Memoria 2012-2013
Transcripción
Memoria 2012-2013
LECTURAS EN EL HOSPITAL 1ª sesión : 03-10-2012 Planta 8 Leemos Pinocho Guión • Leemos “Pinocho no era el mentiroso” en verso de la colección Había otra vez • Les enseñamos diferentes libros y versiones de Pinocho • Tienen que encontrar en una sopa de letras personajes y oficios del cuento Bibliografía preparada Pinocho no era mentiroso, Yanitzia Canetti, Everest 2009 Pinocho , cuentos bilingües, Disney 2011 Pinocho con botas, Luigi Malerba, Fondo de Cultura Económica 1996 Pinocho, adaptación de Mercè Escardó Bas 1995 Pinocho trabaja tu cuento, Parramón 1997 ¿Dónde está la nariz de Pinocho?, Carles Cano, La Galera 1999 Pinocho, Disney 2002 Pinocho, cuentos clásicos pop-up, Saldaña 2004 Pinocho, Carlo Collodi, Ediciones B. 2003 Pinocho, mis cuentos preferidos, Editorial Molino 1996 Pinocho, Disney, Everest 1993 Pinocho, Disney, Everest 1994 Las aventuras de Pinocho, Carlo Collodi, Ediciones Anaya 1985 Las aventuras de Pinocho, Carlo Collodi, Editorial Aguaclara 1995 Las aventuras de Pinocho, Carlo Collodi, Edhasa 2000 Las aventuras de Pinocho, Carlo Collodi y Roberto Innocenti, Kalandraka 2005 Observaciones Comienza la sesión a las 13’30 y finaliza a las 14’30 Son 4 niños y sus edades oscilan entre los 4 y los 6 años , se encuentran en la planta pediátrica (la 8) y sus ingresos son temporales. Comenzamos hablando del personaje y todos ellos lo conocen ya que se trata de un cuento tradicional. A continuación ven y ojean los cuentos que hemos llevado Leemos en verso “Pinocho no era el mentiroso” Hacen la sopa de letras con nuestra ayuda, ya que son pequeños 2ª sesión : 10-10-2012 Planta 11 Leemos Pinocho Guión • Leemos “Pinocho el astuto” del libro de Gianni Rodari “Cuentos para jugar” • Les enseñamos diferentes libros y versiones de Pinocho • Harán 4 actividades relacionadas con el cuento: sopa de letras, laberinto, mensaje secreto y verdadero o falso Bibliografía preparada Pinocho no era mentiroso, Yanitzia Canetti, Everest 2009 Pinocho , cuentos bilingües, Disney 2011 Pinocho con botas, Luigi Malerba, Fondo de Cultura Económica 1996 Pinocho, adaptación de Mercè Escardó Bas 1995 Pinocho trabaja tu cuento, Parramón 1997 ¿Dónde está la nariz de Pinocho?, Carles Cano, La Galera 1999 Pinocho, Disney 2002 Pinocho, cuentos clásicos pop-up, Saldaña 2004 Pinocho, Carlo Collodi, Ediciones B. 2003 Pinocho, mis cuentos preferidos, Editorial Molino 1996 Pinocho, Disney, Everest 1993 Pinocho, Disney, Everest 1994 Las aventuras de Pinocho, Carlo Collodi, Ediciones Anaya 1985 Las aventuras de Pinocho, Carlo Collodi, Editorial Aguaclara 1995 Las aventuras de Pinocho, Carlo Collodi, Edhasa 2000 Las aventuras de Pinocho, Carlo Collodi y Roberto Innocenti, Kalandraka 2005 Cuentos para jugar, Gianni Rodari, Alfaguara 2002 Observaciones Comienza la sesión a las 15’30 y finaliza a las 16’40. El grupo es de 8 chicos con edades comprendidas entre los 15 y los 17 años. Hemos hecho un resumen de los 36 capítulos de la obra original para conocer un poco mejor a los personajes y el contenido. A continuación ven las diferentes versiones que hay de Pinocho Se hace una lectura en voz alta de la versión de Gianni Rodari :”Pinocho el astuto” Realizan las actividades que hemos llevado: sopa de letras, laberinto, mensaje secreto, verdadero o falso. Han estado atentos en general y sí que han hecho preguntas y observaciones del cuento y sus personajes ; hemos comparado el original con las versiones más populares y conocidas. 3ª sesión : 23-10-2012 Planta 11 Leemos Cine Guión • Aprovechamos que se celebra en nuestra ciudad la 57ª edición de la SEMINCI (20-27 de octubre), para hablar un poco de la génesis y los elementos que conforman la historia del mismo. Para ello haremos una pequeña presentación. • Leemos tres relatos: “Historia sin acabar”, “Fin de rodaje”, “Secundario”, que formaron parte de la 37ª, 36ª, y 33ª edición del premio Festival de Cine de Huesca. • Ven, hojean y leen libros sobre cine y películas • Actividades: cada frase con su película, mímica para adivinar películas, cuestionario sobre la última película que han visto (alguna de estas actividades se hará en grupo) Bibliografía preparada Chaplin, Sam Spourdzé, Combel 2008 Cine digital: escenarios de ciencia ficción, Matt Hanson, Océano 2006 Conversaciones con Pedro Almodóvar. Frédéric Strauss, Akal 2001 100 años de magia, Walt Disney, País Aguilar, 2001 El armario secreto de Hitchcock, Boris Izaguirre, Espasa 2000 Cinemanow, Andrew Bailey, Taschen 2005 El señor de los anillos: el retorno del rey, álbum de la película, Jude Fisher, HarperCollins, 2003 El cine, Richard Platt, Altea 1996 Cine: diseñadores de vestuario, Deborah N. Landis, Océano 2003 Efectos especiales en el cine y la televisión, Jake Hamilton, Molino 1998 Cine, David Parkinson, Edebé 1997 Observaciones Comienza la sesión a las 15,30 y finaliza a las 17,00 Es un grupo de 8 chicos con edades entre los 15 y los 17, 6 de ellos son conocidos de la sesión anterior y hay dos chicos nuevos. Comenzamos presentando la historia y elementos del cine Pasamos a leer los tres relatos Ven los libros de la bibliografía Hacemos las actividades de frases de cine, fotogramas, y mímica Les ha costado un poco más reconocer los fotogramas de clásicos y las frases de algunas películas ya que no las habían visto. En la dinámica de la mímica han participado en grupos y se han divertido mucho . 