas, es posible precipitar el aluminio en forma de arcillas minerales, hidróxidos de
aluminio o ambos. En esas condiciones se forman las bauxitas que sirven de materia prima
fundamental en la producción de aluminio.
El aluminio es estable al aire y resistente a la corrosión por el agua de mar, a muchas
soluciones acuosas y otros agentes químicos. Esto se debe a la protección del metal por una
capa impenetrable de óxido. A una pureza superior al 99.95%, resiste el ataque de la mayor
parte de los ácidos, pero se disuelve en agua regia. Su capa de óxido se disuelve en
soluciones alcalinas y la corrosión es rápida.
El aluminio es anfótero y puede reaccionar con ácidos minerales para formar sales solubles
con desprendimiento de hidrógeno El aluminio fundido puede tener reacciones explosivas
con agua. El metal fundido no debe entrar en contacto con herramientas ni con
contenedores húmedos. El Aluminio es uno de los metales más ampliamente usados y
también uno de los más frecuentemente encontrados en los compuestos de la corteza
terrestre. Debido a este hecho, el aluminio es comúnmente conocido como un compuesto
inocente.
Para preparar la solución del 8- hidroxiquinolina (C 9H7NO)
Se pesan 3 gr de 8- hidroxiquinolina en 100 ml de etanol al 95%
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
67
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
ANEXO #5 Labqing-01.7
En condiciones normales es un gas incoloro, inodoro e insípido, compuesto de moléculas
diatómicas, H2 . El hidrógeno molecular se disocia a temperaturas elevadas en átomos
libres. El hidrógeno atómico es un agente reductor poderoso, aun a la temperatura
ambiente. Reacciona con los óxidos y los cloruros de muchos metales, entre ellos la plata,
el cobre, el plomo, el bismuto y el mercurio, para producir los metales libres. Reduce a su
estado metálico algunas sales, como los nitratos, nitritos y cianuros de sodio y potasio.
Reacciona con cierto número de elementos, tanto metales como no metales, para producir
hidruros, como el NaH, KH, H2 S y PH3. El hidrógeno atómico produce peróxido de
hidrógeno, H2O2, con oxígeno. El calor que se libera cuando los átomos de hidrógeno se
recombinan para formar las moléculas de hidrógeno se aprovecha para obtener
temperaturas muy elevadas en soldadura de hidrógeno atómico. Peligros químicos: El
calentamiento puede provocar combustión violenta o explosión. Reacciona violentamente
con el aire, oxígeno, halógenos y oxidantes fuertes provocando riesgo de incendio y
explosión. Los catalizadores metálicos, tales como platino y níquel, aumentan
enormemente estas reacciones.
En condiciones normales el oxígeno es un gas incoloro, inodoro e insípido; se condensa en
un líquido azul claro. El oxígeno es parte de un pequeño grupo de gases ligeramente
paramagnéticos, y es el más paramagnético de este grupo. El oxígeno líquido es también
ligeramente paramagnético.
El dióxido de carbono, también denominado bióxido de carbono, óxido de carbono (IV) y
anhídrido carbónico, es un gas cuya fórmula química es CO 2 .Muchos seres vivos al respirar
toman oxígeno de la atmósfera y devuelven dióxido de carbono. Es una molécula lineal y
apolar. El dióxido de carbono es uno de los gases de efecto invernadero que contribuye a
que la Tierra tenga una temperatura habitable, siempre y cuando se mantenga en unas
cantidades determinadas. Sin dióxido de carbono, la Tierra sería un bloque de hielo. Por
otro lado, un exceso impide la salida de calor al espacio y provoca un calentamiento
excesivo del planeta, fenómeno conocido como efecto invernadero.
Tiene algunas características peculiares, pues carece de fase líquida a la presión atmosférica
normal; el sólido sublima directamente a la fase gaseosa. Para obtener la fase líquida a la
temperatura ambiente es necesario aplicar una presión de 6,7 MPa (67 veces la presión
atmosférica normal).
