cultura - Prensa Indígena

Transcripción

cultura - Prensa Indígena
ÍNDICE / No. 2076 • 14 DE AGOSTO DE 2016
27
Medina burla la ley y... al Bronco
/Luciano Campos Garza
VIOLENCIA
30
Tomás Zerón, señalado como torturador
por un chileno /Gloria Leticia Díaz
ANÁLISIS
34 Peña Nieto, verdugo mediático
/Ernesto Villanueva
35
37
38
¡México... México! /Naranjo
PRESIDENCIA
39
El hombre de la cabeza de paja
/Héctor Tajonar
Desde Los Pinos, guerra sucia contra la prensa
/Jenaro Villamil
41
TIEMPO FUERA: Instrucciones para ver los Juegos
Olímpicos /Fabrizio Mejía Madrid
SALUD PÚBLICA
6 México diabético /Rodrigo Vera
12
REDES SOCIALES
16
Política y ciberespacio: la transformación de
la vida pública /César Augusto Rodríguez Cano
ECONOMÍA Y FINANZAS
20
Hacienda escuda a los bancos de los Hank
/Arturo Rodríguez García
Los negocios tóxicos de Jesús Vizcarra, amigo
de Peña Nieto /Jesusa Cervantes
CISA / Comunicación e Información, SA de CV
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Francisco Álvarez Romero, Estela Franco Arroyo, Salvador Corro
Ortiz, Rafael Rodríguez Castañeda, Julio Scherer Ibarra
semanario de información y análisis
DIRECTOR FUNDADOR: Julio Scherer García †
SUBDIRECTOR FUNDADOR: Vicente Leñero Otero †
DIRECTOR: Rafael Rodríguez Castañeda
SUBDIRECTOR EDITORIAL: Salvador Corro
SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN: Alejandro Rivera
Contra los partidos
/Javier Sicilia
INTERNACIONAL
42
ESPAÑA: Quiénes son y cómo se enrolan
los yihadistas /Alejandro Gutiérrez
45
COLOMBIA: La sombra del No “amenaza”
los acuerdos de paz /Rafael Croda
49
NICARAGUA: La pareja Ortega-Murillo se
habilita como “dinastía” /Matilde Córdova
LIBROS
CORRUPCIÓN
24
Desplome presidencial /Jesús Cantú
52
Trump, a golpe de mentiras rumbo a
la Casa Blanca /J. Jesús Esquivel
REPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Juan Carlos Cruz, Patricia Dávila,
Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Santiago Igartúa, Arturo Rodríguez, Mathieu
Tourliere, Rodrigo Vera, Rosalia Vergara, Jenaro Villamil
CORRESPONSALES: Campeche, Rosa Santana; Colima: Pedro Zamora; Chiapas, Isaín Mandujano;
Gua na jua to: Ve ró ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Michoacán, Francisco
Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matías; Puebla, María Gabriela
Hernández; Tabasco, Armando Guzmán; Veracruz, Noé Zavaleta
INTERNACIONAL: Ho mero Campa, coordinador; Corres ponsales: Madrid: Alejandro Gutiérrez;
París: Anne Marie Mergier; Washington: J. Jesús Esquivel
CULTURA: Armando Ponce, editor; Judith Amador Tello, Isabel Leñero, Niza Rivera Medina, Columba Vértiz de la Fuente, reporteras; Colaboradores: Javier Betancourt, Blanca González Rosas, Estela
Leñero Franco, Samuel Máynez Champion, Jorge Munguía Espitia, José Emilio Pacheco , Alberto Paredes, Raquel Tibol , Florence Toussaint; [email protected]
ESPECTÁCULOS: Roberto Ponce, coordinador. [email protected]
DEPORTES: Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra
FOTOGRAFÍA: Marco Antonio Cruz, coordinador; Fotógrafos: Germán Canseco, Miguel Dimayuga,
Benjamín Flores, Octavio Gómez, Eduardo Miranda; asistente, Aurora Trejo; auxiliar, Violeta Melo
ASISTENTE DE LA DIRECCIÓN: María de los Ángeles Morales; ayudante, Luis Ángel Cruz
AUXILIAR DE REDACCIÓN: Ángel Sánchez
ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN EDITORIAL: Flor Hernández
ANÁLISIS: Colaboradores: John M. Ackerman, Ariel Dorfman, Sabina Berman, Jesús Cantú, Denise
Dresser, Marta Lamas, Olga Pellicer, Javier Sicilia, Enrique Semo, Héctor Tajonar, Ernesto Villanueva,
Jorge Volpi; cartonistas: Gallut, Helguera, Hernández, Naranjo, Rocha
ASISTENTE DE LA SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN: Laura Ávila
COORDINADORA DE FINANZAS DE REDACCIÓN: Beatriz González
COORDINADORA DE RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Rogelio Flores, coordinador; Juan Carlos Baltazar, Lidia García,
Leoncio Rosales
EDICIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez,
Hugo Martínez, Juan Carlos Ortega
CORRECCIÓN TIPOGRÁFICA: Jorge González Ramírez, coordinador; Serafín Díaz, Daniel González,
Patricia Posadas
VISITA NUESTRO SITIO PROCESO.COM.MX // SÍGUENOS EN TWITTER #@REVISTAPROCESO Y EN FACEBOOK.COM/REVISTAPROCESO
Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062. Eva Ángeles, Rubén Báez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98
DEPORTES
70 Una estrella fulgurante que marcha
/Raúl Ochoa
CULTURA
56
60
72
María Espinoza, en pos de su tres de tres
/Beatriz Pereyra
74
La decana quiere la gloria en solitario
/Beatriz Pereyra
76
El niño de oro, con una responsabilidad
de plomo /Raúl Ochoa
78
Militar, peleador... y angustiado
/Raúl Ochoa
79
Un campo de golf antiecológico
/Anne Vigna
81
82
PALABRA DE LECTOR
Jalonean el legado de Buñuel en España
y México /Columba Vértiz de la Fuente
Estro Armónico /Samuel Máynez Champion
PÁGINAS DE CRÍTICA
60
ARTE: Los Contemporáneos en el tiempo actual
prehispánico /Blanca González Rosas
TEATRO: Sucia y muy chingona historia de amor
/Estela Leñero Franco
DANZA: País gravedad /Karina Terán
BALLET: Blancanieves /Mauricio Rábago Palafox
CINE: Janis Joplin /Javier Betancourt
TELEVISIÓN: Inauguración olímpica
/Florence Toussaint
ARQUITECTURA
66
Profanación a Luis Barragán /Roberto Ponce
DISEÑO: Alejandro Valdés Kuri, coordinador; Fernando Cisneros Larios, Antonio Fouilloux Dávila,
Manuel Fouilloux Anaya y Juan Ricardo Robles de Haro
COMERCIALIZACIÓN: Margarita Carreón, gerente. Tel. 5636-2063.
MONO SAPIENS /Lecciones de sexualidad
con el Proctólogo Primado Perverto Rivera
/Helguera y Hernández
agencia proceso de información
EDITOR EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Sara Pantoja, Miguel Ángel Vázquez, Concepción Villaverde,
María Luisa Vivas; Tels.: 5636-2087
PUBLICIDAD: Lucero García. Tel 5636-2077 / 2062. Rubén Báez.
MERCADOTECNIA: Norma Velázquez. Tel. 5636-2059. Karina Valle.
CIRCULACIÓN: Mauricio Ramírez. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Bárbara López, Gisela
Mares, Fernando Polo, Andrés Velázquez.
SUSCRIPCIONES: Cristina Sandoval. Tel. 5636-2080 y 01800-202-4998. Mónica Cortés, Ulises
de León, Benita González. Atención a suscriptores (Reparto): Lenin Reyes. Tel. 5636-2065.
Jonathan García, Rosa Morales.
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN: Fernando Rodríguez, jefe; Marlon Mejía, subjefe; Eduardo Alfaro,
Betzabé Estrada, Javier Venegas
ALMACÉN y PROVEEDURÍA: Mercedes Guerra, coordinadora; Rogelio Valdivia
MANTENIMIENTO: Miguel Olvera
CONTABILIDAD: Edgar Hernández, contador; Ma. Concepción Alvarado, Rosa Ma. García, Raquel Trejo
COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz
OFICINAS GENERALES: Redacción: Fresas 13; Administración: Fresas 7, Col. del Valle, 03100 México, DF
CONMUTADOR GENERAL: Karina Ureña; Susana Arellano, 5636-2000
FAX: 5636-2055, Palabra de Lector; 5636-2086, Redacción.
AÑO 39, No. 2076, 14 DE AGOSTO DE 2016
IMPRESIÓN: Quad Graphics. Durazno No.1, Col. San José de las Peritas, Xochimilco, México, DF
agencia de fotografía
EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx
Correo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017
EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Armando Gutiérrez y
Alejandro Saldívar, coeditores; Tel. 5636-2010; Saúl Díaz Valadez, desarrollador, Mussio Jair Cárdenas.
Tel. 5636-2106
Certificado de licitud de título No. 1885 y licitud de contenido No. 1132, expedidos por la Comisión
Calificadora de Publicaciones de Revistas Ilustradas el 8 de septiembre de 1976. Proceso es una
Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de
Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2011-072215095900-102.
Número ISSN: 1665-9309
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios
Registro No. 105 / 23
Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un año, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey,
Puebla y Xalapa: Un año, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00.
5
Prohibida la reproducción parcial o total de cualquier capítulo, fotogra1709
fía o infor
ción
publicados
autoriza/ 2made
agosto
desin
2009
ción expresa de Comunicación e Información, S.A. de C.V., titular de todos los derechos.
Octavio Gómez
Integrantes de El Poder del Consumidor. Performance
S ALU D P Ú B L ICA
México
diabético
El sector salud del país enfrenta un profundo colapso clínicofinanciero que el director general del IMSS, Mikel Arriola, describe alarmado como una “emergencia sanitaria”, ocasionada
por el explosivo incremento en el padecimiento de la diabetes.
De hecho, esta enfermedad es ya la principal causa de muerte y de miles de amputaciones e incapacidades permanentes,
lo que pone a la institución en serias dificultades financieras,
además de confrontar su capacidad clínica. Las causas: malos
hábitos alimenticios y fallas en las hasta hace poco inexistentes estrategias de prevención.
l tiempo que habla del alarmante incremento de muertes y lisiados que está arrojando la enfermedad de la
diabetes, Mikel Arriola, director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS),
se toma la frente con la palma de la mano
y comenta preocupado:
“El peor escenario para todo el sistema de salud ya lo estamos padeciendo: es
la diabetes. No ha parado de crecer hasta
convertirse hoy en una emergencia sanitaria. Es la primera causa de mortalidad
en el país y 9.2% de los mexicanos ya son
diabéticos. ¡Tenemos que pararla!”
