Otros cultivos en Chicontepec - Kellogg Institute for International
Transcripción
Otros cultivos en Chicontepec - Kellogg Institute for International
Proceedings published July 2012 kellogg.nd.edu/STLILLA Otros cultivos en Chicontepec: Una mujer nahua y profesional se enfrenta con cambios económicos en la región de la Huasteca Ezekiel Stear Ofelia Cruz Morales Ezekiel Stear is a Ph.D. student in the Deptartment of Spanish and Portuguese at the University of Kansas. His dissertation research focuses on Nahua responses to Christianization during the 16th and 17th century in the Valley of Mexico. He holds an MA in Spanish literature, an MA in bilingual education, and has experience teaching Spanish in bilingual elementary programs as well as on the university level. Ofelia Cruz Morales is a Nahuatl instructor from Chicontepec, Veracruz who works at the Instituto de Docencia e Investigaciones Etnográficas at Universidad de Zacatecas under the supervision of John Sullivan. Síntesis Este trabajo se basa en entrevistas con la Maestra Ofelia Cruz Morales y se enfoca en proyectos actuales facilitados por el IDIEZ (Instituto de Docencia e Investigaciones Etnográficas, Univ. de Zacatecas) para promover la cultura nahua. Frente los varios proyectos de modernización que socavan las culturas indígenas—una continuación del legado colonial—proyectos lingüísticos y educativos sirven para expresar la importancia y vitalidad de las culturas autóctonas en México. La Maestra Cruz Morales informa que en recientes años los agentes más tenaces en sus intentos de acabar con las tradiciones nahuas en la Huasteca han sido el gobierno—tanto al nivel estatal como el federal—y el comercialismo en los medios masivos. Morales y otros maestros del nahuatl en la IDIEZ, aprovechan la tecnología actual para poderse comunicar con un público más amplio y darles a muchos la oportunidad de conocer un mundo nahua que quinientos años de exclusión no ha podido erradicar. Abstract This paper is the product of interviews with Ofelia Cruz Morales, a Nahua instructor and native speaker at IDIEZ (Instituto de Enseñanza e Investigaciones Etnográficas, Univ. of Zacatecas). It focuses on her work and that of her native colleagues to promote Nahua language and culture. In the face of projects of modernization that since colonial times have worked to undermine indigenous cultures, IDIEZ’s linguistic educational projects represent the importance and vitality of native life in Mexico. Profesor Cruz Morales explains how in recent years the most pervasive agents attempting to minimalize Nahua traditions in the Huasteca have been the state and federal government in addition to mass media consumerism. Cruz Morales and other native Nahuatl instructors at IDIEZ use a range of communications technologies in order to communicate with a broader public. In so doing, they give many the opportunity to learn about Nahua culture that five hundred years of exclusion has not been able to eradicate. STLILLA-2011 Proceedings Stear and Cruz Morales 1 Introducción Ofelia Cruz Morales, maestra de náhuatl del Instituto de Docencia e Investigaciones Etnográficas de Zacatecas (IDIEZ), en el varano de 2011 impartió clases de esa lengua con otros tres de sus colegas en la Universidad Vanderbilt de Nashville bajo los auspicios de Yale. Estos cursos no sólo brindaron a universitarios, académicos norteamericanos y mexicanos la oportunidad de aprender el náhuatl, sino también facilitaron interacciones que dieron lugar a unos proyectos de investigación etnográfica. Este trabajo se basa en entrevistas con la Maestra Ofelia Cruz Morales y se enfoca en proyectos actuales facilitados por el IDIEZ para promover la cultura nahua de la Huasteca. Lo siguiente da un resumen diacrónico de cambios culturales que han pasado durante la segunda mitad del siglo XX y los comienzos del XXI en Chicontepec, Veracruz, la región natal de Ofelia Cruz Morales: a pesar de una rápida modernización y la marginación de prácticas tradicionales, existen hoy proyectos comunitarios pedagógicos, académicos y de carácter