III Jornadas Innotaller 2009 - Gremi Provincial de Tallers de
Transcripción
III Jornadas Innotaller 2009 - Gremi Provincial de Tallers de
21 Gremio taller (CUBIERTA).qxp:20 24/11/09 19:31 Página 2 21 Gremio tripa.qxp:21 24/11/09 19:24 Página 3 Editorial Los talleres tenemos que ser empresas líderes en rentabilidad Edita: Gremi Provincial de Tallers de Reparació d’automòbils de Barcelona President: Francesc Faura Plaça Dr. Letamendi, 37 6è 08007 Barcelona Telf. 93 451 66 67 Director Editorial: Armando Higueras Coordinación editorial: Teresa Raventós Edición gráfica, diseño y maquetación: Anglofort, S.A. Secretaria: Montse Barrionuevo Consejo de Redacción: Lluís Camarasa, A. Higueras, Jorge Chapuis y Ángela Gándul Colaboradores: Vicente Blasco, Germán Palomas, Ramón Casas, Ramón Tejedor, y Centro de Estudios Legales. Creación y edición: Gremi de Tallers. Redacción y publicidad: Gremi de Tallers. Acabamos de celebrar las III Jornadas INNOTALLER que dedicamos a la difusión de las nuevas tecnologías que nos afectan en todas nuestras especialidades y que en el ámbito del Proyecto PISTA, intentamos fomentar el acceso al conocimiento para que el taller pueda aprovechar al máximo su beneficio. Como Presidente del Gremio de Talleres de Barcelona, de la Federación Catalana y de la Confederación Española CETRAA, pero sobre todo como empresario de taller, considero esencial conocer novedades que nos permitan avanzar y modernizar nuestro negocio. Por ello, nuestros objetivos concretos son fomentar varias áreas, fundamentalmente: 1. El acceso y participación de los talleres de reparación y mantenimiento de vehículos de motor en el desarrollo tecnológico y medioambiental del automóvil. 2. El conocimiento de las tecnologías y la innovación relativas al equipamiento y sistemas de producción del taller. 3. La colaboración de las Industrias y Servicios del sector que apuesten por tecnologías y servicios innovadores de interés para el taller. 4. La búsqueda de ayudas públicas a los talleres para la consecución de los objetivos de modernización, competitividad, formación y renovación tecnológica. Los talleres somos un tipo de empresa con unos retos extraordinarios, pues siendo Pymes debemos absorber una gran cantidad de alta tecnología sin haber participado en su desarrollo. Trabajamos con productos y sistemas industriales, pero nuestra principal función es prestar un servicio impecable a nuestros clientes. Nosotros proporcionamos bienestar al usuario cuando arreglamos los desperfectos de su vehículo, aportamos soluciones al cliente cuando su automóvil se avería y damos tranquilidad al conductor cuando mantenemos en perfecto estado su coche, su moto o su vehículo comercial, toda una contribución social muy positiva, no siempre del todo reconocida. Los talleres de reparación de automóviles estamos demostrando tener una capacidad de resistencia notable para aguantar la crisis. Con la condición de Pymes de la gran mayoría de talleres y sin haber recibido prácticamente ni un euro de la Administración pública si se compara con las ayudas que se están dando, estamos adaptándonos a la crisis, manteniendo empresas y empleo con más eficacia que algunas multinacionales de todos conocidas. ¿Cuál está siendo nuestra apuesta empresarial? Pues parece obvio, pero no tan simple llevarlo a cabo: Perseguir día a día el objetivo de rentabilidad del taller con el horizonte puesto a largo plazo. Sólo si la empresa genera un beneficio, aunque sea mínimo en algún momento, para ser invertido racionalmente en optimizar la organización, eliminar gastos superfluos o mejorar la capacidad de servicio, estaremos en posición de liderar un negocio con éxito. Superar todas estas demandas que nos exige nuestro negocio tiene una clave: ESTAR AL DÍA para poder decidir aquello que más convenga aplicar en cada momento y conseguir nuestro objetivo global, PORQUE LOS TALLERES TENEMOS QUE SER LÍDERES EN RENTABILIDAD, esto será la que nos asegure nuestro futuro y a lo que