fasci cu lo n° 3

Transcripción

fasci cu lo n° 3
FASCI CU LO
=NAPRED
V553.F37
394 E3.3 (5511)
[B. No. 8
N° 3
CONTENIDO
Página
Introducción
1
Precipitaciones
2
Tipos de Inundación
3
Mecanismos Productores de la Precipitación
4
Medición de la Precipitación Pluvial
6
Dr. Jorge Carpizo
Transformación de la Precipitación en
Escurrimiento
8
Subsecretaria de Protección Civil Prevención y
de Readaptación Social
Inundaciones
10
Lic. Socorro Díaz
Cómo Evitar Inundaciones
14
Medidas para la Población en Caso de
Inundaciones
16
Programa Nacional para el Control de Avenidas y
la Prevención de Daños por Inundación de la
Comisión Nacional del Agua
19
Secretario de Gobernación
Director General def CENAPRED
Arq. Vicente Pérez Carabias
Coordinador de Difusión
Lic. Ricardo Cícero Betancourt
Colaboradores
Colaboración Técnica: Dr. Ramón Domínguez, Jefe
del Area de Riesgos Hidrometerológicos del
CENAPRED.
Edición a Cargo de: Violeta Ramos Radilla y
Javier Lara Espinosa.
2a edición, junio 1994.
PUBLICADO POR EL CENTRO NACIONAL DE
PREVENCION DE DESASTRES DE LA SECRETARIA DE
GOBERNACION
AV. DELFIN MADRIGAL N° 665 COL. PEDREGAL DE SANTO
DOMINGO, DELEGACION COYOACAN, MEXICO, D.F. ,
C.P.04360
TELEFONOS
6 06 95 20 6 06 98 37 6 06 99 42 6 06 81 11
FAX 6 06 16 08
Sistema Nacional de Protección Civil
DIRECTORIO DEL CENAPRED
DIRECCION GENERAL Arq. Vicente Pérez Carabias; COORDINACION DE INVESTIGACION Dr. Robe rto Meli Piralla; COORDINACION DE CAPACITACION
Lic. Gloria Luz Ortíz Espejel; COORDINACION DE DIFUSION Lic. Ricardo Cícero Betancourt ; COORDINACION DE ENLACE NACIONAL Lic. Albert o Ruíz de la Peña;
COORDINACION DE ASUNTOS INTERNACIONALES Lic. Enrique Solórzano Mier; COORDINACION ADMINISTRATIVA C.P. Alfonso Macias Flores;
COORDINACION DE PROGRAMAS Y NORMAS Lic. Federico Miguel Vazquez Juárez.
/
rLASIF.:
A n n( T
,
^ ^
^J^fl^?^/^yv5,s3 9 f3 7
E
TS: 1
' •
55YI
^
^ U .. á,.
F, C
iO
\
Pd^
,\
CENAPRED
C^6 ,<.^._.
ií
INTRODUCCION
1'i;( ).
/94,
r ((b.
0 n_Gk -(-
._
tbk
Con el objeto de profundizar en el estudio de los agentes
perturbadores que pueden originar un desastre, el Sistema
Nacional de Protección Civil ha establecido una clasificación que
considera dos grupos principales de fenómenos perturbadores:
naturales y de origen humano.
En el grupo de los fenómenos naturales se engloban los agentes
geológicos e hidrometeorológicos; en los de origen humano, los
químicos, sanitarios y socio-organizativos.
Cuando estos agentes generan consecuencias negativas, la
magnitud de los daños difiere ampliamente por su origen,
naturaleza, grado de predictibilidad, probabilidad y control, así
como por la velocidad con la que aparecen, por su alcance, y por
los efectos destructivos en la población, en los bienes materiales
y en la naturaleza.
De entre los fenómenos naturales que periódicamente azotan
nuestro país, los hidrometeorológicos son, frecuentemente, los
que más daños causan al originar inundaciones de diversas
magnitudes y duración, aún en áreas en que eso no parecía
factible. Debido a la importancia de su prevención, este tercer
fascículo de la serie editada por el CENAPRED, expone el
proceso y elementos que las forman, con el ánimo de incrementar
los niveles de seguridad de la población.
Buscando enriquecer nuestras publicaciones, agradeceremos el
envío de sus opiniones a:
Av. Delfín Madrigal No. 665, Colonia Pedregal de Santo Domingo,
Delegación Coyoacán, México, D.F., C.P. 04360, Teléfonos: 6 06
99 42, 6 06 95 20, 6 06 98 37, Fax: 606 16 08.
CENAPRED
PRECIPITACIONES
Condensación
Intercepción
Energía Solar
Transpiración
•
Filtración
Zona Saturada
Diagrama del Ciclo Hidrológico
A estos fenómenos se suman los efectos
orográficos y los originados por
fenómenos convectivos, los cuales
producen tormentas muy intensas
aunque de poca duración y extensión.
La República Mexicana se ve afectada
por precipitaciones derivadas de
diferentes fenómenos
hidrometeorológicos. En verano
(junio-octubre), el país, prácticamente en
toda su extensión está sujeto a la acción
de ciclones o tormentas tropicales.
