5) Estrategias de Inserción internacional de Argentina para
Transcripción
5) Estrategias de Inserción internacional de Argentina para
Estrategias de Inserción internacional de Argentina para potenciar el crecimiento Jorge Zorreguieta- Departamento de Comercio y Negociaciones Internacionales Agenda Inserción del comercio argentino en el mundo Los objetivos exportadores para la Argentina Escenario Internacional Negociaciones Internacionales y Agenda Público Privada Conclusiones 22 El crecimiento sustentable de un país requiere de una política de obtención genuina de divisas. • El análisis de los países exitosos, que supieron crear condiciones de crecimiento sostenido con una inserción internacional inteligente demuestra que no existe un modelo único o excluyente. • Todos adoptaron estrategias basadas en sus propias condiciones de desarrollo y características nacionales, lo que les permitió obtener simultáneamente altas tasas de ahorro y de ingreso de divisas. • No hay crecimiento sin mercados y la Argentina tiene que sacar ventaja tanto de sus potencialidades para acceder a terceros mercados como para mejorar la competitividad de sus empresas ante la competencia del mundo. 33 No existe un modelo único de crecimiento • Los países exitosos basaron su crecimiento sostenido siguiendo una estrategia propia en base a sus potencialidades. País Estrategia CHILE: Aplicó los postulados del consenso de Washington y avanzando en una apertura comercial internacional, al principio unilateral y luego negociada bilateralmente. ARGENTINA: Durante la década pasada realizó las reformas estructurales y abrió su economía al exterior, pero no logró alcanzar un crecimiento sostenible. BRASIL: Realizó parcialmente las reformas estructurales, pero mantuvo su política industrial, defendiendo su mercado interno y diversificando su estrategia exportadora. CHINA: Ha crecido con reformas que combinan una inserción en la economía capitalista – incluyendo fuertes inversiones extranjeras - pero con estructuras políticas y sociales propias de un régimen colectivista. No tiene, estrictamente. una economía de mercado - conserva rasgos de economía planificada y una fuerte intervención estatal - hay una introducción gradual del derecho de propiedad privada; y su apertura comercial es sólo parcial ( está aún en la transición a ser miembro pleno de la Organización Mundial de Comercio). COREA: Su estrategia de desarrollo combina proteccionismo comercial, política industrial activa, regulación de la actividad económica y financiera elevada, y cooperación económica entre el sector público y el privado. SINGAPUR: Se caracterizó por ser una economía abierta con la presencia del Estado a través de incentivos fiscales y facilitación de una infraestructura de punta para aquellos sectores basados en la competitividad de los recursos locales (fundamentalmente electrónica): mano de obra y costos relativamente bajos y altamente calificada. USA, JAPON Y UE: Tuvieron etapas que protegieron su desarrollo industrial y sus procesos de apertura hacia el resto del mundo se realizó cuando sus aparato productivo, sus potenciales tecnológicos y sus capacidades de exportar capitales al resto del mundo, le permitieron competir. 44 La propuesta es alcanzar los USD 100.000 MM de expo para el año 2016, con un fuerte cambio en su composición VARIABLES ACTUALMENTE META A ALCANZAR 2016 44.000 millones u$s 100.000 millones u$s Exportaciones/PBI 21% 21% Exportaciones MOI/Exportaciones totales 30% 40% Exportaciones MOA/Exportaciones totales 33% 35% Exportaciones PP/Exportaciones totales 19% 20% Resto Exportaciones/totales exportaciones 18% 5% Exportaciones 55 Metas y Estructura Exportadora Tipo de Producto Actual Metas 2016 GAP Aumento Productos Primarios 9.000 19.000 10.000 111% MOA 14.000 35.000 21.000 150% MOI 13.000 40.000 27.000 208% 8.000 6.000 -2.000 -25% 44.000 100.000 56.000 127% Resto (Combustible) Total 66 Condiciones para obtener las metas sugeridas Si proyectamos la estructura actual de exportaciones argentinas, para alcanzar la meta prevista, considerando lo ocurrido en los últimos cinco años, podríamos sacar las siguientes hipótesis: • Que en los próximos 10 años, se mantengan estables, con una caída de las actuales exportaciones de combustibles y de energía. • Que se mantenga la tendencia actual de las exportaciones de productos primarios, aún sin aumentar su valor relativo en el total de exportaciones, duplicándose en diez años por el doble efecto precio y cantidad • Esto implicaría que, para mantener las proporciones establecidas como meta para las exportaciones MOA y MOI, las mismas deberían incrementarse en 2,5 y tres veces respectivamente. Lo que necesariamente significará adoptar una política industrial que promueva sus exportaciones MOA y MOI - para cubrir el GAP entre lo proyectado y la meta de exportaciones. 77 La propuesta es alcanzar los USD 100.000 MM de expo para el año 2016, con un fuerte cambio en su composición • Estos objetivos son ambiciosos, pero factibles. • Un perfil exportador con mayor valor agregado es necesario para el desarrollo económico. • Reconoce la necesidad de acercarnos a los patrones internacionales de los países más exitosos. • Propone una estructura de exportaciones que aumenta significativamente la importancia de las MOI y de las MOA en el total exportador: 40 % y 35 % del total de exportaciones proyectadas como meta. 88 La propuesta es alcanzar los USD 100.000 MM de expo para el año 2016, con un fuerte cambio en su composición (Cont.) • • Debemos recordar que los productos primarios están sujetos a: • precios internacionales volátiles y muy sensibles a la situación del ciclo económico mundial. • Altas barreras arancelarias y no arancelarias. • Ayudas internas, subsidios a la exportación, ayudas alimentarias que son utilizados indirectamente como incentivos a la producción. • Barreras de acceso que limitan la posibilidad de agregar valor a la producción aunque se cuente con ventajas comparativas. Por ello, la propuesta no tiene un sesgo sectorial, sino que responde a un análisis racional sobre la estructura de crecimiento sustentable. 