Guía para Productores y Almacenes de Confección
Transcripción
Guía para Productores y Almacenes de Confección
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos Subdirección General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera Campaña de Exportación de fruta de hueso procedente de España con destino a Sudáfrica Guía para Productores y Almacenes de Confección Marzo 2011 Guía para productores y almacenes de confección Marzo 2011 ÍNDICE Pág. 1.- INTRODUCCIÓN ................................................................................. 1 2.- REQUISITOS PARA LA FRUTA DE HUESO PROCEDENTE DE ESPAÑA .... 1 3.- ORGANISMOS NOCIVOS REGULADOS POR SUDÁFRICA...................... 2 4.- CÓMO SOLICITAR LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO........................... 2 4.1.- Plazo de Inscripción ..................................................................... 2 4.2.- Información adicional.................................................................. 2 5.- CÓMO CUMPLIR EL PROGRAMA DE MANEJO PARA Monilinia fructicola ............................................................................................ 3 5.1.- Requisitos del programa de manejo relativos al huerto............... 3 A) MEDIDAS CULTURALES ................................................................ 3 B) TRATAMIENTOS PREVENTIVOS .................................................... 3 C) INSPECCIÓN DE FRUTOS Y ANÁLISIS PCR ...................................... 4 5.2.- Requisitos del programa de manejo relativos al almacén de confección........................................................................................... 5 A) REQUISITOS FITOSANITARIOS GENERALES ................................... 5 B) TRATAMIENTOS POST-COSECHA .................................................. 5 C) INSPECCIÓN DE LOS ENVÍOS ......................................................... 5 D) TRAZABILIDAD............................................................................. 5 5.3.- Otros requisitos del programa de manejo.................................... 5 6.- OTROS REQUISITOS PARA LA EXPORTACIÓN A SUDÁFRICA ............... 6 7.- DECLARACIÓN DE COMPROMISO ...................................................... 6 ANEXO I: CLAVES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE Monilinia fructicola EN CAMPO Índice Guía para productores y almacenes de confección Marzo 2011 1.- INTRODUCCIÓN En 2010, Sudáfrica interceptó el hongo Monilinia fructicola en una partida de Prunus spp. procedente de España. En consecuencia, España no puede seguir manteniendo el estatus de país exento de M. fructicola y requiere tomar medidas para evitar futuras notificaciones de incumplimiento por parte de las exportaciones españolas de fruta de hueso. En un primer momento, se contempló el establecimiento de áreas libres de M. fructicola como medida de mitigación del riesgo. Sin embargo, una posterior interceptación, en una partida procedente de una supuesta área libre, mostró que la distribución del hongo en las zonas de producción frutícolas no es del todo conocida. En consecuencia el establecimiento de áreas libres de M. fructicola no puede ser, hoy por hoy, abordado. Ante esta situación, el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), en colaboración con el sector elaboró una propuesta de Programa de Manejo Integrado para Monilinia fructicola. Su objetivo es fortalecer y unificar las medidas de mitigación aplicadas actualmente contra esta enfermedad y retomar el comercio de fruta de hueso entre España y Sudáfrica sin mayores contratiempos. La propuesta española fue presentada ante las autoridades sudafricanas durante la visita del Subdirector General de Acuerdos Sanitarios y Control en Frontera a Sudáfrica y discutida hasta alcanzar un acuerdo satisfactorio para ambas partes. El Programa de Manejo para Monilinia fructicola para la exportación de Prunus spp. de España a Sudáfrica (referido como Programa de Manejo en adelante) en el cual se establecen las medidas de mitigación relativas al hongo patógeno, permite a los exportadores españoles de fruta de hueso mantener acuerdos comerciales con Sudáfrica a pesar de la presencia de esta enfermedad en las zonas de producción. En marzo de 2011 la Subdirección General de Medios de Producción de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM, ha procedido a autorizar, de manera excepcional, la materia activa FENHEXAMIDA, como tratamiento post-cosecha para fruta de hueso que tenga como destino la exportación. 