Durante el invierno, en cambio, es
afectado por tormentas de origen
extratropical; frentes polares que viajan
hacia el sur, originados en latitudes altas,
y que causan también fuertes lluvias en
todo el país, sobre todo en el norte.
Esta diversidad de fenómenos produce
condiciones extremas de precipitación,
con una secuela de avenidas que pueden
generar desbordamientos de cauces e
inundación de terrenos.
2
CENAPRED
INUNDACIONES COSTERAS
TIPOS DE
INUNDACION
Además de las inundaciones pluviales
(causadas directamente por la lluvia) y
fluviales (desbordamiento de los ríos), las
zonas costeras pueden ser afectadas por
las mareas de tormenta, particularmente
en el Golfo de México, donde la
sobreelevación del nivel medio del mar
hace que éste penetre tierra adentro
afectando en algunas ocasiones zonas
muy amplias.
De acuerdo con su origen, las
inundaciones se clasifican en: pluviales,
fluviales y costeras.
A este fenómeno se suma el del oleaje y,
juntos, causan daños muy importantes,
como la socavación de los cimientos en
los edificios costeros, el naufragio de las
embarcaciones, la demolición y
destrucción de instalaciones portuarias, la
rotura de las obras de defensa costera y
la erosión de las playas y riscos. El efecto
del agua no sólo es destructivo al avanzar
tierra adentro, sino también en su retirada
hacia el mar. Este tipo de fenómenos y
los daños correspondientes, ocurrieron
recientemente (1988) en las playas de
Cancún, Quintana Roo, debido al paso
del ciclón Gilbe rto.
INUNDACIONES PLUVIALES Y
FLUVIALES
Se dan como consecuencia de las
precipitaciones que se producen cuando
la humedad contenida en los mares,
océanos y otros grandes cuerpos de
agua, es transportada hacia tierra por el
viento; al ascender el vapor de agua y
disminuir su temperatura, está se
presentan en cualquiera de las siguientes
formas; lluvia, nieve o granizo. El proceso
puede originarse debido a la existencia
de:
huracanes, vientos normales, masas
polares y procesos convectivos.
3
CENAPRED
VIENTOS NORMALES
MECANISMOS
PRODUCTORES
DE LA
PRECIPITACION
Cuando las corrientes de aire
transportan flujos importantes de
humedad del mar hacia la tierra, al
encontrarse con los sistemas
montañosos, ascienden y provocan
grandes precipitaciones concentradas del
lado de donde procede el viento.
MASAS POLARES
Aunque generalmente los mecanismos
productores de la precipitación se
combinan es útil explicar sus
características de manera
independiente
Consisten en el desplazamiento de
frentes fríos procedentes de zonas
polares y causan precipitaciones
importantes en nuestro país, sobre todo,
en la región Noroeste. Las grandes
avenidas que se han presentado en los
ríos Fuerte y Yaqui, son producto de este
tipo de fenómeno.
HURACANES
Los huracanes al transportar grandes
cantidades de humedad y ocupar
también enormes extensiones, provocan
tormentas de larga duración (del orden
de varios días) como por ejemplo, el
Beulah y el Gilberto que, antes de
penetrar a la costa, ocuparon
prácticamente todo el Golfo de México,
figura 1.
CONVECCION
Es el mecanismo de ascenso de
humedad debido a la diferencia de
temperatura del aire en las capas de la
atmósfera. Es causante de
precipitaciones de gran intensidad,
aunque de poca duración y concentradas
en pequeñas áreas.
Estos fenómenos provocan
inundaciones generalizadas en las
principales cuencas del país, sobre todo
en las que descargan en el centro y norte
del Golfo de México y en el Océano
Pacífico*.
A las lluvias de origen convectivo están
asociadas las inundaciones de las zonas
urbanas situadas en la altiplanicie de la
República, particularmente las que
ocurren en la ciudad de México.
*(Nuestro próximo fascículo se referirá
específicamente a Ciclones y Huracanes,
esté pendiente).
4
CENAPRED
DAÑOS CAUSADOS POR LA INCIDENCIA DEL HURACAN GILBERT
(Septiembre de 1988)
Agricultura
Entidades
Asentamientos Humanos
Has. Totales
Quintana Roo
Has. Parciales
Casas
Habitación
Habitantes
Evacuados
Damnificados
Decesos
100,000
1,468
35,000
8,000
16
Heridos
Yucatán
54,600
101,400
1,150
20,000
6,000
6
Campeche
22,000
34,000
870
10,000
4,000
8
Tamaulipas
18,407
33,721
1,778
39,374
10,110
10
43
3,820
30,000
20,000
180
3
653
5,000
3,500
5
9,739
139,374
51,610
225
Nuevo León
Coahuila
Total:
95,007
269,121
46
Fuente: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, Comisión Nacional del Agua, Subdirección General de Administración del Agua.
;>.::
lái:i:^r^pleia[;:^e:^iis^m^:as(:^ :fe.n^brri^o giie:^:e:
,. ..
.........
Imite:: :dé agüás:
. ..rrc>qa :e:r.i`et: _mar
es a
as::y:templadasc:u;:jras:;:
:lÍu vie^::
Y:^i^i^f erizet::por:süs:
á4üridar ites:Y:vieritos;irrterisos:;:trsioe;fenórrierio8;:;sls:
. ......
................ . ...
