© 2010 Cafh Todos los derechos reservados GUÍA PARA RETIROS
Transcripción
© 2010 Cafh Todos los derechos reservados GUÍA PARA RETIROS
© 2010 Cafh Todos los derechos reservados GUÍA PARA RETIROS PERIÓDICOS 2011 Basado en las alocuciones de apertura y clausura de la Asamblea de Plenilunio 2010 INTRODUCCIÓN Sugerencia: Se sugiere destinar la Guía con talleres a los Delegados y Delegadas y distribuir a los Hijos e Hijas solo el apunte con la Enseñanza. Esto es porque el conocimiento previo del taller resulta a veces desfavorable para su desarrollo. Sería importante en los Retiros realizados para Doncellas y Pajes Patrocinados, centrarse en el Ceremonial y explicar su importancia y trascendencia ya que para algunos quizá sea su primer Retiro y no lo conocen totalmente. (Se incluye un modelo de retiro de este tipo). Enfoque general: Fortalecer nuestra misión como Hijos e Hijas de Cafh. En el primer retiro se desarrolla el tema de la reserva de energía. Es de suma importancia saber reservar nuestra energía y esto lo hacemos practicando la ascética/mística que nos marca el Reglamento. En el segundo retiro se desarrolla el tema: “El Camino de la Renuncia es nuestra manera de hacer obra social”. Debemos fortalecer nuestra misión como Hijos e Hijas de Cafh, teniendo en cuenta que nuestra misión es la misión de Cafh. En el tercer día de retiro se desarrolla el tema del compromiso con la Renuncia. Damos testimonio de que cumplimos nuestra vocación y vivimos el mensaje de Cafh exterior e interiormente. Exteriormente, al manifestarlo y hacerlo evidente con nuestros actos, e interiormente, viviendo a la presencia de la Divina Madre. Esta inmovilidad interior es lo que nos enseña a manejar las fuerzas interiores de nuestro corazón y nuestra mente. Al preguntarnos “Lo que yo hago, ¿consolida el Mensaje de Cafh, el Mensaje de la Renuncia?” nos hacemos responsables del compromiso espiritual que tenemos con nosotros mismos y con todas las almas. El compromiso que hemos asumido nos orienta a elegir en cada instante el camino más adecuado a seguir, tanto en las elecciones interiores como en las exteriores. El mundo de lo contingente no ha de distraernos de nuestra meta. Buscamos ser personas responsables en los que se pueda confiar, porque procuramos cumplir nuestros compromisos. Nuestra “ofrenda nos trasciende”: nuestra ofrenda es una fuerza espiritual que nace de nuestro esfuerzo por transformarnos. Ofrendamos nuestra vida a la Divina Madre y la Divina Madre transforma esta fuerza en bien para la humanidad y más allá. Nuestra elección es responsable y es ahora: como decía don Santiago “Apresúrense, Hijos, que el tiempo pasa y el río corre…” PRIMER RETIRO Enfoque general: Fortalecer nuestra misión como Hijos e Hijas de Cafh. Tema: Reserva de energía a) Extractos de la Alocución de Clausura: Párrafos 3 a 5 “La energía es vida. Orientada con inteligencia, tiene innumerables usos beneficiosos para el ser humano. Reservada sabiamente, es la fuente de donde conscientemente podemos nutrirnos para desarrollar una vida armónica y equilibrada. Cada uno de nosotros es depositario de un caudal propio de energía física, mental y moral. Porque somos seres humanos tenemos la facultad de decidir en qué gastamos esta energía, en qué dirección la orientamos y cómo la reservamos. La energía en sí misma no es ni buena ni mala, el uso que hacemos de ella es lo que determina su destino. Nadie más que nosotros da destino a esta fuerza y es nuestro deber utilizarla de manera constructiva y prudente. Cada uno de nosotros puede liberar su energía o absorber la de otros. Para cumplir nuestra misión como Hijos e Hijas de Cafh es de suma importancia saber reservar y encauzar la energía de nuestra propia vida. Cuando aprendemos a realizar, a través de la renuncia, la fascinante alquimia interior de influir sobre nuestro núcleo espiritual con un dedicado trabajo de expansión de la conciencia, liberamos inmensas cantidades de esa maravillosa potencia que llamamos amor”. b) Ideas a desarrollar: • • • • La energía es vida. Reservamos y orientamos nuestra energía. La renuncia es una forma de reservar energía. Orientamos nuestra energía hacia el cumplimiento de nuestra misión. La energía está a nuestra disposición para ser transformada. Depende de nosotros en qué la transformamos. La naturaleza humana nos impulsa a usar la energía para la autosatisfacción. Sin embargo, comprendemos que esta satisfacción es solamente exterior y efímera. Cuando somos conscientes de nuestra energía, aprendemos a usarla con el fin de cumplir nuestra misión. No siempre nos sentimos con la misma cantidad