La Educación Superior en la República Dominicana

Transcripción

La Educación Superior en la República Dominicana
PREFACIO – 3
La Educación Superior
en la República Dominicana
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
TABLA DE CONTENIDO – 5
Tabla de Contenido
SIGLAS ................................................................................................................ 9
Resumen Ejecutivo ........................................................................................... 13
Evaluación de las condiciones de la educación superior, ciencia e innovación
en la República Dominicana ........................................................................... 13
Evaluación de las políticas actuales para la educación superior y
la investigación ............................................................................................... 19
Futuras opciones en cuanto a políticas y recomendaciones ............................ 21
Capítulo 1: Introducción ................................................................................. 29
Objetivo y áreas evaluadas ............................................................................. 29
Pedido de la República Dominicana y términos de referencia (Apéndice 1) . 30
El equipo evaluador ........................................................................................ 30
Áreas evaluadas .............................................................................................. 30
Fuentes de información .................................................................................. 31
Definiciones de los programas de educación terciaria.................................... 32
Capítulo 2: Contexto ........................................................................................ 35
Antecedentes................................................................................................... 35
Economía ........................................................................................................ 35
El papel social de la educación ....................................................................... 39
Población ........................................................................................................ 40
Nivel de escolaridad de la población adulta ................................................... 45
Recomendaciones previas de la OCDE con respecto a la educación
superior en la República Dominicana ............................................................. 47
Respuestas e iniciativas del Gobierno de la República Dominicana .............. 49
Estrategia Nacional de Desarrollo .................................................................. 49
El Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018 ...................................... 52
El Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2018........... 59
Capítulo 3: Acceso a la Educación Superior .................................................. 65
Participación en educación superior ............................................................... 65
Provisión de Educación Superior ................................................................... 67
Criterios de admisión y proceso de selección ................................................. 68
Nivel de preparación para la educación superior ............................................ 71
Permanencia en los estudios ........................................................................... 74
Síntesis............................................................................................................ 75
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
6 – TABLA DE CONTENIDO
Capítulo 4: Calidad, Pertinencia y Eficacia ................................................... 79
El mercado laboral dominicano ...................................................................... 79
La economía informal..................................................................................... 79
Logro de un mayor crecimiento en favor de los pobres: recomendaciones
del Banco Mundial ......................................................................................... 82
Cambios en el nivel educativo ........................................................................ 85
Egresados de la educación superior y el mercado laboral .............................. 88
Tasa de retorno de la educación superior ....................................................... 90
Conclusión de estudios superiores .................................................................. 95
Tasas de graduación ....................................................................................... 96
Opinión de los empleadores sobre la educación superior ............................... 97
La calidad de la educación superior ............................................................... 99
El programa quinquenal de evaluación de las instituciones de educación
superior ........................................................................................................... 99
Iniciativas para mejorar la calidad de la educación superior ........................ 100
Síntesis.......................................................................................................... 101
Capítulo 5: Demanda Futura de Educación Superior ................................ 105
El atractivo relativo de la educación superior............................................... 105
Normas y presiones sociales ......................................................................... 106
Las dimensiones y la conformación de las oportunidades y las exigencias
del mercado laboral ...................................................................................... 106
Demografía y demanda de educación superior ............................................. 112
Síntesis.......................................................................................................... 118
Capítulo 6: Estructura de la Oferta de la Educación Superior ................. 123
La necesidad de una oferta diversificada ...................................................... 123
Opciones para la diversificación de la oferta ................................................ 126
Estrategia de internacionalización ................................................................ 128
Síntesis.......................................................................................................... 132
Capítulo 7: Financiamiento Sostenible ......................................................... 135
Transferencia de recursos ............................................................................. 135
Asignación de recursos ................................................................................. 139
Utilización de los recursos............................................................................ 139
Equidad......................................................................................................... 140
Síntesis.......................................................................................................... 144
Capítulo 8: Investigación Científica, Tecnología e Innovación .................. 147
Marco jurídico .............................................................................................. 147
El Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación ........................... 149
El estado actual de la ciencia, la tecnología y la innovación en la República
Dominicana .................................................................................................. 152
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
TABLA DE CONTENIDO – 7
Producción científica .................................................................................... 152
Recursos humanos ........................................................................................ 155
Actividades de investigación aplicada .......................................................... 156
Innovación industrial .................................................................................... 157
Instrumentos de apoyo a las políticas ........................................................... 157
Recursos humanos: apoyo para estudios en el exterior ................................ 159
Evaluación de los requisitos ......................................................................... 161
Síntesis.......................................................................................................... 164
Capítulo 9: Dirección del Sistema y Gobernanza Institucional................. 167
Introducción.................................................................................................. 167
Dirección del Sistema en la República Dominicana..................................... 167
Gobernanza a nivel institucional .................................................................. 169
Gobernanza de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)....... 170
Otros modelos de gobernanza institucional .................................................. 172
Papel del Ministerio ...................................................................................... 174
Reforma de la UASD.................................................................................... 175
Síntesis.......................................................................................................... 177
Capítulo 10: Conclusiones y Recomendaciones ........................................... 181
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
SIGLAS – 9
Siglas
ADOZONA
Asociación Dominicana de Zonas Francas, Inc.
ADRU
Asociación Dominicana de Rectores de Universidades
AIRD
Asociación de Industrias de la República Dominicana, Inc.
ALCA
Área de Libre Comercio de las Américas
C&T
Ciencia y Tecnología
CARICOM
Comunidad del Caribe
CE
Comisión Europea
CEI-RD
Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana
CEPAL
Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CESAL
ONG CESAL, Cooperación al Desarrollo
CIDT
Consejo de Innovación y Desarrollo Tecnológico
CNC
Consejo Nacional de Competitividad
CONAHEC
Consorcio para la Colaboración de la Educación Superior en América
del Norte
CONEP
Consejo Nacional de la Empresa Privada
CONESCyT
Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
CONIAF
Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales
CURNE
Centro Universitario Regional del Nordeste en San Francisco de
Macorís (UASD)
CURSA
Centro Universitario Regional de Santiago (UASD)
END
Estrategia Nacional de Desarrollo
ES
Educación Superior
FAO
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura
United Nations Food and Agricultural Organization
FFIDT
Fondo de Financiamiento a la Innovación y el Desarrollo Tecnológico
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
10 – RESUMEN EJECUTIVO
FIES
Fondo para el Fomento de la Investigación Económica y Social
FMI
Fondo Monetario Internacional
FONDEC
Fondo de Competitividad
FONDOCYT
Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico
FUNDAPEC
Fundación APEC (Acción Pro Educación y Cultura, Inc.) de Crédito
Educativo, Inc.
GTZ
Compañía Alemana para la Cooperación Técnica (GTZ) Ltd.
Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH
I+D
Investigación y Desarrollo
I+D+I
Investigación, Desarrollo e Innovación
IES
Institución de Educación Superior
IDIAF
Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales
IETS
Instituto de Estudios del Trabajo y la Sociedad
Instituto de Estudos do Trabalho e Sociedade
IIBI
Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria
INAFOCAM
Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio
INDOTEC
Instituto Dominicano de Tecnología
INDOTEL
Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones
INFOTEP
Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional
INTEC
Instituto Tecnológico de Santo Domingo
IPC
Índice de precios al consumidor
ISCED
Clasificación Internacional Estándar de Educación
International Standard Classification of Education
ITLA
Instituto Tecnológico de Las Américas
MEPyD
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
MESCyT
Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
ONAPI
Oficina Nacional de la Propiedad Industrial de República Dominicana
PAN
Plan de Acción Nacional para Fortalecer las Capacidades
Relacionadas con el Comercio: Enfrentando los Retos de la
Globalización
PIB
Producto Interno Bruto
POMA
Prueba de Orientación y Medición Académica
PYME
Pequeña y mediana empresa
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
SIGLAS – 11
PROMIPYME
Programa de Promoción y Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa
PUCMM
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
SEESCyT
Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
SERCE
Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo de la UNESCO
UNESCO Second Regional Comparative and Explanatory Study
SNIDT
Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo Tecnológico
TIC
Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones
UASD
Universidad Autónoma de Santo Domingo
UNESCO
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization
UNICEF
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
United Nations Children’s Fund
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
RESUMEN EJECUTIVO – 13
Resumen Ejecutivo
1.
La República Dominicana es una de las economías más fuertes
entre los países de ingreso medio, pero constituye una de las sociedades
menos equitativas.
2.
El gobierno ha fijado objetivos ambiciosos para el desarrollo
social y económico del país.
3.
Se le ha prestado atención a la reforma institucional, al desarrollo
de infraestructura, a la inversión en los sectores de la energía y las finanzas
y a la ampliación del sector formal de la economía, mediante la creación de
pequeñas y medianas empresas principalmente.
4.
La capacidad de desarrollo del país se encuentra seriamente
coartada por déficits de capital humano, lo que refleja deficiencias
considerables en todos los niveles del sector educativo. Dichos déficits
también agravan los problemas de inequidad social.
5.
El equipo evaluador recibió la misión de evaluar las condiciones
de la educación superior en la República Dominicana, evaluar las políticas
de educación superior e investigación e identificar opciones de políticas que
permitan responder a las necesidades del país.
Evaluación de las condiciones de la educación superior, ciencia e
innovación en la República Dominicana
Acceso y éxito
6.
La provisión de educación superior parece ser adecuada en
muchas partes del país. Los sistemas de admisión se basan en requisitos
transparentes. No existe prejuicio aparente en la matrícula en cuanto a la
edad o a género.
7.
Dado el gran número de cupos gratuitos en la Universidad
Autónoma de Santo Domingo (UASD), el mayor obstáculo financiero, fuera
del costo de oportunidad de cursar estudios superiores, lo constituye el
número limitado de becas y préstamos con intereses bajos para los
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
14 – RESUMEN EJECUTIVO
estudiantes más necesitados que desearan asistir a instituciones de educación
superior privadas.
8.
El equipo evaluador considera que el principal obstáculo para el
acceso a la educación superior es la baja calidad y eficacia de la enseñanza.
Los resultados de la educación son deficientes en los niveles de primaria y
de secundaria. En la secundaria, puede haber pocas oportunidades y altas
tasas de descontento y deserción.
9.
Además, los estudiantes pueden pasar de un grado a otro y obtener
el bachillerato, sin demostrada adquisición de las competencias de lectura,
aritmética y razonamiento adecuadas para estudios adicionales. Su nivel de
preparación para el mercado laboral también es insuficiente.
10. Las deficiencias de la enseñanza constituyen no sólo un obstáculo
para el acceso inicial a la educación postsecundaria. Las instituciones de
educación superior intentan compensar la falta de preparación de los
estudiantes de nuevo ingreso, pero estos intentos podrían inducir altas tasas
de atrición1 o comprometer la calidad de la educación superior y los
estándares que se espera de los egresados.
11. La tasa de participación en educación superior, 29.1% para la
cohorte de 18-24 años de edad, muestra aumentos rápidos y considerables en
la matrícula en educación superior desde mediados de la década de los
ochenta.
12. No obstante, la tasa promedio de atrición aparente desde el
comienzo hasta la conclusión de una carrera es de un 50%, pudiendo variar
entre 10% en una institución a 80% en la universidad más grande del país.
Las tasas de deserción también varían según el campo de estudio.
13. Esta alta tasa de deserción escolar es ineficiente para el país e
inútil para las personas implicadas.
14. El avance de los estudiantes dentro del sistema educativo desde el
nivel inicial hasta la educación superior presenta múltiples fallas. Los
estudiantes que caen en una de esas fallas a cualquier nivel del sistema
tienen gran dificultad para regresar a sus estudios.
Calidad y pertinencia
15. El empleo en el sector informal (50-60%) en la República
Dominicana es alto. Para incrementar la competitividad y crear una sociedad
más equitativa, es imperativo que el país reduzca la informalidad y aumente
el sector formal con mejores empleos para más trabajadores con mejores
salarios y condiciones.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
RESUMEN EJECUTIVO – 15
16. El nivel de escolaridad de la fuerza laboral de la República
Dominicana ha aumentado, sobre todo durante los últimos diez años,
pasando del promedio de 4o grado de Educación Básica al 7o grado.
17. El país parece tener las tasas más altas de participación en
educación terciaria y de escolaridad, pero las tasas más bajas de niveles de
aprendizaje, cuantitativa y cualitativamente, en educación primaria y
secundaria comparado con otros países de América Latina y el Caribe.
18. Los egresados de la educación terciaria que ingresan al mercado
laboral y los empleados actuales que han mejorado sus competencias suelen
ocupar empleos en el sector público, especialmente en educación, salud y
administración.
19. La conclusión de estudios terciarios incrementa las rentas para
todas las categorías de trabajadores y a todos los niveles de ingreso, en los
sectores formal e informal.
20. Existe evidencia de una creciente sobreoferta de trabajadores con
grados de educación superior y de subempleo.
21. En la década pasada la tasas de retorno de la educación fueron
más bajas para las persona de reciente inserción en el mercado laboral. Las
primas de estudios terciarios incompletos han registrado una disminución
mucho más fuerte.
22.
El Gobierno ha tomado medidas concretas para mejorar la calidad
global de la educación superior en la República Dominicana en términos de
insumos, procesos y productos. No obstante, su condición actual sigue
siendo baja comparada con estándares internacionales.
23. A excepción de unos pocos campos e instituciones, existe un alto
nivel de insatisfacción de los empleadores con respecto a los conocimientos
y destrezas de los egresados.
Exigencias del mercado laboral
24. El cambiante mercado laboral dominicano necesita niveles más
altos de destrezas de la fuerza de trabajo.
25. Para apoyar la innovación es importante contar con un pequeño
grupo de personas altamente cualificadas.
26. Será necesario invertir de forma concentrada en la formación de
capital humano de alto nivel, en las áreas susceptibles de tener un fuerte
desarrollo para que la economía dominicana aproveche oportunidades para
nuevos avances.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
16 – RESUMEN EJECUTIVO
27. Sin embargo, es esencial contar con personal técnico y profesional
cualificado que apoye el aumento y la mejora de la productividad en el
sector formal, en particular en las pequeñas y medianas empresas.
28. Fortalecer la capacidad de proveer formación eficaz y acreditada,
en particular en el nivel medio y en la educación y capacitación vocacional
postsecundaria, es una gran prioridad en República Dominicana. De hecho,
en la actual etapa de desarrollo del país, esta gran prioridad debe ser más
alta que la ampliación de la cobertura de la educación superior tradicional.
29. Una estrategia como esta exigirá que se incremente el prestigio de
la educación vocacional y la capacitación en la República Dominicana. De
lo contrario, la comunidad se encontrará ante el complejo dilema de
incrementar los costos de participar en una educación superior de utilidad
marginal para las necesidades de la fuerza laboral, que sería además la
fuente de una creciente frustración y de descontento.
30. La prioridad crítica para la educación superior dominicana
consiste en incrementar la productividad de la enseñanza y la eficacia del
aprendizaje.
Futura demanda estudiantil
31. Dado el crecimiento demográfico, la demanda de estudiantes por
sí misma podría significar un promedio de 9,500 matrículas anuales en el
sistema de educación superior durante la próxima década. Aumentar la tasa
de participación a 35% significaría 11,500 matrículas más por año.
32. Incrementar la tasa de participación de la cohorte de 18-24 años
de edad a 50% hacia 2018, como se plantea en el Plan Decenal de
Educación Superior 2008-2018 (SEESCyT, 2008a), equivaldría a expandir
el sistema a 33,536 matrículas anuales.
33. Duplicar también el número de egresados hacia 2018, otro
objetivo del plan decenal, equivaldría a agregar 36,950 matrículas anuales.
34. Reducir paulatinamente la atrición en 20% durante la década,
según la tasa actual de participación, aumentaría la producción de egresados
de 34,412 en 2009 a 86 097.
35. En opinión del equipo evaluador, la prioridad fundamental debe
consistir en reducir la atrición y permitir, por consiguiente, el aumento del
número de egresados.
36. Para reducir las tasas de atrición, deberá diferirse o cuando menos
limitarse el aumento de la participación hasta que el sistema educativo tenga
cohortes mejores preparadas, se efectúen mejoras cualitativas y reformas
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
RESUMEN EJECUTIVO – 17
estructurales en la educación superior y se fijen expectativas más altas de los
estándares de la educación superior.
37. Aumentar la participación durante los próximos quince años a un
máximo de 35% de esta cohorte de edad sería realista.
Estructura de la oferta de educación
38. La República Dominicana necesita una educación superior con
una estructura mucho más diversificada para responder a las diversas
necesidades de los estudiantes de modo eficaz en cuanto a los costos y para
producir la diversidad de egresados que posean la combinación de
habilidades y destrezas que la cambiante economía necesita.
39. La creación de institutos técnicos comunitarios que ofrezcan
carreras de dos años de duración, centradas en una enseñanza apta para el
mercado laboral y basada en éste, constituye un avance importante para la
República Dominicana. Esta iniciativa deberá ser promovida ante la
comunidad de forma profesional y paciente y los empleadores deberán ser
partícipes directos y comprometerse con su desarrollo en varias regiones.
40. Las oportunidades se prestan para que la República Dominicana
considere la participación de proveedores transnacionales de educación
superior que utilizan sistemas de comunicación y tecnologías de enseñanza y
aprendizaje modernos. La participación de proveedores especializados en
programas de rutas definidas podría ser sumamente beneficiosa.
41. Al mismo tiempo, es esencial que el sector público desempeñe un
fuerte papel en la educación superior para mantener el equilibrio, la equidad
y excelencia en la educación superior y en la investigación, en particular en
áreas donde los incentivos del mercado por este tipo de provisión educativa
son pocos.
42. El sector de la educación superior pública en la República
Dominicana necesita crear papeles más dinámicos y diversificados.
43. Las políticas que sustenten la diversificación deberán incluir un
sistema de acreditación nacional de los proveedores de educación superior,
un marco nacional de grados y diplomas, mecanismos convenidos para la
transferencia de créditos y la revalidación de estudios anteriores, y ayuda
financiera para estudiantes pobres, basada en los recursos económicos de
éstos.
Idoneidad del financiamiento y eficacia
44. Durante los últimos diez años, la República Dominicana ha
aumentado paulatinamente el financiamiento para la educación superior en
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
18 – RESUMEN EJECUTIVO
términos absolutos y como proporción del PIB. Sin embargo, el gasto actual
de aproximadamente 0.3% del PIB es bajo comparado a nivel internacional.
45. Pareciera que no se han hecho avances hacia una asignación
presupuestaria previsible y basada en principios.
46. La utilización de los recursos sigue siendo ineficiente, debido
principalmente a los bajos niveles de productividad de la enseñanza y del
aprendizaje, como se refleja en las altas tasas de deserción escolar.
47. La intención del gobierno de incrementar los incentivos a la
mejora en el desempeño en la enseñanza universitaria constituirá una
reforma importante, no obstante difícil.
Ciencia, tecnología e innovación
48. Desde el 2007 la República Dominicana ha adoptado una visión
más amplia del sistema de innovación nacional de la que tenía en 2001, y su
Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2018
(SEESCyT, 2008b) establece sus aspiraciones en un contexto más amplio.
49. Hasta la fecha, se ha avanzado muy poco hacia el logro de los
objetivos del plan, algunos de los cuales son extremadamente ambiciosos.
Sin embargo, el inventario de la capacidad dominicana y el desempeño en
ciencia y tecnología constituyen puntos de referencia para observar las
mejoras que se produzcan en la aplicación de dicho plan.
50. La producción de publicaciones científicas es baja pero hay
indicios de crecimiento en artículos con co-autores en el extranjero en el
ámbito de la salud.
51. Una proporción muy baja de la fuerza laboral académica está
cualificada a nivel de doctorado. El gobierno ha incrementado la oferta de
becas para la realización de estudios de postgrado en el exterior, de uno a
dos años para maestría y de tres a cuatro años para doctorado. Se conoce
poco acerca del empleo de los graduados al término de sus estudios.
52. Fuera de las universidades solo dos instituciones efectúan
investigación de forma continua.
53. El gobierno ha incrementado el financiamiento a través del Fondo
Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico
(FONDOCYT) para proyectos científicos pero su aprovechamiento es bajo.
54. Muy pocas empresas innovan, y la gran mayoría de las que lo
hacen, experimentan considerables mejoras en los procesos y los productos,
mediante la adopción y la adaptación de tecnología.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
RESUMEN EJECUTIVO – 19
55. El gobierno brinda incentivos para grupos de universidades y
empresas en los sectores agrícola e industrial y ya se aprecian ejemplos de
cooperación, especialmente en el sector agrícola.
Gobernanza
56. Las instituciones de educación superior en la República
Dominicana disfrutan de considerable autonomía académica, institucional y
administrativa.
57. Diferentes modos de gobernanza interna han evolucionado en las
diversas instituciones.
58. Las instituciones privadas suelen tener más flexibilidad estratégica
y operativa que la UASD que tiene un proceso de toma de decisiones
colegiada, tradicional y compleja dentro de una estructura administrativa
extremadamente centralizada.
59. Varias evaluaciones han hecho hincapié en la necesidad de que la
UASD mejore el proceso de admisión, los currícula y el proceso de
enseñanza y aprendizaje estudiantil. Las mejoras en estas y en otras áreas no
podrán efectuarse sin una reforma de la gobernanza y un cambio estructural.
60. El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
(MESCyT) cuenta con datos adecuados y capacidad de análisis suficiente
para evaluar las necesidades y las capacidades y monitorear tendencias y
desempeños. Sin embargo, su capacidad se está incrementando a medida que
se continúe construyendo una base de datos estadísticos e implementando el
programa de evaluaciones institucionales.
Evaluación de las políticas actuales para la educación superior y la
investigación
61. El equipo evaluador considera que el gobierno dominicano sigue
un enfoque de políticas públicas con el propósito de mejorar un sistema de
educación superior tradicionalmente caracterizado por un bajo desempeño y
escasos recursos y que ha fallado en responder a las necesidades de los
individuos y abocarse a los imperativos de desarrollo del país.
62. Hay mucho por hacer, y efectuar las mejoras necesarias necesitará
determinación, apertura a nuevas ideas, a intercambios internacionales y a
las inversiones extranjeras, así como una mayor productividad en todas las
actividades del país.
63. El equipo evaluador respalda firmemente los ejes estratégicos
establecidos en la Estrategia Nacional de Desarrollo para consolidar un
sistema de educación superior de calidad que responda a las necesidades
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
20 – RESUMEN EJECUTIVO
sociales y económicas de desarrollo del país y que fortalezca el sistema
nacional de ciencia, tecnología e innovación.
64. Varios aspectos del Plan Decenal de Educación Superior 20082018 están a tono con estos objetivos más amplios. El Ministerio de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología ha hecho un juicioso análisis de
los problemas que se enfrentan y de las posibles políticas por seguir. El
MESCyT ha resuelto seguir avanzando en áreas prioritarias de acuerdo con
los recursos disponibles.
65. El programa de becas, en particular para estudios de postgrado en
el exterior y las iniciativas de inmersión para el aprendizaje del inglés, ha
sido bien concebido y parece estar bien implementado.
66. Las evaluaciones quinquenales han generado importantes
perspectivas acerca de la capacidad y el desempeño institucional. Las
evaluaciones y las respuestas constructivas que han dado las instituciones
han sentado las bases sobre las que se pueden efectuar otras reformas
propulsadas esencialmente por las instituciones mismas.
67. El equipo evaluador estuvo particularmente impresionado con la
labor de la comisión de implementación en obtener el compromiso por parte
de las instituciones, monitorear los avances hechos en cada institución y
contribuir en la diseminación de prácticas modelo.
68. Las acciones gubernamentales tendientes a establecer un sistema
de acreditación de instituciones de educación superior, reformar los
currícula, incrementar las competencias de los docentes de educación
superior, profesionalizar la enseñanza y establecer un sistema de
remuneración basado en el desempeño tienen el potencial de apoyar una
mejora continua.
69. Sin embargo, es esencial que los empleadores tomen parte
seriamente en las próximas fases del incremento del nivel de adaptabilidad
y pertinencia de la educación superior en la República Dominicana.
70. En opinión del equipo evaluador, las trayectorias establecidas por
el MESCyT, salvo los casos indicados más abajo, forman una base sólida
para otros avances.
71. El equipo evaluador considera que los objetivos del Plan Decenal
de Educación Superior 2008-2018, junto con una amplia diversidad de
iniciativas, son demasiado ambiciosos dadas las limitaciones con respecto a
la capacidad. No todos los objetivos podrían efectuarse a mediano plazo con
la capacidad financiera actual, además de otras prioridades como se espera.
No todos pueden implementarse sin exceder la capacidad administrativa.
Dichos objetivos conforman una agenda sobrecargada cuya complejidad y
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
RESUMEN EJECUTIVO – 21
premura podría ser contraproducente en un contexto de cultura institucional
reactiva.
72. El principal riesgo consiste en que se favorecerán objetivos
cuantitativos sobre la mejora cualitativa, contradiciéndose así los retos
básicos de la República Dominicana de mejorar la calidad de la educación
en todos los niveles.
73. En particular, el objetivo que se plantea en el Plan Decenal de
Educación Superior 2008-2018 de incrementar el gasto a 2.2% del PIB
hacia 2018 es altamente ambicioso. El aumento en el gasto público debe
tener como requisito mejoras demostrables del desempeño.
74. El objetivo de aumentar la participación en educación superior a
50% hacia 2018 para la cohorte de 18-24 años de edad es demasiado alto y
resultaría en una mayor deserción, dados el bajo nivel de preparación de los
estudiantes, la insuficiente capacidad estructural y flexibilidad y la
necesidad de mejorar el desempeño del sistema actual.
75. El Plan Estratégico de Ciencia Tecnología e Innovación 20082018 es extremadamente ambicioso en cuanto a los recursos humanos y
producción científica, pero menos ambicioso de lo que debería ser en cuanto
a los insumos financieros.
76. El objetivo de aumentar el personal con grado de doctorado a
300 anuales para un total de 3 000 en 2018 exigiría un programa
considerable de becas, tanto para estudios en el exterior como para traer al
país a dominicanos en el exterior y extranjeros con doctorados.
Futuras opciones en cuanto a políticas y recomendaciones
77. Dados los formidables retos que enfrenta la República
Dominicana, considerando los avances que realiza en su sistema de
educación superior, ciencia y tecnología, el equipo evaluador efectúa las
siguientes recomendaciones con miras a mejorar el centro de atención de
dichos esfuerzos de avance:
Recomendación 1
78. Mejorar el acceso abriendo rutas definidas y cualificaciones
adicionales para los estudiantes que desean continuar sus estudios en una
institución de educación superior y que han alcanzado un estándar
suficientemente bueno en sus primeros estudios postsecundarios. Esto puede
lograrse brindando servicios de asesoría en las escuelas y estableciendo
lazos que faciliten la progresión del segundo al tercer nivel y entre el
Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), los
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
22 – RESUMEN EJECUTIVO
nuevos institutos técnicos comunitarios que han sido propuestos y otras
instituciones de educación superior que tengan reconocidos vínculos con
instituciones que otorgan diplomas de educación superior cuando sea
apropiado.
Recomendación 2
79. Continuar mejorando los programas de formación docente como
principal medio de mejorar la eficacia del aprendizaje escolar y el nivel de
preparación para el ingreso a la educación superior.
a.
Dar prioridad a la formulación de una estrategia nacional para la mejora
de la calidad de la educación docente y la capacitación de los docentes
en ejercicio en las IES.
b.
Invertir en el rediseño y la mejora de la educación docente en las IES,
en particular en la UASD que educa una alta proporción de los
docentes.
c.
Establecer criterios de selección para la profesión docente basados no
sólo en procedimientos de admisión regulares sino también en pruebas
de aptitud y entrevistas.
d.
Crear incentivos para los individuos talentosos que ingresan a la
profesión.
e.
El equipo evaluador recomienda fuertemente que se dé prioridad a la
implementación de las recomendaciones sobre la educación docente
contenidas en el informe de 2008 de la OCDE.
Recomendación 3
80. Dar alta prioridad a la reducción de la deserción en educación
superior en 20% hacia 2018. El incremento del avance y conclusión de
estudios conducirá a niveles más altos de producción de egresados, y con
ello se responderá mejor a las necesidades del mercado laboral y se
contribuirá a disminuir la deserción.
Recomendación 4
81. Mejorar la permanencia de los estudiantes en los estudios
mediante:
a.
La colecta de mejores datos para analizar los factores que afectan la
repitencia y el abandono de los estudios.
b. El aumento y mejora de los servicios de orientación durante el
primer año del tercer nivel de estudios.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
RESUMEN EJECUTIVO – 23
c.
El establecimiento de una política de admisión con mayores matices
en la UASD. El reto por enfrentar consistirá en encontrar la
combinación adecuada de pruebas, cursos de nivelación y otras
actividades educativas que no comprometan la misión social de la
Universidad.
Recomendación 5
82. Incorporar la participación de cuerpos patronales en el diseño del
nuevo currículo de la educación superior. Un currículo más apto y
actualizado aumentará la utilización de los egresados y la productividad
general del mercado laboral dominicano.
Recomendación 6
83. Establecer una estructura de alto nivel que combine los intereses
de la economía, las carteras de trabajo y de educación del gobierno con los
empleadores de los sectores privado y público, y las instituciones de
educación superior.
Recomendación 7
84. Diversificar la estructura de la oferta de educación superior. Para
mejorar la calidad y equidad sin sobrepasar los medios financieros, en
particular a medida que el sistema de educación superior crece, deberán
efectuarse reformas de diversificación del sistema. Para ello, deberán
considerarse dos nuevas estructuras:
a.
b.
La creación de institutos técnicos comunitarios que ofrezcan carreras de
dos años de duración, centradas en una enseñanza apta para el mercado
laboral y basada en éste constituye un avance importante para la
República Dominicana. Esta iniciativa deberá ser promovida ante la
comunidad de forma profesional y paciente y los empleadores deberán
ser partícipes directos y comprometerse con su desarrollo en varias
regiones.
La presencia de prestigiosos proveedores transnacionales de educación
superior que emplean sistemas de comunicación y tecnologías de
enseñanza y métodos de aprendizaje acordes con un enfoque de
enseñanza basado en el mercado laboral y que prepare a los egresados
para ingresar a éste. La participación de proveedores innovadores
especializados en programas de rutas definidas podría ser sumamente
beneficiosa.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
24 – RESUMEN EJECUTIVO
Recomendación 8
85. Fortalecer la arquitectura de políticas nacionales para un sistema
de educación superior más diverso y adaptable de cualidad asegurada.

Crear un sistema de acreditación para todas las IES.

Crear un sistema de acreditación nacional para la educación
postsecundaria que incluya asesores extranjeros.

Crear un marco nacional de grados y diplomas que describa los
resultados que se esperan de la enseñanza en cada nivel en que se
otorga un grado o diploma en el sistema educativo de la República
Dominicana.

Elaborar un conjunto de indicadores que permitan comparar la
capacidad, la oferta y el desempeño de las instituciones de
educación superior como guía para los estudiantes.
Recomendación 9
86. Mejorar la disponibilidad de ayuda financiera para los estudiantes
necesitados:
a.
Aumentar el número de becas nacionales.
b. Aumentar el capital asignado a FUNDAPEC (Fundación APEC
[Acción Pro Educación y Cultura, Inc.] de Crédito Educativo, Inc.)
con el propósito de suministrar más préstamos educativos de
intereses bajos.
c.
Analizar la posibilidad de un sistema contingente de crédito
educativo mediante el cual el préstamo será pagado de los ingresos
del egresado con interese más bajos de los que se cobran en la
actualidad.
Recomendación 10
87. Establecer programas de investigación avanzada o programas de
postgrado o centros de investigación en instituciones que cuentan con
demostrada capacidad de responder a estándares de nivel internacional:
a.
Establecer un proceso competitivo transparente para identificar las
instituciones más susceptibles de fortalecer sus áreas de excelencia
de investigación, con la participación de evaluadores extranjeros.
b. Suministrar un fuerte financiamiento en bloque por un período de
cinco años a instituciones que muestren mejoras de desempeño
según indicadores sólidos.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
RESUMEN EJECUTIVO – 25
Recomendación 11
88. Como apoyo a la investigación universitaria, asignar recursos
directamente a los investigadores o a grupos de investigadores mediante un
proceso de concurso y evaluación de pares.
Recomendación 12
89. El gobierno debe basarse en su eficaz Sistema Internacional de
Becas y ampliar la disponibilidad de éstas para que estudiantes dominicanos
realicen estudios de maestría y doctorado en las mejores universidades del
mundo, asegurando al mismo tiempo una conexión más explícita con los
planes nacionales e institucionales para el fortalecimiento de la capacidad
institucional.
Recomendación 13
90. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MESCyT)
debe continuar desarrollando su estrategia y fortaleciendo su capacidad de
recolección y análisis de datos sobre el sistema de educación superior en la
República Dominicana. Específicamente, el MESCyT debe:
a.
Especificar con mayor precisión qué información (por ejemplo,
matrículas, tasas de avance y graduación, y docentes) debe
recolectarse en cada institución de educación superior.
b. Suministrar mejor información en el sitio web del Ministerio para
que los estudiantes y sus familias tomen decisiones de estudios con
mayor conocimiento.
c.
Instar a las instituciones de educación superior a mejorar su
rendimiento de cuentas publicando más información transparente y
verificable sobre la calidad de sus cursos, sus docentes y los
resultados en el mercado laboral de sus egresados.
Recomendación 14
90a. El buen funcionamiento de la UASD es importante para el futuro
de la República Dominicana. Su potencial para desempeñar un papel
dinámico, no obstante, se encuentra obstaculizado por sus estatutos
anticuados, la falta de rigor de su proceso de admisión, su insularidad
académica y sus procesos administrativos engorrosos. Las evaluaciones
efectuadas han puesto de relieve la necesidad de que la UASD mejore su
proceso de admisiones, el currículo, la enseñanza y el aprendizaje y
considere una reforma de su gobernanza y estructura.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
26 – RESUMEN EJECUTIVO
91. La UASD, al trabajar estrechamente con el MESCyT, debe
comprometerse con una serie de medidas a corto y mediano plazo adoptadas
de la Recomendaciones de los equipos de evaluación, junto con un
cronograma de ejecución.
Recomendación 15
92. Darle prioridad a la modificación de los estatutos de la
Universidad para posibilitar la creación de una nueva estructura de gobierno
en la UASD que, a su vez, genere las condiciones para efectuar reformas en
otras áreas como mejores sistemas de admisión y gestión en los Centros
Universitarios Regionales. Las medidas convenidas para el nuevo estatuto
deben incluir:
a.
La extensión inmediata del mandato del rector de tres a cinco
años para asegurar que el proceso de reforma puede iniciarse.
b. La creación de nuevos cuerpos de gobierno con mayor
rendimiento de cuentas a nivel central y regional con
representación externa.
c.
La reforma del proceso de elección de modo que las próximas
elecciones de rector cuenten con la participación de actores
externos claves.
d. El establecimiento de una fuerza de trabajo para mejorar la
eficacia y la capacidad de adaptación de la gobernanza y
gestión interna de la UASD.
e.
La devolución de la responsabilidad sobre las funciones de
admisión, presupuestaria y académicas a los centros
universitarios regionales.
f.
Por último, como medida de mediano a largo plazo, el diseño
de un proceso para la creación de una red de universidades
autónomas basada en los centros universitarios existentes.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
RESUMEN EJECUTIVO – 27
Notas
1.
El término “Atrición” se refiere a la “contracción de la matrícula escolar entre un
período y otro”. (En consecuencia, la “tasa de atrición” significa el “porcentaje de
contracción de la matrícula escolar de un período con respecto al anterior”).
Referencias
SEESCyT (2008a), Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018: Una
Educación Superior de Calidad, para el País que soñamos los
Dominicanos, Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología de la República Dominicana, Santo Domingo, disponible en
www.seescyt.gov.do/plandecenal/docsplandecenal/Plan%20Decenal%20
ES%20Completo%20Imprimir.pdf.
SEESCyT (2008b), Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación
2008-2018: Construyendo la Economía Del Conocimiento y la
Innovación en la República Dominicana, Consejo Para la Innovación y
el Desarrollo Tecnológico, Secretaría de Estado de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología de la República Dominicana, Santo Domingo,
disponible en www.seescyt.gov.do/planestrategico/Documentos%20
relevantes/Plan_Estregico_SEESCyT_Web.pdf
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
1. INTRODUCCIÓN – 29
Capítulo 1: Introducción
93. El equipo evaluador recibió la misión de examinar la condición de
la educación superior en la República Dominicana, evaluar las políticas de
educación superior e investigación e identificar opciones de políticas que
contribuyan a responder a las necesidades del país.
Objetivo y áreas evaluadas
94. El equipo evaluador adoptó una visión amplia de la educación
superior, concebida como un sistema integrado por educación
“postsecundaria” o “terciaria” formal conducente a la obtención de grados y
diplomas. La evaluación abarcó toda la gama de carreras e instituciones de
educación terciaria. Como se indicó al final de la presente introducción, el
equipo evaluador siguió convenciones internacionales en su definición de
programas de educación terciaria, aunque sin omitir lo establecido en las
políticas nacionales sobre educación superior de la República Dominicana.
Asimismo, el equipo ha actuado con la profunda convicción de que la
educación superior otorga un alto valor personal, social y económico. Su
valor social y económico se encuentra bien plasmado en la siguiente
afirmación del Banco Mundial:
La educación terciaria influye directamente en la productividad nacional,
la cual define en gran medida los estándares de vida porque determina las
posibilidades de un país para competir en la economía global. Las
instituciones de educación terciaria apoyan las estrategias basadas en el
conocimiento para el crecimiento económico y la reducción de la
pobreza (a) adiestrando una fuerza laboral cualificada y adaptable,
incluidos científicos de alto nivel, profesionales, técnicos, maestros de
educación básica y secundaria y futuros líderes gubernamentales,
empresariales y del servicio civil; (b) generando nuevos conocimientos;
y (c) aumentando la capacidad de acceder a fuentes de conocimiento
global y adaptar dicho conocimiento para uso local. Las instituciones de
educación terciaria cuentan con la habilidad excepcional para integrar y
crear sinergia entre estas tres dimensiones. La transformación y el
crecimiento sostenibles de la economía no son posibles sin un sistema
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
30 – 1. INTRODUCCIÓN
innovador de educación terciaria que contribuya al fortalecimiento de la
capacidad productiva. Esto es particularmente válido para países de bajos
ingresos con poca capacidad institucional y escaso capital humano
(Hopper, 2008).
Pedido de la República Dominicana y términos de referencia
(Apéndice 1)
95. En el 2008, la OCDE produjo un informe sobre la educación en la
República Dominicana intitulado Informe sobre las Políticas Nacionales de
Educación: República Dominicana (OCDE, 2008). Dicho informe contiene
un breve capítulo sobre la educación terciaria. Posteriormente, la Ministra de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología solicitó un análisis más detallado
de la educación superior, ciencia y tecnología en la República Dominicana.
En respuesta a dicho pedido, la OCDE, con el apoyo en especie del Banco
Mundial, formó un equipo de evaluadores, en 2011, para dar seguimiento a
los problemas planteados en la evaluación de 2008 y evaluar otras
iniciativas gubernamentales.
El equipo evaluador
96. Los miembros del equipo evaluador fueron: Michael Gallagher
(Australia), Relator, Director Ejecutivo, Grupo de Ocho Universidades
Australianas; Ian Whitman (Secretaría de la OCDE), Líder del Equipo, Jefe
del Programa de Cooperación con Economías no Miembros de la Dirección
de Educación de la OCDE; Mary Canning (Irlanda), Miembro de la
Autoridad de Educación Superior de Irlanda, de la Academia Real de Irlanda
y de la Junta Directiva de la Universidad Nacional de Irlanda, Maynooth,
anteriormente Especialista Principal de Educación del Banco Mundial;
Francisco Marmolejo (México), Director Ejecutivo, Consorcio para la
Colaboración para la Educación Superior en América del Norte
(CONAHEC) y Vicerrector de Programas del Hemisferio Occidental de la
Universidad de Arizona, Estados Unidos; Xavier Luque (Banco Mundial);
Mihaylo Milovanovitch (Secretaría de la OCDE), Analista de Políticas,
Programa de Cooperación con Economías no Miembros de la Dirección de
Educación de la OCDE; Simon Schwartzman (Brasil), Presidente, Instituto
de Estudios del Trabajo y la Sociedad (IETS).
Áreas evaluadas
97. El equipo evaluador fue invitado a pronunciarse más ampliamente
sobre las condiciones de la educación superior en la República Dominicana
en lo referente a su futuro desarrollo. Desde el principio, el Ministerio
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
1. INTRODUCCIÓN – 31
identificó las políticas objeto de preocupación e invitó al equipo evaluador a
analizar entre otras cosas:

Las fortalezas y debilidades del sistema de educación de la
República Dominicana en cuanto a capacidad y desempeño
internacionales.

Calidad de la producción de egresados y pertinencia con respecto a
las exigencias sociales y económicas de la República Dominicana.

La eficacia de la transición entre la educación secundaria y terciaria.

Los papeles respectivos de los proveedores públicos y privados de
educación superior.

El lugar que ocupa la investigación dentro del sistema de educación
superior.

Las opciones para el financiamiento sostenible del crecimiento del
sistema y la estructura de los incentivos financieros por concepto de
desempeño en las instituciones de educación superior.

