Animación Sociocultural - Facultad de Educación y Trabajo Social

Transcripción

Animación Sociocultural - Facultad de Educación y Trabajo Social
Guía docente de la asignatura: ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL
Guía docente de la asignatura
Asignatura
ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL
Materia
Desarrollo comunitario y participación ciudadana
Módulo
Titulación
EDUCACIÓN SOCIAL
Plan
Código
Periodo de impartición
1º SEMESTRE
Nivel/Ciclo
GRADO
Tipo/Carácter
Curso
Créditos ECTS
6
Lengua en que se imparte
CASTELLANO
Profesor/es responsable/s
Mº DE LOS REYES REVELLADO REVELLADO
Datos de contacto (E-mail,
teléfono…)
[email protected]
Horario de tutorías
Lunes de 8 a 10 horas
Departamento
FILOSOFÍA
40372
OBLIGATORIA
3º
1. Situación / Sentido de la Asignatura
1.1 Contextualización
La asignatura Animación Sociocultural forma parte de la Formación Especifica del Título y se encuentra
formando parte de la materia “Desarrollo comunitario y participación ciudadana”. Esta asignatura se imparte en
el tercer curso del plan de estudios, quinto semestre, pues en ella se incluyen competencias básicas para el
futuro ejercicio profesional también competencias que son instrumentales para la adquisición de otras
competencias profesionales.
1.2 Prerrequisitos
Ninguno
2. Competencias
2.1 Generales
G1. Capacidad de análisis y síntesis.
G2. Planificación y Organización: es la capacidad de determinar eficazmente los fines, metas, objetivos y
prioridades de la tarea a desempeñar organizando las actividades, los plazos y los recursos necesarios y
controlando los procesos establecidos.
Universidad de Valladolid
1 de 8
Guía docente de la asignatura: ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL
G6. Gestión de la información: es la capacidad para buscar, seleccionar, ordenar, relacionar,
evaluar/valorar información proveniente de distintas fuentes.
G7. Resolución de problemas y toma de decisiones: es la capacidad de identificar, analizar y definir los
elementos significativos que constituyen un problema para resolverlo con criterio y de forma efectiva.
G8. Capacidad crítica y autocrítica: es la capacidad de examinar y enjuiciar algo con criterios internos o
externos. La autocrítica es la capacidad de analizar la propia actuación utilizando los mismos criterios.
G10. Reconocimiento y respeto a la diversidad y multiculturalidad:
Capacidad de comprender y aceptar la diversidad social y cultural como un componente enriquecedor
personal y colectivo con el fin de desarrollar la convivencia entre las personas sin incurrir en distinciones de
sexo, edad, religión, etnia, condición social y política.
G11. Habilidades Interpersonales: es la capacidad de relacionarse positivamente con otras personas a
través de una escucha empática y de la expresión clara y asertiva de lo que se piensa y/o siente, por
medios verbales y no verbales.
G14. Adaptación a situaciones nuevas: capacidad de adaptarse a las situaciones cambiantes, modificando
la conducta para integrarse, con versatilidad y flexibilidad.
G15. Creatividad: capacidad para modificar las cosas o pensarlas desde diferentes perspectivas, ofreciendo
soluciones nuevas y diferentes ante problemas y situaciones convencionales.
G16. Liderazgo: es la capacidad de influir sobre los individuos y/o grupos anticipándose al futuro y
contribuyendo a su desarrollo personal y profesional.
G17. Iniciativa y espíritu emprendedor: predisposición a actuar de forma preactiva, poniendo en acción las
ideas en forma de actividades y proyectos con el fin de explotar las oportunidades al máximo asumiendo los
riesgos necesarios.
2.2 Específicas
E1. Comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, comparados, políticos, ambientales y legales
que constituyen al ser humano como protagonista de la educación.
E4. Diagnosticar situaciones complejas que fundamenten el desarrollo de acciones socioeducativas.
E6. Diseñar y desarrollar procesos de participación social y desarrollo comunitario.
E7. Elaborar y gestionar medios y recursos para la intervención socioeducativa.
E9. Intervenir en proyectos y servicios socioeducativos y comunitarios.
E10. Promover procesos de dinamización cultural y social.
E12. Formar profesionales y agentes de intervención socioeducativa y comunitaria.
E16. Asesorar en la elaboración y aplicación de planes, programas, proyectos y actividades
socioeducativos.
E21. Conocer los supuestos y fundamentos teóricos de la intervención socioeducativa y sus ámbitos de
actuación.