En sus oficinas de Paseo de la Reforma,
frente a una mesa con documentos estadísticos que revelan la magnitud de la creciente enfermedad, Arriola agrega:
“Tenemos encima un problema muy
grande. Los datos son escalofriantes: el
70% de los mexicanos tienen sobrepeso
y obesidad y, por lo tanto, están en riesgo de contraer diabetes. Tan sólo aquí en
el IMSS, en 2014 murieron por diabetes 20
A
mil de nuestros beneficiarios, que representan 16% de defunciones. Es nuestra
primera causa de mortalidad.”
–¿Y cómo están las estadísticas en el
resto del sector, como en el ISSSTE, la Secretaría de Salud o incluso el sistema hospitalario privado?
–Es difícil saberlo. Pero las principales
causas de mortalidad en todo el sistema
de salud son la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. En algunas instituciones estas últimas pudieran estar por
encima de la diabetes, pero de manera
muy marginal, de manera que sería ocioso comparar cuál es la primera o la segunda causa de muerte.
–¿Cómo se llegó a este dramático
escenario?
–Los estudiosos del fenómeno coinciden en que a partir de los años setenta se
empezó a dar esta transición epidemiológica y comenzó a crecer la mortalidad,
aunque en esa década todavía no era motivo de preocupación porque la prevalencia de la diabetes era muy baja.
“Sin embargo, se consolidaba enton-
Miguel Dimayuga
RODRIGO VERA
Obesidad. Riesgos
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
7
Campaña ciudadana
de concientización
RODRIGO VERA
L
dólares anuales en algunos países de ingresos bajos y medios, como México, Brasil,
India y China, según un informe elaborado
por el Centro para la Ciencia en el Interés
Público.
Y concretamente la empresa Coca-Cola
planea invertir 8 mil 200 millones de dólares
en México en el periodo que 2014-2020. A
su vez, PepsiCo invertirá 5 mil millones en
un periodo de cinco años.
La misma institución agrega que las
trasnacionales refresqueras hoy enfocan
sus inversiones hacia estos países de
ingresos bajos y medios, con el objeto de
amortiguar la caída de sus ventas en Estados Unidos y Europa.
La ASA ha venido señalando que el
consumo de refrescos, por su alto con-
ces una migración muy importante del
campo a la ciudad y también una fuerte incorporación de las mujeres a la vida laboral. Disminuyó la preparación de
los alimentos en casa, dando lugar al
creciente consumo de alimentos industrializados con alta cantidad de azúcares refinadas, grasas saturadas y sodio.
También se incrementó el sedentarismo y, por consiguiente, el exceso de peso corporal entre la población. De ma-
nera que son multifactoriales las causas
de la diabetes, que desde los setenta no
ha dejado de crecer.”
El director del IMSS da cifras de este
constante incremento: en el año 2000, 4.6%
de la población era diabética; para el 2006
subió a 7.3%, y en 2012 –la última estadística– se disparó a 9.2%.
Señala que la enfermedad pega con
más fuerza a los adultos mayores: el 26%
de las personas entre 60 y 69 años son
Germán Canseco
a Alianza por la Salud Alimentaria (ASA) anunció el pasado jueves 11 el lanzamiento de “No dañes
su corazón”, su más reciente campaña publicitaria encaminada a concientizar sobre los riesgos de contraer diabetes que provoca el consumo de refrescos,
ya que México es uno de los principales
consumidores de estas bebidas azucaradas, incluso por arriba de Estados Unidos.
Aquí se consumen 163 litros de refresco por persona al año, mientras que en
Estados Unidos el consumo llega a los 118
litros, de acuerdo con el Center for Policy
and Obesity, de la Universidad de Yale.
Las empresas trasnacionales que
producen ese tipo de bebidas azucaradas
están invirtiendo más de mil millones de
El titular del IMSS. Preocupación
8
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
tenido de azúcar, aumentan el riesgo de
contraer diabetes y enfermedades cardiovasculares, que son las principales causas
de muerte en México.
Durante la rueda de prensa en la que
se anunció la campaña “No dañes su
corazón”, Alejandro Calvillo, integrante de
la ASA y director de la asociación civil El
Poder del Consumidor, precisó que el alto
consumo de estas bebidas azucaradas
representa el 69% de los “azúcares añadidos” que consume el mexicano.
Calvillo indicó que entre los niños el
consumo de estas bebidas aumenta en
60% su riesgo de tener obesidad y después diabetes, de ahí que la campaña
se enfoque principalmente a disminuir el
consumo de refrescos entre la población
infantil, que es la más vulnerable.
Los anuncios publicitarios de la campaña consisten en la fotografía de una
bebida de cola conectada a un corazón a
través de una manguera. Y una leyenda
que dice:
“No dañes su corazón. Las bebidas
azucaradas pueden causar diabetes y enfermedades del corazón. Cuida a tus hijos.
Dales agua.”
diabéticas, así como 20% de los mayores
de 69.
Aclara sin embargo que existe un subregistro, pues en México “hay muchas
personas que son diabéticas y aún no lo
saben, ni tampoco el sector salud”, comenta Arriola.
Muchas otras acuden al médico hasta que ya tienen fuertes complicaciones a
causa de ese padecimiento. Comenta:
“Sobre este punto le doy una cifra muy
dramática: el 20% de los diabéticos que llegan al IMSS lo hacen a través del área de
urgencias, lo cual significa que nosotros no
los pudimos detectar a tiempo.”
Éstos ya llegan, agrega, con serios problemas en la vista (retinopatía), en la circulación sanguínea o con insuficiencias
renales, entre otras afecciones.
Agrega Arriola:
“Estas incapacitaciones provocadas
por la diabetes nos están pegando cada vez
más en el IMSS. Le pongo dos ejemplos:
en 2014 realizamos 14 mil amputaciones,
mientras que 2 mil derechohabientes resultaron con incapacidades permanentes
ese mismo año.”
Indica que atender estas complicaciones diabéticas acarrea altísimos y crecientes costos económicos para todo el sector
salud. Preocupado, vuelve a ejemplificar
con el IMSS:
“Nuestro presupuesto anual es actualmente de 303 mil millones de pesos. El 15%
–que son 42 mil millones– ya lo estamos
S ALU D P Ú B L ICA
gastando en la diabetes, que requiere incrementos de gasto mucho muy acelerados.”
–¿Qué cantidad gastan por dotación de
insulina o por hemodiálisis a sus pacientes?
–Con la insulina no tenemos problema,
pues afortunadamente la compramos muy
barata. Pero tan sólo una persona con diálisis o hemodiálisis nos cuesta alrededor de
220 mil pesos al año. ¡Imagínese! Y actualmente estamos atendiendo a 70 mil diabéticos que están en hemodiálisis. Sólo ellos
nos representan un gasto anual de 6 mil
millones de pesos. ¡Es incosteable! Por eso,
repito, un diabético es el peor escenario para el sistema de salud.
–¿Qué medidas deben tomarse entonces para combatir este grave problema?
–Dar un viraje en la política de salud.
Un viraje que vaya de lo curativo a lo preventivo, pues si no lo hacemos no podemos sostener los altos costos que representa la enfermedad. Aquí en el IMSS
nuestra política ha sido más curativa que
preventiva. Nos dedicábamos a esperar a
quienes llegaban enfermos. Ese modelo ya
se agotó.
de análisis de diabetes. Pero si los hago
con información estadística a 30 millones de personas que ya están aproblemadas, pues entonces voy a ser mucho más
asertivo. Ya estamos trabajando en ese
camino.”
Indica que ahora se necesita “educar
en materia de prevención desde edad
muy temprana”, ser “más certeros” en
detectar a la población de alto riesgo y,
finalmente, lograr controlar su peso y
talla para que no caigan en la obesidad.
–¿Combatir el sobrepeso y la obesidad
es combatir la diabetes?
–Sí, por supuesto. Y combatirla desde la infancia, pues actualmente 34% de
nuestros niños son obesos, así como 35%
de nuestros adolescentes. Por lo pronto,
en nuestras guarderías, donde atendemos
a 200 mil niños de uno a cuatro años de
edad, ya no les damos comidas con azúcar
refinada, grasas saturadas y sodio.
Alianza por la Salud Alimentaria. Movilización
José Luis de la Cruz / Procesofoto
sos. No puede compararse con las grandes
campañas publicitarias de las empresas
refresqueras. Pero busca crear conciencia
sobre el problema del sobrepeso y la diabetes que éstas provocan”, dijo Calvillo.
Con anterioridad, la organización que
Hugo Cruz
La campaña publicitaria se implementará en estaciones del Metro, anuncios
espectaculares, autobuses de transporte
público y sobre todo en redes sociales.
“Nuestra campaña es muy modesta
porque se emprende con muy pocos recur-
preside, el Poder del Consumidor, apoyó la
realización del documental Dulce agonía,
centrado en las complicaciones de diabetes provocadas por el consumo de refrescos, fundamentalmente en las comunidades indígenas chiapanecas.
Dirigido por Alejandro Tagle y Amaranta
Rodríguez, parte del documental fue filmado en la zona de San Juan Chamula, donde
se introdujo el consumo de Coca Cola en
los rituales religiosos de los indígenas, que
ahora están padeciendo problemas de
ceguera y amputaciones de sus miembros
a causa de la diabetes.
Dulce agonía recoge testimonios de
algunos chamulas afectados, así como de
médicos y activistas sociales de la región
que analizan los estragos que está dejando
la empresa Coca Cola en esa zona.
El largometraje también muestra las
formas que adopta la mercadotecnia para
penetrar en las culturas indígenas, ya sea
a través de carteles publicitaros elaborados en sus lenguas, retomando elementos
de sus rituales o bajando el precio de sus
bebidas para lograr más ventas.
Es un crudo ejemplo de los extremos a los
que puede llegar la industria refresquera. O
Costosos errores
“¿Cuál fue el error o la omisión del sistema? No informar desde edades tempranas sobre los factores de riesgo. Segundo error: no se generó un mecanismo con
buena información estadística para localizar riesgos. Yo puedo hacer 30 millones
Medidas insuficientes
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
9
Miguel Dimayuga
Ayala. Estrategias
10
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
la Red por los Derechos de la Infancia en
México, han venido protestando porque
–aseguran– la comida “chatarra” sigue
vendiéndose en seis de cada 10 escuelas
del país, además de que en éstas no hay
una oferta de alimentos sanos y de calidad, por lo que los niños no tienen opciones saludables.