de energía; hay días en que sentimos que nos sobra y otros días en que nos sentimos casi sin energías. Cuando aprendemos a controlar nuestra energía, las oscilaciones bruscas e incontroladas de los estados de ánimo tienden a nivelarse, hasta que se vuelven estables. ¿Cómo controlamos esta energía de la que estamos hablando? Desde el momento en que formamos parte del Cuerpo Místico de Cafh aprendemos los ejercicios ascético-místicos, Guía para Retiros Periódicos 2011 Página 2 de 17 como ser, la oración, el ejercicio de la meditación, el control de los sentidos, el acto contrario, los momentos de detención y recogimiento, la lectura espiritual, el examen retrospectivo. La práctica de estos ejercicios es unaforma de aprender a reservar energía e ir “cerrando bien todas las llaves para que no se pierda ni una gota de agua”. Cuando no tenemos control sobre nuestra propia energía ésta se manifiesta en reacciones que salen de nuestro dominio, en inestabilidad física, mental o emocional que experimentamos sin poder ejercer ningún control sobre ellas. Una ejercitación métodica en el campo ascético místico nos ayuda a mantenernos alerta y evitar que las reacciones nos tomen por sorpresa y salgan de nuestro control. Es mucho el daño que provocamos tanto a nosotros mismos como a terceros cuando, por no ejercer dominio sobre nuestros sentidos, respondemos con palabras,acciones y decisiones inadecuadas de las cuales luego nos podemos arrepentir. Para cumplir nuestra misión en la vida como Hijos e Hijas de Cafh, es necesario aprender a reservar nuestra energía. La reserva de energía implica ejercer la renuncia en lo cotidiano y cuando lo hacemos nos damos cuenta de cuánto podemos contribuir al bienestar general. Recursos audiovisuales de apoyo: 1. Power Point con extractos de la alocución e imágenes alegóricas. 2. El cortometraje “Historia de un letrero”: muchas veces desperdiciamos energía tratando de comunicarnos con otros en vano. Pensamos que es la otra persona la que no nos entiende, pero ¿no serán la forma, las palabras, el estado interior lo que no me permite comunicarme? Seguir este enlace: http://www.historiadeunletrero.com/ c) Sugerencias para el taller: Liberando nuestra energía Taller 1: Durante la primera media hora cada uno en silencio: a) escribe cómo le gustaría contribuir a crear un mundo mejor y b) qué necesitaría cambiar en su vida para lograrlo. Tratar de generar ideas que produzcan un cambio en el uso de la energía. Para este propósito, se podrían hacer las siguientes preguntas o desarrollar las propias: 1. Si observo el uso que hago de mi tiempo libre, las actividades que realizo, ¿me ayudan a renovar mi energía o gastan una energía que es difícil de recuperar? 2. ¿Cuánto tiempo gasto preocupándome por las dificultades que debo enfrentar en vez de hacer algo proactivo para resolverlas? 3. ¿Qué podría hacer para cambiar un pensamiento egoísta por un pensamiento generoso? 4. Si logro cambiar los pensamientos egoístas por pensamientos más generosos, ¿podría cambiar una actividad egoísta por una actividad compartida? c) Durante la segunda media hora: todos los participantes se reúnen para compartir ideas sobre cómo reservar la energía, dirigiéndola en la forma que uno ha elegido. Guía para Retiros Periódicos 2011 Página 3 de 17 Taller 2: Hay estudios que muestran que uno reserva energía manteniéndose en un estado de ecuanimidad y equilibrio. Dividir a los asistentes en grupos de 3 o 4 integrantes. Cada grupo desarrolla tres ejercicios cortos que ayuden a mantener el equilibrio y la ecuanimidad. (Se podrían adaptar y/o incorporar a estos ejercicios elementos de los ejercicios de Cafh, como por ejemplo, los ejercicios de respiración, meditación, visualización, etc.) Después de media hora se reúnen en plenaria para compartir los ejercicios desarrollados. Taller 3: El ser humano tiene gran capacidad de resistencia. Sin embargo, necesitamos nutrir lo que nos mantiene centrados en el desenvolvimiento de nuestras más altas posibilidades. Es importante incluir actividades que nos guste hacer. ¿Cuáles serían actividades que nos gusten, que nutran la expansión de nuestra conciencia y cuáles serían contraproducentes? Taller 4: Elevar nuestra energía desde la base de la columna hasta la cabeza y enviarla hacia un ser querido, o enviarla hacia alguien que necesite asistencia. Taller 5: Elegir una de las siguientes actividades a realizar en media hora, mientras se medita u ora: • Caminar por el jardín. • Observar el cielo. • Sentados, cerrar los ojos y meditar en el mensaje que nos deja una canción o una poesía. • Con una o dos Hijas/os aprender los pasos de una danza, en silencio, valorando el esfuerzo de aprender y los métodos usados. Después de la media hora todos los participantes comparten lo vivido, lo experimentado, con el enfoque en la Renuncia, la reserva de energía y la alegría de vivir cada instante plenamente. . d) Sugerencias para el diálogo: 1. ¿Cuáles son algunas formas prácticas para reservar energía? 