Se utiliza en bebidas carbonatadas para darles efervescencia; como agente extintor
eliminado el oxígeno para el fuego; en refrigeración como una clase líquido refrigerante en
máquinas frigoríficas o congelado como hielo seco. Otro uso que está incrementándose es
su empleo como agente extractante cuando se encuentra en condiciones supercríticas dada
su escasa o nula presencia de residuos en los extractos.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
68
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Este uso actualmente se reduce a la obtención de alcaloides como la cafeína y determinados
pigmentos, pero una pequeña revisión por revistas científicas puede dar una visión del
enorme potencial que este agente de extracción presenta, ya que permite realizar
extracciones en medios anóxidos lo que permite obtener productos de alto potencial
antioxidante
La combustión es un proceso de oxidación rápida o quema de una sustancia con evolución
simultánea de calor y, por lo general, luz. En el caso de combustibles comunes, el proceso
es una de combinación química con el oxígeno atmosférico para producir productos
principales como el dióxido de carbono, el monóxido de carbono, y el agua, juntos con
productos como el dióxido de azufre que puede ser generado por los componentes menores
del combustible.
El término de combustión, sin embargo, también abraza la oxidación en el amplio sentido
químico, y el agente que se oxida puede ser el ácido nítrico, ciertos percloratos, o hasta el
cloro o el flúor.
La mayor parte combustión procesa la energía de liberación, o el calor, para la producción
de poder, para el empleo en procesos industriales, y para la calefacción doméstica y la
iluminación. La combustión es también el medio de producir un producto oxidado deseado,
como en la quema de azufre para producir el dióxido de azufre y en última instancia ácido
sulfúrico. Además, esto es un método para la eliminación de desechos. La energía liberada
por la combustión causa una elevada temperatura de los productos de combustión.
Los combustibles comunes sólidos, por orden del potencial de calor, son de carbón, el
coque, la madera, el bagazo, y la turba. Las consecuencias de esta descomposición del
combustible y la evolución de la materia volátil son un gas que puede quemarse con una
llama fuliginosa. Esta combustión final requiere una temperatura superficial más alta,
aproximadamente de 400 ° a 800 °C (aproximadamente 752 ° a 1472 ° F), que es obtenido
por la radiación de calor de los productos calientes o del entorno caliente.
Propiedades Químicas de algunos Gases Atmosféricos
Supongamos que una persona te muestra tres botellas cerradas y te dice que una de ellas
contiene oxígeno y en las otras dos se tiene el hidrógeno y dióxido de carbono. El aspecto
de las botellas sería el mismo; parecerían estar vacías, ya que estos gases son incoloros,
inodoros e insípidos. Los gases, como toda sustancia, tienen un conjunto de propiedades
físicas y químicas características, a través de las cuales podemos identificarlos. Así, hay
gases que se reconocen fácilmente por algunas de sus propiedades físicas: el sulfuro de
hidrógeno (H2 S) se distingue por un olor muy penetrante y el cloro (Cl 2), por su color verde
tan particular; sin embargo, resulta mucho más efectivo identificarlos a través de un
examen de su reactividad química frente a otras sustancias.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
69
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
ANEXO #6 Labqing-01.8
Toxicología
FUCSINA BÁSICA: Mezcla de tres parte de acetato de pararosanilina y una parte de
hidrocloruro de pararosalina. Usos: tinción de Tuberole Bacillus y para distinguir entre los
tipos de bacterias coli y aerogenes en el endomedio.
Toxicología en piel: Eczema, erupciones acneformes, crecimientos papilares en algunas
ocasiones, epiteliomatosos.
Toxicología por ingestión: queilitis y gingivitis, dolor de cabeza, nauseas, vómitos y
diarrea, debilidad.
ETANOL: Irritante, depresivo del sistema nervioso central (SNC), provoca irritación de
ojos y tracto respiratorio, dolor de cabeza, vértigo, somnolencia, confusión mental, fatiga,
anorexia y náuseas; temblores o narcosis.
SACAROSA: Azúcar de mesa C12H22O 11, no hay toxicología reportada.
Propiedades: Terrones o polvo duro, blanco, cristales secos, sabor dulce, inodoro, soluble
en agua, ligeramente soluble en alcohol, las soluciones son neutras al tornasol.