Eduardo Miranda
“Contra la obesidad y la diabetes debemos hacer un ejercicio parecido al que
se hizo contra el tabaquismo; a partir de la
década de los noventa los sistemas se volvieron prohibicionistas, se impidió fumar
en espacios cerrados y se creó conciencia
de que fumar era un verdadero riesgo para
la salud que provocaba la muerte.”
Señala que estas “regulaciones y
prohibiciones” ya están contenidas en la
Estrategia Nacional para la Prevención y
el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la
Diabetes, presentada en abril de 2013 por
el presidente Enrique Peña Nieto.
Implementada por varias secretarías
de Estado –particularmente la de Salud y
la de Educación Pública– dicha estrategia
dio pie para continuar prohibiendo los llamados alimentos “chatarra” dentro de las
escuelas públicas y privadas –medida que
ya había tomado el gobierno de Felipe Calderón–. Aparte, en enero de 2014, entró en
vigor un impuesto de 10% a los refrescos y
demás bebidas azucaradas a fin de disminuir su consumo.
Otros programas federales fueron Ponte al 100 y Muévete en 30, para fomentar el
deporte y bajar los altos índices de obesidad. Estos proyectos –que debían ejecutar
sobre todo los institutos del deporte estatales– iban acompañados de un plan alimenticio y una guía de ejercicios.
En el marco de esa misma estrategia,
el sector salud empezó a lanzar campañas
mediáticas para promover un “estilo de vida saludable” a base de “alimentación sana” y “actividad física”, sobre todo a través
de spots radiofónicos y televisivos.
Algunos gobiernos estatales implementaron por su cuenta disposiciones encaminadas a objetivos similares; tal fue el
caso del programa de las “ciclobicis” y las
“ciclovías” que alentaron el uso de la bicicleta en la Ciudad de México.
Sin embargo, algunas organizaciones
civiles, como el Poder del Consumidor y
Sensibilización
A su vez, algunos directivos de instituciones deportivas estatales han sostenido
que Ponte al 100 fue un “intento fallido”
ante la carencia de recursos para que los
promotores del proyecto realizaran sus
actividades en los municipios y espacios
públicos (Proceso 2026).
Gisela Ayala, directora de la Federación Mexicana de Diabetes, la más fuerte
organización civil en materia de prevención de la enfermedad, opina:
“La estrategia del gobierno federal para combatir la diabetes está muy bien y es
muy completa, pues involucra hasta al sector agropecuario. Pero lamentablemente
está fallando en su implementación.”
Y agrega:
“Las campañas informativas sólo inciden muy por encimita entre la ciudadanía.
Una cosa es información y otra, educación.
Puedes estar perfectamente informado sobre lo que debes hacer para bajar de peso,
o para controlar tu diabetes, y sin embargo
no actúas. Esa es la gran diferencia.”
–¿Cuál es la solución entonces?
–Combinar la atención médica con la
alimentación, el ejercicio y el automonitoreo. Claro que esto requiere disciplina.
Un estudio de la Organización Mundial de
S ALU D P Ú BLI CA
la Salud revela que, después de seis meses
de someterse a este tipo de tratamientos,
40% de los pacientes desiste. Éstos después caen en mayores complicaciones.
“Y precisamente el creciente número de diabéticos que pierden la vista son
amputados o tienen problemas cardiovasculares, son una pesadísima carga para el
sistema de salud, que está temblando ante el gravísimo problema de la diabetes en
México. De seguir así las cosas, llegará un
momento en que ya no podrá más.
“Pero además hay un subregistro en
cuanto al número de diabéticos ¿Sabemos
cuántos se atienden solamente en las Farmacias del Ahorro? ¿Cuántos lo hacen en
los hospitales Ángeles? ¿O cuántos de plano no se atienden? … No lo sabemos.”
Indica que en los últimos años se han
creado varias organizaciones de la sociedad civil para combatir el problema, entre
ellas la Federación Mexicana de Diabetes,
que ya aglutina a 20 asociaciones a nivel
estatal, realiza congresos anuales y publica
la revista especializada Diabetes hoy.
Detalla:
“La federación educa en todo lo que
tiene que ver con la diabetes, tanto en su
prevención como en su control para quie-
nes ya la tienen. Damos planes de alimentación, de ejercicios o de automonitoreo. Nuestros afiliados son diabéticos o
tienen familiares que lo son. Estas experiencias marcan y hacen que nos apoyemos mutuamente.”
Ayala menciona otra grave situación
social a la que se enfrenta la población: “En
muchos centros urbanos se vive cada vez
más en un entorno al que los especialistas
llaman ‘obesogénico’, porque provoca que
la gente tenga una muy reducida movilidad física y consuma vorazmente alimentos ‘chatarra’ que le generan obesidad y
diabetes”.
Hasta en las áreas rurales, indica, “la
población disminuyó su actividad física
y aumentó el consumo de refrescos y alimentos con altas calorías”.
El mismo documento rector de la Estrategia Nacional para la Prevención y el
Control del Sobrepeso, la Obesidad y la
Diabetes, menciona este entorno obesogénico al que ya se está expuesto desde la
niñez, y el cual se caracteriza por el sedentarismo y un constante bombardeo publicitario de “alimentos industrializados”.
En una sociedad donde el urbanismo
salvaje se impone, se habita cada vez más
en espacios pequeños y las áreas verdes se
reducen, “la clase de educación física y el
recreo son las únicas oportunidades de los
niños para realizar actividad física”, agrega
el documento, elaborado por varios organismos del sector público, social y privado.
Sin embargo, hasta esos momentos de
juegos escolares están desapareciendo. Y
cita el caso de los planteles educativos en
la Ciudad de México:
“Dentro de las clases de educación física, se realizan en promedio nueve minutos por semana de actividad moderada
o intensa. Dentro de las escuelas se han
encontrado limitaciones de espacio, materiales y recursos humanos para llevar a
cabo actividades de educación física. En el
recreo la actividad física es reducida, ya
que la mayor parte del tiempo está dedicado a la compra y el consumo de alimentos y no existe organización para promover la actividad física.”
Señala que “la inactividad ha ido permeando en todos los grupos poblacionales, desde la infancia hasta la población
adulta y adulta mayor. Un ejemplo de esto es que 16% de la población en su tiempo libre prefiere descansar, un 15% ver televisión y sólo 4% hacer deporte”.
Mikel Arriola recalca enérgico:
“Tenemos que parar estas tendencias de la obesidad y la diabetes con medidas de política pública. Tenemos las herramientas para lograrlo. Ya basta de que
los intereses comerciales estén por encima
de la salud. Daremos un viraje de lo curativo a lo preventivo. Pero de a de veras… ¡de
a de veras!”
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
11
Desde Los Pinos,
guerra
sucia
contra la prensa
JENARO VILLAMIL
egún el gobierno federal, los medios internacionales que investigan las propiedades inmobiliarias
del primer círculo presidencial
“faltan a la verdad”, especulan “de
manera dolosa” y hasta “orientan a sus reporteros a predecir el futuro”,
como en el caso reciente de The Guardian,
o “carecen de rigor” al hacer la conversión
de “viejos” a “nuevos pesos”, como sucedió
con la agencia Reuters, o ignoran que al primer mandatario mexicano “no le corresponde participar en los procesos de asignación
de contratos”, en respuesta a The Wall Street
Journal.
Esas son las expresiones utilizadas por
el vocero presidencial, Eduardo Sánchez,
quien desacredita de forma automática,
pero no aclara las dudas y menos aporta información. El regaño, los reproches, el
silencio o la descalificación han sido el “recurso del método”
de Sánchez para enfrentar los crecientes escándalos en torno a
las propiedades inmobiliarias de la primera
dama, Angélica Rivera; del presidente, Enrique Peña Nieto, y hasta del secretario de
Hacienda, Luis Videgaray, exhibido por The
Wall Street Journal y la agencia Bloomberg.
El caso más reciente ocurrió con el periódico británico The Guardian, a raíz de la
publicación de un reportaje firmado por los
reporteros José Luis Montenegro y Julio C.
Roa. El texto revela que el empresario mexicano Ricardo Pierdant, amigo de Peña Nieto
desde sus tiempos de estudiantes en la Universidad Panamericana, pagó 29 mil dólares
de impuestos correspondientes al departamento que aparece como propiedad de Angélica Rivera.
Según el reportaje, Rivera ocupa no sólo
el departamento 304 (que adquirió desde
2005 por 1.8 millones de dólares), sino también el 404, adquirido en 2009 por Pierdant
y registrado a nombre de la empresa Biscayne Ocean Holdings. Ambos están en la misma torre de condominios en Key Biscayne,
una de las zonas más exclusivas de Miami.
Pierdant es señalado en el texto como
Octavio Gómez
S
12
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
P RES I DE N C IA
Ya se hizo costumbre: cada dos por tres se documenta alguna nueva “Casa
Blanca” en el entorno íntimo del presidente Enrique Peña Nieto. La última la
dio a conocer The Guardian hace una semana. Se trata de un departamento
de Angélica Rivera en Miami. Los casos han sido tantos que el gobierno federal ya perfeccionó una técnica para “responder” a las pruebas, documentos y
testimonios que evidencian los recurrentes conflictos de interés. Esa técnica
se llama verborrea: palabrería insustancial que descalifica, insulta, confunde y
distrae, pero que rehúye informar, aclarar o dilucidar las cuestiones de fondo.
un “potencial contratista” del gobierno federal porque “hay reportes de que una de
las compañías del empresario, Grupo Pierdant, está en la contienda para ganar contratos gubernamentales que le permitan
desarrollar puertos marítimos en México”.
En Estados Unidos, Pierdant es cofundador de la empresa DecoBikes, un programa para compartir bicicletas en Miami y
San Diego. “El aparente conflicto de interés
entre su otra compañía, Grupo Pierdant, y
la primera dama, hace eco del ocurrido con
la Casa Blanca”, anotó The Guardian.
Antes de la publicación de este reportaje, el área de investigación de la cadena
televisiva Univisión reveló que Angélica Rivera liquidó los 1.3 millones de dólares que
le restaban a su adeudo inmobiliario por 35
años en 2011, “dos meses después de haber contraído matrimonio con Peña Nieto”.