4ª sesión : 31-10-2012 Planta 8 Leemos Halloween y la fiesta de Todos los Santos Guión • Aprovechando las fechas, preparamos una presentación del Día de Difuntos o de Todos los Santos, explicando un poco los orígenes de la festividad y cómo se celebra en cada país. • Les enseñamos a los chicos libros de brujas, fantasmas, magos, etc. • Leemos en voz alta a La Bruja Brunilda y a Nana Bunilda • Colorean y recortan las máscaras de un fantasma, una calabaza y una bruja • Es un grupo de dos niños de 12 años y una niña de 4 Bibliografía preparada Divertidos maquillajes, para fiestas infantiles, René Reiche, El Drac 2003 Maquillajes rápidos para transformar a los niños en un pis pas, André Stegmann, El Drac 2003 El gran libro de los disfraces, Círculo de Lectores 2006 Maquillajes, Parramón 2003 El fantástico libro de los disfraces, Angela Wilkes, Timun Mas 1996 Fantásticas actividades para hacer máscaras, maquillarse y disfrazarse, Editorial Ceac 2000 Busca con ... fantasmas y vampiros, Silvina Socolovsky, Susaeta Historias de brujas, Paula Bombara, Susaeta Juegos de fantasmas, John Speirs, Timun Mas 1995 ¡Qué viene el coco! Agustí Asensio, CESMA 1991 La escoba de la bruja, Agustí Asensio, SM 1990 El caldero mágico, Agustí Asensio, SM 1991 Los fantasmas en el sótano, Edelvives 2003 Aprende a ser una bruja: guía práctica, Irène Colas, Planeta Junior 2005 La bruja curiosa, Acanto 1999 La bruja Brunilda, Valerie Thomas, Blume 1987 Magos, brujos, hechiceros y adivinos, Larousse 2002 Observaciones Comienza la sesión a las 13’30 y finaliza a las 14’40 Hacemos las actividades y lecturas en el orden que aparecen en el guión Los niños comentan y hablan sobre esta fecha, por qué les gusta o no la celebración de Halloween y la fiesta de Todos los Santos la tienen muy clara. 5ª sesión : 07-11-2012 Planta 11 Leemos Pintura del siglo XX en los cuentos Guión • Hacemos una presentación de la pintura contemporánea del siglo XX • Leemos varios relatos del libro “Artistas insólitos” de Daniel Monedero y Óscar Pérez, La Galera 2009 • Les enseñamos a los chicos libros y cuentos relacionados con la pintura de esa época. • Realizan la siguiente actividad: se trata de un juego de detectives en el cual tienen que encontrar a unos falsificadores de cuadros siguiendo unas pistas. Bibliografía preparada El sueño de Fernando Botero, Alberto Urcaray, Brosquil 2008 El pequeño Dalí, Anna Obiols, Lumen 2003 El planeta Klee, Ricardo Alcántara y Rigo, Ediciones B. 1989 La pintura mágica, una fantasía por Joan Miró, Rigo y Ricardo Alcántara, Ediciones B.1989 El sueño de Marc Chagall, Alberto Urcaray, Brosquil 2008 Descubre el juego de Dalí, A. Riverol y M.J. Brignardelli, Planeta 2004 El sueño de Picasso, Marta Rivera, Brosquil 2008 Un cuadro de Picasso, Claire D’harcourt, Kalandraka 2011 Frida, J. Winter, Ana Juan, Santillana 2003 El día que Pigasso conoció a Muutisse, Nina Laden, Serres 2001 ¡El pez azul de Chagall ha desaparecido!, Valérie Lévêque, Machado Libros 2012 El mundo mágico de Gaudí, Carlos Esteve, Molino 2002 El viaje fantástico de Dalí, Carlos Esteve, Molino 2005 Descubriendo el mágico mundo de Picasso, Maria J. Jordà, Textura Ediciones 2004 Observaciones Comienza la sesión a las 15’30 y termina a las 16’30 El grupo está formado por 7 niños con edades entre 10-16 años Presentamos el tema haciendo una breve introducción de las pinturas de vanguardia y figuras representativas. Leemos “El pintor cocinero” un relato del libro “Artistas insólitos” Ven, hojean y comentan los libros que hemos llevado Realizan la actividad en grupos de dos o tres chicos, se trata de encontrar las diferencias entre los originales y las falsificaciones de diferentes cuadros, para ayudarse utilizan unas lupas que hemos llevado. 6ª sesión : 21-11-2012 Planta 11 Leemos álbumes ilustrados Guión • Presentamos el tema estableciendo una comparativa entre cuentos ilustrados y álbumes ilustrados, todos ellos englobados dentro de los libros ilustrados. • Exposición de libros ilustrados • Comentarios • Lectura de “Frederick” de Leo Lionni, álbum ilustrado que presenta en forma de collage una historia de ratones con mucha poesía en prosa. • Haremos dos actividades si el tiempo lo permite: diferenciar cuentos de álbumes infantiles y rellenar espacios vacíos en algunas poesías incompletas Bibliografía preparada La casa, Roberto Innocenti, Kalandrakal 2009 Zoom, Istvan Banyai, Fondo de Cultura Económica 1997 Rosa Blanca, Roberto Innocenti, Lóguez 1987 La nariz, Nikolai V. Gógol, Anaya 1992 La feria de Soróchintsi, Nikolai V. Gógol, Anaya 1991 Las plumas del dragón, Olga Dugina, Fondo de Cultura Económica 2001 El túnel, Anthony Browne, Fondo de Cultura Económica 1995 ¡Qué tontos