Monografía del producto
Una forma de carbón amorfa, caracterizada por su gran capacidad de absorción de gases,
vapores y sólidos coloidales. La superficie interna de carbón activado se ha calculado que
es de unos 334.5m2 por gramo, la densidad varía entre 0.08 y 0.5. No es eficaz para
eliminar etileno.
Peligros: inflamable, tóxico por inhalación del polvo.
Usos: Decolorante de azúcar, purificación de agua, recuperación de disolventes.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
70
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
ANEXO #7 Labqing-01.9
Los compuestos del plomo son tóxicos y han producido envenenamiento de trabajadores
por su uso inadecuado y por una exposición excesiva a los mismos. Sin embargo, en la
actualidad el envenenamiento por plomo es raro en virtud e la aplicación industrial de
controles modernos, tanto de higiene como relacionados con la ingeniería. El mayor peligro
proviene de la inhalación de vapor o de polvo.
En el caso de los compuestos organoplúmbicos, la absorción a través de la piel puede
llegar a ser significativa. Algunos de los síntomas de envenenamiento por plomo son
dolores de cabeza, vértigo e insomnio. En los casos agudos, por lo común se presenta
estupor, el cual progresa hasta el coma y termina en la muerte.
El control médico de los empleados que se encuentren relacionados con el uso de plomo
comprende pruebas clínicas de los niveles de este elemento en la sangre y en la orina. Con
un control de este tipo y la aplicación apropiada de control de ingeniería, el
envenenamiento industrial causado por el plomo puede evitarse por completo.
Las comidas como fruta, vegetales, carnes, granos, mariscos, refrescos y vino pueden
contener cantidades significantes de Plomo. El humo de los cigarros también contiene
pequeñas cantidades de plomo.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
71
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
ANEXO #8 Labqing-01.9
Preparación de soluciones
Solución de 1000μgPb/ml (1000 ppm)
Para prepararla se acostumbra utilizar un litro de solución, lo que indica que se necesita un
gramo de plomo para disolverlo en un litro de solución. Utilizando los pesos moleculares
del plomo y del acetato de plomo tendremos:
Peso molecular del acetato de plomo = 325.28g
Peso molecular del plomo
= 207.19 g
Aplicamos la regla de tres para saber que cantidad de acetato de plomo se necesita para
tener 1 g de plomo.
325.28
x
207.19
1.00
despejando se obtiene:
x = 325.28 : 207.19 = 1.570 g
es decir que se requiere de 1.570g de acetato de plomo para tener 1.000 g de plomo. Para
preparar la solución se requiere de un matraz aforado de 1000 ml en que se le agregaran
1.570 g de acetato de plomo, lo cual se disolverá en medio litro de agua destilada y, una vez
disuelto, aforamos a un litro, agitando fuertemente después para asegurar qiue la solución
sea homogénea y contenga la concentración siguiente:
1.000g Pb/1000ml = 1.000 mgPb/ml = 1000 μgPb/ml
esto significa que cada ml de la solución contiene 1000 μgPb
Para preparar la solución patrón de 10μgPb/ml o 10 ppm, se toman 10 ml de la solución
que ya se preparó y por tratarse de 10 ml se tendrán 10000μgPb (ya que cada mililitro
contiene 1000 μgPb). Estos 10 ml se colocan en un matraz y se agrega agua destilada hasta
obtener un litro; de esta manera los 1000 μgPb se diluyen en 1000ml de solución, así que
cada mililitro de esta nueva solución tendrá 10 μgPb; o sea, la solución tendrá 10μgPb/ml o
10 ppm.
Las soluciones de 7 y 4 ppm se preparan tomando 70 y 40 ml de la segunda solución que se
preparó; se colocan en diferentes matraces y se marcan con 7 y 4 respectivamente, para no
confundirlos. De esta manera se tendrán 700 y 400 μgPb en cada matraz. A continuación se
llena cada uno con agua destilada hasta completar 100ml, con lo que se tendrán nuevas
soluciones, donde cada mililitro tendrá 7 y 4 μgPb, respectivamente, o sea las soluciones
patrón de 7 y 4 ppm.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
72
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Anexo #9 Labqing-01.12
En esta práctica se mostrará cómo fabricar papel -reciclando otros papeles- y hacer papel
con la celulosa extraída de cualquier vegetal, en un momento en que todo aporte a la
ecología es importante.
