Presentación de PowerPoint de los capítulos 3 y 4

Transcripción

Presentación de PowerPoint de los capítulos 3 y 4
2/19/2013
1
FONÉTICA Y FONOLOGÍA
ESPAÑOLAS
La sílaba
2


Capítulo 3:
La sílaba, los diptongos, el hiato
La sílaba unidad rítmica más básica de
pronunciación
Grupo de sonidos que se pronuncian juntos, sin
posible pausa entre ellos
 La

sílaba se pronuncia en “un solo golpe de voz”
Simplificando, la sílaba consiste de:
 Núcleo
vocálico
 Consonantes opcionales antes y después del núcleo
Jon Aske – Febrero de 2013
Monosílabos y polisílabos
3
Estructura de la sílaba
4

Monosílabos: palabras de una sílaba (monosilábicas)

Hay muy pocas en español




Ej.: y, ha, han, he, o, haz, ir, mi, …
Las palabras del español tienden a tener más sílabas que
las del inglés
 Ej.: do-ce, llo-ra, me-ses, o-re-ja, pa-la-bra, e-ne-ro, Francis-co, in-vi-si-ble, con-so-nan-tes
Toda sílaba debe tener una vocal: el nucleo
Una sílaba puede tener
 Cabeza:
consonantes antes del núcleo y/o
 Coda: consonantes después del núcleo
El inglés tiene muchos más
Polisílabos: palabras de más de una sílaba
(polisilábicas)



Estructura de la sílaba
 cabeza-núcleo-coda:
 paz
“peace”
1
2/19/2013
Silabas abiertas y cerradas
5

Sílabas cerradas (trabadas):
 terminan
en consonante (tienen coda):
 mar, pez, ár-bol, sal

Sílabas abiertas:
 terminan
 mi,
en vocal (no tienen coda):
su, ca-sa
6
La secuencia VCV
8



En español, siempre que hay una consonante entre
dos vocales: VCV, …
la consonante es la cabeza de la segunda vocal,
nunca la coda de la primera:
VCV siempre se divide
 V-CV:

a-sí, a-na
VCV nunca se divide VC-V
7
2
2/19/2013
Sonidos vs. letras
9

Cuando decimos consonante naturalmente nos
referimos a los sonidos consonánticos, no a letras
 <ll>,
<rr>, <ch>: son consonantes sencillas:
uno tiene un solo sonido consonántico, no dos:
 Se llaman dígrafos
 cada
= [ ʝ ] o [ j ] (en algunos dialectos: [ʎ])
= [r]
 <ch> = [ʧ] (en otros sistemas de transcripción [č])
 <ll>
 <rr>
 <x>:
2 sonidos [ks]
 <h>: ningún sonido ∅
10
Grupos consonánticos: VCCV
11
12

grupos consonánticos = dos o más consonantes
contiguas =
 consonant


clusters
 pl-,
Si un grupo consonántico que está entre dos vocales
puede comenzar una palabra,
 Las
consonantes deben estar juntas en la sílaba
 forman la cabeza de la sílaba,
 ej.: la-drón
 La combinación dr puede empezar una palabra: drama)
 IMPOSIBLE: lad-rón
En los grupos consonánticos de dos sílabas en
español la segunda consonante siempre es una L o
una R:
pr; cl-, cr; fl-, fr; -, tr-; tl- (en México); bl-, br-; gl-;
gr
Si el grupo no puede comenzar una palabra, se
dividen los grupos consonánticos en dos sílabas:
 Ej.
al-to
 ninguna palabra empieza por LT- en español
3
2/19/2013
Grupos consonánticos: VCCCV
13
Grupos consonánticos: VCCCCV
14


Dos posibilidades:
C1C2C3  C1-C2C3
 C1=


n, m, s, r + C3= r , l
C1C2C3C4  C1C2-C3C4
C2= s , C4= r, l
 ins-truc-tor,
 in-cre-men-to
 extraño
[eks-tra-ño]
 ros-tro

C1C2C3  C1C2-C3 si C2 = s
 cons-tan-te
 sols-ti-cio
Silabeo de la letra “x”
15
Codas complejas
16

Las palabras patrimoniales en español no tienen codas
complejas



dos consontantes o una consonante como [k], [b]
Las codas complejas entraron en español con palabras
cultas (cultismos)
En español codas con 2 consonantes a menudo se
simplifican al hablar, ej.