son los camaleones!, Pablo Prestifilippo, Kalandraka 2005 Zoológico, Anthony Browne, Fondo de Cultura Económica 1993 Gorila, Anthony Browne, Fondo de Cultura Económica 1993 La granja, Philippe Dumas, Corimbo 2001 El paseo de un distraído, Gianni Rodari, SM 2007 Uno y siete, Gianni Rodari, SM 2001 Esa gigantesca pequeña cosa, Beatrice Alemagna, SM 2011 Cuaderno de una espera, Lourdes Huanqui, Aura 1991 La boca risueña, Montse Ginesta, Destino 1992 Las dos manchas, Montse Ginesta, Destino 1993 El viejo árbol, Ruth Brown, Juventud 2007 El sueño de Lu Shzu, Ricardo Gómez, Edelvives 2011 Cyrano, Rébeca Dautremer, Edelvives 2006 Babayaga, Rébeca Dautremer, Edelvives 2004 El ladrón de palabras, Nathalie Minne, Editorial Luis Vives 2011 Un león en París, Beatrice Alemagna, SM 2006 Roberto Elbanco, Claude Ponti, Corimbo 2002 Libro de las preguntas, un poema de Pablo Neruda, ilustrado por Isidro Ferrer, Media Vaca 2006 La parte que falta, Shel Silverstein,Sirio 2000 El mundo medieval de Anno, Mitsumasa Anno, Juventud 1986 Sapo y Sepo son amigos, Alfaguara 1988 La piedra arde, Eduardo Galeano, Lóguez 1983 Historia de Laf33cadio, el león que devolvió el disparo, Lumen 1992 Los Mimpins, Roald Dahl, Altea 1992 El guardián del olvido, Joan Manuel Gisbert, SM 1990 Frederick, Leo Lionni, Círculo de Lectores 1997 El apestoso hombre queso y otros cuentos maravillosamente estúpidos, Jon Scieszka, Thule 2004 ¡La auténtica historia de los tres cerditos!, Jon Scieszka, Thule 2007 Jumanji, Chris Van Allsburg, Fondo de Cultura Económica 1995 Secretos en el bosque, Jimmy Liao, Barbare Fiore 2008 El último día de verano, Cristina Pérez Navarro, Anaya 2003 Quasibolo, José Antonio Millán, Serres 2007 La aventura formidable del hombrecillo indomable, Hans Traxler, Anaya 2007 El libro inclinado de Peter Newell, Thule 2007 Flicts, Ziraldo, This Side Up 2006 Hipersúper Jezabel, Tony Ross, SM 1990 Observaciones Comienza la sesión a las 15’30 y termina a las 16’30 El grupo está formado por 7 niños con edades entre 13-15 años Explicamos de forma sencilla la diferencia entre cuentos ilustrados y álbumes ilustrados y parece que en general lo entienden. Leemos “Frederick” con láminas en A3 Ven, hojean y comentan los libros que hemos llevado Leemos “Hipersúperjezabel” La actividad no la realizan todos Se trata de separar los libros ilustrados en cuentos y álbumes, los niños que realizan la actividad la hacen bien y después han completado poesías y las han leído en alto aquellos que han querido. 7ª sesión : 27-11-2012 Planta 8 Leemos álbumes ilustrados Guión El guión es el mismo que el realizado para la sesión 6º de la planta 11 Bibliografía preparada Se han eliminado de la bibliografía de la sesión 6º algunos libros por no ser muy apropiados para estos niños que son más pequeños. Observaciones Comienza la sesión a las 13’40 y termina a las 14’45 El grupo está formado por 6 niños con edades entre 5-11 años Explicamos de forma muy breve y sencilla la diferencia entre cuentos ilustrados y álbumes ilustrados Leemos “Hipersúperjezabel” Leemos “Frederick” Ven, hojean y comentan los libros que hemos llevado La actividad les ha gustado, se trata de diferenciar cuentos y álbumes ilustrados y dos niños han querido inventar un cuento con libros que solo tenían imágenes y los han contado en voz alta; a continuación han dibujado la cara de Doña Sara de Gloria Fuertes, se han divertido con los dibujos tan diferentes que han salido y les hemos dejado fotocopias de las poesías incompletas porque no nos ha dado tiempo a realizarlas. 8ª sesión : 5-12-2012 Planta 11 Leemos con retahíla Guión • Explicamos de forma sencilla lo que son las retahílas y cómo se pueden practicar en los cuentos • Leemos : “cuentos de nunca acabar” y “cuentos acumulativos” como Las bodas del tío Perico ; La gallina Picoreta y La princesa ratona • Exposición de diferentes cuentos con retahíla • Actividad que consiste en recitar en retahíla una estrofa y al son jugamos al que perdió la silla Bibliografía preparada El pollito pelado, cuento popular portugués adaptado por Marisa Núñez, Kalandraka 2000 Cinco, Antonio Rubio y Óscar Villán, Kalandraka 2005 Cocodrilo, Antonio Rubio y Óscar Villán, Kalandraka 2005 Titiritesa, Xerardo Quintiá, OQO 2007 Rata Tomasa y Tom Ratón, Marisa Núñez, OQO 2005 Con las manos vacías, Ana Tortosa, OQO 2010 Andrés cabezaabajo, Pablo Albo, OQO 2010 El viaje de las mariposas, Paula Carbonell, OQO 2006 El gallo traganueces, Roberto Mezquita, OQO 2011 La boda de gallo pinto, Juan Alfonso Belmontes, OQO 2010 La casa de mi abuela, texto de Pep Bruno, OQO 2009 Los de arriba y los de abajo, Paloma Valdivia, Kalandraka 2009 Moncho y la mancha, Kiko Dasilva, Kalandraka 2002 El pollito de la avellaneda, Gabriel Pacheco, Kalandraka 2006 La casa de la mosca fosca, adaptación de Eva Mejuto, Kalandraka 2002 La mora, adaptación de Anxos Garabana, Kalandraka 2005 La cebra Camila, Marisa Núñez, Kalandraka 2000 La araña hacendosa, Eric Carle, Kókinos 2006 ¡Menudos bichos menudos!, Elena O’Callaghan i Duch, SM 2006 La noche de la