2. ¿Me doy cuenta cuando desperdicio energía? ¿Qué puedo hacer para ser más consciente del uso de la energía? 3. ¿Cómo puedo orientar mi energía con inteligencia? e) Material de lectura adicional “Bambú japonés” (del libro “La brújula interior” por Alex Rovira) Guía para Retiros Periódicos 2011 Página 4 de 17 No hay que ser agricultor para saber que una buena cosecha requiere de buena semilla, buen abono y riego constante. También es obvio que quien cultiva la tierra no se para impaciente frente a la semilla sembrada, halándola con el riesgo de echarla a perder, gritándole con todas sus fuerzas: ¡Crece, crece! Hay algo muy curioso que sucede con el bambú japonés y que lo transforma en no apto para impacientes: Siembras la semilla, la abonas, y te ocupas de regarla constantemente. Durante los primeros meses no sucede nada apreciable. En realidad no pasa nada con la semilla durante los primeros siete años, a tal punto, que un cultivador inexperto estaría convencido de haber comprado semillas infértiles. Sin embargo, durante el séptimo año, en un período de solo seis semanas la planta de bambú crece ¡más de 30 metros! ¿Tardó solo seis semanas para crecer? No, la verdad es que se tomó siete años y seis semanas en desarrollarse. Durante los primeros siete años de aparente inactividad, este bambú estaba generando un complejo sistema de raíces que le permitirían sostener el crecimiento que iba a tener después de siete años. Sin embargo, en la vida cotidiana, muchas veces queremos encontrar soluciones rápidas, triunfos apresurados, sin entender que el éxito es simplemente resultado del crecimiento interno y que este requiere tiempo. Quizás, por la misma impaciencia, muchas veces cuando aspiramos a resultados a corto plazo, abandonamos súbitamente justo cuando estábamos a punto de conquistar la meta. Cuando nos dejamos dominar por la impaciencia nos resulta difícil comprender que solo llegan al éxito aquellos que luchan en forma perseverante y coherente y saben esperar el momento adecuado. De igual manera es necesario entender que en muchas ocasiones estaremos frente a situaciones en las que creemos que nada está sucediendo. Y esto puede ser extremadamente frustrante. En esos momentos (que todos tenemos), recordar el ciclo de maduración del bambú japonés, y aceptar que -en tanto no bajemos los brazos-, ni abandonemos por no "ver" el resultado que esperamos, sí esta sucediendo algo dentro de nosotros: estamos creciendo, madurando. Quienes no se dan por vencidos, van gradual e imperceptiblemente creando los hábitos y el temple que les permitirá sostener el éxito cuando éste al fin se materialice. El triunfo no es más que un proceso que lleva tiempo y dedicación. Un proceso que exige aprender nuevos hábitos y nos obliga a descartar otros. Un proceso que exige cambios, acción y formidables dotes de paciencia. TIEMPO... ¡Cómo nos cuestan las esperas! ¡Qué poco ejercitamos la paciencia en este mundo agitado en el que vivimos!... Apuramos a nuestros hijos en su crecimiento, apuramos al chofer del taxi... Guía para Retiros Periódicos 2011 Página 5 de 17 Nosotros mismos hacemos las cosas apurados, no se sabe bien por qué... Perdemos la fe cuando los resultados no se dan en el plazo que esperábamos, abandonamos nuestros sueños, nos generamos patologías que provienen de la ansiedad, del estrés... ¿Para qué? Te propongo tratar de recuperar la perseverancia, la espera, la aceptación. Gobernar aquella toxina llamada impaciencia, la misma que nos envenena el alma. Si no consigues lo que anhelas, no desesperes... quizás solo estés echando raíces... Guía para Retiros Periódicos 2011 Página 6 de 17 SEGUNDO RETIRO: Enfoque general: Fortalecer nuestra misión como Hijos e Hijas de Cafh. Tema: El Camino de la Renuncia es nuestra manera de hacer obra social. a) Extractos de la Alocución de Clausura: Extractos de los párrafos 6 a 10. “Nuestra misión es de ofrenda y su objetivo nos trasciende. Tener claridad vocacional, fortaleza de propósitos y conciencia de la trascendencia de la misión que nos toca cumplir, nos compromete a dirigir nuestra atención e interés a realizar una labor específica, procurando no desviarnos de nuestro objetivo. Nos compromete a llevar a cabo