Estado, Mercado y sociedad - UNLPam

Transcripción

Estado, Mercado y sociedad - UNLPam
Universidad Nacional de La Pampa
Facultad de Ciencias Humanas
Seminario extracurricular de grado
“Estado, Mercado y sociedad en las políticas culturales y comunicacionales: convergencias y
divergencias”
Modalidad presencial
Docentes responsables Santiago Gándara/ Carlos Mangone y colaboradores: Andrea D`Atri /Aixa
De la Mata
Destinatarios: Estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas/Graduados
Carga horaria total: 30 horas presenciales
Año académico: 2do. Cuatrimestre 2016
Fechas previstas de dictado
Día: lunes
Hora: 15hs a 21hs
Fechas: 22 de agosto, 26 de setiembre, 24 de octubre, 5 de diciembre y 12 de diciembre.
Fundamentación
En la última década se ha desplegado un amplio debate en el campo de la comunicación y la
cultura –pero también en el campo periodístico masivo y alternativo- en torno a la cuestión de las
políticas comunicacionales y, en menor medida, de las políticas culturales. Sin duda, la ley de
Servicios de Comunicación Audiovisual ocupó el centro de la escena, en los foros más o menos
preformateados, en las polémicas que se canalizaron en ponencias, artículos, libros, mesas debate
e incluso en intervenciones en los medios masivos. Pero más ampliamente, se puso en circulación
un conjunto de conceptos o nociones que se inscriben en una muy larga tradición y que eran
convocadas –también descontextualizadas, traducidas, adaptadas en exceso- tales como
“hegemonía”, “batalla cultural”, “lucha ideológica”.
Las políticas comunicacionales y culturales ponen en cuestión otros tantos temas: el lugar del
Estado, del Mercado y de la llamada “sociedad civil” o “tercer sector”; los sentidos de lo público
que a veces se presenta como subsumido en el Estado, pero también en el Mercado y la sociedad
civil –indefiniciones que forman parte del debate-, las posiciones de los productores culturales
(desde periodistas hasta artistas) frente a las instituciones, la tensión entre tradición y
transformación, la relación entre cultura y poder, entre otros aspectos.
El seminario propone abordar las políticas comunicacionales y culturales desde la perspectiva de la
sociología de la cultura y la economía política, es decir, desde una mirada en la que lo cultural –sin
perder su especificidad- sea analizado y evaluado a la luz de sus determinaciones históricas y
materiales.
1
Objetivos
Generales
Que el grupo
•
analice desde una perspectiva histórica y social las principales problemáticas de la
comunicación y la cultura en relación con el Estado, el Mercado y la sociedad;
•
reflexione sobre los condicionamientos institucionales, políticos y sociales en la
producción, circulación y recepción de la comunicación de masas y las prácticas culturales.
Específicos
Que el grupo
•
conozca las principales problemáticas, marcos teóricos, conceptos, polémicas, modelos de
políticas comunicacionales y culturales;
•
conozca los debates centrales sobre políticas comunicacionales y culturales, medios
masivos, comunicación alternativa y campo periodístico;
•
analice las relaciones que se establecen entre Estado, Mercado, Sociedad civil e
intelectuales y académicos;
•
articule los temas y problemas planteados en el seminario con la realidad del sistema de
medios local.
Contenidos analíticos:
PRIMER ENCUENTRO. 22 de agosto: Conceptos de la sociología de la cultura y la economía
política para el análisis de las políticas culturales y comunicacionales
Estado - Sociedad Civil - Mercado - Poder - Clase - Cultura - Políticas públicas - Políticas de
comunicación – Mercancía – Identidad – Tecnología – Hegemonía – Audiencias –Información –
Gusto - Instituciones, formaciones y tradiciones - Cultura popular - Cultura masiva - Dominante,
emergente, residual y arcaico.
•
•
•
Williams, R. (1997). “Cultura”, “La hegemonía”, “Ideología”, “Dominante, residual y
emergente”, “Tradiciones, instituciones y formaciones“, ”Estructuras de sentimiento” y
“La sociología de la cultura”. En Marxismo y literatura. Barcelona; Península-Biblos.
Wiliams,R. (2003) “Clase” y ”Masas”. En Palabras clave. Bs.As.; Nueva Visión.