visita, Benoît Jacques, A buen paso 2010 Gorilón, Jeanne Willis, Ekaré 2006 Vamos a cazar un oso, Michael Rosen, Ekaré 1993 Los mil blancos de los esquimales, Isabel Minhós, OQO 2009 Pues señor..., Elena Fortún, Olañeta 2007 Cuentos al amor de la lumbre, Almodóvar, Anaya 1986 La aventura de oír, Ana Pelegrín, Cincel 1986 El arte de contar cuentos, Sara C. Bryant, Istmo 1987 Observaciones Comienza la sesión a las 15’30 y termina a las 16’30 Los chicos tenían entre 15 y 17 años, eran 8 Han mantenido el interés por las lecturas, ya que eran cortas y con ritmo Ven los libros que hemos llevado y hacen comentarios Juegan al que perdió la silla y la actividad da pie a que recuerden diferentes juegos con retahíla 9ª sesión : 19-12-2012 Planta 11 La navidad en el mundo Guión • Introducción sencilla de la navidad en diferentes países • Leemos-representamos: “Las tres reinas magas”, cuento-teatro de Gloria Fuertes • Exposición de diferentes cuentos y libros navideños • Como actividad realizaremos en papiroflexia una estrella Bibliografía preparada La navidad de los muñecos de nieve, una historia de Wolfram Hänel, ilustrada por Uli Waas, Artime 2006 Cuentos de navidad, seleccionados por Ian Whybrow, Edilupa 2005 Navidad en familia, Kestutis Kasparavicius, Fondo de Cultura Económica 1998 ¿Cómo trabaja Papá Noel? Alan Snow, Blume 2008 Barahonda Bilón, Paloma Ulloa y Alejandra Díaz, Buchmann 2006 Una blanca navidad, ilustrado por Maggie Kneen, Cesma 2001 Calendario de fiestas del mundo, narraciones de Cherry Gilchrist, ilustraciones de Helen Cann, Intermón Oxfam 1998 El expreso polar, escrito e ilustrado por Chris Van Allsburg, Ekaré 1988 Mateo y los reyes magos de Fernando Alonso, ilustraciones de Alberto Urdiales, Altea 1995 Mitos y ritos de la navidad, Pepe Rodriguez, Ediciones B 1997 Juegan al teatro en invierno, José González Torices, ilustrado por Fernando Noriega, Everest 2009 Momos en la nochebuena, Manuel Muñoz Hidalgo, CCS 2008 El belén viviente, Salomé Adroher, CCS 2008 Cuento de navidad, adaptación libre para teatro de Julio Escalada y Tomás Gayo, CCS 2008 El viaje de los reyes magos, Pilar López-Quesada, CCS 2008 Mi libro de la navidad, Edelvives 2009 Historias de navidad, Astrid Lindgren, ING edicions 2010 Estaré en casa por navidad, Holly Hobbie, Edebé 2003 Los fantasmas de navidad, Josep Lorman, Marge Books 2007 El cuarto rey mago, Mary Joslin, San Pablo 2006 Las tres reinas maga, Gloria Fuertes, Escuela Española 1987 Matías y la estrella, Max Bolliger, Juventud 2003 La primera navidad, Jane Ray, Montena 2000 El niño perdido, Tàssies SM 2008 Babuska, adaptación de Sandra Ann Horn, Intermón Oxfam 2007 Observaciones Comienza la sesión a las 15’00 y termina a las 16’00 Los chicos tenían entre 14 y 17 años, eran 8 Han mantenido el interés por las costumbres navideñas en diferentes países Ven los libros que hemos llevado sobre la navidad Hacemos la actividad de papiroflexia que consiste en realizar una estrella – les ayudamos, aunque algunos son bastante habilidosos. No hemos podido representar la obra de Gloria Fuertes, ya que tenían programada otra actividad navideña y tenían que trasladarse a otra aula 10ª sesión : 24-01-2013 Planta 8 Las matemáticas Guión • Presentación de las matemáticas – una sencilla introducción a las mismas con un poco de historia – a través de los libros: “Póngame un kilo de matemáticas” y “Atlas básico de matemáticas”. • Leemos: “La guerra de los números” e “Inventando números” • Exposición de diferentes cuentos y libros - divulgación, narrativa, juegos - relacionados con las matemáticas • Como actividad, llevaremos fotocopias sacadas de libros de juegos de ingenio matemáticos y de agudeza mental muy sencillitos Bibliografía preparada ¡Ojalá no hubiera números!, Esteban Serrano Marugán, Nivola 2002 Ingenio 2, Angels Navarro, El Aleph 2003 Ingenio 3, Angels Navarro, El Aleph 2004 Juegos de lógica, Angels Navarro, Anaya 2000 Sabelotodo, Océano 2003 Cuentos con cuentas, Miguel de Guzmán, Nivola 2008 Alucina con las mates, Johnny Ball, SM 2005 El país de las mates para expertos, L.C. Norman, Nivola 2008 El Diariomático y el mateconcurso, Andrés Cabana González, Nivola 2008 Peca y los números locos, Roberto Aliaga, MIC 2009 Actividades para jugar con las matemáticas, Pam Sthiller, Ceac 1999 Números animados (libro con dados), Bruño 2006 Uno, cinco, muchos, Kveta Pacovská, Kókinos 2010 Un alce, veinte ratones, Clare Beato, Omega infantil 2002 ¡Qué divertido es sumar!, Colin Hawkins, McMillan Iberia 2011 El gran libro de los números, contemos del 1 al 100, Richard Scarry, Kókinos 2010 Un barco que va hacia Shangri-la, Lene März, Fortuna 2011 Inventando números, Gianni Rodari, Kalandraka 2007 Los números del 1 al 10, Carlos Reviejo, SM 2012 El diablo de los números, H.M. Enzesberger, Siruela 1997 Malditas matemáticas, Carlo Fabretti, Alfaguara juvenil 2000 Viaje al país de los números, B. Rittaud, Oniro 2008 Matecuentos 2, Joaquín Collantes, Niruela 2009 Sólidos, platónicos y arquimedianos, D. Sutton, Oniro 2004 Numediverso, David Blanco, Nivola 