la principal obra social que tarde o temprano todos los seres humanos tenemos que realizar: desenvolvernos espiritualmente para expandir nuestra conciencia y, con ella, nuestra compasión y nuestro sentido de responsabilidad individual y social… …Es el camino que hemos elegido y es nuestra manera de hacer obra social. En la medida en que nuestra conciencia y nuestro sentir se expanden, comprendemos con mayor claridad dónde radica el dolor y el sufrimiento del ser humano. Es por esto que quisiéramos ayudar a todos los necesitados, consolar a todos los que sufren, dar alimento a todos los que padecen hambre. Pero la realidad parece indicar que nos es imposible satisfacer materialmente las necesidades de todos. Sin embargo, hay una manera efectiva de llegar a las almas y es a través de nuestro esfuerzo comprometido para desenvolvernos. Si todo lo que hacemos responde a la conciencia que hemos logrado, nuestro aporte, cualquiera que sea, es eficaz y trascendente. Nuestra participación no termina donde termina nuestro hacer, se expande mucho más allá, hasta donde llega nuestro amor. Al enfocar nuestra fuerza espiritual estimulamos la creación de nuevas posibilidades en la mente y en el corazón de los seres humanos. Aprendemos a participar de la vida de manera inteligente y positiva usando la fuerza del amor para realizar la más excelente de las obras humanas: nuestra transformación interior. …estemos atentos a no abandonar la riqueza de vivir comprometidos con nuestra misión. La fuente de nuestra fuerza, la compasión que se despierta en nuestro corazón, son fruto de las prácticas ascético-místicas del camino de la renuncia. Estas prácticas, que muchas veces pueden parecernos rutinarias y áridas son, en verdad, el reactor interno que da sentido y dirección a nuestra intención y potencia nuestra voluntad”. b) Ideas a desarrollar: • • • • • El objetivo de nuestra misión de vida nos transciende. El desenvolvimiento espiritual es nuestra verdadera obra social. Al expandir nuestra conciencia, adoptamos un sentido de responsabilidad individual y social. Nuestra asistencia a los que sufren es a través de la práctica de la renuncia. Clarificar nuestra vocación. Guía para Retiros Periódicos 2011 Página 7 de 17 Hay mucha necesidad en este mundo. Mucha gente carece de las necesidades básicas como nutrición, educación, salud, seguridad. Nuestros buenos sentimientos nos impulsan a querer ayudar directamente a los que sufren, y hacerlo nos deja un sentimiento de satisfacción personal.. Hay muchos grupos que hoy en día realizan esta encomiable labor. Sin embargo, no es ésta nuestra misión. Nuestra misión es realizar un cambio en la estructura misma de nuestra forma de pensar y sentir de manera que el resultado de nuestras vidas impacte de manera positiva en la humanidad. Construir a través de un dedicado trabajo sobre nosotros mismos “nuevos surcos mentales”, como decía Don Santiago, para obtener una vida armónica y equilibrada que brinda plenitud y paz en donde se encuentre. Hacemos obra social a través del trabajo continuo sobre nuestro desenvolvimiento espiritual. Al desenvolvernos, expandimos nuestra conciencia, abarcando a todas las almas, entre ellas a los que sufren. La participación interior con estas almas cambia la forma en que percibimos nuestras necesidades, lo cual impacta de manera directa en nuestra forma de vivir. Cuando nuestro estado de conciencia se expande y abarca nuevas realidades, ya no podemos desperdiciar comida, por ejemplo, porque sabemosque otros no tienen, porque existen para nosotros, sentimos su necesidad y la vivimos como propia. Ya no podemos abusar de nuestra salud, porque sabemos que otros sufren enfermedades, los tenemos en nuestro corazón, los acompañamos con nuestra oración. Nuestra manera de participar con el sufrimiento de tantas almas es ser cada día más conscientes de la gracia que significa contar con buena salud, lo cual nos hace respetuosos de nuestro cuerpo y su salud y el de los demás. Procuramos ser conscientes de nuestra propia violencia, lo cual nos hace más comprensivos de quienes no pueden salir de ese círculo cerrado y desarrollar más amor por aquellos que sufren los efectos más brutales de la violencia. Nadie nos puede impedir hacer esta obra social ni limitar su alcance;podemos abarcar con esta obra social tanto como querramos y el recurso de que disponemos para hacerla es inagotable: nosotros mismos, nuestra labor interior. En Cafh podemos asumir diferentes grados de compromiso con nuestro desenvolvimiento espiritual, de acuerdo con lo que estamos llamados a hacer en nuestra vida. Podemos comprometer nuestro entusiasmo, nuestro tiempo, nuestra vida. El retiro es un buen momento para reflexionar sobre el compromiso que quiero asumir con mi desenvolvimiento espiritual y el de todas las almas. Recursos audiovisuales de apoyo: 1. Power Point con extractos de la alocución e imágenes alegóricas. 