DIPLOMADO EN FILOLOGÍA

Transcripción

DIPLOMADO EN FILOLOGÍA
A LA CAZA DE METÁFORAS EN
LOS CANTARES DE DZITBALCHÉ
La palabra metáfora comprendida en el título es representativa. El término
implica en sí la figura retórica.
Los
Cantares
de
Dzitbalché
contiene
numerosas
figuras,
fundamentalmente, la metáfora.
Los Cantares son verdaderos poemas plagados de imágenes plásticas.
El término poesía viene del verbo griego poieien, que significa producir,
componer, hacer.
Para Aristóteles, el término poiesis sirve para indicar la creación artística
en general, la cual conforme a la tradición realista griega, es concebida como
imitación de la realidad sensible.
Pero, agrega, también una imitación de la realidad sensible puede tener
significado espiritual.
Esta imitación -la mimesis- tiene por objeto la vida humana.
Son connaturales al hombre la tendencia a la imitación, a la armonía y al
ritmo: los tres elementos fundamentales de la poesía.
Es decir, este documento que encierra en sí el pensamiento indígena maya
de la región, es un verdadero poemario porque se manifiesta en él la imitación, la
armonía y el ritmo.
Pero además, el maya, aunque no tenía conocimiento de la figura retórica
mucho menos una definición de ella, la utiliza. Es decir, surge en su mente de una
manera completamente natural.
Introduzcámonos,
pues,
en la caza de metáforas contenidas en Los
Cantares de Dzitbalché.
METÁFORA
Ésta es una figura que se presenta como una comparación abreviada y
elíptica, es decir, sin el verbo. La metáfora implica una coposesión de semas.
En el Cantar 3
H’uayah-yaab-t`kaal-kin-eek (La ponzoña del año. Los
veinte días negros)
1. U-kinil t’okol-u-kinil
2. kazill-baal-chakaab
3. cizin-heekaab-miitnal
4. in-nan-utzil-chen-yan
5. lobil-a-huat-chen-yan
1. Los días del llanto, los días
2. de las cosas malas. Libre está
3. el diablo, abiertos los infiernos
4. no hay bondad, sólo hay
5. maldad, lamentos y llanto.
Este Cantar se refiere a los cinco últimos días del año civil maya, los cuales
eran considerados aciagos y se llamaba de diferentes modos.
En Yucatán se le designa como X-ma-kaba kin o días sin nombre. En estos
cinco días sólo se podía esperar -según ellos- cosas malas.
Pues bien, elijamos una metáfora:
Los infiernos están abiertos, sólo hay maldad
A: Los infiernos están abiertos
B: Sólo hay maldad
C: semas comunes: las cosas malas
En el Cantar 11
H’kay-Baldzam
los siguientes versos:
29. X-ciichpan-ek
30. hohopnan-yook
31. kaak cu Budzilanca
32. lamat-lamat
33. utaal-u-cimil U
34. yook-yaxil khas
29. La Bella Estrella
(El Canto del Juglar) encontramos
30. Refulgente encima
31. de los bosques humea
32. desvanecidamente
33. viene a morir la luna
34. sobre el verdor de los bosques
Metáfora.
La bella Estrella humea desvanecidamente
De acuerdo a la doctora Martha Ilia Nájera Coronado, autora del libro de
que se comenta,
Los Cantares de Dzitbalché en la tradición religiosa
mesoamericana, página 169, la expresión humea, es decir, reverbera, podría
referirse a Venus.
La metáfora aquí empleada es muy bella.
Otra metáfora muy bella la encontramos en el Cantar 12: Kiliis-tuup- yokuitz (El apagamiento del anciano sobre el monte), donde el verso 20 expresa:
Tu-h’aal-na-caan
En la orilla del fin del cielo, es decir, el horizonte.
Sinécdoque
La metáfora, la metonimia y la sinécdoque forman parte de las llamadas
figuras que implican cambio de significado, es decir, metasesmemas.
La sinécdoque. De acuerdo a Fontanier, se describe como la designación de
un objeto por el nombre de otro con el cual forma un conjunto o todo físico o
metafísico, hallándose la existencia del uno comprendida en la existencia del otro.
Mientras que en la metonimia y la metáfora las ideas corresponden a dos
objetos distintos, en la sinécdoque la idea del uno está comprendida en la idea del
otro.
En el Cantar 1, X’colom-che encontramos la siguiente sinécdoque:
1. Ah’papal h’mukan
2. Uniic-ppizan-chimalil
3. c-yook-loob-t-chumuc
4. c’ki-uic-ui-tial-u-h’
1. Mocetones recios
2. hombres del escudo
3. entran hasta el medio
4. de la plaza para . . .