......................
.
el}:;:;?;:
:;::;:aCÚArdO: : a ;sü;inferisidad::ciasiFicari:;
''^i^i118n:uil^i'^
Sir^i
^t
...............
....................
5
CENTRO ,R1V"'^l“
>,, pR
FVFNt'lQll
5-Fqac7,Ics
1
CENAPRED
MEDICION DE LA
PRECIPITACION
PLUVIAL
instrumentos de medida: el Pluviómetro
(fig. 2 ) y el Pluviógrafo (fig. 3).
El origen principal de las inundaciones es
la lluvia, pero antes de que éstas ocurran
se da un proceso que transforma a la
lluvia en escurrimiento. Por eso, las
medidas dirigidas a disminuir los riesgos
de inundación deben estar basadas en la
adecuada medición de la precipitación y
en el conocimiento preciso de su
transformación.
El primero es un recipiente graduado en
el que se mide el total de la lluvia que se
presenta cada 24 horas; el segundo,
tiene adaptado, además, un reloj que
hace girar un cilindro con una hoja de
papel en la que se registra, en forma
continua, la intensidad. De esta forma, los
Pluviómetros miden la cantidad de
milímetros de lluvia y los Pluviógrafos la
intensidad en milímetros por hora.
Para determinar en forma objetiva la
cantidad de lluvia que cae en un sitio
preestablecido, se utilizan dos
Arillo receptor
Embudo
Areo de captación (A)
Tornillo reloj
^
\
Mallo 1
Cilindro
con gráfica
Plumilla
Embudo
Malla 2
Area del recipiente (a-)
L __J
Sifón
Escala
figura 3
Recipiente recolector
figura 2
Pluviómetro
Pluviógrafo de flotador con sifón
6
CENAPRED
mm
TIEMPO
figura 4a
La precipitación en un determinado lugar,
se representa mediante una gráfica a la
que se denomina "curva masa", donde se
relacionan el tiempo y el agua acumulada
durante una tormenta, (figura 4a).
Si en el mapa de una región de interés se
señalan varios sitios donde se han
realizado medidas, pueden trazarse
curvas que unen los lugares con igual
precipitación, como se muestra en la
figura 4b. Estas curvas -llamadas
figura 4b
isoyetas- permiten representar la
distribución de la lluvia en el espacio.
El registro de cualquier tormenta
importante, debe contener los datos de la
precipitación acumulada (curva masa) en
todos los puntos de medición y el plano
de isoyetas, correspondiente a la
duración total de la tormenta.
7
CENAPRED
TRANSFORMACION
DE LA
PRECIPITACION
EN
ESCURRIMIENTO
Al iniciarse la lluvia (tiempo T1), una parte
de ella moja la vegetación, otra se infiltra
en la tierra, dejando un escurrimiento
prácticamente nulo, y el resto llena las
depresiones del terreno. Una vez que la
cantidad de agua supera las posibilidades
de contención y absorción del terreno, se
inicia el escurrimiento (Q1) por los
cauces de pequeños arroyos, aunque
una parte continúa alimentando el
proceso de infiltración.
La lluvia que escurre superficialmente,
denominada lluvia efectiva, pasa por un
proceso de regulación a través del
almacenamiento temporal en arroyos y
ríos y de retraso en el tiempo de salida
del agua de la cuenca (hidrograma Q2,
en la figura 5), donde escurre por el
cauce o lecho del río, sufriendo
nuevamente un proceso de regulación y
retraso que depende de las
características de cada lecho o cauce.
La posibilidad de pronosticar la
magnitud y características de una
creciente, está íntimamente ligada con el
nivel de conocimiento que se tenga del
proceso de transformación de la
precipitación en escurrimiento y, en
consecuencia, conforme más se sabe de
este proceso, se incrementa la eficiencia
del diseño y del establecimiento de
medidas para disminuir los daños que
puede causar una inundación.
Por otra parte, las condiciones de la
cuenca cambian de una época del año a
otra; así, por ejemplo, la humedad del
suelo y la cubierta vegetal pueden
transformarse radicalmente del verano al
invierno. Los cambios más importantes,
El proceso (ver figuras 5) puede
resumirse de la siguiente forma:
figura 5
8
CENAPRED
sin embargo, son los derivados de la
actividad humana: la disminución de la
permeabilidad debida a la urbanización,
desforestación y modificaciones del uso
del suelo, traen generalmente un
aumento considerable en el volumen del
escurrimiento y la velocidad con que se
presenta su valor máximo (fig. 6).
procesos y predecir mejor sus
resultados, los hidrólogos han trabajado
en el desarrollo de estudios que permiten
determinar:
1 Los sitios en que se presentarán
grandes tormentas y los modelos que
describen la distribución temporal y
espacial de las precipitaciones
correspondientes.
2 La magnitud de la creciente a la salida
de la cuenca, cuando se conocen las
características de la misma y la
distribución temporal y espacial de la
precipitación.
3 El comportamiento de las avenidas
durante su tránsito por los cauces
principales.