Pierdant no respondió ni a The Guardian ni
a Univisión cuando le solicitaron aclarar
por qué la compañía Biscayne Ocean Holdings, de su propiedad, pagó los impuestos
del departamento 304 en el condominio
Ocean Tower One.
“Después de ese pago de marzo de
2014, en que la compañía de Pierdant liquidó los impuestos de ambos departamentos, los años siguientes la empresa
de la primera dama ha cubierto los suyos.
Pierdant, por su parte, adeuda actualmente al condado de Miami 86 mil dólares de
los impuestos del apartamento a nombre
de una compañía de él, por los años fiscales 2014 y 2015, según registros públicos
de Miami-Dade”, abundó la nota de Univisión, firmada por Gerardo Reyes, Peniley
Ramírez y David Adams.
Sánchez afirmó que era “falso” que
el departamento referido sea “el hogar”
de Rivera y consideró como “una especulación a todas luces dolosa” afirmar que
Pierdant sea un “contratista potencial” del
gobierno. “El señor Pierdant no ha celebrado contratos con el gobierno de la República y tampoco participa en algún proceso
en curso”, sentenció el vocero.
“Lamento que The Guardian oriente a
sus reporteros a predecir el futuro, más
que a confirmar la veracidad de su información”, arremetió Sánchez y desacreditó
la veracidad del medio.
“En el pasado reciente, The Guardian
ha publicado información sobre temas relacionados con nuestro país que ha sido
desmentida. En algún caso, tuvo que ofrecer disculpas a sus lectores porque no
pudo sostener la veracidad de lo publicado. Siento mucho la falta de profesionalismo de este medio que afecta, sobre todo, a
sus lectores”, pontificó el vocero presidencial, exresponsable jurídico de Grupo MVS
y exdiputado federal priista.
Consultada por Proceso ante esta afirmación, la vocera de Guardian News & Me-
dia, Katie Thompson, afirmó lo siguiente:
“The Guardian mantiene una profunda
responsabilidad al reportear en México.
Reafirmamos esta historia y jamás hemos
pedido disculpas por ninguno de nuestros
reportajes previos en México.”
En junio de 2012, en plena campaña
presidencial, la corresponsal de The Guardian Jo Tuckman investigó y publicó documentos para respaldar el vínculo entre
Televisa y Enrique Peña Nieto, entonces
candidato presidencial del PRI, muy similares, pero diferentes en sus montos y especificaciones a los contratos que Proceso
publicó desde octubre de 2005.
Tuckman también dio a conocer el llamado Equipo Handcock, un grupo secreto dentro de Televisa que trabajaba para
la campaña de Peña Nieto y de otros priistas en el Estado de México. La unidad estaba comandada por Alejandra Lagunes,
exdirectiva de Google y actual responsable de la comunicación digital del gobierno federal.
Grupo Televisa amenazó a The Guardian con un juicio por difamación para la
compañía británica. Además, el enton-
La disputa con “The Guardian”
El mismo martes 9 que se publicó el reportaje de The Guardian, Eduardo Sánchez
arremetió contra el medio británico, pero
no respondió la duda fundamental: por
qué y a cambio de qué Pierdant pagó los
impuestos de una propiedad de Rivera.
El reportaje del martes 9
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
13
catenacondos.com
de interés entre Peña Nieto; su secretario de Hacienda, Luis Videgaray, y contratistas del gobierno.
Después del escándalo de la Casa
Blanca, The Wall Street Journal publicó,
en enero de 2015, que el primer mandatario adquirió una casa en Ixtapan
de la Sal en 2005, cuando era gobernador mexiquense, al empresario Roberto
San Román Widerkehr, quien desarrolló el exclusivo campo de golf en esta
zona veraniega y que posteriormente
ganó más de 100 millones de dólares en
contratos de obra pública. El periódico
aclaró que durante el gobierno federal
de Peña Nieto, San Román ha ganado
contratos por 555 millones de pesos,
tres mediante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y 12 a través del Fondo Nacional para Desastres
Naturales.
En su respuesta del 21 de enero de
ese año, Sánchez afirmó que Peña Nieto adquirió “legalmente” esa propiedad
en Ixtapan de la Sal y que la ha manifestado en sus declaraciones patrimoniales tanto de gobernador como de
presidente.
“La constructora a la que se refiere la nota participó en términos de la
ley aplicable en los procesos de contratación. (…) Al presidente de la RepúbliLa torre de Key Biscayne
ca no le corresponde participar en los
procesos de asignación de contratos”,
ces embajador de México en Gran Breta- afirmó Sánchez, como si en esta declaraña, Eduardo Medina Mora, cabildeó para ción exonerara a Peña Nieto de cualquier
provocar un desmentido del rotativo, cosa favoritismo.
que no ocurrió.
Sánchez no negó que San Román huEl 3 de febrero de 2013, The Guardian no biera sido beneficiado con contratos de
publicó una “disculpa”, sino un documen- obra pública de la SCT, pero afirmó “a mato de aclaración señalando que sus repor- nera de contexto” que la Secretaría dirigida
tajes no tuvieron la intención “de sugerir por Gerardo Ruiz Esparza –el mismo perque estos documentos constituían una sonaje vinculado al escándalo de la Casa
prueba concluyente de parcialidad o ses- Blanca y los contratos de Grupo Higa– “ha
go informativo por parte de Televisa”.
otorgado 6 mil 534 contratos a más de 4 mil
Cuando el Tribunal Electoral del Poder empresas, en los términos de la legislación
Judicial de la Federación emitió el dictamen mediante el que exoneró a la campaña de Peña Nieto de gastos irregulares o de
trato preferencial con Televisa, The Guardian afirmó que aceptaba la resolución de
los tribunales mexicanos.
Los reportajes de la edición online y de
la versión impresa de The Guardian no fueron bajados ni modificados, según aclararon a Proceso fuentes del propio grupo
editorial británico.
Y con “The Wall Street
Journal” y Reuters
Eduardo Sánchez también ha protagonizado diferendos con otros medios internacionales, a raíz de coberturas críticas o
de reportajes sobre presuntos conflictos
Comprobante de pagos de Ricardo Pierdant
14
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
aplicable y por los servidores públicos encargados de ello”.
The Wall Street Journal publicó, en marzo de 2015, nuevas revelaciones inmobiliarias relacionadas con Luis Videgaray, a
quien señaló en diciembre de 2014 como
responsable de posible conflicto de interés al adquirir su mansión en Malinalco.
Según el reportaje de marzo de 2015,
Grupo Higa, de Juan Armando Hinojosa
Cantú, le vendió a Videgaray, “al costo”, la
mansión de Malinalco por 7.5 millones de
pesos, que había adquirido 10 meses antes. Es decir, no hubo ninguna ganancia.
Este caso generó un mayor escándalo cuando la agencia Bloomberg informó,
en agosto de 2015, que Grupo Higa cobró
un cheque de 6.6 millones de pesos (unos
500 mil dólares) por el pago de la propiedad de Malinalco hasta inicios de diciembre de 2014, casi un año después de que el
cheque fuera emitido y días antes de que
The Wall Street Journal revelara el caso.
Bloomberg informó que los documentos obtenidos revelaban que Videgaray no
cerró el trato de compraventa de su mansión sino hasta el 28 de noviembre de 2013,
casi un año después de que tomó posesión
como secretario de Hacienda. En ese periodo, compañías de Hinojosa Cantú ganaron
contratos de cuatro bancos de desarrollo
en los que Videgaray preside el consejo de
administración como titular de Hacienda.
En ese escándalo, el vocero presidencial no emitió respuesta alguna. Videgaray mandó una aclaración a Bloomberg
afirmando que el cheque con el que se liquidó la operación de compraventa de
Malinalco “sería cobrado una vez que fuera liberada a mi favor, mediante escritura pública, la hipoteca constituida sobre
el inmueble, correspondiendo a la parte
vendedora realizar los trámites necesarios para dicha liberación”.
En otras palabras, Videgaray se lavó
P RES I DE N C IA
las manos de cualquier responsabilidad,
pero no aclaró nada sobre los créditos a
Grupo Higa por parte de cuatro bancos de
desarrollo.
En mayo de 2015, la agencia de noticias
británica Reuters realizó una investigación
sobre otra propiedad de Peña Nieto en Valle de Bravo –una de las ocho que aparecen
en su declaración patrimonial, cinco obtenidas mediante “donación”– y detectó que
pagó sólo 5 mil dólares por este terreno de
mil metros cuadrados.
En su declaración patrimonial hecha
pública en 2013 resultó que “la propiedad fue valuada en sólo 11 mil 200 viejos
pesos o cinco dólares de aquella época”.
“Diez abogados y profesores de derecho en importantes bufetes y escuelas de leyes mexicanas consultados por
Reuters dijeron que la declaración incorrecta podría traer problemas legales al
presidente”, se leía en la nota.
En su respuesta a Simon Gardner,
reportero de Reuters, Sánchez le reprochó que no sabe convertir montos de
viejos a nuevos pesos, que su nota carecía de rigor y que “tergiversa la realidad”
porque “no sólo omite calcular la inflación en México en el transcurso de estos
33 años y la plusvalía de los inmuebles
en el país con el paso del tiempo, sino,
lo más elemental, el desliz del tipo de
cambio peso-dólar –más de 1,800%– de
esa fecha para acá, por lo que la valuación que usted hace carece de rigor y
tergiversa notoriamente la realidad”.
El escándalo de la desaparición de los
43 estudiantes de la escuela normal de
Ayotzinapa, ocurrido el 26 y 27 de septiembre de 2014, aunado a la matanza de
Tlataya, modificó la cobertura de los medios internacionales.
El 9 de octubre la influyente revista británica The Economist consignó la
mala respuesta de Peña Nieto ante ambas tragedias y The New York Times afirmó
en una editorial que “la crisis generada
por el crimen organizado puede ser aún
peor de lo que el gobierno mexicano ha
reconocido”.
La falta de resultados creíbles en la
investigación provocó un alud de crónicas, reportajes y editoriales críticos en
The Washington Post, Los Angeles Times, The
Guardian, The Wall Street Journal, The Financial Times, El País y El Mundo. O
Luna de hiel
La luna de miel que Peña Nieto vivió con
los medios extranjeros en 2012 se transformó en una pesadilla. El término Mexican moment, acuñado por el columnista
Thomas Friedman en The New York Times
se transformó en el Mexican murder, frase
empleada por The Washington Post a raíz
de los hechos sangrientos ocurridos en
Tlatlaya, Iguala y Apatzingán en 2014.
