EL BAÚL DE LOS TESOROS
Transcripción
EL BAÚL DE LOS TESOROS
EL BAÚL DE LOS TESOROS MUI EN CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS, ESPECIALIDAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INICACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN DIDACTICA DE LAS LENGUAS Y LITERATURA Elaborado por: Patricia Fernández Rodríguez ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. MARCO TEÓRICO 3. CONTEXTUALIZACIÓN 4. CONTENIDOS 5. OBJETIVOS 6. PROCEDIMIENTO 7. METODOLOGÍA 8. TEMPORALIZACIÓN 9. EVALUACIÓN 10. CONCLUSIÓN 11. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA 12. ANEXO 2 1. INTRODUCCIÓN El presente proyecto nace del deseo por recuperar la memoria de mis antepasados, de los hechos acontecidos en mi pueblo Madroñera, historias que una vez me contaron y que a veces olvido que siguen ahí. Desde niña he escuchado miles de historias y leyendas de un tal Marciano Curiel, que vivía en mi pueblo y yo ni siquiera sabía quién era. Cuando creces y empiezas a tener incertidumbres te documentas y quieres conocer todo lo que te rodea, así fue como yo me empecé a codear con estas historias. Cuando en clase nos propusieron hacer un trabajo relacionado con Leyendas, pensé que era el momento de volver a rememorar todo aquello que sucedió en mi pueblo, y que fueron las raíces de mis abuelos, padres y de nosotros mismos. De aquí surge el Centro de Interés para mi Proyecto, de Curiel Merchán, de sus Cuentos y Leyendas acaecidas en Madroñera. He de decir que las leyendas son recogidas tal cual de los vecinos del pueblo, por lo que alguna de ellas variará bastante a las publicadas por Merchán. Pero creo que ahí está lo bonito y esencial, en el recuerdo propio de lo que vivieron y que para cada uno de ellos será diferente. Para recopilar las Leyendas he tenido que ir a las casas de mis vecinos, para que ellos me cuenten, me transmitan sus historias, ha sido una tarea muy gratificantes y muchos de ellos me han expresado su gratitud por desenterrar estos grandes Tesoros. Seleccionare unas cuantas Leyendas (aún no he decidido cuáles, las estoy recopilando), y con ellas, a lo largo de todo el proyecto se trabajaran aspectos como: todo lo referente a la Memoria histórica, fomento de la lectura, desbancamiento de Mitos, leyendas creativas e interpretaciones, y valores siempre presentes en el desarrollo de Proyectos Educativos. 3 2. MARCO TEÓRICO Antes de seguir adentrarnos en el proyecto vamos a dar unas pinceladas Históricas. Madroñera está situada entre las tierras de la meseta Trujillano-Cacereña y la Sierra de las Villuercas. Atraviesan sus tierras las aguas de los ríos Almonte y Magasca. Predomina el paisaje adehesado, combinando con olivares y tierras de labor. Su vegetación es típica de bosques mediterráneos, encinas y alcornoques también robles, melojos o rebollo, castaños y por supuesto madroños, que dan nombre a ésta tierra. No se sabe el año de su fundación, pero sí que en 1551 lo estaba. En 1558 don Gonzalo Carvajal, Obispo de Plasencia, compró a Su Majestad haciéndole villa, y falleciendo en 1559, hizo cesión de la compra en don Alonso Ruiz de Albornoz, regidor de la ciudad de Trujillo. A la caída del Antiguo Régimen, la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, desde 1834 quedó integrado en el Partido Judicial de Trujillo. En el censo de 1842 contaba con 580 hogares y 2082 vecinos. Actualmente somos unos 3.ooo habitantes. De sus monumentos destacan: La Iglesia parroquial católica bajo la advocación de Purísima Concepción , en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz, Plasencia, Arciprestazgo. Edificio del siglo XVIII, construido durante el barroco popular. Mona del Rollo o Picota: pertenece al tercer cuarto del siglo XVI, rematada por blasones de los señores de la villa (actual escudo de Madroñera). Ermita "Vieja": dedicada a la Virgen de la Soterraña, patrona del pueblo. Cuenta la leyenda que entre los años 1500 y 1600 se apareció la Virgen en una roca que se encuentra frente a la ermita, a un pastor que andaba por esas tierras aún despobladas. Una fuerte tormenta de nieve y granizo le sorprendió y se puso a rezar a la Virgen pidiendo auxilio y ella acudió en su ayuda 4 ofreciéndole refugio en la cueva, es tradición llevarse del lugar un trocito de pizarra y tirarlo a su tejado para que les proteja de las tormentas. Entre las fiestas más populares de Madroñera, destacan las siguientes: Las fiestas patronales se celebran