debemos contribuir como Gremio, como Federación Catalana de Talleres y como CETRAA. President Francesc Faura Sumari Editorial 3 Entrega de la medalla d’or del Gremi 25 III Jornades INNOTALLER 4 Safeworker 26 Conveni amb Zürich 16 Qué pedimos a Bruselas para el taller 28 Què m’he deixat de fer? 18 Plásticos en la construcción de carrocerías 32 Fets a destacar 19 Bonificación por la contratación indefinida del primer Activitats de la Federació Catalana de Tallers 20 Con fer canvis de nom de taller 21 El aluminio en la fabricación de automóviles Campanya: Llums a punt 09 22 Los contratos bonificados actuales 35 Cambios automáticos 23 Talleres con historia (Francesc Palau Barros) 36 El servicio que le será más rentable a coste mínimo 24 Tauló d’anuncis 38 asalariado del trabajador autónomo 33 34 Las prestaciones que establece el convenio por invalidez o muerte del trabajador 24 3 21 Gremio tripa.qxp:21 24/11/09 19:24 Página 4 La Diagnosis en un futuro próximo No sólo es una cuestión técnica C uando un vehículo entra a un taller con un problema, el primer y obligado paso consiste en diagnosticar la causa del mismo, pero el tiempo que se empleará en conseguirlo es difícil de determinar y en ocasiones suele ser excesivo. Diagnosticado el problema, los recursos de tiempo, materiales y medios para resolverlo son razonablemente previsibles. Por lo tanto, la rentabilidad de la intervención dependerá fundamentalmente del acierto en la diagnosis, de hacerlo bien y a la primera. En realidad todos los problemas acaban solucionándose, el 100% de los coches son reparados y esto ocurre en el 100% de los talleres. La cuestión por lo tanto, es si en el mismo porcentaje de casos, el taller gana dinero con la reparación, y esto dependerá de distinguir entre la eficiencia y la eficacia. Se es eficiente cuando se resuelve un problema con una determinada calidad, pero en el taller no basta con ser eficientes. En los tiempos que corren hay que ser, además, eficaces, y se es eficaz cuando se resuelve el problema en el tiempo justo, con la calidad justa y con los recursos justos. Sólo esta combinación es rentable. Son varias las razones que inducen al fracaso en el proceso de diagnosis. Algunas son de carácter técnico, pero otras, quizás las más determinantes, están muy relacionadas con la forma de pensar. En mi opinión, las razones más relevantes podrían estar entre las siguientes: No tener claros los conceptos clave del sistema que se diagnostica; Actitud inadecuada frente al problema; Influencia del entorno; Captación parcial o inadecuada de información sobre el problema; No aplicar un procedimiento lógico de diagnosis; No eliminar la verdadera causa y Control final incompleto o parcial. Y si esto es así, sería entonces conveniente tener presentes algunas cuestiones: • Los problemas difíciles requieren tiempo, debemos concedernos ese tiempo 4 y conseguirlo del cliente y de su correcta gestión (priorizando, planificando, etc.). • La actitud es determinante. Puede ser motor y freno y tiene mucho que ver con la de aprender a gestionar el estrés. • El fracaso es posible. Si se produce hay que aprovecharlo para aprender. Se debe aprender a gestionar la autoestima. • Se deben evitar los síndromes del «supongo» o el «voy a probar». Es necesario aplicar un procedimiento seguro y unas comprobaciones seguras siempre. • Sólo en un entorno laboral adecuado es posible alcanzar la adecuada eficacia: ambiente, orden, limpieza, planificación, mantenimiento, etc. ¿Cuál es el procedimiento que debe seguirse para conseguir resolver un problema? En primer lugar DEFINIR EL PROBLEMA, reunir la máxima información utilizando todas las fuentes posibles a nuestro alcance y analizar los datos conseguidos separando hechos de suposiciones. En segundo lugar DIAGNOSTICAR, concretar la causa de la avería partiendo del análisis de la información. En tercer lugar DECIDIR Y ACTUAR, actuar sólo cuando se está seguro de la causa, y actuando sobre la causa directamente, no