La situación empeoró con la revelación de la propiedad inmobiliaria de
Peña Nieto de la Casa Blanca, investigación encabezada por el equipo de
reporteros de Carmen Aristegui en noviembre de 2014, y la torpe respuesta gubernamental ante el escándalo y
la sucesión de nuevas revelaciones de
conflictos de interés.
El 17 de septiembre de 2014, mes y
medio después de la matanza de 22 civiles en Tlatlaya, la revista Esquire y la
agencia de noticias estadunidense AP
publicaron testimonios de testigos de la
masacre en el poblado mexiquense que
señalaban que los militares habían fusilado a los civiles, ya rendidos.
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
15
Política y ciberespacio:
la transformación
de la vida pública
Hace 10 años, las redes sociales eran una incógnita.
Hoy son una industria gigantesca que acapara audiencias, modifica contenidos, aprovecha los avances tecnológicos, mueve la economía de las telecomunicaciones y constituye un desafío cotidiano al
periodismo.
Interesado en este fenómeno, Proceso saca a la
luz una nueva edición especial, Las redes sociales:
Vértigo y pasión, en la que un equipo de reporteros del semanario, coordinado por Jenaro Villamil,
aborda la expansión de estas plataformas de comunicación, describe la generación de jóvenes milennials que empujan esta revolución y revisa los nuevos retos para el periodismo, la política y la economía global.
La edición especial también perfila a los hackers, esos tipos solitarios,
disidentes, que han potenciado el uso de la web 2.0, y describe la crisis por
la que atraviesan los medios impresos y los gigantes de la televisión, como
Televisa, ante las redes sociales.
El mundo se ha reconfigurado a través de las millones de horas de video
de Youtube, la ola de likes en Facebook, el alud de imágenes de Instagram,
los hashtag de Twitter, la transmisión en vivo de Periscope o los contenidos
globales de Netflix.
A continuación presentamos un fragmento del ensayo que lleva como título el de esta selección. Fue escrito por el investigador César Augusto Rodríguez Cano, colaborador en esta edición especial que analiza el activismo
digital y los principales medios nativos de internet en estos años.
16
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
REDES S OC IA L E S
CÉSAR AUGUSTO RODRÍGUEZ CANO
a llegada de Enrique Peña Nieto
a la Presidencia de la República estuvo acompañada por una
histórica y actualizada demanda de la oposición, la ciudadanía y el movimiento estudiantil
#YoSoy132: la democratización del sistema de medios en México.
En respuesta, como apuesta política
en el marco del Pacto por México, el presidente y los principales partidos opositores apostaron por reformar el marco legal
de telecomunicaciones en México.
A dos años de su puesta en marcha,
la licitación de nuevas cadenas de televisión ha hecho tomar en serio la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, aunque los analistas coinciden en
que se afectó más el monopolio de la telefonía móvil de Carlos Slim que el de Televisa y TV Azteca.
Curiosamente, la democratización del
sistema de medios en México está ocurriendo, pero no gracias a una concesión
del gobierno federal, sino por una vía informal: el ciberespacio.
La premisa fundamental para cuestionar al sistema de medios en México ha sido el derecho a la información, en el sentido que establece la propia Constitución en
su artículo sexto: “Toda persona tiene derecho al libre acceso a información plural
y oportuna, así como a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expresión”. Un
derecho que no estaba garantizado en el
contexto mediático previo, sobre todo en
los aspectos de buscar, recibir y difundir
información.
A raíz del entorno web, el sistema de
medios ha sufrido por lo menos tres transformaciones sustanciales: 1) la creación de
nuevos medios (digitales), 2) la emergencia de medios alternativos y 3) el papel de
las redes sociales digitales como plataformas de difusión fundamentales para los
medios.
L
En cuanto al primer aspecto, la creación de nuevos medios, los también llamados nativos digitales, conviene recordar la aparición, entre otros, de Animal
Político, Aristegui Noticias y Sin Embargo.
Tres ejemplos que representan modelos periodísticos diversos, aunque todos
críticos del poder político, cuya característica en común es que no se imprimen,
una posible ventaja en términos financieros pero que también exige diversificación en la captación de recursos, ya sea
mediante publicidad en sus portales, consultorías o como agencia informativa para otros medios.
Animal Político, por ejemplo, instauró
un novedoso sistema de patrocinadores
al que denominó Círculo de Amigos Animal, cuya responsabilidad es la de realizar pequeñas colaboraciones económicas
mensuales. Un ejercicio que se inició con
la intención de “financiar el periodismo
independiente”.
El caso de Aristegui Noticias es diferente. En un primer momento se nutrió del
espacio radiofónico que tenía la periodista en la empresa MVS. Luego del despido
de Carmen Aristegui y su equipo, el sitio
siguió funcionando en línea con una gran
cantidad de lectores.
A su vez, Sin Embargo, cuyo eslogan es
“periodismo digital con rigor”, sobrevive
con una sencilla interfaz en la que conviven notas, entrevistas y reportajes periodísticos al mismo tiempo que opiniones
de destacadas figuras de la opinión pública, muchos de ellos defensores de derechos humanos.
A la par, han aparecido medios de difícil clasificación: portales de noticias como
Yahoo Noticias, sitios de entretenimiento como Sopitas.com y ejercicios de humor
periodístico como El Deforma, e incluso espacios que acumulan las noticias de todos
los medios, como puede ser Google Noticias
o las mismas redes sociales digitales.
A esto se suma la aparición de los portales de noticias de los medios locales, de
los medios nacionales que han reaccionado con afán de reclamar su parcela digital,
y de medios internacionales.
En resumen, sin soslayar el importantísimo tema de la brecha digital, en el ciberespacio ya existe una pluralidad de
medios que garantiza en mayor medida el
derecho a la información.
A esto se suma la incorporación de
una red de medios alternativos, segundo
punto de la transformación del sistema de
medios en México; también de difícil clasificación, pero muy presentes en la agenda pública.
Son sitios que provienen de proyectos periodísticos cada vez más conocidos,
por ejemplo Desinformémonos, que se define como periodismo desde abajo; el colectivo Más de 131; ejercicios de televisión
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
17
drán acceso. Lejos estamos del escenario
en que las posibilidades de informarnos
eran el Canal 2 o el 13, Joaquín López-Dóriga o Javier Alatorre.
Esto no significa que las televisoras
hayan dejado de tener el poder de penetrar en los hogares, pero sí que en internet han tenido que competir con muchos
otros medios. Este nuevo contexto plantea
una dimensión de análisis que tiene que
ver con el cambio generacional.
De acuerdo con la encuesta “La Cultura Política de los Jóvenes en México”, en
el contexto electoral de 2012, entre los
adultos el consumo de noticiarios en televisión lo realizaba 51% de los hombres
y 21% de las mujeres, mientras que entre
los jóvenes el porcentaje se reducía a 29%
en hombres y 17% en mujeres. La tendencia es clara. Seis años después de este estudio, en 2018, no hay duda de que el consumo de noticias mediante los televisores
será mucho menor.
El activismo digital en México
por internet, como Rompeviento Televisión,
y canales de videos, como Mientras tanto
en México y El Pulso de la República, así como
medios impulsados por activistas y organizaciones de la sociedad civil que, a través de distintas plataformas, visibilizan
una amplia agenda social de los derechos
humanos y de sectores desprotegidos: migrantes, mujeres, indígenas, etcétera.
18
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
El tercer y último punto es el protagonismo de las plataformas de redes sociales como entidades que están transformando la cultura en general, pero en
particular el consumo de noticias.
Bajo una estructura reticular, estos sitios se pueden configurar a la carta. Los
usuarios deciden qué páginas seguir y a
partir de eso las agendas a las que ten-
El papel de las plataformas de redes sociales no sólo ha sido fundamental para transformar la manera en que nos informamos, sino también en la que nos
manifestamos.
A partir de 2009, se han documentado
una serie de movilizaciones digitales para
protestar y expresarse en contra de acontecimientos políticos de diversa índole.
No hay duda de que #YoSoy132 ha sido
el ejemplo más emblemático, sin embargo
el panorama es más amplio. Desde el trágico incendio en la guardería ABC en Hermosillo, Sonora, el 5 de junio de 2009, bajo
la etiqueta #JusticiaABC, hasta el llamado a la marcha del 24 de abril de 2016 #VivasNosQueremos, para protestar en contra de las violencias machistas, las redes
han sido espacios para discutir temas de
interés público.
Si tomamos como puntos de partida el
movimiento de los indignados en España,
las revueltas de la primavera árabe o la ampliación de los repertorios de protesta del
movimiento Ocupa Wall Street, comprender lo que pasa en las redes digitales implica necesariamente estudiar lo que sucede en las relaciones sociales fuera de ellas.
A esto se suma que en los casos destacados, la emisión colectiva de publicaciones en línea establece la agenda que será retomada en la cobertura de los medios
tradicionales, con o sin demostraciones
en las calles.
Cuando se intersectan, los espacios
públicos digital, urbano y mediático logran poderosas manifestaciones que implantan climas de opinión capaces de provocar la renuncia de funcionarios de alto
rango o el rechazo a iniciativas de ley lesi-
REDES S OC IA L E S
vas para derechos fundamentales. Es decir, crean climas de opinión que generan
un contrapoder informacional ante la narrativa institucional otrora todopoderosa.
El contenido hipermediático que se
socializa, muchas veces es especializado.
Hay una escenificación que puede coincidir con lo que Levy llama inteligencia colectiva. Por ejemplo, en el caso #LeyFayad
destacó el papel de organizaciones expertas en derechos digitales para explicar los
alcances jurídicos de la propuesta y argumentar en contra de la misma.
Aquí es necesario hacer un paréntesis
para comprender que cualquiera de estas
manifestaciones no necesariamente tiene
que salir a las calles para adquirir relevancia. Tal y como sucedía con un encabezado
de ocho columnas, una noticia puede tener
alcances considerables en la medida del
impacto político que genere. La diferencia
es que ahora tales noticias de primera plana también se suelen conformar de manera colaborativa a través de Trending Topics.
Si bien no todo en las redes es positivo, pues no hay que olvidar las constantes
manifestaciones de intolerancia, discriminación y maniqueísmo, el uso de estas plataformas ha generado un inusitado ambiente de visibilización del proceder
público de actores de las élites políticas y
económicas del país.