La sinécdoque es:
Hombres del escudo
En la cual la palabra escudo sustituye a la palabra guerrero.
Es decir, los hombres del escudo son los guerreros.
Enumeración
La enumeración es un a figura de construcción que consiste en acumular
expresiones que significan una serie de todos o conjuntos de un todo.
En Los Cantares de Dzitbalché se describen algunas de las enumeraciones
que se dan:
En el Cantar titulado X`’okoot-kay H’ppum-t-huul (Canción de la Danza
del Arquero flechador) se leen los siguientes verso:
14. a-ci-choimaa’-u-ba-u
15. tzatz-el-xibil-ceh-tu
16. muuk-a-kab-tu-muuc
17. uoc-tám pliix-ta-toon
18. taa-cha’-alatel-taa-tzem
14. Bien untado has
15. grasa de ciervo macho
16. en tus bíceps, en los muslos,
17. en tus rodillas, en tus gemelos
18. en tus costillas, en tu pecho.
Aquí se da una enumeración de elementos del conjunto de partes del
cuerpo: bíceps, muslos, rodillas, gemelos, costillas, pecho. Se trata de una
enumeración simple.
En el Cantar 3 se lee:
24. Ah’hua can-aculel
25. Batab-Nacon-chacoob
26. Chumtanoob-tupiloob
27. tulacal-uinic-hel
28. lae-cu-ppizil-u-ke
29. Ban-tiail-lail-kin
24. Ahuacanes, Ahkulales,
25. Batabes, Nacones, Chaques,
26. Chuntaness, Tupiles
27. a todos los hombres
28. se les miden sus
29. pecados en estos días.
Aquí tenemos una enumeración de sacerdotes y funcionarios.
En el Cantar 2 se lee:
23. Ua-ma-hah-baax
24. Cin-tzeetic-techi
25. cimic-in-na-cimic
26. In-yum-cimic-in-co(lei)
27. cimic-in-ualaak
23. Si no es verdad lo que
24. te declaro
25. muérase mi madre, muérase
26. mi padre, muérase mi esposa
27. muéranse mis animales.
En estos versos encontramos una enumeración que podríamos
calificar –con ciertas reservas- compleja,
enumeradas se dice algo: muérase.
Gradación
porque de cada una de las cosas
La gradación consiste en la progresión ascendente o descendente de
las ideas de manera que conduzcan de lo menor a lo mayor; de lo pequeño a lo
grande; de lo fácil a lo difícil o viceversa.
En el cantar 13 X’okoot-kay H’puum-t, huul (Canción de la danza del
arquero flechador), revisamos los siguientes versos:
19. Dza-oxpeel-alca-zuut-tut
20. pach-leil-ocom-tum-bonan
21. Lail-tuux-kaxaan-leil-xibil
22. Pal-h’zac-zuhuy-uinic
19. Da tres ligeras vueltas
20. alrededor de la columna pétrea pintada
21. Aquélla donde atado está aquel viril
22. muchacho, impoluto, virgen, hombre.
Aquí vemos como el primer elemento de la gradación es pal (muchacho); de
allí pasa a h’zac (impoluto, limpio); luego a zuhuy (virgen) y finalmente a uinic
(hombre).
Anáfora
La anáfora es una figura que consiste en la repetición intermitente de una
idea, ya sea con la misma o con otras palabras. Los pronombres y algunas veces
los adverbios suelen cumplir con esta función.
1. Ti-ueeciu-uinic
2. (…) tal- in-ualic
3. baaxten-uay-petén
4. uay-h’chakan-uay
5. te’-lum-c’u(uc)hben
6. huapaach-uinicoob
7. habiix-xan-h-ppuuz
1. A ti hombre
2. vengo a decirte
3. por qué aquí en esta región
4. aquí en la sabana, aquí
5. en la tierra de nuestros antiguos
6. gigantes hombres
7. y también encorvados . . .
Véase la repetición intermitente: aquí, aquí, aquí
He aquí la anáfora.
Paralelismo
Se trata de una relación espacialmente equidistante o simétrica que
guardan entre sí las estructuras repetitivas de de los significantes y/o
los
significados y en virtud de la cual se revelan las equivalencias fónicas,
morfológicas, o sintáctico semántico.
En el Cantar 9 se revelan los siguientes versos:
8. Bey (li) kin-bey xamán
9. Bey (chi) kin-bey noh’hol
8, Así en el oriente como en el norte
9. así en el poniente como en el sur.
Nótese el paralelismo fónico y sintáctico semántico tanto en español como en
maya.