Universidad de Valladolid
2 de 8
Guía docente de la asignatura: ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL
E22. Conocer las políticas de bienestar social y la legislación que sustentan los procesos de intervención
socioeducativa.
E26. Conocer la teoría y la metodología para la evaluación en intervención socioeducativa.
E36. Incorporar los recursos sociales, institucionales, personales y materiales disponibles para llevar a cabo
el trabajo en un determinado ámbito de acción.
E37. Producir medios y recursos para la intervención socioeducativa
3. Objetivos
1. Comprensión de conceptos
2. Búsquedas de información a través de la red, portales socio-educativos, documentos audiovisuales,
libros, revistas especializadas.
3. Resolución de casos y propuestas novedosas tras la lectura, reflexión y análisis de documentos,
artículos…
4. Actitudes y comportamientos sistemáticos y analíticos para detectar y conocer la realidad social e intervenir
en cambios sociales
4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura
ACTIVIDADES PRESENCIALES
HORAS
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
HORAS
Clases teórico-prácticas (T/M)
23
Estudio y trabajo autónomo individual
60
Clases prácticas de aula (A)
20
Estudio y trabajo autónomo grupal
30
Laboratorios (L)
Prácticas externas, clínicas o de campo
Seminarios (S)
7
Tutorías grupales (TG)
Evaluación
Total presencial
50
Total no presencial
90
5. Bloques temáticos 1
Bloque 1:
Carga de trabajo en créditos ECTS:
6
a. Contextualización y justificación
l campo de la Animación Sociocultural cuenta con una amplia tradición en nuestro país desde el inicio del siglo
XX, especialmente desde la llegada de la democracia, vinculado a manifestaciones tan conocidas como las
Universidades Populares. Este ámbito se consideró materia troncal cuando se legisló y reguló por primera vez
Universidad de Valladolid
3 de 8
Guía docente de la asignatura: ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL
la titulación universitaria de Educación Social, esto es, obligatoria en todo plan de estudios de las universidades
españolas. Siguiendo esta misma trayectoria, hoy forma parte del curriculum obligatorio de los estudios de
Grado.
La finalidad fundamental que se persigue con el estudio de esta asignatura es proporcionar una visión básica,
global y articulada de la Animación Sociocultural, que constituye una metodología transversal de intervención
socioeducativa, fundamental para el ejercicio profesional de los educadores sociales. La Animación
Sociocultural pretende dinamizar a un sector o a la totalidad de una comunidad para favorecer su desarrollo y
transformación social y cultural, a través de la participación activa de personas, grupos e instituciones y de la
aplicación de procesos y técnicas propias, que contribuyen a potenciar la mejora de la calidad de vida.
El conocimiento y práctica de la Animación Sociocultural resulta indispensable para la formación del
educador/a socia
b. Objetivos de aprendizaje
Teniendo en cuenta las competencias mencionadas en apartados anteriores,, se promoverá la consecución de
los siguientes resultados de aprendizaje, organizados en conocimientos teóricos, procedimentales y
actitudinales:
Teóricos:
•
Analizar las bases teóricas y prácticas de la Animación Sociocultural.
•
Determinar los principios que sustentan la participación social, eje de la animación.
•
Comprender los procesos de desarrollo social y cultural y las instituciones y agentes implicados en ellos,
prestando atención a la iniciativa social-Tercer Sector.
•
Comprender las interrelaciones entre los diferentes elementos de los procesos de intervención en
Animación Sociocultural.
•
Identificar las funciones de animación y dinamización de los agentes e instituciones socioculturales,
destacando las correspondientes al animador.
•
Comprender el funcionamiento de las dinámicas y técnicas de grupo.
•
Conocer las características de la Animación Sociocultural y de un ocio activo y creativo en las diferentes
etapas de la vida.
•
Identificar los elementos constitutivos del desarrollo comunitario y la gestión cultural.
Procedimentales:
•
Conseguir el desarrollo de las capacidades de análisis y síntesis.
•
Aplicar los conocimientos y las medidas pertinentes para la mejora sociocultural.
•
Planificar y desarrollar procesos de análisis de la realidad para la intervención en Animación Sociocultural.
•
Identificar los puntos clave de un problema.
•
Diseñar y aplicar estrategias y técnicas de Animación Sociocultural y para el fomento de la participación
ciudadana.
•
Analizar y seleccionar los medios y recursos existentes para la intervención en Animación Sociocultural en
los distintos escenarios y etapas de la vida.