Otro ejemplo de ello es el caso de las
llamadas ladys (Lady100pesos, la más reciente) y los gentlemans o lords (véase el caso de #LordRollsRoyce).
Uno de los aspectos cardinales de este nuevo escenario de opinión pública es
la presencia de actores sociales que difícilmente tenían voz en las tribunas de los
medios convencionales. Ha sido fundamental el papel de los medios (tradicionales, digitales y alternativos) para expandir
las consignas, pero también el rol de una
nueva generación de líderes de opinión.
En un análisis de Twitter sobre 12 recientes manifestaciones (#JusticiaABC,
#SoyProle, #QuitaUnAnuncio, #YoSoy132,
#MarchaAntiEPN,
#TodosSomosPresos,
#LadyProfeco,
#LeyBala,
#PosMeSalto,
#PrensaNoDisparen, #EPNvsInternet y #EPNbringthemback), las cuentas de medios
(Sopitas, Animal Político, Proceso, Aristegui Noticias y CNN México, principalmente) fueron
las que tuvieron mayor resonancia.
Enseguida aparecieron activistas y colectivos (Daniel Gershenson, Jesús Robles Maloof, Anonymous, YoSoy132, entre
otros), ciudadanos en general, periodistas
(principalmente Jorge Ramos, Julio Her-
nández, Jenaro Villamil y el monero José
Hernández), militantes (Epigmenio Ibarra),
figuras públicas (Calle 13, Gael García Bernal, Julieta Venegas, Café Tacuba, Diego Luna, Facundo, Werevertumorro y hasta Kim
Dotcom) y académicos (John Ackerman,
Denise Dresser, Sergio Aguayo, Héctor
Díaz-Polanco, Rossana Reguillo y Jesús Silva-Herzog Márquez).
Es decir, las protestas digitales sustentaron su fortaleza en la pluralidad de actores o nodos reconocidos en la opinión
pública. Por supuesto, la cobertura de los
medios ha sido fundamental para difundir y ampliar su alcance.
Como señala una definición de tecnopolítica respecto a este tipo de fenómenos,
se parte de multitudes conectadas con herramientas digitales que buscan una acción colectiva. Justo es tiempo de comenzar a hacer preguntas sobre ¿quiénes son
esas multitudes? ¿cuáles herramientas?
¿por qué esas herramientas y no otras? Y
¿qué tipo de acción colectiva? En la medida que encontremos respuestas basadas
en un análisis crítico, conoceremos los alcances y limitaciones de este tipo de neoescenarios de conflicto social.
@CesarArcano
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
19
Eduardo Miranda
Hacienda
escuda
a los bancos de los Hank
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público violó un
mandato del INAI que le ordenaba entregar información
sobre los contratos de deuda pública de estados y municipios con el Grupo Interacciones y Banorte, dos de las
instituciones de crédito que más asesoran y reestructuran ese tipo de pasivos. La primera la preside Carlos
Hank Rhon y la segunda su hijo Carlos Hank González.
ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA
a élite mexiquense posicionada en el sector hacendario y los
servicios financieros asestó un
nuevo golpe a la transparencia
luego de que, con acciones ilegales y un posible conflicto de
interés, facilitó que estados y municipios
ocultaran la deuda contraída con el Grupo
Financiero Banorte.
Miguel Dimayuga
L
La Secretaría de Hacienda y Crédito
Público (SHCP) ilegalmente pidió autorización a Banorte para entregar copia de
84 contratos de créditos contraídos por dichos gobiernos locales en respuesta a una
solicitud de acceso a la información. En
términos prácticos, puede decirse que la
dependencia encabezada por Luis Videgaray le dio el “pitazo” al banco.
Hank Rhon y Peña Nieto. Cercanía
20
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
Banorte es la segunda institución crediticia con más gobiernos en su cartera
de clientes. La preside el magnate Carlos
Hank González, nieto de dos empresarios
que se enriquecieron al amparo del sistema priista: su homónimo abuelo paterno,
a quien se identificó siempre como cabeza
del Grupo Atlacomulco, y el materno, Roberto González Barrera, conocido como El
Maseco en alusión al monopolio harinero
que catapultó su riqueza.
El presidente de Banorte es hijo de
Carlos Hank Rhon, quien preside el Grupo Financiero Interacciones. De acuerdo
con los indicadores financieros de la Bolsa Mexicana de Valores, Interacciones es
el tercer prestamista del sector gobierno
al concentrar 12% del mercado, sólo superado por Banorte (que acapara 24%) y BBVA Bancomer (con 26%). Sin embargo, como familia, los Hank concentran 36% de la
deuda de estados y municipios, también
conocida como subnacional.
Desde finales de 2014 Proceso ha intentado documentar, mediante solicitudes de información a dependencias y en-
EC ONOM Í A Y FI NAN Z A S
Hank González. Protegido
tidades gubernamentales, los alcances de
la deuda contraída por los gobiernos con
los dos bancos. Pero éstos consiguieron
amparos para evitar que la información
se haga pública.
Interacciones y Banorte alegan que los
datos solicitados son confidenciales y con
la complacencia de jueces y magistrados
han demorado el acceso a la información
sin que el Poder Judicial federal establezca un criterio definitivo sobre el carácter
público o confidencial de los contratos de
deuda gubernamental.
Los amparos de Interacciones se promovieron hasta que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales
(INAI) emitió resoluciones que instruían a
la SHCP y a la Comisión Nacional Bancaria
y de Valores (CNBV) a entregar la información solicitada.
En cuanto a Banorte, el pasado 15 de
febrero la Unidad de Coordinación con
Entidades Federativas (UCEF) de la SHCP
informó a ese banco, a través del oficio
351-A-EOS-318-D, que se había presenta-
La orden. Como si no
do una solicitud de información sobre dichos contratos y le pidió autorización para
entregarlos. Se refería al recurso de petición 0000600059316, realizada por este reportero ante el INAI el pasado 26 de enero.
Invocando el oficio de la UCEF, Banorte tramitó un amparo (expediente 459/16)
ante el Juzgado Quinto de Distrito en Materia Administrativa de la Ciudad de México. Si bien dicha instancia sobreseyó el
asunto, éste se encuentra en revisión ante el Décimo Cuarto Tribunal Colegiado en
Materia Administrativa.
El INAI confirmó la reserva de los contratos porque el sobreseimiento está en revisión, pero considera que la emisión del
mencionado oficio por Hacienda es ilegal,
pues no existe disposición que autorice a
la UCEF a informar a un tercero, como Banorte, sobre una solicitud de información.
existiera
Por ese motivo el instituto ya dio vista al
Órgano Interno de Control de la SHCP, que
deberá abrir un expediente al respecto, de
acuerdo con la resolución RDA 299/16, notificada el pasado martes 9.
Intereses en conflicto
Desde que fue propuesta ante el Senado
de la República para ocupar la titularidad
de la UCEF en enero de 2013, Marcela Andrade Martínez fue señalada por un posible conflicto de intereses.
Contadora pública con maestría en finanzas por el Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiores de Monterrey, Andrade Martínez sustituyó en 2007 a Luis Videgaray como responsable del área de finanzas públicas en Protego Evercore, empresa
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
21
http://agenciadenoticiasslp.com
E C ON OMÍA Y F I NANZA S
Andrade. Juego doble
de consultoría financiera creada por el exsecretario de Hacienda salinista Pedro Aspe
Armella y conocida por asesorar y reestructurar las deudas de estados y municipios.
En esa empresa Videgaray operó la reestructuración de la deuda del Estado de
México en los primeros meses de gobierno
de Enrique Peña Nieto. Después se incorporó al gabinete estatal hasta convertirse
en uno de los colaboradores más cercanos
del entonces gobernador (Proceso 1958).
Fue entonces cuando Andrade Martínez asumió el cargo en Evercore y se
mantuvo en él hasta noviembre de 2012,
como se observa en el currículum que la
contadora exhibe en Declaranet, la plataforma gubernamental que transparenta diversos aspectos de los servidores públicos. Ahí la titular de la UCEF asentó
que no estaba de acuerdo en hacer público ese dato.
No obstante, en el comunicado de
prensa emitido por la SHCP el 11 de febrero de 2013 para informar del nombramiento de Andrade Martínez como titular
de la UCEF, se detalló:
“Fue subdirectora de Finanzas Públicas en Evercore Partners y directora de
Finanzas Públicas y Directora Asociada
de Financiamiento Estructurado en Fitch
México, donde acumuló amplia experiencia en mejora de la gestión del ingreso y
gasto público y estructuración de financiamientos bancarios y bursátiles de estados y municipios.”
En Declaranet la funcionaria informó
que en Evercore permaneció de mayo de
2007 a noviembre de 2012. La solicitud de
información que el reportero presentó en
enero abarcaba los contratos celebrados
con Banorte desde 2006, es decir, un período de 10 años, durante cinco de los cuales Andrade Martínez asesoró la contratación y reestructuración de deudas.
22
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
Hacienda, bancos y jueces,
contra la transparencia
El 6 de noviembre de 2014 el presidente Enrique Peña Nieto acudió a un acto del Grupo Financiero Interacciones, que tiene como clientes exclusivamente a gobiernos.
Ahí Carlos Hank Rhon, que empezaba a
despuntar en la lista global de millonarios
de la revista Forbes, se pronunció por que se
incrementara el crédito a estados y municipios. Por lo pronto advirtió:
“En los últimos 10 años Interacciones
ha incrementado en 17 veces la cartera de
crédito otorgada a entidades federativas
y municipios, sumando un total de 61 mil
millones de pesos. Y hace unos días anunciamos un ambicioso programa para duplicar esta cifra en los próximos tres años.”
A partir de esa declaración el reportero
solicitó copias de los contratos de deuda a
la SHCP, que entregó información incompleta, y a la CNBV, que reservó la información. Por lo tanto, el solicitante presentó
sendos recursos de revisión ante el INAI,
que le dio la razón. El Grupo Interacciones
se amparó.
Meses después Carlos Hank González
fue nombrado presidente y director general de Grupo Financiero Banorte, con lo
que el apellido Hank de él y su padre predomina en la deuda subnacional.
El pasado 26 de enero se realizó la solicitud de información a la SHCP para conocer los contratos de deuda; para el 15 de
febrero Banorte ya se había enterado de la
solicitud por el oficio de la UCEF y demandó el amparo el 22 del mismo mes.