ritual que valorizan la continuación de las costumbres provenientes de la cultura nahua. La modernización en Chicontepec Modernizar, durante toda la historia regional desde la colonia, ha significado la eliminación sistemática de las culturas autóctonas. La Maestra Cruz Morales informa que en recientes años los agentes más eficaces en los intentos de acabar con las tradiciones han sido el gobierno, tanto al nivel estatal como el federal y el comercialismo de los medios masivos. Los medios presentan una visión social que excluye al autóctono y favorece la cultura mestiza nacional y una programación del extranjero, notablemente de los Estados Unidos. Por otro lado, las autoridades, a partir del año 2002, empezaban una política cuyo propósito ostensible era de mejorar la vida de los campesinos a través de ampliarles el acceso a la educación superior y la economía urbana del país. Con el nombre “Programa de Desarrollo Humano Oportunidades”, este programa da a los campesinos mensualidades conforme al número de sus hijos que estén matriculados en las escuelas públicas. Este proyecto de desarrollo confía en la escolarización para levantar el nivel de estudios en las zonas rurales a la par de las ciudades y de esa forma ampliar las posibilidades STLILLA-2011 Proceedings Stear and Cruz Morales 2 económicas de las familias, mayormente indígenas.1 Sin embargo, Cruz Morales sostiene que un resultado inesperado de estas medidas ha sido un auge en el desempleo dentro de las comunidades puesto que con los ingresos que los padres reciben con la matriculación de sus hijos en la preparatoria, se hace menos necesario entre los nahuas de la Huasteca trabajar la tierra para vender productos agrícolas. Este hecho, en conjunto con el deterioro de la tierra ocasionado por el uso de pesticidas y fertilizantes químicos, hizo que muchas hectáreas se dejasen de cultivar. Frente a estas realidades, el gobierno ha hecho modificaciones al programa Oportunidades que aún así siguen marginando las actividades económicas tradicionales. En Veracruz, este programa de apoyo económico entró en rigor en 2002 y al principio no puso requisitos más allá de la escolarización de dependientes. No obstante, en los años sucesivos, las autoridades estipulan la actividad agrícola en cada familia como requisito de dichas mensualidades dadas por cada hijo que asista a la preparatoria.2 Con esta formación en español dentro de las preparatorias del gobierno, se disminuye la influencia de la sociedad indígena y se refuerza la cultura mestiza nacional. La transición económica que diversifica las fuentes de ingresos familiares en la región contrasta con las formas tradicionales de ganarse la vida en Chicontepec. La actividad económica tradicional de al agricultura existía a base de la participación comunitaria e involucraba a cada familia. Como explica James Lockhart en, Los nahuas después de la conquista, el labor agrícolo se hacía de manera cíclica, basada en una organización celular.3 En Chicontepec, todos los hombres y niños a partir de los diez años se reunían por las mañanas para dedicar cada jornada al terreno de una de las familias: así, dentro de un mes, dentro de un 1 Este programa, cuya realización iniciaba durante el sexenio de Vicente Fox, consolidó y extendió las prerrogativas ya existentes del gobierno federal mediante la Coordinación Nacional del Programa de Educación, Salud y Alimentación órgano “desconectado de la Secretaría de Desarrollo Social, publicado el 8 de agosto, 1997” (Mié. De marzo, 2002, El Diario Oficial de la Federación). Véase El decreto de la creación de Oportunidades en: <http://www.oportunidades.gob.mx> 2 Este comentario de Ofelia Cruz Morales tiene un correlato en el Quinto Informe del Gobierno de Veracruz para la Huasteca Baja en 2009, que asevera que, “[c]on el Programa de Desarrollo Comunitario de Regiones Indígenas se apoyaron actividades que buscan generar empleos permanentes y aumentar el ingreso diario familiar mediante el impulso de proyectos productivos y el estímulo al cultivo de maíz. Estas actividades se