Actitudinales:
Universidad de Valladolid
4 de 8
Guía docente de la asignatura: ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL
•
Tomar conciencia de la necesidad de fomentar la participación, las redes sociales y la iniciativa socialTercer Sector.
•
Determinar y asumir los principios y valores que sustentan toda iniciativa de animación.
•
Valorar la potencialidad de la Animación Sociocultural como metodología para responder a problemas y
demandas socioeducativas actuales.
•
Desarrollar actitudes y valores sociales que promuevan el desarrollo comunitario.
•
Adoptar una postura positiva ante los problemas socioculturales y estar abierto y respetar distintos
enfoques.
•
Estar abiertos a la incorporación de nuevos recursos tecnológicos en los procesos de intervención
socioeducativa.
c. Contenidos
1. Breve reseña histórica de la Animación Sociocultural
2. La figura del animador, sus funciones y problemática
3. Ámbitos de la Animación Sociocultural (ocio, ciudades, centros culturales..)
4. Planes, programas y proyectos de animación sociocultural; experiencias locales, regionales, nacionales,
Internacionales
5. Educación del ocio y tiempo libre.
6. Intervención educativa en centros culturales
7. Educación social en la ciudad: ciudades educadoras, saludables y sostenibles
d. Métodos docentes
* Clases magistrales.
* Trabajo en grupo: Seminarios (análisis de textos). Prácticas (visionado de videos, visitas a centros, etc.).
estudio de casos, ...
* Búsqueda de información individual y en grupo(red, revistas, etc.).
e. Plan de trabajo
Se facilitará con carácter mensual.
f. Evaluación
Como criterio general:
- 60% la prueba escritas
-40% el resto de actividades
Universidad de Valladolid
5 de 8
Guía docente de la asignatura: ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL
1.- Pruebas escritas, con el fin de comprobar la adquisición de conceptos básicos que se corresponden con
las competencias.
2.- Resolución de casos prácticos en donde se analizan las habilidades desarrolladas en cuanto a
búsqueda de información etc.
3.- Las actividades prácticas que se evaluarán de acuerdo a la mejor resolución del problema planteado y
respondiendo a las competencias básicas y habilidades desarrolladas
g. Bibliografía básica
ANDER-EGG, E. (2000). Metodología y práctica de la Animación Sociocultural, (decimoquinta edición). Madrid:
CCS.
CEMBRANOS, Fernando; MONTESINOS, David H. y BUSTELO, María. (2007). La animación sociocultural:
una propuesta metodológica. Madrid: Editorial Popular. 14ª ed.
CUENCA CABEZA, M. (2004). Pedagogía del ocio: modelos y propuestas. Bilbao: Universidad de Deusto.
ESCUDERO, J. (2004). Análisis de la realidad local. Técnicas y métodos de investigación desde la Animación
Sociocultural. Madrid: Narcea.
GILLET, Jean-Claude. (2006). La animación en la comunidad. Un modelo de animación socioeducativa.
Barcelona: Graó.
MARTÍN GONZÁLEZ, Mª T. y SARRATE CAPDEVILA, Mª L. (Coords.) (1999). Evaluación y Ámbitos
Emergentes en Animación Sociocultural. Madrid: Sanz y Torres.
PÉREZ SERRANO, G. y PÉREZ DE GUZMÁN PUYA, Mª V. (2005). El animador. Buenas prácticas de
animación sociocultural. Madrid: Narcea.
PÉREZ SERRANO, G. (coord.). (2011). Intervención sociocomunitaria. Madrid: UNED.
SARRATE CAPDEVILA, Mª L. y HERNANDO SANZ, Mª A. (coords.). (2010). Pedagogía Social. Metodología y
escenarios de intervención. Madrid: UNED/Narcea.
TRILLA BERNET, J. (Coord) (2004). Animación sociocultural. Teorías, programas y ámbitos. Barcelona: Ariel.
h. Bibliografía complementaria
GONZALEZ, E. Educar en la diversidad, CCS, Madrid.
CARBONELL, J.L.
y PEÑA, A.I. El despertar de la violencia en las aulas: la convivencia en los centros
educativos, CCS, Madrid.
Universidad de Valladolid
6 de 8
Guía docente de la asignatura: ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL
MONTULL. J.A. Chicos de la calle: una experiencia educativa con adolescentes desescolarizados, CCS,
Madrid.
VOPEL,K.W. Juegos de interacción. Manual para el animador de grupos: teoría y praxis de los juegos de
interacción, CCS, Madrid.
VOPEL,K.W. Juegos de interacción para adolescentes y jóvenes: valores, objetivos e intereses, CCS, Madrid.