HIDROGRAMA EN UNA
CUENCA URBANA
HIDROGRAMA EN UNA
CUENCA NATURAL
Dadas las características tan variables de
los fenómenos productores de la lluvia, y
las dificultades para el conocimiento
preciso de lo que ocurre con ésta en
cada punto de la cuenca, los modelos
deben complementarse con aplicaciones
del cálculo de probabilidades, que
permitan estimar la ocurrencia de
fenómenos de determinada magnitud y
tomar en cuenta el grado de
conocimiento de los mecanismos de
transformación de la precipitación en
escurrimiento.
TIEMPO •
figura 6
Para modelar correctamente el
proceso descrito, es necesario
considerar que tanto las
características de la precipitación
como las de la superficie del terreno,
varían de un punto a otro de la cuenca.
En consecuencia, lo que realmente
ocurre es el resultado de la
superposición de muchos factores del
área en estudio.
La aplicación del cálculo estadístico en
aspectos hidrológicos puede verse, por
ejemplo, en los informes "Regionalización
de las características
hidrometeorológicas de la cuenca del río
Papaloapan" y "Diagnóstico sobre
inundaciones ocurridas en las
principales cuencas de la República
Mexicana", editados por el Centro
Nacional de Prevención de Desastres.
Con el objeto de incrementar la
confiabilidad en los modelos de estos
9
V
'} 1I I
V
CENAPRED
INUNDACIONES
E n México se producen inundaciones derivadas del desbordamiento de los grandes
ríos prácticamente cada año. Algunos ejemplos extremos son los desbordamientos del
Grijalva en 1963 y 1973; los del Papaloapan en 1944, 1958, 1969 y 1989; los del bajo
Bravo en 1967 y 1988; los de los ríos del Noroeste en 1943, 1949 y 1960; los del Pacífico
centro en 1958 y 1959; el Santiago en 1973, el Balsas en 1967, 1976 y 1984..., etcétera.
PRINCIPALES RIOS DE LA REPUBLICA Y SU VERTIENTE
RIOS
1. Bravo
2. Conchos
3. San Fe rnando
4. Sob La Marina
5. Tames)
6. Panuco
7. San Riego
8. San Rodrigo
9. Sabina.,
10. Salado
VERTIENTE
SECCION
Norte
Del Golfo
Cent ro
Í2 Campraies
13. Trcolulla
14. Jamapa
15. Blanco
16. Papaloapan
Sur
17. Coatsacoalcos
18. Meecalapa
19. GriJalva
20. Usumaclnla
21. Hondo
22. Champolbn
23. San Ped ro y San Pablo
24. Tonalá
25. Candelaria
26. Colorado
27. Sonora
28. Yaqui
29. Mayo
30. Fuerte
31. Sinaloa
32. Culiacán
33. flumaya
34. Son Ped ro
35. Lerme Santiago
Norte
Del Pacifico
Centro
36. Armería
37. Ometepec
38. Balsas
Sur
39. Papagayo
40. Verde
41. Tehuantepec
42. Suchlate
43. Casas Grandes
44. Santa Maria
45. Carmen
Interior
Comarca de los Indios Pueblos
Comarca Lagunera
46. Nasas
47. Aguanaval
Fuente: Secretada de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Comisión Nacional del
Agua. Subdirección General de Administración del Agua.
1Q
I
t,ENTRO NACIONAL
es
DE PREVENCION DE DESASika
CENAPRED
En cuanto a las inundaciones derivadas
de la insuficiencia de las obras de
almacenamiento y control, éstas han
sido, afortunadamente, poco frecuentes.
Se pueden destacar las inundaciones del
año de 1976 en la ciudad de la Paz,
mencionada líneas arriba, originadas por
la falla de un bordo de protección y las
ocurridas en el Bajío en el mismo año,
por el desbordamiento de una serie de
pequeñas represas. En estos problemas
debe tenerse especial cuidado debido a
En las zonas semidesérticas, las
inundaciones son menos frecuentes
pero, por la misma razón, se suelen
olvidar, de manera que cuando ocurren
causan problemas mayores; por ejemplo
en 1976, en La Paz, yen 1988, en
Monterrey.
Las inundaciones en las cuencas que han
sido urbanizadas son cada vez más
considerables debido a que, por un lado,
las modificaciones del terreno producen
crecientes varias veces mayores que las
de la cuenca natural y, por otro, afectan
bienes de alto valor económico.
que pueden generar daños de mucha
consideración
Es particularmente importante evitar el
desbordamiento de las presas, ya que en
caso de ocurrir, provocaría su propia
destrucción en pocas horas y el volumen
de agua almacenado sería descargado
súbitamente, superando la capacidad del
cauce.
En la ciudad de México, a pesar de las
grandes inversiones en infraestructura
para el drenaje y control de las avenidas,
cada año se producen pérdidas.
11
CENAPRED
Como ejemplo del peligro potencial de este tipo de
situaciones, recordemos el caso de la presa "El
infiernillo", situada en el río Balsas:
En 1967 ingresó a la presa una avenida con un gasto máximo del orden de 20,000
metros cúbicos por segundo, probablemente el mayor que se haya registrado hasta
ahora en la República Mexicana. Gracias a la capacidad de regulación de la presa, la
avenida pudo controlarse para descargar un gasto máximo de 6,500 metros cúbicos
por segundo, por lo que sólo se causaron daños menores aguas abajo, en la presa "La
Villita" y en el delta del Balsas.