2.- REQUISITOS PARA LA FRUTA DE HUESO PROCEDENTE DE ESPAÑA Los requisitos para la fruta de hueso procedente de España son: ― Que se haya producido, almacenado y empaquetado en huertos y almacenes inscritos en un Registro Oficial. ― Que se haya producido, almacenado y empaquetado según las directrices establecidas en el Programa de Manejo para Monilinia fructicola para la exportación de Prunus spp. de España a Sudáfrica. Una vez que las autoridades competentes de la Comunidad Autónoma certifiquen que el productor y los almacenes han cumplido con el Programa, la mercancía a exportar irá acompañada de un Certificado Fitosanitario emitido por el correspondiente inspector del Puesto de Inspección Fronterizo con la siguiente Declaración Adicional: «The fruit meets the conditions of the Government of Spain’s Monilinia fructicola management program and applicable DAFF regulations.» Pág. 1 de 6 Guía para productores y almacenes de confección Marzo 2011 En español: «La fruta cumple las condiciones estipuladas en el programa de manejo para Monilinia fructicola del Gobierno de España y las normas pertinentes del Departamento de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Sudáfrica.» Dado que la fruta tiene que ser sometida a un tratamiento post-cosecha con FENHEXAMIDA contra Monilinia fructicola, el Certificado Fitosanitario incluirá, en el apartado correspondiente, los detalles relativos al tratamiento. 3.- ORGANISMOS NOCIVOS REGULADOS POR SUDÁFRICA Las plagas reguladas por Sudáfrica para fruta de hueso procedente de España son: Bacterias: Erwinia amylovora Hongos: Monilinia fructicola Nectria galligena Ácaros: Acalitus phloeocoptes Eotetranychus carpini Tetranychus viennensis Insectos: Anarsia lineatella Cydia funebrana Eupoecilia ambiguella Ragholetis cerasi De todos ellos, Monilinia fructicola es el único organismo nocivo que requiere una mitigación de su riesgo de introducción mediante un Programa de Manejo. Por ello en el anexo I se detalla información adicional sobre el hongo. 4.- CÓMO SOLICITAR LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO Deberá enviarse una Solicitud de Inscripción en el Registro Oficial de Huertos (se cumplimentará una solicitud por especie) o una Solicitud de Inscripción en el Registro Oficial de Almacenes de Confección al Servicio de Sanidad Vegetal de la CCAA correspondiente. 4.1.- Plazo de Inscripción Las solicitudes deben enviarse al menos 6 semanas antes del inicio de las exportaciones. Para que un huerto o almacén de confección pueda exportar fruta de hueso a Sudáfrica es imprescindible que reciba un código de inscripción en el Registro de la CCAA dentro del plazo establecido. 4.2.- Información adicional Los modelos de Solicitud de Inscripción en el Registro Oficial de Huertos y Solicitud de Inscripción en el Registro Oficial de Almacenes de Confección deben solicitarse al Servicio de Sanidad Vegetal de la CCAA correspondiente. Pág. 2 de 6 Guía para productores y almacenes de confección Marzo 2011 5.- CÓMO CUMPLIR EL PROGRAMA DE MANEJO PARA Monilinia fructicola El Programa de Manejo para Monilinia fructicola para la exportación de Prunus spp. de España a Sudáfrica incluye una serie de requisitos a cumplir tanto por el productor como por el almacén de confección al que se destine la fruta recolectada. Su objetivo es demostrar que se está realizando un manejo adecuado de la mercancía en cada huerto y cada almacén para evitar que Monilinia fructicola llegue a Sudáfrica. 5.1.- Requisitos del programa de manejo relativos al huerto A) MEDIDAS CULTURALES Se remite al productor a cumplir las medidas relativas al control de Monilinia spp. que establezcan las Normas Técnicas para la Producción Integrada de Fruta de Hueso de su Comunidad Autónoma. Las medidas culturales incluyen las siguientes prácticas: § Eliminación del inóculo primario: ― Eliminar los frutos momificados que pueda haber sobre los árboles. ― Aplicar herbicidas en otoño para evitar un clima favorable al desarrollo de los apotecios. ― Eliminar las brindillas infectadas en la poda de invierno. § Eliminación del inóculo secundario: ― Después de la floración y durante el cuajado y desarrollo de la fruta, eliminar las ramas atacadas y con síntomas. ― Posteriormente y hasta la madurez, eliminar los frutos atacados. § Manejar el microclima favoreciendo la aireación y la insolación, realizando podas en verde si fuera preciso. Aplicar herbicidas en bandas para evitar un exceso de humedad. Si es posible, aplicar riego por