realizaron en los municipios de Álamo Temapache, Chicontepec, Chontla, Ilamatlán, Ixhuatlán de Madero y Zontecomatlán” (65). Fuente: Quinto Informe del Gobierno de Veracruz, Anexo Regional: Huasteca Baja. Véase: <http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/OPGINICIO/DOCU/QUINTO%20INFORME%20DE%20GO BIERNO/ANEXO%20REGIONAL/HUASTECA_BAJA_ANXREGIONAL_VINFORME.PDF> 3 James Lockhart en su reconocido Los nahuas después de la conquista da una explicación detallada de la organización celular del altepetl y sus implicaciones laborales. Para una explicación del significado ritual de esta organización, véase Christlieb y Zambrano eds. Territorialidad y paisaje en el altepetl del siglo XVI. STLILLA-2011 Proceedings Stear and Cruz Morales 3 período fijo todos trabajan en las milpas de todos. Las mujeres y niñas, según Cruz Morales, daban de comer a sus hombres en la milpa y cuidaban la casa. Esta división de labores, a pesar de su rigidez en términos de género, garantizaba a cada quien un papel en el labor comunitario. Se complementaba esta rotación de labradores entre las varias milpas de la comunidad con la contratación de peones. Patrones de peonaje y el trabajo agrícolo celular sufrieron cambios bajo la influencia del programa Oportunidades. Cuando los padres de familia empezaban a trabajar menos en sus milpas, el trabajo para los jornaleros se escaseaba. En términos globales, Oportunidades apoya los procesos de urbanización ya establecidos durante el auge del neoliberalismo en la década de los noventa del siglo pasado, cuando la mano de obra mexicana se empezaba a valer más por sus aplicaciones industriales y comerciales y menos por la milenaria tradición agraria de Mesoamerica. Esta reorientación al nivel nacional ha provocado adaptaciones en las familias de Chicontepec, frente a la continuada desestabilización del orden social indígena. Tensiones entre la cultura tradicional y la nacional En las tres generaciones que han vivido en Chicontepec desde los años 1950, la transición desde una economía agrícola a una diversificada y de migración a zonas urbanas ha representado un desafío a la supervivencia de muchas costumbres. El trabajo en la milpa, antes considerado honrado y de valor para la comunidad entera, ahora se abandona y los jóvenes tienden a pasar el tiempo entre sus clases en la preparatoria y actividades sociales. Al terminar esta etapa de sus estudios, muchos en lugar de aprovechar la oportunidad de asistir a la universidad, prefieren irse a las ciudades a buscar trabajo, esto deja los terrenos de sus padres sin labradores y en algunos casos sin herederos ya que muchos que emigran a las ciudades no suelen regresar a Chicontepec. La agricultura, como actividad principal económica reforzaba la familia como portadora de las tradiciones, pero las cambiantes circunstancias laborales de las comunidades indígenas desminuyendo la capacidad de la familia de impartir sus tradiciones a la siguiente generación. Desde la perspectiva de los gobiernos estatal y federal, esta incorporación de los jóvenes indígenas al sistema de educación pública y su subsiguiente integración a la fuerza laboral urbana apoya las presuposiciones de la visión del mestizaje que soslaya la importancia de los STLILLA-2011 Proceedings Stear and Cruz Morales 4 autóctonos en la región al suprimir su lengua y cultura.4 El abandonamiento del campo coincide con otros cambios sociales claves para los nahuas de Chicontepec y otras comunidades en la Huasteca. La reciente ampliación de las oportunidades para mujeres se presenta como otro factor que ha transformado el tejido social en diversas maneras en la región. Además del mayor acceso que tienen las mujeres a la educación superior con el apoyo del programa Oportunidades, otras costumbres importantes tocantes a ritos de pasaje—como los noviazgos—ilustran la transición que viven los nahuas en la actualidad. Desde hace siglos los noviazgos giraban en turno a bailes comunitarios donde las parejas se conocían y se afianzaban las relaciones interfamiliares con los matrimonios, los cuales