el primer domingo de agosto. La Gira, comida campestre en el campo: escabeche, frite, gazpacho... y como dulce bollo de pascua desde luego se celebra el Lunes de Pascua. Jueves de Corpus Cristi, en este día los niños que han tomado su Primera Comunión, hacen un recorrido por los altares dedicados al Señor que hay en las calles. Día de Extremadura, el 8 de septiembre, se cantan y bailan en la calle las canciones populares. Los carnavales se celebrar en febrero y tienen una gran acogida entre los habitantes de madroñera. Las Niñeras, fiesta popular que se celebra el día de navidad donde participan las mujeres solteras a partir de los 15 años. Las "mozas" del pueblo visten las ropas típicas y van llevando al niño Jesús de casa en casa. Los Quintos, fiesta tradicional en la que los quintos se despiden de su pueblo, rememora los tiempos en los cuales los jóvenes partían a realizar el servicio militar. El pueblo cuenta con su propio IESO, el IESO Cerro Pedro Gómez. Entre sus personajes ilustres se encuentran: Fernando Valera Aparicio (1899 - París, Francia, 1982), fue un político y escritor español. Último Jefe del Gobierno de la Segunda República española en el exilio (1971-1977) y Ministro de Hacienda, y sobrino del escritor Juan Valera. 5 Fermín Solís (1972), es un historietista e ilustrador enmarcado dentro de lo que, desde la industria del cómic francés, se ha venido llamando nueva ola española. Don Marciano Curiel Merchán, (1.842-1.947). Maestro extremeño, vecino de Madroñera, que dedicó muchos años de su vida al rescate de las manifestaciones de la sabiduría popular extremeña. En 1.944 publica una colección de 144 cuentos populares titulada Cuentos extremeños, recogida casi todos durante su época de maestro en Tejada del Tiétar, Madroñera y Trujillo (Cáceres). En la primera semana de Abril de 1.931 coincide con Aurelio M. Espinosa hijo y con Jesús Bal y Gay en Madroñera, ambos trabajan para el ALPI y en la recopilación de canciones y romances tradicionales. En este período es donde se fraguaron la mayoría de Leyenda que expongo en este proyecto. Como maestro tiene mucho interés por el valor formativo y educativo de los cuentos tradicionales. Leyendas de Madroñera: las Leyendas que aparecen en el Proyecto son propias de Madroñera, versiones que cada uno de los que han colaborado brindándomelas recuerdan y versionan, de las publicadas en los Cuentos Extremeños de Marciano Curiel Merchán, sin embargo muchas de ellas son historias inéditas. 3. CONTEXTUALIZACIÓN El presente proyecto se desarrollaría en el Colegio Público “Sierra de Madroños” de Madroñera (Cáceres) y está destinado principalmente para niños/as escolarizados en el 2º Ciclo de Educación Infantil y para toda la Etapa de Primaria. Toda la ejecución del proyecto se haría con la estrecha colaboración de los maestros/as del Centro y la Biblioteca Municipal, ya que se harán talleres de Lectura en este mismo lugar. Por tanto, los espacios utilizados serán: La sala de usos múltiples del Colegio. El salón de actos de la Biblioteca Municipal 6 También se propondrán rutas por algunos de los lugares que aparecen en las Leyendas, para recordarlos y conseguir relatos muchos más reales, pero este apartado está desarrollado detalladamente en el Anexo. 4. OBJETIVOS Como objetivo general, mediante el presente proyecto pretendo preservar y renovar la memoria histórica de Madroñera. Así mismo, también busco conseguir, de una forma más específica lo siguiente: Incitar al fomento de la lectura. Unir a padres e hijos en la tarea de Recordar sus antepasados. Conseguir que los jóvenes conozcan hechos insólitos de su pueblo. Realizar una lectura creativa, crítica y actual de hechos ya pasados. Comparar diferentes leyendas para desbancar mitos. Buscar paralelismos y diferencias entre las Leyendas de Madroñera y la Literatura actual. Elaborar un libro propio con nuestras Leyendas renovadas. Realizar recuerdos que evoquen las distintas leyendas. Ejercitar la memoria. Favorecer la socialización y la integración. 