[is-truc-tor]
[es-tra-ño]
Codas con una consonante a veces no se pronuncian:


club: [klú]
Hector: [etor], [ettor]
4
2/19/2013
Los diptongos
Excepción a la regla en la ortografía
17
18



Lo que hemos visto son reglas de pronunciación
En general, la ortografía sigue las reglas de la
pronunciación para la separación silábica
(hyphenation)
Pero con algunos prefijos podemos hacer una
división silábica o morfológica, ej.
 desaparecer:

 pie,


hay dos opciones en la ortografía:
 de-sa-pa-re-cer
 des-a-pa-re-cer
Diptongo: dos elementos vocálicos (“vocales”)
adyacentes que se pronuncian en la misma sílaba:
(como en la pronunciación)
(como en la morfología)

sueño
Uno es siempre una <i> o una <u> (vocal
cerrada/débil)
Esta <i> o <u> no es una vocal verdadera (“pura”,
“fuerte”), [i] / [u]
Es lo que llamamos una semivocal:
Semivocal
19
20





más breve que una vocal
más cerrada
no puede formar el núcleo de una sílaba (no tiene
silabicidad)
Igual que una consonante, debe unirse a otra vocal
(el núcleo de la sílaba) para pronunciarse
Los símbolos para las semivocales del español son:
i̯ ]: similar a la consonante [j]: “y” en “yes” (pies)
 [u̯ ]: similar a la consonante [w]: “w” en “was” (pues)
[




Solo las vocales altas ([i] [u]) tienen versiones
semivocálicas
A [i] [u] se les llama vocales débiles
Las otras son vocales fuertes: [e] [a] [o]
En español no distinguimos entre vocales y
semivocales ortográficamente,
 Se

escriben <i> <u>
Fonéticamente sí distinguimos:
5
2/19/2013
Los diptongos del inglés
22

Los diptongos del inglés no contienen semivocales
sino una vocal seguida de otra vocal cerradas
breve, en la misma sílaba:
 [aɪ]
bite, buy, fly, might
 [ɔɪ]: boy, coin, Freud
 [aʊ]: about, cow, flour
 En
inglés británico: [əʊ]
21
<u> muda: <gue> <gui>
<y>
23
24

La semivocal [i̯] normalmente se escribe <i>,
 reina,

peine
Se escribe también <y> (al final de palabra)
 rey,

ej. guerra, guitarra
 no
son diptongos
 AFI: [gera], [gitara]
ley, soy, doy
6
2/19/2013
<ü>: <güe> <güi>
26

ej. pingüino, vergüenza
 son
diptongos
 AFI: [piŋ-gu̯i-no], [beɾ.gu̯en.sa]
25
Triptongo
27

sílaba con una vocal y dos semivocales (una a cada
lado de la vocal), ej.:
[bu̯ ei̯]
 Paraguay [paragu̯ ai̯]
 buey:

Muy pocas palabras tienen triptongos en español
28
7
2/19/2013
Hiato
29

Dos vocales contiguas que pertenecen a dos sílabas
distintas (no forman diptongo):
 leer,
leí, sea, aereo, trae, día
le-i, se-a, a-e-re-o, tra-e, di-a
 comparemos:
 le-er,
 leí
 ley
[le-i] vs.
[lei̯ ]
30
31
32
8
2/19/2013
El habla rápida
33
34


En español cuando hay una <i> o una <u> junto a
otra vocal, lo normal es que haya diptongo
Excepción: cuando esa <i> o <u> es tónica:
[ma-'ri-a]; comparar con:
 Mario: ['ma-ri̯o]



 María:

Posibles excepciones a esta regla:
 palabras
como cliente, diario:
 ¿tienen diptongos o hiatos?
 según el libro son siempre diptongos
 pero algunos hablantes las pronuncian como hiatos
En el habla rápida, dos vocales idénticas en hiato
normalmente se reducen a una:


leer [ler]
alcohol [alkol]
Dos vocales en hiato con una vocal débil tónica a
menudo se convierten en diptongo en el habla rápida:
Por ejemplo, estas dos frases se pueden pronunciar de
igual manera en el habla rápida:


María no vino hoy
Mariano vino hoy
36
Última consideración:
35



Las semivocales vienen antes o después del núcleo
Pero las semivocales jamás ocurren en posición
inicial de sílaba
Una semivocal en posición inicial de sílaba se
convierte automáticamente en una semivocal:
[
j]
[ w ]
FONÉTICA Y FONOLOGÍA
ESPAÑOLAS
Capítulo 4: Las (semi-)consonantes [ʝ] y [w] /
Diptongos y semivocales: repaso y más
detalles
Dr. Aske – Febrero de 2013
9
2/19/2013
Las semiconsonantes [ʝ] y [w]
37
Vocales, semivocales y semiconsonantes
38





El español tiene las consonantes [ʝ] y [w]
Solo se usan en posición inicial de sílaba
Son parecidas a las semivocales [ i̯ ] y [ u̯ ]


Son como versiones consonánticas de las
semivocales [ i̯ ] y [ u̯ ]