únicamente podían realizarse mediante una petición de los padres del aspirante a los de la joven, puesto que un casamiento se consideraba una alianza entre familias. Aparte de los bailes, no era bien visto que los jóvenes hablaran con solteras en público. Hoy en día, con las influencias de los medios y la gente que ha vivido y trabajado en otras partes de la República y en Estados Unidos, es más común que los solteros de ambos sexos se saludan y se asocian en público. Sin embargo, la nueva libertad social que los jóvenes gozan provoca tensiones entre generaciones en la zona. En este sentido, a pesar de la igualdad que han alcanzado las mujeres jóvenes en el campo educativo, el precio ha sido un distanciamiento de las costumbres tradicionales. Con los ingresos provenientes del programa Oportunidades, se desestabilizan los papeles de género tradicionales además de invertir las relaciones de dependencia dentro de la familia nuclear: en vez de que los hijos dependan de los padres para su sustento, los padres ahora dependen de que sus hijos estén matriculados en la preparatoria para completar sus ingresos. Al terminar con la educación que les brinda el gobierno, todos los jóvenes ahora tienen la opción de salir de la comunidad y seguir una carrera académica, posibilidad que antes sólo disponían unos cuantos de los hijos varones de la comunidad. Como resultado, las familias se esparcen por toda la República y se socava el carácter local y agrario de su cultura. Con las expectativas cambiantes en cuanto a la formación de los jóvenes, la edad promedia de los casamientos se alza de manera paralela, lo cual disminuye en años recientes, la taza de natalidad indígena. De esta 4 Jorge Klor de Alva traza este projecto del gobierno federal en México desde sus incios en la época de la independencia en su artículo “Mestizaje from New Span to Aztlan: On the Control and Classification of Collective Identities” en New World Orders: Casta Paintings and Colonial Latin America. ed. I. Katzew, J.A. Farmer, R. Tejeda, and M. Falomir. Nueva York: Americas Society, 1996. STLILLA-2011 Proceedings Stear and Cruz Morales 5 forma, se arma un conjunto de elementos que acaban reforzando la influencia de la lengua nacional y disminuyendo el uso del náhuatl entre los mismos hijos de edad escolar.5 Pareciera que las relaciones desiguales tradicionales de género curiosamente se ven reemplazadas por otras igualmente injustas a consecuencia de la intervención gubernamental. IDIEZ, Chicontepec y la revitalización del náhuatl Frente a los desafíos a estas tradiciones y la vida comunitaria indígena, el IDIEZ (Instituto de Docencia e Investigación Etnográfica de Zacatecas) propone medidas para promover la cultura y la lengua náhuatl. La Maestra Ofelia Cruz Morales se encuentra entre las tres primeras mujeres de Chicontepec en salir de la comunidad, titularse y buscar trabajo fuera de la casa. El forjar un camino distinto a la tradición le ha dado no sólo oportunidades profesionales, sino también le ha ampliado la experiencia personal con viajes a los Estados Unidos. Otras actividades que ella realiza con los compañeros de la IDIEZ buscan maneras de fortalecer la identidad indígena frente los cambios laborales y sociales debidos a presiones de la economía nacional de México. Mayormente, los docentes del programa, como la Maestra Ofelia Cruz Morales vienen de las comunidades de habla náhuatl y imparten sus cursos con una formación de toda la vida en la lengua. La proximidad al náhuatl contemporáneo para los alumnos de estos cursos forma uno de los elementos distintivos de este programa del IDIEZ. Además de estudiar en el aula con maestros hablantes nativos, la opción existe al final de los cursos de verano de pasar una estancia en Chicontepec, Veracruz, una comunidad donde el náhuatl se habla y la cultura se vive. Este aspecto de los cursos de náhuatl en la IDIEZ no sólo ha reforzado el aprendizaje de los alumnos, sino también ha mostrado a los mismos lugareños la importancia de su cultura. La Maestra Cruz Morales describe sus reacciones a la