2. La canción “Man in the Mirror” (“Hombre en el espejo”) por Siedah Garrett y Glen Ballard: La letra de esta canción expresa el hermoso mensaje de que hemos de comenzar por cambiarnos a nosotros mismos para cambiar al mundo. Seguir este enlace para una versión con subtítulos en castellano: http://www.youtube.com/watch?v=OyfsGmPrMgc La letra de la canción está incluida al final. c) Sugerencias para el taller: Guía para Retiros Periódicos 2011 Página 8 de 17 Taller 1: Basado en el párrafo que dice: Nuestra principal obra social es “desenvolvernos espiritualmente para expandir nuestra conciencia y, con ella, nuestra compasión y nuestro sentido de responsabilidad individual y social.” Primero: En conjunto, todos los participantes hacen una lista de todas las obras sociales que conozcan. Segundo: Poniendo a un lado las obras sociales en las que uno participa, conversar sobre las características que se considera necesario desarrollar para construir un mundo mejor. Tercero: Pensando en la propia vida, sin hacer ningún cambio grande, como ser el trabajo o la vivienda, preguntarse qué se puede aportar en forma efectiva para construir un mundo mejor. Taller 2: Basado en el párrafo que dice: “nuestro crecimiento personal está comprometido y consustanciado con el desarrollo del entorno en que vivimos”. Usando lápices de colores y otros materiales para expresarse a través de las artes visuales, hacer un diagrama con círculos concéntricos. Representarse a uno mismo en el centro con el desenvolvimiento espiritual como instrumento de trabajo. En el primer círculo concéntrico representar a las personas más allegadas, como ser la familia. En el segundo círculo concéntrico representar a las personas un poco menos cercanas, como ser los amigos y vecinos. Y así sucesivamente. Usar el diagrama para reflexionar sobre nuestra obra social. Al final se pueden juntar todas las representaciones en una obra de arte común. Taller 3: Basados en la 12a Enseñanza “Los hábitos conscientes” del curso Los ejercicios ascéticos. “Deliberadamente adoptamos hábitos que son beneficiosos para nuestro desenvolvimiento. • Hábitos de orden en la casa • Hábitos de orden en el trabajo • Hábitos de una abierta y fluida comunicación • Hábitos de silencio • Hábitos de moderación en la comida y la bebida • Hábitos de ahorro • Hábitos de actuar sin demorar innecesariamente” Elegir hábitos conscientes que nos ayudan a desenvolvernos. Tomar uno para meditar y hacer un plan que podamos cumplir sin muchas dificultades. Por ejemplo, el hábito del silencio: cómo, cuándo y dónde lo puedo practicar. d) Sugerencias para el diálogo: 1. ¿Cómo me siento al ayudar a una persona necesitada? ¿Es un sentimiento expansivo o un sentimiento de satisfacción? ¿Cuál es mi verdadero motivo al querer ayudar o hacer obra social exterior? ¿Tengo motivos mixtos? Guía para Retiros Periódicos 2011 Página 9 de 17 2. Cuando miro en mi entorno, ¿distingo fácilmente las necesidades de las personas que me rodean, me doy cuenta si algo las hace sufrir, o las tomo por sentado? 3. ¿Qué puede producir un verdadero cambio en la sociedad? ¿Dónde empieza ese cambio? ¿Qué puedo hacer yo, en mi vida diaria, para comenzar un cambio? e) Material de lectura adicional "Man in the Mirror" “Hombre en el espejo” I'm gonna make a change, for once in my life. It's gonna feel real good, gonna make a difference, gonna make it right . . . Voy a hacer un cambio, por una vez en mi vida. Voy a sentirme muy bien, voy a hacer una diferencia, lo voy a hacer correctamente. . . As I, turn up the collar on my favorite winter coat this wind is blowin' my mind. I see the kids in the street, with not enough to eat. Who am I, to be blind? Pretending not to see their needs, a summer's disregard, a broken bottle top and a one man's soul. They follow each other on the wind, ya' know, 'cause they got nowhere to go. That's why I want you to know. . . . Mientras me levanto el cuello de mi abrigo de invierno favorito, el viento me aturde la mente. Veo a los niños en la calle, sin lo suficiente para comer. ¿Quién soy yo para estar ciego? Haciendo que no veo sus necesidades. Una separación de verano, la tapa rota de una botella y el alma de un hombre se siguen en el viento, sabes, porque no tienen donde ir. Por eso quiero que sepas… CHORUS: I'm