2007 El gran libro de las matemáticas del ogro feroz, G. Oster, Oniro 2008 El segundo gran libro de las matemáticas del ogro feroz, G. Oster, Oniro 2009 Acertijos fantásticos, M. Mandell, Zugarto 1999 Más mortíferas mates, K. Poskitt, Molino 1999 Actividades para jugar con las matemáticas 1, P. Schiller, Ceac 1999 100 enigmas matemáticos 8-10 años, Marie Berrondo- Agrell, Ceac 2008 El cero, Eulalia Franquesa, Multiplica 2008 Los padres, Nuria Franquesa, Multiplica 2008 ¿Dónde estamos los números?, Claudi Alsina, Multiplica 2008 Los números son sorprendentes, Claudi Alsina, Multiplica 2008 Jugar con números, Mercedes Figuerola, Espasa 2008 Una cosa negra, Emilio Urberuaga, Narval 2011 Números pares, impares e idiotas, Juan José Millás, Alba 2001 El crimen de la hipotenusa, Emili Teixidor, Destino 2003 El crimen de la tangente, Emili Teixidor, Planeta 2011 El pequeño 1, Ann y Paul Rand, Barbara Fiore 2006 El país de los cuadrados + el país de los círculos, Francesco Tonucci, SM 2006 Fibonacci, el soñador de números, J.D’Agnese, Juventud 2011 Observaciones Comienza la sesión a las 13’30 y termina a las 14’30 Han participado 5 niños con edades entre los 3 y los 10 años Les ha interesado el tema y nos han dicho que les gustan las matemáticas como asignatura, que se lo pasan bien. Escuchan los cuentos con atención fijándose en las ilustraciones Resuelven algunos juegos y acertijos 11ª sesión : 30-01-2013 Planta 11 Las matemáticas Guión • Presentación de las matemáticas – una sencilla introducción a las mismas con un poco de historia – a través de los libros: “Póngame un kilo de matemáticas” y “Atlas básico de matemáticas”. • Leemos: “Números pares, impares e idiotas” y “Fibonacci” • Exposición de diferentes cuentos y libros - divulgación, narrativa, juegos - relacionados con las matemáticas • Como actividad, llevaremos fotocopias sacadas de libros de juegos de ingenio matemáticos y de agudeza mental. Bibliografía preparada La misma de la sesión anterior en la planta 8 Observaciones Comienza la sesión a las 15’30 y termina a las 16’30 Es un grupo de 7 chicos con edades entre los 15 y 17 años Escuchan con interés la introducción a las matemáticas y también las lecturas hechas Realizan los juegos matemáticos, con mayor o menor destreza (les ha gustado) 12ª sesión : 04-02-2013 Planta 8 El amor y la amistad en los cuentos - San Valentín Guión • Aprovechando las fechas, 14 de febrero - día de San Valentín, presentamos a través de cuentos y libros el tema del amor y la amistad y sus diferentes posibilidades - personas, animales y cosas. • Sencilla introducción al tema, haciendo un poco de historia y contando la vida de San Valentín • Leemos: “La parte que me falta” y “La princesa que bostezaba a todas horas” • Exposición de libros y cuentos • Colorean dibujos y hacen una dedicatoria Bibliografía preparada Te amo, ilustraciones de Chiara Raineri, Jaguar 2012 Amor entre sombras, José Orna, Latas de cartón 2011 La parte que me falta, Shel Silverstein, Sirio 2000 Loa amantes mariposa, Benjamin Lacombe, Luis Vives 2008 El amor y la amistad, Oscar Brenifier, SM 2010 Un perro y un gato, texto de Paula Carbonell, OQO 2011 Voces en el parque, Anthony Browne, FCE 1999 Un día diferente para el señor Amos, escrito por P.C. Stead, Océano 2011 Quién habla contigo, Jacobo Múñiz, ediciones Toro Mítico 2007 Y vivieron felices ... , Laëtitia Bourget, Océano 2010 Chusco, un perro callejero, Begoña Ibarrola, SM 2004 Cómo curé a papá de su miedo a los extraños, RqueR editorial 2005 El espantapájaros amigo, Xosé Neira Vilas, Kalandraka 2009 Un amor tan grande, Raquel Díaz Reguera, PLA-ZA 2011 Desencuentros, Jimmy Liao, Barbara Fiore 2008 Para el Señor Genaro, con nuestros mejores deseos, E. Steinkellner 2010 Cuentos de amor alrededor del mundo, Kókinos 2010 Pablo, Susana Pérez Barrera, Sleepyslaps 2011 La Rayuela, texto de Antonio Ventura, Kókinos 2006 El ladrón y la bailarina, Andrew Matthews, Kókinos 2003 Adiós Manoplas, Benjamin Chomd, Kókinos 2010 Pedro está enamorado, Sara Pennypacker, Juventud 2008 Alberta va en busca del amor, texto de Andrea Hebrock, Lóguez 2004 ¡Ojalá estuvieras aquí!, Quentin Gréban, Alberdania 2005 Cyrano, ilustrado por Rébecca Dautremer, Edelvives 2006 Amordiscos, Moni Pérez, Faktoría 2008 Enamorados, Rébecca Dautremer, Kókinos 2003 ¡No quiero verte más!, texto de Isabel Abedi, Juventud 2003 Sopa de calabaza, Helen Cooper, Juventud 2004 ¡Seamos amigos otra vez!, Hans Wilhem, Juventud 2000 Yo siempre te querré, Hans Wilhem, Juventud 2002 Pastel para enemigos, Derek Munson, Juventud 2006 ¡No!, dijo el pequeño monstruo, Kalle Güettler, Beascoa 2010 Una carta para ti, Tiphanie Beeke, Artime 2003 Observaciones Comienza la sesión a las 13’30 y termina a las 14’40 Es un grupo de 4 niños con edades entre los 4 y los 12 años Alguno de los niños muy participativo comentando el significado de esta festividad Prestan atención a las lecturas y hacen algún comentario Hojean los libros Les dejamos dibujos para colorear y dedicar 13ª sesión : 13-02-2013 Planta 11 El amor y la