Actúan como consonantes


[ʝ]
Si se sube la lengua de la [i] y la [u] hasta casi
obstruir el paso del aire
obtenemos las semivocales [ i̯ ] y [ u̯ ]
Si se cierran aún más el paso del aire,
tenemos una obstrucción al paso del aire,
por tanto son consonantes: [ʝ] y [w]
Porque la obstrucción es menor que con otras
consonantes, a veces las llamamos
semiconsonantes
Otras pronunciaciones de <y>/<ll>
39
40


[ʝ] es una consonante “palatal fricativa”
Es la pronunciación más común en español de lo que
se escribe de dos diferentes formas:


yogur, apoyar
 <ll>: llave, silla
que en algunos dialectos lo que se escribe <ll>
representa otro sonido similar, pero diferente: [ʎ]
[ʤ]: palatal africada: suena como la <j>/<g> de “Jim” o
“gym” en inglés;

[ʒ]: el sonido de la s en measure:

[ʃ]: el sonido de la sh en ship

seguida de vocal, ej. hielo
 en


por ejemplo en el dialecto castellano del español


 Veremos
la mayoría de los dialectos <hi> se pronuncia = <y> =
<ll>
[ j ]: palatal aproximante: preferida en algunos dialectos

 <y>:
 <hi>
En algunos dialectos <y>/<ll> no se pronuncian [ʝ]; sino:
se oye en dialectos caribeños (Puerto Rico, R. Dominicana, Cuba)
común en Argentina
común en Buenos Aires, Argentina
Una misma persona puede usar diferentes pronunciaciones en
diferentes momentos, pero cada dialecto tiene sus preferencias.
10
2/19/2013
41
42
[w]
43

No es un sonido muy común en español

Se escribe de diferentes formas:

Palabras nativas: <hu-> + vocal

Préstamos germánicos: <w->


huerto “orchard”, hueco “cavity”, nahuatl
sándwich, whisky
la semiconsonante [w] es casi idéntica a la semivocal [ u̯ ],
 pero funciona como consonante
 solamente puede estar en la cabeza de una sílaba
 algunos dialectos prefieren evitar el sonido [w] y
 añaden una [g] a la cabeza de la sílaba, ej.
 Huerta: en vez de [werta], muchos dicen [gu̯ erta]

44
11
2/19/2013
45
46
leyes y reyes
47
Tipos de diptongos
48


La semivocal [ i̯ ] automáticamente se convierte en
una semiconsonante [ʝ] cuando está al principio de
sílaba (entre dos vocales)
El plural de ley [lei̯], es leyes y se pronuncia:
*[lei̯-es]
 Sí: [le-ʝes]

Crecientes:
 “crecen”
o se abren hacia el núcleo
 la lengua se abre o baja
 empiezan con semivocal
 ie, ia, io, ua, ue, etc.
 No:

Decrecientes:
 “Decrecen”
o se cierran después del núcleo
 la lengua se cierra o sube
 terminan con la semivocal
 au, eu, ei, oi, etc.
12
2/19/2013
49
50
El acento prosódico (“stress”)
51

Muchas veces el acento de la palabra recae en la
sílaba con un diptongo:
 pueblo,



veinte, luego, nación
La vocal tónica es la que no es semivocal
Pero no siempre es así:
En español muchas veces los diptongos están en
sílabas átonas:
 pueblito,
nacional
52
13
2/19/2013
Articulación de las semivocales
54



Las semivocales de los diptongos en español son
breves y más cerradas que las vocales
En inglés no se cierran tanto
Compara:
 Español
 Inglés
ley [lei̯] vs.
lay [leɪ͡]
53
55
56
14
2/19/2013
Los diptongos <ui> y <iu>
58

¿Cómo debemos analizar los diptongos <ui> y <iu>?
La palabra fui:

La palabra ciudad:





¿es [siu̯dad] o [si̯udad]?
La diferencia es muy pequeña
La preferencia en español normalmente es:


¿Es [fu̯i] o [fui̯]?
la primera es la semivocal y la segunda la vocal: [fu̯i],
[si̯udad]
Es decir:


cuida rima con vida, no con suda
viuda rima con suda, no con vida
57
La preferencia es hacer el diptongo creciente, no decreciente:
59
60
15
2/19/2013
Articulación de las vocales
62

En español:
 son
estables (la lengua no se mueve)
 son todas de la misma duración (no hay vocales largas
y cortas)
 se articulan de modo staccato y corto

En inglés, las vocales similares a las españolas son
tensas y largas y
 Terminan
(se “cierran”) de manera mucho menos
abrupta y menos tensa que
 se alargan y se deslizan al final
61
63
64
16
2/19/2013
65
66
17