Apenas Banorte consiguió la suspensión provisional, el 2 de marzo la SHCP notificó que declaraba la información reservada porque existía un amparo. Según la
ley, si no tenía argumentos para reservar
lo solicitado, tuvo que entregarlo. En vez
de eso pidió la autorización de la empresa y, después de que ésta consiguió la suspensión, Hacienda reservó la información.
Incluso al emitir su respuesta a la solicitud la SHCP mantuvo su opacidad. Sólo mencionó que había una suspensión
provisional que le hacía imposible entregar copia de los contratos. En el recurso
de revisión ante el INAI, el reportero señaló como agravio que la dependencia federal ni siquiera dio cuenta de qué amparo se trataba.
Hacienda fue más lejos. El expediente RDA 299/16 fue turnado a la ponencia
del comisionado del INAI Óscar Mauricio Guerra Ford, quien para allegarse información pidió a la SHCP que le entregara documentación sobre el amparo, pero
la dependencia se negó: alegó que el INAI
era autoridad responsable en el juicio de
amparo promovido por Banorte.
Es decir, Hacienda le respondió al INAI
que buscara el amparo por sí mismo. Hasta mayo los funcionarios de Videgaray intentaron ocultar, incluso al INAI, que ese
amparo se promovió porque ellos le avisaron a Banorte.
El recurso de revisión en el INAI corría
al mismo tiempo que el juicio de amparo. El 28 de abril, el Juzgado Quinto de Distrito en Materia Administrativa resolvió el
sobreseimiento del asunto por considerar
que no se había causado ningún perjuicio a Banorte. Éste se inconformó y tramitó la revisión del sobreseimiento a mediados de mayo.
El juez Juan Pablo Gómez Fierro sobreseyó el caso porque Banorte reclamó una
inminente violación al secreto bancario,
lo que para el juez era improcedente, pues
dicho secreto es responsabilidad del banco frente a sus clientes.
No obstante, Gómez Fierro argumentó que el daño no se actualizaba porque la
SHCP, a través de la UCEF, le había notificado antes de actuar.
Gómez Fierro ha contribuido persistentemente a la opacidad de los bancos. El pasado 1 de junio el INAI se vio obligado por
el juzgador a admitir actuaciones de Interacciones al reponer la sustanciación del
expediente RDA 5415/14, que trata sobre
contratos de deuda con gobiernos municipales y estatales.
En ese caso, a través del abogado Luis
Miguel Cano, este reportero ha solicitado
que los jueces se pronuncien sobre la confidencialidad o publicidad de la información, pero hasta ahora sólo han dictado
resoluciones de forma que han permitido
a Interacciones evitar por casi dos años el
acceso a los contratos de deuda.
Con ello, los actuales mecanismos de
transparencia han resultado insuficientes
para saber cuánto le debe el gobierno a los
bancos que dirige la familia Hank. (Con información de Areli Villalobos.)
Presidencia
Los
negocios tóxicos
de Jesús Vizcarra, amigo de Peña Nieto
JESUSA CERVANTES
uele acompañar con frecuencia al presidente Enrique Peña
Nieto en sus giras internacionales y se le conoce como altruista de la salud, pues ofrece casi regalados diversos servicios y ha incursionado con éxito en el
mercado de productos cárnicos.
Se trata del empresario sinaloense Jesús Vizcarra Calderón, quien se posicionó
durante los gobiernos panistas. No obstante su fama y fortuna, desde hace años
lo persigue la sombra del crimen organizado y ahora es objeto de polémica por su
intención de instalar un “basurero tóxico”
en la frontera norte del país.
Considerado el empresario más próspero del sexenio peñanietista, Vizcarra
pretende construir una zona industrial de
recicladoras para extraer materiales pétreos y otros minerales en las faldas de la
emblemática Sierra Cucapah, a las afue-
S
24
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
ras de Mexicali, a tan sólo ocho kilómetros
de la frontera con Estados Unidos.
En esa zona, donde sobreviven los últimos indígenas cucapá y el borrego cimarrón, Vizcarra pretende levantar en 14
mil 782 hectáreas una planta fotovoltaica.
También busca construir unidades habitacionales, una zona comercial y un centro
internacional de innovación y entrenamiento en reciclaje y energías renovables.
Lo que más le interesa es la construcción de una “estación de manejo, revalorización y disposición final de residuos
peligros”; es decir, un centro de confinamiento que pueda recibir basura tóxica
procedente de Estados Unidos y del territorio nacional.
Investigadores, colectivos, maestros,
representantes de la sociedad civil e indígenas cucapá se oponen a ese proyecto en
el que, según estimaciones, Vizcarra invertirá 14 mil 810 millones 800 mil pesos. Y
aunque detuvieron por un tiempo la autorización del gobierno federal, toda vez que
se trata de terrenos ejidales para la siembra, el pasado 14 de julio el empresario logró que le dieran el cambio de uso de suelo.
Por su parte, la agencia estadunidense Jennings & Johnson busca convencer a
los indígenas para que le permitan desarrollar su proyecto de desarrollo económico para la cuenca de la Laguna Salada, que
consiste en llevar agua del Mar de Cortés
a la citada laguna para luego exportarla a
Estados Unidos, muy cerca de donde Vizcarra pretende instalar su basurero tóxico.
La agencia ambientalista pretende invertir 8 mil millones de pesos en ese ambicioso proyecto, que incluye la instalación de granjas camaroneras, agricultura
en agua salada, así como proyectos ganaderos y recargas de aguas pluviales.
El basurero tóxico de Vizcarra estaría
asentado en las tierras del ejido Heriberto
Jara, en las faldas de la Sierra Cucapah, y
aunque no toca los terrenos de la comunidad indígena pasa tan cerca de ella que la
sola autorización podría echar a andar el
C ORR U P C IÓ N
El sinaloense Jesús Vizcarra Calderón vuelve a las andadas. Favorito del panista Vicente Fox y ahora del priista Enrique Peña Nieto, el controvertido empresario lleva
meses promoviendo su complejo industrial, que incluye
un basurero tóxico en las faldas de la Sierra Cucapah, a
sólo ocho kilómetros de la frontera con Estados Unidos.
Pese a la oposición generalizada de los indígenas de la
región y activistas sociales, y a la sombra del narco que
lo persigue desde hace lustros, el amigo del presidente
no ceja en su empeño.
proyecto de la agencia estadunidense que
beneficiaría a los lugareños.
Amargarle la boda
Jesús Vizcarra, quien consolidó su imperio de la carne y derivados a partir del año
2000, ahora quiere ser uno de los beneficiados de la reforma energética de Enrique Peña Nieto.
Su proyecto denominado EcoZone Mx
incluye una planta de generación solar de
energía para venderla principalmente a Estados Unidos. De paso, busca instalar una
zona industrial de recicladoras y aprovechar los desechos tóxicos, según el documento de Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) que tiene el gobierno federal
desde el 25 de noviembre del año pasado.
Pese a que el plan de Vizcarra fue aprobado en parte, en menos de un año, por la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (Semarnat), se ha topado con la
resistencia de la comunidad de Mexicali,
historiadores e indígenas cucapá, quienes
obligaron al gobierno a realizar un foro de
información sobre el proyecto.
El 26 de febrero último, justo cuando el
empresario sinaloense y su familia preparaban la boda de Daniel Vizcarra con Mariana
Ley –hija del Juan Manuel Ley López, El Chino, uno de los empresarios más fuertes en
Culiacán, quien falleció semanas antes–, su
proyecto fue duramente cuestionado.
El primer reclamo fue por el basurero tóxico. En su exposición, la maestra de
la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) Lucy Ortega Villa fue desgranando todos los males que la concreción
del proyecto atraería para la comunidad
de Mexicali.
El proyecto de Vizcarra sobre “la operación de una estación de manejo de este tipo de residuos, con una planta compuesta
por un área de recepción, báscula y espera, material de tránsito, selección y transferencia, procesamiento, CONFINAMIENTO, valorización energética, oficinas, patio
de maniobras...”, dijo Ortega Villa, viola la
Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.
Experta en comunicación, la académica mencionó el artículo 142 de la citada ley, según el cual “en ningún caso
podrá autorizarse la importación de residuos para su derrame, depósito, CONFINAMIENTO, almacenamiento, incineración o cualquier otro tratamiento para su
destrucción o disposición final en el territorio nacional o en las zonas en las que la
nación ejerce su soberanía y jurisdicción”.
El 14 de julio, al emitir su fallo parcial,
la Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental recordó parte de los señalamientos del foro del pasado 26 de febrero, así como los de las propias áreas de la
Semarnat y de la Dirección General de Vida Silvestre.
Esa instancia destacó: la estación de
manejo, revalorización y disposición final
de residuos peligros estará a ocho kilómetros de distancia de la frontera con Estados
Unidos, por lo que recomendó a Vizcarra
“reconsiderar” lo que dice el convenio entre dicha nación y México sobre la protección y mejoramiento del medio ambiente
en la zona fronteriza que –según el artículo
4 de la ley– es el “área situada hasta 100 kilómetros de ambos lados de las líneas divisorias, terrestres y marítimas”.
El artículo 7 obliga a que las partes evalúen, “según sea apropiado, de conformidad
con sus respectivas leyes, reglamentos y políticas nacionales, proyectos que puedan tener impactos significativos en el medio ambiente de la zona fronteriza…”.
Y mientras la sociedad civil rechazaba
el 26 de febrero la instalación del basurero tóxico, la empresa de Vizcarra entregó a
la Semarnat, 20 días antes, un documento
en el que sostiene que nunca ha pretendido instalar un basurero tóxico en la zona.
Fechado el 6 de febrero, el escrito alude a una “estación de manejo y revalorización de residuos peligrosos”. Sin embargo,
en contratos que el empresario sinaloense firmó con 28 propietarios dice claramente que en las más de 14 mil hectáreas donde pretende asentar su complejo
industrial habrá una “estación de manejo, revalorización y DISPOSICIÓN FINAL de
residuos peligrosos”.
En el apartado 11.2.5 de Operación y
Mantenimiento, la empresa habla de “la
operación de una estación de manejo de
este tipo de residuos con una planta compuesta por un área de recepción, báscula
y espera, material de tránsito, selección y
transferencia, procesamiento, CONFINAMIENTO… teniendo como objetivo instalar un área de resguardo para almacenar
productos, sustancias o residuos peligrosos que pretendan ser importados /exportados entre México y Estados Unidos…”.