presencia de alumnos internacionales en Chicontepec: Quedaron sorprendidos en la Huasteca… que muchos de los Estados Unidos habían llegado a la comunidad para tener una reunión y anunciar el por qué estaban allí… se emocionaban mucho para ver que estaban allí para aprender el náhuatl, y los 5 El reporte del gobierno municipal de Chicontepec 2005-2007 contiene índices de natalidad e información que refleja el crecimiento demográfico negativo en recientes años en la región (3). <http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/page/GobVerSFP/sfpPDifusion/sfpOtrasPublicaciones/sfpCuadernillo sMunicipales/sfpFichasMunicipales/chicontepec1.pdf> STLILLA-2011 Proceedings Stear and Cruz Morales 6 macehualmeh [campesinos indígenas que hablan náhuatl] no sabían que el náhuatl era tan importante.6 Contra la noción de que los extranjeros sólo estudian en México para aprender el español, estos grupos del IDIEZ muestran que el idioma de la zona se valora como una puerta conocimientos más profundos de las culturas indígenas. Estos encuentros con la cultura náhuatl giran en torno a la vida cotidiana y doméstica ya que cada alumno se hospeda con una familia en la comunidad y participa en sus actividades. También observan los alumnos que visitan a Chicontepec unas ceremonias y otras costumbres tradicionales de carácter ritual. Estas prácticas rituales en la comunidad ponen al estudiante en contacto con hablantes nativos y a los indígenas con una comunidad académica que también promueven su cultura.7 Cuando los alumnos, por varios motivos, no pueden hacer una excursión a Chicontepec, el IDIEZ también trabaja en los medios de comunicación para apoyar su aprendizaje aún a larga distancia. Con el uso del internet, los maestros difunden materiales audiovisuales y ofrecen asesorías particulares. El programa de Skype ha sido una herramienta eficaz en este sentido para dar tutorías en vivo a clientes en Estados Unidos. La Maestra Cruz Morales, por ejemplo, ha dado este servicio desde la ciudad de Zacatecas a alumnos de posgrado en la universidad de Michigan, entre otros sitios. Ella comenta que: Lo vemos como un beneficio muy bien, y los alumnos estaban encantados. A veces hemos tenido dos o tres universidades que están trabajando de larga distancia. Creo que a ellos les sale más barato y a nosotros también. Hemos visto muchas ventajas para el IDIEZ.8 Esta comunicación virtual en náhuatl da acceso a la conversación a aquéllos que de otra forma, difícilmente podrían seguir cultivando sus destrezas orales y auditivas. Además de estas asesorías en vivo, los maestros utilizan el sitio de Youtube como un medio para grabar y 6 Cita de una entrevista el martes 19 de julio, 2011. Macehualmeh se refiere a los campesinos que hablan náhuatl. Entre las ceremonias que han presenciado los alumnos de IDIEZ, se encuentra el chicomexochitl, una danza tradicional. Cruz Morales observa que la estancia en Chicontepec hace concreto para los alumnos varios aspectos de la cultura náhuatl incluyendo diferentes normas en cuanto al consumo de alcohol y relaciones entre solteros. En este sentido, se ha agrupado a los alumnos en equipos pequeños para poder convivir con la gente en una manera que respete su cultura y expectativas para las actividades de las jóvenes visitas. 8 Cita de una entrevista el lunes 25 de julio, 2011. 7 STLILLA-2011 Proceedings Stear and Cruz Morales 7 reproducir en línea, aprovechándolo para catalogar conversaciones entre hablantes nativos, colocando estas lecciones en el idioma al alcance rápido y gratuito de un público amplio. Varios de estos diálogos suplementan materiales impresos del IDIEZ y modelan una variedad de conceptos gramaticales y comunicativos. Otros usos del este medio incluyen grabaciones para escuchar además del correo electrónico para la correspondencia. Al incorporar la red mundial en su enseñanza de la lengua, los maestros del IDIEZ ahora utilizan los medios para apoyar la cultura en vez de cuestionar sus bases, tendencia que predomina en la programación televisiva y cinemática en México. La Huasteca en