amistad en los cuentos - San Valentín • Aprovechando las fechas, 14 de febrero - día de San Valentín, presentamos a través de cuentos y libros el tema del amor y la amistad y sus diferentes posibilidades - personas, animales y cosas. • Sencilla introducción al tema, haciendo un poco de historia y contando la vida de San Valentín • Leemos: “La parte que me falta” y “El amor y la amistad” • Exposición de libros y cuentos • Elaboran poemas y dedicatorias con el acróstico de las palabras amor y amistad Bibliografía preparada La misma de la sesión anterior en la planta 8 Observaciones Comienza la sesión a las 15’30 y termina a las 16’40 Es un grupo de 8 niños con edades entre los 12 y los 17 años Se ha realizado una introducción al tema a través del santo y su historia, así como la celebración en diferentes países (regalos, motivos, etc.) Atentos en las lecturas En la elaboración de poemas, ha habido cosas realmente buenas y creativas y se han leído en alto (los que han querido) 14ª sesión : 08-05-2013 Planta 11 La conquista del espacio Guión • Hablamos sobre el espacio, ya que el día 4 de mayo se celebró el día del espacio. • Haremos una pequeña introducción sobre la astronomía en general • Leeremos “La estrella peregrina” • Realizarán una pequeña actividad de buscar elementos propios del espacio en una serie de dibujos sacados del libro “Misión en el planeta Paradiso” Bibliografía preparada El anteojo de Galileo, E. Wolovelsky, Eudeba 2006 La estrella peregrina, Rodolfo G. Otero, Noguer y Caralt 1997 Cosmic, F. C. Boyce, SM 2009 Atlas de las estrellas, S. Brunier, Larousse 2004 El fantástico viaje al Big Bang, J. Teichmann, Siruela 2013 Observar los eclipses de sol y de luna, P. de la Cotardière, Larousse 2005 Descubrir el cielo desde la ciudad, D. Berthier, Larousse 2004 Observar Marte, S. Brunier, Larousse 2005 La tierra y el cielo, G. Jeunesse, SM 199? El universo, Larousse 2006 Atlas de la exploración espacial, R. Platt, Molino 1999 Misión en el planeta Paradiso, A. Dixon, Usborne 2000 Yo observo el cielo y el espacio, C. Delafosse, SM 2002 El universo, SM 2003 Ingenios espaciales, SM 2007 ¿Querés saber qué es el Big Bang, A. Gangui, Eudeba 2006 ¿Querés saber qué es el universo? A. Gangui, Eudeba 2006 ¿Querés saber qué son las estrellas? A. Gangui, Eudeba 2005 ¿Querés saber qué es el cielo? A. Gangui, Eudeba 2005 La cara oculta de (la llegada del hombre a) la luna, L. York, Lumen 2009 Mensajero de las estrellas, P. Sís, Lumen 1996 Me pregunto por qué las estrellas centellean... , C. Stott, Everest 1996 El universo, C. Oxlade, SM 1996 Historia de la astronomía, J. Lopesino, La Galera 2008 Astronomía, R. Firth, Orion Telescopes 2003 El espacio al descubierto, A. Barnett, Pearson Educación 2005 El espacio, E. Beaumont, Fleurus 2009 El espacio, B. Denne, Usborne 2002 El sistema solar, SM 2009 Enciclopedia del espacio, P. Grego, SM 2009 Mi primer atlas del universo, Visor 2006 Sistema solar, S. Parker, Altea 2007 El espacio, P. Goodman, Beascoa 2004 Viajes, espacio, M. Goldsmith, Beascoa 2006 La historia de la astronomía y el espacio, L. Stowell, Usborne 2010 Misión: la luna, A. Dyer, SM 2008 El universo, J-P. Verdett, SM 2001 Mande a su hijo a Marte, F. Lalana, Bambú 2011 El secreto del astrónomo, A. Martin, SM 2001 Por el camino de Ulectra, M. Casariego, Anaya 2007 Alrededor de la luna, J. Verne, Anaya 1989 La máquina del tiempo, H.G. Wells, Anaya 1987 La guerra de los mundos, H.G. Wells, Anaya 1987 Observaciones Comienza la sesión a las 15’30 y termina a las 16’40 Es un grupo de 6 niñas con edades entre los 16 y los 17 años Se ha realizado una introducción al tema a través del libro “El anteojo de Galileo” Hemos leído “La estrella peregrina” La actividad les ha puesto en “órbita” y les hemos dejado en el aula buscando personajes y objetos 15ª sesión : 15-05-2013 Planta 8 La conquista del espacio Guión • Hablamos sobre el espacio, ya que el día 4 de mayo se celebró el día del espacio. • Haremos una pequeña introducción sobre la astronomía en general • Leeremos “Mensajero de las estrellas” • Realizarán una pequeña actividad de buscar elementos propios del espacio en una serie de dibujos sacados del libro “Misión en el planeta Paradiso” Bibliografía preparada La misma de la planta 11 Observaciones Comienza la sesión a las 13’30 y termina a las 14’40 Es un grupo de 2 niños de 7 y 11 años Se ha realizado una introducción al tema a través del libro “Mensajero de las estrellas” Les hemos dejado la actividad de buscar para que la realicen en el hospital ya que no nos ha dado tiempo, pues se han comentado los libros y los descubrimientos de Galileo y los niños recordaban cosas del cole y de sus lecturas (ha dado juego). 