Hasta qué punto las propias políticas y leyes del gobierno para el
desarrollo de la educación superior son adecuadas, bien dirigidas y
eficaces.
98. El interés del Ministerio, y tema central de este informe, es
conocer el nivel de avance que ha hecho la República Dominicana desde
2008 en educación terciaria, y en ciencia, tecnología e innovación y
determinar otras medidas para que la reforma progresiva planteada en el
Plan de Educación 2008-2018 sea sostenible.
Fuentes de información
99. El equipo evaluador visitó la República Dominicana y realizó
visitas y consultas del 28 de marzo al 1º de abril de 2011. El equipo se
benefició mucho de la información recopilada por el Ministerio de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT) y otras agencias
gubernamentales, así como de los encuentros con estudiantes y personal de
las instituciones de educación superior. La buena voluntad de los
representantes gubernamentales, comerciantes, docentes y otros
administradores de las instituciones de educación superior para participar en
el diálogo fue sumamente apreciada.
100. En 2011 el MESCyT publicó un Informe General Sobre
Estadísticas de Educación Superior 2006-2009 (MESCyT, 2011) que
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
32 – 1. INTRODUCCIÓN
constituye una excelente fuente de información sobre el desarrollo de la
educación superior en la República Dominicana.
100a. Las extensas entrevistas con las partes interesadas durante la visita
del equipo evaluador al país complementaron la evaluación del equipo y
constituyeron una importante fuente de información y de elementos de
comprensión. En varias ocasiones, debido a la falta de información
comparativa actualizada, el equipo no pudo estimar hasta qué punto serían
pertinentes las opiniones expresadas.
Definiciones de los programas de educación terciaria
101. Las normas internacionales de estadística definen la educación
terciaria según los niveles de los programas o carreras: los programas en los
niveles 5B, 5A y 6 de la Clasificación Internacional Estándar de Educación
1
(ISCED , por sus siglas en inglés) son considerados como programas de
2
educación terciaria, pero no así los programas del nivel 5B de la ISCED .
En algunos países el término educación superior es usado con mayor
frecuencia que el término educación terciaria, para referirse a veces a todas
las carrereas de los niveles 5B, 5A y 6 y a veces para referirse sólo a las
carreras de los niveles 5A y 6. Una complicación adicional corresponde a la
práctica, en algunos países, de definir la educación superior o educación
terciaria según la institución y no según la carrera. Por ejemplo, es frecuente
utilizar el término educación superior para referirse a programas ofrecidos
por las universidades, y educación terciaria para programas en instituciones
que no son universidades.3
102. Esta evaluación sigue normas internacionales usuales cuando se
usa el término educación superior para referirse a carreras de los niveles 5B,
5A y 6 de la ISCED, sin distinción de la institución que las ofrece.
103. En la República Dominicana, al concluir la educación secundaria
los estudiantes reciben un bachillerato y pueden ingresar a la educación
superior ya sea a un nivel técnico (carreras de dos años de duración) o a
nivel “grado” (carreras de cuatro años de duración) conducentes a la
obtención de una licenciatura. Los programas de maestría y doctorado se
consideran como “postgrados”. Hay tres tipos de instituciones de educación
superior, a saber: las universidades, los institutos técnicos de estudios
superiores y los institutos especializados de estudios superiores.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
1. INTRODUCCIÓN – 33
Notas
1.
La Clasificación Internacional Estándar de Educación (International Standard
Classification of Education, ISCED, por sus siglas en inglés) suministra la base
para estadísticas educativas comparadas a nivel internacional y establece las
definiciones y clasificaciones aplicables a los programas educativos que se
encuentran bajo esta clasificación.
2.
En teoría, las carreras del nivel 5 deben tener una duración total de por los menos
dos años desde el principio del nivel 5 y no conducir directamente al
otorgamiento de un grado o diploma avanzado (estos últimos se encuentran en el
nivel 6). Las carreras se subdividen en dos grupos: 5A, que son carreras basadas
en la teoría y que preparan para el ingreso a programas avanzados de
investigación y profesiones de altas destrezas y habilidades; y las carreras del
nivel 5B, que suelen ser de carácter más práctico o técnico que las carreras del
nivel 5A de la ISCED. Las carreras del nivel 6 conducen directamente al
otorgamiento de un grado o diploma avanzado de investigación. En teoría, estas
carreras tienen una duración de tres años a tiempo completo en la mayoría de los
países (por ejemplo, doctorados), pese a que en realidad toman más tiempo. Estas
carreras se dedican a estudios avanzados y a la investigación original.
3.
La educación superior en República Dominicana está definida en el Artículo
4 de la Ley 139-01 de Educación Superior Ciencia y Tecnología de la
siguiente manera: “La educación superior es un proceso permanente que se
realiza con posterioridad a la educación media o secundaria, conducente a un
título de nivel técnico superior, de grado o de postgrado”. La Ley 139-01
también dispone que “[la] educación superior tiene por finalidad
proporcionar formación científica, profesional, humanística, artística y
técnica del más alto nivel. Contribuir a la competitividad económica y al
desarrollo humano sostenible; promover la generación, desarrollo y difusión
del conocimiento en todas sus formas; contribuir a la preservación de la
cultura nacional, y desarrollar las actitudes y valores que requiere la
formación de personas responsables, con conciencia ética y solidaria,
reflexivas, innovadoras, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida,
consolidar el respeto al medio ambiente, a las instituciones del país y a la
vigencia del orden democrático.”
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
34 – 1. INTRODUCCIÓN
Referencias
Hopper, R., J. Salmi y R. Malee Bassett (2008), “Transforming Higher
Education in Developing Countries: the Role of the World Bank”, in
Higher Education in the World 3, 3rd Edition: Higher Education: New
Challenges and Emerging Roles for Human and Social Development
Basingstoke, Palgrave Macmillan, Reino Unido, .pp. xl-xliv.
MESCyT (2011), Informe General sobre Estadísticas de Educación
Superior 2006-2009, Ministerio de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología de la República Dominicana, Santo Domingo, disponible en
www.seescyt.gov.do/Documentos%20Mix%202010/Informe%20Genera
l%20sobre%20Estad%C3%ADsticas%20de%20Educacion%20Superior
%202006-2009.pdf.
OCDE (2008), Informe sobre las Políticas Nacionales de Educación:
República Dominicana, OECD Publishing, Paris.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
2. CONTEXTO – 35
Capítulo 2: Contexto
Antecedentes
104. La República Dominicana es un país relativamente pequeño con
un población de un poco más de diez millones de personas. Su superficie es
de 48,670 kilómetros cuadrados. La población residente es predominante de
habla hispana y de religión católica romana. Es un país con un ingreso
promedio, con la economía más grande de América Central y el Caribe. Se
sitúa geográficamente en las Antillas, ocupa la parte oriental de la Isla de
Hispaniola, que comparte con Haití en una tasa de 2 a 1.
Economía
105. La República Dominicana ha sido considerada por mucho tiempo
esencialmente como un exportador de azúcar, café y tabaco, pero
recientemente el sector de los servicios ha sobrepasado la agricultura como
el principal patrono, debido, en particular, al desarrollo de las
telecomunicaciones y el turismo. El sector manufacturero también creció en
las zonas francas. En las zonas francas, orientadas a la exportación, el sector
manufacturero produce principalmente textiles, joyería y aparatos
electrónicos. Fuera de las zonas francas, el sector manufacturero comprende
sobre todo el procesamiento de alimentos para el mercado nacional.
106. Durante el siglo XIX, mucho después que el resto de las Indias
Occidentales, el lado español de la Hispaniola estableció una economía de la
plantación. Cuando los precios del tabaco cayeron luego en ese siglo, las
empresas estadounidenses invirtieron en la producción a gran escala de
azúcar (Library of Congress, 2007). Durante la ocupación de los EUA de
1916 a 1924, el tabaco, el cacao y el azúcar dominicanos, anteriormente
exportados a los mercados franceses, alemanes y británicos, eran enviados a
Estados Unidos. Luego, las empresas azucareras estadounidenses dominaron
la banca y el transporte y se beneficiaron de la división de antiguas tierras
comunales, que les permitieron a las empresas aumentar sus tenencias
(Library of Congress, 2007).
107. Por más de tres décadas, la principal fuente de auto
enriquecimiento de Trujillo fue la industria tradicional azucarera, la cual él
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
36 – 2. CONTEXTO
amplió en la década de 1950 a pesar de la crisis del mercado internacional.
Trujillo despojó a los campesinos de sus tierras para enriquecerse y adquirió
para su familia y sus seguidores más de 600,000 hectáreas de tierras
desarrollas y 60% de los activos de las industrias del azúcar, cemento,
tabaco y del transporte marítimo del país (Library of Congress, 2007).
108. En 1950 la agricultura daba empleo a 73% de la fuerza laboral
dominicana, pero hacia finales de la década de 1980 representaba tan sólo el
35%. La industria y los servicios incorporaron aproximadamente 20% y
35% respectivamente de la mano de obra agrícola desplazada (Library of
Congress, 2007).
109. La diversificación de una economía basada en la industria
azucarera comenzó hacia finales de la década de 1960. Hacia 1980, la
industria minera se había convertido en la mayor fuente de divisas
extranjeras, la exportación de oro, plata, ferroníquel y bauxita constituían
38% de las ventas al extranjero del país. En la década de 1980, la industria
de ensamblaje, basadas en zonas francas exentas de impuestos, comenzaron
a dominar la actividad industrial. Durante esta década, el número de
personas empleadas por la industria de ensamblaje aumentó de 11% a más
de 33%. El turismo experimentó una expansión imponente durante la década
de 1980, época en que el número de habitaciones de los hoteles se
cuadriplicó (Library of Congress, 2007).
110. Setenta por ciento de los empleados de las zonas francas eran
mujeres. Un mayor número de zonas francas abrieron a finales de la década
de 1980 y la tasa de empleo de las mujeres superó en más del doble a la de
los hombres. Este cambio representó una importante transformación del
mercado laboral; previamente, el porcentaje de mujeres en el mercado
laboral era inferior al de cualquier otro país latinoamericano (Library of
Congress, 2007). Los hombres siguieron dominando en los empleos
agrícolas a finales de la década de 1980. Estos eran los empleos de menor
paga del país. Los empleos con salarios más altos se encontraban en la
minería, servicios públicos privatizados, servicios financieros y comercio.
La distribución del ingreso entre los trabajadores era sumamente desigual;
10% de la población ganaba 39% del ingreso nacional y 50% lograba sólo
19% (Library of Congress, 2007).
111. Durante la década de los ochenta, para proteger las industrias
nacionales, las autoridades a menudo recurrían a medidas comerciales
restrictivas. Dicha política resultó en una industria nacional sumamente
restringida y mal preparada para ingresar a un mercado mundial cada vez
más competitivo (Young, 2002). Los primeros pasos significativos hacia el
libre comercio se dieron durante la presidencia de Fernández (1996-2000).
El gobierno dependía de la integración regional y subcontinental, como se
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
2. CONTEXTO – 37
refleja en los acuerdos de libre comercio con la Comunidad del Caribe
(CARICOM) y con América Central. Desde el 2002 se han establecido
acuerdos de libre comercio con Costa Rica y El Salvador. La República
Dominicana es miembro del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas
(ALCA). El Acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos fue
negociado en 2004 y a través de éste la República Dominicana ingresó al
Tratado de Libre Comercio de República Dominicana-Centro AméricaEstados Unidos (Bertelsman Transformation Index, 2006).
112. Dado que la economía dominicana se ha integrado más a nivel
internacional y se ha abierto más al comercio, las tasas de crecimiento de su
producción son más volátiles (véase la Figura 2.1). Durante la década de los
noventa, se esperaban tasas de crecimiento importantes, pero el crecimiento
se desaceleró a principios de la década del 2000 debido a las recesiones que
sufrieron los principales socios comerciales de la República Dominicana, lo
cual redujo la demanda de la industria manufacturera. Además, la industrial
textil sufrió una fuerte competencia de los países asiáticos. La crisis de la
economía mundial, y en particular la recesión en Estados Unidos, comenzó a
afectar la economía dominicana en 2008. Las remesas, las exportaciones y el
turismo cayeron y siguieron cayendo durante el 2009, disminuyendo así los
ingresos del gobierno. En octubre de 2009, en un intento de reforzar los
declinantes ingresos y de obtener mejores tasas con instituciones crediticias
privadas, la administración de Fernández efectuó un nuevo acuerdo de
compromiso contingente de USD 1,700 millones con el FMI por 28 meses.
El acuerdo perseguía, entre otras cosas, efectuar la reforma fallida de
acuerdos previos solventando las ineficiencias del sector de la electricidad y
mejorando la gestión fiscal (Seelke, 2011).
113. La Tabla 2.1 muestra la composición sectorial del producto
interno bruto y el mercado laboral en 2010.
114. El PIB per cápita en dólares USA ha aumentado de USD 1 374 en
1991 a USD 2,920 en 2001 y a USD 5,232 en 2010 (Banco Central de la
República Dominicana, Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas
Económicas).
115. El crecimiento de la economía de la República Dominicana se
recuperó de la recesión mundial en 2010, y sigue siendo la economía de
mayor crecimiento de la región (Banco Mundial, 2010). Sin embargo, su
economía depende mucho de Estados Unidos, que constituye el mercado de
aproximadamente 60% de las exportaciones (Banco Mundial, 2010).
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
38 – 2. CONTEXTO
Figura 2.1 Tasas de crecimiento del PIB, República Dominicana, 1995-2010
12
11
Crecimiento del PIB (%)
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
-1
Año
Fuente: Seelke, 2011.
Tabla 2.1 Producción y mercado laboral por sector, estimaciones del 2010
Sector
Contribución al PIB
Composición del mercado laboral
Agricultura
11.5
14.5
Industria
21.0
22.3
Servicios
67.5
63.1
Fuente: Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo, Octubre de 2010, Banco Central de la República
Dominicana, Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas.
116. La deuda externa de la República Dominicana representaba el
25% del PIB en 2008 y se espera que llegue a 29% en 2011 y que después
de ese año disminuya gradualmente (Banco Mundial, 2010).
117. Las remesas de la diáspora dominicana, radicada
mayoritariamente en Estados Unidos (unos 1.2 millones de personas) y
España (0.1 millón de personas) representa aproximadamente 8% del PIB y
compensa significativamente por el déficit de la balanza en cuenta corriente.
Los ingresos por remesas registradas en la balanza de pagos aumentó de
USD 1.7 millones en el 2000 a USD 3.1 millones en 2008, lo que
correspondió a los flujos de divisas extranjeras del sector turístico (Banco
Central de la República Dominicana, 2009). Los ingresos por remesas
fueron utilizados principalmente en gastos de sustento diarios (60%) y
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
2. CONTEXTO – 39
costos de educación (17%) (Centro de Estudios Monetarios
Latinoamericanos, 2010). En 2007 el porcentaje de las remesas que las
familias utilizaban para cubrir costos de educación 46% se utilizó para
estudios de primaria, 32% de secundaria y 16% de educación superior
(Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, 2010).
118. La condición fiscal de la República Dominicana se contrajo con el
paso de un estímulo económico efectuado mediante inversiones en el gasto
público durante 2009-2010 a una consolidación fiscal a mediados de 2010
(Banco Mundial, 2010).
119. Las tasas tributarias en la República Dominicana son moderadas.
El impuesto sobre la renta se colecta gradualmente a una tasa de 15% por
ingresos de DOP 330,302 a DOP 495,450 y a una tasa de 20% por ingresos
entre DOP 495,450 y DOP 688,125. La tasa máxima de 25% se aplica a
ingresos superiores a DOP 688,125. Las sociedades están sujetas a una tasa
fija de 25%. Otros impuestos incluyen el impuesto sobre el valor agregado
(tasa regular de 16%), impuestos des sucesión y el impuesto neto sobre el
patrimonio. En años más recientes, el ingreso tributario como porcentaje del
PIB fue de 15%.
120. La República Dominicana ofrece tasas impositivas bajas o exenta
de éstas a quienes crean una empresa en las zonas francas; las exenciones
incluyen los impuestos sobre las rentas de las sociedades, el valor agregado,
la transferencia de bienes, las ganancias de capital, el impuesto sobre las
empresas y sociedades, los derechos de exportación y los impuestos
municipales. La exención inicial por un período de 15 años es renovable.
Los derechos sobre los vehículos, equipo de producción y los materiales
necesarios para las actividades comerciales de las empresas de las zonas
francas son también exentos.
121. La ineficiencia del sector de la energía y la ineficacia de las
instituciones públicas se suman a los retos de pobreza generalizada y alta
dependencia de las economías extranjeras.
El papel social de la educación
122. La historia político-económica de la República Dominicana
repercute también en el medio de la educación superior actual.
123. La educación se desarrolló en todos los niveles posteriormente a la
era de Trujillo. Hacia mediados de la década de 1980, se había logrado una
educación primaria casi universal pero la matrícula de la secundaría
representaba sólo 45% de las personas en edad de asistir a la escuela. La
educación superior tuvo el crecimiento más impresionante. A la muerte de
Trujillo sólo había una universidad, la Universidad de Santo Domingo, con
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
40 – 2. CONTEXTO
aproximadamente 3,500 estudiantes. Hacia finales de la década de 1980,
había más de veintiséis instituciones de educación superior, con una
matrícula total de 120,000 estudiantes. Hacia el 2000, el número de
instituciones de educación superior había aumentado a 31 con
245,000 estudiantes. En 2009, había 47 instituciones de educación superior
con una matrícula de 373,000 estudiantes.
124. La matrícula de las escuelas privadas también evolucionó en la era
posterior a Trujillo. Las escuelas privadas, la mayoría dirigidas por la Iglesia
Católica Romana, gozaban de una reputación académica superior a la de las
escuelas públicas. Hacia finales de la década de los setenta, éstas parecían
ser la opción preferida de la clase media urbana. Como se indicó en el
informe de 2008 de la OCDE sobre la educación en la República
Dominicana, la turbulencia de la era posterior a Trujillo tendió a politizar el
sector público, incluido el sistema de educación pública, y quienes podían
costearse el cambio a las instituciones privadas, efectuaban dicho cambio. El
resultado es un sistema educativo estratificado que actúa como fuente
estructural de disparidades.
125. Por lo tanto, actualmente, la educación en general, y la educación
superior en particular, funciona por un lado como la base para la formación
del capital humano y, por otro, como mecanismo de distinción. Tener un
diploma de educación superior confiere prestigio social pero no conduce
necesariamente a la obtención de destrezas y habilidades, ni demuestra que
se tengan.
126. Cabe indicar que la Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD), la institución de educación superior más importante, ha constituido
“un espacio para la expresión de luchas y para los ideales de democracia,
libertad personal y equidad social, con frecuencia teniendo que oponer y
confrontar a gobernantes autoritarios y a dictadores (OCDE, 2008). Sin
embargo, en esta era de creciente competencia económica mundial, es
necesario establecer un equilibrio entre el importante legado de la
universidad nacional con las exigencias del mejoramiento de la
productividad nacional. Por lo tanto, redefinir el papel de una de las
principales universidades de la República Dominicana en la futura economía
del conocimiento, junto con la necesidad de diversificar las oportunidades
para el avance en futuros estudiantes constituye un desafío de gran
importancia.
Población
127. Cerca de un tercio de la población de dominicana, o sea
1.6 millones de la población joven, es menor de 15 años de edad. La
población adolescente de 10 a 19 años es de casi dos millones, lo cual
representa 20% de la población. La provisión de educación seguirá siendo
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
2. CONTEXTO – 41
una prioridad social y económica de gran importancia durante los próximos
20 años.
128. En 2006, 75% de la población era menor de 40 años de edad y 5%
tenía menos de 65 años de edad. Se estima que dicha población aumente a
6.5% en 2010, lo que representaría 650,000 personas.
129. El envejecimiento de la población, y la consecuente disminución
de la población en edad de trabajar, serán una creciente preocupación, pero
no serán problemáticos en el mediano plazo. Pese a que la relación potencial
entre la población activa y la población inactiva (potential support ratio,
PSR, es decir, el número de personas entre 15-64 años para cada persona
mayor de 65 años) decreció moderadamente de 16.2 en 1950 a 14.5 en 2000,
se proyecta que baje a 4.2 hacia el 2050 (Naciones Unidas, 2006). El costo
social del envejecimiento de la población ejercerá más presión en el
presupuesto gubernamental y exigirá mayor participación de la fuerza
laboral en la productividad. Se necesitará que se preste mayor atención a la
formación de destrezas y habilidades durante la próxima década para
aumentar la capacidad necesaria para el incremento de la productividad.
130. La composición étnica de la población se ha estimado en 16%
blanca, 11% negra y 73% mulata. Los descendientes de los primeros
colonizadores españoles y de los esclavos negros de África Occidental
constituyen los dos principales grupos (Nationsencyclopedia, consultada en
julio de 2010). Hay también un gran número de inmigrantes de Haití, en su
mayoría indocumentados, cuyo número podría estimarse a un millón y
medio de personas, o sea 10% de la población según diferentes cálculos.
Estos inmigrantes y sus descendientes no tienen acceso a servicios públicos
básicos ni a la educación pública más allá de la primaria y el trabajo suele
ser de bajo ingreso, trabajos de poca monta (Ferguson, 2003).
138. La tasa de urbanización se estimó en 69% en 2008, con una tasa de
crecimiento anual de 2.6% entre 2005-2010 (CIA World Factbook, 2010).
139. El censo nacional de población de 2010 mostró la distribución de
la población residente en las diferentes provincias. La capital, Santo
Domingo, representa un cuarto de la población. Las cuatro provincias más
grandes, Santo Domingo, Santiago, Distrito Nacional y San Cristóbal,
representan la mitad de la población. Como se muestra en la Tabla 2.2, las
diez provincias más grandes representan 70% de la población, mientras que
30% de la población reside en el resto del país.
140. Esta distribución de la población residente presenta retos para las
oportunidades de acceso a la educación superior y la consiguiente provisión
de servicios de educación superior. Como se indica en la Tabla 2.3, hay
deferencias considerables en los porcentajes de participación y de nivel de
escolaridad relativas a consideraciones geográficas y de género. Los niños
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
42 – 2. CONTEXTO
de las zonas rurales no cursan estudios por tanto tiempo como los de las
zonas urbanas. En las zonas urbanas, los niños no continúan por tanto
tiempo como las niñas y en las zonas rurales, las niñas no continúan por
tanto tiempo como los niños. Estas diferencias parecen reflejar condiciones
socio-económicas y factores culturas fuertemente arraigados, incluidas las
actitudes y prácticas relativas a las adolescentes en las zonas rurales
(UNESCO, 2011).
141. La Tabla 2.4 contiene un resumen de indicadores claves para el país.
Tabla 2.2 Población residente de la República Dominicana por provincia, 2010
Provincias más grandes por población
Residentes en 2010
Santo Domingo
2,359,327
Santiago
942,509
Distrito Nacional
935,058
San Cristóbal
557,270
La Vega
379,372
Puerto Plata
328, 95
San Pedro de Macorís
300,207
Duarte
290,375
La Altagracia
268,314
La Romana
250,220
Fuente: MEPyD (2011).
Tabla 2.3 Matrícula escolar de los niños de 10-17 años
República Dominicana, 2007
Porcentaje de adolescentes de 10-17 años actualmente en las escuelas
Edad
Zona Urbana
Zona Rural
Niñas
Niños
Niñas
Niños
10
95.6
93.9
94.6
95.2
11
96.6
94.2
95.5
95.9
12
94.5
95.4
94.7
93.5
13
94.2
91.5
95.6
94.3
14
94.8
90.2
92.9
90.9
15
91.1
92.3
88.2
85.4
16
85.9
84.9
76.9
80.9
17
81.8
75.4
67.3
69.1
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
2. CONTEXTO – 43
Fuente: Population Council (2009).
Tabla 2.4 República Dominicana: Indicadores Claves, 2010
Población, total (millones)
Crecimiento población (% anual)
Tasa de fertilidad (nacimientos por mujer)
10.1
1.4
22.4
Tasa de nacimientos (por 1 000 población)
73
Esperanza de vida al nacer, personas (años)
2.7
Tasa de mortalidad, infantil (por 1 000 nacimientos con vida)
27
Ingreso Nacional Bruto (USD, mil millones)
INB per cápita (método Atlas, USD)
45.0
4,550
Desempleo, personas (% del mercado laboral total)
14
Inflación (IPC, por ciento estimado)
7.6
Tasa de alfabetización, mujeres (% 15 años y más)
88
Tasa de alfabetización, hombres (% 15 años y más)
88
Fuente: Banco Mundial, Base de datos estadísticos.
141. El país sufre de profundas disparidades en el ingreso; la mitad más
pobre del país recibe menos de un quinto del PIB, mientras que los más
ricos gozan de aproximadamente 40% del PIB. El alto desempleo y el subdesempleo siguen siendo un reto de largo plazo (Banco Mundial, 2010).
142. Se estima que dos por ciento de la población se encuentra por
debajo de la línea de pobreza internacional de USD 1.00 diarios
(Dominicana en Cifras, 2011). Sin embargo, en su estudio de la pobreza de
2006, usando otras líneas de pobreza vinculadas a circunstancias específicas
a los países, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y la
Secretaría Técnica de la Presidencia de la República Dominicana
identificaron niveles de pobreza más altos de lo que se esperaba.
El presente informe determina que la pobreza y el ingreso de los pobres
prácticamente no mejoraron durante los años de abundante crecimiento o
sea 1997-2002 y que la crises económica de 2003-2004 causó un
deterioro considerable de los niveles de ingresos reales, aumentando los
niveles de pobreza. Aproximadamente 16% de la población dominicana
(1.5 millones) se empobreció y cerca de 7% (670,000) cayeron en
extrema pobreza (ingresos demasiado bajos para costear la canasta básica
alimentaria de consumo calórico mínimo) durante los últimos dos años.
En 2004, 42 de cada 100 dominicanos eran pobres, y 16 de ellos vivían
en pobreza extrema. Las disparidades salariales no cambiaron durante los
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
44 – 2. CONTEXTO
últimos siete años según el coeficiente de Gini de 0.52, el promedio para
América Latina y el Caribe, la regional con mayor disparidad del mundo.
Estos indicadores de desarrollo del milenio siguen por debajo de los
niveles esperados dado el desarrollo económico del país (Banco
Mundial, 2006).
143. Ciertas observaciones del tema que ocupó este estudio de la
educación superior son dignas de mención. Primero, hubo un aumento
desequilibrado en el ingreso de la fuerza de trabajo durante el período
analizado (1997-2002) en beneficio de Distrito Nacional y otras regiones
más prósperas, los trabajadores con educación universitaria y los sectores
con demanda relativamente baja de mano de obra no cualificada. Segundo,
los bajos ingresos de los pobres resultan en gran parte de la baja
productividad de la fuerza laboral y no de la imposibilidad por parte de éstos
para hacer valer sus destrezas y habilidades en trabajos mejor pagados.
Tercero, la principal causa de la baja productividad de la fuerza laboral
consiste en que muchos niños de familias de bajos ingresos abandonan los
estudios demasiado pronto y no obtienen los niveles de destrezas y
habilidades que exige el mercado laboral. Cuarto, el sistema educativo de la
República Dominicana tiene a la vez un alto desempeño en el número de
matrículas y un bajo desempeño en la escolaridad que los estudiantes
alcanzan. Quinto, el sistema de educativo muestra tasas sumamente altas de
repitencia, lo que ocasiona que la equidad de la matrícula sea inequidad en
cuanto a los años de aprendizaje, que favorece a las niñas, los residentes
urbanos y los hijos de familias de altos ingresos. Seis, el bajo desempeño de
la educación resulta de los bajos niveles de inversión en educación, la baja
calidad de los docentes y los bajos niveles educativos de éstos, y los cuellos
de botella en la provisión de educación de las escuelas secundarias, y las
ineficiencias considerables de gestión (Banco Mundial, 2006).
144. El desempleo de los jóvenes es un problema particularmente
persistente. En 2008, la tasa de desempleo de la cohorte de 15-19 años de
edad fue de 29.7% (31.3% de la población urbana, 19.5% de los hombres y
47.7% de las mujeres). La tasa de desempleo ese mismo año para la cohorte
de 20-24 años de edad fue de 24.4% (16.1% de la población urbana, 15.1%
de los hombres y 36.9% de las mujeres (Banco Central, Encuesta Nacional
de Fuerza de Trabajo, 2008). Las encuestas indican que las tasas de
desempleo de los jóvenes se deben a la falta de adquisición de habilidades y
destrezas en lectura, escritura y aritmética en las escuelas y al abandono
escolar (USAID, 2010).
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
2. CONTEXTO – 45
Nivel de escolaridad de la población adulta
146. Como se muestra en la Tabla 2.5, en 2007 casi la mitad de la
población adulta (47.5%) no contaba con educación secundaria y menos de
una de cada cinco personas tenía un grado o diploma de educación terciaria.
La fuerza laboral cuenta con porcentajes más altos de personas con grado o
diploma de educación terciaria, pasando de 6.4% en 1997 a 10.3% en el
2000 y a 18.7% en 2007 (OIT, 2010). La proporción de mujeres de mujeres
con estudios de nivel terciario es ligeramente más alta que la de los
hombres. Cabe resaltar la falta de personas con grado o diploma
postsecundario no terciario, según la clasificación ISCED, destinados a
preparar a los estudiantes para estudios en el nivel 5, o sea carreras que
preparan para el ingreso directo al mercado laboral.
Tabla 2.5 Nivel de escolaridad de la población de 25 años de edad y más por niveles
educativos más altos, República Dominicana, 2007
25 +años (000s)
Sin educación (%)
Primaria incompleta
(%)
Primaria (ISCED 1)
(%)
Hombres
2,381
8.8
35.9
13.6
Mujeres
2,393
9.3
35.7
11.7
Personas
4,774
9.0
25.8
12.7
Primer ciclo secundaria
(ISCED 2) (%)
Segundo ciclo
Secundaria (ISCED 3) (%)
Terciaria
(ISCED 5-6) (%)
Hombres
13.4
12.3
16.0
Mujeres
10.0
12.1
21.2
Personas
11.7
12.2
18.7
Fuente: UNESCO (2009), Compendio Mundial de la Educación 2009: Comparación de las
Estadísticas de Educación en el Mundo, Instituto de Estadística de la UNESCO, París.
147.
La Tabla 2.6 compara los niveles de escolaridad de una diversidad
de países. Las tasas de varios países están por debajo de las que se muestra
en la Tabla 2.5 para la República Dominicana cuyo crecimiento de la
población con educación terciaria ha sido rápido desde finales de la década
de 1990. Sin embargo, es evidente que una proporción más alta de la fuerza
laboral de la República Dominicana tiene grados o diplomas de educación
terciaria.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
46 – 2. CONTEXTO
Tabla 2.6 Nivel de escolaridad de la población de 25 años de edad y más, comparado con
otros países, por niveles de escolaridad más altos, varios años
25+ años
(000s)
Sin educación (%)
Primaria
incompleta (%)
Argentina (2001)
20,362
4.3
14.9
35.0
Bahamas (2000)
159
1.4
0.1
8.3
Barbados (2000)
184
-
13.6
8.3
Belice (2005)
115
6.2
25.1
42.9
Brasil (2004)
País
Primaria
(ISCED 1) (%)
97,070
15.7
15.3
26.5
Costa Rica (2007)
2,376
5.1
16.9
28.9
Cuba (2002)
7,483
0.2
13.8
17.2
El Salvador (2006)
3,219
21.3
26.6
15.2
Guatemala (2006)
4,819
37.1
29.6
14.2
Panamá (2000)
1,465
9.1
14.5
28.7
Paraguay (2006)
2,643
5.4
30.4
25.3
13,603
9.5
18.2
20.6
2,048
1.9
15.1
35.8
13,545
6.9
18.2
28.1
Primer ciclo
secundaria
(ISCED 2) (%)
Segundo ciclo
secundaria
(ISCED 3) (%)
Postsecundaria
no terciaria
(ISCED 4) (%)
Argentina (2001)
11.6
23.2
Bahamas (2000)
19.1
51.5
18.7
Barbados (2000)
53.8
8.5
14.6
Perú (2006)
Uruguay (2006)
Venezuela (2006)
País
Belice (2005)
Terciaria
(ISCED 5-6) (%)
11.1
13.6
0.3
1.1
10.9
Brasil (2004)
13.0
21.2
8.1
Costa Rica (2007)
13.8
18.5
15.0
Cuba (2002)
28.4
31.0
9.4
El Salvador (2006)
12.5
13.8
10.6
Guatemala (2006)
3.9
11.2
3.7
Panamá (2000)
13.7
22.4
0.7
10.4
Paraguay (2006)
11.4
16.1
7.5
3.7
Perú (2006)
5.4
26.0
16.3
Uruguay (2006)
22.4
15.1
9.6
Venezuela (2006)
10.7
21.7
12.8
Fuente: UNESCO (2009), Compendio Mundial de la Educación 2009: Comparación de las
Estadísticas de Educación en el Mundo, Instituto de Estadística de la UNESCO, París.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
2. CONTEXTO – 47
Recomendaciones previas de la OCDE con respecto a la educación en
la República Dominicana
148. En su informe de 2008, la OCDE hizo diez recomendaciones con
respecto a la educación superior, ciencia y tecnología (véase Cuadro 2.1).
Cuadro 2.1 Recomendaciones del Informe de 2008 de la OCDE
1.
Avanzar hacia un sistema de educación superior de tres niveles semejante al del
proceso de Bolonia. Concentrarse durante los primeros dos o tres años en la
educación general y en la educación técnica para preparar a los estudiantes tanto
para el mercado laboral como para el avance hacia el siguiente nivel de educación
superior; los siguientes dos o tres años para los niveles profesional o de maestría; los
últimos dos o tres años para estudios de postgrado y educación profesional avanzada.
Establecer reglas claras para la certificación en cada nivel.
2.
Establecer mediante un proceso etapa por etapa, en un período de cinco a diez años,
un Subsistema Público de Institutos Técnicos Comunitarios según el proyecto
elaborado por la Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Al
final del período de diez años, dichos institutos deberían estar funcionando en cada
región del país.
3.
Consolidar el sistema de evaluación de la calidad para la educación superior, sobre la
base de la evaluación por pares para informarle al público sobre la calidad de las
instituciones, las oportunidades de carrera y la calidad del sistema en su conjunto y
los programa que éste ofrece, y proveer criterios claros para la asignación de recursos
y la autorización para conferir grados de alto nivel.
4.
Crear a lo largo del país un sistema de evaluación de programas (o carreras), basado
en los logros de los graduandos.
5.
Fortalecer el programa competitivo de subvenciones para la investigación de la
Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, basado en la
evaluación por pares.
6.
Incrementar la cantidad de recursos públicos dedicados a la educación superior según
las disposiciones del Artículo 19 de Ley de Educación Superior, Ciencia y Tecnología,
para alcanzar por lo menos el nivel de otros países de la región de aproximadamente
1% del PIB, comparado con el actual nivel de 0.3% del PIB.
7.
Elaborar políticas financieras amplias, integradas y coherentes para la educación
superior acordes con los objetivos y prioridades nacionales.
 Reconocer que los recursos privados (provenientes de los estudiantes o de otras
fuentes privadas) no pueden ser un sustituto del financiamiento público
continuo para asegurar que el sistema de educación superior responde a las
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
48 – 2. CONTEXTO
prioridades públicas más importantes.
 Insistir en que el financiamiento público y los ingresos provenientes de los pagos
de matrícula se vinculen con prácticas académicas e institucionales más eficientes,
evaluaciones claras de las necesidades, de la capacidad y de los resultados, y la
implementación de las formas institucionales necesarias.
8.
Para el sector público, vincular la asignación de recursos públicos a los resultados, en
lo referente al desempeño y al número de estudiantes que se gradúan en diferentes
campos, y no con los costos existentes. Esta política requeriría un buen sistema de
indicadores de desempeño, reglas claras para la asignación de recursos y un período de
transición del régimen actual.
9.
Basar el financiamiento de las instituciones privadas en objetivos públicos claros junto
con un proceso de rendición de cuentas con respecto a los resultados, y dejar de
financiar estas instituciones sobre la base de criterios históricos con procedimientos de
admisión selectiva.
10. Hacer de la investigación una actividad normal de la universidad Con respecto a la
UASD (aplicable también a otras instituciones públicas):
 Pasar de una estructura centralizada a una descentralizada, dando mayor
autonomía a las sedes regionales en la creación y gestión de sus propios
programas.
 Permitirle a las diferentes unidades académicas y departamentos elaborar sus
propios programas de extensión e investigación y administrar sus propios
recursos.
 Combinar el sistema actual de admisión abierta al primer nivel, contratando a
investigadores para la docencia y fomentando la investigación entre el personal
docente.
 Mejorar la gestión de los recursos humanos llenando plazas vacantes mediante
concurso abierto, no limitados al personal docente existente; mejorar el sistema de
carrera existente, pasando de la promoción por antigüedad a la promoción por
mérito; y limitar la permanencia o propiedad a un pequeño grupo de académicos
con altos índices de desempeño, y no a todos.
 A nivel de postgrado, asegurarse que los programas de doctorado conjuntos se
elaboran con instituciones de alta calidad. Diversificar los estudios en el exterior
concentrados actualmente en España e incluir las mejores universidades de
Estados Unidos Europa y América Latina.
 Crear un programa para apoyar a un pequeño número de estudiantes que
prosiguen programas de nivel avanzado en universidades de primera categoría en
el extranjero.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
2. CONTEXTO – 49
Respuestas e iniciativas del Gobierno de la República Dominicana
149. Teniendo en cuenta, en lo sucesivo, las recomendaciones del
Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la OCDE y otras
agencias, y su propio análisis de los retos y de las opciones, el Gobierno de
la República Dominicana ha adoptado una ambiciosa estrategia de largo
plazo, como se observa en la Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030
del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD), el Plan
Decenal de Educación Superior 2008-2018 del Ministerio de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología y el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología
e Innovación 2008-2018.
Estrategia Nacional de Desarrollo
150. En el 2010, el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
(MEPyD) publicó un documento de base de su Estrategia Nacional de
Desarrollo 2010-2030. Esa estrategia fue convertida en la “Ley Orgánica de
la Estrategia Nacional de Desarrollo de la República Dominicana 2030”,
aprobada en 25 de enero del 2012. La estrategia está basada en la siguiente
visión de largo plazo:
República Dominicana es un país próspero, donde las personas viven
dignamente, apegadas a valores éticos y en el marco de una democracia
participativa que garantiza el Estado social y democrático de derecho y
promueve la equidad, la igualdad de oportunidades, la justicia social que
gestiona y aprovecha sus recursos para desarrollarse de forma
innovadora, sostenible y territorialmente equilibrada e integrada y se
inserta competitivamente en la economía global. (MEPyD, 2010)
151. La Estrategia Nacional de Desarrollo (END) persigue reducir la
pobreza considerablemente, pasando del 34% actual a 15% y asegurar una
cobertura educativa para el 100% de la población. Los objetivos de
desarrollo de la estrategia incluyen reducir la proporción de la población en
pobreza extrema; o sea del 10% a 5% entre 2010 y 2020, y aumentar el
ingreso bruto per cápita de USD 4,390 en 2010 a USD 7,753 en 2020.
152. La END se articula en torno a cuatro ejes estratégicos: (i) la
consecución de un estado de derecho que sirva a los ciudadanos con
instituciones transparentes y eficientes; (ii) para llegar una mayor cohesión
social, con una reducción considerable de la pobreza y la desigualdad;
(iii) establecer una economía fuerte e innovadora capaz de competir en los
mercados mundiales; y (iv) atender los retos ambientales y el cambio
climático.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
50 – 2. CONTEXTO
153. Con respecto al desarrollo económico, la END apoya el
establecimiento de nuevos nichos de mercado que le permitan al país
posicionarse de forma competitiva en el mercado mundial. Asimismo,
persigue incrementar la confianza de los inversionistas y figurar en el
30º percentil más alto del Índice de Percepción de la Corrupción en el cual
ocupa el 55% más alto.
154. La educación, la ciencia y la tecnología son consideradas como
elementos claves y se brinda una atención particular al aumento de la
calidad de la enseñanza, al incremento de la alfabetización de los adultos y
al fortalecimiento del adiestramiento vocacional.
155. Con respecto a la educación superior, la Estrategia Nacional de
Desarrollo 2010-2030 articula las siguientes líneas de acción para
“consolidar un sistema de educación superior de calidad, que responda a las
necesidades de desarrollo de la Nación”:

Actualizar el currículo de la educación superior para alcanzar
estándares internacionales de calidad.

Establecer un sistema nacional de acreditación de profesores y
carrera académica.

Crear una masa crítica de docentes investigadores formando
maestros y doctores en universidades de reconocida calidad mundial
y atrayendo, con las mismas condiciones, a profesionales de alto
nivel residentes en el exterior, con criterios de igualdad de
oportunidades.

Crear un sistema de incentivos a instituciones y estudiantes para
asegurar la formación de profesionales en las áreas de ciencia y
tecnología y otras especialidades que son claves para el desarrollo
de la competitividad, como es el caso de la formación de docentes
para una educación de calidad.

Establecer cuotas de admisión (numerus clausus) para carreras
sobredimensionadas en universidades que reciben recursos públicos.

Desarrollar los institutos técnicos superiores para facilitar la
incorporación de los jóvenes y las mujeres al mercado laboral.

Desarrollar la educación a distancia y virtual en las instituciones de
educación superior, como forma de ampliar el acceso a toda la
población.

Establecer un sistema nacional de acreditación de instituciones de
educación superior para asegurar un crecimiento ordenado y
eficiente de la oferta de educación superior y garantizar su calidad.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
2. CONTEXTO – 51

Fortalecer mecanismos que garanticen la igualdad de oportunidades
entre los distintos grupos poblacionales en el acceso y permanencia
en la educación superior, como préstamos educativos y becas.

Fortalecer alianzas estratégicas con instituciones extranjeras de
educación superior, como medio de elevar la calidad.

Promover una oferta curricular de formación continua que posibilite
la actualización profesional de los egresados universitarios.

Fomentar el espíritu emprendedor en los programas de educación
superior.

Establecer con carácter obligatorio una prueba de orientación y
aptitud académica que cualifique si el estudiante posee los
conocimientos y habilidades mínimas requeridas para iniciar los
estudios de nivel terciario.

Fortalecer, en las instituciones de educación superior, programas de
nivelación para aquellos estudiantes que no han completado
satisfactoriamente la prueba de orientación y aptitud académica,
previo retomar nuevamente dichas pruebas y garantizando la
igualdad de oportunidades.

Promover la certificación de las competencias profesionales de los
egresados de educación superior.

Propiciar la desconcentración regional de las funciones
administrativas y académicas del sistema público de educación
superior, con el fin de facilitar una mayor articulación de la
academia con las necesidades de desarrollo de la región y promover
la especialización de los recintos, de acuerdo a las áreas del
conocimiento.

Establecer un sistema de detección de necesidades de profesionales
y técnicos a futuro, en función de las necesidades de desarrollo del
país.
156. La END establece líneas de acción con miras a “fortalecer el
sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación para dar respuesta a las
demandas económicas, sociales y culturales de la nación y propiciar la
inserción en la sociedad y economía del conocimiento”:

Fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación, sustentado en la integración de las capacidades y
necesidades de los agentes públicos y privados y en una estrecha
vinculación empresa–universidades–centros de investigación.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
52 – 2. CONTEXTO

Priorizar e incentivar los programas de investigación, desarrollo e
innovación (I+D+I) y adaptación tecnológica en áreas y sectores
con potencial de impactar significativamente en el mejoramiento de
la producción, el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales y la calidad de vida de la población.

Fomentar el desarrollo de las aplicaciones de la energía nuclear en
los campos de medicina, industria y medio ambiente.

Promover la utilización de la información contenida en los registros
de Propiedad Intelectual como herramienta para adaptar e
incorporar innovación tecnológica en los procesos productivos.

Fortalecer la divulgación científica a nivel interuniversitario y
nacional.

Propiciar una adecuada diseminación de los resultados de las
investigaciones nacionales, de su aplicabilidad y potencial
comercial.

Crear premios a la excelencia en la innovación tecnológica
científica y promover su divulgación general.
y
157. Como complemento de la END se elaboró el Plan de Acción
Nacional para Fortalecer las Capacidades Relacionadas con el Comercio:
Enfrentando los Retos de la Globalización (PAN), una iniciativa basada en
el proceso de negociación del Área de Libre Comercio de las Américas
(ALCA). El trabajo para el primer ALCA comenzó en 2007. El segundo
ALCA, 2010, se concentra en áreas donde la cooperación internacional
puede desempeñar un papel significativo en la complementación de los
esfuerzos y políticas nacionales con las prioridades de fortalecimiento
institucional y cumplimiento de los compromisos efectuados en tratados
comerciales firmados recientemente. El PAN presta atención a la necesidad
de aumentar la viabilidad de la producción rural, en particular para
poblaciones vulnerables, mediante del desarrollo de la I+D para productos
lácteos, la promoción del uso de las tecnologías de la información y de las
comunicaciones en pequeñas y medianas empresas y promover una cultura
de la calidad en toda la comunidad.
El Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018
158. En recientes años el MESCyT ha trabajado fuertemente para
lograr consenso para la visión de modernizar la educación superior en la
República Dominicana, al mismo tiempo que se elabora el marco regulatorio
para la evaluación de la calidad mediante un proceso riguroso de evaluación
institucional. El MESCyT también ha propulsado áreas claves, como los
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
2. CONTEXTO – 53
programas de becas, la reforma de la formación docente, educación médica
y la internacionalización del sistema.
159. El Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018 (SEESCyT,
2008a), preparado por el Ministerio, plantea una serie de objetivos de
reforma basados, en lo sucesivo, en una cultura de innovación y una visión
para el sistema que se enfoca en una mayor cooperación y colaboración
entre las IES. El plan persigue también promover una mayor participación
entre el gobierno y las IES, las empresas y la sociedad civil. El plan decenal
se articula en tres fases: la fase de “emergencia”: en 2010; la fase de
“modernización”; hacia 2014; y la fase de “consolidación”: hacia 2018.
160. Las nuevas normas y regulaciones con más capacidad de respuesta
a las tendencias globales en educación superior serán preparadas como
programas de motivación para mejorar el acceso y servicios de bienestar
estudiantil y desarrollar una plataforma tecnológica con acceso gratuito en
apoyo del proceso de matrícula y servicios para bibliotecas, la comunicación
y asistentes docentes. Se reconoce que se necesitarán más recursos para
estos programas, pero no se ha hecho referencia específica a la forma de
éstos o de donde provendrán.
161. El plan de modernización del mismo Ministerio está dirigido al
fortalecimiento de su cooperación con la IES y aumentar mayor capacidad
para la planificación y la información. Se ha instado a todas las IES a
establecer un proceso de planificación estratégica sobre varios años con la
participación de un número creciente de personal de cada institución, en
conjunción con el MESCyT. Se espera que los planes de las instituciones se
ajusten al Plan Estratégico de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
2008-2018 y a la planificación presupuestaria del gobierno.
Objetivo 1
162. Incrementar el acceso, la permanencia y el número de egresados
en pregrado, grado y postgrado y ampliar significativamente los programas
de equidad en las oportunidades de la educación superior.
Resultados

Al final de la década de planificación, por lo menos 50% de la
cohorte de 18-24 años participará en la educación superior,
correspondiendo a una matrícula de 659,800 estudiantes o sea, el
doble de la matrícula de 2005; 322,300 estudiantes.