7 5. CONTENIDOS Entre todas las Leyendas que he recopilado, pienso que las que me van a dar más juego para trabajar son las siguientes: (Expondré unas cuantas leyendas, según crea conveniente para cada sesión-taller, aún no las he seleccionado, pero aparecerán aquí). Todas las Leyendas son sucesos reales, y muchas de ellas se enmarcan en género de terror, que pienso que es un buen tema para incitar y conseguir grandes logros con los niños/as. También utilizaremos algunas obras de la Literatura actual para compararlas con las Leyendas y buscar similitudes y diferencias entre ellas. Para la realización de las manualidades utilizaremos la Técnica de Kamishibai (紙芝 居), literalmente significa "drama de papel", es una forma de contar historias que se originó en los templos budistas de Japón, en el siglo XII, donde los monjes utilizaban emaki (pergaminos que combinan imágenes con texto) para combinar historias con enseñanzas morales para audiencias mayormente analfabetas. Por tanto, definimos Kamishibai como un teatrito tradicional japonés que se usa para contar historias a los niños. Mediante unas láminas ilustradas el narrador va contando un cuento mostrando los dibujos según va sucediendo la historia. Suele estar dirigido a niñas y niños pequeños que van a disfrutar de él en grupo, también es utilizado como recurso didáctico. Está formado por un conjunto de láminas que tienen un dibujo en una cara y texto en la otra. Su contenido, generalmente en forma narrativa, puede referirse a un cuento o a algún contenido de aprendizaje, en este caso utilizaremos las leyendas. 6. METODOLOGÍA Se trabajará sobre las leyendas utilizando una metodología basada en los siguientes principios: Investigación: se realizará una investigación entre todos los habitantes que conozcan las historias para recoger aquellas que más se adecuen al trabajo con los niños/as. 8 Por descubrimiento: consiste en que los propios niños/as de la mano de sus padres descubran los misterios de su pueblo. Participación: todos los participantes de los talleres serán piezas claves para la realización del proyecto Innovación: Una de las metas será elaborar material nuevo y novedoso a partir de las Leyendas. Creación: cada uno de nosotros debemos esforzarnos en conseguir ser lo más originales posibles para despertar el interés de los niños/as. 7. PROCEDIMIENTO Antes de proceder al desarrollo de las actividades fabricaremos un cofre que denominaremos “El baúl de los Tesoros”, lo haremos junto a los niños/as y los maestros/as. Para ello utilizaremos una caja grande, telas, cartulinas, etc. Una vez terminada la llenaremos con objetos que evoquen a cada una de las Leyendas elegidas y contaremos a los participantes todo lo que vamos a hacer en las próximas sesiones. De forma que cada objeto se identifique con una Leyenda. Pediremos a los niños/as que saquen un objeto, a ciegas, de nuestro baúl, se lo llevarán a casa y sus padres serán los encargados de recordar y contar a sus hijos/as la leyenda a la que correspondan dichos objetos. Los padres que quieran contar sus Leyendas en directo a los niños/as en las sesiones también podrán hacerlo, eso sería lo ideal. En función de las leyendas que recopiladas se forman los grupos de alumnos/as para cada taller, para poder trabajar a fondo las Leyendas y prestar una atención adecuada a los participantes. Si hay una cantidad grande de alumnos, se realizarían los talleres necesarios para atender a cada uno de ellos, con las mismas leyendas, para comparar también las versiones de los padres, o con otras nuevas si las podemos conseguir. Recogeremos las Leyendas de los padres en papel y una vez que todos los niños/as las conozcan procederemos a la exposición de las mismas, en el Colegio u la Biblioteca, según decidamos, y con la presencia de los padres que decidan participar, montando una especie de teatrillo. Si no fuese posible la participación de los padres se 9 representarían las mismas con la ayuda de los maestros/as o con algún socio que decida ser parte del Proyecto. Cuando todos nos hayamos introducido y familiarizado con las distintas Leyendas realizaremos la Lectura Crítica, comparando las Leyendas con la Literatura Disney, para identificar Estereotipos, desmitificar a personajes u otros hechos que vayan surgiendo y creamos conveniente destacar. En definitiva, se buscarán las diferencias y similitudes entre unas y otras. Una vez tengamos una lectura y visión actual pondremos en marcha un Taller de manualidades, en el que realizaremos nuestros propios materiales para recordar nuestras Leyendas. Podremos utilizar para la realización de este material la técnica de KAMISHIBAI, y que como vemos en los contenidos consiste principalmente en transmitir historias utilizando el papel. En nuestro caso utilizaremos rollos de papel que iremos manipulando para conseguir contar nuestras historias por secuencias. Resumiendo, estas son las fases que forman el Proyecto: Fase inicial o de acercamiento con el Proyecto. Trabajo con las Leyendas. Teatro. Comparación de Leyendas con Literatura actual. Taller de Manualidades. Los recursos materiales que utilizaremos para desarrollar las sesiones y Talleres podemos resumirlos en: Cajas de cartón. Cartulinas. Telas. 