Altamirano, C. (comp.) (2002). “Género”, “Hegemonía”, “Intelectuales”, ”Imperialismo
cultural”, “Globalización/mundialización”. En: Términos críticos de sociología de la cultura.
Bs.As.: Paidós.
Taller
•
Spigel, L. (2012). Raymond Williams y la televisión. Rehime, Cuadernos de la Red de
Historia de los Medios, nº2.
•
Silverstone, R. (junio-agosto 1990). De la sociología de la televisión a la sociología de la
pantalla. Bases para una reflexión global. Telos, nº221.
2
SEGUNDO ENCUENTRO. 26 de setiembre: Estado y Comunicación
El concepto de políticas públicas. Los medios de comunicación públicos, estatales o decididamente
gubernamentales. Lo local, regional y nacional en las políticas públicas.
•
Becerra, Martín (2015). Medios públicos: el agujero negro de la política de medios. De la
concentración a la convergencia. Política de medios en Argentina y en América latina.
Buenos Aires: Paidós.
•
De Charras, Diego (2012). Democratizar la comunicación audiovisual en Argentina: una
carrera de obstáculos. Sociedad, 31, pp. 113-129.
•
Gándara, S. (2016). La madre de todas las batallas. Un examen crítico de la Ley de Servicios
de Comunicación Audiovisual. En Intervenciones. Medios y Estado, los términos de un largo
debate. Bs.As.: Cazador de tormentas (en prensa).
Taller
•
Martín-Barbero,J. (2005). Claves de debate: televisión pública, televisión cultural: entre la
renovación y la invención. En Rincón,O.(comp..),Televisión pública: del consumidor al
ciudadano, Bs. As., La Crujía.
•
Rincón,O. (2005). Realizar TV: hacia una televisión pública experimental y gozosa. En:
Rincón,O.(comp..),Televisión pública: del consumidor al ciudadano, Bs. As., La Crujía.
TERCER ENCUENTRO. 24 de octubre: La comunicación alternativa
Denominaciones, soportes y géneros. De los sesenta y setenta a la crisis del siglo XXI. La dicotomía
social/local. Libertad de expresión y libertad de prensa. Leyes generales o leyes específicas. De la
política a la cultura y de la cultura al profesionalismo. Relaciones con el Estado, el mercado y la
sociedad.
•
Graziano, M. (1980), Para una definición alternativa de la comunicación. ININCO, n. 1,
Caracas.
•
Simpson Grinberg, M (1986). Comunicación alternativa: tendencias de la investigación en
América Latina. En Simpson Grinberg, M. (comp.), Comunicación alternativa y cambio
social, México: Premia Editora.
•
Mangone, C. (2005). Qué hay de nuevo viejo, alternatividad y clases sociales. Cuadernos
Críticos de Comunicación y Cultura, n1., Bs. As.
Taller
•
Mesa Suárez, Paula (2014). RNMA, la conformación de una red de medios alternativos en
Argentina, tesina (mimeo).
•
Segura, María Soledad (2011). “La sociedad civil y la democratización de las
comunicaciones en la Argentina. La experiencia de la Coalición por una Radiodifusión
Democrática”.
Argumentos,
13.
Recuperado
de:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/iigg-uba/20120622033949/13_4.pdf
CUARTO ENCUENTRO. 5 de diciembre: Las políticas culturales
Los paradigmas de acción cultural. Las políticas culturales como compensaciones de las políticas
públicas y sociales. Empresas y políticas culturales. Fundaciones y burocracias de la gestión
cultural.
3
•
Mangone,C., "Algunos aspectos de las políticas culturales", en Cuadernos Críticos de
Comunicación y Cultura, n°1, Buenos Aires, diciembre 2005.
•
Mangone,C., “Diez proposiciones sobre políticas culturales” (mimeo)
•
Yúdice, G.,"El recurso de la cultura", "La globalización de la cultura y la nueva sociedad
civil" y "La cultura al servicio de la justicia social", en El recurso de la cultura, Barcelona,
Gedisa, 2002.
Taller
•
García Canclini, N. (1987). Introducción general: políticas culturales democráticas y crisis
de desarrollo: un balance latinoamericano. Políticas culturales en América Latina. México:
Grijalbo
•
Bolán, Eduardo Nivón (2006).Los contenidos de la política cultural. La política cultural:
Temas, problemas y oportunidades. México: Conaculta.