starting with the man in the mirror. I'm asking him to change his ways. And no message could have been any clearer: If you wanna make the world a better place take a look at yourself, and CORO: Estoy comenzando con el hombre en el espejo. Le estoy pidiendo que cambie sus maneras. Y ningún mensaje podría haber sido más claro. Si quieres hacer del mundo un mejor lugar mírate a tí mismo, y Guía para Retiros Periódicos 2011 Página 10 de 17 then make a change. luego haz un cambio. I've been a victim of a selfish kind of love. It's time that I realize that there are some with no home, not a nickel to loan, could it be really me, pretending that they're not alone? He sido víctima de una clase de amor egoísta. Es tiempo de que me dé cuenta de que hay quienes no tienen un hogar, ni un centavo para prestar. ¿Podría ser realmente yo haciéndome creer que no están solos? A willow deeply scarred, somebody's broken heart and a washed-out dream. They follow the pattern of the wind, ya' see, cause they got no place to be. That's why I’m starting with me. Un sauce profundamente marcado, un corazón roto y un sueño descolorido siguen el curso del viento, ves, porque no tienen un lugar donde estar. Por eso estoy comenzando conmigo mismo. CHORUS 3X CORO 3 VECES You can't close your . . . your mind! That man, that man, that man, that man, with that man in the mirror. That man, that man, that man, I'm asking him to change his ways. You know . . .that man. No puedes cerrar tu … tu mente! Ese hombre, ese hombre, ese hombre, ese hombre con ese hombre en el espejo ese hombre, ese hombre, le estoy pidiendo que cambie sus maneras. Sabes. . . ese hombre. CHORUS CORO Gonna feel real good now! I'm gonna make a change. It's gonna feel real good! Come on! Just lift yourself, You know, you've got to stop it yourself! I've got to make that change, ¡Ahora voy a sentirme realmente bien! Voy a hacer un cambio. ¡Nos vamos a sentir realmente bien! ¡Ven! Levántate. Sabes, ¡es uno mismo quien debe pararlo! ¡Debo hacer ese cambio Guía para Retiros Periódicos 2011 Página 11 de 17 today! You got to, you got to not let yourself . . . Brother . . . You know, I've got to get that man, that man . . . You've got to You've got to move! Come on! Come on! You got to . . . Stand up! Stand up! Stand up! Stand up and lift yourself, now! Gonna make that change . . . Come on! You know it! You know it! You know it! You know . . . Make that change. Guía para Retiros Periódicos 2011 hoy! No debes, No debes dejarte . . . hermano . . . Sabes, debo agarrar a ese hombre, ese hombre . . . ¡Debes debes moverte! ¡Vamos! ¡Vamos! Debes . . . ¡Ponerte de pie! ¡Ponerte de pie! ¡Ponerte de pie! ¡Ponerte de pie y levantarte, ahora! Debes hacer ese cambio . . . Vamos! ¡Lo sabes! ¡Lo sabes! ¡Lo sabes! Lo sabes . . . Haz ese cambio. Página 12 de 17 TERCER RETIRO Tema: El compromiso con la Renuncia a) Extractos de la Alocución de Clausura: “Hacemos de la responsabilidad un modo de vivir. Somos libres de elegir, pero no estamos libres de las consecuencias que generamos con nuestras elecciones. En la medida en que vivimos la ofrenda y la renuncia a nosotros mismos, más atraídos nos sentimos a seguir una sola línea, a responder teniendo presente al todo. Nuestra energía está al servicio de lo necesario, sin distinciones. Uno se transforma y transforma a la vez. Éste es un mensaje que nos dio Don Santiago y es una parte esencial del mensaje que queremos transmitir: vivir el camino de Cafh es vivir comprometido con la vida, con el todo. Preguntémonos: “Lo que yo hago, ¿consolida el Mensaje de Cafh, el Mensaje de la Renuncia?” La idea de compromiso deja de ser un peso cuando surge del amor, al elegir el efecto que uno quiere provocar en la vida, en el universo, en el entorno, en otras personas, en los seres vivos”. b) Ideas a desarrollar: ¿Qué significa hacer de la responsabilidad un modo de vivir? Los elementos básicos con los que debemos trabajar son nuestros pensamientos y sentimientos. Cafh nos brinda el Método, el Ceremonial, la Enseñanza, y la oración para afianzar nuestro sentido vocacional. Éstos nos ayudan a elevar lo que pensamos y sentimos y así poder controlar nuestros movimientos internos. Por ejemplo, cuando ingresamos al recinto de la Reunión y dejamos afuera nuestras preocupaciones, podemos vivir ese momento acabadamente, estamos completamente presentes en la reunión. Dedicamos tiempo para estudiar la Enseñanza y así poder aplicarla a nuestras vidas. Para realizar el ejercicio de la meditación, nos enfocamos en un tema predeterminado y seguimos una técnica. ¿Qué significa “seguir una sola