goteo. § Durante la cosecha, evitar la producción de heridas y golpes, cosechando en envases en buen estado de limpieza e higiene, y después de la cosecha bajar la temperatura lo antes posible hasta alcanzar temperaturas cercanas a los 0°C. B) TRATAMIENTOS PREVENTIVOS Se remite al productor a cumplir las medidas relativas al control de Monilinia spp. que establecen las Normas Técnicas para la Producción Integrada de Fruta de Hueso de su Comunidad Autónoma. Pág. 3 de 6 Guía para productores y almacenes de confección Marzo 2011 El control de la mayoría de enfermedades que pueden atacar la fruta de hueso debe realizarse de forma preventiva y viene condicionado por la problemática existente durante el periodo vegetativo anterior (nivel de inóculo), los estados fenológicos más sensibles y su epidemiología. Los ataques de Monilinia spp. pueden darse desde la época de floración hasta la recolección, por lo que es adecuado realizar un tratamiento en zonas de riesgo y condiciones favorables. El factor más importante para la infección es la presencia de humedad; así con el 100% HR todos los órganos florales son atacados y con un 70%-80% HR la infección sólo ocurre en los estambres y estigmas. La temperatura óptima está entre los 20 y 24 ºC. Las materias activas a utilizar deberán estar autorizadas por las Normas Técnicas para la Producción Integrada de Fruta de Hueso de la Comunidad Autónoma correspondiente. A continuación se da una lista de todas las sustancias autorizadas para las especies de Prunus spp. advirtiéndose al productor que la lista podrá verse restringida por el Reglamento de Producción Integrada específico de su Comunidad Autónoma. Es responsabilidad del productor cerciorarse de que dichas sustancias están autorizadas por la legislación fitosanitaria sudafricana y de cuáles son los límites máximos de residuos (LMRs) permitidos. Albaricoquero: Captan, Ciproconazol, Ciprodinil + Fludioxonil, Clortalonil, Difenoconazol, Fenbuconazol, Fenhexamida, Iprodiona, Mancozeb, Maneb+ Sulfato cuprocálcico, Metil tiofanato, Tiram, Ciprodinil, Oxicloruro de cobre, Oxicloruro cuprocácico, Óxido cuproso, Sulfato de cobre, Sulfato cuprocálcico, Sulfato tribásico de cobre y Tebuconazol. Cerezo: Ciprodinil+ Fludioxonil, Difenoconazol, Fenexhamida, Iprodiona, Mancozeb, Captan, Ciproconazol, Folpet, Maneb, Metiram, Oxicloruro de cobre, Oxicloruro cuprocálcico, Óxido cuproso, Sulfato de cobre, Sulfato cuprocálcico y Sulfato tribásico de cobre. Ciruelo: Ciproconazol, Metil tiofanato, Captan, Ciprodinil + Fludioxonil, Difeniconazol, Iprodiona, Mancozeb, Maneb, Metil tiofanato, Metiram, Tebuconazol, Hidróxido cíprico, Oxicloruro de cobre, Oxicloruro cuprocálcico, Óxido cuproso, Sulfato de cobre, Sulfato cuprocálcico, Sulfato tribásico de cobre y Tiram. Melocotonero y nectarino: Ciproconazol, Fenbuconazol, Metil tiofanato, Ciprodinil, Ciprodinil + Fludioxonil, Dortalonil, Difenoconazol, Fenhexamida, Iprodiona, Mancozeb, Maneb, Metil tiofanato, Tebuconazol, Tiram, Captan, Oxicloruro de cobre, Oxicloruro cuprocálcico, Óxido cuproso, Sulfato cuprocálcico y Sulfato tribásico de cobre. C) INSPECCIÓN DE FRUTOS Y ANÁLISIS PCR Se realizará una toma de muestras por huerto al menos una semana antes de la recolección. El muestreo será dirigido: de entre los frutos se escogerán aquellos que presenten síntomas de infección por Monilinia spp., golpes o lesiones. Se tomarán 20 frutos de aquellas zonas donde exista mayor probabilidad de desarrollo. Este procedimiento otorga un nivel de confianza del 95% de detectar fruta infectada, si la tasa de infección es del 2% o superior. Las muestras deberán ser enviadas a un laboratorio autorizado por la Comunidad Autónoma para su cultivo y posterior análisis mediante PCR según los protocolos establecidos. Pág. 4 de 6 Guía para productores y almacenes de confección Marzo 2011 En caso de que los análisis arrojaran un resultado positivo para M. fructicola, el huerto será eliminado del Registro Oficial de Huertos para la exportación de fruta de hueso procedente de España con destino a Sudáfrica y no podrá exportar en la presente campaña. 5.2.