QUINTO ENCUENTRO. 12 de diciembre: Campo periodístico y comunicación digital
Mapa de las configuraciones del campo periodístico: independencia, militancia, periodismo
empresario, carácter del infoentretenimiento. El mapa global, nacional y local del campo
periodístico. La comunicación digital.
Mangone, C. (octubre de 2002), Campo de los medios y del periodismo: menos trabajo, más
concentrado y muy flexibilizado. Zigurat, n°3, págs. 72-77
Muraro, H. (1997). De la videopolítica al periodismo de investigación. En: Políticos, periodistas y
ciudadanos. Bs.As: FCE.
Wolton, D. (2001). El triángulo infernal: periodistas, políticos y opinión pública, Comunicación y
sociedad: tres hipótesis y Existe un margen de maniobra. En: Pensar la comunicación. Bs.As.:
Docencia.
Taller
Valdettaro, S. (2014). Diarios: entre Internet, la desconfianza y los árboles muertos. En Mario
Carlón y C. Scolari (eds.), El fin de los medios masivos. El debate continúa. Bs.As.: La Crujía.
Lemos, A. (2014). Medios sociales, ¿herramientas de la revolución. En E. Vizer (coord.), Lo que
McLuhan no predijo. Bs.As.: La Crujía.
Metodología de dictado:
Las reuniones, en las fechas y horarios indicados más arriba, se dividirán en tres partes. En la
primera, los responsables del seminario expondrán los lineamientos conceptuales de las
problemáticas por tratarse en cada oportunidad. En la segunda se desarrollará un taller de lectura
y comentario textual con bibliografía específica. En la tercera, se invitará a productores culturales
y de medios locales para participar de un debate sobre las problemáticas planteadas a la luz de la
situación particular de La Pampa.
Bibliografía general y de consulta
4
Altamirano, C. (comp.) (2002). “Género”, “Hegemonía”, “Intelectuales”, ”Imperialismo cultural”,
“Globalización/mundialización”. En: Términos críticos de sociología de la cultura. Bs.As.: Paidós.
Becerra, Martín (2015). Medios públicos: el agujero negro de la política de medios. De la
concentración a la convergencia. Política de medios en Argentina y en América latina. Buenos
Aires: Paidós.
Becerra, Martín y Mastrini, Guillermo. (2007). Presente y tendencias de la concentración de
medios en América Latina. Zer, 22, pp. 15-40.
Bolán, Eduardo Nivón (2006).Los contenidos de la política cultural. La política cultural: Temas,
problemas y oportunidades. México: Conaculta.
Ciencias Sociales 2008). Dossier Medios sin Ley. Ciencias Sociales, 71, pp. 18-33.
Coalición por una radiodifusión democrática (2004). 21 puntos básicos por el derecho a la
comunicación.
Recuperado
de:
www.telam.com.ar/advf/imagenes/especiales/.../11/509435587ec92.pdf
D'Atri, A. M y De la Mata, A. (editoras, compiladoras) (2015), Mapa de medios de la provincia de La
Pampa. Diagnóstico sobre la actual configuración y distribución de los medios de comunicación,
Publicado como material de cátedra de Teorías de la Comunicación Social II.
De Charras, Diego (2012). Democratizar la comunicación audiovisual en Argentina: una carrera de
obstáculos. Sociedad, 31, pp. 113-129.
Gándara, S. (2016). La madre de todas las batallas. Un examen crítico de la Ley de Servicios de
Comunicación Audiovisual. En Intervenciones. Medios y Estado, los términos de un largo debate.
Bs.As.: Cazador de tormentas (en prensa).
Gándara, Santiago (agosto de 2008). Medios y Estado. Los términos de un debate. Ciencias
Sociales, 71, pp.32-33.
García Canclini, N. (1987). Introducción general: políticas culturales democráticas y crisis de
desarrollo: un balance latinoamericano. Políticas culturales en América Latina. México: Grijalbo
Graziano, M. (1980), Para una definición alternativa de la comunicación. ININCO, n. 1, Caracas.
Henkel, Cristian y Morcillo, Julián. (2013). La palabra liberada. Una crítica marxista de la ley de
medios. Bs.As.: Eudeba.
Lemos, A. (2014). Medios sociales, ¿herramientas de la revolución. En E. Vizer (coord.), Lo que
McLuhan no predijo. Bs.As.: La Crujía.