la academia y la academia en la Huasteca La Maestra Ofelia Cruz Morales comparte su trabajo en la enseñanza y aprendizaje de la lengua y la cultura contemporánea del náhuatl con alumnos y académicos de varias procedencias. Chicontepec, Veracruz, su pueblo natal, ahora se convierte en un sitio de defensa de la lengua y la cultura nahua contra las tendencias anti-autóctonas del gobierno, la economía y los medios masivos. El apoyo del IDIEZ ayuda a los mismos indígenas de Chicontepec, al darles el poder de tomar en manos propias sus estudios. Además, cuando ellos deciden cuáles van a ser los contenidos de materiales destinados a formar una base intelectual para promover el náhuatl, la lengua y la cultura se expresan en sus propios términos. La Maestra Cruz Morales ha explicado el impacto del programa Oportunidades como mixto: por un lado, le abrió las puertas a una educación de preparatoria y un título universitario; por otro, tiende a desintegrar la sociedad nahua. Sin embargo, y contra las expectativas del gobierno, ella y sus compañeros han utilizado la educación como medio de resistencia y revitalización lingüística y cultural. El trabajo colaborativo del IDIEZ, con la invitación que extiende a otros académicos está formando una nueva milpa internacional de labor intelectual que concientiza tanto a los alumnos como a los mismos nahuas de Chicontepec del valor de su lengua y cultura. Los cambios en la Huasteca no siempre significan la extinción de la cultura autóctona, sino su revitalización que permite una participación más plena de los varios sectores de la sociedad tradicional. La mujer, con un nuevo papel en la defensa de la lengua y cultura, dispone de los recursos educativos y profesionales para realizar proyectos lingüísticos e intelectuales con el potencial de transformar la visión que Chicontepec tiene de sí mismo. Estos maestros se adiestran en el manejo de la tecnología actual para poder se comunicar con un público más STLILLA-2011 Proceedings Stear and Cruz Morales amplio y darles a muchos la oportunidad de conocer un mundo indígena que quinientos años de exclusión no ha podido erradicar. Entre sus viajes, redes de apoyo internacionales e innovadores materiales didácticos, Ofelia Cruz Morales y los otros maestros del IDIEZ cultivan su milpa académica respetando sus raíces profundas y notando su crecimiento. Vanderbilt University, Nashville, Tennessee Julio, 2011 8 STLILLA-2011 Proceedings Stear and Cruz Morales 9 Referencias Coordinación Nacional del Programa de Educación, Salud y Alimentación órgano “desconectado de la Secretaría de Desarrollo Social, publicado el 8 de agosto, 1997” (Mié. 6 de marzo, 2002, El Diario Oficial de la Federación). <http://www.oportunidades.gob.mx> 30 julio 2001. Fernández Christlieb, Federico y Ángel Julián García Zambrano, eds. Territorialidad y paisaje en el altepetl del siglo XVI. México, D.F.: FCE, 2006. Klor de Alva, Jorge. “Mestizaje from New Spain to Aztlan: On the Control and Classification of Collective Identities” en New World Orders: Casta Paintings and Colonial Latin America. ed. I. Katzew, J.A. Farmer, R. Tejeda, and M. Falomir. Nueva York: Americas Society, 1996. Lockhart, James. The Nahuas After the Conquest: A Social and Cultural History of the Indians of Central Mexico, Sixteenth through the Eighteenth Centuries. Palo Alto, CA: Stanford UP, 1992. Quinto Informe del Gobierno de Veracruz, Anexo Regional: Huasteca Baja. <http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/OPGINICIO/DOCU/QUINTO%20 INFORME%20DE%20GOBIERNO/ANEXO%20REGIONAL/HUASTECA_BAJA_AN XREGIONAL_VINFORME.PDF > 30 julio 2011. STLILLA-2011 Proceedings The 2011 Symposium for Teaching and Learning Indigenous Languages of Latin America (STLILLA) was the second in a biennial series of symposia organized by the Association for Teaching and Learning Indigenous Languages of Latin America (ATLILLA). The Kellogg Institute for International Studies at the University of Notre Dame hosted STLILLA-2011 in collaboration with partner institutions. For more information: kellogg.nd.edu/STLILLA