sobre el efecto. Por último VERIFICAR Y CONTROLAR, para asegurar el resultado con el fin de que el problema no se repita. Entre las fuentes de información primarias sobre el problema están el propio cliente y la observación directa del vehículo. El cliente es el que más sabe de su problema y hay muchos problemas que se evidencian por aspectos que se pueden detectar con la vista, el oído, el olfato y el tacto, pero son necesarias la adecuada predisposición y habilidad para aprovechar esta valiosa información. Indudablemente, otra fuente de información es el equipo de diagnosis. Es una herramienta imprescindible que estará presente en cada una de las fases del procedimiento de diagnosis, pero que también exige habilidad en su manejo criterio en la interpretación de la información que proporciona. Por ejemplo, se podrá acceder a la memoria de averías y concluir que no siempre están todas las averías, ni todas las averías lo son. Pero esto ya es una información importante y útil. Otra información relevante que proporciona nuestro equipo de diagnosis son los valores de medición, cuyo análisis crítico, paciente y exhaustivo permite acotar el área donde se localiza la avería con una determinada aproximación, para posteriormente, y mediante el empleo del Osciloscopio, acabar por concretar la causa exacta de la misma. El osciloscopio pasa a convertirse por lo tanto en el complemento necesario, imprescindible, del equipo de diagnosis. Es el que permite pasar del «suponer» al «estar seguro». ¿Cuál es el futuro de la Diagnosis? Con toda probabilidad, el automóvil seguirá evolucionando tecnológicamente mucho y en todos sus sistemas: combustibles alternativos, multimedia, comunicación y entretenimiento, seguridad activa, etc. Y de forma paralela a esa evolución los equipos de diagnosis aumentarán en potencia prestaciones y efectividad con la incorporación de nuevas tecnologías: Funciones guiadas; Tele diagnosis; Conexión on-Line; oporte técnico del proveedor; Realidad virtual; Realidad aumentada ¿Y el futuro del Diagnosticador? En el actual (y previsible a corto plazo), estado de la técnica, para diagnosticar todavía será necesario tener capacidad de análisis, de razonamiento, creatividad y sentido común. En consecuencia, parece que al menos durante un tiempo, será la persona la única que, con ayuda de la tecnología adecuada, podrá diagnosticar de forma eficaz. En ella residirá, como hasta hoy, el éxito o el fracaso de la intervención, pero para que esto sea posible, en mi opinión se requieren algunos requisitos: • Absoluta necesidad de permanecer en un continuo proceso de formación. • Necesidad de reorientar el trabajo hacia la eficacia. • Adquisición de habilidades en el manejo de medios y recursos informáticos. • Potenciar actitudes y hábitos relacionados con el orden, la limpieza, la planificación, y la disciplina en la aplicación de procedimientos. • Desarrollar habilidades relacionadas con la creatividad, la capacidad de relación y la colaboración con compañeros y colegas. 21 Gremio tripa.qxp:21 24/11/09 19:24 Página 6 Soluciones de vanguardia para la diagnosis multimarca L a innovación, la investigación y el desarrollo han sido desde siempre, la línea de trabajo de TEXA. Hoy es un líder europeo en el desarrollo, industrialización y fabricación de instrumentos de diagnosis para coches, motos y camiones, en constante crecimiento. Cabe destacar que recientemente TEXA ha ampliado su cobertura en dos sectores más: vehículos agrícolas y barcos. TEXA ha sido pionera en la introducción de la videoayuda, la telediagnosis y, en 2007, ha firmado una colaboración estratégica con la Aplicación de Búsqueda Google, a través de la que se gestionará la información elaborada por TEXA. TEXA destaca su instrumento de diagnosis AXONE Direct por ser multimarca, manejable, resistente con panta- lla táctil y con un diseño atractivo; su funcionamiento es simple e intuitivo, gracias al software IDC3 y a su amplia cobertura tanto en