99 El mundo esta en cambio permanente, lo cual requiere alta capacidad de adaptación Productos Inversi ó n Industria Motores de crecimiento. Primarios Nuevos Actores CHINA E INDIA •Incorporación mano de obra y contingentes •Atracción inversión extranjera Atracción de inversiones de países industriales Aumenta la demanda Aumenta la oferta •Expo de alta tecnología Actores principales PAISES INDUSTRIALIZADOS Nuestros países ARGENTINA Y REGIÓN Cambio tecnológico Menor atracción para las inversiones extranjeras Defensivo Solicitud baja arancelaria Beneficio por aumento Aumenta la competencia internacional y en el mercado regional 10 10 Estado de las Negociaciones Internacionales El estancamiento de las negociaciones económicas internacionales – en la OMC, con la Unión Europea, ALCA – se debe a que se llegó a ese “núcleo duro” de las negociaciones en el cual nuestros países no deben ceder sus mercados internos ni destruir sus industrias en el altar de los Acuerdos en las negociaciones. Subordina sus acuerdos internacionales a su política de seguridad nacional UE tiene como prioridad la ampliación a Europa Oriental y la resolución de sus problemas sociales. Está pensando en la integración regional con el resto del Asia. Oscila en sus propias contradicciones buscando su nuevo destino. 11 11 La inserción inteligente en el mundo requiere contemplar un nuevo paradigma en las negociaciones internacionales y una Agenda de acción Público - Privada 100.000 MM u$s de Expo El Paradigma en las Negociaciones Internacionales Agenda Público-Privada 12 12 Negociaciones Internacionales: Un nuevo paradigma Mecanismos efectivos de trato especial y diferenciado a favor de nuestros países Posibilidades de políticas industriales y de desempeños de las inversiones extranjeras dentro de las flexibilidades del acuerdo TRIM´s; (Trade-related investment measures) Integrar la política industrial con la de promoción de exportaciones y con las negociaciones de acceso a mercados a otras regiones y países. Mecanismos de cooperación y facilitación de negocios para el acceso efectivo a los mercados desarrollados Aprovechamiento del poder de compra gubernamental para el desarrollo de proveedores locales No contemplar los productos de zonas francas como objeto de las áreas de libre comercio o de preferencias fijas. 13 13 Agenda Pública-Privada para mejorar la competitividad y la inserción internacional • ASPECTOS IMPOSITIVOS • • • • ASPECTOS FINANCIEROS • Los precios de los bienes exportados no deben incluir impuestos y la devolución debe ser automática o aplicable a otras obligaciones fiscales del exportador. Los reintegros de impuestos indirectos no corresponden que se los grave con impuestos a las ganancias. No corresponde gravar con ingresos brutos a las exportaciones. Ampliación y mejora del crédito para inversiones, de integración nacional de cadenas de valor. Desarrollo de proveedores locales y para las diferentes etapas del proceso de exportaciones apoyándose en la banca pública y en el fondeo de recursos aplicables a largo plazo. Ecualizar tasas de interés a largo plazo compatibles con las del mercado internacional y siguiendo las normas de la OECD y la OMC. 14 14 Agenda Pública-Privada para mejorar la competitividad e inserción internacional • MEJORAS OPERATIVAS • • • INTERNACIONA -LIZACIÓN DE LAS PYMES • • • Aduaneras Registro aduanero que privilegie los operadores confiables y con tradición en el comercio internacional y desaliente operadores ineficientes o con trayectorias comercialmente dudosas. Infraestructura portuaria y de transporte Que facilite la salida de los productos del país con los tiempos y costos adecuados a la competencia internacional. Acuerdo de los mecanismos de defensa comercial previsto en la OMC Antidumping, salvaguardia, valores criterio, reglas de origen. Mejorar la coordinación y el presupuesto de las diferentes agencias nacionales y provinciales dedicadas a la promoción comercial externa con especial énfasis en los canales comerciales. Ampliar el presupuesto de la Fundación EXPORTAR. Considerar la posibilidad de desarrollo de empresas comercializadoras; de consorcios y de cooperativas de exportación que apoye la actividad exportadora especialmente la de las pequeñas y medianas empresas. Modificar la ley del IVA para permitir la recuperación de los créditos fiscales. 15 15 Agenda Pública-Privada para mejorar la competitividad e inserción internacional NORMAS TÉCNICAS Y SANITARIAS PROMOCION COMERCIAL EXTERNA • Junto con la adquisición de mejoras en la calidad de los productos y de los procesos, deberían establecerse programas públicos y privados para permitir el cumplimiento de estándares requeridos por los mercados internacionales. • Aplicación efectiva de la ley de Promoción de Exportaciones (Ley N° 23101). Con una adecuada actualización y ordenamiento de lo legislado por la Ley. 16 16 Conclusiones • Luego de la salida de la convertibilidad el desempeño de las exportaciones argentinas está siendo sobresaliente. • El escenario internacional de los próximos años es favorable para que esta tendencia continúe. • Los productos con mayor valor agregado deben desempeñar un papel creciente en nuestras exportaciones. • Un análisis detallado del contenido de valor agregado de nuestras exportaciones revela que el mismo todavía es escaso. • Para revertir esta situación, como lo han hecho otros países, se necesitan políticas activas que promuevan la agregación de valor y una nueva estrategia de inserción en los mercados internacionales. 17 17