Hacia 2018 la producción de egresados de la educación superior
será del doble, o sea 73,900 anuales.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
54 – 2. CONTEXTO

Las tasas de deserción en educación se reducirá en 20%.

Por los menos ocho institutos técnicos comunitarios habrán sido
establecidos a finales de 2012.

Por los menos 30 nuevas carreras enfocadas en las necesidades
comunitarias y nacionales habrán sido establecidas mediantes los
institutos técnicos comunitarios.
Objetivo 2
163. Incrementar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en la
educación superior, y para ello: lograr que las IES dominicanas formen
profesionales con estándares de calidad internacional; transformar los
currícula en la educación superior dominicana, para adecuar ésta a los
objetivos de competitividad y desarrollo; lograr la creación en las IES de
comunidades económicas comprometidas con la producción de
conocimientos y mejores prácticas docentes en un marco de valores; lograr
que los programas de estudios e investigación de las IES respondan en mejor
medida a las necesidades y demandas del sector productivo.
Resultados

Todos los programas de estudios serán revisados y se habrá
efectuado el rediseño curricular en todas las IES.

Se rediseñarán seis carreras de estudios en la fase de emergencia,
50% de todas las carreras en la fase de modernización y todas ellas
al final del período de planificación.

A finales del segundo año del plan decenal los métodos pedagógicos
habrán sido transformados y se aplicarán nuevas y probadas
técnicas para la enseñanza de valores, en 100% de las IES.

Se tomarán acciones concretas para incorporar ética y valores, con
una implementación de 25% en las IES en la fase de emergencia,
75% en la fase de modernización y 100% de las IES en la fase de
consolidación.

Se establecerán programas de evaluación profesoral anuales en cada
IES.

Se diseñarán todos los programas académicos y currícula de las IES,
según los lineamientos, políticas y metodologías establecidas. Se
efectuarán y evaluarán las innovaciones curriculares propuestas
(2015-2018).
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
2. CONTEXTO – 55

Se diseñarán programas de capacitación para 100% de los actores
claves de las IES (2009).
Objetivo 3
164. Fomentar la pertinencia de los programas de la educación superior
para responder a las necesidades del desarrollo nacional, así como a las
demandas de las diferentes regiones del país.
Resultados

Cien por ciento de los estudiantes universitarios provenientes de
hogares en estado de pobreza tendrán becas completas con salario
educativo y 50% tendrán becas exclusivamente para los estudios.

Se otorgarán 100,000 becas para estudios en universidades
prestigiosas en áreas claves para el desarrollo internacional y la
competitividad, de las cuales 20% serían asignadas al personal
investigador y docente de las IES.

Se otorgarán 50,000 becas en universidades dominicanas y otras
IES en áreas claves vinculadas con el desarrollo y competitividad
nacionales, de las cuales 10% (5,000) se asignarán al personal
investigador docente de las IES.

Se aumentará la oferta de cursos en inglés de inmersión y se iniciará
la provisión de cursos de inmersión en mandarín, francés y
portugués.

Se cuadruplicará el número de salas digitales en la educación
superior.

Se dotará a 50,000 estudiantes y docentes de escasos recursos de
computadoras portátiles en su definición actual o en su evolución
tecnológica futura.

Cien mil (100,000) estudiantes de escasos recursos financieros
recibirán incentivos financieros (vouchers).

Los estudiantes de la educación superior en todo el país cumplirán
con los requisitos para subvenciones de transporte.

Las matrículas en las diversas carreras académicas de la Comisión
Europea se duplicarán.

La relación de matrículas de postgrado con el total de la matrícula
en educación superior aumentará, la matrícula de postgrado pasará
de 7,900 en 2005 a 66,200 hacia 2018.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
56 – 2. CONTEXTO

Los adultos que abandonaron los estudios en el pasado y que
actualmente forman parte del mercado laboral de la Comisión
Europea tendrán oportunidades de trabajar en zonas rurales y en
zonas urbanas marginales.
Objetivo 4
165. Profesionalizar y dignificar el personal de la educación superior
dominicana; lograr que las IES establezcan programas de desarrollo
profesional que los habilite para desempeñar sus funciones docentes, de
investigación y de extensión, al más alto nivel.
Resultados

El número de profesores de las IES con doctorado incrementará en
10% y el número de profesores de tiempo completo o parcial
aumentará en 25%.

Un mínimo de 200 profesores con título de doctorado serán
capacitados en diferentes áreas, con énfasis en la investigación
científica y tecnológica.

50% del personal docente de las universidades dominicanas
contarán con grado de doctorado y por lo menos 25% serán de
dedicación exclusiva.

Después de la fase de emergencia se prestará atención al desarrollo
de la carrera docente y a la acreditación de los profesores.

En la fase de emergencia se establecerá un sistema salarial basado
en el desempeño y se implementará paulatinamente durante las
siguientes etapas, con miras a asegurar un desempeño satisfactorio
de los docentes en sus labores y promover la capacitación y
actualización de conocimientos en sus campos de especialización.

Durante la ejecución del plan decenal, la acreditación nacional de
profesores y carreras académicas tendrá la siguiente cobertura:
 20% de los profesores al final de la fase de emergencia;
 50% al final de la fase de modernización;
 Cobertura total (100%) luego de la fase de consolidación: es
decir, unos 26,500 profesores hacia 2018.

Se establecerá un fondo especializado de la SEECyT y las IES con
miras a lograr hacia 2018 que:
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
2. CONTEXTO – 57
 100% de los profesores tengan diplomas de nivel de maestría en
su área de enseñanza.
 50% de los profesores e investigadores tengan grado de
doctorado.
 Capacitar y actualizar al personal de la educación superior de
modo que se cubra 26% (6,859 personas) en 2010, 38%
(13,202 personas) en 2014 y 50% (22,443) en 2018).
Objetivo 5
166. Modernizar la educación superior dominicana; promover la
internacionalización; promover procesos de innovación; fortalecer la
SEESCyT, las IES, la utilización de las TIC, la apertura de nuevas
modalidades educativas y la educación durante toda la vida.
Resultados

Se elaborará e implementará adecuadamente una ley de educación
para la República Dominicana.

Entre 1.5% y 3% del presupuesto será asignado al programa de
modernización institucional en las IES.

Se establecerán procedimientos para la gestión administrativa y
académica que integren sistemas electrónicos modernos en 50% de
las IES en la primera fase y en por lo menos 90% de ellas a finales
del plan decenal.

Se incorporarán nuevos aspectos técnicos espaciales y
arquitectónicos en la infraestructura de la educación superior, con
atención a los aspectos de accesibilidad, servicio y bienestar
estudiantil en el 100% de las IES.

Se Implementará el desarrollo de una plataforma tecnológica que
interconecte el 100% de las IES dominicanas y propicie una
infraestructura tecnológica de libre acceso y se consolidarán las
plataformas digitales de las oficinas de registro y servicios de
biblioteca, comunicaciones y medios didácticos en un 80% de ellas.

INTERNET2 será accesible en 2009 para la elaboración de
contenidos y materiales de la enseñanza y la investigación, incluida
una red con los parques tecnológicos.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
58 – 2. CONTEXTO

Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones
(TIC) serán utilizadas en por lo menos 50% de la IES para fortalecer
la creación de nuevos ambientes de aprendizaje para las aulas
tradicionales y modos mixtos de aprendizaje, así como la modalidad
a distancia y virtual.
Objetivo 6
167. Lograr la creación de grupos de investigación en las IES, así como
la creación de redes de investigación interuniversitaria.
Resultados

El número de profesores con doctorado en las instituciones de
educación superior con doctorado aumentará en 10% y el número de
docentes contratados a tiempo completo o a tiempo parcial
aumentará en 25%.

Anualmente se capacitará en diferentes áreas, en particular en la
investigación científica y tecnológica, a un mínimo de 200 personas
con doctorado. Las IES invertirán 3% de su presupuesto en
investigación y desarrollo.

50% del personal docente de las universidades dominicanas tendrán
grado de doctorado y 25% serán de tiempo completo.

Todas las universidades y empresas participarán en la creación de
oportunidades para el intercambio de conocimiento y experiencia.

El Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y
Tecnológico (FONDOCYT) se incrementará en 25%, con el fin de
fortalecer las actividades de investigación y desarrollo.
Objetivo 7
168. Fomentar el desarrollo y ampliación de los programas de
universidad empresa.
Resultados

Durante los cuatro primeros años del plan se logrará lo siguiente:
 25% de la IES en la República Dominicana tendrán mecanismos
eficaces para su vinculación con el sector productivo en las
áreas de pedagogía, investigación y extensión.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
2. CONTEXTO – 59
 25% de las IES ofrecerán servicios de apoyo al sector
productivo.
 15% de la IES habrán establecido una cultura empresarial.
 50% de las IES habrán efectuado convenios con por lo menos
cuatro empresas y ofrecerán programas conjuntos.

Al final del Plan Decenal la República Dominicana, habrá
establecido una red entre la universidad y las empresas, que
promueva el intercambio de información y el apoyo eficaz de la
innovación para beneficio mutuo.
Objetivo 8
169. Incrementar significativamente el apoyo del Estado a la educación
superior, así como el de los hogares y el sector privado.
Resultados

2.2% del PNB será asignado a la educación superior, ciencia y
tecnología (incluida la SEESCyT).

Se habrán definido políticas y estrategias para generar ingresos
adicionales y diversificar los recursos provenientes de fuentes
públicas, privadas y externas.

Habrá mayor contribución financiera del Estado dominicano para la
Universidad Autónoma de Santo Domingo y subsidios para otras
universidades públicas así como a otras instituciones de educación
superior.

El fondo fiduciario para el financiamiento de la educación superior
estará en funcionamiento.
El Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2018
170. El Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 20082018 (SEESCyT, 2008b) tiene la visión de una República Dominicana que
incrementa su competitividad al adoptar un modelo económico basado en la
generación de conocimientos, transferencia de tecnología e innovación en
los sectores más estratégicos de la economía y al incrementar las destrezas y
habilidades de la fuerza laboral para dicho fin.
171. El plan estratégico propone líneas de acción para el desarrollo de
un marco institucional coherente; brindar incentivos para emprendimientos
basados en la tecnología; mejorar una fuerza laboral educada, con altos
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
60 – 2. CONTEXTO
niveles de destrezas y habilidades; crear un sistema de innovación eficiente
que vincule la universidad con instituciones públicas y privadas; y fortalecer
las tecnologías de la información y de las comunicaciones como instrumento
para la diseminación del conocimiento.
172. Los cuatro principales objetivos programáticos del plan son
(i) fortalecer los recursos financieros e institucionales para la ciencia y la
tecnología; (ii) crear un programa de investigación para la ciencia, la
innovación y el desarrollo tecnológico; (iii) mejorar las competencias de los
recursos humanos del país; y (iv) educar al público y lograr la participación
de la sociedad en temas relativos a la ciencia y la tecnología (SEESCyT,
2008b).
173. El plan incluye una seria de objetivos cuantitativos, incluido uno
según el cual la República Dominicana invertirá 0.5% de su PIB en ciencia y
tecnología hacia 2018. El monto de los recursos que se invertirán en el
período de diez años es USD 1, 460 millones, pasando de 113 millones en
2009 a 118 millones en 2018. Inicialmente, 50% de dichos recursos
provendrán del gobierno, con la expectativa de que 40% procederán de
incentivos fiscales a las inversiones en el sector productivo y cerca de 10%
de la cooperación internacional. Hacia 2018, la inversión del gobierno se
reducirá a 40% (SEESCyT, 2008b).
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
2. CONTEXTO – 61
Referencias
Banco Mundial (2006), Dominican Republic Poverty Assessment: Achieving
More Pro-Poor Growth, Report No. 32422-DO, Documento del Banco
Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Gobierno de la
República Dominicana, octubre, disponible en www-wds.worldbank.org
/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2006/11/30/000090341_
20061130091611/Rendered/PDF/32422.pdf.
Banco Mundial (2010), “Reseña del País: República Dominicana”, Banco
Mundial, disponible en http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL
/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/LACINSPANISHEXT/DOMINIC
AREPUBLICINSPANISHEXT/0,,contentMDK:22307153~pagePK:149
7618~piPK:217854~theSitePK:500740,00.html.
Bertelsman Transformation Index (2006), Country Report: Dominican
Republic, Munich.
Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (2010), “Programa de
Mejora de la Información y Procedimientos de los Bancos en el Área de
Remesas: República Dominicana”, CEMLA, México, junio, disponible en
http://www.cemla-remesas.org/informes/informes-RepDominicana.pdf.
Comisión Europea (2008), “Dominican Republic – European Community:
Country Strategy Paper and National Indicative Programme for the
period 2008-2013”, noviembre, disponible en http://ec.europa.eu/
development/icenter/repository/scanned_do_csp10_en.pdf.
Ferguson, J. (2003), Migration in the Caribbean: Haiti, the Dominican
Republic and Beyond, Minority Rights Group International, Londres.
Library of Congress (2007), Dominican Republic, Washington DC.
MEPyD (2011), Noveno Censo Nacional de Población y Vivienda 2010:
Informe de Resultados Preliminares, Oficina Nacional de Estadística,
Gerencia de Censos y Encuestas, Ministerio de Economía, Planificación
y Desarrollo de la República Dominicana, Santo Domingo, disponible en
http://censo2010.one.gob.do/resultadospreliminares/Informe_Resultados
_Preliminares.pdf.
MEPyD (2010), Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030, Ministerio
de Economía, Planificación y Desarrollo de la República Dominicana,
Santo Domingo, disponible en www.economia.gob.do/eWeb/Archivos/
Libros/Anteproyecto_de_Ley_de_END_RD_2010_2030.pdf.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
62 – 2. CONTEXTO
Naciones Unidas (2006), “Population Ageing, Wall Chart”,
ST/ESA/SER.A/251, versión en línea disponible en www.un.org/esa/
population/publications/ageing/ageing2006.htm.
OCDE (2008), Informe sobre las Políticas Nacionales de Educación:
República Dominicana, OECD Publishing, Paris.
OIT (2010), A Skilled Workforce for Strong, Sustainable and Balanced
Growth: Proposals to G20 Leaders for a Training Strategy,
Organización Internacional del Trabajo, Ginebra, disponible en
http://s3.amazonaws.com/zanran_storage/www.ilo.org/ContentPages/108
228570.pdf.
Population Council (2009), The Adolescent Experience In-Depth: Using Data
to Identify and Reach the Most Vulnerable Young People: Dominican
Republic 2007, Population Council, Nueva York, disponible en
www.popcouncil.org/pdfs/PGY_AdolDataGuides/DominicanRepublic200
7.pdf.
Seelke, C.R. (2011), Dominican Republic: Background and US Relations,
Congressional Research Service, Washington DC, disponible en
www.fas.org/sgp/crs/row/R41482.pdf.
SEESCyT (2008a), Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018: Una
Educación Superior de Calidad, para el País que soñamos los
Dominicanos, Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología de la República Dominicana, Santo Domingo, disponible en
www.seescyt.gov.do/plandecenal/docsplandecenal/Plan%20Decenal%20
ES%20Completo%20Imprimir.pdf.
SEESCyT (2008b), Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación
2008-2018: Construyendo la Economía Del Conocimiento y la
Innovación en la República Dominicana, Consejo Para la Innovación y
el Desarrollo Tecnológico, Secretaría de Estado de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología de la República Dominicana, Santo Domingo,
disponible
en
www.seescyt.gov.do/planestrategico/Documentos%
20relevantes/Plan_Estregico_SEESCyT_Web.pdf
UNESCO (2011), Informe Regional sobre la Educación para Todos en
América Latina y el Caribe, Oficina Regional de Educación para
América Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO, Oficina de Santiago,
disponible en http://portal.unesco.org/geography/es/files/13904/1300823
9403EPT_Informe_Regional_Tailandia_21marzo2011_esp.pdf/EPT+Inf
orme+Regional+Tailandia_21marzo2011+esp.pdf.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
2. CONTEXTO – 63
UNESCO (2009), Compendio Mundial de la Educación 2009: Comparación
de las Estadísticas de Educación en el Mundo, Instituto de Estadística de
la UNESCO, París, disponible en www.uis.unesco.org/Library/
Documents/ged09-es.pdf.
UNICEF at a Glance (2010), “UNICEF at a Glance: Dominican Republic”,
Statistics, 2010, disponible en www.unicef.org/infobycountry/domrepublic
_statistics.html.
USAID (2010), USAID/Dominican Republic Cross-sectoral at-Risk Youth
Assessment: Final Report, Education Development Center, Newton, MA,
disponible en www.usaid.gov/dr/docs/Education/Youth_Needs_Assess
ment_Author_EDC.pdf.
Young, P.M. (2002), The Dominican Republic: Stabilization, Reform and
Growth, Occasional Paper 206, por un equipo liderado por P. Young,
Fondo Monetario Internacional, Washington DC.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
3. ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR – 65
Capítulo 3: Acceso a la Educación Superior
174. Uno de los principales retos para la formulación de políticas en la
mayoría de los países es la creación de instrumentos adecuados para
asegurar que el acceso a la educación superior sea abierto y justo. Las
barreras al acceso a la educación superior suelen relacionarse con la
disparidad en las oportunidades en la institución misma, la vinculación de la
educación secundaria con la educación superior, el proceso de admisión a la
educación postsecundaria y el costo para los estudiantes y sus familias de la
participación en la educación superior.
175. El Gobierno de la República Dominicana se propone que todos,
sin excepción, sean tratados de la misma manera tanto en el acceso al
sistema de educación superior como en la participación en éste. Así, el Plan
Decenal de Educación Superior 2008-2018 (SEESCyT, 2008) incluye el
objetivo de incrementar el acceso para grupos vulnerables, incrementar las
tasas de permanencia y graduación y suministrar mejores oportunidades en
las zonas rurales fortaleciendo la oferta regional de servicios de educación
postsecundaria. El presente capítulo analiza estos retos.
Participación en educación superior
176. En 1950, la matrícula de la educación superior en la República
Dominicana era de sólo 1,987 estudiantes. Hacia 2009, este número
aumentó a 372,433 estudiantes, o sea 29.1% de la cohorte de 19-24 años de
edad. La Tabla 3.1 muestra el consiguiente crecimiento de la población entre
1950 y 2009 y el crecimiento constante en las tasas de participación en las
IES y la creación de éstas.
177. Las comparaciones con países latinoamericanos muestran que la
República Dominicana se encuentra ligeramente sobre el promedio en lo
relativo a la matrícula bruta en educación superior durante 1994-2007 pero
cayó al promedio en 2008 (MESCyT , 2010).
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
66 – 3. ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Tabla 3.1 Matrícula en educación superior en comparación
con la población, 1950-2009
Población
total
Matrícula
Edad 18-24
Cobertura bruta
(%)
Año
IES
1950
1
1,987
2,135,900
307,777
0.6
1960
1
3,729
3,047,100
390,253
10
1970
4
20,602
4,009,500
499,383
4.1
1985
19
123,748
6,416,289
958,739
12.9
1990
23
102,069
7,179,330
1,031,717
9.8
1995
28
136,467
7,885,758
1,060,472
12.9
2000
31
245,056
8,553,739
1,141,547
21.5
2005
43
322,311
9,226,449
1,247,708
25.8
2009
43*
372,433
9,755,954
1,277,827
29.1
Note (*): Incluye solo a las IES de la que se tiene información estadística. (En 2009 había 47 IES, pero
dos de ellas se fusionaron, dos fueron creadas en ese año y una más no fue considerada en el análisis.)
Fuente: MESCyT, Departamento de Estadística.
178. La Tabla 3.2 muestra que la mayor parte del crecimiento en
educación superior desde 2006 sigue siendo al nivel de grado. Cabe notar
que la matrícula en la educación superior técnica está estancada.
Tabla 3.2 Matrícula en educación superior según el nivel, 2006-2009
2006-1
2007-1
2008-1
2009-1
Nivel
ABS
%
ABS
%
ABS
%
ABS
%
Total
286 966
100.0
310 582
100.0
352 169
100.0
372 433
100.0
4,717
1.6
5,280
1.7
6,566
1.9
6,401
1.7
267,861
93.3
287,923
92.7
328,011
93.1
348,683
93.6
Postgrado
9,660
3.4
11,517
3.7
10,981
3.1
9,399
2.5
Sin especificar
4,728
1.7
5,862
1. 9
6,611
1.9
7,950
2.1
Técnico superior
Grado
Fuente: MESCyT, Departamento de Estadística, Cuadros No. 32 al 35.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
3. ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR – 67
Género
179. Entre 2006-2009 las mujeres representaban en promedio 64% de
la matrícula total en educación superior en la República Dominicana. En
general, constituían la mayoría en todas las carreras, excepto por las carreras
de Sistemas, e Ingenierías civil e industrial. La matrícula femenina era
considerablemente alta en educación inicial (97%), bio-análisis y psicología,
sistemas, ingeniería civil e ingeniería industrial (Estadísticas, Tabla 30).
180. Las tasas de matrícula por miembro de la cohorte de edad son
medidas por participación en educación superior engañosas debido a que
muchos estudiantes están matriculados a tiempo parcial y muchos extienden
sus carreras de estudios por muchos años. Como se muestra en la Tabla 3.3,
en 2009, sólo 55% de los estudiantes matriculados en educación superior
tenían menos de 26 años de edad. La edad no parece ser una barrera al
acceso.
Tabla 3.3 Estructura de la edad de la matrícula en educación, 2009
Edad
Menos de 15
%
1.4
15-20
15.6
21-25
38.3
26-30
18.4
31-35
8.0
36-40
4.1
Más de 40
4.1
No especificado
10.2
Fuente: Cálculos del equipo evaluador de la OCDE; Cuadros No. 16 al 19 del
Anexo, MESCyT, Departamento de Estadística.
Provisión de Educación Superior
181. La Tabla 3.4 muestra el aumento del número de proveedores de
educación superior entre 2006 y 2009 por tipo de institución. Cabe notar el
aumento, no obstante modesto, en un solo tipo de proveedor: los institutos
especializados de estudios superiores.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
68 – 3. ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Tabla 3.4 Incremento de la oferta de educación superior,
por tipo de proveedor, 2006-2009
Tipo de institución
2006
2007
2008
2009
Universidad
33
33
33
33
Institutos Especializados de Estudios Superiores
6
6
7
9
Institutos Técnicos de Estudios Superiores
4
4
4
4
Total de instituciones
43
43
44
46
Fuente: MESCyT, Departamento de Estadística.
Variaciones regionales en la provisión
182. Desde 1970 se ha registrado un incremento constante en el
número de IES y una expansión de la provisión de educación superior más
allá de Santo Domingo, lo que incluye casi todas las regiones, ya sea
mediante la creación de nuevas IES privadas o los 17 centros universitarios
regionales de la UASD. La Tabla 3.5 muestra las 46 IES y el total de sus
72 recintos por región. En 2009, la mayor concentración de estudiantes
(54.5%) se encontraban en la región metropolitana (Santo Domingo y
Distrito Nacional), el segundo grupo más grande (17.2%) en la Región
Cibao Norte (Santiago); Duarte y la Vega en tercer y cuarto lugar
respectivamente.
183. El plan decenal aspira a crear más instituciones y recintos fuera
del área metropolitana para estimular el desarrollo regional y alentar a los
estudiantes a permanecer en sus regiones. El tema de la descentralización y
diversificación de la oferta de educación se aborda en el Capítulo 6.
Criterios de admisión y proceso de selección
184. Las instituciones de educación superior determinan sus propios
criterios de admisión, que son más o menos selectivos según la institución.
En todos los casos, la admisión de los estudiantes se basa en las
calificaciones obtenidas en la secundaria, la nota de aprobación del
bachillerato y la prueba nacional con la que concluye la educación
secundaria. Además cada IES tiene otros requisitos que podrían ser la
evaluación del MESCyT, o sea la Prueba de Orientación y Medida
Académica (POMA) o su propio examen de admisión con o sin prueba
psicométrica.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
3. ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR – 69
Tabla 3.5 Instituciones de educación superior por regiones y provincias, 2009
REGIONES AND PROVINCIAS
IES
RECINTOS
TOTAL
46
72
Región Cibao Norte
6
12
1
Santiago
6
6
2
Espaillat
3
3
Puerto Plata
3
Región Cibao Sur
4
4
4
La Vega
2
3
5
Sánchez Ramírez
1
6
Monseñor Nouel
1
1
Región Cibao Nordeste
1
4
7
Duarte
1
1
8
Hermanas Mirabal
1
9
Maria T. Sánchez
2
10
Samaná
Región Cibao Noroeste
5
11
Montecristi
1
12
Santiago Rodríguez
1
13
Valverde
2
14
Dajabón
1
Región El Valle
3
15
San Juan
3
16
Elías Pina
Región Enriquillo
1
2
17
Barahona
1
1
18
Bahoruco
1*
19
Independencia
20
Pedernales
Región Metropolitana
30
26
21
Santo Domingo y Distrito Nacional
30
26
Región Valdesia
2
8
22
San Cristóbal
1
5
23
Peravia
2
24
Azua
1
25
San José de Ocoa
1
Región Higüamo
1
3
26
Monte Plata
27
San Pedro de Macorís
1
2
28
Hato Mayor
1
Región Yuma
1
5
29
La Romana
3
30
El Seybo
31
La Altagracia
1
2
* Anexo del Recinto de la UASD en Barahona CURSO
Nota: La República Dominicana cuenta con diez regiones, según el Decreto # 36 de 30 de Julio de 2004.
Fuente: MESCyT, Departamento de Estadística.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
70 – 3. ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
185. El POMA persigue medir:

Contenidos (expresión, matemáticas, conceptos espacioestructurales,
ciencias
naturales,
ciencias
sociales
y
comportamientos y madurez).

Procesos mentales (dominio de aprendizajes básicos, instrumentos y
destrezas para tener éxitos en los estudios terciarios, destrezas
académicas, capacidad de razonamiento, flexibilidad mental y
capacidad de resolver problemas.

Una serie de competencias cognitivas y destrezas (OCDE, 2008).
186. Pese a que la UASD utiliza la Prueba de Orientación y Medida
Académica, esta institución actúa con una política de acceso abierto que en
realidad significa que no tiene estándares de admisión. La UASD considera,
incluso en el caso de estudiantes que tienen éxito en la prueba, que es
necesario ofrecer amplios estudios de nivelación, para que muchos de esos
estudiantes alcancen un estándar mínimo aceptable.
187. Al equipo evaluador se le informó que 30% de los estudiantes
admitidos en UASD provienen de colegios privados, pero se le advirtió no
asumir que dichos estudiantes provienen de familias privilegiadas. De
hecho, la principal razón por la que la Universidad no insiste en una prueba
universal de admisión es debido a que las autoridades consideran que hay
falta de equidad en las primeras fases del sistema educativo. Sin embargo,
para mejorar las tasas de permanencia y avance en los estudios, la UASD ha
establecido una prueba de admisión en medicina, odontología, matemáticas
y computación.
188. El Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) es una
institución pública pequeña, altamente selectiva que admite estudiantes con
alto potencial académico, provenientes de familias menos que pudientes.
Además de los excelentes resultados en los niveles educativos y en pruebas
nacionales, ITLA exige un examen de admisión y una prueba psicométrica.
Sin embargo, al equipo se le informó que, aun con criterios de admisión
estrictos, ITLA tiene tasas de deserción bastante altas.
189. La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM),
aparte de las pruebas estandarizadas de inglés y pruebas psicométricas, la
PUCMM aplica su propio examen de admisión en español, matemáticas y
estudios generales. Sólo del 17-20% de los estudiantes admitidos proviene
de escuelas públicas; no obstante, algunos necesitan ayuda por lo general en
inglés y matemáticas.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
3. ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR – 71
190. Las instituciones de educación superior privadas cuentan con sus
propias políticas de admisión, que se basan en una combinación del
certificado nacional de terminación de estudios secundarios extendido por el
Ministerio de Educación y una boleta de calificaciones, como se indicó
anteriormente. Asimismo, por lo general aplican sus pruebas de admisión, el
POMA o una prueba psicométrica.
Nivel de preparación para la educación superior
191. En el informe de 2008 de la OCDE se indicó que los dos primeros
años de todas las carreras académicas de la educación terciaria se destinan a
estudios de nivelación y es este el período cuando el mayor número de
deserciones ocurre. Además, la necesidad de trabajar durante los estudios y
las deficiencias de la educación ocasionan que menos de 20% de los
estudiantes concluyan sus grados en cinco años o menos, y la mayoría nunca
los concluye.
192. En la evaluación de la educación efectuada por la OCDE (2008)
se plantea el tema de la calidad de la educación primaria y secundaria y se
indica que a pesar de que las políticas e iniciativas gubernamentales de
reforma curricular eran excelentes y debieron haber resultado en mejoras en
el aprendizaje:
“La realidad del conocimiento, destrezas y competencias de los
egresados era que no reflejaba las expectativas del nuevo currículo. Las
causas incluyen las condiciones de las infraestructuras, las condiciones
de trabajo de los docentes, el poco tiempo dedicado a la enseñanza y el
uso limitado de nuevos enfoques pedagógicos” (OCDE, 2008).
193. El informe de 2008 de la OCDE también analiza los resultados de
la POMA que demuestran la difícil transición de los estudiantes de la
secundaria a la universidad.
POMA “revela diferencias considerables en la preparación en el nivel
medio para la realización de estudios universitarios. No hay información
sobre las características socioeconómicas de los estudiantes de universidades
públicas y privadas, pero la comparación de los resultados preliminares
arroja diferencias considerables que podrían atribuirse a la calidad de la
educación en niveles previos”.
194. La OCDE considera que la mayoría de estudiantes que ingresan a
las IES privadas están mejor preparados porque “es posible que hayan
asistido a escuelas secundarias privadas, citando estudios realizados por el
Ministerio que mostraron:
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
72 – 3. ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
“una estratificación clara entre los estudiantes en instituciones públicas y
privadas. Los candidatos del INTEC obtuvieron puntajes más altos en
todos los componentes de la prueba y los candidatos de la UASD los más
bajos; lo que constituye una indicación clara de la diferencia de la
calidad de la educación recibida” (OCDE, 2008).
195. En marzo de 2011 el Harvard Report (Harvard, 2011) analizó la
calidad del sistema educativo de la República Dominicana. Harvard es más
negativa que la OCDE acerca de las escuelas privadas que admiten 20% de
los estudiantes y que, según el informe, es mucho más responsable de las
fallas “sistémicas” que el sistema de educación público mismo. Según el
informe, los resultados del Segundo Estudio Regional Comparativo y
Explicativo de la UNESCO (SERCE, Second Regional Comparative and
Explanatory Study) y del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la
Calidad de la Educación (Portal de LLECE) no muestran diferencias
estadísticas en el desempeño académico de los estudiantes de las
instituciones privadas y púbicas.
196. De un total de 139 países, el informe de 2010 del Foro Económico
Mundial sobre Competitividad, ubica la calidad general de la educación de
la República Dominicana en la posición 133. Los bajos resultados en
matemáticas y ciencias (número 136 de un total de 139) es motivo de gran
preocupación (Foro Económico Mundial, 2010).
197. Los bajos niveles de eficacia educativa en la República
Dominicana, como se indica en la evaluaciones de SERCE en 2006
(UNESCO-OREALC, 2008) son fuente de preocupación. La República
Dominicana tiene los porcentajes más bajos de primaria (sólo tres
estudiantes alcanzaron los niveles más altos en comprensión de lectura
(0.6%) comparado con Costa Rica (44.3%), y el porcentaje más alto de
estudiantes que no alcanzaban el mínimo nivel de destreza (44.3%)
comparado con Cuba (0.6%). Para los estudiantes de sexto grado, la
República Dominicana tuvo el porcentaje más bajo de estudiantes que
alcanzaron los niveles más altos en comprensión de lectura. De igual modo,
en matemáticas, el porcentaje de estudiantes de tercer grado que alcanzaron
los niveles más alto de desempeño variaban entre 0.1% para la República
Dominicana y 54.5% para Cuba, mientras que los porcentajes de los países
que se encontraban por debajo del nivel mínimo oscilaron entre 1.1% (Cuba)
y 41.3% (República Dominicana). El porcentaje de estudiantes de sexto
grado que alcanzaron los niveles más altos de desempeño en matemáticas
oscilaron entre 0.2% (República Dominicana) y 51.1% (Cuba) mientras que
el porcentaje de aquellos por debajo del nivel mínimo varió entre 0.1%
(Cuba) y 57% (República Dominicana).
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
3. ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR – 73
198. Investigaciones del MESCyT citadas en el informe definitivo de la
evaluación de la UASD indica que a nivel nacional cerca de 30% de los
estudiantes que ingresan a la educación superior poseen un desempeño más
alto de que lo que indican las pruebas de admisión, enfatizando de este
modo la deficiencia de la enseñanza y el aprendizaje en las escuelas. En el
caso de la UASD, la OCDE concluyó que 55% de los estudiantes carecían
de la preparación para estudios de nivel universitario. Harvard cita un
informe de un estudio de los resultados de las pruebas de admisión de la
Facultad de Ciencias de la Educación de la UASD, que arrojó evidencia de
que los estudiantes tenían, en promedio, un nivel equivalente al sexto grado
de la educación primaria, lo que es muy semejante a los resultados de un
estudio similar de 1986-1987. Para remediar estas dificultades, la UASD
ofrece un “programa de nivelación” a 6,000-7,000 de los 30,000 a 35,000
estudiantes que ingresan cada año.
199. Los antes mencionados informes de la OCDE (2008), UNESCOOREALC (2008) Harvard (2011) coinciden en las razones, pese a tantos
esfuerzos y buenas iniciativas, por las que la educación en la escuelas sigue
siendo un obstáculo tan grande para la realización de estudios más
avanzados en la República Dominicana. Además del bajo número de horas
de instrucción en el aula, materiales didácticos inadecuados y la deficiente
infraestructura, el problema principal es la baja calidad de la enseñanza y la
capacitación de los docentes – considerada a nivel internacional como la
variable más importante en el desempeño escolar” (OCDE, 2005).
200. La presente evaluación no incluyó un análisis detallado de los
estándares, pertinencia o productos del adiestramiento de los docentes y de
los cursos de capacitación ofrecidos por la IES. Por lo tanto, las
observaciones que siguen se basan en el informe sobre Educación Docente y
Carrera Docente del Informe de 2008 de la OCDE. Ambos informes
coinciden en que pareciera que existe una visión nacional compartida sobre
lo que constituye una formación adecuada de los docentes con estándares y
resultados esperados. En general, en la República Dominicana las carreras
de formación docente tienen un fuerte énfasis en la teoría con poco trabajo
práctico comparativamente. Se le presta atención insuficiente a estrategias
de enseñanza y aprendizaje, planificación de las clases y gestión. Sin
embargo, desde que esos informes han sido publicados, las autoridades
dominicanas han hecho un esfuerzo concertado para aumentar la capacidad
y la calidad de los docentes y de los nuevos docentes.
201. No obstante, los bajos salarios y las condiciones difíciles en las
zonas rurales le restan atractivo a la profesión docente a personas talentosas
aun cuando se ofrecen becas como incentivo. Investigaciones efectuadas en
2002 sobre estudiantes que solicitan admisión a la PUCMM mostró que sólo
2% de los estudiantes de escuelas privadas y 8% de las escuelas públicas
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
74 – 3. ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
eligen Ciencias de la Educación como carrera (Sánchez, F. “La
Problemática del Magisterio en República Dominicana”, citado en Harvard,
2011).
202. Existen actividades de capacitación para los docentes en ejercicio,
pero las oportunidades de seguimiento y actualización permanente son raras
y no se cuenta con incentivos para el avance de los profesores y de la
enseñanza en las aulas. Por otro lado, la excesiva centralización en los
procesos de formulación e implementación de políticas disminuye la
participación de los docentes.
Permanencia en los estudios
203. Es difícil calcular con exactitud las tasas de avance de los
estudiantes y de atrición en educación superior. El Informe General sobre
Estadísticas de Educación Superior 2006-2009 (MESCyT, 2011) indica que
los bajos niveles de eficiencia, la deserción y la repitencia son problemas
considerables que son analizados de forma inadecuada en la República
Dominicana. No obstante, el Informe Estadístico emplea un indicador
aproximado para mostrar la diferencia entre los estudiantes que ingresan a la
educación y los que la completan (pese a que ésta última podrían ser de
cohortes diferentes) el cual estima que la tasa general de deserción es de
aproximadamente 50%, con una mejor situación en las universidades
privadas. Se reconoce que estos datos no son confiables dado que los
estudiantes que se matriculan y no concluyen estudios en una IES podrían en
realidad graduarse en alguna otra institución. Como es de esperar, los
primeros años de estudio tienen las tasas más altas de deserción. Medicina e
ingeniería tienen las tasas más bajas de avance en la carrera, con menos de
20% por estudiantes que logran graduarse con su propia cohorte; negocios,
derecho y educación cuentan con una tasa comparable de 40% (MESCyT,
2011, p. 167). Las razones aludidas para la deserción son tres: falta de
recursos financieros, razones familiares y preparación académica deficiente.
204. En encuentros en la UASD, se hizo del conocimiento del equipo
de la OCDE que no existen datos confiables sobre la deserciones debido a
que los estudiantes cambian de carrera después del primer semestre,
estudian a tiempo parcial o simplemente toman más tiempo para graduarse.
La evaluación externa de la UASD considera que ésta admite tres veces más
estudiantes de los que gradúa y que la tercera parte de los estudiantes en la
UASD no termina en el tiempo debido. Las autoridades de la UASD
sugieren que, además de las dificultades académicas, es posible que los
estudiantes que trabajan no puedan prestar la debida atención a sus estudios.
Asimismo, su educación primera y secundaria podría ser deficiente.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
3. ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR – 75
205. Como se indicó anteriormente, el ITLA también aludió a
problemas de deserción pese a grupos pequeños y a servicios de orientación.
El equipo evaluador recibió mejores prospectos solamente para la PUCMM,
donde se le informó que después de cuatro años una relativamente baja tasa
de 10% de estudiantes habían desertado, una tasa que las autoridades
atribuyen a un fuerte seguimiento y a servicios proactivos de orientación.
206. Los análisis del sistema de admisiones y de las tasas de avance de
los estudiantes revelan los siguiente: (i) la falta de preparación de los
estudiantes que acceden a la educación superior; (ii) la importancia de
suministrar información pertinente, orientación sobre las carreras
académicas y servicios de orientación a los estudiantes antes de su ingreso a
la educación superior y luego como parte de los servicios de apoyo a los
estudiantes de nuevo ingreso; (iii) la falta de datos comparables y confiables
de las IES confiable que faciliten la formulación de políticas, debido a que la
información no se recopila o no se transmite al departamento de estadísticas
del Ministerio.
Síntesis
207. El análisis en este capítulo indica que pareciera haber una
provisión razonable de educación superior en muchas partes del país, que los
sistemas de admisión se basan en requisitos transparentes, que no existe
discriminación basada en la edad, que no existe prejuicio aparente en la
matrícula en cuanto a género. Dado el gran número de cupos gratuitos en la
UASD, el mayor obstáculo financiero, fuera del costo de oportunidad de
cursar estudios superiores, lo constituye el bajo número de becas y
préstamos con intereses bajos para los estudiantes más necesitados que
desearan asistir a instituciones de educación superior privadas.
208. El equipo evaluador considera que el principal obstáculo para el
acceso a la educación superior es la baja calidad y la eficacia de la
enseñanza. Las deficiencias en el aprendizaje no constituyen un obstáculo al
acceso inicial. En su intento de compensar la falta de preparación de los
estudiantes de nuevo ingreso, las instituciones de educación superior podrían
inducir altas tasas de atrición posteriormente al ingreso o comprometer la
calidad de la educación superior y el nivel de los egresados.
209. La tasa de participación en educación superior del 29.1% para la
cohorte de 18-24 años de edad muestra aumentos rápidos y considerables en
la matrícula en educación superior desde mediados de la década de los
ochenta. No obstante, la tasa promedio de atrición aparente desde el
comienzo hasta la conclusión de una carrera es de un 50%, pudiendo variar
entre 10% en una institución a 20% en la universidad más grande del país.
Las tasas de deserción también varían según el campo de estudio. Esta alta
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
76 – 3. ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
tasa de deserción escolar es ineficiente para el país e inútil para las personas
implicadas.
210. El establecimiento de las prioridades tendientes a mejorar la
formación inicial y la formación en ejercicio de los docentes podría mejorar
considerablemente la calidad de los estudiantes que solicitan admisión a
todas las instituciones de educación terciaria y de adiestramiento en la
República Dominicana. El mejoramiento de la calidad de enseñanza en
educación primaria y secundaria es una de las claves para un mayor
desarrollo de todo el sistema educativo y contribuirá grandemente al acceso
y al éxito en educación superior en la República Dominicana.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
3. ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR – 77
Referencias
Barro, R.J. y J.-W. Lee (2010), A New Data Set of Educational Attainment
in the World: 1950-2010, NBER Working Paper No. 15902, National
Bureau of Economic Research, Cambridge, MA, disponible en
www.nber.org/papers/w15902
Foro Económico Mundial (2010), Global Competitiveness Report 20102011, disponible en www.weforum.org.
Harvard (2011), Informe Técnico: Construyendo un Mejor Futuro para la
República Dominicana: Herramientas para el Desarrollo, Consultoría
solicitada por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de
la República Dominicana, CID Working Paper, Centro para el Desarrollo
Internacional de la Universidad de Harvard, Marzo, disponible en
www.economia.gob.do/UploadPDF/CID_RD_InformeTecnico.pdf.
MESCyT (2011), Informe General sobre Estadísticas de Educación
Superior 2006-2009, Ministerio de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología de la República Dominicana, Santo Domingo, disponible en
www.seescyt.gov.do/Documentos%20Mix%202010/Informe%20Genera
l%20sobre%20Estad%C3%ADsticas%20de%20Educacion%20Superior
%202006-2009.pdf.
MESCyT (2010), Encuesta Nacional de Innovación 2010, Ministerio de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología de la República Dominicana,
Santo Domingo, disponible en http://pruebaencuesta.site90.com/.
OCDE (2008), Informe sobre las Políticas Nacionales de Educación:
República Dominicana, OECD Publishing, Paris.
OCDE (2005), Teachers Matter: Attracting, Developing and Retaining
Effective Teachers, OECD Publishing, París.
SEESCyT (2008), Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018: Una
Educación Superior de Calidad, para el País que soñamos los
Dominicanos, Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología de la República Dominicana, Santo Domingo, disponible en
www.seescyt.gov.do/plandecenal/docsplandecenal/Plan%20Decenal%20
ES%20Completo%20Imprimir.pdf.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
78 – 3. ACCESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNESCO-OREALC (2008), Los Aprendizajes de los Estudiantes de
América Latina y el Caribe: Primer Reporte de los Resultados del
Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE), Oficina
Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC),
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura, Santiago de Chile, disponible en http://unesdoc.unesco.org/
images/0016/001606/160660s.pdf; Resumen Ejecutivo disponible en
inglés en http://unesdoc.unesco.org/images/0016/001610/161045e.pdf.
UNESCO (2008a), “Dominican Republic Country Case Study”, Marcela
Gajardo, in Education for All Global Monitoring Report 2008, Paris,
disponible en http://ddp-ext.worldbank.org/EdStats/DOMgmrpro07.pdf.
UNESCO (2003), Reforms and Innovations in Higher Education in some
Latin American and Caribbean Countries, UNESCO, Paris, disponible
en http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001303/130340e.pdf.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA – 79
Capítulo 4: Calidad, Pertinencia y Eficacia
211. Por lo general se espera que altos niveles educativos de la fuerza
laboral de un país incrementen el crecimiento económico de largo plazo de
éste. Se ha observado que los trabajadores que han concluido estudios
terciarios suelen acceder a empleos de calidad con mayores ingresos que
aquéllos sin grados o diplomas de este nivel de educación. No obstante para
que esas expectativas se materialicen a nivel individual y agregado, deben
cumplirse las siguientes cuatro condiciones esenciales: (i) que los
estudiantes concluyan su educación terciaria, (ii) que el currículo tome en
cuenta las exigencias del mercado laboral, (iii) que la educación recibida sea
de buena calidad y (iv) que la economía tenga la capacidad de absorber los
egresados de forma productiva. El presente capítulo analiza la medida en
que estas condiciones se cumplen en la República Dominicana.
El mercado laboral dominicano
212. Al mes de octubre de 2010, la población de diez años y más
totalizaba 7.98 millones de habitantes, de los cuales 3.59 millones (45%) no
formaban parte de la fuerza laboral. De los 4.39 millones que conforman la
fuerza laboral, 14.1% estaban desempleados (Encuesta de Fuerza de
Trabajo, octubre 2010). La Tabla 4.1 muestra la distribución de la población
ocupada por sector industrial. Los sectores de la administración pública y la
defensa, incluidos la educación pública y los servicios de salud, representan
sólo un 5% del empleo.
La economía informal
213. Más de la mitad de las personas ocupadas trabajan en el sector
informal de la economía, que se define como actividades lícitas que no
cumplen con las leyes labores, fiscales, etc. (Banco Mundial, 2006). Se
estima que el sector informal absorbe 54% de la fuerza laboral dominicana.
Esta proporción alcanza 65% cuando esta informalidad se mide según
registros de seguro social (Perry et al., 2007). Los trabajadores del sector
informal se agrupan en dos: primero, los asalariados de micro empresas y de
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
80 – 4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA
empresas no registradas y, segundo, trabajadores independientes, incluidos
los dueños de empresas particulares, por ejemplo, conductores de transporte
público y taxis, artesanos, obreros de la construcción, etc. Un 60% de los
asalariados dominicanos del sector informal son trabajadores independientes
(SEEPyD, BCRD y Banco Mundial (2007). Sólo un 30% de los trabajadores
están ocupados en empresas con licencia (Banco Mundial, 2006).
Tabla 4.1 Población ocupada de 10 años y más, según rama de actividad económica,
octubre de 2010
Población
Ocupada
%
Agricultura, ganadería, pesca y silvicultura
559,759
547,591
14.5
Minería
Industrias manufactureras
Electricidad, gas y agua
Construcción
10,828
450,479
40,665
257,296
10,358
394,043
37,943
239,051
0.3
10.5
1.0
6.3
Comercio al por mayor y al por menor
Hoteles, bares y restaurantes
Transporte y comunicaciones
Intermediación financiera
867,766
263,192
296,561
101,902
808,833
229,269
285,665
94,402
21.5
6.1
7.6
2.5
192,476
1,021,839
3,917,869
184,964
936,243
0
4.9
24.8
7, 980, 632
3, 768, 362
100.0
Administración pública y defensa
Otros servicios
Población sin rama de actividad
Total
Fuente: Encuesta Nacional de Fuerza de Trabajo, Octubre de 2010, Banco Central de la República
Dominicana, Departamento de Cuentas Nacionales y Estadísticas Económicas.
214. La Figura 4.1 describe el empleo y la estructura de los ingresos de
la fuerza laboral dominicana en 2002.
215. La remuneración entre las diferentes categorías ocupacionales es
heterogénea.
216. La informalidad puede ser voluntaria por parte de los trabajadores,
dadas sus preferencias, destrezas y habilidades, los prospectos de ingreso del
sector y el poco valor que se le concede a beneficios sociales precarios (por
ejemplo, seguridad social, pensiones inciertas) y otros beneficios no
numerarios que brinda el formar parte del sector informal (por ejemplo,
flexibilidad de horario para las mujeres) (Banco Mundial, 2006).
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA – 81
Figura 4.1 Pirámide de ingresos – Ingresos promedios por horas trabajadas (DOP) y
porcentaje de la población ocupada, por categoría ocupacional, 2002
Dueños
de empresas
del sector
formal
1% (DOP 150)
Profesionales
empleados por cuenta
propia
2% (DOP 94)
Dueños de empresas
del sector informal
3% (DOP 83)
Trabajadores asalariados del sector formal
50% (DOP 39)
Trabajadores no profesionales empleados por cuenta propia
30% (DOP 32)
Trabajadores asalariados del sector informal
13% (DOP 24)
Fuente: Banco Mundial, 2006.
217. Digna de mención es la observación de que el nivel educativo
aumenta considerablemente los ingresos en ambos sectores ocupacionales.
La conclusión de estudios terciarios incrementa las rentas para todas las
categorías de trabajadores y a todos los niveles de ingresos en los sectores
formal e informal:
218. Las primas salariales de educación son más altas en los empleos
mejor remunerados en ambos sectores, excepto para los asalariados
mejor educados (secundaria y más) en el sector informal. Los asalariados
con educación universitaria o secundaria perciben mejores primas,
mientras que los trabajadores con educación primaria o sin educación
tienen mejores posibilidades de ingreso trabajando por cuenta propia. La
conclusión de estudios terciarios incrementa los ingresos por hora en
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
82 – 4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA
todas las categorías de trabajadores en todos los niveles de ingresos. Sin
embargo, los empleados del sector formal con ingresos altos y medios
obtendrían mejores beneficios con la conclusión de estudios terciarios
que los empleados de bajos ingresos de este mismo sector. Los
empleados del sector informal con educación terciaria concluida perciben
hasta 150% más que los trabajadores sin educación o que no han
concluido la primaria. Para los trabajadores por cuenta propia, la
conclusión de estudios terciarios podría incrementar los ingresos en más
de 100%. La conclusión de estudios secundarios tiene un fuerte efecto en
los empleados de ingresos altos y medios del sector formal, para todos
los empleados del sector informal y para los trabajadores por cuenta
propia de altos ingresos (Banco Mundial, 2006).
219. No obstante, para incrementar la competitividad y crear una
sociedad más equitativa, es imperativo que la República Dominicana
reduzca el sector informal y desarrolle el sector formal con mejores empleos
para que haya más trabajadores con mejores condiciones salariales.
Logro de un mayor crecimiento en favor de los pobres:
recomendaciones del Banco Mundial
220. El informe de 2007 del Banco Mundial intitulado Informalidad:
Escape y Exclusión (Perry et al., 2007) sugiere que para reducir la
informalidad las políticas que se formulen deben tender a mejorar las
condiciones que promuevan la productividad y el desarrollo del sector
formal, considerar los obstáculos, los costos y los beneficios que la
participación en el sector formal representa para las empresas y los
trabajadores del sector informal. El informe resaltó la necesidad de contar
con un mejor clima de inversiones para ayudar a las empresas del sector
formal a desarrollarse y a aumentar sus ingresos, y con medidas para
mejorar las destrezas y habilidades entre los pobres para que más
trabajadores encuentren empleos con mejores salarios.
221. El documento de 2006 sobre la evaluación de la pobreza (Banco
Mundial, 2006) propone una serie de líneas de acción a corto, mediano y
largo plazos. De importancia para esta evaluación de la educación superior,
ciencia y tecnología son las diversas líneas de acción resultantes de la
evaluación de la pobreza. Primero, la necesidad de mantener las condiciones
para fomentar el crecimiento económico sostenible, incluidas las mejoras al
sistema y la gobernanza institucional, así como las mejoras al medio
empresarial y la competitividad. Segundo, la necesidad de incrementar las
posibilidades de desarrollo para los pobres, incluido el mejoramiento del
funcionamiento del mercado laboral. Específicamente, es necesario
incrementar el potencial de empleo de los jóvenes trabajadores, hombres y
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA – 83
mujeres, mediante programas de capacitación elaborados con miras a
incrementar el acceso a las oportunidades de trabajo en sectores crecientes
de las zonas urbanas. Tercero, la necesidad de incrementar la productividad
de las micro, las pequeñas y medianas empresas, incluidos los servicios de
desarrollo empresarial, los incentivos a las empresas que se registran, la
certificación de los productos, el apoyo a la innovación y a las exportaciones
y el uso de remesas como capital de trabajo para la puesta en marcha de
empresas.
222. Cuarto, la necesidad de reducir la disparidad en la educación,
brindando a los pobres mejor y mayor acceso. Específicamente con este fin,
la evaluación de la pobreza propone las siguientes acciones:

Incrementar la asignación de recursos al sector educativo y efectuar
un mejor uso del mismo.
 Dadas las fuertes limitaciones fiscales, deben sopesarse
cuidadosamente las ramificaciones del establecimiento de
prioridades del sector educativo (educación secundaria frente a
educación terciaria) y entre las prioridades del sector educativo
y las de otros sectores (por ejemplo, asistencia social).
 Formular un plan para incrementar de forma sostenible el nivel
de gasto real en el sector para comenzar a disminuir la brecha
con otros países de América Latina y el objetivo de la República
Dominicana. Dar prioridad a un aumento de gastos por
estudiante de educación secundaria.

Seguir mejorando la eficiencia de la producción de egresados
mediante el mejoramiento de los logros de aprendizaje, reducir las
tasas de repitencia y fortalecer la progresión mediante la
implementación de medidas de mejoramiento de la calidad, dando
prioridad a las instituciones marginales en las zonas urbanas y
rurales.
 Aumentar el nivel de cobertura de un nuevo modelo pedagógico
para escuelas multigrado; desarrollar acciones de intervención
especiales (por ejemplo, cursos acelerados para estudiantes con
sobreedad) para las escuelas marginales urbanas que poseen las
tasas de repitencias más altas.
 Aplicar pruebas estandarizadas nacionales e internacionales para
evaluar los logros educativos de los estudiantes de los primeros
grados de la educación primaria.
 Racionalizar el proceso de asignación de docentes y fortalecer la
gestión de los centros educativos estableciendo juntas escolares
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
84 – 4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA
que cuenten con recursos financieros que les permitan realizar
innovaciones pedagógicas y curriculares.
 Reformar la oferta de actividades de capacitación de maestros y
elaborar materiales didácticos y guías para apoyar las
actividades de enseñanza y el proceso de aprendizaje de los
estudiantes.
 Mejorar la gestión de recursos humanos mediante la aplicación
de la Ley Docente de promociones y sistema de recategorización (estableciendo una serie de incentivos para
maximizar el desempeño docente) y la mejora del proceso de
contratación al basarse en estándares de calidad y en actividades
de planificación eficientes.
 Mejorar la gestión y la eficiencia de la inversión en el sector en
las regiones, las provincias y los distritos, y a todos los niveles
educativos.

Asegurarse de que ningún niño quede por fuera del sistema
educativo por no tener la documentación adecuada.

Abordar la problemáticas de las limitaciones de la oferta en las
zonas rurales y urbanas para incrementar el acceso a la educación en
particular entre los pobres:
 Incrementar la cobertura educativa en el nivel pre-escolar.
 Fortalecer el uso de instrumentos de micro planificación para un
uso más eficiente de recursos para la provisión de educación del
segundo ciclo de educación básica para miles de pequeñas
escuelas rurales multigrado.
 Incrementar el acceso a la educación secundaria invirtiendo en
infraestructura y, debido las limitaciones fiscales, considerando
modalidades flexibles de provisión de educación en zonas
rurales; modalidades como la educación a distancia y semi
presencial.
 Introducir el principio de recuperación de costos para la
educación superior – que actualmente no beneficia a los
pobres – para los recursos gratuitos para una mayor inversión
escolar o para el financiamiento de becas completas o parciales
sobre una base competitiva y meritoria para estudiantes de
escasos ingresos.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA – 85
223. Las recomendaciones del Banco Mundial, con respecto a la
reducción de la pobreza y el desarrollo de una economía competitiva, a las
claras consisten en priorizar la educación secundaria y primeros niveles
educativos en lo relativo al gasto público. Los principales corolarios son:
(i) que la eficiencia de la educación superior – en cuanto a la gestión
institucional y la producción de egresados – debe ser perceptiblemente
mejorada antes de que se inviertan más recursos con miras a que las mejoras
en educación secundaria y en los primeros niveles educativos contribuyan a
una mayor producción de egresados y eficiencia en el aprendizaje; y (ii) y
sobre las bases de la equidad social, los beneficiarios de una educación
superior subsidiada con fondos públicos deben pagar más, e incluso el costo
completo, según los medios financieros o el acceso a préstamos estudiantiles
estructurados. El primero parece ser evidente en sí, pese a que las tasas
actuales de financiamiento por estudiante son muy bajas si se comparan a
nivel internacional y cabe preguntarse cuanto puede lograrse mediante
eficiencia que no se obtenga en detrimento de la calidad. Esto último es
cuestionable en particular debido a que la mayoría de los estudiantes de la
principal universidad pública (UASD) provienen de las familias más
desfavorecidas y sus niveles educativos, tiempo de progresión en sus
programa de estudios, así como el lugar de sus estudios de postgrado son
muy variables.
Cambios en el nivel educativo
224. Durante los últimos cincuenta años, la República Dominicana ha
registrado un impresionante avance en los niveles de escolaridad de la
población (véase la Figura 4.2) Este avance se deriva de las altas matrículas
en la educación básica y secundaria y, más recientemente, del creciente
número de estudiantes que ingresan a la educación superior.
225. La tendencia reciente en la matrícula en la educación superior en
la República Dominicana resulta del conjunto de políticas gubernamentales
y de la alta demanda de educación superior. En consecuencia, las cohortes
más jóvenes (entre 20 y 24 años de edad) contaban con más diez años de
educación en el 2010, un aumento de aproximadamente dos años en nivel de
escolaridad en comparación con al mismo grupo de edad en el 2000 (véase
la Figura 4.3). La escolaridad en educación superior se ha vinculado con la
gran proporción de estudiantes que ingresan a la educación postsecundaria;
lo cual aumentó de 30% en el 2000 a 38% en el 2010 (véase la Figura 4.4).
Las crecientes tasas de participación en educación superior no se limitan a
las cohortes más jóvenes. La participación ha incrementado en todos los
grupos de edad.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
86 – 4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA
Figura 4.2 Años de escolaridad: Población de 25+
Años de escolaridad
10
9
Rep.
Dominicana
8
Costa Rica
7
El Salvador
6
Guatemala
5
4
Honduras
3
Nicaragua
2
1
Panamá
0
Fuente: Barro-Lee (2010).
Figura 4.3 Años de escolaridad por grupo de edad,
República Dominicana, 2000 y 2010
12
10
8
6
4
2000
2010
2
0
Fuente: Barro-Lee (2010).
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA – 87
Figura 4.4 Porcentaje de la población por grupo de edad con grado o diploma de
estudios terciarios, República Dominicana, 2000 y 2010
0.35
0.3
0.25
0.2
2000
0.15
2010
0.1
0.05
0
Fuente: Barro-Lee (2010).
226. El nivel de escolaridad de la población ha cambiado como
resultado de nuevos esquemas en la educación. Entre 2000 y 2010 la
población adulta en edad de trabajar (25 a 65 años) aumentó en 23%
mientras que el porcentaje de personas en este grupo con educación terciaria
aumentó en 71%. A raíz de la reciente dinámica en el nivel educativo, 14%
de la población en edad de trabajar tiene un grado o diploma de nivel
terciario, o sea, pasó del 10% que se había registrado en el año 2000,
mientras que el porcentaje con educación básica o menos ha disminuido de
63% a 52% (Tabla 4.2).
Tabla 4.2 Cambio en los años de educación por edad comparado con el crecimiento de
la población, República Dominicana, todas las personas,
2000 y 2010 (porcentaje)
Grupo poblacional
Años de
Escolaridad
25-64
25-34
1-8
0.01
9-11
12
Porción de la población total
25-64
25-34
2000
2010
2000
2010
-0.18
0.63
0.52
0.51
0.39
0.32
0.04
0.12
0.13
0.17
0.16
0.69
0.41
0.10
0.14
0.14
0.18
12-15
0.83
0.96
0.05
0.07
0.08
0.14
16
0.71
0.26
0.10
0.14
0.11
0.13
Total
0.23
0.07
1.00
1.00
1.00
1.00
Fuente: Encuesta de Hogares, Banco Central de la República Dominicana.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
88 – 4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA
227. Un análisis de las generaciones más jóvenes (25 a 34 años de
edad), permite observar que el crecimiento de la población es más bajo, con
un incremento general de 7%, lo que es el posible reflejo de la estabilización
en la dinámica poblacional. Los datos muestran un alto crecimiento en el
número de personas con escolaridad de nivel terciario completa e
incompleta; estos aumentaron en 96% y 26% respectivamente. Al mismo
tiempo, se ha registrado una disminución de 18% en el número de personas
con educación primaria, debido a que representan menos del 40% del grupo
de edad de 25-34 años. Cabe notar el aumento considerable de personas con
educación terciaria incompleta, lo que podría reflejar el problema de
ineficiencia de la educación terciaria.
Egresados de la educación superior y el mercado laboral
228. En la República Dominicana el empleo se concentra en el sector
de los servicios. Como se muestra en la Tabla 4.3, los sectores de la
educación y de la salud absorben el mayor porcentaje de personas que
cuentan con un grado o diploma de educación superior (35%), lo que podría
reflejar la importancia de los docentes entre la población con educación
terciaria. Sin embargo, la participación de las personas con educación
terciaria completa es también considerable en el sector hotelero (17%),
bienes raíces e intermediación financiera (16%), sector público (10%).
Tabla 4.3 Estructura del empleo, según rama de actividad económica (porcentaje)
Todos los empleados
Educación terciaria
completada
2000
2010
2000
2010
7
7
4
2
Comercio al por menor, restaurantes y hoteles
26
26
9
17
Industrias manufactureras
16
10
10
6
Electricidad, gas y agua
1
1
2
1
Transporte and comunicaciones
6
8
4
4
Bienes raíces e intermediación financiera
5
6
18
16
Sector público
4
6
9
10
15
12
3
1
Minería
0
0
0
0
Educación y salud
8
9
27
35
11
14
5
6
Construcción
Agricultura
Otros
Fuente: Encuestas de Hogares, Banco Central de la República Dominicana.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA – 89
229. Un análisis diferente (véase la Tabla 4.4) refleja le importancia
relativa de la educación superior para la fuerza laboral en diferentes sectores
económicos. En los sectores de la educación y de la salud, 63% de los
trabajadores ha completado estudios de nivel terciario, un aumento del
porcentaje registrado en el 2000 que era de 42%, lo que podría reflejar la
exigencia por cualificaciones más altas para la contratación de docentes. En
otras áreas del sector público el porcentaje de empleados con educación
terciaria también ha aumentado. En los sectores de los bienes raíces e
intermediación financiera, el porcentaje de empleados no ha cambiado en
los últimos diez años.
Tabla 4.4 La importancia de terminar la educación secundaria,
según rama de actividad económica (%)
2000
2010
Construcción
8
5
Comercio al por menor, restaurantes and hoteles
9
10
Industrias manufactureras
7
10
24
23
8
9
Bienes raíces e intermediación financiera
46
45
Sector público
26
31
Agricultura
2
2
Minería
8
7
42
63
5
7
Electricidad, gas y agua
Transporte y comunicaciones
Educación y salud
Otros
Fuente: Encuesta de Hogares, Banco Central de la República Dominicana.
230. En general, la composición de la oferta de egresados por área de
estudio no parece ser incongruente con la estructura de las destrezas y
habilidades requeridas por el mercado laboral. Sin embargo, la evaluación
de 2008 de la OCDE analiza la relación de la oferta de egresados con las
demandas del mercado laboral e indica que la producción de egresados
capacitados, sobre todo para actividades de oficina, estaba perpetuando una
economía que no es competitiva:
Los campos de estudio con mayor número de estudiantes, después de la
docencia, son las profesiones de gerencia y de oficina (contabilidad,
derecho, administración, mercadeo), seguidos por las profesiones
vinculadas a los cuidados (psicología y medicina) y, por último,
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
90 – 4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA
ingeniería civil e industrial. La informática se vincula más con el uso de
aplicaciones de cómputo para empresas y labores administrativas, que
con la creación de programas y de equipos de cómputo y, en este sentido,
debería incluirse en el primer grupo de “gestión y profesiones de oficina”
más que en tecnología. Esta distribución de los campos es acorde con el
perfil del mercado laboral en República Dominica, en el cual predomina
el sector de los servicios.
Pareciera haber cierto equilibro entre un mercado laboral con poca
demanda de mano de obra técnica cualificada y un sistema de educación
superior que prepara a personas sobre todo para funciones que requieren
pocas cualificaciones, tareas administrativas y trabajos de oficina. Este
no es un equilibrio sano, ya que los salarios no aumentan y el mercado
laboral no puede proveer empleos para un amplio segmento de la
población, especialmente entre los grupos jóvenes.
Dada la estructura de la economía dominicana, podría decirse que no
tendría caso incrementar el nivel de capacitación de la fuerza laboral del
país ya que conduciría a más desempleo o a la emigración de las
personas mejores capacitadas hacia Estados Unidos o a otros países.
Podría también afirmarse que no hay futuro de largo plazo en una
sociedad que se basa en la mano poco cualificada y que, con una
población mejor educada, la República Dominicana podría desarrollar
una economía que se apoye más en altos conocimientos y se beneficie
más de su proximidad con Estados Unidos, de los vínculos con
dominicanos que radican en el extranjero y de la economía global en
general. Desde este punto de vista, la concentración excesiva de la
educación superior en actividades de apoyo o de oficina constituye una
indicación de que la República Dominicana debería efectuar esfuerzos
por diversificar la educación que sus universidades proveen y hacer
mayor hincapié en la educación en niveles más avanzados. (OCDE,
2008)
Tasa de retorno de la educación superior
231. La inversión en educación está vinculada al acceso a trabajos con
mejores condiciones. Como se aprecia en la Tabla 4.5, tres cuartos de los
egresados de la educación superior en la República Dominicana
probablemente serán trabajadores dependientes, en los sectores público o
privado. Por otro lado, aproximadamente 42% de la población general
trabaja por cuenta propia y 14% de las personas con educación terciaria son
consideradas como trabajadores por cuenta propia. El porcentaje de los
egresados de la educación terciaria que trabaja en el sector público ha
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA – 91
incrementado, mientras que el empleo en el sector privado ha registrado
bajas entre el 2000 y el 2010.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
92 – 4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA
Tabla 4.5 Estructura del empleo, por categoría ocupacional
Total
Educación terciaria completada
2000
2010
2000
2010
Empleador
0.04
0.05
0.05
0.10
Cuenta propia
0.40
0.42
0.18
0.14
Empleado del Estado
0.13
0.15
0.29
0.36
Empleado privado
0.37
0.31
0.47
0.38
No remunerado
0.01
0.01
0.00
0.00
Empleada doméstica
0.04
0.06
0.00
0.01
Fuente: Encuesta de Hogares, Banco Central de la República Dominicana.
232. Dada la evolución de los niveles de escolaridad, la proporción de
personas en el mercado laboral que han completado estudios terciarios ha
incrementado de 12% en el 2000 a 17% en 2010 (véase la Tabla 4.6). El
incremento de las tasas de egresados de la educación terciaria varía según el
tipo de empleo. En el sector público, 41% de los empleados han completado
estudios terciarios, porcentaje que era de 14% en el 2000. En 2010 las
personas con educación terciaria representaban una elevada proporción (8%)
de los trabajadores no remunerados, proporción que era de 2% en el 2000.
Esta creciente sub-utilización de los egresados podría reflejar la
desvinculación entre las exigencias del mercado laboral y la preparación de
éstos.
Tabla 4.6 La importancia de concluir la educación superior, según tipo de empleo,
República Dominicana, 2000 y 2010 (%)
2000
2010
14
35
6
6
Empleado del Estado
29
41
Empleado privado
16
20
No remunerado
2
8
Empleada doméstica
0
2
12
17
Empleador
Cuenta propia
Total
Fuente: Encuesta de Hogares, Banco Central de la República Dominicana.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA – 93
233. La educación terciaria brinda primas considerables, pero éstas
podrían estar disminuyendo. Para quienes obtienen empleo, la educación
terciaria, completa o incompleta, brinda primas considerables. Como se
muestra en la Figura 4.5, para el grupo de 25-34 años, los ingresos para
quienes cuentan con educación terciaria incompleta (13-15 años de
escolaridad) comparados con los ingresos de quienes sólo han concluido la
secundaria (12 años) es de aproximadamente 50% más. Sin embargo, la
prima de la conclusión de estudios terciarios es mucho más elevada,
aproximadamente 150%. Cabe indicar que la prima para el grupo 25-34 años
de edad disminuyó entre 2000 y 2010. La disminución de las primas puede
derivarse de la sobreoferta de personas con educación terciaria para la
demanda actual y debe afectar a toda la población. La Figura 4.6 muestra
que las primas para grupos de mayor edad aumentaron en este período. Esta
evolución es acorde con la disminución de la productividad promedia de los
egresados de la educación terciaria.
Figura 4.5 Evolución de los salarios, según años de escolaridad1
25-34 años de edad
3.5
3
2.5
2
2000
1.5
2010
1
0.5
0
0-8
9-11
12
13-15
16
Nota (1): Salarios expresados en función de los salarios de personas con 12 años de escolaridad.
Fuente: a completar
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
94 – 4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA
Figura 4.6 Evolución de los salarios, según años de escolaridad
36-64 años de edad
3.5
3
2.5
2
2000
1.5
2010
1
0.5
0
0-8
9-11
12
13-15
16
Fuente: a completar
234. Existe una diversidad considerable en la participación en la
educación superior. Un indicador es la heterogeneidad en la edad de los
estudiantes. Por ejemplo, de los estudiantes del 8º grado, la mediana es
14 años de edad. La mediana para los del 12º grado es 18 años. No obstante,
la mediana para los estudiantes en el 16º grado es 25 años y han tomado
siete años para completar cuatro años de escolaridad. En cambio, los
estudiantes con mejor avance en el sistema educativo – el 25º percentil más
alto – mejoraron, pasando de 17 años en el 12º grado a 22 años en el
16º grado; o sea que les ha tomado cinco años para completar cuatro años de
escolaridad. Para lo que avanzan más lentamente, el 25º percentil más bajo,
mejoró, pasando de 21 años en el 12º grado a 30 años en el 16º grado; o sea
que han tomado nueve años para completar cuatro años de escolaridad
(véase la Figura 4.7).
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA – 95
Figura 4.7 Edad de los estudiantes que atienden años de escolaridad específicos
35
30
25
20
15
10
5
0
8° grado
12° grado
16° grado
Fuente: Encuestas de Hogares, Banco Central, República Dominicana.
Conclusión de estudios superiores
235. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL, 2007) la conclusión de por lo menos doce años de escolaridad – la
duración de la educación secundaria en la mayoría de los países – es el
capital educativo mínimo para el bienestar, o sea nivel educativo mínimo
para estar por encima de la línea de pobreza. Se ha determinado que la
conclusión de estudios secundarios brindan más de 80% de posibilidades de
obtener un empleo que permita satisfacer las necesidades básicas (CEPAL,
2000).
236. La tasa neta de la matrícula para la educación postsecundaria en la
República Dominicana aumentó en 47.2% en el período 2000 a 2008
(UNESCO, 2011). Este incremento es el más grande que se ha registrado en
los países de América Latina y el Caribe después de Guatemala (48.5%).
Las tasas de conclusión de estudios secundarios también han aumentado.
Las tasas de incremento entre los niveles educativos de los diferentes grupos
de edad de los jóvenes de República Dominicana (35.6%) han sido más altas
que el promedio de los países de América Latina y el Caribe (25.7%)
(UNESCO, 2011).
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
96 – 4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA
237. Las estadísticas internacionales no incluyen información sobre la
República Dominicana que permita comparar la matrícula en educación
terciaria por cada 100,000 habitantes. Sin embargo, es posible inferir un
estándar de referencia comparando el porcentaje de la población que ha
completado la secundaria, en el que la República Dominicana se encontraba
ligeramente detrás de Brasil y Panamá y justo delante de Paraguay en el
2008. Las matrículas del ciclo terciario para estos países en 2008 eran:
Brasil 3, 100, Panamá 4,000 y Paraguay 3, 000 (UNESCO, 2011). Por lo
tanto, se esperaría que la República Dominicana tuviera una matrícula de
unos 3, 000 por cada 100,000 habitantes si el avance de participación en
educación terciaria tuviera tasas proporcionales. Con matrículas de
educación terciaria de 377, 054 estudiantes en 2010 y con una población
residente estimada en 9,378,819 personas, la tasa neta de la matrícula por
cada 100,000 habitantes para la República Dominicana en 2010 pareciera
haber sido de 4,020 estudiantes.
238. La República Dominicana parece tener altas tasas de participación
y niveles educativos en el ciclo terciario, pero niveles más bajos de
desempeño en ciclos previos, cuantitativa y cualitativamente, que los países
con los que se ha comparado. Causa de alarma es la desmedida tasa de
deserción escolar generada por la admisión de estudiantes sin la debida
preparación y la actual mala calidad de los egresados.
Tasas de graduación
239. Las tasas de deserción son altas, como se indica a continuación, y
no hay manera de saber si un estudiante, que pareciera haber abandonado los
estudios, los retomará luego. Dado que muchos estudiantes pasan de tiempo
completo a tiempo parcial, no es posible calcular con exactitud la tasa de
conclusión de estudios o de graduación de una cohorte de nuevo ingreso. En
cierta forma, una forma más útil de medir la participación efectiva en
educación superior son las tasas de graduación por individuo dentro de una
cohorte de edad representativa; esto significa, no obstante, que la conclusión
a tiempo parcial de una carrera académica sea un esfuerzo inútil. Este no es
más que una medición aproximada, ya que incluye más o menos a un tercio
de los estudiantes por edad, pese a que es la cohorte más grande. Con esta
medida, las tasas de graduación, sin contar las del 2007, han aumentado
considerablemente (véanse las Tablas 4.7 y 4.8). En 2009, la proporción de
egresados fue de 21.2% para la cohorte de 20-25 años de edad.
240. La Tabla 4.7 muestra el número de egresados a todos los niveles
del sistema entre 2006 y 2009.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA – 97
Tabla 4.7 Egresados, según nivel de educación postsecundaria, 2006 a 2009
2006
Nivel
ABS
Número total de egresados
Técnica
Grado
Postgrado
Sin especificar
2007
2008
2009
%
ABS
%
ABS
%
ABS
%
29,012
100.0
25,034
100.0
31,138
100.0
37,901
100.0
1,851
6.4
783
3.1
886
2.9
563
1.5
25,090
86.5
20,994
83.9
26,400
84.8
32,468
85.7
1,906
6.6
3,254
13.0
3,720
12.0
4,765
12.6
165
0.6
3
0.01
132
0.4
105
0.3
Fuente: Cuadros No. 69 al 72 del Anexo, Departamento de Estadística, MESCyT.
241. La Tabla 4.8 muestra tasas de graduación, según cálculos del
equipo de la OCDE. Nótense las escasas y decrecientes tasas de graduación
de las matrículas en carreras técnicas.
Tabla 4.8 Egresados, por individuo, población de 20-24 años
2006
2007
2008
2009
173,714
175,570
177,268
178,901
16.7
14.3
17.6
21.2
Técnica (%)
1.1
0.4
0.5
0.3
Grado (%)
14.4
12.0
14.9
18.1
Postgrado (%)
1.1
1.9
2.1
2.7
Sin especificar (%)
0.1
0.0
0.1
0.1
Cohorte de (personas)
Todos los egresados (%)
Nota: Cohorte de edad se define como el número promedio del grupo de población de 20-24 años de
edad.
Fuente: Cálculos del equipo evaluador de la OCDE.
Opinión de los empleadores sobre la educación superior
242. En sus encuentros con representantes del sector empleador, el
equipo evaluador recibió el claro mensaje de que muchos graduados no
estaban bien preparados para los empleos solicitados. Al equipo se le
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
98 – 4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA
informó que muchos egresados tienen expectativas poco realistas sobre sus
empleos y el nivel de remuneración de éstos. La impresión fue que
demasiados egresados parecían tener limitadas destrezas y habilidades,
carecer de aptitudes de relación y no estar familiarizados con las tecnologías
modernas del lugar de trabajo.
243. Los empleadores indicaron que los estudiantes no tenían que
esforzarse mucho para aprobar sus cursos debido a los estándares tan bajos.
En su opinión, los currícula y los materiales didácticos son anticuados y
citaron como ejemplo libros de ingeniería de la década de los 70 que se
utilizan todavía.
244. Se considera que los profesores generalmente no están al corriente
de las prácticas fabriles actuales y de las tecnologías más recientes. Además,
muchos profesores de educación superior tienen poco contacto con sus
estudiantes debido a que trabajan por hora, sin oficina en la universidad, y la
remuneración profesional es tan baja que muchos deben tener múltiples
empleos.
245. A nivel general, los empleadores indicaron que la enseñanza y el
aprendizaje en la educación superior eran muy teóricos y que no
beneficiaban a la República Dominicana dado que el sistema genera una
sobreproducción de estudiantes mal preparados que no pueden obtener
trabajos convencionales.
246. Asimismo, instaron a que se efectuara la reforma curricular, la
modernización de los materiales, incrementar el aprendizaje en el medio de
trabajo y la profesionalización de los docentes de la educación superior. Es
importante resaltar que los empleadores expresaron su disposición de tener
parte en dicha reforma y, en particular, de contribuir en el desarrollo de una
perspectiva más empresarial en la educación superior.
247. El equipo evaluador supo de puntos de vistas más positivos por
parte de los empleadores. Por ejemplo, con respecto a las tecnologías de
información, las carreras académicas de adiestramiento técnico en la
República Dominicana son consideradas como fuertes, enfocadas en las
competencias que las empresas buscan: “las principales universidades tienen
convenios con universidades en Estados Unidos, y se esfuerzan por integrar
los programas de los Estados Unidos en los currículos aquí. Estas carreras se
ha diseñado específicamente para programación de cómputo e ingeniería”
(George, 2011). La iniciativa “Clustersoft” de 2010 para capacitar
10, 000 ingenieros de software bilingües en dos años depende de la calidad
de la educación técnica en las mejores universidades de la República
Dominicana.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA – 99
La calidad de la educación superior
248. El equipo evaluador supo de algunas prácticas ejemplares en
educación superior y tuvo la ocasión de observar varias. Algunas
instituciones son impresionantes en su conjunto. En cierto número de
instituciones se enseña bien en ciertas áreas y los egresados gozan de
reconocimiento dentro y fuera del país. Suele tratarse de carreras
vocacionales de élite cuyos insumos son de alta calidad.
249. No obstante lo anterior, el equipo evaluador escuchó
constantemente que la calidad general de la educación superior en la
República Dominicana es inaceptablemente baja. La calidad del insumo, el
nivel de preparación de los estudiantes y el conocimiento y competencias de
los profesores, junto con los materiales didácticos y las plantas físicas, pese
a que varían, son por lo general inadecuados. Los procesos de enseñanza y
aprendizaje no están a tono con las prácticas ejemplares internacionales. El
equipo evaluador recibió información de que la baja calidad de la educación,
incluidos currícula y profesores desalentadores y bajos niveles de
interacción entre profesores y estudiantes, constituye factor importante de la
bajas de perseverancia en la conclusión de estudios por parte de los
estudiantes. Los productos del sistema, o sea las capacidades de los
egresados, con frecuencia no se ajustan a ningún propósito, sea éste como
preparación para el empleo o para efectuar otros estudios.
250. El mejoramiento de la calidad es el principal reto de la educación
superior en la República Dominicana. Esto ha sido reconocido desde hace
algún tiempo por el gobierno y las autoridades responsables de formular
políticas económicas y ya se vienen implementando las acciones
correspondientes.
El programa quinquenal de evaluación de las instituciones de
educación superior
251. De acuerdo con la ley 139-01, las universidades dominicanas
deben someterse cada cinco años a un proceso de evaluación global. El
objetivo de la evaluación es “determinar la eficacia, la eficiencia, la
pertinencia y establecer la relación existente entre la misión, los objetivos y
las metas con los resultados del quehacer institucional”. Además, el
Artículo 66 de la ley 139-01 dispone que la evaluación pueda ser interna o
externa. De acuerdo con la Ley, las evaluaciones internas son intrínsecas a
las instituciones de educación postsecundaria. Las evaluaciones externas son
efectuadas por el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología o
por una institución evaluadora privada reconocida, integrada por pares
académicos. El manual de evaluación establece que deben evaluarse doce
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
100 – 4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA
componentes institucionales: la filosofía institucional, la organización
administrativa y académica, organización de la oferta académica,
investigación, extensión y servicios a la comunidad, recursos humanos,
infraestructura y recursos financieros, admisión y matrícula, servicios a los
estudiantes, evaluación del proceso de aprendizaje, recursos para la
enseñanza y la investigación.
251b. Para que el proceso de evaluación alcance su potencial, ciertas
acciones deben efectuarse posteriormente. Es necesario que se lleve un
registro de la reacción de las autoridades ante el proceso de evaluación
externa y del plan de la mejora institucional desarrollado posteriormente a la
evaluación.
252. El equipo evaluador estuvo muy impresionado con el avance
realizado en las autoevaluaciones y las evaluaciones externas en las
instituciones de educación superior. Su amplia aceptación en el área de la
educación superior refleja el profesionalismo de las personas implicadas en
este proceso. Este tiene un profundo impacto a nivel institucional y
suministra, por primera vez, información sobre la capacidad y desempeño
comparados a un nivel razonablemente bueno. La información puede ser útil
para las autoridades responsables de las políticas económicas e invaluables
para instituciones de educación superior que procuran mejorar su eficacia.
Las evaluaciones y las respuestas constructivas que las instituciones les
brinden constituyen bases sólidas para efectuar otras reformas, propulsadas
sobre todo por las instituciones mismas.
253. El equipo evaluador estuvo particularmente impresionado con la
labor de la comisión de implementación en obtener el compromiso por parte
de las instituciones, monitorear los avances hechos en cada institución y
contribuir en la diseminación de prácticas modelo.
Iniciativas para mejorar la calidad de la educación superior
254. El Gobierno de la República Dominicana ha tomado medidas
adicionales para incrementar la calidad. La Estrategia Nacional de
Desarrollo (END) (MEPyD, 2010), indica que se tomarán líneas de acción
para modernizar los currícula, profesionalizar la docencia, crear un sistema
nacional de acreditación de las instituciones de educación superior y
fortalecer los vínculos entre instituciones de educación superior dominicanas
y extranjeras. El Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018
(SEESCyT, 2008) establece cronograma para la reforma curricular y la
profesionalización de los docentes.
255. El plan decenal también se compromete a mejorar las
competencias de los docentes de la educación superior y a implementar un
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA – 101
sistema de evaluación del desempeño que tenga incidencia en los salarios y
las promociones. Estas iniciativas representan un reto, pero propiciarán un
avance considerable. Su implementación incrementaría la eficacia en cuanto
a los costos, y la calidad, y constituiría un gran paso hacia el desarrollo de la
confianza en la educación superior por parte de la comunidad.
Síntesis
256. El presente capítulo ha analizado el grado en que las condiciones
en la República Dominicana son favorables para que la mejora en la
formación del capital humano contribuya al crecimiento económico. Las
condiciones consisten en que: (i) los estudiantes completen la educación
terciaria, (ii) el currículo sea pertinente para el mercado laboral, (iii) la
experiencia educativa sea de buena calidad y (iv) la economía tenga la
capacidad de absorber a los egresados de forma productiva.
257. Existe un alto nivel de empleo en el sector informal (50-60%) en
la República Dominicana. Para incrementar la competitividad y crear una
sociedad más equitativa, es imperante que el país reduzca la informalidad y
expanda el sector formal con mejores trabajos para más trabajadores con
mejores salarios y condiciones.
258. Los niveles de escolaridad de la fuerza laboral de la República
Dominicana han estado en aumento, particularmente durante los últimos
diez años. Los trabajadores que se incorporan en el mercado laboral con una
educación terciaria y los empleados que ha obtenido grados y diplomas más
avanzados suelen emplearse en el sector público, en particular en los
campos de la educación, la salud y la administración.
259. Todas las evidencias indican una reducción en las tasas de retorno
privada de la educación en los últimos diez años para los egresados de la
educación superior de recién ingreso al mercado laboral. Las primas de
ingreso para quienes no han completado la educación terciaria han
registrado reducciones incluso más fuertes.
260. Existe evidencia no solo de una creciente sobreproducción de
egresados y subempleo sino también de altas tasas de deserción escolar.
261. El Gobierno ha tomado medidas concretas para mejorar la calidad
global de la educación superior en la República Dominicana en términos de
insumos, procesos y productos. No obstante, su condición actual sigue
siendo baja comparada con estándares internacionales.
262. Con la excepción de unos cuantos campos e instituciones, existe
una alta tasas de insatisfacción de los empleadores con respecto a los
conocimientos y competencias de los egresados.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
102 – 4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA
263. Las evaluaciones quinquenales han generado elementos que
permiten comprender aspectos de capacidad y desempeño institucional. Las
respuestas constructivas que las instituciones den en dichas evaluaciones
constituyen bases para efectuar reformas adicionales que las instituciones
mismas pueden propulsar.
264. Las acciones gubernamentales con miras a establecer un sistema
de acreditación nacional de instituciones de educación superior, reformar el
currículo, incrementar las competencias de los docentes de la educación
superior, profesionalizar la docencia e implementar un sistema de salarios
sobre una base meritoria son propicias para un avance continuo.
265. No obstante lo anterior, es imperante que los empleadores tomen
parte seriamente en las próximas fases del esfuerzo por mejorar la
adaptabilidad y pertinencia de la educación superior en la República
Dominicana.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA – 103
Referencias
Banco Mundial (2006), Dominican Republic Poverty Assessment: Achieving
More Pro-Poor Growth, Report No. 32422-DO, Documento del Banco
Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Gobierno de la
República Dominicana, octubre, disponible en www-wds.worldbank.org
/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2006/11/30/000090341_
20061130091611/Rendered/PDF/32422.pdf.
Card, D., P. Ibarrarán, F. Regalia, D. Rosas-Shady e Y. Soares (2011), “The
Labor Market Impacts of Youth Training in the Dominican Republic”,
Journal of Labor Economics, Vol. 29., No. 2, disponible en
http://davidcard.berkeley.edu/papers/labor-impact-youth.pdf.
CEPAL (2007), Panorama Social de América Latina 2007, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile,
disponible
en
www.eclac.cl/publicaciones/xml/5/30305/PSE2007_VersionCompleta.pdf.
CEPAL (2000), Panorama Social de América Latina: 1999-2000, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile,
disponible en www.eclac.cl/cgi-bin/getProd.asp?xml=/publicaciones/
xml/2/4422/P4422.xml&xsl=/dds/tpl/p9f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt.
CEPAL (1997), Panorama Social de América Latina 1997, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.
George, T. (2011), Caribbean IT Talent Supply: Can Dominican Republic,
Jamaica and Barbados Go Higher Value. Nearshore Americas, 22 July.
MEPyD (2010), Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030, Ministerio
de Economía, Planificación y Desarrollo de la República Dominicana,
Santo
Domingo,
disponible
en
www.economia.gob.do/eWeb/Archivos/Libros/Anteproyecto_de_Ley_de
_END_RD_2010_2030.pdf.
OCDE (2008), Informe sobre las Políticas Nacionales de Educación:
República Dominicana, OECD Publishing, Paris.
Perry, G.E., W.F. Maloney, O.S. Arias, P. Fajnzylber, A.D. Mason y
J. Saavedra-Chanduvi (2007), Informalidad: Escape y Exclusión,
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
104 – 4. CALIDAD, PERTINENCIA Y EFICACIA
Estudios del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe, Banco
Mundial, Washington DC.
SEEPyD, BCRD y Banco Mundial (2007), La informalidad en el mercado
laboral urbano de la República Dominicana, Secretaría de Estado de
Economía, Planificación y Desarrollo, Banco Central de la República
Dominicana y Banco Mundial, Santo Domingo, disponible en
http://siteresources.worldbank.org/INTDOMINICANREPUBLICINSPA
NISH/Resources/la_informalidad_RD_07.pdf.
SEESCyT (2008), Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018: Una
Educación Superior de Calidad, para el País que soñamos los
Dominicanos, Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología de la República Dominicana, Santo Domingo, disponible en
www.seescyt.gov.do/plandecenal/docsplandecenal/Plan%20Decenal%20
ES%20Completo%20Imprimir.pdf.
UNESCO (2011), Informe Regional sobre la Educación para Todos en
América Latina y el Caribe, Oficina Regional de Educación para
América Latina y el Caribe, OREALC/UNESCO, Oficina de Santiago,
disponible en http://portal.unesco.org/geography/es/files/13904/1300823
9403EPT_Informe_Regional_Tailandia_21marzo2011_esp.pdf/EPT+Inf
orme+Regional+Tailandia_21marzo2011+esp.pdf.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
5. DEMANDA FUTURA DE EDUCACIÓN SUPERIOR – 105
Capítulo 5: Demanda Futura de Educación Superior
266. La demanda futura de educación superior estará determinada por
la interacción de distintos factores (i) el crecimiento demográfico en las
cohortes de edad relevantes; (ii) las dimensiones y las características de las
oportunidades y las exigencias del mercado laboral, (iii) los cambios de las
tasas de participación en la educación entre las distintas cohortes, (iv) el
atractivo de los estudios postsecundarios en comparación con otras
opciones, como por ejemplo la entrada directa al mercado laboral, incluidas
en esta opción las percepciones acerca de los beneficios económicos y
sociales para la persona en comparación con los costos; y (v) las normas y
presiones sociales, como las aspiraciones y la situación familiar. Este
capítulo analiza el peso de estos factores en la República Dominicana.
El atractivo relativo de la educación superior
267. Como se indicó en el Capítulo 4, concluir estudios de educación
superior brinda ventajas económicas en los mercados laborales, aun cuando
las tasas de retorno privadas sobre la educación han estado disminuyendo en
algunos mercados. Por el contrario, estudios de educación superior
inconclusos no confieren beneficios demostrables, y un número
excesivamente extenso de estudiantes ha fracasado en sus estudios
superiores en la República Dominicana.
268. Podría decirse que para muchos de ellos, hubiera sido mejor entrar
al mercado laboral directamente de la escuela secundaria y acceder a la
capacitación en el trabajo y/o la capacitación informal, a través del Instituto
Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) o por otras vías.
Muchos de ellos probablemente se habrían beneficiado de participar en
cursos postsecundarios más cortos con mayor énfasis en formación técnicoprofesional donde pudieran desarrollar competencias en habilidades
prácticas.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
106 – 5. DEMANDA FUTURA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Normas y presiones sociales
269. Sin embargo, los crecientes niveles de aspiración a la educación
superior por parte de la comunidad reflejan el valor social que se asigna
actualmente a un título universitario. Esta percepción puede ser entendida
como un elemento de la cultura de legado derivada de la economía insular y
gobernanza centralizada de la era pre-democrática, cuando un título era un
pasaporte a un puesto de trabajo en una empresa o en el gobierno
relativamente mejor pago y más seguro que uno en los sectores agrícola,
industrial e informal.
270. Por otra parte, en muchos países, los cursos técnicos cortos
tienden a ser vistos como un tipo de educación de segunda clase para
estudiantes menos capaces, por lo general, de estratos socioeconómicos más
bajos, que no pueden ingresar a mejores universidades (OCDE, 2008). Por
lo tanto, puede existir resistencia social a participar en carreras e
instituciones de orientación técnico-profesional, a pesar de que las
habilidades prácticas adquiridas a través de esa participación puedan
adecuarse mejor a la demanda del mercado laboral y a las perspectivas de
trabajo que una educación más teórica. Esta percepción pone de relieve el
papel “distintivo” de los títulos de educación superior, por un lado el título
representa ventajas en cuanto a la procedencia y capacidad de perseverancia,
y por otro lado, el papel de “capital humano”, o sea agregar capacidad
productiva a la fuerza laboral.
271. Si la República Dominicana es incapaz de elevar la condición
social de la capacitación técnico-profesional se encontrará frente al grave
dilema de los crecientes costos de la participación inútil en estudios de
educación superior de utilidad marginal para las necesidades de su fuerza
laboral.
Las dimensiones y la conformación de las oportunidades y las
exigencias del mercado laboral
272. En 2006, el Banco Mundial informó que la oferta laboral no estaba
satisfaciendo la demanda laboral, y que la oferta de carreras vocacionales era
escasa y, en general, inaccesible para jóvenes de bajos recursos y habilidades.
Más de la mitad de los empleadores encuestados en el año 2005 tenían
dificultad para encontrar empleados que contaran con las habilidades y
destrezas que estaban buscando, en especial, habilidades administrativas y de
gestión y conocimientos de idiomas (Banco Mundial, 2006).
273. El Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional
(INFOTEP) es un organismo sin fines de lucro que coordina la provisión de
capacitación informal para adultos jóvenes en alrededor de 300 centros de
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
5. DEMANDA FUTURA DE EDUCACIÓN SUPERIOR – 107
capacitación técnica distribuidos en toda la República Dominicana. Dentro
del Plan de Competitividad 2006-2007, el papel del INFOTEP consiste en
proveer tanto la formación inicial como la educación permanente con el
objetivo de mejorar la productividad de las empresas (Mertens, 2008). En
2011, el INFOTEP había ampliado tanto su cobertura geográfica como la
variedad de sus cursos de formación para el mercado de trabajo. Sin
embargo, dado que el INFOTEP funciona fuera del sistema formal de
educación y capacitación, este tipo de capacitación no es reconocida como
estudios previos ni para efectos de la transferencia de créditos (OCDE,
2008).
274. Como se indicó en el Capítulo 4, los empleadores expresaron
preocupación por la manifiesta discordancia entre la oferta de egresados con
títulos de educación superior, en cuanto a cantidad y calidad, y las
exigencias particulares de la economía dominicana. En su interacción con el
equipo evaluador, los grupos de empleadores también manifestaron su
inquietud acerca de la falta de una visión o plan hacia el futuro de la
estructura laboral de la economía dominicana. Esa idea es en sí misma
preocupante por distintas razones.
275. En primer lugar, la permanente cultura de esperar, o incluso
depender de un modelo de planificación gubernamental de desarrollo
económico, especialmente por parte de los organismos de agrupación de
empresas, a quienes el propio gobierno considera empresarial, sugiere que
queda mucho por hacer en la modernización de la forma de pensar.
276. En segundo lugar, el gobierno ha establecido lineamientos y
políticas razonablemente claros en su Estrategia de Desarrollo Nacional
2010-2030 (descrita en el Capítulo 2). La estrategia de gran alcance traza la
ruta hacia la transformación de la economía dominicana. Sin embargo, no
busca hacerlo mediante la selección de ganadores industriales o la
planificación de la oferta de mano de obra de acuerdo con exigencias
específicas futuras de la fuerza laboral, sino mediante la creación de
condiciones para la inversión privada, particularmente a través de una mayor
capacidad de respuesta y competencia institucional, y mejoras en la
coherencia y eficacia de las políticas del gobierno. Este es un enfoque
prudente.
277. La mejor respuesta política a las presiones estructurales que
asumirán formas desconocidas es el fomento de un sistema de innovación de
gran alcance y alta calidad como parte de una economía altamente flexible,
el buen funcionamiento de los mercados laborales con altas dotaciones de
mano de obra de calidad e instituciones excelentes y con gran capacidad de
adaptación. En el entorno dinámico y competitivo global de hoy en día,
existe inevitablemente un grado de oportunismo en las políticas nacionales
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
108 – 5. DEMANDA FUTURA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
que buscan apoyar la innovación mediante la oferta de una diversidad de
talento y conocimientos técnicos para atraer y promover la inversión y para
aumentar las perspectivas de éxito de las inversiones. Existen ventajas
competitivas en tener capacidad disponible para desarrollar oportunidades a
medida que se presentan, sean producto de inversiones internas, decisiones
de tercerización de empresas extranjeras, formación de nuevos mercados
intermediarios y consumidores, desarrollos tecnológicos o iniciativas de
empresarios locales.
278. Según la escuela de la economía evolutiva, los procesos exitosos
se descubren y luego se imitan a través de procesos competitivos, y las
empresas que no se adaptan fracasan (Nelson y Winter, 1982). La naturaleza
y la velocidad de la competencia están influenciadas por el sistema de
innovación. El enfoque evolutivo pone énfasis en la experimentación, la
variedad, los enfoques competitivos y el cambio continuo. La variedad es
importante porque aumenta la probabilidad de descubrir procesos nuevos y
útiles y reduce el riesgo de que una economía elija un camino donde el uso
de la tecnología sea escaso. La ciencia juega un papel importante en el
sistema de innovación como fuente de conocimiento y capital humano que
las empresas pueden aprovechar en la búsqueda de sus innovaciones (y en
donde las interacciones se dan en ambos sentidos). La educación superior y
la investigación universitaria contribuyen a estas capacidades que abarcan
toda la economía. También es importante que el sector mismo sea capaz de
adaptarse.
279. En tercer lugar, es bien sabido que la previsión de las exigencias
laborales es poco precisa, y más aún cuando las economías están expuestas a
la competitividad y atravesando vertiginosas etapas de ajuste estructural. En
áreas de gran responsabilidad del sector público, como la enseñanza y la
salud, es posible proyectar las necesidades de mano de obra según los
parámetros que los gobiernos establecen para la adecuación de la prestación
de esos servicios. En relación a la enseñanza, puede haber parámetros, tales
como la proporción de alumnos por profesor, que pueden calcularse
utilizando proyecciones de las matrículas en base a las tasas de nacimiento y
de progresión de edad. Del mismo modo, en los servicios de salud, los
gobiernos pueden establecer tasas de salud y de servicios médicos por
habitante, con miras al gasto público, y buscar garantizar la adecuación de la
oferta profesional sin inflar los costos públicos. No obstante, incluso en
estas áreas de servicios de educación y salud, donde pueden establecerse
varios parámetros con cierto nivel de confianza, la experiencia internacional
muestra que las proyecciones en cuanto a habilidades y destrezas son
raramente acertadas.
280. Por otra parte, pueden surgir problemas de adecuación de los
egresados al mercado laboral, tanto apenas entran al mercado como en
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
5. DEMANDA FUTURA DE EDUCACIÓN SUPERIOR – 109
etapas ulteriores cuando cambian de trabajo, si la educación y la
capacitación son muy especializadas o muy precisas. En todos los países
existen diferencias en cuanto a las expectativas de las empresas acerca de las
características deseadas de los egresados. Típicamente, las diferencias más
importantes no se dan tanto entre distintos sectores industriales sino entre las
empresas más grandes y más pequeñas, donde estas últimas prefieren
egresados listos para trabajar dado que no cuentan con tanta capacidad como
las primeras para capacitar al personal dentro de la empresa respecto de las
necesidades específicas de la compañía.
281. La aparentemente creciente discordancia entre los egresados con
títulos de educación superior y las necesidades del mercado laboral en la
República Dominicana, junto con las crecientes expectativas de la
comunidad de participar en la educación superior, presenta un desafío
particular. Como se indicó en el Capítulo 4, la República Dominicana tiene
varios mercados laborales, cada uno con distintas necesidades. Existen
diferencias regionales e industriales específicas, además de las diferencias
entre los sectores formal y no formal, y entre las empresas estatales, las
grandes empresas privadas y las PyMES en el sector formal. Por lo tanto,
puede experimentarse escasez de habilidades conjuntamente con una
sobreoferta y sub-utilización de los egresados. La porosidad entre los
sectores depende del equilibrio en los conocimientos especializados y
generales de los egresados, donde los cambios no se vean bloqueados por
barreras de entrada específicas del sector o de la profesión.
282. Dado los costos que exige, particularmente para las pequeñas
economías en vías de desarrollo, se requiere cierta segmentación de la
inversión en el capital humano. En especial, es necesario considerar los
fundamentos de la división de las responsabilidades entre los individuos, las
empresas y el gobierno en los distintos niveles de formación del capital
humano de la nación. En el Capítulo 7 se analizan las responsabilidades
relativas de financiación. En este capítulo se examinan los patrones
subyacentes de la demanda de habilidades.
283. La innovación de carácter único o “radical”, que normalmente
representa una pequeña minoría de la innovación nacional, típicamente tiene
como protagonistas a individuos muy talentosos que descubren nuevos
productos o procesos. En general, se presta especial atención a la
investigación y desarrollo (I+D) científico formal para innovaciones
radicales. Sin embargo, algunas empresas muy exitosas han logrado
resultados muy innovadores tomando pequeños pasos experimentales en
forma metódica a fin de descubrir y desarrollar nuevas ideas. En lugar de
creer que deben comenzar con una gran idea o planificar previamente un
proyecto entero, intentando prever el resultado, realizan una serie de
apuestas acerca de lo que podría ser una buena dirección, aprendiendo de los
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
110 – 5. DEMANDA FUTURA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
muchos pequeños fracasos y de las pequeñas pero muy importantes victorias
que les permiten tomar vías inesperadas y llegar a resultados extraordinarios
(Sims, 2010). Asimismo, tanto las innovaciones radicales como las
incrementales pueden ser desarrolladas por modificaciones menos formales
en el trabajo de las prácticas existentes, mediante el intercambio y la
combinación de la experiencia profesional y la interacción con los clientes,
proveedores y competidores.
284. Es necesario contar con capital humano desarrollado disponible
localmente para generar innovaciones, sea a través de nuevas ideas y
descubrimientos o de la adaptación de la tecnología existente; o al menos
estar conectado con gente del exterior cuyos conocimientos y habilidades
puedan ser utilizados según sea necesario para desarrollar oportunidades en
la República Dominicana. Dada la naturaleza, cada vez más basada en el
conocimiento de la base económica a nivel global, el país no tiene otra
opción que la de invertir en formación avanzada del capital humano
mediante la educación superior y la investigación posdoctoral. Tiene sentido
continuar haciéndolo, principalmente mandando a los dominicanos a
instituciones buenas del exterior mientras se desarrolla la capacidad interna
en forma gradual y estratégica en áreas de fortaleza en investigación de
referencia internacional. Este tema se analiza en el Capítulo 8.
285. La prioridad particular de la República Dominicana de aumentar
la cantidad de PyMES en la economía formal implica satisfacer las
necesidades de los empleadores de una fuerza laboral bien capacitada y
capaz de aprender que permita a las empresas aprovechar nuevas tecnologías
y adaptase a condiciones de mercado cambiantes. En el entorno competitivo
global, las PyMES cada vez más buscan exportar en forma directa, competir
con las importaciones, o integrarse a las cadenas de abastecimiento global
como subcontratistas o proveedores de servicios. Por lo tanto, deben elevar
las normas de calidad, mejorar la puntualidad de la entrega e innovar en
productos y procesos. Y lo que es más importante, deben valorar a sus
empleados e invertir directamente en el desarrollo de sus habilidades.
A medida que América Latina se integra cada vez más a la economía
global, las pequeñas y medianas empresas (PyMES) de la región
enfrentan grandes desafíos competitivos en identificar, atraer y movilizar
capital humano. Tradicionalmente, estas empresas, particularmente las de
capital local, carecen de grandes departamentos de recursos humanos,
dotados de personal capacitado y especializado profesionalmente y
sistemas de capacitación interna de gran magnitud. Por el contrario,
dependen en gran medida de personal de bajo costo y con altas tasas de
rotación. Para ser competitivas, las PyMES latinoamericanas necesitarán
transformarse y enfrentarse de lleno al desafío del capital humano. Las
empresas pueden hacerlo de distintas maneras: cambiando sus políticas
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
5. DEMANDA FUTURA DE EDUCACIÓN SUPERIOR – 111
internas, buscando colaboraciones innovadoras con asociaciones
empresariales e instituciones de apoyo del sector público, o asociarse a
programas de desarrollo de proveedores de grandes empresas
multinacionales. Así, las PyMES podrán empezar a tratar al capital
humano como un activo competitivo central, repensando y ampliando las
clasificaciones tradicionales de habilidades a conjuntos de capacidades
del personal definidos con mayor flexibilidad conocidos como
"competencias”. (Economist Intelligence Unit, 2008)
286. En base a las pruebas presentadas al equipo evaluador, parece ser
que la mayoría de las PyMES en la República Dominicana busca una mayor
coincidencia entre la oferta de habilidades y las necesidades operativas de
sus negocios. La experiencia internacional demuestra que los países que
lograron vincular las habilidades con el crecimiento del empleo y la
productividad orientaron las políticas de desarrollo de habilidades hacia tres
objetivos principales: (i) hacer coincidir la oferta a la demanda actual de
habilidades; (ii) ayudar a los empleados y las empresas a adaptarse al
cambio; y (iii) desarrollar y sustentar competencias para las futuras
necesidades del mercado laboral (OIT, 2010). El primer objetivo se
relaciona con la relevancia y calidad de la capacitación. Hacer que la
provisión de habilidades coincida con la demanda del mercado laboral
requiere que los sistemas de información del mercado laboral generen,
analicen y difundan información confiable por sector y por ocupación, e
instituciones que conecten a los empleadores con los proveedores de
capacitación (OIT, 2010).
287. En el sector público, y en general en colaboración con
asociaciones empresariales y organizaciones internacionales, las reformas
clave que parecen prometedoras persiguen tres objetivos:

Capacitación “basada en la demanda” íntimamente ligada a las
necesidades de la empresa.

Sistemas modernos de certificación de habilidades basados en
competencias generales.

Mejores servicios de “intermediación” del mercado laboral que
conecten a los que buscan trabajo con las empresas que buscan
satisfacer necesidades particulares (Economist Intelligence Unit,
2008).
288. En el sector informal, se puede ayudar a las pequeñas empresas y
a los trabajadores independientes, incluyendo a aquellos en áreas rurales y
en la economía informal, a elevar sus competencias mejorando los
incentivos y la información:
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
112 – 5. DEMANDA FUTURA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Los servicios de orientación profesional y de empleo pueden mejorarse
en general para combinar las necesidades de la gente con las
oportunidades de capacitación, y conseguir trabajo a las personas
capacitadas. Se requieren políticas específicas y concretas para ayudar a
las empresas a invertir en las habilidades necesarias. Encontrar maneras
de reconocer las habilidades adquiridas a través de la capacitación no
formal y la experiencia laboral puede ayudar a los trabajadores a obtener
mejores trabajos. Actualizar la calidad técnica de los aprendizajes
informales, prestando atención a cómo este tipo de capacitación puede
ofrecer oportunidades para las mujeres jóvenes en trabajos no
tradicionales, y mejorar las condiciones laborales y las prácticas de
buena salud y seguridad pueden ayudar a los jóvenes no sólo a adquirir
habilidades sino a facilitarles el camino hacia la economía formal. (OIT,
2010)
289. Fortalecer la capacidad de proveer formación eficaz y acreditada,
en particular en el nivel medio y en la educación y capacitación vocacional
postsecundaria, es una gran prioridad en República Dominicana. Es
imperativo elevar la base de habilidades de la fuerza laboral para poder
alcanzar los objetivos de desarrollo económico de la nación, y en especial,
para expandir el sector formal y aumentar su productividad. De hecho, en la
actual etapa de desarrollo del país, esa gran prioridad debe ser más alta que
la ampliación de la cobertura de la educación superior.
Demografía y demanda de educación superior
290.
En 2006, se proyectó que para el año 2025 la población de la
República Dominicana crecería un 29%, de 9 millones en 2005 a
11.6 millones, y a 14.2 millones para el año 2050 (Population Reference
Bureau, 2006). La tasa de crecimiento poblacional ha disminuido del 2.3%
anual a comienzos de la década de 1990, y se estima que promediará un
1.4% anual en los próximos 20 años.
291.
La República Dominicana ha tenido una pérdida neta de población
por efecto de la emigración de 3 personas cada 1,000 durante la última
década. En general, en todo el Caribe, es más probable que las personas con
educación terciaria emigren, y en muchos casos lo hacen en grandes
cantidades, que aquellas con educación secundaria; con la notable excepción
de la República Dominicana (Nurse y Jones, 2009).
292.
Se prevé que la población de 15 a 29 años de edad crecerá un
0.6% anual en promedio durante la próxima década (véase Tabla 5.1).
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
5. DEMANDA FUTURA DE EDUCACIÓN SUPERIOR – 113
Tabla 5.1 Proyección de la población en edad universitaria, 2015 y 2020
Proyección de la población en edad universitaria
Edad
15-19
20-24
25-29
(miles)
2010
2015
2020
979
903
820
975
943
865
1009
940
906
Fuente: Oficina Nacional de Estadística, República Dominicana, disponible en www.one.gob.do/
index.php?module=articles&func=view&catid=76.
293. Suponiendo que la población de 18 a 24 años de edad crezca en
promedio al mismo ritmo que la población de 15 a 29 años (0.6% anual)
durante los próximos 10 años hasta el año 2021, será necesario que el
sistema reciba 95,100 alumnos más para mantener la tasa actual de
participación en educación superior. Eso requeriría la ampliación de las
matrículas de educación superior en alrededor de 9,500 por año.
Aumento en la tasa de participación en educación superior por encima
de las tendencias de crecimiento de la población
294. Como se indica en la Tabla 5.2, si la tasa de participación se
elevara por encima del promedio del Caribe, a alrededor del 35% de la
cohorte de edad (con el nivel base marcando un cambio de la educación
superior “de elite” a una “de masas”) las matrículas deberían aumentar en
115,000 durante los próximos 10 años, a un promedio de 11,500 o un 3%
anual hasta el 2019. No es una aspiración irracional para la República
Dominicana completar al menos la transición inicial de educación “de elite”
a “de masas” en una década para poder ser competitiva a nivel internacional
en la formación de capital humano en el futuro – siempre y cuando el mayor
volumen de matrículas se traduzca en un mayor número de egresados y la
calidad no disminuya en la ampliación.
295. Estas cifras son solo orientativas. Las variaciones de las tasas de
participación de las distintas cohortes de edad situadas más allá de los
parámetros orientativos cambiarían las proyecciones. Por ejemplo, el
aumento de la demanda para la educación superior se derivará de mejores
niveles de rendimiento de la escuela secundaria como consecuencia de las
reformas del Gobierno. Sin embargo, el rango de planificación orientativo
del crecimiento anual de entre 9,500 a 11,500 (2.5% a 3%) de las matrículas,
no indica que habrá grandes presiones sobre la capacidad de oferta en el
mediano plazo, aunque sí será necesaria una mayor diversificación de la
oferta, como se analiza en el Capítulo 6, y una distribución más equilibrada
de los costos, como se indica en el Capítulo 7.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
114 – 5. DEMANDA FUTURA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Tabla 5.2 Población estimada de 18 a 24 años de edad, y escenarios
de ampliación de las matrículas, 2009-2021
Año
Población de
18 a 24 años
de edad
Matrículas al 2009 tasa
de participación
del 29.1%
Matrículas con tasas de
participación que alcanzan
el 35% para el 2019
Tasa de
participación
supuestas
2009
1,277,827
372,433
372,433
29.1
2010
1,285,494
374,079
380,506
29.6
2011
1,293,207
376,323
390,548
30.2
2012
1,300,966
378,581
399,396
30.7
2013
1,308,772
380,853
408,337
31.2
2014
1,316,625
383,138
418,687
31.8
2015
1,324,524
385,436
427,821
32.3
2016
1,332,472
387,749
438,383
32.9
2017
1,340,466
390,076
447,716
33.4
2018
1,348,509
392,416
457,145
33.9
2019
1,356,600
394,771
468,027
34.5
2020
1,364,740
397,139
474,930
34.8
2021
1,372,928
399,522
480,525
35.0
Fuentes: Cálculos del equipo evaluador; MESCyT, Departamento de Estadística (2010) para los datos
básicos de 2009; y Population Reference Bureau (2006) para las proyecciones de población.
296. No obstante, el Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018
(SEESCyT, 2008) establece tres objetivos específicos de relevancia; el
primero es aumentar las matrículas para el 2018 al 50% de la población de
18 a 24 años de edad; el segundo, es duplicar el número de egresados a
73, 900 para el año 2018; y el tercero, es reducir la atrición total en un 20%.
297. La Tabla 5.3 muestra los cálculos del crecimiento de las
matrículas como consecuencia del incremento del 50% de la tasa de
participación en la educación superior para el 2018. Se necesitarían
301,822 matrículas más, a una tasa de crecimiento promedio igual a 33,536
por año. Esa tasa de crecimiento anual es 3.5 veces mayor a la necesaria
para mantener la tasa de participación actual del 29.1% y 2.9 veces más alta
a la necesaria para elevar la tasa de participación al 35%.
298. Como se indicó en el Capítulo 3, la tasa de graduación se estima
en un 50% de la cohorte que comienza los estudios, en promedio en toda la
República Dominicana, con una tasa mucho menor para la UASD. Por lo
tanto, para generar un mayor número de egresados con las prácticas actuales
se requeriría una admisión anual mucho mayor de alumnos. Por ejemplo,
para que egresen 500 alumnos tras cuatro años de estudio tendrían que
comenzar 1, 000 en el primer año. La deserción no es igual cada año durante
los cuatro años de una licenciatura. En base al asesoramiento dado por los
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
5. DEMANDA FUTURA DE EDUCACIÓN SUPERIOR – 115
representantes de distintas IES, el equipo evaluador estima que, en
promedio, el 60% de la deserción ocurre en el primer año. Por tanto, de la
cohorte de 1, 000 alumnos de primer año, solo 700 pasarán a segundo año.
Suponiendo que la tasa de atrición se mantiene al mismo ritmo en los años
dos y tres, y aumenta en el último año cuando se valida la elegibilidad para
la obtención del título, 650 estudiantes llegarían al tercer año y 600 al
cuarto, y 500 finalizarían la carrera. En base a lo anterior, se pueden inferir
las siguientes tasas orientativas de atrición de año a año: Año 1: 0.3; Año 2:
0.071; Año 3: 0.077; Año 4: 0.167.
Tabla 5.3 Aumentos estimados de las matrículas necesarios para cumplir con el objetivo
del 50% para la población de 18 a 24 años del Plan Decenal 2008-2018
Año
Población de
18 a 24 años de
edad
Matrículas al 2009 tasa de
participación
del 29.1%
Matrículas con tasas de
participación que alcanzan
el 50% para el 2018
Tasa de
participación
supuestas
2009
1,277,827
372,433
372,433
29.1
2010
1,285,494
374,079
403,645
31.4
2011
1,293,207
376,323
435,811
33.7
2012
1,300,966
378,581
469,649
36.1
2013
1,308,772
380,853
515,656
39.4
2014
1,316,625
383,138
549,033
41.7
2015
1,324,524
385,436
582,791
44.0
2016
1,332,472
387,749
616, 935
46.3
2017
1,340,466
390,076
652,807
48.7
2018
1,348,509
392,416
674,255
50.0
Fuentes: Cálculos del equipo evaluador; MESCyT, Departamento de Estadística (2010) para los datos
básicos de 2009; y Population Reference Bureau (2006) para las proyecciones de población.
299. Para poder alcanzar el objetivo del plan decenal de duplicar la
cantidad actual de egresados tendría que haber 36,950 egresados más por
año hasta el 2018. Considerándose las tasas de atrición actuales, esto
necesitaría un aumento de 73,500 matrículas iniciales en el 2015 además de
las matrículas existentes en la época (proyectadas en 582,791 para una
ampliación del sistema que cubra el 50% de la cohorte de edad 18-24).
Como consecuencia, el sistema se ampliaría otro 12.6% y las matrículas
alcanzarían la cifra de 656,291 en el año 2015. Eso sería introducir un
volumen de matrículas que desbordaría la capacidad de absorción de la
nación sin erosionar aún más la calidad.
300. La reducción de la atrición en un 20% significaría que, de una
cohorte de 1,000 alumnos de primer año, habría 600 que egresan después de
cuatro años (en comparación con los 500 bajo la tasa de atrición actual).
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
116 – 5. DEMANDA FUTURA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Suponiendo que la menor atrición fuera aplicable en su totalidad al primer
año, momento en el que las intervenciones para aumentar la tasa de
permanencia en los estudios pueden concretarse más efectivamente, y que la
tasa de supervivencia en los años siguientes reflejara mejores estándares de
aprendizaje, 800 alumnos llegarían al segundo año, 752 al tercero, 650 al
cuarto, y 600 finalizarían la carrera. Las tasas de atrición de año a año
modificadas en base a lo anterior serían las siguientes: Año 1: 0.20; Año 2:
0.0938; Año 3: 0.103; Año 4: 0.077.
301. La Tabla 5.4 indica que incluso la duplicación del número de
egresados con una reducción del 20% de la tasa de atrición, sin ningún
objetivo de aumentar las tasas de participación, implicaría una ampliación
del sistema del 34%, de 372,433 en 2009 a 500,175 a un crecimiento
promedio anual de 14,194.
Tabla 5.4 Matrículas anuales estimadas por año de estudio a tasas de participación
estables (2009) para la población dominicana de 18 a 24 años para el año 2021, con una
reducción en las tasas de atrición actuales del 20% para el 2018, y el consecuente
número de egresados por año
Año
calendario
Admisión inicial de
alumnos. Año
académico 1
Tasa de atrición
del primer año
(%)
Año
académico
2
Año
académico
3
Año
académico
4
Egresados
2009
148,973
30.0
104,281
74,487
44,692
34,412
2010
149,631
28.8
106,537
78,900
53,423
50,635
2011
150,529
27.7
108,832
83,300
63,154
52,607
2012
151,432
26.6
111,151
100,996
70,019
58,325
2013
152,341
25.5
113,494
103,148
76,886
64,046
2014
153,255
24.4
115,860
105,322
95,206
79,307
2015
154,177
23.3
118,254
107,518
97,212
80,978
2016
155,100
22.2
120,668
109,740
99,239
82,666
2017
156,076
21.1
123,144
111,980
101,290
84,375
2018
156,966
20.0
125,573
114,278
103,358
86,097
Fuente: Cálculos del equipo evaluador en base a los siguientes supuestos: Para el año 2009, las
372,433 matrículas se distribuyeron de la siguiente manera: año 1 = 40%; año 2 = 28%; año 3 = 20%;
año 4 = 12%. Para los años posteriores, el crecimiento de las matrículas como resultado del aumento de
la población se aplicó solamente a la cohorte de primer año. El número de alumnos correspondiente a
los demás años de estudios se calcularon en base a las tasas de atrición de año a año.
La reducción del 20% se aplicó anualmente en forma proporcional sólo a la cohorte de primer año (año
académico 1). Por lo tanto, la atrición del primer año se reduce del 30% de alumnos admitidos en 2009
al 28.8% en 2010; 27.7% en 2011 hasta el 20% en 2018. Las tasas de atrición para los demás años son
las siguientes: año 2: 0.071; año 3: 0.077; año 4: 0.167. Estas tasas se aplican a las matrículas
proyectadas en los siguientes años académicos.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
5. DEMANDA FUTURA DE EDUCACIÓN SUPERIOR – 117
302. La Tabla 5.5 indica que la combinación de la reducción del 20%
en la tasa de atrición y el aumento del 35% en la tasa de participación,
distribuido progresivamente durante una década, daría como resultado un
número de egresados por encima de 100,000 por año. En base a esto, la tasa
de graduación en el año 2018 sería del 59% de la cohorte de primer año del
2015.
Tabla 5.5 Matrículas anuales estimadas por año de estudio necesarias para alcanzar una
mayor tasa de participación del 35% de la población dominicana de 18 a 24 años en el
año 2021, con una reducción en las tasas de atrición actuales del 20% para el 2018, y el
consecuente número de egresados por año
Año
calendario
Admisión inicial
de alumnos. Año
académico 1
Tasa de atrición
del primer año
(%)
Año
Académico
2
Año
Académico
3
Año
Académico
4
Egresados
2009
148,973
30.0
104,281
74,487
44,692
34,412
2010
152,204
28.8
108,369
93,540
54,860
50,635
2011
156,219
27.7
112,946
94,449
67,028
61,867
2012
159,758
26.6
117,262
97,207
79,196
73,098
2013
163,335
25.5
121,685
105,184
87,195
80,480
2014
167,479
24.4
126,614
109,151
94,350
87,085
2015
171,128
23.3
131,255
113,572
97,908
90,370
2016
175,353
22.2
136,425
117,736
101,874
94,029
2017
179,086
21.1
141,299
122,373
195,609
97,477
2018
182,858
20.0
146,286
126,745
109,769
101,316
Fuente: Cálculos del equipo evaluador en base a los siguientes supuestos: Para el año 2009, las
372,433 matrículas se distribuyeron de la siguiente manera: año 1 = 40%; año 2 = 28%; año 3 = 20%;
año 4 = 12%. Para los años posteriores, el crecimiento de las matrículas como resultado del aumento de
la población y la participación se aplicó solamente a la cohorte de primer año. El número de alumnos
correspondiente a los demás años de estudios se calcularon en base a las tasas de atrición de año a año.
La reducción del 20% se aplicó anualmente en forma proporcional sólo a la cohorte de primer año (año
académico 1). Por lo tanto, la atrición del primer año se reduce del 30% de alumnos admitidos en 2009
al 28.8% en 2010; 27.7% en 2011 hasta el 20% en 2018. Las tasas de atrición para los demás años son
las siguientes: año 2: 9.38%; año 3: 10.3%; año 4: 7.7%. Estas tasas se aplican a las matrículas
proyectadas en los siguientes años académicos.
303. Esta parece ser una opción positiva que combina la expansión de
oportunidades, la disminución de la deserción escolar, la mejora de la
calidad y el crecimiento del número de egresados a costos que son posibles
de manejar. En el entorno económico y social de mediano plazo de la
República Dominicana presenta un gran atractivo. Sin embargo, implica
ampliar el sistema en un 52% o 21,470 alumnos. Necesariamente implicará
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
118 – 5. DEMANDA FUTURA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
admitir una mayor proporción de la cohorte de alumnos que egresa del nivel
medio, muchos de los cuales no están bien preparados para enfrentar con
éxito la educación superior.
304. En opinión del equipo evaluador, la prioridad debería ser
claramente reducir la atrición y dejar que el número de egresados aumente
como consecuencia. Para poder alcanzar tasas más bajas de atrición, se
deben posponer o al menos restringir los aumentos de la participación hasta
tanto egresen cohortes mejor preparadas del sistema escolar, se implementen
mejoras de calidad y reformas estructurales en educación superior, y se
arraiguen mejores expectativas respecto de los estándares de educación
superior. Un límite máximo realista de aumento de la participación a lo
largo de los próximos quince años sería del 35% de la cohorte de edad. La
meta de participación del 50% para el año 2018 es irreal dada la baja
preparación de los alumnos, la insuficiente capacidad estructural y la escasa
flexibilidad, y la necesidad de mejorar la rentabilidad del sistema actual.
305. Las preguntas políticas fundamentales por resolver en este
contexto son: cuál sería la distribución de costos apropiada entre los
contribuyentes y los beneficiarios privados; cuál debería ser el equilibrio
entre los proveedores públicos y privados; y cuál sería la combinación más
rentable de clases de proveedores para la prestación futura de servicios de
educación superior. Estas cuestiones se analizan en los siguientes capítulos
sobre diversificación de la oferta y financiamiento sostenible.
Síntesis
306. El cambiante mercado laboral dominicano requiere niveles más
altos de formación de habilidades y destrezas para toda la fuerza laboral. Es
importante contar con un pequeño grupo de personas altamente capacitadas
para el alcance de innovaciones de avanzada. No obstante, para ello se
requiere principalmente personal técnico profesional para apoyar el
crecimiento y la eficiencia de la productividad en el sector formal,
especialmente en las pequeñas y medianas empresas.
307. Fortalecer la capacidad de proveer formación eficaz y acreditada,
en particular en el nivel medio y en la educación y capacitación vocacional
postsecundaria, es una gran prioridad en República Dominicana. De hecho,
en la actual etapa de desarrollo del país, esta gran prioridad debe ser más
alta que la ampliación de la cobertura de la educación superior tradicional.
308. No obstante, dicha estrategia requerirá elevar el status social de la
educación y capacitación técnico profesional en la República Dominicana.
De otro modo, la comunidad se encontrará frente al grave dilema de los
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
5. DEMANDA FUTURA DE EDUCACIÓN SUPERIOR – 119
crecientes costos de la participación inútil en estudios de educación superior
de utilidad marginal para las necesidades de su fuerza laboral.
309. La demanda de educación impulsada por el crecimiento
demográfico solamente agregaría 9,500 matrículas por año en promedio al
sistema de educación superior durante la próxima década. El aumento de la
tasa de participación al 35% agregaría 11,500 matrículas por año. El
aumento de la tasa de participación al 50% de la cohorte de 18 a 24 años
para el 2018, según se propone en el Plan Decenal de Educación Superior,
ampliaría el sistema en 33,536 por año. Duplicar el número de egresados
también para el año 2018, otra meta del plan decenal, agregaría 36,950
matrículas por año. La reducción del 20% de la atrición en forma progresiva
a lo largo de la década, a la tasa de participación actual, aumentaría el
número de egresados de 34,412 en 2009 a 86,097.
310. En opinión del equipo evaluador, la prioridad debería ser,
claramente, reducir la atrición y dejar que el número de egresados aumente
como consecuencia. Para poder alcanzar tasas más bajas de atrición, se
deben posponer o al menos restringir los aumentos de la participación hasta
tanto egresen cohortes mejor preparadas del sistema escolar, se implementen
mejoras de calidad y reformas estructurales en educación superior, y se
arraiguen mejores expectativas respecto de los estándares de educación
superior. Un límite máximo realista de aumento de la participación a lo
largo de los próximos quince años sería del 35% de la cohorte de edad. La
meta de participación del 50% para el año 2018 es irreal dada la baja
preparación de los alumnos, la insuficiente capacidad estructural y la escasa
flexibilidad, y la necesidad de mejorar la rentabilidad del sistema actual.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
120 – 5. DEMANDA FUTURA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Referencias
Banco Mundial (2006), Dominican Republic Poverty Assessment: Achieving
More Pro-Poor Growth, Report No. 32422-DO, Documento del Banco
Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Gobierno de la
República Dominicana, octubre, disponible en www-wds.worldbank.org
/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2006/11/30/000090341_
20061130091611/Rendered/PDF/32422.pdf.
Economist Intelligence Unit (2008), Latin America’s Small and Mediumsized Enterprises: the Human Capital Challenge, Londres.
Mertens, J. (2008), INFOTEP y SIMAPRO: “Training and Productivity
Experience in the Dominican Republic”, Vocational Training and
Productivity, OIT, Ginebra.
Nelson, R. y S. Winter (1982), An Evolutionary Theory of Economic
Change, Harvard University Press.
Nurse, K. y J. Jones (2009), Brain Drain and Caribbean-EU Labour
Mobility, documento solicitado por Shridath Ramphal Centre for
International Trade Law, Policy and Services, hecho por el Observatorio
de las Relaciones Unión Europea – América Latina (OBREAL) para el
proyecto BRIDGES‐LAC, disponible en www.bridges-lac.org/redcat/
assets/files/Final/6.2%20Brain%20Drain%20and%20Caribbean%20EU
%20-Mobility%20UWI.pdf.
OCDE (2008), Informe sobre las Políticas Nacionales de Educación:
República Dominicana, OECD Publishing, Paris.
Oficina Nacional de Estadística, República Dominicana, disponible en
www.one.gob.do/index.php?module=articles&func=view&catid=76.
OIT (2010), A Skilled Workforce for Strong, Sustainable and Balanced
Growth: Proposals to G20 Leaders for a Training Strategy,
Organización Internacional del Trabajo, Ginebra, disponible en
http://s3.amazonaws.com/zanran_storage/www.ilo.org/ContentPages/108
228570.pdf.
Population Reference Bureau (2006), 2006 World Population Data Sheet,
Oficina de Referencia de Población, Washington DC.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
5. DEMANDA FUTURA DE EDUCACIÓN SUPERIOR – 121
SEESCyT (2008), Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018: Una
Educación Superior de Calidad, para el País que soñamos los
Dominicanos, Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología de la República Dominicana, Santo Domingo, disponible en
www.seescyt.gov.do/plandecenal/docsplandecenal/Plan%20Decenal%20
ES%20Completo%20Imprimir.pdf.
Sims, P. (2010), Little Bets: How Breakthrough Ideas Emerge from Small
Discoveries, Free Press, New York.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
6. ESTRUCTURA DE LA OFERTA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR – 123
Capítulo 6: Estructura de la Oferta
de la Educación Superior
311. Como se indicó en el informe de 2008 de la OCDE, la educación
terciaria en la República Dominicana es homogénea en lo referente a los
grados y diplomas que otorga y a que se concentra altamente en pocos
campos, todo ellos con escaso contenido técnico y profesional:
312. La mayoría de los estudiantes siguen carraras de licenciatura y
sólo unos pocos siguen carreras cortas, técnicas o de educación general.
La educación de postgrado también escasa, cuenta con un bajo número
de maestrías profesionales. No se otorgan grados de doctorado en el
país, salvo en algunos casos, en convenios con instituciones extranjeras,
y se efectúa muy poca investigación (OCDE, 2008).
313. La República Dominicana necesita un sistema de educación
superior más diversificado, con mecanismos de evaluación de la calidad y
más integrado.
La necesidad de una oferta diversificada
314. Los objetivos principales de una política de diversificación del
sistema son mejorar la eficacia del aprendizaje en cuanto a los costos,
incrementar la capacidad de respuesta a la dinámica del mercado laboral,
aumentar la oferta de carreras, y fortalecer un sistema sostenible.
Mejoramiento de la eficacia del aprendizaje en cuanto de los costos
315. Las altas tasas de deserción escolar en educación superior –
abandono de estudios y repitencia, así como tasas bajas de término de
estudios o avance lento – reflejan una estructura de oferta de educación que
no atiende adecuadamente las cambiantes necesidades y circunstancias del
estudiantado.
316. Las altas tasas de deserción escolar representan un costo
considerable para la cartera pública y para la persona que fracasa. El
informe de 2008 de la OCDE indica que “las tasas de egreso
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
124 – 6. ESTRUCTURA DE LA OFERTA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
extremadamente bajas de la UASD y en la mayoría de las instituciones
privadas es una indicación clara que muchos estudiantes se beneficiarían de
carreras cortas que les brindaran una capacitación en dos años, en lugar de
intentar obtener un título de licenciatura y fracasar”.
317. No obstante, el imperativo de una mayor diversidad en la
estructura de la oferta de educación proviene de un problema todavía más
profundo. Como se indicó en el Capítulo 4, existe entre los empleadores
inquietud de que demasiados egresados de la educación superior carecen de
los conocimientos, las destrezas y habilidades necesarias para un empleo
productivo. Al equipo evaluador se le informó que los empleadores recurren
cada vez más a pruebas psicométricas en la selección de candidatos, sobre
todo porque no confían en los grados y diplomas otorgados por las
universidades dominicanas. Esta falta de confianza en la calidad de los
egresados dominicanos es profundamente problemática ya que sugiere que
partes del sistema son disfuncionales.
318. Este problema de la ineficacia en la educación superior en la
República Dominicana, donde los estudiantes pasan sin demostrar sus
competencias, perpetúa las prácticas que se efectúan en la educación
primaria y secundaria. El gobierno dominicano intenta resolver los
problemas del sistema educativo. Para resolver el problema sistémico de la
progresión en los estudios por parte de estudiantes que no están preparados
para el siguiente nivel se deberá definir explícitamente los aprendizajes
esperados para los diferentes niveles educativos. Se deberá también
establecer instituciones que se especialicen en educación remedial y
suministrar rutas definidas de aprendizaje para que los estudiantes pasen al
mercado laboral o a estudios adicionales, con evaluación de sus
competencias basada en criterios determinados.
Incremento de la adaptabilidad a la dinámica del mercado laboral
319. Como se indicó en el Capítulo 4, la economía dominicana necesita
una amplia diversidad de destrezas y habilidades para apoyar el
mejoramiento de la innovación y la productividad. La competitividad
general de las empresas depende altamente en las capacidades aptas para las
cambiantes oportunidades del mercado laboral. La poca diversidad de las
carreras ofrecidas únicamente mediante el modelo tradicional de provisión
de educación superior y la falta de innovación en las formas y medios en el
proceso de enseñanza y aprendizaje limitan la competitividad de las
empresas.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
6. ESTRUCTURA DE LA OFERTA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR – 125
Ampliación de la selección para los estudiantes
320. Un incremento en la participación implica una mayor variedad en
la procedencia, motivaciones, metas y niveles de preparación de los
estudiantes. Asimismo, implica mayor variedad en las circunstancias
personales de éstos, por ejemplo, tiempo disponible para los estudios, las
horas y los lugares donde pueden estudiar, así como sus medios financieros.
321. Por lo tanto, el incremento de la participación en la educación
aumenta la diversidad de la demanda de servicios en lo tocante a los
contenidos curriculares y orientación, modos de estudio, lugar y tiempo para
el aprendizaje y los acomodos que deben efectuarse entre conveniencia,
calidad y precio.
322. Con el crecimiento del cuerpo estudiantil, el perfil de éstos se
diversificará más, intensificándose así la necesidad de un sistema de
educación superior más diverso. Los estudiantes actuarán más como
propulsores de la siguiente fase del desarrollo de la oferta de educación
superior. Muchos estudiantes ya están personalizando su aprendizaje
comparando instituciones y seleccionado la oferta a nivel mundial mediante
YouTube y otros medios.
Fortalecimiento de la sostenibilidad del sistema
323. La diversidad provee los cimientos de la sostenibilidad ya que
incrementa la adaptabilidad del sistema. Un sistema diversificado puede
ofrecer carreras de calidad a segmentos de mercado específicos. Asimismo,
tiene la flexibilidad necesaria para responder sin costos considerables a las
necesidades cambiantes del mercado laboral. Por otro lado, una disminución
de la demanda en sectores del sistema podría compensarse mediante
aumentos en otros sin disminuir la capacidad del sistema en su conjunto.
324. Un sistema diversificado permite que instituciones específicas
estén más orientadas hacia su misión. También daría lugar a avances en la
productividad de los procesos de enseñanza y aprendizaje y permitiría
reducir gastos indirectos.
325. Es importante que los sistemas diversificados cuenten con
conductos y rutas entre diferentes instituciones de modo que los estudiantes
tengan opciones que se adapten a circunstancias variadas y no tengan que
seguir un destino único sin otras opciones y que puedan aprender de forma
continua, sin repitencias.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
126 – 6. ESTRUCTURA DE LA OFERTA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Opciones para la diversificación de la oferta
326. Al diseñar la forma futura de la oferta de educación superior,
deben considerarse los propulsores de ésta más allá de las fronteras y de las
circunstancias de la República Dominicana.
327. Es probable que en la segunda década del siglo XXI se
experimente una transformación en la oferta de educación superior a nivel
mundial. Con algunas excepciones, los modelos convencionales de
provisión de educación terciaria por el sector público enfrentan graves
déficits financieros. Al mismo tiempo, hay un incremento en la demanda a
nivel mundial debido al aumento del número de jóvenes y de familias de
clase media en los países en desarrollo. Asimismo, las tecnologías de masas
pero sofisticadas, incorporan capacidades de comunicación potentes y
dispersión generalizada, permiten el diseño, la oferta y el consumo de una
educación de calidad relativamente barata en muchas partes del mundo. Al
mismo tiempo, la competencia a nivel mundial por el talento intelectual se
ha intensificado.
328. Si las instituciones del sector público no dan la talla ante los
nuevos retos y oportunidades, las entidades privadas sin duda la darán.
Efectivamente, éstas últimas han proliferado en el mundo entero y son
inevitablemente, parte integral de la solución del problema de satisfacer la
creciente demanda de educación de forma eficaz en cuanto a los costos.
Estas entidades ofrecen productos y servicios competitivos, frecuentemente
con elementos innovadores y con buenos servicios de apoyo a los
estudiantes. Las fuertes inversiones privadas en educción superior podrían
perfectamente constituir la característica determinante de la provisión de
educación superior durante la próxima década y más, ya que los
inversionistas buscan oportunidades de crecimiento y mejora de la
eficiencia, comprando la totalidad o parte de empresas educativas
establecidas e integrándolas con divisiones de empresas y grupos en otras
industrias.
329. En tal contexto, los tipos de proveedores de educación superior
podrían incluir:

Universidades que ofrecen una gran variedad de carreras a nivel de
grado y postgrado e incluyen investigación en muchos de esos
campos.