El componente fundamental del papel es la celulosa y utilizando ésta, ya sea de papel
usado, fibras vegetales o trapos, se logra papel de calidades, texturas y colores diferentes de
acuerdo al material que se utilizó.
El tamiz (bastidor) está formado por el marco y el contramarco, dos piezas iguales que
pueden confeccionarse con listones de madera. Su tamaño dependerá del tamaño del papel
que se quiera elaborar. En el marco se debe clavar la malla (en este caso de acero
inoxidable N- 30), que servirá para recoger la pulpa. Para ello se debe cortar un trozo de
malla que exceda el perímetro del marco y clavarlo o abrocharlo en los laterales, colocando
la trama de la malla paralela a los listones del marco. El contramarco es exactamente igual
al marco, solo que no lleva malla. Se ubica sobre el marco, y su función es la de contener la
pulpa al retirarla del agua para darle forma a la hoja de papel.
La malla de acero inoxidable se puede reemplazar por una malla de tejido plástico
(mosquitero). (ver ilustración)
Para desmoldar el papel, puede ayudarse con un peine (pasándolo por la malla del tamiz) o
con cualquier otro elemento que permita golpetear si el tamiz es de gran tamaño o también
se pueden incorporar fibras, como sisal o cáñamo, para obtener otras calidades o tipos de
papel. Estas fibras deben añadirse en el momento de colocar los trozos de papel en la
procesadora. El papel reciclado puede colorearse con anilinas en frío, té o cualquier otra
infusión, incorporándolas durante el procesado.
Evite el uso de papeles o páginas de revistas con superficies brillantes o aceitosas. El
marcado de la pulpa debe realizarse siempre de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo,
nunca en forma circular, pues ya finalizado el trabajo -al no haber quedado la pulpa bien
distribuida- el papel presentará irregularidades. o para que el papel quede más suave, se lo
debe planchar de la siguiente manera: colocar el papel reciclado entre dos hojas de papel
limpio -o entre tela de algodón- y alisarlo con la plancha tibia.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
73
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Si el papel estuviera más húmedo de lo que requiere el planchado, la textura del papel o de
la tela que se está utilizando, quedará impresa sobre el papel reciclado.
Si desea conservar la pulpa, colarla hasta quitarle toda el agua. Desmenuzar sobre una tela
absorbente y dejarla al sol hasta que se seque. Una vez que haya secado bien, se puede
guardar por tiempo indeterminado en un costal de tela.
Tener en cuenta que para la inclusión no usar hojas verdes o flores frescas, porque manchan
el papel mientras se van secando. Algunas hojas secas también manchan por ello se sugiere
ir probando los elementos a usar. En este caso se ha utilizado hojas de helecho pintadas
previamente con esmalte sintético diluido con aguarrás para que no manchen el papel con la
reacción del agua. Se puede también hacer hervir en sosa cáustica hojas o fibras vegetales,
y luego lavarlas muy bien para no dejar rastros de soda en las fibras porque perjudicarían la
calidad, es preferible que el papel sea fino así se verán más los objetos incluidos.
Al utilizar sosa cáustica, manipularla con cuidado pues es tóxico.
Poner color y crear efectos.
Los tintes vegetales necesitan más preparación (cáscara de cebolla, hojas de maíz,
etc.) Hervir las plantas cortadas en trozos muy pequeños durante dos o tres horas.
Para crear efectos podemos añadir todo tipo de elementos, hilo de color, lana cortada en
pequeños trozos, flores secas, paja, todo tipo de semillas, especies. Basta mezclarlos con la
pulpa.
Retirar el papel reciclado todavía húmedo y con ayuda de una plancha tibia completar el
secado y alisado; también se puede dejar secar colgándolo con broches o prensado entre
papeles que vayan absorbiendo la humedad para impermeabilizarlo algo se utiliza es
pegamento vinílico.