- Requisitos del programa de manejo relativos al almacén de confección A) REQUISITOS FITOSANITARIOS GENERALES La fruta de hueso para exportar a Sudáfrica sólo procederá de huertos registrados en el Registro Oficial de Huertos de la CCAA correspondiente. Para ello, el almacén de confección tendrá en marcha un sistema que asegure que la fruta procedente de los huertos registrados se recibe, maneja, procesa y almacena separadamente de fruta procedente de huertos no registrados o de otra campaña. Asimismo, el almacén de confección deberá asegurarse de que el material de embalaje y los contenedores utilizados en el envío se encuentran libres de suelo y de plagas. B) TRATAMIENTOS POST-COSECHA Dado que en marzo de 2011 se ha aprobado, de manera excepcional, un tratamiento postcosecha con FENHEXAMIDA, para la fruta que vaya a ser exportada. Toda la fruta confeccionada al amparo del presente programa de manejo debe ir tratada con FENHEXAMIDA, en las condiciones especificadas en su ficha de autorización. C) INSPECCIÓN DE LOS ENVÍOS Cada envío de fruta será examinado en origen para asegurarse de que está exento de plagas en el momento del envío. Una muestra será sometida a inspección antes de su exportación a Sudáfrica según un procedimiento que establezca un nivel de confianza del 95% de detectar fruta infestada, si el porcentaje de infestación es del 2% o superior. D) TRAZABILIDAD Asimismo, el almacén es responsable de garantizar la trazabilidad de la fruta, para ello se utilizarán para la recolección en el huerto, cajas marcadas con el nombre del productor y el número de registro para exportación a Sudáfrica que haya asignado el Servicio de Sanidad Vegetal de la CCAA. Todos los registros relativos a la identidad del producto certificado deberán conservarse durante 5 años. 5.3.- Otros requisitos del programa de manejo Debe poder seguirse la trazabilidad del producto en doble dirección: desde el huerto al almacén y desde el almacén hasta el huerto. Pág. 5 de 6 Guía para productores y almacenes de confección Marzo 2011 Los huertos y almacenes deben disponer de un registro con fecha, persona que ha realizado el examen, descripción del daño, síntomas, plagas encontradas, medidas correctoras (tratamientos), evaluación de las medidas correctoras, envío a los laboratorios, etc. Debe informarse inmediatamente a la Comunidad Autónoma de la detección de cualquier plaga de importancia cuarentenaria. 6.- OTROS REQUISITOS PARA LA EXPORTACIÓN A SUDÁFRICA Además de los requisitos establecidos en el Programa de Manejo, los envíos deberán cumplir con los requisitos fitosanitarios establecidos por el Departamento de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Sudáfrica para el resto de plagas reguladas: El área de producción está libre de la bacteria Erwinia amylovora y del hongo Nectria galligena. Los huertos han sido inspeccionados durante la época de crecimiento y se han encontrado libres de los ácaros Acalitus phloeocoptes, Eotetranychus carpini y Tetranychus viennensis. Una muestra del envío ha sido sometida a inspección y se ha determinado libre de las plagas Anarsia lineatella, Cydia funebrana, Eupoecilia ambiguella y Rhagoletis cerasi. A la llegada del envío a Sudáfrica se efectuará un examen en destino, en el que una muestra representativa se separará e inspeccionará para detectar cualquier plaga. 7.- DECLARACIÓN DE COMPROMISO El productor/empresa, mediante su inscripción voluntaria en el Registro Oficial de Huertos /Registro Oficial de Almacenes de Confección, se compromete a cumplir con los requisitos establecidos en el Programa de Manejo para Monilinia fructicola para la exportación de Prunus spp. de España a Sudáfrica. Pág. 6 de 6 Guía para productores y almacenes de confección ANEXO I: Marzo 2011 CLAVES PARA LA IDENTIFICACIÓN DE Monilinia fructicola EN CAMPO Monilinia fructicola es un hongo perteneciente al phylum Ascomycota, que como muchos otros ascomicetos forma una fase asexual o anamórfica y otra sexual o teleomórfica sobre los frutos momificados de Prunus spp. De cara a identificar los síntomas del ataque de M. fructicola, es muy importante distinguirla de las otras moniliosis presentes en España, M. laxa y M. fructigena. El productor debe saber que la diferenciación de las tres especies no puede realizarse de manera 100% fiable mediante observaciones de campo. Por ello, en el Programa de Manejo se requiere una inspección de frutos y un posterior análisis de las muestras mediante técnicas de laboratorio. No obstante, la información que se aporta en este anexo puede ayudar al productor a discernir si la monilia presente en sus plantaciones es el organismo de cuarentena Monilinia fructicola. Diferenciación entre las especies de moniliosis M. fructicola, M. fructigena y M. laxa Monilinia fructicola (G. Winter) Honey Monilinia fructigena Honey Monilinia laxa (Aderh. & Ruhland) Fuente: CABI Crop Protection