Teoría de la línea de la vista en la paloma de carrera
Transcripción
Teoría de la línea de la vista en la paloma de carrera
Teoría de la línea de la vista en la paloma de carrera Escrito por Carlos Bachi Martes 12 de Octubre de 2010 13:45 - Ultima actualización Martes 12 de Octubre de 2010 13:50 Teoría de la línea de la vista en la paloma de carrera Buenas tardes. No quiero ser un escéptico y mucho menos un pesado, dando la lata sobre que las teorías, son solo simple teorías. Es increíble que aún en los tiempos en que vivimos, los aficionados a este deporte, se centren tanto en estos pequeños detalles, que no son más que fijaciones o sellos genéticos, una marca hereditaria que no puede desaparecer si la paloma proviene de ancestros homocigotos en el alelo responsable de dicha característica. Lo que hace a una paloma de gran fondo ser una excelente atleta, no es lo que conlleva la figura de sus ojos, sino un todo, lo cual no abunda en estos días. Cuando visito un palomar profesional, que se dedica en exclusiva a los grandes fondos, lo último que observo de sus atletas, siempre y cuando lo amerite, son los ojos y no para buscar la extraordinaria, si no para apreciar aún más su estado de salud. Para calificar o clasificar una paloma de fondo y gran fondo, antes de ver sus ojos, hay que observar su temperamento, su comportamiento, manipular su esqueleto y palpar su musculatura, lógicamente, para ello hay que tener algo de experiencia, ya que en esto, no hay teoría que valga, es puro conocimiento práctico. Hace algún tiempo, visité el palomar de un gran colombófilo que destaca en competencias de distancia, al enseñarme sus palomas de vuelo me percaté inmediatamente que su equipo era extremadamente homogéneo tanto en forma como en tamaño. La coloración de las plumas variaban ya que, a pesar de destacar los rodados alí, también habían azules, bronceados y algún que otro rojo. Al enseñarme alguna de sus atletas a la mano, lo primero que me sorprendió fue la calidad de su plumaje, unas alas perfectas, un equilibrio notable, la musculatura compacta y larga en lo que conforma los laterales del esternón, aves con un peso acorde a su tamaño y un todo que hacía una verdadera máquina devoradora de kilómetros. El colombófilo, luego de enseñarme varias palomas, me dijo: “Que raro, es la primera vez que alguien no observa los ojos de mis palomas”. Yo le contesté: “Ya me percaté cómo me observaban sus palomas, con eso me basta”. El colombófilo se echo a reír, tal vez le dio gracia mi contestación, o mi “ignorancia”. Luego de enseñarme algunos reproductores, cosa rara en esos palomares, nos tomamos un café, la conversación duró casi cinco horas, realmente compartimos muchas opiniones y todas conllevaban a destacar la perpetuidad de grandes palomas, en el dialogo, los ojos siempre estuvieron al margen. Con esto, no quiero decirles que dejen de prestarles importancia, respeto sus inquietudes, pero destaquen los otros valores de nuestras atletas, aquí entre nosotros hay futuros colombófilos que deben saber la verdadera historia y no la historia a medias. Piet de Weerd (nacido en Oude Tonge) (QEPD), más conocido como Pedro el holandés, fue un Maestro en lo que es la teoría del ojo de la paloma de carrera, se decía, él la practicó con gran éxito, pero antes de llegar a estudiar el ojo, hacía una selección muy celosa del todo de la paloma, su esqueleto, su plumaje, su musculatura y sobre todo su garganta. La salud primaba ante todo. Esto me lleva a la conclusión: ¿Se basaba Piet de Weerd en los ojos de las palomas, o acaso le gustaban los ojos bonitos y controvertidos? Lamentablemente no se lo pude preguntar, pero 1/2 Teoría de la línea de la vista en la paloma de carrera Escrito por Carlos Bachi Martes 12 de Octubre de 2010 13:45 - Ultima actualización Martes 12 de Octubre de 2010 13:50 conociendo los datos de la “De Oomens” una paloma favorita del holandés, tengo parte de la respuesta. Les dejo un fuerte abrazo para todos y disculpen si en algo los incomode, desde mi lugar busco la superación y lamentablemente esta para mi no está en algo tan sencillo como es la “teoría del ojo” si fuese así, la colombofilia seria muy sencilla y muchos hubiéramos dejado de practicarla. Con respeto colombófilo: Carlos Alfredo Bachi Acosta. 2/2