Universidades especializadas que ofrecen una pequeña variedad de
cursos para carreras particulares.

Grandes proveedores de educación superior que ofrecen
formaciones masivas vinculadas al trabajo. Estas instituciones
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
6. ESTRUCTURA DE LA OFERTA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR – 127
pueden ser “politécnicos” que generalmente ofrecen diplomas de
cuatro años de duración o “institutos técnicos comunitarios” que
ofrecen generalmente diplomas de dos años de duración u otras
cualificaciones cuyos créditos pueden transferirse a instituciones de
educación con programas de cuatro años.

Instituciones de educación a distancia que ofrecen carreras en línea
o una combinación de educación a distancia y semi presencial.

Pequeñas instituciones selectivas que ofrecen una educación
fuertemente presencial, incluida la experiencia de vida comunitaria,
dirigida a estudiantes nacionales y extranjeros.

Proveedores derivados de empresas de los medios de comunicación
que ofrecen educación de código abierto con el apoyo de
profesionales, con servicios especializados de evaluación y
certificación de estudios.

Grandes empresas transnacionales, con quizás algunas grandes
universidades globales, que ofrecen todos los servicios de una
universidad.

Combinaciones de las instituciones antes mencionadas, incluidas
asociaciones público-privadas de diferentes tipos.

Redes selectivas de universidades de alcance internacional
dedicadas a los intercambios de estudiantes y de personal y la
colaboración en el ámbito de la investigación.
330. La Estrategia Nacional de Desarrollo (END) de la República
Dominicana se centra en el desarrollo de dos formas de provisión de
educación superior: (1) institutos técnicos comunitarios que permitan el
ingreso de los jóvenes y de las mujeres al mercado laboral y (2) educación a
distancia en instituciones de educación superior como forma de incrementar
el acceso a toda la población.
331. Las bases de la política de desarrollo de los institutos técnicos
comunitarios residen en que estos pueden ofrecer carreras vinculadas con el
trabajo y basadas en éste, atienden más adecuadamente a estudiantes que
prefieren trabajos prácticos o que no están completamente preparados para
carreras de licenciatura, y aportan egresados listos para el empleo que
respondan a las exigencias del mercado laboral.
332. Como se observó en la Tabla 3.5 (Capítulo 3) solo un pequeño
número de regiones del país no cuentan con una institución de educación
superior o con un recinto regional. Las distancias en la República
Dominicana no son muy grandes y el equipo de la OCDE considera que
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
128 – 6. ESTRUCTURA DE LA OFERTA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
debe fomentarse el desarrollo regional, donde quiera que se necesite,
mediante la creación de institutos técnicos comunitarios. Las nuevas
tecnologías deben incorporarse en estas instancias, incluidos los enlaces
video y materiales electrónicos para la enseñanza y el aprendizaje.
333. El modelo para este tipo de institución ya ha sido creado y un
campus está en construcción. El equipo considera que uno de los beneficios
importantes de los nuevos institutos técnicos comunitarios de dos años será
el de mejorar el acceso al proveer rutas definidas a los estudiantes que
desean continuar sus estudios en una universidad o institución educativa del
ciclo terciario y que han alcanzado un estándar suficientemente bueno en su
primera carrera académica postsecundaria. En opinión del equipo evaluador,
las autoridades dominicanas deberán considerar la extensión del modelo de
los institutos técnicos comunitarios para otras regiones. Los empleadores
deberán comprometerse en la formulación de programas que se adapten a las
necesidades de los mercados laborales regionales.
334. El establecimiento de institutos técnicos comunitarios, muchos de
los cuales podrían convertirse en politécnicos, representa una reforma
estructural considerable del sistema de educación superior de la República
Dominicana y deberá manejarse bien. Ante la disposición cultural de valorar
a los egresados universitarios, será necesario comunicar a los empleadores, a
los futuros estudiantes y a las familias, los beneficios de este tipo de carreras
más cortas y pertinentes para el mercado laboral. Será esencial que los
empleadores desempeñen un papel activo en la formación de los institutos
técnicos comunitarios, incluido el compromiso de dar empleo a los
egresados. Algunos de los primeros modelos de demostración necesitarán
formas de apoyo específicos como bolsas de trabajo.
335. Con respecto a la UASD, el informe del 2008 de la OCDE
recomendó que debería planear convertirse en una federación independiente
o semi-independiente de unidades regionales, similares a otras universidades
públicas de gran tamaño, como la University of California, Estados Unidos
o la Universidad del Estado de São Paulo, Brasil” (OCDE, 2008). No
obstante lo anterior, no recomendó reproducir el recinto de Santo Domingo
en todos los recintos regionales. En cambio, contempló la posibilidad de que
algunas de estas unidades fueran institutos técnicos de dos años de estudio y
que otras ofrecieran especializaciones de interés local que no se ofrecieran
en Santo Domingo. La reforma de la UASD se aborda específicamente en el
Capítulo 9.
Estrategia de internacionalización
335a. De manera creciente, la internacionalización de la educación
superior adquiere múltiples dimensiones y propósitos. Primero, la
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
6. ESTRUCTURA DE LA OFERTA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR – 129
interconectividad del mundo genera la necesidad de educar a las personas no
sólo para la vida y el trabajo y para incrementar el aprendizaje en el ámbito
nacional, sino también en el ámbito global como ciudadanos del mundo.
Desde la perspectiva del aprendizaje del estudiante, la internacionalización
de la educación es primordialmente un medio de ampliar los horizontes
intelectuales mediante el enriquecimiento de los currícula, la experiencia y
la apreciación de la diversidad, el dominio de lenguas extranjeras, la
adquisición de una mayor comprensión cultural y el establecimiento de
amistades y redes internacionales. Segundo, el acceso a la generación de
conocimiento global y a los conocimientos técnicos, es esencial para la
competitividad de las naciones. En lo relativo al acceso al conocimiento, es
imperioso para el progreso de un país que sus intelectuales se impliquen
activamente en investigación colaborativa internacional, participen en
encuentros internacionales de investigación, trabajen en la solución de
problemas comunes, publiquen conjuntamente a nivel internacional y
compartan instalaciones de investigación.
335b. La internacionalización puede entenderse también como un medio
de fortalecer la capacidad del sistema de educación superior de un país. La
dimensión y el ritmo del avance global en sí y la creciente competencia por
talentos, significa que las IES dominicanas no pueden pasar a ser
competitivas a nivel internacional por sí mismas. El esfuerzo para
desarrollar capacidad local como prerrequisito para abrirse a la competencia
internacional corre el riesgo de ser de poca relevancia ya que los mejores
actores en el escenario mundial no están esperando que los demás acorten el
rezago. En este sentido, la única vía sustentable es la apertura a la dinámica
global, en lugar de rehuirla. El principal reto con respecto a las políticas es
el establecimiento de una ruta por el cambiante futuro, que incorpore gestión
del riesgo y que contemple enfoques con fases y elementos múltiples.
335c. Para la participación efectiva en educación superior y en
investigación se requiere una doble apertura. A título de ejemplo, en el caso
de la movilidad estudiantil, debe fomentar flujos mucho mayores hacia el
exterior y hacia el interior; como por ejemplo, intercambios de estudiantes y
programas de hermanamiento. El mismo principio se aplica a la movilidad
del personal académico y administrativo. El equipo evaluador fue informado
sobre las políticas y los programas nacionales e institucionales para el envío
de estudiantes al extranjero para la obtención de títulos. Además, el
gobierno cuenta con programas de incentivos, como becas para que
estudiantes dominicanos estudien en el exterior. El gobierno también brinda
un cierto apoyo a docentes y otros profesionales para la realización de
cursos cortos en otros países, incluyendo áreas como rediseño curricular en
instituciones de Corea y Estados Unidos. La colaboración institucional, en
varios casos, está bien establecida, como la oferta de carreras académicas
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
130 – 6. ESTRUCTURA DE LA OFERTA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
con doble titulación. Asimismo, el equipo recibió información sobre el
establecimiento minucioso de alianzas para la creación de programas de
postgrado conducentes a la obtención de títulos de maestría y doctorado.
Todas las iniciativas antes mencionadas se encuentran en la dirección
correcta, pero la magnitud del esfuerzo debería incrementarse y debería
implicar más concretamente las decisiones relacionadas con las instituciones
y sus prioridades de desarrollo a largo plazo.
335d. El equipo evaluador se forjó la impresión de que hay una menor
disposición hacia la apertura de la República Dominicana a los estudiantes
extranjeros, los proveedores de educación superior e instituciones de
investigación. Por ejemplo, varios docentes y empleadores expresaron que
los estudiantes extranjeros deberían estudiar hotelería y turismo en la
República Dominicana en lugar de que sean los estudiantes dominicanos
quienes vayan al exterior a estudiar esta carrera. De hecho, el número de
estudiantes internacionales en la República Dominicana es casi
insignificante, representando menos del 2% de la matrícula total en
educación superior. Como se ha observado en otros países, atraer a los
estudiantes internacionales es muy positivo, pero no sucede por defecto, ya
que requiere la implementación o la revisión de políticas específicas, la
adaptación de programas académicos, la realización de esfuerzos
estratégicos de promoción internacional, y el establecimiento de
mecanismos en el nivel institucional dirigidos a lograr la plena integración
de los estudiantes internacionales. Con relación a la presencia de
proveedores de educación extranjeros, sean públicos o privados, mientras
que se expresaron preocupaciones sobre el perjuicio que eso podría causar a
las instituciones dominicanas, poca consideración parece habérsele dado a
los beneficios que los proveedores extranjeros podrían tener en el
incremento de la capacidad innovadora del sistema de educación superior
dominicano.
335e. Al parecer del equipo evaluador, se requiere establecer una
estrategia de internacionalización más extensa para la República
Dominicana. Dicha estrategia debe contemplar: una definición de los
objetivos y principios de las políticas nacionales; el establecimiento en el
marco nacional de titulaciones de las cualidades internacionales que se
esperan de los egresados; reciprocidad en la convalidación de créditos y
equivalencias de grados; el fomento del aprendizaje de lenguas extranjeras;
fomentar la adopción de perspectivas internacionales en el currículo de los
programas académicos de las instituciones; la promoción profesional de la
República Dominicana como país para la realización de estudios para
estudiantes extranjeros; atraer a más estudiantes y académicos
internacionales, fomentar el desarrollo de alianzas estratégicas interinstitucionales a nivel internacional y la participación de las instituciones
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
6. ESTRUCTURA DE LA OFERTA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR – 131
dominicanas de educación superior en los consorcios internacionales
pertinentes y las redes de colaboración; la garantía de que los estudiantes
extranjeros en la República Dominicana cuenten con disposiciones
nacionales de control de calidad y protección al consumidor; el
establecimiento de alianzas entre universidades dominicanas e instituciones
homólogas en América Latina y el Caribe y otros países; y el incremento y
mejora de la capacidad nacional mediante la apertura a proveedores
internacionales de educación superior e investigación. Las oportunidades se
prestan para que la República Dominicana considere la participación de
proveedores transnacionales de educación superior que utilizan sistemas de
comunicación y tecnologías de enseñanza y aprendizaje modernos. La
participación de proveedores especializados en programas de rutas definidas
podría ser sumamente beneficiosa. Su presencia podría realzar la
competencia, impulsar la innovación institucional e incrementar las
opciones de los estudiantes. El gobierno podría ejercer su capacidad para
permitir la entrada de esos proveedores de forma apropiada, asegurándose
de que sus ofertas sean de calidad equivalente o superior a las que están
siendo ofrecidas actualmente por las instituciones locales.
338. Asimismo, es esencial que el sector público desempeñe un fuerte
papel en la educación superior para mantener el equilibrio, la equidad y la
excelencia en la educación superior y en la investigación, en particular en
áreas donde los incentivos del mercado por este tipo de oferta educativa son
pocos. El sector de la educación superior en la República Dominicana
necesita establecer una serie de papeles más dinámicos y diferenciados.
Debe considerarse la reorganización de la provisión de educación superior
pública a través de recintos regionales, incluidos los recintos de educación
secundaria, institutos técnicos o institutos técnicos comunitarios y recintos
universitarios con estrechos vínculos con la comunidad, incluidos los
arreglos para el aprendizaje en el medio de trabajo e investigación
transnacional. Además, es imperante transformar la UASD en el mejor
centro de producción y diseminación de conocimientos. Un prerrequisito
para esta transformación es la reforma del sistema de gobernanza, lo cual se
aborda en el Capítulo 9.
339. Para que estas iniciativas de mayor diversificación tengan éxito, se
necesita establecer cuatro marcos complementarios. El primero es un marco
de grados y diplomas donde se describan los resultados esperados en cada
nivel de instrucción y vincule los grados y diplomas dominicanos con los
estándares del Sistema Europeo de Transferencia y Acumulación de
Créditos (ECTS) y otros parámetros internacionales. El segundo es un
sistema nacional de acreditación institucional que siente las bases para la
evaluación de la calidad, la confianza de la comunidad y la protección al
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
132 – 6. ESTRUCTURA DE LA OFERTA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
consumidor. El tercero es un marco para las rutas definidas, transferencia y
revalidación de créditos. El cuarto es un sistema de ayuda financiera que se
base en las necesidades de los estudiantes para reducir los obstáculos a la
participación para estudiantes de bajos ingresos. Estos marcos deben estar
vinculados con el marco de grados y diplomas.
Síntesis
340. La República Dominicana necesita una estructura de educación
superior mucho más diversificada para responder a las diversas
circunstancias de los estudiantes de forma eficaz con respecto a los costos y
para producir una diversidad de egresados que tengan la combinación de
destrezas y habilidades que la cambiante economía exige.
341. La creación de institutos técnicos comunitarios que ofrezcan
carreras de dos años de duración, centradas en una enseñanza apta para el
mercado laboral y basada en éste, constituye un avance importante para la
República Dominicana. No obstante, esta iniciativa deberá ser promovida
ante la comunidad de forma profesional y paciente y los empleadores
deberán ser partícipes directos y comprometerse con su desarrollo en varias
regiones.
342. Las oportunidades se prestan para que la República Dominicana
considere la participación de proveedores transnacionales de educación
superior que utilizan sistemas de comunicación y tecnologías de enseñanza y
aprendizaje modernos. La participación de proveedores especializados en
programas de rutas definidas podría ser sumamente beneficiosa.
343. El marco de las políticas que apoyan el proceso de diversificación
deberá incluir un sistema nacional de acreditación de proveedores de
educación superior, un marco nacional de grados y diplomas, un marco para
la transferencia y revalidación de créditos y ayuda financiera para los
estudiantes pobres basada en los recursos financieros de éstos.
Referencia
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
6. ESTRUCTURA DE LA OFERTA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR – 133
OCDE (2008), Informe sobre las Políticas Nacionales de Educación:
República Dominicana, OECD Publishing, Paris.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
7. FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE – 135
Capítulo 7: Financiamiento Sostenible
344. El logro de los objetivos de desarrollo del gobierno depende en
gran medida de la asignación de recursos. Para determinar si los recursos
asignados son suficientes y la transferencia de los mismos es eficaz, es
necesario plantearse las siguientes cuatro preguntas:

Transferencia de recursos: ¿Invierte la República Dominicana
suficientemente en educación superior?

Asignación de recursos: ¿Son los recursos públicos distribuidos
metódicamente, en una forma que fomenta la innovación y
recompensa el desempeño?

Utilización de recursos: ¿Son los recursos utilizados eficiente y
eficazmente?