Compendium Fuente: CABI Crop Protection Compendium Fuente: CABI Crop Protection Compendium M. fructicola se diferencia de las especies próximas M. laxa y M. fructigena en base a su gama de huéspedes, a la parte del árbol afectada y al color, tamaño y disposición sobre el fruto de los esporodoquios: § Gama de huéspedes Una diferencia importante entre ellas es que M. fructigena incluye al manzano (Malus spp.) y al peral (Pyrus spp.) entre sus huéspedes mientras que las especies restantes afectan predominantemente a Prunus spp. § Parte del árbol afectada Una segunda diferencia es que M. laxa afecta preferentemente a las flores mientras que M. fructicola y M. fructigena tienen mayor incidencia sobre los frutos. § Características de los esporodoquios Las lesiones de los anamorfos consisten en verrugas o esporodoquios. Los esporodoquios son haces de conidióforos de forma almohadillada, estrechamente apiñados. Los conidióforos son hifas especializadas que llevan los conidios, esto es, las esporas asexuales, en el ápice. Anexo I Pág. 1 de 4 Guía para productores y almacenes de confección Marzo 2011 Cadenas ramificadas de conidios de M. fructigena Conidios en cadena de Monilinia fructicola Fuente: www.biology.ed.ac.uk Fuente: www.pv.fagro.edu.uy Esporodoquio Epidermis del melocotón Figura: Detalle esquemático de los esporodoquios de las moniliosis sobre la epidermis de la fruta Se proponen tres caracteres basados en los esporodoquios: Color El color beige de M. fructigena es muy distinto del de las otras dos especies. La diferencia de color entre los esporodoquios de M. laxa y M. fructicola es, sin embargo, mucho menos clara: una variante de gris para ambas, tendiendo a gris verdoso para M. laxa y marrón para M. fructicola. Téngase en cuenta que los puntos negros aparecen en aproximadamente el 10% de la fruta infestada por M. fructicola. Tamaño Cuando el color no basta para identificar con certeza la monilia, puede usarse el tamaño como indicador. M. fructigena presenta esporodoquios de gran tamaño, en forma de esferas compactas. Los de M. fructicola son medianos y los de M. laxa son los más pequeños y apenas destacan sobre la superficie de la fruta. Disposición sobre la fruta Finalmente, la disposición del hongo sobre la fruta es un tercer criterio de determinación: los esporodoquios de M. laxa, densos, cubren toda la superficie afectada. Los de M. fructicola son más dispersos. Los de M. fructigena, a menudo dispersos, se disponen generalmente en círculos concéntricos. Anexo I Pág. 2 de 4 Guía para productores y almacenes de confección Marzo 2011 Lesiones en ciruela debidas a M. fructicola, M. laxa & M. fructigena. Fila de arriba: izda- fruto sano; centro- M. laxa. dcha- M. fructigena; Fila de abajo: izda- M. fructigena; centro- M. fructicola; dcha- M. laxa. Lesiones en ciruela debidas a M. fructicola, M. laxa & M. fructigena. Fila de arriba: izda- fruto sano; centro- M. laxa. dcha- M. fructigena; Fila de abajo: izda- M. fructigena; centro- M. fructicola; dcha- M. laxa. Fuente: University of New South Wales (AU) Fuente: University of New South Wales (AU) Tabla. Resumen de los caracteres útiles para diferenciar las especies de moniliosis Sobre frutos Color Tamaño del esporodoquio Disposición sobre el fruto M. fructigena blanco a beige grandes (1,5 mm de media) a menudo dispersos en círculos concéntricos M. fructicola marrón medianos (1 mm de media) moderadamente dispersos M. laxa gris verdoso pequeños (<0,5 mm de media) densos En la infección sobre frutos maduros se observa en primer lugar la formación de una zona de podredumbre. Los frutos podridos pueden quedar adheridos al árbol, momificándose, o caer al suelo y descomponerse. El proceso de momificación consiste en una deshidratación del fruto que al cabo del tiempo adquiere una consistencia acorchada. Anexo I NECTARINA MOMIFICADA CIRUELAS MOMIFICADAS Fuente: IVIA Fuente: IVIA Pág. 3 de 4 Guía para productores y almacenes de confección Marzo 2011 Existen otras enfermedades asociadas a la fruta de hueso que también atacan al fruto, sin embargo sus síntomas son más difíciles de confundir con los de las moniliosis: OIDIO (Podosphaera pañosa (Wallr.) de Bary) LEPRA Taphrina deformans (Berk.) Tul Fuente: CABI Crop Protection Compendium Fuente: CABI Crop Protection Compendium MOTEADO Venturia carphofila E. Fisher PODREDUMBRE AMARGA Glomerella cingulata (Stonem.) Spauld. & Schrenk Fuente: CABI Crop Protection Compendium Fuente: CABI Crop Protection Compendium Anexo I Pág. 4 de 4