turismos, vehículos comerciales ligeros, motos, scooters, quads y motos de agua (185 marcas y casi 15.000 modelos), y además se actualiza de forma automática mediante conexión WiFi. El Axone Direct es capaz de responder a todas las necesidades técnicas del taller a un precio asequible. Dispone de un cable para conectarse directamente a la toma de diagnosis del vehículo para efectuar todas las operaciones de autodiagnosis y diagnosis tradicional. Lleva incorporada una antena Bluetooth para la comunicación con todas las interfaces de diagnosis TEXA, pudiendo realizar la diagnosis sin cables, y la impresión de datos y esquemas a través de impresora dotada de conexión Bluetooth. También puede realizar el análisis de gases vía Bluetooth con el GASBOX Autopower (motores gasolina) y OPABOX Autopower (motores diesel). Dispone de distintos soportes de asistencia para ayudar al taller a que su trabajo sea más fácil y rápido, como son: • La función «BUSCA»: búsqueda del problema con la solución paso por paso, que son fruto de la experiencia en diagnosis y las averías resueltas por los técnicos de los CALL CENTER TEXA internacionales. • La función TGS2: búsqueda en las centralitas del vehículo, para identificar dónde puede estar el problema. • Call Center, a través del cual puede consultar su problemática a técnicos cualificados. DIAGNOSIS Y SOPORTES DE ASISTENCIA Axone Direct Capaz de responder a todas las necesidades técnicas del taller a un precio asequible GASBOX Autopower Motores gasolina OPABOX Autopower Motores diesel Función «BUSCA» Búsqueda del problema con la solución paso por paso TGS2 Búsqueda en las centralitas del vehículo Call Center A través del cual puede consultar su problemática a técnicos cualificados 6 21 Gremio tripa.qxp:21 24/11/09 19:24 Página 7 ORILINK: Control Electrónico de Dosificación de Lubricantes C uando dispensamos lubricante en un vehículo, puede suceder que nos olvidemos de apuntar en la orden de trabajo la cantidad que hemos puesto, y por supuesto es probable que no se facture. Estudios realizados entre distintos talleres de automoción, con suministro de lubricante centralizado, dicen que las mermas que puede dejar de facturar un taller en un año, rondan entre el 5% y el 15%, del volumen total de ese año. Esto se puede evitar con un sistema de control electrónico de dispensación de lubricante como ORILINK. ¿Dónde podemos utilizar este sistema? • En talleres donde se utilice lubricante en bidón de 208 l, contenedores comerciales de 1.000 l, o talleres que utilicen aceites a granel. • En talleres que quieran dejar de utilizar envases de 4-5 l. El sistema nos permite controlar los niveles de stock en los depósitos. Nos avisará, en el punto de nivel que deseemos, para pedir producto y rellenar los mismos. Dispone de un sistema de nivel de corte, en una cantidad mínima, para evitar que se vacíe total- mente el depósito, y a su vez la red de suministro lo que provocaría volver a presurizar la línea y configurar el sistema. Cálculos realizados por la empresa Barin sitúan en los 13 meses el período de retorno de una inversión tipo de este sistema para un taller que suministre 6.000 l/año con una merma estimada del 10%. Sistema de lavado de vehículos sin contacto D-1 El sistema D-1 «Cepillos líquidos» ofrece un verdadero cuidado de la carrocería, ya que no se produce ningún contacto con el vehículo. Su especial diseño de anillos permite que, tanto los productos químicos como el agua a presión, llegue a toda la carrocería del vehículo, incluyendo las zonas más inaccesibles como bajos de puertas, superficies bajo los parachoques, partes inferiores y otras de difícil acceso. Mediante dos módulos de células fotoeléctricas laterales, el sistema D-1 lee el contorno del vehículo memorizándolo para cada fase del proceso, de forma que se garantiza su acceso a todo su perímetro sin ningún contacto con el vehículo. La combinación de productos emolientes, módulos de alta presión y proceso de abrillantado final garantizan