Mangone, C. (2005). Qué hay de nuevo viejo, alternatividad y clases sociales. Cuadernos Críticos de
Comunicación y Cultura, n1., Bs. As.
Mangone, C. (2013). Un acercamiento socialista a Ley de Servicios de Comunicación audiovisual.
Zigurat, 7, pp. 14-18.
Mangone, C. (octubre de 2002), Campo de los medios y del periodismo: menos trabajo, más
concentrado y muy flexibilizado. Zigurat, n°3, págs. 72-77
Mangone,C., "Algunos aspectos de las políticas culturales", en Cuadernos Críticos de Comunicación
y Cultura, n°1, Buenos Aires, diciembre 2005.
Mangone,C., “Diez proposiciones sobre políticas culturales” (mimeo)
Martín-Barbero,J. (2005). Claves de debate: televisión pública, televisión cultural: entre la
renovación y la invención. En Rincón,O.(comp..),Televisión pública: del consumidor al ciudadano,
Bs. As., La Crujía.
5
Mesa Suárez, Paula (2014). RNMA, la conformación de una red de medios alternativos en
Argentina, tesina (mimeo).
Mesa Suárez, Paula (2014). RNMA, la conformación de una red de medios alternativos en
Argentina, tesina (mimeo).
Muraro, H. (1997). De la videopolítica al periodismo de investigación. En: Políticos, periodistas y
ciudadanos. Bs.As: FCE.
Rincón,O. (2005). Realizar TV: hacia una televisión pública experimental y gozosa. En:
Rincón,O.(comp..),Televisión pública: del consumidor al ciudadano, Bs. As., La Crujía.
Segura, María Soledad (2011). “La sociedad civil y la democratización de las comunicaciones en la
Argentina. La experiencia de la Coalición por una Radiodifusión Democrática”. Argumentos, 13.
Recuperado
de:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/iigguba/20120622033949/13_4.pdf
Silverstone, R. (junio-agosto 1990). De la sociología de la televisión a la sociología de la pantalla.
Bases para una reflexión global. Telos, nº221.
Simpson Grinberg, M (1986). Comunicación alternativa: tendencias de la investigación en América
Latina. En Simpson Grinberg, M. (comp.), Comunicación alternativa y cambio social, México:
Premia Editora.
Spigel, L. (2012). Raymond Williams y la televisión. Rehime, Cuadernos de la Red de Historia de los
Medios, nº2.
Valdettaro, S. (2014). Diarios: entre Internet, la desconfianza y los árboles muertos. En Mario
Carlón y C. Scolari (eds.), El fin de los medios masivos. El debate continúa. Bs.As.: La Crujía.
Wiliams,R. (2003) “Clase” y ”Masas”. En Palabras clave. Bs.As.; Nueva Visión.
Williams, R. (1997). “Cultura”, “La hegemonía”, “Ideología”, “Dominante, residual y emergente”,
“Tradiciones, instituciones y formaciones“, ”Estructuras de sentimiento” y “La sociología de la
cultura”. En Marxismo y literatura. Barcelona; Península-Biblos.
Wolton, D. (2001). El triángulo infernal: periodistas, políticos y opinión pública, Comunicación y
sociedad: tres hipótesis y Existe un margen de maniobra. En: Pensar la comunicación. Bs.As.:
Docencia.
Yúdice, G.,"El recurso de la cultura", "La globalización de la cultura y la nueva sociedad civil" y "La
cultura al servicio de la justicia social", en El recurso de la cultura, Barcelona, Gedisa, 2002.
Asistencia requerida: no debe ser menor al 75% de las clases presenciales efectivamente
producidas.
Evaluación: para los estudiantes se requerirá un Informe de lectura de uno de los textos
apuntados como bibliografía de consulta. En este caso se exigirá su articulación con las
problemáticas y textos tratados durante el cursado del seminario.
Para los graduados, el trabajo final consistirá en la realización de un artículo que, a partir del
análisis de una problemática central del seminario, integre buena parte de la bibliografía tratada
durante el curso.
Certificados: se otorgarán certificados de asistencia y/o aprobación.
6
Lugar y fecha: Santa Rosa, 07 de julio de 2016
Santiago Gándara
Carlos Mangone
Andrea D´Atri
Aixa De la Mata
7