línea”? Orientados por la vocación que hemos elegido, hemos dado sentido y dirección a nuestra vida, hemos enfocado la mente y el corazón hacia la expansión de nuestra conciencia. Al centrar nuestro interés y energías en el cumplimiento de nuestra vocación se potencia nuestra acción e intención. . ¿Cómo podemos mostrar que cada ser humano cuenta en nuestro interior, que nuestra energía está al servicio de los demás, que estamos comprometidos con la vida? ¿Cómo podemos darnos cuenta en lo cotidiano, por ejemplo, empezando con los participantes de este retiro? Preguntémonos: “Lo que yo hago, ¿consolida el Mensaje de Cafh, el Mensaje de la Renuncia?” ¿Qué podemos llevarnos hoy, resultado de una práctica interior durante esta reunión, a nuestro hogar, que afecte positivamente la relación con los demás, que nos ayude para transmitir paz y plenitud donde vayamos? Práctica: Detenernos al menos una vez por día para volver a nuestro centro interior, a la Divina Madre, repitiendo su nombre en nuestra mente y nuestro corazón. Guía para Retiros Periódicos 2011 Página 13 de 17 Recursos audiovisuales de apoyo: 1. Power Point con extractos de la alocución e imágenes alegóricas. 2. Power Point “El bosque”. c) Sugerencias para taller y diálogo: Taller 1: Basados en el párrafo que dice: “Tener control sobre nuestros pensamientos nos permite disponer de energía; usar ese poder para orientarlos y construir un ambiente interior de paz y quietud es un aporte efectivo que podemos hacer en todo momento”. Los participantes forman un gran círculo y permanecen sentados en silencio por tres minutos o más. Una soga larga comienza a ser introducida al círculo por una persona, se la va extendiendo gradualmente hasta que todos la sujeten. Luego, todos entonan el himno 132 “Cuan bueno y alegre es…”, tres veces. Después, en silencio, la soga continúa en la misma dirección hasta que sale del círculo. Finalmente, se hacen tres minutos de silencio. Para terminar, los participantes expresan su experiencia enfocándose en las relaciones. Diálogo 1: “Descubrir en nuestro interior cómo manejar la fuerza de nuestras emociones es otro campo específico en el que tenemos que realizar una detallada y amorosa labor”. Práctica: Detenernos al menos una vez al día para verificar la dirección de nuestros pensamientos y sentimientos, y así poder dirigirlos a la Divina Madre. Por ejemplo, cuando apagamos la luz, cambiemos nuestros pensamientos por otros más elevados. O, haciendo una analogía, cuando abrimos una llave y vemos salir el agua, recordamos la fuerza de nuestras emociones y cómo controlarlas. Taller 2: Basados en el párrafo que dice: “Brindar amor, amistad y comprensión, resultado de la transmutación de nuestras energías, es un modo de mostrar que cada ser humano cuenta con la posibilidad de construir de manera armónica su vida, enlazada con la de los demás . Dar testimonio a través de la conducta, como individuos y como grupo, de que están vigentes valores como la honestidad, la generosidad, la inclusión y la participación, es una fuerza que mantiene viva la fe en el ser humano”. Los participantes deciden entre todos, de antemano, qué trabajo realizarán juntos. También deben decidir cómo se dividirán el trabajo o proyecto. Enfocados en una de las cuatro palabras: honestidad, generosidad, inclusión o participación, en silencio por 15 a 30 minutos, trabajan juntos para mejorar el lugar del retiro (reparar, limpiar, organizar). Después hablan de la experiencia en relación con las cuatro palabras. Diálogo 2: “Creamos nuevos ambientes de confianza y amistad al armonizar nuestras fuerzas interiores, al tomar en cuenta el efecto que provocamos con nuestras decisiones y al procurar el bien común”. Guía para Retiros Periódicos 2011 Página 14 de 17 Práctica: Repetir de vez en cuando durante el día una de las cuatro palabras mencionadas anteriormente u otra relacionada. Taller 3: Basados en el párrafo que dice: “Nuestra energía está al servicio de lo necesario, sin distinciones. Uno se transforma y transforma a la vez.” Imaginemos que todos los días tomamos un bus o tren para ir al trabajo. Al subir apreciamos el dolor, el desasosiego, la paz, la tristeza, el sufrimiento, la indiferencia, el cansancio de los que viajan. Todos los días nos encontramos con varios de ellos/as. ¿Cómo poner nuestra energía potenciada por la vida espiritual al servicio de todas estas personas? ¿Cómo transformarnos en factores de cambio? Divididos en grupos, pensar 10 maneras de transformar este medio a través de nuestra propia transformación interior. Compartir luego las ideas generadas. e) Material