un acabado impecable. Además al no disponer de cepillos de fricción la instalación requiere de un mínimo mantenimiento y de un mínimo espacio para su colocación y uso. 7 21 Gremio tripa.qxp:21 24/11/09 19:24 Página 8 Prevención de riesgos para aumentar la productividad del taller M APFRE SERVICIO DE PREVENCIÓN es un Servicio de Prevención Ajeno, debidamente acreditado con expediente núm. 22/97, con una precisa tecnología tanto en procedimientos como en soportes informáticos, que permitirá a las empresas atendidas el estricto cumplimiento de la legislación en prevención y conseguir el objetivo de que sus actuaciones de prevención sea eficaces. La prevención de riesgos laborales en el ámbito del mantenimiento y reparación de automóviles siempre ha sido vista como una imposición legal, sin embargo una adecuada y correcta aplicación en el taller permitirá aumentar su capacidad productiva disminuyendo las bajas laborales por accidente de trabajo o enfermedad laboral. Datos recientes de una encuesta realizada por UPTA entre trabajadores y empresarios de talleres de reparación de automóviles destaca como una de las causas de incapacidad de mayor incidencia entre los trabajadores del taller su sometimiento al trabajo en posturas forzadas. 8 Las podemos definir «como aquellas posiciones de trabajo que supongan que una o varias regiones anatómicas dejan de estar en una posición natural de confort para pasar a una posición (forzada) que genera hiperextensiones, hiperflexiones y/o hiperrotaciones osteoarticulares con la consecuente producción de lesiones por sobrecarga». La sintomatología es clara e incide directamente en la capacidad del trabajador para atender sus obligaciones: • En la primera etapa aparece dolor y cansancio durante las horas de trabajo, desapareciendo fuera de éste. Puede durar meses o años. • En la segunda etapa, los síntomas aparecen al empezar el trabajo y no desaparecen por la noche, alterando el sueño y disminuyendo la capacidad de trabajo. Esta etapa persiste durante meses. • En la tercera etapa, los síntomas persisten durante el descanso. Se hace difícil realizar tareas, incluso las más triviales. La prevención es simple tanto desde el prisma de empresa con la adopción de medidas organizativas tendentes a realizar rotaciones o pausas más frecuentes en el puesto de trabajo así como informando a los trabajadores sobre sus riesgos, como desde la perspectiva del trabajador corrigiendo posturas o movimientos anómalos y apoyos prolongados y evitando esfuerzos repetidos. Otro aspecto importante a tener en cuenta y regulado mediante el RD 681/2003 son las Atmósferas Explosivas (ATEX). Una atmósfera se considera explosiva cuando hay una mezcla con el aire, 21 Gremio tripa.qxp:21 24/11/09 19:24 en las condiciones atmosféricas, de sustancias inflamables en forma de gases, vapores, nieblas o polvos, en las que, tras una ignición, la combustión se propaga a la totalidad de la mezcla no quemada. La situación definida puede producirse de hecho, en diferentes zonas del taller en las que se manipulen sustancias inflamables (zonas de lavado en las que haya algún combustible, cabinas de pintura,…) La ley de prevención de riesgos laborales obliga a aquellas empresas en las que se identifique el riesgo de ATEX a disponer de un Documento de Protección contra Explosiones en el que se determinarán y evaluarán los riesgos, se definirán las medidas preventivas adoptadas y se clasificarán las áreas con riesgo. Sin embargo no siempre que exista una sustancia inflamable en una zona, Página 9 ésta se considerará ATEX. Existen alternativas organizativas que los técnicos de MAPFRE SERVICIO DE PREVENCIÓN, expertos en las particularidades de los talleres de reparación de automóviles, pueden ofrecer al empresario del taller para mitigar la incidencia de estos requisitos. Ayuda al taller no sólo a cumplir con la normativa indicando las medidas preventivas a adoptar, situaciones a corregir y formando a los trabajadores y al empresario sobre los riesgos y pautas a seguir para su minimización, sino que su gestión coordinada con la dirección del taller disminuirá los accidentes de trabajo y las bajas por incapacidad consiguiendo óptimas cotas de productividad del taller. 