VOPEL,K.W. Juegos de interacción para adolescentes y jóvenes: programación de vida. Soluciones de
problemas. Cooperación, CCS, Madrid.
VOPEL,K.W. El animador competente: nuevas técnicas para el animador de grupo, CCS, Madrid.
LÓPEZ CABALLERO,A. Cómo dirigir grupos con eficacia, CCS, Madrid.
GUTIÉRREZ, L. Métodos para la animación sociocultural, CCS, Madrid.
VENTOSA,V. Intervención socioeducativa, CCS, Madrid.
MARTÍ, L. Y MONFERRER, I. Cómo fundar una asociación, CCS, Madrid.
COLL, C. y ONCE,A. y VEGA, B. Ocio y personas con retraso mental, CCS, Madrid.
ELIZASU, C. La animación con personas mayores, CCS, Madrid.
AGUILAR, M.J. Cómo animar un grupo, CCS, Madrid.
VENTOSA,V. J. y MARSET, R. Integración de personas con disminución psíquica en el tiempo libre, CCS,
Madrid.
MARTÍNEZ, O. Por qué no jugamos: técnicas de animación para educar, CCS, Madrid.
MARTÍ, L. Por qué el voluntario, CCS, Madrid.
ANDER-EGG,E. Metodología y práctica de la Animación Sociocultural, CCS, Madrid.
VENTOSA,V. J. Desarrollo y evaluación de proyectos socioculturales, CCS, Madrid.
MAYA, P. Y CABALLERO, J.J. El animador sociolaboral, CCS, Madrid.
VENTOSA,V. J. Fuentes de Animación Sociocultural en Europa, CCS, Madrid.
ANDER-EGG,E. Cómo hacer reuniones eficaces, CCS, Madrid.
CASADO, D. Y GUILLÉN, E. Manual de servicios sociales, CCS, Madrid.
Universidad de Valladolid
7 de 8
Guía docente de la asignatura: ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL
AGUILAR, M.J., FRESNO, J.M., ANDER-EGG,E. Cómo elaborar proyectos para la unión europea, CCS,
Madrid.
RENES,V., ALFARO,E., RICCIARDELLI,O. El voluntariado social, CCS, Madrid.
FRANCIA, A., MARTÍN,A., SALMERÓN,H., ESTEBAN,C. Análisis de la realidad, CCS, Madrid.
SÁNCHEZ, A., VICENTE,J.A., SEGOVIA,J.L., ALONSO,A.I. Cauces vivos de la animación, CCS, Madrid.
VEGA, F.J., VENTOSA,V.J. Programar, acompañar, evaluar, CCS, Madrid.
VENTOSA,V.J., BLANCO,J.M., GARCÍA ESCUDÉ, C., ENTRENA,S. La animación en centros escolares, CCS,
Madrid.
ZAYAS,I., GÓMEZ PALACIOS, J.J., LACUEY,J. Talleres para la animación, CCS, Madrid.
ARRIETA,L., MORESCO,M. Educar desde el conflicto, CCS, Madrid.
TABARES,E., HERNÁNDEZ,M. El mundo rural, CCS, Madrid.
GONZÁLEZ, E. Menores en desamparo y conflicto social, CCS, Madrid.
PALACIOS,J. Menores marginados: Perspectiva histórica de su educación e integración social, CCS, Madrid.
RUBIO,M.J., VARAS,J. El análisis de la realidad en la intervención social: métodos y técnicas de investigación,
CCS, Madrid.
ESEVERRI,C. y OTROS, Educar para la salud: drogodependencias, CCS, Madrid.
OTERO, M.J., Jugamos a animar a leer, CCS, Madrid.
CALVO, A. (2002) La animación sociocultural: una estrategia educativa para la participación, Alianza-Editorial,
Madrid.
RUBIO,M.J. y MONTEROS,S. (2002) La exclusión social: teoría y práctica de la intervención, CCS, Madrid.
i. Recursos necesarios
Moodle, Internet y acceso a revistas y documentación científica.
Se considera de interés consultar la página web de la Red Iberoamericana de Animación Sociocultural (RIA):
www.rianimacion.org y la revista editada por esta Red: Animador Sociocultural. Revista Iberoamericana:
www.rianimacion.org/revista.php
Se utilizará también las páginas web de los diferentes colegios de educadores sociales : http://www.ceescyl.com/ ;
http://www.ceespv.org/ ¸ http://www.ceesaragon.es/ y el portal http://www.eduso.net/index.htm
Universidad de Valladolid
8 de 8