Si la capacidad de la presa "El Infiernillo" no hubiera sido suficiente frente a ese caudal,
los datos hablarían ahora de la destrucción de la presa y, como consecuencia
inmediata, de la aparición de una avenida de mucho mayor magnitud que la de ingreso,
misma que, al no poder ser controlada por la presa "La Villita", habría inundado
totalmente las poblaciones y la zona industrial de los alrededores.
Es importante tomar en cuenta que las fallas pueden ocurrir, no solamente por la
insuficiencia de la obra desde el punto de vista hidrológico, sino también por las
deficiencias del diseño de la misma.
Podemos resumir algunas ideas importantes para plantear las necesidades y formas de
estudio de los fenómenos relacionados con las inundaciones:
1. En la mayoría de los casos no es posible diseñar obras que anulen totalmente el
riesgo. En otras palabras, las obras hidráulicas y en general, las medidas para el
control de inundaciones, deben diseñarse conciliando el objetivo de disminuir los
daños causados por las inundaciones con los costos de las inversiones necesarias
para ello.
2. Hay que mantener una vigilancia continua, especialmente en las zonas
semidesérticas, ya que la falta de ocurrencia de avenidas importantes durante varios
años, no garantiza que en el futuro dejen de presentarse.
3. Cuando las obras de infraestructura están mal diseñadas o carecen del adecuado
mantenimiento, pueden producirse daños más graves que si la obra no existiera.
12
PRESAS REGISTRADAS POR ENTIDAD Y CANTIDAD DE
ELLAS CENSADAS CON RIESGO DETECTADO, 1987
ESTADO
PRESAS
REGISTRADAS
EN EL ESTADO
PRESAS CENSADAS
CON RIESGO
DETECTADO
1. Aguascalientes
74
2
2. Baja California
20
15
3. Baja California Sur
16
4. Campeche
5. Coahuila
139
19
6. Colima
45
7. Chiapas
23
7
132
60
27
20
10. Durango
306
80
11. Guanajuato
220
87
12. Guerrero
31
19
13. Hidalgo
165
15
14. Jalisco
276
108
15. México
194
54
16. Michoacán
252
50
17. Morelos
125
79
18. Nayarit
54
3
164
55
8. Chihuahua
9. Distrito Federal
19. Nuevo León
20. Oaxaca
94
21. Puebla
70
22. Querétaro
127
23. Quintana Roo
24. San Luis Potosí
147
8
25. Sinaloa
37
24
26. Sonora
39
13
152
20
27. Tabasco
28. Tamaulipas
29. Tlaxcala
21
30. Veracruz
58
31. Yucatán
1
32. Zacatecas
Total:
41
202
21
3,211
800
Fuente: Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Comisión Nacional del Agua.
Subdirección General de Administración del Agua.
CENAPRED
parcialmente, los efectos negativos de la
urbanización.
COMO EVITAR
INUNDACIONES
B) OBRAS DE RECTIFICACION
Su función es facilitar el transporte rápido
del agua por su cauce, dragando los ríos
para conservar su altura original y
disminuir, de esta manera, las
posibilidades de que ocurra un
desbordamiento. Están constituidas
fundamentalmente por la rectificación de
cauces y el incremento de su pendiente
mediante el corte de meandros.
Para disminuir los daños causados por
inundaciones es indispensable el
desarrollo de medidas de protección:
Estructurales y No Estructurales o
Institucionales.
MEDIDAS ESTRUCTURALES
C) OBRAS DE PROTECCION
Están constituidas por obras de
infraestructura hidráulica destinadas al
control de inundaciones y pueden
clasificarse en:
Estas consisten en:
Bordos Longitudinales: Se establecen a
lo largo de una o ambas márgenes del río
y su función es mantener el agua dentro
del cauce del mismo.
A) OBRAS DE REGULACION
Bordos Perimetrales: Su función es evitar
que las inundaciones alcancen
poblaciones o zonas de gran importancia
económica.
Son fundamentalmente las presas, que
permiten almacenar temporalmente una
parte de las crecientes para después
descargarlas en forma controlada. En
México, las principales presas para
regulación de avenidas han sido
construidas en las cuencas de los ríos
Grijalva, Papaloapan, Yaqui, Fuerte,
Santiago y Balsas.
En los últimos años se ha dado más
importancia a las obras de mejoramiento
de cuencas (reforestación, terraceo,
pequeñas presas de retención de
azolves, etcétera), mediante las cuales se
disminuye y regula el escurrimiento
superficial, contrarrestando, al menos
14
CENAPRED
MEDIDAS NO ESTRUCTURALES
O INSTITUCIONALES
Estas son medidas de Protección Civil
que buscan disminuir los daños
causados por las inundaciones y pueden
ser de carácter permanente o aplicables
sólo con relación a la presencia de un
fenómeno hidrometeorológico importante.
MEDIDAS PERMANENTES
MEDIDAS DE OPERACION
Todas las medidas que se tomen cuando
se presenta un fenómeno
hidrometeorológico que puede causar
una inundación, deben apoyarse en
modelos de pronóstico en sus diferentes
fases (pronóstico de la ocurrencia de la
lluvia, de su transformación en
escurrimiento superficial, de su tránsito
por los cauces, las obras de
infraestructura, etcétera).