9 21 Gremio tripa.qxp:21 24/11/09 19:24 Página 10 Tendencias de la Reparación en el mercado de automóviles, motocicletas y vehículos industriales L as soluciones y servicios que aporta Audatex al mercado del mantenimiento y reparación de automóviles les permite a los talleres obtener la información más completa y precisa sobre las referencias, precios y tiempos de reparación de los vehículos que conforman el parque automovilístico: turismos, todoterrenos, motocicletas y vehículos. El mercado de la reparación de vehículos es complejo y cambiante, prueba de ello es que en los últimos 5 años se han lanzado en España más versiones, variantes y motorizaciones que en los 15 años anteriores. Además, y motivado por la evolución tecnológica, el taller está adquiriendo mayor protagonismo frente a las compañías aseguradoras en el proceso de valoración de los daños en un siniestro. Consecuencia de todo ello es que el taller necesita soluciones adaptadas a sus necesidades: • Soluciones y servicios adaptados al sistema de gestión del taller • Soluciones para que el taller pueda conocer el detalle de su gestión de reparación • Soluciones integrables en el sistema de recepción de los talleres con cualquier tipo de equipos informáticos • Soluciones que le aseguren total cobertura y actualización de la información Cobertura BD Audatex España Turismos: 99,20 % Total: 97,47 % Conscientes de esas necesidades, Audatex ha adaptado y ampliado su catálogo de soluciones a fin de ofrecer recursos prácticos de interés para el profesional de la reparación. 10 AudaTaller: Catálogo electrónico de piezas con actualización permanente de precios y referencias. AudaMantenimientos: Solución web enfocada hacia los talleres de electromecánica, y que recoge los mantenimientos oficiales preconizados por los fabricantes. AudaGlass: Solución web enfocada a los talleres de cristales/lunas. AudaPlus: Herramienta que abarca las tres soluciones anteriores y que ofrece también soluciones para las áreas de carrocería, mecánica y pintura en materia de valoración de daños. 21 Gremio tripa.qxp:21 24/11/09 19:24 Página 11 21 Gremio tripa.qxp:21 24/11/09 19:24 Página 12 Adaptaciones en cabinas de pintura para el ahorro energético H ILDEBRAND es una empresa catalana ubicada en Manlleu que fabrica y comercializa cabinas de pintura, zonas de preparación simples, zonas de preparación con plenum y recintos de pintura, para el sector de la reparación de chapa y pintura en sus vertientes del automóvil y de los vehículos industriales. Las cabinas de pintura de HILDEBRAND fabricadas desde sus inicios bajo tecnología alemana, han aportado de forma continuada al mercado innovaciones tecnológicas que constituyen en la actualidad un referente del mercado. Sus adaptaciones Fast Save Mode, QAD’s e Inverters, de aplicación tanto a cabinas nuevas como su incorporación en cabinas existentes, independientemente de su marca o fabricante, permiten al taller conseguir importantes ahorros energéticos (tanto en electricidad como en combustible: gas-oil o gas natural). Fast Save Mode Modifica automáticamente el régimen de funcionamiento convencional de la cabina de pintura. Consumo Cabina convencional Con FS MODE, VF y QAD´s Ahorro en % Electricidad 2,73 € 1,21 € 55,67 Gas-oil 10,29 € 4,13 € 59,86 Total x tarea 13,02 € 5,35 € 58,90 Emisión CO2 18,17 Kg 7,41 Kg 59,21 En el modo de funcionamiento «normal» la cabina se encuentra en fase de preparación, con el motor de extracción totalmente apagado y el motor de impulsión funcionando a un 50% de potencia, la compuerta de entrada de aire exterior se cierra en un 90% para aprovechar la recirculación del aire caliente de la cabina. Cuando el pintor acciona la pistola de pintar, automáticamente pasa al