Equidad: ¿Son los fondos distribuidos entre los diferentes grupos de
la población de una forma justa y equitativa?
345. El presente capítulo analiza estas preguntas en relación con la
educación superior. El Capítulo 8 trata del financiamiento para la ciencia, la
tecnología la innovación.
Transferencia de recursos
346. El informe de 2008 de la OCDE (OCDE, 2008a) determinó que la
República Dominicana suministraba pocos recursos a la educación en
términos absolutos y de la fracción del presupuesto del país y el producto
interno bruto destinados a la educación terciaria. El gasto de la República
Dominicana en educación superior se estimó en aproximadamente 0.3% del
PIB, en comparación con otros países de la región que gastan cerca del 1%
al 2% del PIB.
Financiamiento público
347. En general, el gobierno suministra cerca de un tercio de los
recursos gastados en educación terciaria en el país.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
136 – 7. FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE
348. El informe de 2008 de la OCDE se indicó que el gasto del
gobierno en educación superior en el 2002 totalizó USD 48 millones, de los
cuales 88% fueron asignados a la UASD. Como se muestra en la Tabla 7.1,
en términos absolutos, el gobierno ha incrementado paulatinamente el gasto
como proporción del PIB. Entre 2002 y 2010, el gasto se expandió en
USD 133 millones, o sea 27%, a una tasa de crecimiento del 35% anual.
Dado el proceso de consolidación fiscal durante el período 2010-2011, el
ritmo de crecimiento del gasto se desaceleró.
Tabla 7.1 Gastos del gobierno en educación superior, ciencia y tecnología y porcentaje
del gasto con respecto al producto interno bruto 2002-2011
Año
Gasto general total del
MESCyT (cifras en
millones USD)
PIB (en millones USD
Gastos en educación
superior como % del PIB
2002
48.0
26 570
0.18
2003
53.2
21 268
0.25
2004
58.4
22 039
0.26
2005
63.8
34 004
0.19
2006
83.3
35 952
0.23
2007
127.7
41 314
0.31
2008
136.8
45 805
0.29
2009
165.6
46 788
0.35
2010
181.0
51 577
0.35
2011
187.7
54 900
0.34
Fuente. Cifras sobre el gasto del MESCyT; Banco Mundial (Julio de 2011) para el PIB en
USD actuales).
349. Como se puede apreciar en las Tablas 7.2 y 7.3, el gasto también
se extendió más ampliamente en el sector de la educación superior y la
proporción del gasto asignado a la UASD en disminución del 88% al 66%
durante el período 2002-2010.
350. El presupuesto total para 2010 fue de unos USD 181 millones,
incluidos unos USD 50 millones por contribuciones especiales (una
diferencia de USD 2.9 millones que aparece en la categoría “sin aplicar” y
USD 118.6 millones por la UASD. En 2011 el presupuesto general del
Ministerio se expandió a USD 187.7 millones.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
7. FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE – 137
Tabla 7.2 Presupuesto de gastos del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología,
2005 y 2010 (cifras en USD)
Programa/Actividad
2005
2010
Actividades Centrales
1,569,606
8,334,842
Gestión y coordinación
1,076,842
8,334,842
Gestión financiera y administrativa
492,763
0
Servicios de educación superior
2, 315,233
1, 993,078
Gestión y coordinación
1, 375,958
1, 949, 248
Admisiones, registro y controles académicos
592,428
41,091
Asuntos estudiantiles
148,700
0
Administración de becas
179,474
0
0
2,739
Regulación, supervisión y evaluación
Capacitación
18,672
0
1,835,731
1,440,503
Gestión y coordinación
760,779
1 440,503
Apoyo a la ciencia y la tecnología
452,126
0
Transferencia de tecnología e intercambio
170,396
0
57,952
0
Apoyo a la ciencia y la tecnología
Cooperación internacional
Sistema de información nacional
Sub Total
Administración de contribuciones especiales
394,478
0
5,720,570
11,768,424
7,290,984
47,241,645
Administración de las transferencias
50, 828, 976
121,992,959
Sub Total
58, 119, 960
169,234, 603
Total General
63,840, 530
181, 003, 027
Fuente: MESCyT, 2011.
351. El Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018 (SEESCyT,
2008) contempla que se asigne 2.2% del PNB a la educación superior,
ciencia y tecnología (incluida la SEESCyT) probablemente hacia 2018. Este
objetivo se relaciona con la elaboración de estrategias “para generar ingresos
adicionales y diversificar los recursos provenientes de fuentes públicas,
privadas y externa” (véase el Capítulo 2). Dadas las condiciones fiscales,
este salto tan amplio en el gasto es poco probable en el mediano plazo. En
todo caso, deberá justificarse debidamente de cualquier nivel o proporción
de gasto y deberán establecerse indicadores de desempeño y mejora en la
asignación y utilización de recursos para el monitoreo de estos procesos.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
138 – 7. FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE
Tabla 7.3 Presupuesto de contribuciones especiales
del Ministerio de Educación 2010 (cifras en USD)
Programa/Actividad
2010
Total de la contribuciones especiales
50,182,821
Sin aplicar
35, 954,858
Secretaría de Estado de Educación
0
Instituto Técnico Superior Oscus San Valero
Consejo para la Cooperación en Educación Ciencia y Tecnología
Centro Regional de la UASD de Hato Mayor (CURHAMA)
68,963
184,904
491,233
Instituto de Tecnología de las Américas
4,221,110
Instituto Politécnico Loyola, San Cristóbal
2,495,134
Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica ¿
2,297,301
Instituto Tecnológico del Cibao Oriental
701,761
Patronato UASD Santiago
279,412
ONGs en Área de Educación
3, 488,145
Total
121,992,959
Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
118,60,913
Fuente: MESCyT, 2011.
Financiamiento privado
352. Cerca de dos tercios del gasto público en educación superior
provienen del pago de matrículas por parte de los estudiantes, sobre todo en
las instituciones privadas.
353. Las instituciones privadas son relativamente caras; las matrículas
en la PUCMM son de un promedio de USD 2,800, USD 3,000 en INTEC y
USD 5,000 en la Universidad Iberoamericana (UNIBE), la más cara. La
situación en la PUCMM es diferente de las demás instituciones privadas;
68% de su ingreso proviene de las matrículas que los estudiantes pagan y
todos ellos, incluso los que pagan el costo total de la matrícula, reciben
algún subsidio debido al carácter religioso de la institución. Se ofrecen
descuentos para las carreras de enfermería y educación.
División de los costos
354. En la UASD cerca de 44% de la matrícula es gratuita. La UASD
cobra un monto nominal de unos USD 5 por semestre en la mayoría de las
carreras a los estudiantes de las secundarias públicas. Los estudiantes de
escuelas secundarias privadas pagan un poco más; el monto más alto siendo
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
7. FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE – 139
de aproximadamente USD 78 por semestre para los estudiantes de tiempo
completo a nivel de grado y USD 100 por semestre a nivel de postgrado. Las
carreras de agronomía, física, filosofía y enfermería son gratuitas dado que
son consideradas de alto beneficio para la sociedad y para la economía.
355. El gobierno procura sensatamente implementar mejoras en el
funcionamiento de la UASD más allá de toda consideración de cambios en
la estructura financiera. Este tema se aborda en el Capítulo 9.
Asignación de recursos
356. El informe de 2008 de la OCDE indicó la falta de criterios claros
para la asignación de recursos públicos, “salvo por las solicitudes hechas por
las universidades y la habilidad o la buena disposición del gobierno para
responder a ellas” (OCDE, 2008a). Asimismo, el informe indicó que “la
limitada cantidad de fondos públicos que se destina a las instituciones
privadas no se basa en una política de subsidios bien definida, sino en
consideraciones históricas o ad-hoc” (OCDE, 2008a).
El paso a un sistema mejor previsible de asignación de recursos
357. El Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018 contempla
entre un 1.5% y 3% de la partida presupuestaria se asigne a un programa de
modernización de mejora de plantas físicas y acceso a tecnologías
educativas modernas. Fuera de esto, no parece haber una agenda explícita
con respecto a la revisión del modelo de asignación de recursos en esquemas
de base histórica; Tampoco se plantea la intención de enmendar o reducir las
anomalías en la asignación de fondos a diferentes universidades privadas.
Utilización de los recursos
358. El equipo evaluador fue informado de algunas indicaciones de
“eficiencia” en la educación superior dominicana, en particular con respecto
a los grupos grandes, horarios flexibles y altas tasas de utilización de las
plantas físicas. No obstante lo anterior, dadas las altas tasas de deserción
escolar y la baja calidad, la “eficiencia” aparente no significa
“productividad”. El informe de 2008 de la OCDE considera que el costo por
estudiante en la UASD fue de unos USD 204 anuales, pero, el costo por
graduando fue de USD 3,479.
360. Como se indicó en el informe de 2008 de la OCDE, la expansión
de la cobertura de la educación se ha hecho en un marco de carencia de
materiales didácticos y de plantas físicas bien mantenidas, debido a que los
salarios y los costos de operación han absorbido la mayor parte del
presupuesto de la educación. La mayoría de los recursos se destinan al pago
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
140 – 7. FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE
del personal docente y administrativo, con más recursos destinados a la
administración (44.1%) que al personal docente en sí (41.6%) y muy poco
dejado para gastos no relacionados con salarios (OCDE, 2008a).
361. El Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018 propone una
serie de iniciativas tendientes a mejorar el desempeño y el proceso de
rendición de cuentas en lo relativo al uso eficaz de los fondos públicos en
educación superior. Entre ellas, la más importante es la propuesta para
establecer un sistema de remuneración del personal docente sobre la base
del desempeño.
Equidad
362. El Banco Mundial describió un problema sistémico que engendra
una desigualdad estructural en el sistema educativo de un país:
Ante la falta de recuperación de costos en el sector público y los
programas de préstamos o subsidios para los estudiantes pobres, la
expansión de la cobertura de educación superior mediante universidades
privadas puede generar una doble inequidad. Los estudiantes más
privilegiados pasan de las mejores (con frecuencia privadas) escuelas
secundarias a las universidades públicas (por ejemplo, las universidades
federales de Brasil), mientras que los pobres terminan pagando por una
educación de menor calidad ofrecida por instituciones de educación
terciaria privadas. No se podrá avanzar eficazmente hacia objetivos de
equidad y diversidad aumentando el número de instituciones privadas si
no se establece un sistema de división de los costos (Banco Mundial,
1994).
363. Existen claros ejemplos de inequidad en la República Dominicana
en los que los estudiantes de procedencia privilegiada, que cuentan con
educación primaria y secundaria en instituciones privadas, pueden
matricularse en carreras exentas de pago de matrícula que conducen a
prácticas profesionales altamente remuneradas, como medicina. Por otro
lado, estudiantes de medios más modestos, que provienen de escuelas
secundarias públicas e ingresan a universidades públicas, podrían ser mucho
más desfavorecidos por la baja calidad de la educación que reciben.
364. Para mejorar la calidad y equidad a medida que la matrícula en
educación superior aumenta, la República Dominicana podría verse obligada
a aumentar la contribución privada (estudiantes y sus familias).
Actualmente, los estudiantes de la UASD deben pagar un costo nominal por
sus carreras académicas. Una alternativa podría ser incrementar
paulatinamente este costo para los estudiantes que pueden pagar, mientras
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
7. FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE – 141
que los estudiantes que no pueden asumir esos costos, recibirían préstamos
de largo plazo.
Becas y otras formas de apoyo estudiantil
365. La República Dominicana cuenta con una gran diversidad de
becas y mecanismos de apoyo estudiantil tendientes a facilitar la
participación de todos los estudiantes con habilidades intelectuales sin
miramiento de su capacidad de pago de las matrículas.
366. EL programa de becas del MESCyT ofrece becas para estudios de
grado y postgrado y cuenta también con una categoría para estudiantes del
ITLA. Los beneficiarios deben proceder de hogares que se encuentran por
debajo de la línea oficial de la pobreza. Se le da preferencia a estudios en las
áreas de la ciencia y la tecnología, CCI, biotecnología, negocios y comercios
y gestión, telecomunicaciones, electrónica, turismo, salud y medioambiente.
367. Durante el periodo 2005-2009, el MESCyT invirtió un total de
DOP 315.5 millones (aproximadamente USD 8.5 millones) en 9,198 becas
para estudiantes de educación universitaria técnica, grado y postgrado, 57%
de los cuales eran mujeres. Se otorgaron becas para estudios en IES públicas
y privadas, 86% de ellas a nivel de grado y el 14% restante a nivel de
postgrado. El MESCyT también suministra subsidios para transporte para
estudiantes universitarios en todo el país.
368. No obstante, las medidas del apoyo estudiantil no se limitan al
sector público y muchas IES otorgan becas basadas en las necesidades u
otros beneficios.
369. La misión de la PUCMM es asegurar que los estudiantes
talentosos que han sido admitidos, sin distinción de su nivel socioeconómico, puedan concluir sus estudios mediante una serie de programas
de apoyo estudiantil. Un tercio de la matrícula de la PUCMM proviene de
medios menos favorecidos. Un 45% de los estudiantes del recinto de
Santiago 11% de los del recinto de la PUCMM cuentan con algún tipo de
ayuda financiera. La universidad cuenta con una campaña activa de
divulgación en escuelas públicas y privadas para resaltar la existencia de
becas y préstamos subsidiados y ha elaborado varios mecanismos para
fomentar la participación, por ejemplo, deducciones impositivas para
empleadores que pagan matrícula (hasta 10%) y para individuos que pagan
por sí mismos (que no cuentan con el apoyo de la familia).
370. Además del requisito académico, por los menos 80 puntos como
calificación promedio en el bachillerato y por lo menos 2.5 puntos en los
exámenes de admisión (más para el programa Crédito a la Excelencia),
como requisito para la ayuda financiera es necesario en la PUCMM probar
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
142 – 7. FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE
que los padres de familia no pueden asumir el costo total de la matrícula y
que uno de los padres o un tutor sea el fiador del préstamo. Así, los
estudiantes que solicitan un préstamo lo hacen a tasas de interés que, pese a
ser altas comparadas con estándares internacionales, son más bajas que las
que se cobran en el mercado; o sea, 12% para préstamos estudiantiles
regulares y 10% para el programa Crédito a la Excelencia. El período para
el pago es dos veces la duración de la carrera o el doble del tiempo de
vigencia del préstamo, sin exceder diez años. Hay periodo de gracia de seis
meses para pagar el préstamo en cuotas mensuales. Durante este período, no
es necesario pagar capital o intereses para los préstamos subsidiados.
371. Además de su política de acceso abierto y en cumplimiento de su
misión, la UASD ofrece cierto número de oportunidades de trabajo dentro
de la institución misma, en los que los estudiantes trabajan por cuatro horas
diarias por un salario y exenciones por otros costes. No obstante lo anterior,
estas oportunidades se limitan a cerca de 500 estudiantes. Los comedores de
la UASD ofrecen subsidios para comida.
Préstamos estudiantiles mediante FUNDAPEC
372. La experiencia del sistema de préstamos de FUNDAPEC (véase el
Cuadro 7.1) podría utilizarse para crear un programa de préstamos mucho
más amplio para estudios en universidades públicas y privadas y en el
exterior. Los ingresos generados mediante tal aumento del número de
préstamos no bastarían para pagar las necesidades de gasto e inversión
actuales de las universidades, pero tendrían dos ventajas. Primero, generaría
apoyo adicional para las universidades, que podría utilizarse para diferentes
fines, incluido más apoyo para estudiantes procedentes de familias pobres,
que tendrían que dejar su trabajo para estudiar. Segundo, podría disminuir el
número de estudiantes que ingresan a la universidad sin la intención de
hacer el mínimo esfuerzo para completar su educación y graduarse.
373. Pese a la disponibilidad de una variedad de becas y esquemas de
apoyo estudiantil, y a la existencia de una organización sin fines de lucro
que ofrece préstamos estudiantiles, el alcance de esos instrumentos es
insuficiente dados los costos que éstos generan para el gobierno y a las
restricciones sobre el crédito que causan los altos intereses de los préstamos
de FUNDAPEC. La PUCMM parece tener las posibilidades más equitativas
dado su carácter y compromiso religioso.
Cuadro 7.1 FUNDAPEC
FUNDAPEC es una organización privada sin fines de lucro, fundada en 1967, para
proporcionar préstamos estudiantiles a todos los niveles de la educación superior o
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
7. FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE – 143
técnica en la República Dominicana y en el exterior, en instituciones acreditadas por
las autoridades competentes. Los préstamos pueden cubrir los costos totales o parciales
de las colegiaturas, sostenimiento en general, libros y transporte.
FUNDAPEC proporciona cerca de 2,000 préstamos anuales y, hasta la fecha, ha
financiado a unos 97,000 estudiantes y ha administrado préstamos para 55 IES u otras
organizaciones. Recibe apoyo del gobierno y también del BID y de la USAID.
Los préstamos suelen hacerse por cuatro años de estudios y lleva cuatro años más para
saldar el préstamo mientras se trabaja. El préstamo promedio es de unos DOP 250,000
(cerca de USD 6,500) y existe solamente un 4% de morosidad. Las tasas de interés son
de 20% pese a que al equipo se le informó que a los estudiantes de bajos ingresos
puede cobrársele 12% de interés.
La junta de directores estima que atienden sólo cerca del 1.2% del potencial de la
demanda de préstamos estudiantiles en la República Dominicana y les gustaría que sus
préstamos fueran más accesibles y crecer, pero sin capital no pueden crecer y no
pueden disminuir sus tasas de interés.
http://www.fundapec.edu.do/
374. Esas medidas, que sin duda tienen una acogida favorable, sólo
atienden a una porción relativamente pequeña de la población estudiantil. El
número de becas que el gobierno otorga según las necesidades es limitado.
Durante los encuentros con el equipo de la OCDE, los representantes de
FUNDAPEC indicaron que sólo cubren el 1.2% de la posible demanda de
préstamos. Además, debido a las altas tasas de interés, muchos de los
estudiantes que más necesitan apoyo financiero no podrían valerse de estos
préstamos.
375. El Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018 procura
incrementar a 50,000 el número de beneficiario del programa nacional de
becas, 10% de las cuales se otorgarían al personal docente e investigadores
de las instituciones de educación superior (véase el Capítulo 2). Este será un
objetivo difícil de alcanzar dado el limitado financiamiento con que se
cuenta para todos los niveles educativos.
376. El equipo evaluador sugirió que, además de procurar formas de
incrementar el presupuesto que se dedica a iniciativas de equidad como el
fortalecimiento del programa nacional de becas, el gobierno podría analizar
también la posibilidad de incrementar el capital con que cuenta FUNDAPEC
con el objetivo de brindar más préstamos a intereses más bajos. Otra opción
sería explorar la posibilidad de establecer un sistema de préstamos basado
en los ingresos del estudiante donde los préstamos serían saldados con los
ingresos futuros de los egresados y con intereses más bajos que los que se
cobran actualmente. Existe un gran número de publicaciones a nivel
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
144 – 7. FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE
internacional sobre los préstamos estudiantiles. Para una síntesis de las
experiencias en diversos países en lo relativo a los mecanismos de préstamo
estudiantil, las autoridades competentes pueden referirse al informe de la
OCDE intitulado Reviews of Tertiary Education: Tertiary Education for the
Knowledge Society [Evaluaciones de Educación Terciaria: La Educación
Terciaria para la Sociedad del Conocimiento (OCDE, 2008b).
Síntesis
377. Durante los últimos diez años, la República Dominicana ha
incrementado paulatinamente el financiamiento de la educación superior en
términos absolutos como proporción del PIB. No obstante, el gasto actual de
aproximadamente 0.3% del PIB sigue siendo muy bajo si se compara a nivel
internacional. Sin embargo, el objetivo que se plantea en el Plan Decenal de
Educación Superior 2008-2018 de incrementar el gasto a 2.2% del PIB
hacia 2018 es altamente ambicioso. Antes de efectuar dicha expansión del
gasto debería contarse con mejoras perceptibles en el desempeño.
378. No parece haber habido ningún avance hacia la asignación de
recursos más definida y basada en principios. La utilización de los recursos
sigue siendo ineficiente, sobre todo debido a los bajos niveles de
productividad del proceso de enseñanza y aprendizaje, como lo evidencian
las altas tasas de deserción escolar. La intención del gobierno de incrementar
los incentivos por mejoras en el desempeño en la enseñanza universitaria
constituirá una reforma importante, no obstante difícil.
379. Para mejorar la calidad y la equidad sin sobrepasar los medios
financieros, sobre todo a medida que el sistema de educación superior se
expande, será necesario, no sólo efectuar reformas estructurales mediante la
diversificación del sistema, incluido un incremento de la provisión por parte
de universidades privadas, sino también incrementar la división privada de
los costos en la educación superior pública. En tal contexto, la República
Dominicana deberá considerar modos de extender las becas y los préstamos
a un mayor número de estudiantes en instituciones de educación superior
públicas y privadas. Deberá considerarse también el incremento del capital
con que cuenta FUNDAPEC de modo que se pueda aumentar el número de
préstamos.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
7. FINANCIAMIENTO SOSTENIBLE – 145
Referencias
Banco Mundial (1994), Development in Practice: Higher Education: The
Lessons of Experience, Banco Mundial, Washington DC.
MESCyT (2011), Informe General sobre Estadísticas de Educación
Superior 2006-2009, Ministerio de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología Santo Domingo, disponible en www.seescyt.gov.do/
Documentos%20Mix%202010/Informe%20General%20sobre%20Estad
%C3%ADsticas%20de%20Educacion%20Superior%202006-2009.pdf.
MEPyD (2010), Estrategia Nacional de Desarrollo 2010-2030, Ministerio
de Economía, Planificación y Desarrollo de la República Dominicana,
Santo Domingo, disponible en www.economia.gob.do/eWeb/Archivos
/Libros/Anteproyecto_de_Ley_de_END_RD_2010_2030.pdf.
OCDE (2008a), Informe sobre las Políticas Nacionales de Educación:
República Dominicana, OECD Publishing, Paris.
OCDE (2008b), Tertiary Education for the Knowledge Society, Volume 1
and Volume 2, OECD Publishing, Paris.
SEESCyT (2008), Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018: Una
Educación Superior de Calidad, para el País que soñamos los
Dominicanos, Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología de la República Dominicana, Santo Domingo, disponible en
www.seescyt.gov.do/plandecenal/docsplandecenal/Plan%20Decenal%20
ES%20Completo%20Imprimir.pdf.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN – 147
Capítulo 8: Investigación Científica, Tecnología e Innovación
Marco jurídico
380. En el pasado, la República Dominicana ha brindado escaso apoyo
a las inversiones en investigación científica de avanzada, tecnología y
educación de postgrado. En los últimos años, se han observado señales de un
interés cada vez mayor de parte del gobierno y las empresas privadas por
generar e incentivar la capacidad de innovación en todos los sectores de la
economía dominicana.
381. En virtud de la legislación aprobada en 2011 (Ley 139-1) se creó
el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Este
sistema comprende a las universidades; el Instituto Dominicano de
Tecnología (INDOTEC), actualmente el Instituto de Innovación en
Biotecnología e Industria (IIBI), el Instituto Dominicano de Investigaciones
Agropecuarias y Forestales (IDIAF); la Academia de Ciencias de la
República Dominicana; el Instituto Nacional de Formación y Capacitación
del Magisterio (INAFOCAM) (Artículo 26) y “todas las instituciones que
establezcan vinculaciones entre las instituciones de educación superior,
ciencia y tecnología y la sociedad en su conjunto” (Artículo 27).
382. El Artículo 31 dispone que todas las instituciones pertenecientes
al Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología deben ser
entidades sin fines de lucro, asignando al gobierno dominicano un papel
principal en la promoción de las actividades de tales instituciones y el apoyo
brindado a éstas a través de diversos mecanismos, además de los subsidios
directos: becas a estudiantes, otorgadas por concurso, para garantizar la
igualdad de acceso a la educación superior; el desarrollo de actividades
conjuntas en materia de educación e investigación entre las instituciones de
educación superior y los productores de bienes y servicios; el apoyo a la
investigación considerada relevante en función de las prioridades
nacionales; y la creación, adopción y transferencia de tecnologías
(Artículo 32). Por lo demás, las instituciones de educación superior e
investigación deberían ser independientes, con autonomía académica,
administrativa e institucional.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
148 – 8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
383. Para implementar estas políticas, en 2001 se creó por Ley una
Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, como
también un Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología,
que es un organismo de alto nivel responsable de establecer las políticas
nacionales para el sector. En 2009, esta Secretaría fue elevada a la categoría
de Ministerio. Una de las dependencias del Ministerio es una Subsecretaría
de Ciencia y Tecnología con su Oficina Nacional correspondiente. Esta
oficina incluye a su vez los departamentos de Divulgación Científica;
Criterios y Normas de Evaluación de Calidad; Certificación y Acreditación;
y Transferencia de Tecnología.
384. En 2007, el presidente de la República emitió el Decreto 109-7
por el que se crea un Sistema Nacional de Innovación y Desarrollo
Tecnológico (SNIDT), cuyo propósito es “articular de modo funcional la red
de instituciones (académicas, públicas, privadas e internacionales) y las
políticas públicas para fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico
aplicado”. Mientras que la ley aprobada en 2001 se centraba en la educación
superior, el decreto emitido en 2007 lo hace en la economía.
385. Mediante el decreto de 2007 se creó un nuevo Consejo de
Innovación y Desarrollo Tecnológico (CIDT) para establecer políticas para
el sector. Preside este Consejo el Ministro o Ministra de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología. El Secretario Ejecutivo es el funcionario de
mayor jerarquía del Centro de Exportación e Inversión (CEI-RD) y también
forma parte del Consejo de Innovación y Tecnología, que incluye a
representantes de varias instituciones públicas y privadas. Los integrantes
del sector público son: el Consejo Nacional de Competitividad (CNC), el
Parque Cibernético de Santo Domingo, el Instituto Dominicano de
Telecomunicaciones (INDOTEL), el Instituto de Innovación en
Biotecnología e Industria (IIBI), la Oficina Nacional de Propiedad Industrial
(ONAPI), el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional
(INFOTEP) y el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias y
Forestales (IDIAF). Los miembros de sector privado son: el Consejo
Nacional de la Empresa Privada (CONEP), la Asociación de Industrias de la
República Dominicana (AIRD), la Asociación Dominicana de Zonas
Francas (ADOZONA), y el Programa de Promoción y Apoyo a la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa (PROMIPYME). Los miembros del sector
académico son: la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y la
Asociación Dominicana de Rectores de Universidades (ADRU).
386. El Decreto 190-7 también preveía el fortalecimiento del Fondo
Nacional de Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico
(FONDOCYT), para respaldar proyectos de investigación aplicada e
innovación, y la creación de un nuevo fondo, el Fondo de Financiamiento a
la Educación y el Desarrollo Tecnológico (FFIDT), con el propósito de
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN – 149
apoyar actividades de investigación e innovación en el sector privado,
convenios entre instituciones de los sectores público y privado, la
transferencia de tecnologías y la difusión de conocimientos y las prácticas
exitosas.
El Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación
387. Junto con el decreto de 2007, el gobierno también elaboró, luego
de realizar amplias consultas, un ambicioso Plan Estratégico para la
Ciencia, la Tecnología y la Innovación, a implementarse durante el período
2008-2018. Según se expresa en el plan, se espera que el país pase de la
situación actual, caracterizada por un crecimiento económico errático y un
bajo nivel de previsibilidad institucional, a un modelo económico basado en
la generación de conocimientos, la transferencia de tecnologías y la
innovación en los sectores más estratégicos de la economía, junto con un
incremento de la competitividad internacional y del nivel de aptitud de la
fuerza laboral del país. Este cambio exigiría un marco institucional bien
concebido, que permita brindar los incentivos económicos que el desarrollo
de emprendimientos basados en la tecnología requiere; una población
educada y competente, en condiciones de crear, compartir y utilizar
conocimientos; un sistema de innovación eficiente, en condiciones de
entrelazar a las universidades con las instituciones de los sectores público y
privado; y el desarrollo de tecnologías de la información y de las
comunicaciones como herramientas para la transmisión, la divulgación, la
transferencia y la adquisición social del conocimiento. El plan se articula en
cuatro programas principales que procuran: fortalecer los recursos
financieros e institucionales destinados a la ciencia y la tecnología; elaborar
un programa de investigación para la ciencia, la innovación y el desarrollo
tecnológico; incrementar el grado de cualificación de los recursos humanos
del país; y educar al público y fomentar la participación de la sociedad en
cuestiones relacionadas con la ciencia y la tecnología (SEESCyT, 2008).
Los objetivos principales de este plan se enumeran en la Tabla 8.1.
389. Este plan incluye una serie de objetivos cuantitativos. Uno de
ellos tiende a que hacia 2018 la República Dominicana invierta un 0.5% de
su PIB en Ciencia y Tecnología. La suma total de los recursos a invertir
durante el período del plan decenal asciende a USD 1,450 millones,
incrementándose de 113 millones en 2009 a 180 millones en 2018.
Inicialmente, el gobierno aportaría la mitad de esta suma,
estimándose que un 40% de los fondos provendrían de incentivos fiscales a
inversiones en el sector productivo, y aproximadamente un 10% de ellos se
obtendrían a través de convenios de cooperación internacional. Al finalizar
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
150 – 8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
el período de planificación, la inversión gubernamental directa se reduciría a
un 40%.
Tabla 8.1 Indicadores principales de impacto y objetivos para 2018 del Plan Estratégico
de Ciencia, Tecnología e Innovación
Inversión interna total en I+D como parte del PIB
0.50%
Inversión en I+D por el sector empresarial como parte del total
33%
Inversión financiada por el sector empresarial como parte del total
25%
Impacto mínimo esperado de la inversión en innovación como parte del PIB
1%
Porcentaje de empresas innovadoras como parte del para los tres años finales del Plan
50%
Fuerza laboral en actividades de C&T como parte de la PEA
1%
Número mínimo de solicitudes de patentes anuales por cada 100 mil habitantes ante la ONAPI
a partir del 2014
10
Investigadores localizados en el sector empresarial
25%
Formación de doctores en ciencia por año
300
Inversión de capital de riesgo para incubación y emprendimiento/PIB
0.0004%
Cuota de producción científica respecto al total centro americano y caribeño
25%
Producción científica en alguna modalidad de colaboración internacional
50%
Incremento anual de matriculados en carreras universitarias de ciencia y tecnología con
relación al año base 2006
20%
Incremento anual de tecnólogos de nivel postsecundarios con relación al año base 2006
25%
Fuente: Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2018, p. 145.
392. En el caso de cumpliese con este objetivo fijado en 0.5% para
2018, los recursos destinados serían aun menores al promedio actual de
0.6% para el conjunto de la región latinoamericana, y se ubicarían muy por
debajo del promedio de 2.3% de la OCDE, según datos del Instituto de
Estadísticas de la UNESCO correspondientes al año 2007. Dado que la
clasificación presupuestaria en la República Dominicana no incluye un
rubro de ciencia y tecnología, no existen datos disponibles que permitan
determinar en qué medida el plan se ha implementado efectivamente desde
su inicio. La Tabla 8.2 refleja un aumento significativo en 2010. Sin
embargo, este aumento dista mucho del objetivo fijado por el plan.
Tabla 8.2 Gastos del MESCyT en ciencia y tecnología, 2006-2010 (en USD)
2006
2007
2008
2009
2010
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN – 151
Apoyo al desarrollo de
la Ciencia & Tecnología
2 049 230.35
1 172 069.79
1 524 055.38
1 405 537.44
1 440 502.94
Transferencias al IIBI
2 841 764.71
2 034 284.38
2 807 571.15
3 232 794.76
3 392 046.21
Transferencias de
respaldo para la C&T
Total
2 297 301.15
4 890 995.06
3 206 354.18
4 331 626.53
4 638 332.21
7 129 850.29
Nota: C&T = Ciencia y Tecnología. USD 1 = DOP 34
Fuente: Procedente de los datos sobre gastos suministrados por el Ministerio de Economía,
Planificación y Desarrollo (MEPyD).
394. Actualmente, ningún país latinoamericano posee una economía
altamente competitiva que se base en el conocimiento, y no existen motivos
para creer que esto cambiará de forma sustancial durante la próxima década.
En el mejor de los casos, surgirían algunos focos de innovación en algunas
actividades y servicios relacionados con los sectores agropecuario e
industrial, acompañados de un aumento de la calidad de la educación
superior, con un pequeño número de universidades selectas dedicadas a la
investigación de alta calidad. Esto no significa que la República
Dominicana, al igual que otros países en vías de desarrollo, no deba realizar
un esfuerzo concertado por participar de la forma más plena posible en la
nueva sociedad del conocimiento, estimulando la investigación y la
innovación toda vez que ello sea posible y mejorando sus fuentes de
recursos humanos dotados de un alto nivel educativo. Gracias al
compromiso con el desarrollo científico y tecnológico expresado en las leyes
y en el plan decenal, existen varias iniciativas que ya se están
implementando, las que se analizarán en las siguientes secciones.
395. No es el propósito de este informe realizar una evaluación o un
seguimiento del plan en su conjunto, lo cual se basa en varios supuestos
relacionados con el modo en que la economía del país y el mundo crecerán y
se transformarán durante los próximos diez años, la disponibilidad de
recursos públicos y privados para la inversión, y la modificación de las
prioridades y la alternancia en el liderazgo típicos de cualquier sociedad
democrática. Incluso en el caso de que el plan no se implemente en su
totalidad, o se implemente de otras formas, éste posee un gran valor como
esfuerzo orientado a la realización de una evaluación de la situación actual y
como ejercicio referido a las condiciones actuales del país y a las opciones
en materia de políticas a aplicar que permitan el avance de éste.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
152 – 8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
El estado actual de la ciencia, la tecnología y la innovación en la
República Dominicana
396. La legislación de 2007 se basa en el concepto de “Sistema
Nacional de Innovación”, elaborado por economistas que se ocupan de
cuestiones relacionadas con el desarrollo tecnológico, en referencia a una
combinación de instituciones diferentes que, actuando de forma
independiente e interactiva, abarcan la totalidad del ciclo de adquisición,
producción y aplicación del conocimiento. Un sistema nacional de
innovación moderno y apto comprende universidades dedicadas a la
investigación, institutos de investigación públicos y privados, compañías
privadas que adoptan y desarrollan nuevos productos y procesos,
organismos regulatorios, como las oficinas de patentes y los institutos de
metrología, fuentes públicas de financiamiento a la investigación y el
desarrollo estables y previsibles, una infraestructura sólida para el
procesamiento de datos y las comunicaciones, y una legislación que permita
y estimule el intercambio de personas, conocimientos y recursos entres estas
instituciones en los sectores público y privado. En la mayor parte de los
países, la educación superior, la ciencia, la tecnología y la innovación
industrial se desarrollan de forma separada, siguiendo cada una su propia
senda y tradiciones históricas y uno de los desafíos principales para el
establecimiento de Sistemas Nacionales de Innovación modernos es lograr
que estos sectores diferentes interactúen y se estimulen mutuamente, sin la
carga de una excesiva supervisión burocrática. En cuanto a la República
Dominicana, la principal dificultad está dada por el hecho de que todos estos
componentes de un Sistema Nacional de Innovación son muy incipientes, y
el principal desafío es hallar el modo de lograr que crezcan y se consoliden.
Producción científica
397. Uno de los indicadores más utilizados en materia de Ciencia y
Tecnología es el número de publicaciones científicas en un país, el número
de veces que éstas son citadas por otros autores y el “Índice H”, que es un
algoritmo que combina el número de publicaciones y su impacto, para
evaluar la relevancia global de la ciencia que se está produciendo. Un
recurso para la realización de comparaciones en el ámbito internacional es el
SCImago Journal & Country Rank, que utiliza datos de publicaciones de
Scopus (CSImago, 2010). La Tabla 8.3 ubica a la República Dominicana
entre otros países latinoamericanos en términos de publicaciones científicas.
Con menos de 500 publicaciones entre 1996 y 2009, el país se ubica entre
los últimos puestos dentro de la región, apenas por encima de Honduras y
Haití y en el puesto número 148 del mundo. Solamente durante 2009, el país
desciende al puesto 153, con 45 documentos citables. Una estudio reciente
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN – 153
sobre aptitudes de innovación en la República Dominicana, llevado a cabo
por el Ministerio Educación Superior, Ciencia y Tecnología, confirmaba que
el número de artículos científicos publicados en el país cada año es menor a
50 (MESCyT, 2010).
Tabla 8.3 Clasificaciones de publicaciones científicas por país, 1996-2009
Clasificación
mundial
País
Documentos
Documentos
citables
Citas
Citas por
documento
Índice H
15
Brasil
280 232
273 053
1 970 704
8.91
239
28
México
110 452
108 132
837 644
8.85
182
35
Argentina
83 435
81 397
738 893
9.74
175
43
Chile
43 560
42 586
420 488
11.9
155
53
Venezuela
19 836
19 416
136 072
7.58
104
55
Colombia
17 472
18 182
121 785
9.34
97
57
Cuba
6 402
17 016
78 123
4.94
75
73
Uruguay
6 402
6 234
68 598
12.68
85
78
Perú
5 342
5 138
54 036
12.94
81
86
Costa Rica
4 485
4 380
52 926
13.13
82
95
Ecuador
2 886
2 788
26 802
11.57
64
98
Jamaica
2 578
2 438
19 264
8.63
47
100
Trinidad y Tobago
2 467
2 336
14 790
7.18
47
104
Panamá
2 299
2 208
45 697
26.03
87
110
Bolivia
1 824
1 787
18 421
11.92
49
125
Guatemala
1 003
955
9 612
10.93
40
140
El Salvador
645
631
4 369
7.88
32
142
Nicaragua
626
609
5 681
11.34
35
145
Paraguay
561
548
5 322
11.23
35
148
Rep. Dominicana
471
453
4 490
11.39
34
150
Honduras
451
442
4 454
10.69
32
162
Haití
249
225
3 635
18.85
30
Fuente: SCImago (2010).
398. Una búsqueda en la Web of Science, del Institute for Scientific
Information, dio como resultado 440 artículos de autores localizados en la
República Dominicana entre los años 2000 y 2011 (Cuadro 8.1). De éstos,
252 artículos se publicaron con autores de los Estados Unidos, 50 con
autores de Chile, 46 con autores de Brasil y 46 con autores de Inglaterra. La
mayoría de los artículos versaban sobre temas de salud, y las principales
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
154 – 8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
instituciones dominicanas en realizar aportes eran Profamilia, una
institución privada del área de los servicios de salud sexual y reproductiva;
la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, una universidad privada;
la Universidad Tecnológica de Santiago; la Pontificia Universidad Católica
Madre y Maestra, la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Cuadro 8.1 Publicaciones científicas internacionales
de autores dominicanos, 2000-2011*
Materias
# de artículos
Países colaboradores
# de artículos
Salud Pública, Ambiental y
Ocupacional
47
EE.UU.
Chile
Obstetricia y Ginecología
39
Brasil
46
Enfermedades infecciosas
36
Inglaterra
41
Ciencias Botánicas
25
México
36
Medicina, General e Interna
24
Argentina
34
Inmunología
23
Venezuela
32
Pediatría
18
Colombia
28
Genética y Herencia
15
Perú
28
Neurología Clínica
14
Canadá
27
Hematología
14
Costa Rica
27
Psiquiatría
14
España
24
Agronomía
13
República Popular da China
21
Endocrinología y Metabolismo
11
Francia
20
Microbiología
11
Oncología
10
Cirugía
10
Instituciones dominicanas
252
50
# de artículos
Profamilia
31
Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña
24
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra
24
Universidad Tecnológica de Santiago
15
IDIAF - Instituto Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales
13
Universidad Autónoma de Santo Domingo
12
Hospital Infantil Dr. Robert Reid Cabral
7
Instituto Nacional de la Salud
7
Jardín Botánico Nacional
7
Nota (*): Total: 440 publicaciones.
Fuente: Web of Knowledge, Institute for Scientific Information, Thomson Reuters.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN – 155
Recursos humanos
399. El escaso número de publicaciones refleja el hecho de que en
Republica Dominicana existen muy pocos ámbitos para la realización de
tareas de investigación de forma organizada y regular.
400. No existen datos del Instituto para la Información Científica de la
UNESCO o de otras fuentes internacionales acerca del número de
investigadores en la República Dominicana. La encuesta de innovación del
año 2010 daba cuenta de aproximadamente 9,000 docentes en instituciones
de educación superior del país y de otros 7,500 en puestos administrativos,
no docentes. Alrededor de un 18% de aquellos que se desempeñaban en
cargos docentes tenían contratos a tiempo completo. Entre los contratados a
tiempo completo, 153 poseían un doctorado, 65 estaban realizando sus
estudios doctorales y 537 poseían maestrías (Encuesta de Innovación, 2010,
Tabla 52, pág. 106). En total, 297 informaban que se encontraban realizando
algún tipo de investigación.
401. La falta de investigación y docentes con doctorados responde al
hecho de que no existen en la República Dominicana instituciones de
educación superior que otorguen doctorados. Para obtener un doctorado, es
necesario trasladarse al exterior, ya sea con recursos privados o mediante
una beca. Recientemente, algunas universidades dominicanas han suscrito
convenios con universidades extranjeras para otorgar doctorados de forma
conjunta. La mayoría de estas universidades son españolas, lo que permite
evitar la barrera idiomática (existen acuerdos con la Universidad de Alcalá,
la Universidad del País Vasco, la Universidad Politécnica de Valencia, la
Escuela de Organización Industrial, la Universidad Pompeu Fabra, la
Universidad Complutense de Madrid, y otras). Algunos de estos acuerdos se
realizan a través de universidades, otros, con el incentivo y la participación
del Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
402. El Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 20082018 prevé que el número de doctores aumentará a razón de 300 cada año,
alcanzando los 3,000 hacia 2018. El único medio para lograr dicho objetivo
sería implementar un programa masivo de becas para la realización de
estudios en el exterior, lo que a su vez dependería de encontrar candidatos
calificados, lograr su admisión en buenas universidades y proveerles puestos
adecuados de enseñanza e investigación a su regreso. Un programa de
doctorado de cuatro años de duración en los Estados Unidos cuesta
alrededor de USD 200,000 o más, lo cual requeriría una inversión de
aproximadamente USD 600 millones. Por supuesto que el costo sería menor
en otros países, como Francia, España o Brasil; pero sin controles de calidad
estrictos, siempre existirá el riesgo de enviar estudiantes menos calificados a
programas de postgrado menos exigentes, quienes tal vez regresen con el
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
156 – 8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
título formal, pero sin las competencias y los conocimientos necesarios para
implementar los cambios que el país necesita.
Actividades de investigación aplicada
404. Fuera de las universidades, sólo existen dos instituciones en el
país que realizan actividades de investigación de forma regular: El Instituto
Dominicano de Investigaciones Agropecuarias y Forestales (IDIAF) y el
Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI).
405. El IDIAF se ocupa principalmente de temas relacionados con la
seguridad alimenticia y el mejoramiento de los productos agropecuarios.
Tiene su asiento en Santo Domingo, pero posee centros y estaciones
experimentales en todo el país. De su personal técnico integrado por 136
personas, un 7% posee doctorados y un 38% maestrías. Asimismo, tiene
aproximadamente 40 proyectos de investigación y transferencia tecnológica
en marcha y trabaja en estrecha colaboración con el sector privado. También
tiene convenios de cooperación y acuerdos con instituciones en España
(CESAL, ONG Cesal Cooperación al Desarrollo), Alemania (Compañía
Alemanda para la Cooperación Técnica (GTZ) Ltd [Deutsche Gesellschaft
für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH]), y la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Su
presupuesto para el período 2010 era de DOP 317 millones, o
USD 9.3 millones. De estos fondos, un 78% provenía del gobierno y el resto
se originaba en actividades propias. El presupuesto para el período 2011 es
más limitado: DOP 259 millones o USD 7.6 millones, y de estos fondos, un
82% proviene del presupuesto nacional.
406. El IIBI brinda servicios de laboratorio y ensayos en las áreas de
microbiología, energía, mineralogía, cromatografía, combustibles y
biomedicina, entre otras. También brinda servicios relacionados con el
medio ambiente y el desarrollo de productos. Asimismo, tiene proyectos de
investigación en biotecnología industrial, vegetal, farmacéutica y médica. El
presupuesto total previsto para 2011 es de DOP 128 millones, o
USD 3.7 millones. El 91% de esta suma proviene del presupuesto nacional.
407. En 2009, el Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Científico
y Tecnológico (FONDOCYT) otorgó financiamiento para cuatro proyectos
al IIBI. Estos proyectos abarcan el mejoramiento genético de las piñas, las
mutaciones genéticas relacionadas con el cáncer de mama, el
secuenciamiento del virus del dengue y el posible uso de una planta nativa,
el nopal (Opuntia Ficus-Indica, Opuntia streptacantha Lemaire), en la
industria cosmética. Lo que no resulta claro es la relación entre los dos
proyectos sobre mutaciones genéticas y la actividad principal del IIBI.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN – 157
Innovación industrial
408. En 2010, el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología implementó una encuesta nacional de innovación que abarcó el
sector privado, las universidades y los institutos de investigación. Esta
encuesta brindó un cuadro de situación muy detallado. En cuanto a las
empresas dominicanas, de la encuesta surge que éstas desarrollan una
amplia gama de innovaciones aplicadas tanto a la mejora de sus productos
como de sus procesos. Sin embargo, la mayor parte de estas innovaciones
consisten en la introducción de procesos y aplicaciones que, si bien
posiblemente sean novedosos para las compañías, no lo son para el mercado.
Sólo el 2% de las compañías encuestadas afirman haber producido
innovaciones totalmente novedosas. Aproximadamente un 5% de las
compañías realiza algún tipo de actividad de investigación y desarrollo de
forma regular, para lo cual invierte un 0.14% de su facturación y un 0.3% de
su personal en estas actividades. En síntesis, la mayor parte de las
actividades de innovación que la encuesta refleja tienen un carácter menor y,
según el sector empresarial, las limitaciones principales para un mayor nivel
de innovación son los costos, la distancia temporal entre las inversiones
realizadas y los réditos obtenidos y la falta de recursos humanos calificados.
Instrumentos de apoyo a las políticas
Apoyo financiero para la ciencia y la tecnología
409. El principal instrumento financiero para el Plan Estratégico de
Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2018 es el Fondo Nacional de
Innovación y Desarrollo Científico y Tecnológico, el FONDOCYT, que ha
ampliado sus recursos de aproximadamente USD 480,000 en 2005 a
USD 6 millones en 2009. El FONDOCYT respalda proyectos de entre uno y
cuatro años, con un aporte de hasta un millón de dólares al año, en las áreas
de ciencia básica, tecnología, medio ambiente, recursos naturales,
biotecnología y energía. Los proyectos pueden ser de universidades, centros
de investigación o empresas privadas en cooperación con universidades o
centros de investigación públicos.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
158 – 8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Tabla 8.4 Evolución del FONDOCYT, 2005-2009
2005
Inversión total (en USD)
Número de proyectos
Inversiones por proyecto
2006
480,160.05
566,666.67
2007
2008
2009
696,969.70
5,232, 558.14
5,933,147.63
14
16
13
41
34
34,297.15
35,416.67
53,613.05
127,623.37
174,504.34
Nota: Valores de 2009, ajustados por variaciones del tipo de cambio.
Fuente: ¿
411. En 2009, el FONDOCYT aprobó 34 de 130 proyectos. La suma
total ascendió a DOP 221 millones, lo que equivale a USD 6.5 millones, con
un aporte de USD 2.5 millones durante el primer año. La mayor beneficiaria
fue la Universidad Autónoma de Santo Domingo, con diez proyectos y
DOP 57 millones, o USD 1.6 millones, seguida del INTEC (cinco
proyectos). Dichos proyectos abarcaron los campos de la biotecnología
(siete), la salud y la biomedicina (ocho), software (tres) y el medio ambiente
y los recursos naturales (cuatro). Once proyectos correspondían a la
categoría de “ciencia básica”, pero la mayoría de ellos abordaban cuestiones
ambientales y uno de ellos, del INTEC, correspondía al área de las
nanociencias. La mayoría de los proyectos tenía una duración de entre dos y
tres años y se les otorgaba un promedio de USD 71,000 por año para cubrir
Todo tipo de gastos, incluidos los salarios, el equipamiento, los traslados,
los materiales y otras erogaciones. La suma total gastada por el
FONDOCYT durante un determinado año fiscal debería incluir los pagos
efectivamente realizados para proyectos en marcha correspondientes al año
en curso y a años anteriores, y esta cifra no se encuentra disponible. La suma
de USD 71,000 por año durante dos o tres año es una cifra significativa para
un pequeño equipo de investigación, pero no para un proyecto más
ambicioso de orientación tecnológica. Treinta o cuarenta proyectos también
es un número muy escaso para un país comprometido con un ambicioso plan
decenal para la ciencia, la tecnología y la innovación. De las entrevistas con
autoridades del área de ciencia y tecnología surge que la principal limitación
para el FONDOCYT no era la falta de recursos, sino la ausencia de
proyectos de buena calidad a aprobar. En muchos casos, los funcionarios del
Ministerio tuvieron que ayudar a los candidatos a preparar sus solicitudes,
dada la carencia de experiencia previa.
412. Ningún proyecto preveía la cooperación con una industria privada
y no había proyectos en las áreas de las ciencias sociales y la agricultura (el
del IDIAF correspondía al área de la biotecnología). Sin embargo, en la
República Dominicana existen otras dos fuentes de subvenciones
competitivas. Una de ellas está orientada a la investigación agropecuaria, a
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN – 159
través del Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales
(CONIAF), administrado por el Ministerio de Agricultura. La otra fuente es
el Fondo para el Fomento de la Investigación Económica y Social (FIES),
administrado por el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
(MEPyD).
413. El FIES se inició en 2007 y, luego de cuatro convocatorias a
presentar propuestas, hacia 2008 había aprobado 42 proyectos de entre más
de 200 propuestas presentadas. En cada convocatoria se especificaban dos o
más materias dentro de las áreas de reforma tributaria, educación,
migración, comercio internacional, gobernanza, y sustentabilidad, entre
otras. La suma total presupuestada para las 42 convocatorias fue de
DOP 80 millones, o USD 1.3 millones. Las subvenciones son relativamente
pequeñas: desde USD 11,000 para investigadores individuales que trabajan
por su cuenta, hasta USD 30,000 para proyectos integrados y a largo plazo
con trabajo de campo. También se destinan algunos fondos para
disertaciones y publicaciones de maestrías y doctorados.
415. El Consejo Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Forestales
dio su apoyo a 28 proyectos en 2008, conjuntamente con el IDIAF. La suma
total invertida ascendió a DOP 87 millones, o USD 2.5 millones. Un 35% de
estos fondos provinieron del presupuesto del IDIAF y un 9% de
beneficiarios externos. No hay disponible información relativa a los
períodos 2009 y 2010.
416. De acuerdo con el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e
Innovación 2008-2018, aproximadamente un 50% de los recursos invertidos
en ciencia y tecnología durante los próximos diez años deberían provenir de
incentivos fiscales. No existe información acerca del monto de los
incentivos provistos para innovación, pero, en general, el monto de los
incentivos otorgados por el gobierno dominicano a diferentes sectores es
muy alto. En la estimación del presupuesto para el período 2011, dicho
monto equivale a un 5.17% del producto nacional, lo cual contrasta con el
hecho de que la recaudación impositiva total asciende a alrededor de un
14%, ubicándose entre las más bajas del mundo (Ministerio de Hacienda,
2010). Las autoridades del área de economía están realizando un gran
esfuerzo por reducir la práctica generalizada de las exenciones impositivas,
lo que probablemente creará un problema para esa parte del Plan
Estratégico.
Recursos humanos: apoyo para estudios en el exterior
417. En 2009, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, en colaboración
con organizaciones internacionales, otorgó 773 becas anuales para la
realización de estudios de postgrado en el exterior, es decir, menos que en
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
160 – 8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
2008, cuando se otorgaron 1,390 becas, pero considerablemente más que en
años anteriores. De las 773 becas otorgadas en 2009, 540 fueron para
realizar estudios en universidades españolas y 102 para realizar estudios en
universidades en los Estados Unidos; de estás, 54 fueron a la Nova
Southwestern University en Florida. No existe información detallada sobre
los campos de especialización de estos estudiantes, ni tampoco sobre el nivel
de sus estudios (programas doctorales, maestrías o cursos de
especialización). Sin embargo, existen algunos indicios. La mayor parte de
los estudiantes asistieron a instituciones especializadas en negocios (Escola
de Negocios [72]; Centro de Estudios Financieros [910]), otros, a programas
de residencias médicas [83], y otros, a la Escuela de Hotelería y Turismo
[21] [datos del sitio del Ministerio de Ciencia y Tecnología]). No está claro
si estos estudiantes tienen vínculos con instituciones nacionales, o si tienen
la intención de regresar.
418. Al mismo tiempo, el Instituto de Educación Internacional de los
Estados Unidos informó que en 2010 la cantidad de estudiantes de la
República Dominicana que concurrían a universidades estadounidenses
ascendía a 1,400, de los cuales, 372 asistían a programas de postgrado de
algún tipo. Todas estas personas tenían una visa de estudiante y no se
incluían los inmigrantes o su descendencia. Sin embargo, hay más de un
millón de dominicanos o descendientes de dominicanos en los Estados
Unidos, y, según un informe:
La segunda generación de dominicanos en los Estados Unidos presenta
indicadores educativos que reflejan una notoria adquisición de capital
humano durante los últimos 20 años. Esto difiere de la situación general
de los hispanos/latinos nacidos en los Estados Unidos, cuyos indicadores
educativos son substancialmente peores que aquellos correspondientes a
los dominicanos. En 2000, cerca del 60% de todos los dominicanos
nacidos en los Estados Unidos de 25 o más años de edad habían recibido
algún tipo de educación de nivel terciario, y de éstos, un 21.9% habían
completado sus estudios en este nivel. Por el contrario, entre los
mexicanos nacidos en los Estados Unidos, sólo un 13,3% habían
completado estudios de nivel terciario (Hernández y Rivera-Batizx,
2003).
419. A través de sus remesas, la diáspora en los Estados Unidos ya es
una fuente importante de ingresos para la República Dominicana, y a
medida que las instituciones en el país dedicadas a la educación, la
investigación y la producción mejoren, volverán a atraer talentos formados
en el exterior. Por otro lado, si así no sucediese, existe un riesgo real de que
los estudiantes enviados al exterior con fondos públicos no regresen.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN – 161
Fortalecimiento de los lazos entre las universidades y las industrias
y consolidación del sistema nacional de innovación y
emprendimiento
420. El gobierno dominicano está estimulando el desarrollo de una
serie de agrupaciones productivas en los sectores industrial y agropecuario,
con la expectativa de que se conviertan en el eje del crecimiento económico
del país y de un aumento de su competitividad (UNCTAD, en proceso de
publicación). Uno de ellas es el ClusterSoft, que congrega a 30 compañías,
6 universidades y 7 instituciones públicas. Otras agrupaciones más grandes
son las de los productores de cacao, que vinculan cuatro compañías
exportadoras de cacao y 35,000 productores, y la de los plásticos, que reúne
a 30 compañías. En el sector agrícola existen 20 agrupaciones. El apoyo a
estas agrupaciones proviene del Consejo Nacional de Competitividad a
través de un Fondo de Competitividad (FONDEC), utilizando recursos
provenientes de un convenio con el Banco Interamericano de Desarrollo, los
que durante el período 2003-2010 totalizaron los USD 13.5 millones.
421. Existen ejemplos de cooperación entre universidades, centros de
investigación e industrias en varias áreas, particularmente a través del
IDIAF, pero, según la evaluación general, la cooperación sigue siendo muy
escasa, lo cual se pone de manifiesto en el pequeño número de compañías
que participan en proyectos de innovación más avanzados en el país. De
manera correcta, esa cuestión fue altamente subrayada en el Plan Decenal
de Educación Superior 2008-2018.
Evaluación de los requisitos
422. Desde 2008, cuando la OCDE publicó su reseña integral sobre
educación, la situación de la ciencia, la tecnología, la innovación y la
educación de postgrado en el país ha variado poco, excepto por la elevación
de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología al nivel de
Ministerio, el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 20082018, la nueva legislación y la expansión del Fondo Nacional de Innovación
y Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDOCYT).
423. Una preocupación expresada en el informe de 2008 era el riesgo
de que se produjese una inflación de grados, lo que podría suceder si el país
actuase con celeridad para aumentar las calificaciones formales de su
personal académico. Hay varias medidas que pueden implementarse para
reducir el riesgo. Una de ellas es la creación de un sistema de acreditación y
seguimiento de los programas de postgrado, que debería ser independiente
de la evaluación institucional más amplia ya implementada por el
Ministerio. Dado el pequeño número de programas de postgrado, dicho
sistema de acreditación sería relativamente sencillo de implementar. Éste
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
162 – 8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
debería basarse en la evaluación por pares, con la participación de
evaluadores del exterior y, como mínimo, identificar los mejores programas
de postgrado y también aquellos que son inaceptables. Este sistema también
podría utilizarse para evaluar los convenios internacionales que están siendo
implementados para la realización de estudios de doctorado. Como mínimo,
es necesario verificar que las universidades extranjeras gocen de prestigio y
vincular los programas de becas internacionales con estas evaluaciones.
Como norma, no deberían otorgarse becas o apoyo para programas que no
se consideren valiosos y de buena calidad.
424. También debería diseñarse una estrategia clara que permita
implementar programas avanzados de investigación y postgrado, o centros
de investigación en instituciones que estén en condiciones de llevarlos
adelante. Para ello, es necesario identificar los centros y las instituciones
correspondientes y dotarlos de recursos substanciales, a largo plazo, para
instalaciones, equipamiento, y para contratar expertos de alta calidad, como
así también brindar apoyo a los estudiantes en su labor. Estas instituciones
podrían ser o bien universidades o institutos de investigación, que en última
instancia estén en condiciones de otorgar títulos de postgrado y brindar
capacitación práctica a sus estudiantes, conjuntamente con universidades ya
establecidas. Una vez más, esta política debería implementarse de
conformidad con estrictos procedimientos de evaluación por pares, con
participación y cooperación internacional. Si esta política se implementase
adecuadamente, tales programas y centros podrían convertirse en modelos y
referencias a ser emulados por otras instituciones. La Iniciativa para la
Excelencia en Alemania ofrece un modelo instructivo para la generación de
capacidades de investigación con miras a futuro, en colaboración con el
sector industrial, mediante la aplicación de un conjunto escalonado de
procesos transparentes, competitivos y evaluados por pares del ámbito
internacional.1
425. La existencia de varios consejos y fondos en el área de la ciencia y
la tecnología durante los últimos años merece una consideración especial.
Formalmente, todas estas actividades se agrupan bajo el ala del Ministerio
de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, pero, en la práctica, la
investigación agropecuaria, la tecnología industrial, la investigación médica
y las ciencias sociales y las humanidades tienen cada una su propia cultura y
convendría no forzar su integración en un marco administrativo estrecho. A
medida que el país desarrolle sus capacidades en diferentes frentes, el
Ministerio debería evolucionar hacia la adopción de un papel más amplio,
basado en el diseño de políticas y la supervisión, sin implementar programas
específicos.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN – 163
426. La mayoría de las observaciones y recomendaciones del informe
de 2008 conservan su vigencia y pueden reiterarse aquí a modo de
conclusión:

Con respecto a la investigación, existen dos problemas diferentes
pero relacionados entre sí: el problema general de las necesidades
de un país en cuanto a la investigación, el desarrollo y la
innovación, por un lado y la investigación universitaria, es decir, la
investigación que se lleva a cabo en las universidades y en relación
con programas de postgrado, por el otro. En la mayoría de los
países, la investigación en su sentido más amplio, es decir, I&D&I
(Investigación, Desarrollo e Innovación), es la responsabilidad de
organismos específicos que deben encargarse no sólo de brindar
apoyo a los diversos grupos de investigación, sino también de
asuntos como la propiedad intelectual, los incentivos a la
investigación por parte de las industrias y la implementación de la
investigación en campos específicos como la energía, la protección
del medio ambiente, la planificación urbana y el desarrollo
económico. La investigación universitaria, por otro lado, suele ser
administrada por autoridades de educación superior y una de las
principales tareas es asegurarse de que ésta cuente con el apoyo
adecuado, sea de calidad y tenga un amplio impacto en la educación
del personal de alto nivel. Queda claro que las dos actividades se
superponen y que países diferentes tienen diferentes tradiciones en
cuanto a la realización de investigación en las universidades, ya sea
vinculada a sus programas de postgrado o de forma independiente
en otros tipos de ámbitos.