Están constituidas por la reglamentación
del uso del suelo, apoyada en una
zonificación de las llanuras inundables.
Su propósito es evitar que bienes de gran
valor económico y social se ubiquen en
zonas sujetas al riesgo de inundación.
(figura 7).
Las principales medidas de este tip
la operación de la Infraestructura_
hidráulica, los planes de protección
civil, ta difusión de boletines de alerta y
la evacuación de personas y bienes
afectables.
ZONIFICACION DE PLANICIES INUNDABLES
L
-J
CASAS CON PISO
ARRIBA DEL NIVEL
DEL TERRENO
AGRICULTURA, ESTA- I
CIONAMIENTOS,RE - - •
CREACIONES, ALMACE
NAMIENTO, VARIOS .
USOS.
CAUCE
AVENIDA DE 100 AÑOS
ri
AVENIDA DE 500 AÑOS
figura 7
15
fiENTRO hkC+O^'Ai. ^r ^RFVEHf.I^`
CENAPRED
MEDIDAS PARA LA POBLACION EN
CASO DE INUNDACIONES
Durante la temporada de lluvias,
mantenga una reserva de agua potable,
alimentos, y ropa. Empaque sus
documentos personales en envases a
prueba de agua.
Dada la frecuencia con que se
presentan las inundaciones en
diferentes regiones del territorio
nacional, es de particular
importancia estar preparados
para enfrentarlas y responder
adecuadamente.
Tenga disponible un radio portátil,
lámpara de mano, un botiquín de primeros
auxilios y las baterías necesarias.
En caso de que usted cuente con un
automóvil u otro vehículo, trate de
mantener lleno el tanque de combustible,
especialmente durante la temporada de
lluvias.
ANTES
Evite las áreas comúnmente sujetas a
inundaciones repentinas, no construya en la
rivera de los cauces de agua.
Si usted vive en zonas donde se han
producido inundaciones con anterioridad,
aunque se trate de años atrás. Establezca
rutas de salida hacia los lugares altos de la
región y téngalas bien memorizadas,
además de anotarlas y darlas a conocer a su
familia.
' 441$/aa
COr i=u1 cz
1:43
Si tiene niños pequeños procure no
dejarlos solos durante la época de lluvias, si
lo hace, informe a algún vecino de la
situación.
°.t te) RiC,á{)
16
CEN/'1r"1ED
DURANTE
Tenga en cuenta en todo momento que
una inundación puede arrastrar a su paso
automóviles, animales, árboles, piedras,
destruir puentes, carreteras, casas, etcétera.
Manténgase alerta y en sintonía con la
radio y la televisión, las inundaciones
pueden extenderse a lugares cercanos y
afectar otras comunidades.
Atienda las indicaciones de las
autoridades, conserve la calma y prepárese
para evacuar, si ésto llega a ser necesario.
Desconecte los equipos de gas y energía
eléctrica, no se acerque a postes o
conductores de luz averiados, recuerde que
el agua es conductora de la electricidad.
Si vive en casa de palma, carrizo o adobe,
es preferible buscar refugio en lugares más
seguros, como una escuela, una iglesia, o el
palacio municipal, siempre y cuando estos
lugares estén fuera de peligro. No lleve
bultos voluminosos, cuide que sea lo
indispensable.
y puede ocurrir un accidente grave. Si
maneja por una área inundada y el auto
empezara a atascarse, no lo empuje, salga
del auto y busque un refugio seguro. Si
queda atrapado, suba al lugar más alto
posible y espere a ser rescatado.
Evite caminar por los sectores
inundados. Aunque el nivel de agua sea
bajo, puede aumentar rápidamente y
desarrollar velocidades peligrosas.
Sea cuidadoso y oportuno al efectuar
rescates de personas: utilice cuerdas,
lanchas, etcétera. Si no está seguro, no se
arriesgue.
No maneje en las áreas inundadas,
particularmente en la noche, porque es muy
difícil establecer las condiciones del camino
17
CENAPRED
Realice una cuidadosa inspección de su
vivienda teniendo en cuenta la posibilidad
de un derrumbe; si tiene dudas sobre el
estado de su casa, llame a las autoridades
para que determinen lo conducente.
DESPUES
No encienda cerillos o cualquier tipo de
flama y no accione los apagadores eléctricos
hasta estar seguro de que no existen daños
en las instalaciones.
No habite su casa hasta estar
plenamente seguro de que se encuentra en
condiciones adecuadas.
No tome agua ni alimentos que hayan
estado en contacto directo con las aguas
desbordadas.
Permanezca fuera de las áreas de
desastre. Su presencia podría entorpecer las
acciones de auxilio y rescate.
Reporte los daños del drenaje y sistemas
de agua potable.
Responda a las solicitudes de ayuda de
utoridades si se encuentra en
l
condiciones de apoyar el auxilio a la
población.
Use el teléfono sólo para reportar
verdaderas emergencias.
Retírese de las construcciones que
presenten riesgos de derrumbe y evite
caminar por las calles dañadas.
Solicite ayuda médica, sólo en caso
necesario, a los centros establecidos para
atender la emergencia.
Descarte Rumores.