Pleonasmo
Esta figura resulta de la redundancia o insistencia repetitiva del mismo
significado en diferentes significantes total o parcialmente sinónimos y,
ocasiones, de naturaleza parafrástica.
En el Cantar 7
se lee:
16. Dzooc-cohol-tu-ichil
17. u-naak-kaax.tuux
18. maiximac men max
19. lel-u-yil coneil-leil
16. Hemos llegado adentro
17. del interior del bosque donde
en
18. nadie
19. nos mirará
Pleonasmo: adentro del interior
Elipsis
Esta figura se produce al omitir expresiones que la gramática y la lógica
exigen pero de las que es posible prescindir para captar el sentido.
Éste se
sobreentiende a partir del contexto.
En el Cantar 14
1.
Tii-kay-chah-zac-pacal
2. Tu-kab-lail-yaa(x) che
3. Tii-yan-xan-x-ciip-chohil
4. chan-x-chuuleeb-bey
5. xan-x-kukun-lail-zac-chich.
1. Allí cantas torcacita
2. en las ramas de la Ceiba
3. Allí también el cuclillo
4. el charretero y el
5. pequeño kukun y el senzontle.
Allí cantas torcacita pero también allí canta el cuclillo, el charretero, el
pequeño kukun y el senzontle.
Nótese que no se repite el verbo cantar. Esta es la elilpsis.
Pregunta de reflexión:
¿Qué relación hay entre un texto maya y su traducción?
Definitivamente, la traducción es un elemento fundamental para el estudio
del desarrollo histórico de la lengua maya, así como para conocer la historia de
los pueblos de nuestros ancestros.
Además, la traducción de los textos mayas es fuente de estudios
subsecuentes y de forma permanente. Ejemplo de ello es que en la actualidad el
estudio del idioma y la cultura de los mayas ha tomado gran impulso. Y esto es
bueno.
Hay algunos casos en que los traductores no están muy de acuerdo. Por
ejemplo algunas veces he escuchado que la palabra balché significa caballo y
ahora me entero que tiene otro significado como lo vamos ver ahora:
En el Cantar 4 encontramos:
43. Coox-coox-conex
44. palaleex-bey
45. c-dzic-cici-cimec
46. olil-uay-dzitil
47. piich-dzitil-balche
43. Vamos, vamos, vámonos
44. jóvenes; así
45. daremos perfecto regocijo
46. aquí en itil
47. piich, útil balché.
Aquí vemos que balché no es traducido al español, sino que se escribe
igual.
Entonces el significado de Dzitbalché es:
Dzit: Partícula para contar cosas largas y delgadas, como leñas y varas.
Utilizándose como prefijo puede significar lugar como el caso de Dzitás lugar del
mamey.
Balché:
Planta leguminosa con cuya corteza se fabrica aún el vino
ceremonial maya en Yucatán, fermentando la miel de abeja silvestre diluida en
agua.
Entonces: Dzitbalché ¿significa lugar del balché?
Las
traducciones
suelen
prestarse
a
errores
debido
a
muchas
circunstancias. Ezra Pound dice para apreciar un poema es necesario leerlo en su
lengua original. Esto, en el caso que nos ocupa, no es posible para muchos de
nosotros. Entonces nos conformaremos con una buena traducción.
Veamos algunos errores que se expresan en la traducción de Los Cantares
de Dzitbalché.
Página 146
El Cantar 3 habla de los veinte días negros. En el pie de página 1 se
especifica que se refiere a los cinco días del año civil maya, los cuales eran
considerados aciagos. No veinte días, como se lee en el Cantar. Ello se debe a un
error del escriba.
Página 163
En el Cantar 9, en el verso 5 se lee:
Tikal-tikal-o-hom
Este verso se deja sin traducción, porque toda la línea es obscura. El
traductor no conoce planta alguna que se llame tikal. Tampoco hace regencia a la
ciudad de Tikal.
Página 165
Según el pie de página 1, Ah’tzaab-can (el Señor de las Serpientes) nada
tiene que ver con el texto que sigue. Posiblemente hubo un error al hace r la copia.
Mi reflexión es la siguiente:
Al copiar el texto maya por parte de los escribas,
pueden producirse
numerosos errores. Al traducir el texto del maya al español, se multiplican los
errores.
Sin embargo, es de notar que entre el texto maya y su traducción existe una
relación de armonía perfecta.
Sólo a través de la traducción los no hablantes mayas
-y aún los sí
hablantes- podríamos conocer la vida política, social y religiosa de los pueblos
mayas.
Hay errores, es cierto. Pero esto no significa que la traducción sea mala.
Entre los errores de una traducción y la no existencia de ésta, es preferible lo
primero. ¿O no?

Documentos relacionados