16ª sesión : 22-05-2013 Planta 11 Cuentos étnicos Guión • A través de cuentos, leyendas y libros que nos enseñan cómo viven y son los niños de otros países, conoceremos la diversidad en el mundo y así podremos hablar del respeto a las tradiciones y costumbres de los demás así como de la tolerancia hacia los que no son como nosotros • Contaremos dos cuentos : “Epaminondas” y “Las zapatillas deportivas de Sofía” • Con un poco de imaginación realizaremos una actividad de ponernos en la piel de niños de otros lugares: repartiremos tarjetas por países y contaremos cosas de ese lugar Bibliografía preparada Libros de costumbres Una vida como la mía: cómo viven los niños en el mundo entero, Blume 2003 Celebraciones, Barnabas y Anabel Kindersley, Bruño 1997 Niños como yo, Barnabas y Anabel Kindersley, Bruño 1995 Nuestros cuentos favoritos, Javila Gavin, Blume 1999 Familias, un viaje alrededor del mundo, Sophie Furlaud, SM 2003 Las casas del mundo, explicadas a los jóvenes, Caroline Laffon, Oniro 2009 Niños del mundo, Estelle Vidard, Molino 2008 Una cocina tan grande como el mundo: 60 recetas para dar la vuelta al mundo, Kókinos 2008 Tam-tam colores, Caroline Desnoëttes, Edelvives 2007 ¿Y si vivieras en…?, texto de Stéphanie Ledu, Combel 2007 Los colores de nuestra piel, Karen Katz, Intermón Oxfam 2005 Minorías étnicas, Integral 1990 Pueblos del mundo, Dee Phillips, Altea 2007 Niños de los cinco continentes, Laure Mistral, SM 2011 Reflejo, Jeannie Baker, Intermón Oxfam 2011 Déjate contar un cuento, Paula Farias, Alfaguara 2004 P de Pirámides, Lali Sandiumenge, Intermón Oxfam 2008 Juegos de África, Valérie Karpouchko, Takatuka 2008 Úa, yo vengo de Reikiavík, La Galera 1998 Minu, yo soy de la India, La Galera 1997 Lenessú, yo soy de Benin, La Galera 1998 Stefan, yo vengo de Belgrado, La Galera 1998 Takao, yo soy del Japón, La Galera 1997 Fátima Vanessa, yo soy de El Salvador, La Galera 1997 Dana, yo soy de los Estados Unidos de America, La Galera 1997 Bali, yo soy de la China, La Galera 1998 Bully, yo vengo de Doubirou, La Galera 1998 Ostelinda, yo vengo de todas partes, La Galera 1998 Niños del mundo, La Galera 2006 Papás del mundo, La Galera 2008 Yo vivo aquí, La Galera 2007 Mamás del mundo, La Galera 2007 Tú y yo, La Galera 2007 Cuentos para ver y leer Cuentos del mundo, Emma Godoy, Fondo de Cultura Económica 2005 Los pequeños caballos del viento, Anne-Catherine De Boel, Corimbo 2009 Rajá: el mago más poderoso del mundo, Carl Norac, Edelvives 2011 Mi miel, mi dulzura, Michel Piquemal, Tres Culturas del Mediterráneo 1999 El telar de cuentos, Tanya Robyn Batt, Intermón Oxfam 2003 Todos los colores del arco iris, MPC 2005 Sol, ¿juegas?: una aventura en México, Intermón Oxfam 2007 Kodor, cuento toubou, Proteus 2009 ¿Helado de papas?, Satomi Ichikawa, Corimbo 2009 Las primeras fresas, un cuento cheroqui, Joseph Bruchac, Olañeta 1994 El color de los pájaros, Muriel Kerba, SM 2006 Chanda y el espejo de luna, Margaret Bateson Hill, Brosquil 2003 El coleccionista de piedras, Deng Meiling Shinseken 1991 Pocahontas, Ingri y Edgar Parin, Olañeta 1995 Yamina, Paul Geraghty, Zendrera Zariquiey 1994 Epaminondas, La Galera 1999 Mi nombre es Hoy, Zo Ho-sang, Cuento de Luz 2010 Las zapatillas deportivas de Sofía, Frederick Lipp, Intermón Oxfam 2006 Yaci y su muñeca, cuento popular de Brasil, Juventud 1999 A Julia... ¡la quieren el doble!, texto de Bernard Ashley, Intermón Oxfam 2002 Los amantes mariposa, Benjamin Lacombe, Edelvives 2008 Cuentos en otros idiomas Zlatni zrentza : 5 prikazki.-- Sofia : Zlatnoto Name, 2006 O sonho de Xelá, Alexandre Honrado, OQO 2008 El filósofo y el pescador, Anna Molins, La Galera 2005 Bruno rompecastillos, Eva Montanari, Grimm Press 2006 Skazki Bratev Grimm deja samyi malenbki, perevod sfrantsuzskogo, Rosmen 2007 Observaciones Comienza la sesión a las 15’30 y termina a las 17’00 Hoy el grupo ha estado completo, eran 8 niños con edades entre los 13 y los 17 años Muy atentos a los cuentos que hemos contado y leído Hacen comentarios de los libros de costumbres de otros países La actividad muy participativa por parte de todos 17ª sesión : 28-05-2013 Planta 8 Cuentos étnicos Guión El mismo de la planta 11 Bibliografía preparada La misma que en la planta 11 Observaciones Comienza la sesión a las 13’30 y termina a las 14’30. Han sido 4 niños los que han acudido a la sesión, con edades entre los 5 y los 12 años Atentos a los cuentos Una niña del grupo (la mayor) es rumana, nos ha contado cosas de su país y otro niño nos ha hablado de las costumbres y comidas de Londres, ya que había estado de viaje con sus padres. 18ª sesión : 05-06-2013 Planta 11 Roald Dahl y Quentin Blake Guión • Conoceremos a Roald Dahl – autor de libros tan conocidos como Matilda, Charlie y la fábrica de chocolate, La maravillosa medicina de Jorge ... etc. – y al ilustrador Quentin Blake que tantas veces colaboró con él en sus libros. • Leeremos algún capítulo de la novela : “La maravillosa medicina de Jorge” y “El secuestro de la bibliotecaria”, ambos ilustrados por Quentin Blake y la primera, obra de Roald Dahl. • Veremos libros y cuentos de estos dos autores y comentaremos un poco su estilo. Bibliografía preparada Roald Dahl - autor El gran gigante bonachón, Alfaguara 1997 Matilda, Alfaguara 1995 Danny el campeón del mundo, Alfaguara 2004 El dedo mágico, Alfaguara 2006 James y el melocotón gigante, Alfaguara 2004 Charlie y el gran