18
CENAPRED
PROGRAMA NACIONAL PARA EL
CONTROL DE AVENIDAS Y LA
PREVENCION DE DANOS POR
INUNDACION DE LA COMISION
NACIONAL DEL AGUA
seguridad de 6,217,000 habitantes y
protegido 481,500 hectáreas. Asimismo,
con las acciones de conservación y
mantenimiento de la infraestructura
hidráulica, se garantizará la seguridad de
5.5 millones de habitantes y 1,756,000
hectáreas, a través de la rehabilitación de
los equipos y estructuras de 411 presas,
las cuales han sido seleccionadas en
función de las condiciones que presentan
y los daños potenciales por fallas.
Asimismo, se revisará la capacidad de las
obras de excedencia de las presas
Abelardo Rodríguez, Son; Abelardo
Rodríguez, B.C.; Marte R. Gómez,
Tamps.; Sinaloa, Sin.; La Vega, Jal.; El
Cuarenta, Jal.; Cuauhtémoc, Sin.;
Abraham González, Chih.; Gonzalo N.
Santos, S.L.P.; Urepetiro, Mich.;
Venustiano Carranza, Coah.; El Rejón,
Chih.; Ignacio Allende, Gto.; Endhó,
Hgo.; Benito Juárez, Oax.; República
Española, Tamps.; Adolfo López Mateos,
Sin.; Eustaquio Buelna, Sin.; Cangrejera,
Ver.; Chicoayan, Ver.; Angostura, Son.;
Alvaro Obregón, Son.; Francisco I.
Madero, Chih.; La Boca, N.L. y
Centenario, Qro., elaborándose y
ejecutándose los proyectos que así lo
requieran.
En 1972 se creó la Dirección de Control
de Ríos en la Secretaría de Recursos
Hidráulicos. Más adelante, en 1977, se
transformó en Dirección General de
Control de Ríos y Seguridad Hidráulica,
que desde 1986, cambió a Dirección
General de Administración y Control de
Sistemas Hidrológicos con la creación de
la Comisión Nacional del Agua, cuyas
funciones son, entre otras, la detección y
pronóstico de fenómenos meteorológicos
e hidrológicos.
Entre los principales objetivos de la
Comisión Nacional del Agua se
encuentran la reducción de las pérdidas
en vidas humanas y de daños causados
por inundaciones, así como la
consolidación del desarrollo de áreas
productivas sujetas a inundaciones
frecuentes. Con base en ese
planteamiento, se preparó un programa*,
que deberá cumplirse en el periodo
1991-1994, de acuerdo con los
lineamientos del Plan Nacional de
Desarrollo de la presente administración y
con los del Sistema Nacional de
Protección Civil. Para ello, se ha
establecido lo siguiente:
- Mediante la construcción y/o acciones
de infraestructura de índole diversa en
zonas urbanas y áreas productivas, se
habrán mejorado las condiciones de
- Se habrán delimitado y promovido
acciones de desalojo en 400 km. de
zonas federales urbanas invadidas, que
19
CENAPRED
presentan condiciones críticas por el
riesgo de inundaciones, en las cuales
habitan del orden de 100,000 personas.
Asimismo, se habrán desincorporado en
favor de estados y municipios, más de
380 zonas federales en igual número de
corrientes.
Soto la Marina, Nazas, Aguanaval,
Tuxpan, Nautla, Tecolutla, Candelaria,
Chumpán, Palizada y Tehuantepec.
- Se habrán modernizado los sistemas de
observación y registro de fenómenos
meteorológicos e hidrológicos,
contándose con una red sinóptica básica
en 103 observatorios, 17 estaciones de
radiosondeo-viento, 11 estaciones de
radar meteorológico, 600 estaciones
hidrométricas y unas 1000 estaciones
climatológicas basadas en equipo
automático con capacidad de telemetría.
Se contará en el Centro Meteorológico
Nacional con la capacidad para recibir y
procesar imágenes de los últimos
satélites meteorológicos geoestacionarios
y de órbita polar, así como para difundir
oportunamente la información
meteorológica gráfica a ocho Centros
Regionales de Pronóstico.
- Se habrá establecido la normatividad
para la construcción de obras en cauces
y zonas federales. Se contará con
manuales para la rehabilitación,
mantenimiento y conservación de presas;
así como recomendaciones para el uso
del suelo en áreas inundables fuera de
zonas federales y para la construcción de
obras en ellas.
- Será de uso común el seguro contra
inundaciones, y se habrán determinado
los riesgos por inundaciones en los Ríos
Pánuco, Papaloapan, Bravo, Sonora,
Sinaloa, Fuerte, Mayo, San Lorenzo,
Santiago, Nazas y Lerma.
- Se habrán elaborado 11 instructivos de
Control Regional y actualizado los 34
formulados hasta 1989. Asimismo, en
coordinación con el Sistema Nacional de
Protección Civil, se habrán difundido
medidas para atenuar los efectos y
disminuir los daños de huracanes e
inundaciones en las zonas de mayor
riesgo.