de lectura adicional 1. Curso de Cafh: Matices de la oración: http://www.cafh.org/espanol/teachings/index.htm Primera Enseñanza: “La importancia de la oración”. Décima Enseñanza: “El ejercicio de la meditación afectiva”, (los propósitos). Decimocuarta Enseñanza: “El estandarte”, página 3: “El Estandarte del Amor nos lleva hasta la misma puerta…”. Decimoquinta Enseñanza: “El templo de oro”. Guía para Retiros Periódicos 2011 Página 15 de 17 GUÍA PARA RETIROS PERIÓDICOS RETIRO ÚNICO PARA PAJES Y DONCELLAS DE PATROCINADOS Sugerencia: Se sugiere destinar la Guía con talleres a los Delegados y Delegadas y distribuir a los Hijos e Hijas solo el apunte con la Enseñanza. Esto es porque el conocimiento previo del taller resulta a veces desfavorable para su desarrollo. Sería importante en los Retiros realizados para Doncellas y Pajes Patrocinados, centrarse en el Ceremonial y explicar su importancia y trascendencia ya que para algunos quizá sea su primer Retiro y no lo conocen totalmente. TEMA: “Experimentar el Ceremonial, la Enseñanza y la práctica de la oración que nos brinda Cafh como medios para desenvolvernos” Desarrollo Se propone comenzar el retiro con el tema musical “QUIÉN”, letra y música de Luis Guitarra (aspecto motivacional). “Por la práctica de un ascetismo inteligente , fruto de la profunda convicción de contar con esta vida como única experiencia en este presente, podemos cincelar con amorosa libertad y detalle nuestra obra más importante: nosotros mismos. Sin duda lo que da sentido trascendente a esta obra es hacerla por amor a todas las almas”. Ideas a Desarrollar El Ceremonial es la Divisa visible e invisible de los Hijos e Hijas. Es la Divisa Visible porque a través del Ceremonial los Hijos e Hijas compartimos el significado de un lenguaje simbólico que nos une e identifica. Valorizamos el Ceremonial cuando vivimos cada momento del día con reverencia y gratitud, cada acto se transforma en trascendente. Que cada momento vivido aporte algo a nuestro desenvolvimiento y al de nuestro entorno. Según el Reglamento, “el Ceremonial es uno de los Dones de Cafh.” “La finalidad de un Ceremonial es realzar la trascendencia del acto que se está efectuando para recordar su razón y su sentido si es un acto habitual, o para recordarlo en la memoria si es un acto único o inusual”. “ El Ceremonial de Cafh nos induce a tomar conciencia de que el acto que estamos efectuando es a la presencia divina y enfoca nuestra atención en la intención que nos mueve a efectuarlo” “ Los miembros de Cafh respetamos y nos ajustamos al Ceremonial como una forma de reverenciar lo Divino, mostrar respeto por los seres humanos que nos rodean y cultivar el amor por la manifestación de lo Divino en la Tierra.” Guía para Retiros Periódicos 2011 Página 16 de 17 Consagremos un tiempo diario al estudio de la Enseñanza. Con el corazón abierto al sentido de sus palabras, busquemos implementarlas en nuestro quehacer cotidiano para enriquecerlas con nuestra propia vivencia. “El objetivo de la Enseñanza de Cafh es el Desenvolvimiento del individuo sin imponerle un sistema de creencia ni un dogma como objeto de fe”. La práctica de la Oración nos conduce a silenciar nuestro mundo interior. Esta práctica nos ayuda a ubicarnos, a desarrollar humildad, nos enseña a estrechar lazos y ensancha nuestro corazón para que tengan cabida todas las almas. Taller: 1. Los participantes se dividen en tres grupos. 2. A cada grupo se le da uno de los siguientes temas para que expliquen su sentido y de qué manera contribuye a nuestro desenvolvimiento: a) El Ceremonial b) La Enseñanza c) La Oración 3. Plenaria: Cada grupo le explica a los otros dos grupos lo elaborado Diálogo: Se propone elegir un tema consensuado entre todos según lo trabajado en la Enseñanza de la mañana. Cierre: Se entregarán a los Hijos/as preguntas para reflexionar que les permitan continuar su proceso interior con la temática del retiro o entregar a modo de “ Virtud” el párrafo siguiente: “La lucha por prevalecer tan difundida en la sociedad actual, empaña en gran medida nuestra capacidad de develar la potencia creadora presente en cada ser humano. Para develar esta potencia con tamos con la enseñanza que estimula a que aflore el sentir interno de nuestro ser y con la práctica asidua de los ejercicios ascéticosmísticos, que nos llevan a plasmar en la vida diaria nuestras comprensiones”. (Alocución Apertura, AP 2010) Bibliografía: Curso Método de Vida, Sexta Enseñanza La Obra de Cafh Reglamento, Método y Ceremonial Alocución de Apertura, Asamblea de Plenilunio 2010 Guía para Retiros Periódicos 2011 Página 17 de 17