Por último si se quiere una hoja mas lisa se le pasa el palote de amasar una vez seca, puede
hacerse papel con trapos, estos tienen que ser de fibras vegetales como algodón, o lino. El
procedimiento es similar al del papel. es necesario ponerlos a hervir en un recipiente con
agua y 20% de soda cáustica, durante dos horas aproximadamente, si se utilizan fibras
vegetales, se ponen a hervir durante dos horas también en agua con 20% de soda cáustica a
fin de separar la celulosa de los otros componentes de las plantas, azúcares, almidones,
ceras, lignina etc. luego lavar bien la pasta resultante, el final es el mismo
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
74
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Algunas Recomendaciones:
El papel para prepararlo
Paso 1. Selecciona el papel a reciclar ya que de esto depende la calidad del papel a obtener.
Los mejores son el bond, couché y el cartón no ácido (el periódico no es muy recomendable
ya que es ácido y de fibras cortas lo que da como resultado un papel de baja calidad).
Paso 2. Corta el papel con las manos en trozos de dos a tres centímetros sin utilizar tijeras u
otro instrumento cortante para evitar dañar las fibras. Ponlo en una cubeta y remójalo en
agua durante 24 horas.
Paso 3. Coloca un puño de esta mezcla (10 grs. aproximadamente) en la licuadora,
procurando que las aspas no tengan mucho filo. Añade un litro de agua y mezcla hasta
obtener una pulpa cremosa.
Paso 4. Recolecta 200 gramos de fibra vegetal (hojas de plátano, yuca, piña o tabaco, col
morada, nopal, etc.) y corta con tijeras en trozos de dos centímetros.
Remoja por 12 horas y hierve con 20 gramos de sosa cáustica previamente disuelta en agua
fría. Hiérvelo de nuevo por tres horas, revolviendo cada 30 minutos. Escurre y enjuaga muy
bien. Licua la fibra vegetal en la misma forma que la fibra de papel.
Paso 5. En una tina de plástico grande agrega la pulpa de papel, la pulpa de fibra, agua
suficiente y revuelve bien.
Paso 6. Sujeta un bastidor de madera con malla e introdúcelo en la tina, con ambas manos,
hasta el fondo. Lentamente levántalo en un movimiento uniforme. Sacude el marco de un
lado a otro y deja escurrir.
Paso 7. Para separar la hoja del bastidor retira el marco superior de madera y voltea la maya
con la hoja de papel sobre una tela de algodón. Pon otra tela encima.
Paso 8. Presiona de manera uniforme con dos maderas más grandes que la tela de algodón.
Deja escurrir, quita las maderas y alisa el papel con un rodillo.
Paso 9. El secado debe hacerse a la sombra por uno o dos días.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
75
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Chang, R. (2010). Química. Mc. Graw Hill: México
Brown,Le May, Bursten. (2008). Química. La ciencia Central. Pearson: México
Sarquis, J. & Arlene.(1993).Descubre y Disfruta la Química. Facultad de Química.UNAM.
México
tutoriales: reciclado del papel yahoo.|
Nordmann,J. (2008). Análisis Cualitativo y Química Inorgánica. C.E.C.S.A. México
www.educared.net/asp/aulasunidas/pagines/ /DiagnosticoAmb/aire.htm
www.lenntech.com/espanol/tabla-peiodica/Pb.htm
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
76
Manual de Prácticas de Laboratorio de Química Inorgánica
Directorio
Dr. Víctor Antonio Corrales Burgueño.
Rector
Dr. José Alfredo Leal Orduño
Secretario General
QFB Ofelia Loaiza Flores
Director de Servicios Escolares
Dr. Jorge Milán Carrillo
Director F.C.Q.B.
Dr. Ángel Valdez Ortiz
Sub Director Académico F.C.Q.B.
MC Humberto Ledezma Lopez
Sub Director Administrativo F.C.Q.B.
Dr. Héctor Samuel López Moreno
Jefe de Carrera de Q.F.B.
MC Guadalupe de Jesús Valdez Zazueta
Jefe de Carrera de I.B.Q.
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICO-BIOLÓGICAS/UAS
ROSAURA SALAZAR LARA
77