- Se contará con un Centro
Meteorológico Nacional modernizado,
que se constituirá en Centro de
Operaciones para Emergencias
Hidrometeorológicas durante la presencia
o amenaza de huracanes y fenómenos
hidrometeorológicos intensos. Se contará
con modelos de pronóstico
meteorológico de escala sinóptica y de
escala media, así como de la trayectoria
de huracanes; con políticas de operación
para el control de avenidas en las 150
presas principales y modelos de
simulación, precipitación-escurrimiento en
las cuencas de los ríos Grande de
Santiago, Pánuco, Papaloapan, Grijalva,
San Pedro, Acaponeta, Lerma, Balsas,
Yaqui, Mayo, Sonora, Fuerte, Sinaloa,
Culiacán, Mocorito, San Lorenzo,
Presidio, Conchos, Bajo Bravo, San Juan,
* Programa Nacional Para el Control de Aveliidas y la
Prevencion de Daños por inundaciones, noviembre
1990, Subdirección General de la Administración del
Agua, Comisión Nacional del Agua.
20
I
OF 0^'RF`'
INUNDACIONES PRESENTADAS Y LOCALIDADES MAS INUNDADAS EN UN PERIODO DE 39 AÑOS
(1950-1988)
Entidad Federativa
Población
No. en el
mapa
Total
Entidad
Total
Localidad
Habitantes
Expuestos
4
461
15
14
11
536
204
594
3
3
148
9
4
207
56
9
6
198
72
12
15
8
29
629
91
9
5
7
5
439
51
7
4
o
87
80
6
Aguascalientes
1
Aguascalientes
50
Baja California
Tijuana
Ensenada
Mexicali
2
3
4
17
Baja Califo rnia Sur
5
6
La Paz
Región Todos Santos
Campeche
24
Campeche
Champotón
7
8
Tuxtla Gutiérrez
San Cristobal de las Casas
9
10
Chiapas
46
Chihuahua
93
Ojinaga
Cd. Juárez
Delicias
11
12
13
Coahuila
93
Torreón
Cd. Acuña
Matamoros
Parras
14
15
16
17
Colima
47
35
Manzanillo
Tecomán
Colima
18
19
20
Distrito Federal
45
Río Churubusco*
Río San Joaquín"
7
21
22
Durango
117
Durango
Canatlán
23
24
*Delegación Benito Juárez
"Delegación Miguel Hidalgo
21
29
18
372
75
149
Guanajuato
Celaya
León
Irapuato
Salamanca
25
26
27
28
255
761
12
19
118
488
5
6
156
23
32
7
1,907
56
14
11
16
111
1,156
10
9
133
73
9
6
301
36
27
11
10
8
114
39
20
4
1,342
22
6
6
5
68
4
5
3
999
136
185
118
Guerrero
Chilpancingo
Acapulco
29
30
44
Hidalgo
Pachuca
Vega de Metzitlán
31
32
202
Jalisco
Guadalajara
La Barca
33
34
153
México
Chalco
Ecatepec Morelos
Naucalpan
35
36
37
121
Michoacán
Zamora
La Piedad
38
39
30
Morelos
Cuernavaca
Yautepec
40
41
108
Nayarit
Santiago Ixcuintla
Tuxpan
Tecoala
Acaponeta
42
43
44
45
51
Nuevo León
Oaxaca
12
12
9
10
Monterrey
Anáhuac
46
47
Juchitán
Tuxtepec
48
49
66
28
Puebla
Cd. Serdán
Puebla
Tehuacán
50
51
52
28
Querétaro
15
3
53
54
Queréta ro
Tequisquiapan
369
9
Quintana Roo
55
56
Chetumal
Cozumel
4
2
38
5
483
10
San Luis Potosi
57
San Luis Potosí
?2
93
Sinaloa
58
59
60
Culiacán
Mazatlán
Guasave
22
14
11
700
312
14
14
11
12
12
299
155
78
399
71
13
7
301
46
26
11
311
277
6
4
42
16
65
16
14
16
15
13
15
33
111
228
176
117
3
4
36
510
3
2
2
21
19
58
894
17,761
262
Sonora
61
62
63
64
65
Cajeme
Villa Guaymas
Etchojoa
Hermosillo
Huatabampo
73
Tabasco
66
67
Villa Hermosa
Tenosique
112
Tamaulipas
68
69
Tampico
Matamoros
36
Tlaxcala
70
71
Tlaxcala
Panotla
417
Veracruz
72
73
74
75
76
77
78
Alto Lucero
Martínez de la Torre
Coatzacoalcos
Minatitlán
Tuxpan
Nautla
Poza Rica
202
12
Yucatán
79
80
Puerto Progreso
Mérida
33
Zacatecas
81
82
83
Tlaltenango
Pánfilo Natera
Pinos
2,681
TOTAL
Fuente Atlas Nacional de Riesgos, emitido por la Dirección General de Protección Civil de la Secretaría
de Gobernación, agosto 1991.
23
Inundaciones por entidad
federativa, 1950-1988
VlRSIOAD
ESTADIO
OLIMRICO
UNIVERSITARIO
SANno
CENTRO COMERCIAL
PERISOR
Si
i`i^nNI...NA
ENE
poema
Centro Nacional de Prevención de Desastres
Av. Delfín Madrigal N 2 665,
Col. Pedregal Santo Domingo,
Delegación Coyoacán,
C.P. 04360, México D.F.
Teléfonos
606 98 37
606 95 20
606 81 11
606 99 42
Fax
606 16 08