Dada la pequeña extensión del país y lo limitado de su presupuesto,
no se puede esperar que éste realice investigación en condiciones
competitivas respecto a lo que se viene haciendo en las economías
desarrolladas, donde existe una fuerte participación del sector
privado. No obstante, el país sí puede desarrollar competencias en
campos en los que la investigación local es irreemplazable; en
algunas ramas de la agricultura, la protección del medio ambiente o
los estudios geológicos, y trabajar en estrecha colaboración con
socios extranjeros. Podría también crear un medio apto para atraer
organizaciones y empresas internacionales y que éstas realicen parte
de su investigación e innovación en el país. Para ello, es esencial
que haya buenas universidades, con personal bien capacitado y
educado.
427. Naturalmente, si el país cuenta con las condiciones para realizar
investigación en algunos campos específicos (con inversiones locales o con
acuerdos de diferentes índoles), las universidades deben estar llamadas a
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
164 – 8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
participar. No obstante, la investigación universitaria no debería estar
supeditada a consideraciones económicas o estratégicas más amplias, sino,
primeramente, a consideraciones de calidad y luego, a la existencia de
vínculos claros con la educación de postgrado. La mejor forma de crear los
programas de postgrado que la universidad necesita, no consiste en crear
dichos programas primero y esperar que éstos, a posteriori, den lugar a la
investigación. Conviene comenzar con investigación, incorporar estudiantes
avanzados como asistentes de investigación y avanzar paulatinamente hacia
programas de investigación de postgrado completamente desarrollados. Para
apoyar la investigación es importante que los recursos no sean suministrados
a través de la administración de la universidad, sino que se otorguen
directamente a los investigadores o grupos de investigación. En el ámbito de
la investigación algunos grupos son mucho mejores que otros y, por
consiguiente, necesitan más recursos. Las universidades, no obstante,
tienden a asignar los recursos en función de reglas igualitarias y pueden ser
demasiado lentas y burocráticas en sus decisiones.
Síntesis
428. Desde 2007, la República Dominicana ha adoptado una visión
más amplia del sistema nacional de innovación de lo que lo había hecho en
2011, y su Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación 2008-2018
establece sus aspiraciones en este contexto más amplio.
429. Hasta ahora, se han realizado escasos avances en pro de la
realización de los ambiciosos objetivos del plan, algunos de los cuales son
demasiado ambiciosos. Sin embargo, la realización del balance de la
situación actual de la capacidad dominicana y el desempeño en materia de
ciencia y tecnología brinda un marco referencial útil para monitorear las
mejoras a lo largo del tiempo.
430. La producción de publicaciones científicas se ubica en un nivel
muy bajo, si bien se observan señales de crecimiento en lo concerniente a
trabajos realizados conjuntamente con especialistas del exterior en áreas de
la salud.
431. Una proporción muy baja de la fuerza laboral académica está
cualificada a nivel de doctorado. El gobierno ha incrementado la oferta de
becas para la realización de estudios de postgrado en el exterior, de uno a
dos años para maestría y de tres a cuatro años para doctorado. Se conoce
poco acerca del empleo de los graduados al término de sus estudios.
432. Fuera de las universidades, sólo dos instituciones realizan
investigación de forma constante.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN – 165
433. El gobierno ha aumentado el financiamiento para proyectos
científicos a través del FONDOCYT, pero el interés en tales proyectos es
bajo debido a la carencia de propuestas de buena calidad. No ha habido
propuestas para la financiación de proyectos en los que participen empresas
privadas.
434. La gran mayoría de aquellos que sí están innovando, están
realizando mejoras progresivas de sus productos y procesos mediante la
adopción y la adaptación de tecnologías.
435. El gobierno está ofreciendo incentivos para agrupaciones de
universidades y empresas en los sectores agropecuario e industrial.
Asimismo comienzan a observarse algunos ejemplos promisorios de
cooperación, en especial en el sector agropecuario.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
166 – 8. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Referencias
CSImago (2010), “SCImago Journal & Country Rank, disponible en
www.scimagojr.com/countryrank.php.
MESCyT (2010), Achievements, Ministerio de Educación Superior, Ciencia
y Tecnologia de la República Dominicana, December.
Hernández, R. y F.-L. Rivera-Batiz (2003), Dominicans in the United
States: a Socioeconomic Profile, 2000 (2003), Dominican Research
Monographs, The CUNY Dominican Studies Institute,
disponible en www.columbia.edu/~flr9/documents/Dominicans_in_
the_united_states_2003.pdf.
Ministerio de Hacienda (2010), “Proyecto de Ley del Presupuesto General
del Estado – 2011”, Dirección General del Presupuesto, Ministerio de
Hacienda de la República Dominicana, Santo Domingo.
SEESCyT (2008), Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación
2008-2018: Construyendo la Economía Del Conocimiento y la
Innovación en la República Dominicana, Consejo Para la Innovación y
el Desarrollo Tecnológico, Secretaría de Estado de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología de la República Dominicana, Santo Domingo,
disponible
en
www.seescyt.gov.do/planestrategico/Documentos%
20relevantes/Plan_Estregico_SEESCyT_Web.pdf
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
9. DIRECCIÓN DEL SISTEMA Y GOBERNANZA INSTITUCIONAL – 167
Capítulo 9: Dirección del Sistema
y Gobernanza Institucional
Introducción
436. La gobernanza de la educación superior comprende las
estructuras, las relaciones y los procesos a través de los cuales se
desarrollan, implementan y revisan las políticas de educación superior, tanto
a nivel nacional como institucional. A nivel nacional, el gobierno debe ser el
encargado de articular la visión de la educación superior, fijar los objetivos
y garantizar que, dentro del marco regulatorio estipulado, las IES puedan
cumplir su misión de manera efectiva y con la calidad requerida. Por otra
parte, las IES deben ser responsables ante el gobierno y la sociedad por los
resultados educativos de acuerdo con la misión particular de cada
institución. La posibilidad de acceder fácilmente a la información sobre el
desempeño institucional y el rendimiento estudiantil es una característica
importante de un sistema de educación superior eficaz. La existencia de
estructuras de gobernanza y procesos efectivos es determinante de la
efectividad del sistema de educación superior y de su capacidad de
contribuir al desarrollo nacional (OCDE, 2008a).
Dirección del Sistema en la República Dominicana
437. La educación superior en la República Dominicana se rige por la
Ley marco 139-01, sancionada en el año 2001 (SEESCyT, 2001), que
establece los objetivos generales para el sector, concretamente, la provisión
de educación superior relevante, accesible y de buena calidad, capaz de
estimular la innovación y promover la competitividad. La Ley enfatiza la
importancia de la libertad académica conjuntamente con la contribución que
la educación superior representa para el desarrollo individual, científico,
tecnológico, cultural y artístico (Artículo 7 de la Ley). Dispone que la
educación superior deba estar adecuadamente financiada y articulada con el
mercado laboral. La Ley está pensada para ser complementada por decretos
específicos según sea necesario.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
168 – 9. DIRECCIÓN DEL SISTEMA Y GOBERNANZA INSTITUCIONAL
438. El Consejo Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
(CONESCyT) es la autoridad máxima de gobierno en la República
Dominicana y funciona a través de dos subcomités: (i) Educación Superior y
(ii) Ciencia y Tecnología. El órgano ejecutivo es el Ministerio de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT – antes SEESCyT – con tres
subsecretarías: (i) Educación Superior, (ii) Ciencia y Tecnología y
(iii) Administración. El MESCyT es responsable del desarrollo de la
educación superior, la ciencia y la tecnología en la República Dominicana y,
junto con el CONESCyT, está a cargo de la conducción de estos sectores
(Artículo 35 de la Ley). El Ministro o Ministra de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología es directamente responsable ante el Gabinete por el
desarrollo de políticas y la coordinación entre las IES, así como por el
suministro de estadísticas e información sobre el sistema de educación
superior.
439. El CONESCyT regula la creación y funcionamiento de todos los
institutos especializados y técnicos y las universidades (Artículo 26 de la
Ley), lo que incluye la elaboración de políticas de educación superior y
ciencia y tecnología de conformidad con las necesidades económicas,
sociales y culturales del país. Su competencia abarca:
a.
la fijación de prioridades y criterios para la utilización de los fondos
asignados a la educación superior;
b. las políticas de equidad y acceso;
c.
las disposiciones y los procedimientos para el establecimiento, la
suspensión y el cierre de los Institutos de Educación Superior (IES)
de conformidad con la Ley;
d. los programas y cursos de postgrado;
e.
las disposiciones sobre créditos y el otorgamiento de premios;
f.
los procedimientos de evaluación;
g. la investigación en la educación superior.
440. El CONESCyT está presidido por el Ministro o Ministra de
Educación Superior, Ciencia y Tecnología, con la participación de los
Ministros de Educación y Cultura. Está integrado por más de 20 miembros,
que se renuevan anualmente por tercios. Además de los miembros
administrativos, estudiantiles y no académicos (incluyendo a los
representantes de los institutos técnicos y de estudios superiores), hay
representantes del Consejo Nacional de la Empresa Privada (CONEP), de la
comunidad científica y del Gabinete (Artículo 40 de la Ley).
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
9. DIRECCIÓN DEL SISTEMA Y GOBERNANZA INSTITUCIONAL – 169
441. La Ley de 2001 también creó el Consejo Nacional de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología, un órgano de alto nivel encargado de
establecer las políticas nacionales para el sector, cuyo trabajo se analiza en
el Capítulo 8 del presente informe.
442. Una vez al año, el Ministro o Ministra de Educación Superior,
Ciencia y Tecnología convoca a la Asamblea de Rectores y Directores de las
IES, un órgano de consulta entre el CONESCyT y el Ministerio. Esta
actividad se realiza con la participación de al menos un tercio de los
miembros que la integran.
Gobernanza a nivel institucional
443. El Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018 (SEESCyT,
2008) reconoce específicamente los principios de la libertad académica, la
autonomía universitaria y el valor de la gestión y el financiamiento
descentralizados a nivel institucional. La visión del plan consiste en que el
sistema proporcione incentivos para permitir a las IES públicas y privadas
cumplir su misión y estrategia de desarrollo. El establecimiento y el cierre
de las IES en la República Dominicana dependen de la aprobación del
Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología, que se presenta ante el
CONESCyT para su ratificación (Artículo 46 de la Ley).
444. Una vez creadas, la mayoría de las IES gozan de gran autonomía
administrativa, institucional y académica. La UASD se rige por su propio
Estatuto específico, que se analiza en detalle más adelante. Las demás IES
pueden:
a.
crear estructuras académicas y carreras;
b. definir sus órganos de gobierno;
c.
establecer su misión y elegir sus autoridades de acuerdo con sus
estatutos;
d. administrar sus bienes, equipamiento y recursos;
e.
dictar carreras a nivel técnico superior, de grado y de postgrado;
f.
formular y desarrollar planes de estudios y programas de servicio a
la comunidad;
g. otorgar grados académicos;
h. ofrecer capacitación pedagógica;
i.
contratar y remover personal docente y no docente;
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
170 – 9. DIRECCIÓN DEL SISTEMA Y GOBERNANZA INSTITUCIONAL
j.
establecer políticas de admisión;
k. desarrollar proyectos que promuevan el avance del conocimiento;
l.
desarrollar relaciones con socios internacionales. (Artículo 33 de la
Ley).
446. No obstante, las modificaciones a los servicios, programas o
grados académicos originalmente aprobados por el CONESCyT deben ser
presentados nuevamente ante dicho organismo para su aprobación. La
rendición de cuentas y la calidad deben garantizarse mediante evaluaciones
institucionales que se lleven a cabo cada cinco años. En todos los casos, se
otorgará plena autonomía institucional dentro de los 15 años de la creación
de la institución o luego de dos evaluaciones consecutivas por parte del
MESCyT (Ley: Capítulo VII).
Gobernanza de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD)
447. La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) se fundó
en 1538 y es considerada parte del patrimonio social de la República. Con la
matrícula estudiantil más alta de la República Dominicana, en el año 2009,
la UASD contaba con una población de 166,296 estudiantes, el 44% de la
matrícula estudiantil nacional de ese año (Manual de Estadísticas, p. 85), el
44.65% de los estudiantes de la UASD se inscribieron en su sede central en
Santo Domingo y el resto en los 17 Centros Regionales Universitarios. Estos
centros regionales son grandes universidades por derecho propio, por
ejemplo, en 2009, el Centro Universitario Regional de Santiago (CURSA)
contaba con una población de 13,800 estudiantes y San Francisco de
Macorís (Centro Universitario Regional del Nordeste, CURNE) tenía una
matrícula de 15,176 estudiantes. En 2009, la UASD empleaba a
2,635 empleados académicos y 2,233 no académicos.
448. La UASD se rige por un principio de autonomía que supone “el
mantenimiento del fuero universitario y una completa independencia en los
ámbitos administrativo, educativo, político, religioso y económico”.
(Artículo 11 del Estatuto Universitario [UASD, 2009]). La UASD ejerce
control total sobre sus edificaciones, terrenos y demás bienes. En 2011, la
UASD recibió aproximadamente el 65% del presupuesto estatal para la
Educación Superior.
449. La UASD se rige mediante una complicada estructura formada
por una gran cantidad de Concejos, Asambleas y Comités, presididos por el
Claustro Mayor y el Claustro Menor (el Claustro era la máxima autoridad de
gobierno que ayudaba al Rector a interpretar los decretos reales en los
territorios españoles del Nuevo Mundo) (Llinás, 1991).
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
9. DIRECCIÓN DEL SISTEMA Y GOBERNANZA INSTITUCIONAL – 171
450. El Claustro Mayor, como autoridad máxima de la Universidad,
desarrolla la visión y la estrategia de la institución, elige al Rector y a los
Vicerrectores y a algunos miembros del personal en los centros regionales y
estipula las modificaciones a los estatutos de la universidad. Está integrado
por todo el personal académico en servicio activo y el 2% del personal no
académico y un tercio de estudiantes, quienes no deben ser alumnos
repitientes y haber completado cuatro semestres con un índice académico
acumulado de 80 puntos o más. El quórum requerido para sesionar
válidamente es del 60% de los miembros del Claustro.
451. El Claustro Menor tiene una gran cantidad de miembros (más de
300 pero menos de 500) y está integrado por dos tercios del personal
académico y un tercio de estudiantes. El quórum requerido para sesionar
también es del 60%. Este órgano examina y aprueba las políticas de las
autoridades universitarias recientemente electas así como la memoria anual
y el estatuto. Se reúne en forma ordinaria al inicio de cada semestre
académico y también ante algún hecho extraordinario. El Claustro Menor
puede proponer al Claustro Mayor la creación o supresión de las
vicerrectorías o facultades para el desenvolvimiento de la universidad.
Asimismo, puede nominar individuos para el otorgamiento de títulos
honorarios.
452. La toma de decisiones en la Universidad se lleva a cabo por
decisión colegiada sin la participación de terceros interesados. El trabajo
académico de la Universidad se realiza a través del Consejo Universitario
que, con el Rector como Presidente, está integrado por académicos con una
representación estudiantil de un tercio. Se reúne dos veces por mes durante
el año lectivo y se encarga de los asuntos de la Universidad, es decir,
matrículas, admisiones, inscripciones y derechos de examen; otorgamiento
de títulos, procedimientos disciplinarios aplicables a los empleados
administrativos y a los estudiantes; nombramientos académicos y una larga
lista de tareas administrativas. Este principio de co-gobernanza, es decir, la
presencia de una proporción de académicos a estudiantes de 2:1, se da en
todos los demás Consejos Directivos de Facultades y la Asamblea de la
Facultad en la Sede Central de la Universidad de Santo Domingo y los
Centros Universitarios Regionales. Es importante destacar que no hay
representación de terceros interesados en ninguno de estos órganos de
gobierno mencionados anteriormente.
453. El Rector y cuatro Vicerrectores son elegidos por el Claustro
Mayor para un período de tres años no renovable, por la totalidad del
personal académico junto con un porcentaje de estudiantes y empleados
administrativos (5% y 1% respectivamente). Según se informó al equipo, la
campaña electoral para el cargo de Rector, realizada de acuerdo con las
normas específicas previstas en el Artículo 29 del Estatuto de la Universidad
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
172 – 9. DIRECCIÓN DEL SISTEMA Y GOBERNANZA INSTITUCIONAL
y por voto secreto, tiene un perfil muy alto y puede durar hasta un año, con
la participación de los principales partidos políticos de la República
Dominicana. Como la elección del Rector toma tanto tiempo, la actividad
institucional normal se da solo durante uno o dos años antes de que
comience todo el proceso de nuevo. Por lo tanto, la posibilidad de
implementar un programa de reforma con éxito es prácticamente nula.
454. Si bien la Universidad, conforme a su Estatuto, es una institución
altamente autónoma, en los hechos, la complejidad del proceso de toma de
decisiones que refleja los intereses del personal académico y no académico
así como de los estudiantes, restringe en gran medida las atribuciones del
Rector, quien debe ejecutar las decisiones de los Claustros Mayor y Menor y
del Consejo Universitario. Por otra parte, tampoco hay una autonomía
presupuestaria real dado que la mayor parte del presupuesto para la UASD
proviene del MESCyT para el pago de los sueldos y gastos corrientes,
mientras que las inversiones en la institución generalmente se llevan a cabo
según la voluntad de autoridades ajenas a la institución. Una vez tomadas las
decisiones internas, los decanos ejecutan las decisiones de los Consejos y las
Asambleas de Facultades. Buena parte del personal de la UASD tiene
contratos de medio tiempo, pero aquellos contratados a tiempo completo
tienen contratos con el gobierno que son relativamente inflexibles. El equipo
no pudo encontrar ningún elemento de evaluación de desempeño del
personal en el Estatuto de la Universidad.
455. La UASD es, desde una perspectiva geográfica, una institución
altamente centralizada, donde la toma de decisiones se lleva a cabo en la
Sede Central en Santo Domingo. A pesar de que, como hemos visto, algunos
Centros Universitarios Regionales tienen matrículas más importantes que
muchas universidades internacionales prestigiosas, la responsabilidad de los
presupuestos institucionales, las políticas de admisión y los asuntos
académicos recae en la sede central e incluso las decisiones administrativas
más mundanas también se implementan desde los niveles más altos, lo que
restringe la flexibilidad y la capacidad de reacción de las centros
subordinados.
Otros modelos de gobernanza institucional
456. Las 45 IES e Institutos restantes, sean parcialmente públicos y/o
de la Iglesia, o totalmente privados, pueden, dentro de los parámetros de
control de calidad y rendición de cuentas descritos anteriormente, organizar
libremente sus propias estructuras de gobierno y gestión.
457. Dependiendo del tipo de institución, se han desarrollado varias
estructuras diferentes. Para nombrar algunos ejemplos:
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
9. DIRECCIÓN DEL SISTEMA Y GOBERNANZA INSTITUCIONAL – 173

El ITLA, una institución pública financiada en un 70% por el
Estado, cuenta con una autoridad de gobierno relativamente
pequeña integrada por diez miembros de los sectores público y
privado, incluyendo representantes de la Asociación de Comercio y
de la Asociación de Zonas Francas. El Presidente del Consejo de
Directores, que se reúne cada dos meses, es el Rector de la
Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Los
cargos del Consejo Directivo son de naturaleza pública y no reciben
remuneración.

Las IES privadas tienen distintos sistemas de gobernanza interna en
función de los objetivos y el espíritu de sus fundadores. Por
ejemplo, la PUCMM fue fundada por la Iglesia Católica y es
supervisada por la Conferencia del Episcopado Dominicano que
delega la autoridad de gobierno en la Junta de Directores respecto
de todos los asuntos, salvo por algunas situaciones excepcionales.
Esta Junta está integrada por altas autoridades eclesiásticas (tres
obispos) así como 15 miembros que representan a otros sectores
interesados nacionales. La Junta Universitaria está presidida por el
Rector de la PUCMM.

El Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) es una
fundación privada cuya Junta de Regentes es bastante similar al
modelo de gobernanza estadounidense. Está integrada por quince
miembros, siete de los cuales deben ser egresados de la universidad,
con una fuerte representación de los empleadores y las empresas,
que son elegidos por el Comité y la decisión final corresponde al
Rector. Ningún miembro de la Junta puede permanecer en el cargo
por más de tres años. Los miembros de la Junta no reciben ninguna
remuneración. El Rector puede ser elegido por tres períodos de tres
años y es elegido por un Comité de Búsqueda Inicial que
recomienda cinco candidatos al Consejo Académico. Tres
candidatos se presentan ante la Junta para una entrevista. El Consejo
Académico, presidido por el Rector, es el encargado de la política
académica y responde ante la Junta.

Según la información suministrada al equipo, algunas otras IES
privadas tienen Juntas similares al INTEC pero la mayoría de las
demás IES privadas están dirigidas por agrupaciones de directores
más estrechamente relacionados con los fundadores.
458. En resumen, una vez creadas, las IES privadas en la República
Dominicana tienen la potestad de tomar importantes decisiones estratégicas
y administrativas relacionadas con su misión y función previamente
aprobadas y tienen la flexibilidad necesaria para responder a las necesidades
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
174 – 9. DIRECCIÓN DEL SISTEMA Y GOBERNANZA INSTITUCIONAL
de sus estudiantes y del mercado laboral. En el caso de la UASD y sus
Centros Universitarios Regionales, la situación es mucho más compleja. El
desarrollo de la institución se ve obstaculizado por su estatuto
desactualizado, que consagra su condición auto-perpetuante, por el principio
de libre acceso que la obliga a acoger una cantidad de estudiantes en
constante aumento, muchos de los cuales no tienen preparación para seguir
estudios académicos, y por el hecho de que muchos aspectos de sus políticas
de contratación de personal y de financiación son excesivamente
centralizadas y enfocadas hacia adentro. El sistema de gobernanza ya no es
apropiado para una universidad del siglo veintiuno.
Papel del Ministerio
459. El equipo considera que, trabajando conjuntamente con el
CONESCyT, el MESCyT logró articular una visión estratégica para el
sector de educación superior en la República Dominicana. En términos
generales, el MESCyT cumple una función adecuada de liderazgo y
dirección para la gobernanza del sistema, y ese liderazgo, junto con la
creciente capacidad de análisis de las políticas, representan características
muy valiosas para las IES y otros sectores interesados. El Ministerio
también se ha comprometido a trabajar con las unidades de Planificación
Estratégica de cada IES en el país para poder construir un sistema coherente.
460. Como el financiamiento de las IES pasa directamente a las
instituciones (que, como ya se mencionó, efectivamente es para la UASD
dado que la mayor parte de los ingresos de las otras IES proviene de las
cuotas), el MESCyT no ejerce un control directo sobre el sistema de
educación superior en la República Dominicana, a excepción de dos
aspectos clave: (i) el otorgamiento de la autorización para el establecimiento
de instituciones nuevas, y (ii) el proceso de evaluación, que puede llevar y
llevan al cierre de las instituciones que no cumplen con el nivel requerido.
461. La experiencia internacional sugiere que la elaboración y la
implementación de políticas probablemente sean más efectivas si existe una
buena base de información y, siempre que sea posible, deben tener una base
empírica y estar asociadas a una estrategia de información. (OCDE, 2008a).
La contribución del Ministerio en la elaboración del Plan Nacional de
Desarrollo y la publicación del Plan Decenal de Educación Superior y el
Manual de Estadísticas demuestran la influencia del MESCyT en el
desarrollo del sistema hasta la fecha. Sin embargo, en el plan decenal, el
MESCyT reconoce la necesidad de una mejor planificación y capacidad de
investigación para optimizar el control, la evaluación y la promoción de la
investigación a nivel nacional. El equipo comparte esta opinión y considera
que no solo se necesita más y mejor información sino que se necesitan
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
9. DIRECCIÓN DEL SISTEMA Y GOBERNANZA INSTITUCIONAL – 175
distintos conjuntos de datos por parte de los encargados de formular las
políticas, las instituciones y las personas.
462. Los encargados de formular políticas requieren información sobre
el desempeño del sistema y el uso que se da a los recursos. En el caso de la
UASD, esa necesidad es muy grande porque la Universidad consume una
gran proporción del total de los recursos asignados a la educación superior y
actualmente no es posible establecer conclusiones precisas acerca de la
efectividad y relevancia de sus resultados. En general, no se dispone de
datos comparables sobre las tasas de permanencia en los estudios,
progresión y graduación de los estudiantes a nivel nacional. Asimismo,
según pudo determinar el equipo evaluador, no hay encuestas de
empleadores o egresados que permitan juzgar la relevancia de las carreras en
el mercado laboral.
463. Para poder tomar buenas decisiones sobre la carrera profesional,
los estudiantes y sus familias necesitan distintos tipos de información acerca
de qué IES y qué carreras son apropiadas según sus necesidades.
Generalmente se puede obtener información sobre las IES en sus sitios web,
pero se requiere una fuente de información más objetiva para permitir a los
potenciales estudiantes evaluar la calidad de las carreras y las instalaciones
disponibles, así como las posibles oportunidades laborales que pueden
esperar una vez graduados. El trabajo de recolección de datos del MESCyT
ha sido un excelente comienzo, el Manual de Estadísticas y la cantidad de
información en las evaluaciones institucionales proveerá una base para un
mayor desarrollo de la información empírica. El equipo evaluador recibió
información de que a partir de enero de 2012, el MESCyT publica en su
sitio web la “Oferta Académica de las IES de la República Dominicana” que
sirve como guía para estudiantes y otras personas interesadas en cursar
estudios superiores. El sitio suministra información sobre las carreras
académicas que se ofrecen en cada institución de educación superior del
país.
Reforma de la UASD
464. Al parecer, la UASD debería planificar convertirse en una
federación de unidades regionales independientes o semi-independientes,
parecida a otras grandes universidades públicas como la Universidad de
California en Estados Unidos o la universidad del Estado de San Pablo en
Brasil. Claramente, en esta descentralización, no todas las sedes regionales
deben convertirse en una copia reducida del campus de Santo Domingo.
Algunas pueden limitarse a ser instituciones de formación profesional,
mientras que otras pueden dictar especializaciones de interés local que no
estén disponibles en Santo Domingo e incluso otras pueden ofrecer otras
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
176 – 9. DIRECCIÓN DEL SISTEMA Y GOBERNANZA INSTITUCIONAL
versiones de las carreras estándar que existen en la capital. La transición de
la estructura actual centralizada hacia una descentralizada no puede llevarse
a cabo de inmediato dado que se necesita una planificación detallada y un
esfuerzo por mejorar las instalaciones locales e identificar las profesiones y
los recursos humanos locales. No obstante, esto puede ser percibido como
un proceso de otorgar mayor importancia y peso a las regiones y podría
generar nuevas fuentes de apoyo de las comunidades locales.
465. El Informe de 2008 de la OCDE (OCDE, 2008b) recomendó que,
debido a su sistema de gobernanza altamente centralizado, gran cantidad de
alumnos inscritos y bajas tasas de graduación, la UASD debería ser
reformada, y sugirió un posible modelo de sistema federado de facultades
parecidas a la Universidad de California o del Estado de San Paulo en
Brasil. En ese informe, también se recomendó otorgar mayor autonomía a
los Centros Universitarios Regionales para mejorar así su eficiencia y
capacidad de reacción. Estas recomendaciones también fueron señaladas en
el Informe Attali et Asociés de 2010.
466. La Evaluación 2004-2008 de la UASD (UASD, 2010a) finalizada
en septiembre de 2010, junto con la Evaluación Externa finalizada en abril
de 2010 (UASD, 2010b), proporcionó un análisis detallado de las
debilidades y fortalezas de esta respetable universidad con su orgullosa
tradición de libertad académica combinada con una misión social y de
servicio a la comunidad altamente desarrollada. La evaluación comprendió
no solo la sede central en Santo Domingo (la Sede) sino también dos
grandes campus, el Centro Regional de Santiago (CURSA) y San Francisco
de Macorís (CURNE). Ambos informes de evaluación proponen
recomendaciones detalladas para mejorar el sistema de admisión, la
experiencia de los estudiantes, la calidad académica y la capacidad de
respuesta al mercado laboral de las carreras en la UASD, y destacan que el
financiamiento actual no es suficiente para cumplir la misión de la
Universidad. Estas cuestiones se analizan en el presente informe. Los dos
Informes de Evaluación también concluyen que sin una evaluación completa
y el rediseño del sistema de gobernanza y gestión, la UASD no puede
continuar cumpliendo su visión y misión, ni podrá cumplir su rol en el
futuro desarrollo de la educación superior en la República Dominicana o
asumir rol alguno en un contexto internacional. Ambos informes finalizan
enfatizando la necesidad de una revisión fundamental de la gobernanza
institucional y de procesos y reglamentaciones internas más eficientes y
señalan que la autonomía administrativa y financiera es absolutamente
esencial para los Centros Universitarios Regionales (Informe Final). La
Evaluación Externa recomendó el establecimiento de un Consejo de
Consulta con representación de terceros interesados, incluidos los
empleadores, en el nivel más alto de gobernanza. En opinión del panel
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
9. DIRECCIÓN DEL SISTEMA Y GOBERNANZA INSTITUCIONAL – 177
evaluador, si hubiera suficiente voluntad política para llevar a cabo la
reforma, se podrían realizar modificaciones apropiadas al Estatuto de la
Universidad sin afectar el espíritu democrático de la UASD.
468. Durante las reuniones mantenidas en la UASD, se informó al
equipo de la OCDE que, si bien la Universidad no está en un todo de
acuerdo con la Evaluación 2004-2008, reconocen que la situación actual de
la universidad es insostenible. El Rector, recientemente electo, comunicó al
equipo que estaba previsto procurar consenso en la sesión del Claustro
Menor de abril de 2011 sobre una política de descentralización mediante la
cual la nueva estructura organizacional permitiría delegar parte de la toma
de decisiones, con la posibilidad de instaurar el cargo de Rector en cada
Centro Universitario Regional.
469. También se informó al equipo de la OCDE que el personal del
MESCyT está de acuerdo con las recomendaciones de los Informes de
Evaluación así como con las contenidas en el Informe anterior de la OCDE.
El equipo también se enteró de que muchos empleados del MESCyT son ex
alumnos de la UASD y por lo tanto, conocen muy bien las realidades
sociales y políticas involucradas en implementar un programa de reforma en
la institución y están trabajando activamente con el Rector y los Decanos de
las Facultades para desarrollar una estrategia de reforma factible.
Síntesis
470. Las instituciones de educación superior en la República
Dominicana gozan de gran autonomía administrativa, institucional y
académica.
471. Las distintas instituciones han desarrollado diferentes formas de
gobernanza interna.
472. Las instituciones privadas generalmente tienen mayor flexibilidad
estratégica y operacional que la UASD, que tiene una compleja tradición de
toma de decisiones colegiada con estructuras administrativas excesivamente
centralizadas.
473. El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
(MESCyT) cuenta con datos adecuados y capacidad de análisis suficiente
para evaluar las necesidades, las capacidades y monitorear tendencias y
desempeños. Sin embargo, su capacidad se está incrementando a medida que
se continúe construyendo una base de datos estadísticos e implementando el
programa de evaluaciones institucionales.
474. Varios informes han destacado la necesidad de que la UASD
mejore el sistema de admisión, los programas, la enseñanza y el aprendizaje
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
178 – 9. DIRECCIÓN DEL SISTEMA Y GOBERNANZA INSTITUCIONAL
de los estudiantes. La mejora de estas y otras áreas será imposible sin una
reforma de la gobernanza y un cambio estructural.
Nota
1. Ver www.excellence-initiative.com.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
9. DIRECCIÓN DEL SISTEMA Y GOBERNANZA INSTITUCIONAL – 179
Referencias
Attali & Associés (2010), Informe de la Comisión Internacional para el
Desarrollo Estratégico de la República Dominicana: 2010-2020, Paris,
Noviembre, disponible en www.economia.gob.do/UploadPDF/Informe
_Attali.pdf.
Llinás, E. (1991), “The Issue of Autonomy in the Royal and Pontifical
University of Mexico”, Revista de Historia de América, Julio-Diciembre.
Informe Final de Evaluación Quinquenal Correspondiente al Instituto
Superior de Formación Docente Salomé Ureña (ISFODOSU).
OCDE (2008a), Tertiary Education for the Knowledge Society, Volume 1
and Volume 2, OECD Publishing, Paris.
OCDE (2008b), Informe sobre las Políticas Nacionales de Educación:
República Dominicana, OECD Publishing, Paris.
SEESCyT (2008), Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018: Una
Educación Superior de Calidad, para el País que soñamos los
Dominicanos, Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología de la República Dominicana, Santo Domingo, disponible en
www.seescyt.gov.do/plandecenal/docsplandecenal/Plan%20Decenal%20
ES%20Completo%20Imprimir.pdf.
SEESCyT (2001), “Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología”, Secretaría de Estado de Educación Superior, Ciencia y
Tecnología de la República Dominicana, Santo Domingo.
UASD (2010a), Informe Final de Evaluación Quinquenal Correspondiente:
2004-2008, Universidad Autónoma de Santo Domingo, Septiembre.
UASD (2010b), Informe de Evaluación Externa a la Universidad (SEDE,
CURNE y CURSA), Universidad Autónoma de Santo Domingo, Abril.
UASD (2009), Estatuto Orgánico: Revisado, Universidad Autónoma de
Santo Domingo.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES – 181
Capítulo 10: Conclusiones y Recomendaciones
475. Considerando el tiempo de que se dispuso, el equipo evaluador
pudo obtener una vista parcial de los retos que enfrenta la comunidad
dominicana con respecto a la educación superior y a los avances que se han
hecho en la solución de éstos. El equipo tuvo la ventaja de acceder a
informes previos, documentos recientes de planificación y a una diversidad
de estadísticas nacionales, así como a percepciones planteadas durante
encuentros con varias personas y representantes de organizaciones. Dado
que las observaciones del equipo se basan en información parcial y,
efectivamente, en percepciones que surgieron en momentos específicos,
dichas observaciones son, por lo tanto, tentativas.
476. Por un lado, los procesos de cambio interno que están en vías de
ejecución, podrían con el tiempo afectar la confiabilidad de las
observaciones del equipo. El gobierno de dominicano actúa seriamente y ha
hecho avances considerables en la implementación de una ambiciosa agenda
de reforma. Algunos de los problemas y tensiones que el equipo evaluador
observó, y que se plantean en los capítulos que preceden, pueden resolverse
a través de los procesos de implementación contínua de políticas y
evaluaciones sistemáticas de esas políticas y otros planes, como por ejemplo
el Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018.
477. Por otro lado, ciertos factores externos afectan aspectos
fundamentales de la economía. Desde 2008 y a lo largo de 2011 se
experimentan rápidos cambios que han afectado el ambiente en que se
desarrollan varios países, la República Dominicana incluida, y ha creado una
falta de confianza generalizada en instituciones financieras y mecanismos de
inversión claves – capital social, dinero y otros valores similares – que por
largo tiempo han reforzado el crecimiento económico mundial. La
turbulencia de la época actual resalta el carácter tentativo de las
conclusiones del equipo evaluador.
478. Como se indicó en el Capítulo 2, la economía dominicana es
fuertemente dependiente de las condiciones económicas externas. La
retracción que actualmente se registra en las economías estadounidense y
europea, sin mencionar la de España en específico – ya sean como mercados
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
182 – 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
de consumo de productos de exportación o como fuentes de turismo o de
remesas – representa una fuerte amenaza de erosión de la capacidad fiscal y
de los hogares de un país ya altamente endeudado.
479. En opinión del equipo evaluador, estas circunstancias cambiantes
generan el imperativo de claridad de los objetivos de las políticas y el
establecimiento cuidadoso de prioridades en la inversión de los recursos.
480. La fundamental prioridad para la República Dominicana es la
transformación de la economía mediante el paso paulatino de actividades
económicas y laborales del sector informal de la economía al sector formal y
el desarrollo de altos niveles de formación y capacitación de la fuerza
laboral en su conjunto. La fuente principal para una mejor formación y
capacitación es el mejoramiento de la calidad de la educación primaria y
secundaria.
481. En este momento, la expansión de la cobertura de la educación
superior no debe desplazar la inversión que se requiere para mejorar la
calidad de la enseñanza primaria y secundaria y, por consiguiente, la calidad
de la educación superior. Una mayor inversión en educación superior sería
contraproducente sin una mejora de la eficacia del sistema en cuanto a los
costos.
482. Las altas tasas de deserción en educación superior – abandono de
estudios y repitencia, así como tasas bajas en término de estudios o avance
lento – reflejan una estructura de oferta y una cultura de provisión de
educación que no atienden a las necesidades económicas del país ni a la de
sus estudiantes.
483. Las tasas de deserción escolar pueden reducirse suministrando
oportunidades de aprendizaje que tengan en cuenta las necesidades y
circunstancias cambiantes de los estudiantes. Es necesario aumentar la
provisión de carreras cortas que atiendan a los estudiantes que han
abandonado las aulas y a los adultos que no están preparados para tener
éxito en carreras académicas más largas. Será importante proveer programas
de rutas definidas, asesoría y servicios de apoyo a los estudiantes para que
puedan pasar de un nivel de estudios a otro sin tropiezos.
483 Tomando en consideración todas las evaluaciones anteriores, el
equipo revisor hace las siguientes recomendaciones:
Recomendación 1
484. Mejorar el acceso abriendo rutas definidas y cualificaciones
adicionales para los estudiantes que desean continuar sus estudios en una
institución de educación superior y que han alcanzado un estándar
suficientemente bueno en sus primeros estudios postsecundarios. Esto puede
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES – 183
lograrse brindando servicios de asesoría en las escuelas y estableciendo
lazos que faciliten la progresión del segundo al tercer nivel y entre el
Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), los
nuevos institutos técnicos comunitarios que han sido propuestos y otras
instituciones de educación superior que tengan reconocidos vínculos con
instituciones que otorgan diplomas de educación superior cuando sea
apropiado.
485. Los docentes influyen de la forma más significativa en el
aprendizaje. El mejoramiento de la calidad y eficiencia de los docentes se
traduce en mejoras en el aprendizaje de los estudiantes. El papel de las
instituciones de educación superior está directamente vinculado con la
preparación de los docentes y la provisión de programas de desarrollo
profesional para ellos.
Recomendación 2
486. Continuar mejorando los programas de formación docente como
principal medio de mejorar la eficacia del aprendizaje escolar y el nivel de
preparación para el ingreso a la educación superior.
a.
Dar prioridad a la formulación de una estrategia nacional para la
mejora de la calidad de la educación docente y la capacitación de
los docentes en ejercicio en las IES.
b. Invertir en el rediseño y la mejora de la educación docente en las
IES, en particular en la UASD que educa una alta proporción de los
docentes.
c.
Establecer criterios de selección para la profesión docente basados
no sólo en procedimientos de admisión regulares sino también en
pruebas de aptitud y entrevistas.
d. Crear incentivos para los individuos talentosos que ingresan a la
profesión.
e.
El equipo evaluador recomienda fuertemente que se dé prioridad a
la implementación de las recomendaciones sobre la educación
docente contenidas en el informe de 2008 de la OCDE (OCDE,
2008).
487. Dada la escasez de los recursos, la prioridad inmediata debe
consistir en disminuir la atrición en educación superior e incrementar las
tasas de graduación.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
184 – 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Recomendación 3
488. Dar alta prioridad a la reducción de la atrición en educación
superior en 20% hacia 2018. El incremento del avance y conclusión de
estudios conducirá a niveles más altos de producción de egresados, y con
ello responder a las necesidades del mercado laboral y disminuir la atrición.
489. Las tasas de permanencia de los estudiantes en los estudios
podrían aumentarse mediante el apoyo directo a los estudiantes durante el
primer año de estudios postsecundarios. En el caso de la UASD, es
sumamente necesario establecer nuevos métodos de selección de los
estudiantes, que incluyen determinar las aptitudes y nivel de preparación con
que cuentan para este nivel de estudios. De esto modo, los estudiantes
pueden seguir carreras de las que obtengan el mayor beneficio.
Recomendación 4
490. Mejorar la permanencia de los estudiantes en los estudios
mediante:
a.
La colecta de mejores datos para analizar los factores que afectan la
repitencia y el abandono de los estudios.
b. El aumento y mejora de los servicios de orientación durante el
primer año del tercer nivel de estudios.
c.
El establecimiento de una política de admisión con mayores matices
en la UASD. El reto por enfrentar consistirá en encontrar la
combinación adecuada de pruebas, cursos de nivelación y otras
actividades educativas que no comprometan la misión social de esta
institución.
491. No obstante, no basta contar con tasas más altas de egresados.
Como se indicó en el Capítulo 4, los empleadores consideran que los
egresados carecen de los conocimientos, destrezas y habilidades necesarias
para un empleo productivo. Se hizo del conocimiento del equipo evaluador
la confianza limitada de la parte de los empleadores con relación a los
grados y diplomas otorgados por las universidades dominicanas. La falta de
confianza en la calidad de la educación superior y las destrezas de los
egresados en la República Dominicana son reflejo de un sistema que no
desempeña su función de manera óptima. Para restablecer la confianza, debe
incluirse a los empleadores en el proceso de reforma del currículo y de
evaluación.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES – 185
Recomendación 5
492. Incorporar la participación de cuerpos patronales en el diseño del
nuevo currículo de la educación superior. Un currículo más pertinente y
actualizado aumentará la utilización de los egresados y de productividad
general del mercado laboral dominicano.
493. Dado que los problemas de la educación superior reflejan y
exacerban problemas a lo largo del sistema educativo y del mercado de
trabajo, deberá recurrirse a soluciones integradas y amplias. La República
Dominicana deberá avanzar en varios frentes a la vez: subsanar el sistema
educativo; reformar el marco de las políticas de educación superior; reducir
la deserción en educación superior; diversificar la oferta de educación
superior y adiestramiento; y efectuar inversiones estratégicas en la mejora
del capital humano y la capacidad de investigación. Esta imperiosa
necesidad por una acción objetiva y coherente exigirá un compromiso por
parte de las autoridades gubernamentales de trabajar en conjunción con los
empleadores y los proveedores de educación.
Recomendación 6
494. Establecer una estructura de alto nivel que combine los intereses
de la economía, las carteras de trabajo y de educación del gobierno con los
empleadores de los sectores privado y público, y las instituciones de
educación superior.
495. Para mejorar la calidad y equidad sin sobrepasar los medios
financieros, en particular a medida que el sistema de educación superior
crece, deberán efectuarse reformas de diversificación del sistema. Una
mayor diversidad en la provisión de educación superior se traducirá en una
mayor diversidad de los egresados y responder las cambiantes exigencias del
mercado laboral.
Recomendación 7
496. Diversificar la estructura de la oferta de educación superior. Para
ello, deberán considerarse dos nuevas estructuras:
a.
La creación de institutos técnicos comunitarios que ofrezcan carreras de dos
años de duración, centradas en una enseñanza apta para el mercado laboral y
basada en éste, constituye un avance importante para la República
Dominicana. Esta iniciativa deberá ser promovida ante la comunidad de forma
profesional y paciente y los empleadores deberán ser partícipes directos y
comprometerse con su desarrollo en varias regiones.
b. La presencia de prestigiosos proveedores transnacionales de educación
superior que empleen sistemas de comunicación y tecnologías de enseñanza y
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
186 – 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
métodos de aprendizaje acordes con un enfoque de enseñanza basado en el
mercado laboral y que preparen a los egresados para ingresar a éste. La
participación de proveedores innovadores especializados en programas de
rutas definidas podría ser sumamente beneficiosa.
497. El éxito de las iniciativas de diversificación exige una nueva
arquitectura de políticas nacionales. Dicha arquitectura debe precisar los
objetivos de aprendizaje de los diversos grados y diplomas y las relaciones
entre estos últimos; sentar las bases para la evaluación de la calidad y la
protección del consumidor y ganar la confianza de la comunidad en el
sistema educativo dominicano
Recomendación 8
498. Fortalecer la arquitectura de políticas nacionales para un sistema
de educación superior más diverso y adaptable:
a.
Crear un sistema de acreditación para todas las IES.
b. Crear un sistema de acreditación nacional para la educación
postsecundaria que incluya asesores extranjeros.
c.
Crear un marco nacional de grados y diplomas que describa los
resultados que se esperan de la enseñanza en cada nivel en que se
otorga un grado o diploma en el sistema educativo de la República
Dominicana.
d. Elaborar un conjunto de indicadores que permitan comparar la
capacidad, la oferta y el desempeño de las instituciones de
educación superior como guía para los estudiantes.
499. Un sistema de educación superior más diverso implica una mayor
combinación de formas y medios de estudios para los estudiantes lo que
incluye mayor diversidad de la procedencia y medios económicos de los
estudiantes. Será necesario un programa de ayuda estudiantil para evitar que
estudiantes capaces tengan impedimentos por barreras financieras.
Recomendación 9
500. Mejorar la disponibilidad de ayuda financiera para los estudiantes
necesitados:
a.
Aumentar el número de becas nacionales.
b. Aumentar el capital asignado a FUNDAPEC con el propósito de
suministrar más préstamos de intereses bajos.
c.
Analizar la posibilidad de un sistema contingente de crédito
educativo mediante el cual el préstamo será pagado de los ingresos
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES – 187
del egresado con intereses más bajos de los que se cobran en la
actualidad.
501. Mientras el cambiante mercado laboral dominicano requiere
mayores niveles de destrezas y habilidades, es cada vez más imperativo que
el país cuente con un grupo de trabajadores altamente cualificados que
brinden los conocimientos técnicos para la generación de innovaciones de
punta. Para que la economía dominicana pueda aprovechar nuevas
oportunidades de avance, será necesario efectuar fuertes inversiones en la
formación del capital humano en las áreas de mayor capacidad de
crecimiento.
Recomendación 10
502. Establecer programas de investigación avanzada o programas de
postgrado o centros de investigación en instituciones que cuentan con
demostrada capacidad de responder a estándares de nivel internacional:
a.
Establecer un proceso competitivo transparente para identificar las
instituciones más susceptibles de fortalecer sus áreas de excelencia
en investigación, con la participación de evaluadores extranjeros.
b. Suministrar fuerte financiamiento en bloque por un período de cinco
años a instituciones que muestren mejoras de desempeño según
indicadores sólidos.
503. El desarrollo de la capacidad de investigación en la República
Dominicana deberá hacerse a lo largo del tiempo, de acuerdo con los
principios de selectividad y concentración.
Recomendación 11
504. Como apoyo a la investigación universitaria, asignar recursos
directamente a los investigadores o a grupos de investigadores mediante un
proceso de concurso y evaluación de pares.
505. Por ahora, la República Dominicana tendrá que depender de la
capacidad de formación de capital humano de alto nivel de otros países, pero
tendrá que hacerlo a un ritmo más rápido para generar un crecimiento
paulatino en instituciones de investigación y una fuerza laboral de la
investigación en sectores económicos claves.
Recomendación 12
506. El gobierno debe basarse en su eficaz Sistema Internacional de
Becas y ampliar la disponibilidad de éstas para que estudiantes dominicanos
realicen estudios de maestría y doctorado en las mejores universidades del
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
188 – 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
mundo, asegurando al mismo tiempo una conexión más explícita con los
planes nacionales e institucionales para el fortalecimiento de la capacidad
institucional.
507. Para una dirección sistémica eficaz, el proceso de formulación de
políticas exige información sobre capacidad, desempeño y empleo de
recursos en la obtención de resultados. Los estudiantes y sus familias
también necesitan información confiable y comparable sobre carreras
académicas acordes a sus necesidades.
Recomendación 13
508. El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
(MESCyT) debe continuar desarrollando su estrategia y fortaleciendo su
capacidad de recolección y análisis de datos sobre el sistema de educación
superior en la República Dominicana. Específicamente, el MESCyT debe:
a.
Especificar con mayor precisión qué información (por ejemplo,
matrículas, tasas de avance y graduación, y docentes) debe
recolectarse en cada institución de educación superior.
b. Suministrar mejor información en el sitio web del Ministerio para
que los estudiantes y sus familias tomen decisiones de estudios con
mayor conocimiento.
c.
Animar a instituciones de educación superior para mejorar su
confiabilidad mediante la publicación de una información más
transparente y verificable sobre la calidad de sus cursos, sus
profesores y los resultados de sus egresados en el mercado laboral.
Recomendación 14
508a. El buen funcionamiento de la UASD es importante para el futuro
de la República Dominicana. Su potencial para desempeñar un papel
dinámico, no obstante, se encuentra obstaculizado por sus estatutos
anticuados, la falta de rigor de su proceso de admisión, su insularidad
académica y sus procesos administrativos engorrosos. Las evaluaciones
efectuadas han puesto de relieve la necesidad de que la UASD mejore su
proceso de admisiones, el currículo, la enseñanza y el aprendizaje y
considere una reforma de su gobernanza y estructura.
509. La UASD, al trabajar estrechamente con el MESCyT, debe
comprometerse con una serie de medidas a corto y mediano plazo adoptadas
de las recomendaciones de los equipos de evaluación, junto con un
cronograma de ejecución.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES – 189
Recomendación 15
510. Darle prioridad a la modificación de los estatutos de la
Universidad para posibilitar la creación de una nueva estructura de gobierno
en la UASD que, a su vez, genere las condiciones para efectuar reformas en
otras áreas como mejores sistemas de admisión y gestión en los Centros
Universitarios Regionales. Las medidas convenidas para el nuevo estatuto
deben incluir:
a.
La extensión inmediata del mandato del rector de tres a cinco años
para asegurar que el proceso de reforma puede iniciarse.
b. La creación de nuevos cuerpos de gobierno con mayor rendimiento
de cuentas a nivel central y regional con representación de actores
externos claves.
c.
La reforma del proceso de elección de modo que las próximas
elecciones de rector cuenten con la participación de partes
interesadas externas.
d. El establecimiento de una fuerza de trabajo para mejor la eficacia y
la capacidad de respuesta de la gobernanza y gestión interna de la
UASD.
e.
La devolución de la responsabilidad sobre las funciones de
admisión, presupuestaria y académicas a los centros universitarios
regionales.
f.
Por último, como medida de mediano a largo plazo, el diseño de un
proceso para la creación de una red de a universidades autónomas
basada en los centros universitarios existentes.
511. Las acciones respecto de estas recomendaciones, tomadas en su
conjunto, deben complementar y dar mayor efectividad al impresionante
proceso de reforma que el gobierno dominicano ha iniciado.
LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA REPÚBLICA DOMINICANA © OECD 2012

Documentos relacionados