modo «de pintado»: se abre la compuerta de entrada exterior de aire, se pone en funcionamiento el motor de extracción y el de impulsión alcanza el régimen de normal. Con este innovador sistema, conseguimos rebajar todavía más el consumo de energía: electricidad y combustible. Sistema QAD’s Consta de 4 torres de ventilación auxiliar situadas con una geometría específica en las esquinas de la cabina de pintura. Actúan en la fase de secado distribuyendo el aire caliente uniformemente en toda la superficie del vehículo y asegurando que todas las zonas alcancen la temperatura óptima de curado de la pintura, incluso en las partes más inferiores. La optimización de la eficiencia del aire caliente circulante en la cabina, conseguida con la adaptación del sistema QADs reduce drásticamente los tiempos de evaporación y secado, ahorra gran cantidad de energía y mejora la calidad del acabado. Inverters Permiten ajustar el régimen del motor en cada fase: en las fases de preparación hasta un 50% en el motor de impulsión y el 100% en el de extracción, en la fase de evaporado reducción conjunta de hasta un 66% al igual que en la fase de secado, de forma que exclusivamente en la fase de aplicación los motores funcionan al 100%. De la aplicación de estos sistemas el taller obtiene unos beneficios evidentes y directos, apreciando cómo se reducen sus facturas de consumo eléctrico y del combustible empleado (gas-oil o gas natural). Además de ese beneficio directo, por su demostrada eficiencia energética, la inversión para su instalación es subvencionable en las líneas abiertas por el Institut Català de l’Energía (ICAEN) para el Ahorro y Eficiencia Energéticas. 12 21 Gremio tripa.qxp:21 24/11/09 19:24 Página 13 13 21 Gremio tripa.qxp:21 24/11/09 19:24 Página 14 Tecnologías de acceso móvil para presupuestos de plancha: Sistemas de Recepción Activa L a empresa gt Motive Einsa Group del Grupo EINSA que ofrece servicios de valoración de daños por colisión, mantenimientos y averías del automóvil, y otros servicios de valor añadido. Gt Motive ofrece un idioma común, a través de su herramienta Gt Estimate, a todos los implicados en el sector de la postventa del automóvil, ya que gracias a sus diferentes soluciones; los talleres, sus clientes y los peritos de compañías aseguradoras saben qué precio van a tener las operaciones que se le van a realizar a un vehículo antes de iniciarse las mismas. Con Gt Estimate, el taller puede realizar un completo y detallado presupuesto y facilitárselo al cliente de manera inmediata, dándole la mejor imagen y permitiéndole ofrecer en el tiempo de la recepción, nuevos productos y recambios. La Recepción Activa automatiza todo el proceso, transmitiendo la profesionalidad, atención y calidad en el trabajo, desde la cita previa pasando por la recepción del vehículo hasta el momento de la entrega. La Recepción Activa y su principal herramienta de apoyo GT Estimate junto al «Ultra Mobile PC» en la Recepción del taller, permite al profesional de la reparación realizar presupuestos y atender a su cliente a pie de vehículo y contribuyen al aumento de: 2. Su potencial en el incremento de la facturación La atención a pie del vehículo con una herramienta profesional que frente al cliente ofrece imagen, solvencia y experiencia, permite al taller facilitar en el tiempo de la recepción nuevos productos y servicios que se traducirán en un incremento de facturación. 1. La satisfacción del cliente Mejora la imagen del servicio postventa del taller y la calidad de atención al cliente con eficacia y transparencia, siendo percibido y reconocido por el cliente, lo que supone un importante apoyo en la mejora de la satisfacción general del cliente que facilita su fidelización. Los asistentes a la Jornada pudieron comprobar cómo el taller puede realizar el presupuesto a pie de vehículo mediante el dipositivo Ultra Mobile PC 14 21 Gremio tripa.qxp:21 24/11/09 19:24 Página 15 21 Gremio taller (CUBIERTA).qxp:20 24/11/09 19:31 Página 2