ascensor de cristal, Alfaguara 2004 Las brujas, Alfaguara 2001 Charlie y la fábrica de chocolate, Alfaguara 2004 El superzorro, Alfaguara 2006 Alfaguara ¡Qué asco de bichos!. el cocodrilo enorme, Alfaguara 2005 La jirafa, el pelícano y el mono, Alfaguara 2005 Agu Trot, Alfaguara 2005 Volando solo, Alfaguara 2006 La maravillosa medicina de Jorge, Alfaguara 2005 Los cretinos, Alfaguara 2005 Mi año, SM 1995 El vicario que hablaba al revés, SM 1993 Charlie and the chocolate factory, Pearson 2001 Charlie y la fábrica de chocolate: en pop-up, Combel 2011 Cuentos en verso para niños perversos, Altea 1987 Quentin Blake - ilustrador El secuestro de la bibliotecaria, Alfaguara 2001 La maravillosa granja de McBroom, Alfaguara 1983 El regreso de McBroom, Alfaguara 1983 Doña Eremita sobre ruedas, Ekaré 2011 Ángel el equilibrista, El Arca de Junior 1994 La señora Marina y la gran ola, Círculo de Lectores 1997 ¡Achis!, El Arca de Junior 1993 El violín de Patrick, El Arca de Junior 1993 Los bolsillos de Lola, Kalandraka 2010 El libro triste, Serres 2004 Con la cabeza en otra parte, Combel 2004 Las lavanderas locas, Océano 2009 Sólo se es joven... ¡dos veces!, Océano 2008 Observaciones Comienza la sesión a las 15’30 y termina a las 17’00 El grupo se compone de 8 chicos de edades entre los 14 y los 16 años Han prestado bastante atención porque conocían obras como Matilda, Charlie y la fábrica de chocolate... etc., no conocían al ilustrador y han estado un rato viendo y leyendo; comentamos el estilo peculiar de ambos autores y al leer el primer capítulo de “la maravillosa medicina de Jorge”, se han picado y quieren leer alguna obra de Roald Dahl, no les hemos dejado ningún libro porque tienen exámenes y les hemos hecho recomendaciones para cuando vayan a su biblioteca habitual. 19ª sesión : 19-06-2013 Planta 11 El placer de ver por ver Guión • Veremos libros diferentes, en cuanto a sus ilustraciones, forma de contar las historias... • Contaremos tres cuentos: “El globito rojo” “La niña maleducada” y “Un camaleón en la escuela de gatos” Bibliografía preparada Blancanieves, Concha López Narváez, Bruño La ratita presumida, Bata ¡asómbrate!, Cécile Gabriel, SM ¡Qué emoción!, Cécile Gabrie, SM El otro lado, Istvan Banyai, Fondo de Cultura Económica Los niños del agua, Charles Kingsley, Océano ¿Quién es Guillermo Tell?, Dmitrij Gawrisch, SM Rezoom, Istvan Banyai, Fondo de Cultura Económica Alicia en Sunderland, Bryan Talbot, Reservoir Books Pinocho, Salvador Bartolozzi, Edaf La ratita presumida, José Antonio López Parreño, Kalandraka Frederick, Leo Lionni, Círculo de Lectores Lentes, ¿quién los necesita?, Lane Smith, Fondo de Cultura Económica Rayas azules, Eva Hibernia, La Galera 50 Tener un patito es útil, Isol, Fondo de Cultura Económica Invisible, Katja Kamm, Fondo de Cultura Económica Guía de los seres fantásticos del hogar, Albert Alforcea, Ediciones B. En busca de los cazadores de cabezas y otras curiosidades, SM El hombre que compró la ciudad de Estocolmo, Gianni Rodari, SM Voces en el parque, Anthony Browne, Fondo de Cultura Económica Mermelada de fresa, Daniel Nesquens, Anaya Verlioka, Patacrúa, OQO La princesa de Trujillo, Patacrúa, OQO No Tinc Paraules, Arnal Ballester, Media Vaca Libro de las preguntas, Isidro Ferrer, Media Vaca Pequeño teatro de Rebecca, Rebecca Dautremer, Edelvives Flicts, Ziraldo, Melhoramentos Listos, cámara, acción..., Claudia Burr, Tecolote Un pie en la oreja y el otro en la nariz, Maia F. Miret, Tecolote Circus, Ana Juan, Logos El coloquio de los pájaros, Peter Sís, Sextopiso Linterna mágica, Jorge Zentner, ediciones de ponent Ruiseñor, Benjamin Lacombe, Edelvives Bandada, María Julia Díaz Garrido, Kalandraka La niña de rojo, Roberto Innocenti, Kalandraka La casa, Roberto Innocenti, Kalandraka El pirata y el boticario, Robert Louis Stevenson, Libros del zorro rojo Un día, un perro, Gabrielle Vincent, Zendrera Zariquiey Las aventuras de la princesa y el señor Fu, Patrick Rothfuss, Mondadori Espejo, Suzy Lee, Barbara Fiore Soy feliz, Jimmy Liao, Barbara Fiore Panteón de los ilustres ilustrados, Rafa Sañudo, sins entido ¡A mí no me comas!, Vitali Konstantinov, OQO Observaciones Comienza la sesión a las 15’30 y termina a las 16’45 El grupo se compone de 8 chicos de edades entre los 12 y los 17 Hemos contado en primer lugar representándolo el cuento del camaleón y han estado atentos, parece que les ha gustado. Pasamos a ver los muchos cuentos que hemos llevado porque hoy se trata más de ver que de leer y para ello hemos seleccionado una bibliografía interesante en cuanto a formatos, contenidos, ilustraciones, presentaciones, etc. Les ha gustado bastante ojear estos libros y no se les ha visto cansados, los comentamos. Terminamos contándoles dos cuentos: “La niña maleducada” y “El globito rojo” Aplauden, les ha gustado la actividad y nos preguntan si vamos a más sitios a leer y representar cuentos. Hoy hemos tenido a dos chicos (creemos que eran estudiantes de medicina), en la sesión con los niños, que nos han pedido permiso para quedarse a la actividad.