10 Lápices de colores. Rotuladores. Papel charol. Papel transparente. Rollos de papel. 8. TEMPORALIZACIÓN Se realizarán todas las sesiones necesarias, ajustadas a la implicación y respuesta de los participantes, y de la marcha de las distintas actividades programadas. Como he mencionado antes el Proyecto se realiza en el Colegio “Sierra de Madroños” y junto con la Junta Directiva del mismo se fijarían las fechas de realización. En principio y en función de las Fases que componen el Proyecto se realizarán un par de Sesiones de dos horas diarias por fase, dejando al taller de Manualidades todas las necesarias, y siempre ajustándonos a las necesidades y dificultades que vayan surgiendo. 9. EVALUACIÓN Llegamos a la parte con más importancia de cualquier proyecto, sin embargo en este no es de los apartados más importantes. Este proyecto se hace para fomentar la Memoria Histórica y por despertar el placer por la lectura, pero sobre todo para desarrollar y trabajar aspectos no evaluables como son el compañerismo, la creatividad, la imaginación, la participación entre otros y la iniciativa a la interpretación, entre otras cosas. Por ello llevaremos a cabo una observación para poder observar la implicación de cada uno de los alumnos, su participación, originalidad, e interacción con sus compañeros, y por supuesto con sus padres. Lo que si evaluaremos es la ejecución de mismo, buscando aquellos errores que cometamos y que podamos eliminar para conseguir un Proyecto completo y que 11 incluso podamos desarrollar en otros ámbitos de actuación, como pueden ser colegios de distintas localidades. 10. CONCLUSIÓN La idea del proyecto surge como ya he mencionado antes, de mi interés por recordar la Memoria histórica de mi pueblo, por mi interés de que no queden leyendas e historias tan impresionantes en el olvido, y para conseguir que entre todos, las mismas pasen de generación en generación. Como el mismo nombre indica pretendemos una recopilación de “joyas valiosas” que sirven para marcar nuestra propia identidad, para mantener vivas nuestras raíces y el arraigo a nuestra tierra, tierra que a veces desvaloramos porque no conocemos las historias tan maravillosas que podemos encontrar en ella. Este es el motor del proyecto, el autoconocimiento y la transmisión de las Leyendas de unos a otros, de padres a hijos, de vecinos a niños/as, de los “sabios” a los que no lo somos tanto, pero que un día también lo podemos llegar a ser y a transportar todo nuestro conocimiento a los que vengan después; pues no hay mayor conocimiento que el que nos proporciona nuestra propia realidad y vivencias. 11. Curiel BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA Merchán M. 1944, Cuentos extremeños, Editora regional de Extremadura. http://www.otakuworld.com/ http://www.educacontic.es/blog/kamishibai-el-placer-de-contar-y-crear-cuentos http://www.youtube.com/watch?v=rAZ1kS5ALWE http://es.wikipedia.org/wiki/Kamishibai 12 http://touristforum.net/s-el-viaje-que-quiero/destino/la-gran-ruta-de-los-cuentosde-hadas.html http://www.pepbruno.com/index.php?option=com_content&view=article&id=359 :marciano-curiel-merchan&catid=45&Itemid=69&lang=es http://www.geolectos.com/codiex/madronera/bibliografia.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Madro%C3%B1era 13 12. ANEXO Como hemos mencionado en el transcurso del desarrollo del presente Proyecto, para conseguir la mayor realidad posible de las Leyendas y para conocer nuestro pueblo, que es una parte de lo que pretendemos con esta iniciativa, vamos a realizar pequeñas rutas por los lugares más representativos del pueblo. Empezaremos por conocer los monumentos más característicos del pueblo, que están reflejados en el apartado del Marco Teórico, También recorreremos los lugares a los que hagan menciones las Leyendas, visitando los lugares en los que sucedieron u otros sitios que nos sugieran las mismas. (Una vez exponga las leyendas, detallare los lugares que se visitarán, haciendo algo parecido a lo que aparece en este enlace: http://touristforum.net/s-el-viaje-quequiero/destino/la-gran-ruta-de-los-cuentos-de-hadas.html.) 14