Cesar Prado - Fidubogotá
Transcripción
Cesar Prado - Fidubogotá
Impactos regulatorios sobre el mercado de capitales César Prado Seminario Mercado de Capitales en Colombia ANIF – Banco Mundial – IFC - BVC Bogotá, agosto 16 de 2012. Agenda 1. Alcance y avances de la hoja de ruta del mercado de capitales 2. Algunos comentarios sobre la reforma de fondos de inversión Agenda 1. Alcance y avances de la hoja de ruta del mercado de capitales 2. Algunos comentarios sobre la reforma de fondos de inversión Hoja de ruta del mercado de capitales La hoja de ruta del mercado de capitales propuesta al inicio de la actual administración fue ambiciosa e integral. Se plantearon seis grandes objetivos, para lo cual se propusieron actividades en diversos frentes de trabajo estratégicos: 1. Mercado de valores incluyente, con más emisores de diversos tamaños provenientes de variados sectores de la economía y con una industria de inversión institucional desarrollada: - Oferta: reforma al segundo mercado, sector infraestructura, titularizaciones y promoción de nuevos productos, política de manejo de la deuda pública que favorezca la curva de rendimientos. - Demanda: reforma fondos de inversión colectiva; fondos de capital privado, fondos de pensiones. Hoja de ruta del mercado de capitales 2. Adecuadas regulación y supervisión: - Fortalecimiento institucional regulador (creación Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera - URF) y proceso de regulación. - Fortalecimiento institucional de la SFC y mejoramiento del proceso supervisor. - Consolidación del esquema supervisor – autorregulador. 3. Procesos eficientes y competitivos en las áreas de negociación, intermediación, custodia y pagos: - Revisión modelo de infraestructuras de depósito y compensación y liquidación. - Riesgos (plan conjunto de contingencia, consolidación de la CRCC) - Valoración (proveeduría de precios). - Calificación de riesgos (conflictos de interés). - Arquitectura de mercado de intermediarios, profesionalización y servicios.. Hoja de ruta del mercado de capitales 4. Apertura e integración con otros mercados a nivel regional y mundial: - Inversión extranjera de portafolio (expedición del Decreto 4800 de 2010). - Revisión régimen de registro de valores extranjeros. - Regulación más flexible para el ofrecimiento de productos y servicios de intermediación de los mercados externos. - Análisis comparativo de costos operativos de la industria de intermediación frente a potenciales competidores: regulatorios, de negociación y pagos, de comunicaciones, impositivos, etc. - Integración bolsas. 5. Con un sistema de promoción especializado, nuevos mercados y apoyo a nivel impositivo: - Institucionalidad encargada de la promoción del mercado de valores. - Revisión programa Colombia Capital. - Mercados alternativos, apoyo al ecosistema accionario y a empresas en fases tempranas de crecimiento. - Incentivos tributarios. Hoja de ruta del mercado de capitales 6. Iniciativas complementarias - Reformas en infraestructura, vivienda, minería y agricultura. - Fortalecimiento de la justicia especializada (estatuto del consumidor y facultades jurisdiccionales a la SFC). - Estándares contables internacionales. En resumen, una agenda estratégica, coherente y completa que requirió que se fijaran prioridades y fases, dada la magnitud y número de las iniciativas y reformas regulatorias. Si bien hay avances en múltiples frentes, es crucial no perder la visión integral de la hoja de ruta y coadyuvar para que las autoridades la implementen en plazos razonables. Se fijó un horizonte de 4 años. La pérdida de momentum puede comprometer el interés y el apoyo político y de industria. Agenda 1. Alcance y avances de la hoja de ruta del mercado de capitales 2. Algunos comentarios sobre la reforma de fondos de inversión Reforma fondos de inversión La reforma propuesta avanza en la dirección correcta al simplificar los tipos de fondos y el proceso de licenciamiento y facilitar la segmentación de la cadena de valor (gestión, administración y distribución). Sin embargo, subsisten inquietudes importantes en cuanto a: - Distribución: si bien se trataron de adecuar los esquemas actuales de contratos de corresponsalía y contratos de uso de red, los proyectos no solucionan los temas principales relacionados con la relación distribuidor – inversionista y distribuidor – administrador. - Custodia: se plantea un esquema híbrido sin que el país fije una ruta ni se evalúen los pros y contras de converger al modelo de custodio independiente, y se propone un alcance amplio de las obligaciones del custodio, no necesariamente acorde con las prácticas internacionales. Reforma fondos de inversión - No se conoce aún la regulación de los fondos especiales: mercado monetario, de capital garantizado e inmobiliarios. - Requerimientos patrimoniales: se mantiene por el momento la relación de 1/100, pero se prevé un cambio de modelo hacia exigencias por riesgo operacional para las diversas actividades de los gestores de negocios de terceros, no solo la administración de fondos de inversión. Lo anterior genera incertidumbre, máxime si se tiene en cuenta que se optó por mantener el modelo de multiplicidad de licencias para la administración de fondos de inversión. - No se abordan otros temas que han sido muy importantes en la experiencia comparada, como el acceso a mecanismos de liquidez o los incentivos tributarios para promover el desarrollo de la industria. GRACIAS