Al final dice que en la ilustración 3 del
plano conceptual del MIA “por error apa2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
25
El impacto. Daño documentado
26
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
El documento destacó que su movilidad en la parte norte de la sierra es muy
pequeña, mientras que el impacto “antropogénico pone en peligro este requerimiento poblacional”.
Hasta ahora, el gobierno federal sólo le
aceptó a Vizcarra el cambio de uso de suelo,
pero sólo podrá iniciar obras de infraestructura cuando se vuelva a analizar el impacto al ambiente y aclare si pretende instalar
un basurero tóxico a ocho kilómetros de la
frontera, muy cerca de donde habitan los
borregos cimarrones, la comunidad cucapá
y los pobladores de Mexicali.
Vizcarra y la sombra del narco
Para hacer su proyecto del basurero tóxico, el 6 de agosto de 2013 Jesús Vizcarra y
sus hermanos Luis y Fernando, así como
linderonorte.wordpress.com
rece el nombre Estación de manejo, revalorización y disposición final de residuos
peligros”, “por lo que es oportuno solicitar
a esta autoridad que representa, que toda
vez que mi representada no pretende desarrollar ni operar un sitio para la disposición final de residuos peligrosos, sino más
bien las relacionadas con el manejo y revalorización de éstos…”.
No obstante, en los contratos firmados con los 28 ejidatarios para el usufructo de sus tierras por 20 años, fechados el
4 de noviembre de 2014 ante notario público, sí se establece “disposición final”, es
decir, un confinamiento o basurero tóxico.
Juana Aguilar, representante del comisariado de bienes comunales de la comunidad cucapá, también entregó al gobierno federal su documento, en el que
manifiesta su rechazo total a la creación
del complejo industrial y el basurero tóxico de Vizcarra porque, dice, atenta contra
la vida del borrego cimarrón.
En los foros del 26 de febrero, la UABC
y el Centro de Investigaciones Científicas
y Estudios Superiores de Ensenada presentaron un informe sobre los grupos de
borrego cimarrón en la Sierra Cucapah, así
como gran cantidad de echaderos de ganado y cuevas con actividad reproductiva.
Esos factores, expusieron, “pueden ser resultado de un hábitat poco o nada alterado, lo que permite migraciones con buen
éxito y una actividad reproductiva”.
Mencionaron también que “el impacto antropogénico es una de las principales
causas de decline en las poblaciones de
borrego en California”, de tal manera que
“el impacto de su hábitat en Sierra Cucapah y sus inmediaciones pone en riesgo
su recuperación”.
Activistas. Doblemente perseguidos
Jesús Manuel Alberto López Pérez, crearon
la empresa Viz Resource Managment, que
es sólo una parte de un conglomerado industrial que incluye la organización Salud
Digna para Todos, una Institución de Asistencia Privada que no paga impuestos, Almacenes Halcón, Terravizión, GRAO, Agrofinanciera y Agrofinanciera Noroeste.
Jesús Vizcarra empezó a destacar en la
esfera pública el 8 de mayo de 2009, en vísperas de los comicios en su entidad natal.
Ese día, el diario Reforma publicó una vieja
fotografía donde Vizcarra, entonces alcalde con licencia y favorito para ganar la contienda como candidato de la alianza PRIPanal, aparecía en un convivio con Ismael
Zambada, El Mayo, del Cártel de Sinaloa, e
Inés Calderón Godoy, legendario líder del
narcotráfico ya fallecido.
Según la fotografía, la foto fue tomada en una celebración religiosa 20 años
atrás en el rancho Puerto Rico, sindicatura de El Salado, municipio de Culiacán. Pero no fue sino hasta mediados de enero de
2010 cuando Vizcarra admitió la autenticidad de la foto y declaró que en ese tiempo
solía viajar por la entidad en busca de ganado para la compra.
Dijo estar dispuesto a que la Procuraduría General de la República lo investigara. La dependencia nunca lo hizo.
Años más tarde, el 24 de marzo de
2015, el mismo diario Reforma informó sobre la presunta investigación emprendida
por el gobierno de Estados Unidos a Vizcarra y varios políticos sinaloenses:
“Aunque ya se ha investigado antes
y supuestamente no se han encontrado
pruebas sólidas que los vinculen en las redes financieras del Mayo Zambada, se están indagando nuevamente los probables
nexos de algunos políticos sinaloenses
con este narcotraficante, especialmente
al exgobernador Jesús Aguilar Padilla y al
empresario Jesús Vizcarra”.
C ORR U P C IÓ N
Aguilar Padilla fue gobernador de
Sinaloa durante el periodo 2005-2010,
tiempo en que Jesús Vizcarra fue secretario de Desarrollo Económico del estado (2005-2007) y luego presidente municipal de Culiacán (2008-2010).
En su réplica, Aguilar Padilla niega
tener vínculos con el crimen organizado: “No tengo ninguna liga de negocios,
de amistad, personal, de ningún tipo con
nadie que esté ligado a ese grupo o algún
otro. Nunca, ni antes de la gubernatura,
ni durante, ni después; con nadie”.
Vizcarra respondió que ni sus empresas u organizaciones sociales fundadas y dirigidas por él tienen ni han
tenido relación financiera ni dependencia de ninguna organización delictiva. “Estaré a la disposición de las autoridades tanto mexicanas como de
cualquier país, con la certeza de que
siempre me conduzco en el marco de
la ley”.
A finales de los años setenta Vizcarra y su familia entraron al negocio del
ganado con 70 cabezas de ganado, según el portal gubernamental ProMéxico. En 1973 tuvo una procesadora; 12
años después se expandió por la zona
norte del país y en 1993, con apoyos gubernamentales, logró entrar a supermercados con la marca SuKarne.
Su negoció cobró fuerza durante el
sexenio de Vicente Fox. En 2004 empezó a exportar carne a Japón y Corea, y
en lo que va del sexenio de Peña Nieto abrió plantas que incluyen todo el
proceso de producción de carne, desde
corrales para engorda y plantas de alimentos y de sacrificio con los estándares más altos, así como salas para deshuesar y de empaquetado; una de ellas
está en Nicaragua y la más reciente se
abrió en Durango.
Vizcarra exporta a Centroamérica, Estados Unidos, Japón, China, Rusia
y la Unión Europea. Todo gracias a un
crecimiento de 26% de SuKarne en los
últimos 10 años.
Pese a la sombra del narcotráfico,
Vizcarra es uno de los hombres de negocios más reconocido por Peña Nieto.
Tanto que durante la gira del mandatario priista a China, en 2013, él fue incluido en la comitiva. Al año siguiente Vizcarra viajó a Honduras con el
mandatario.
En reciprocidad, Vizcarra ha invitado a Peña Nieto a varios actos. El 30
de abril último, el presidente inauguró
la planta SuKarne de Durango. Un mes
antes el hijo del Zar de la Carne se casó y
a la ceremonia acudieron David López,
entonces vocero de Peña Nieto, y el expresidente Vicente Fox, aun cuando la
boda se había amargado por los reclamos sociales en Mexicali. O
Impasible, después de una maratónica sesión de 10 horas más cuatro de receso, el exgobernador de Nuevo
León, Rodrigo Medina de la Cruz, salió airoso del Palacio
de Justicia estatal. Logró que el juez de control que lleva
su caso, Jaime Garza Castañeda, desestimara dos de los
tres delitos que se le imputan. Ahora tendrá que responder sólo por el de uso indebido de funciones, por lo que
podría purgar una pena de hasta 12 años... pero sus abogados ya trabajan para invalidar la acusación.
Medina
burla
la ley y... al Bronco
LUCIANO CAMPOS GARZA
M
ONTERREY, NL.- Poco después de las 23:00 horas del
martes 9, acompañado de
sus abogados y guardias
de seguridad, el exgobernador Rodrigo Medina de
la Cruz abandonó el Palacio de Justicia estatal. Se le veía sonriente y hasta jovial.
Había estado en la sala 1 del recinto, defendiéndose de las acusaciones de ejercicio indebido de funciones, peculado y daño
al erario del estado que le imputa la Fisca-
Victor Hugo Valdivia / Procesofoto
Impunidad. Repudio ciudadano
lía Anticorrupción local. Finalmente, después de 10 horas de declarar ante el agente del Ministerio Público, el juez de control,
Jaime Garza Castañeda, decretó vincularlo
únicamente por el delito de abuso de funciones y desestimó los restantes.
Medina asumió ese veredicto como
una victoria, pues cuenta con un amparo que le permite enfrentar el juicio en libertad. “Quiero demostrarle al pueblo de
Nuevo León que no he cometido ningún
delito”, declaró al retirarse.
Al día siguiente, el subprocurador especializado en Combate a la Corrupción,
Ernesto Canales Santos, y el asesor del gobierno estatal en materia jurídica, Aldo
Fasci Zuazua, convocaron a los reporteros
para aclarar los rumores según los cuales
el caso se le estaba cayendo a la fiscalía.
Canales y Fasci estaban molestos. Responsabilizaron al juez Garza Castañeda de
utilizar criterios inusuales en la evaluación
de las acusaciones, e insistieron que el caso contra el exmandatario seguía firme.
También comentaron que el Ministerio Público comprobará que, cuando estuvo en el poder, Medina entregó incentivos
por 3 mil 600 millones de pesos a la armadora coreana Kia de manera ilegal, y
que lo hizo mediante una serie de procedimientos constitutivos de delito por los
que es investigado, apuntaron los colaboradores del gobernador Jaime Rodríguez
Calderón, El Bronco.
28
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
Ese delito es suficiente para poner al
exmandatario priista tras las rejas, por lo
que pedirían la pena máxima –12 años–,
expusieron el subprocurador y el asesor
jurídico del Bronco.
Cuando los reporteros le preguntaron a Canales si era verdad que el caso se
le estaba desmoronando, pues la fiscalía
no había podido inculpar a Medina de los
tres delitos ni su tesorero, Rodolfo Gómez
Acosta, había sido arraigado, el subprocurador respondió:
“Estos casos no se están cayendo. Gómez Acosta está vinculado por tres delitos;
el gobernador por uno, aunque en los otros
dos la decisión no es definitiva... No se está
cayendo en nada. Es un proceso penal. Son
las leyes, y así la estamos jugando.”
Mencionó que la parte acusadora incluso ya esperaba una lluvia de amparos
como los que ha promovido la defensa de
Medina para blindarlo. No obstante, anunció que impugnará las exoneraciones.
Según el subprocurador Canales, ya están listos otros expedientes contra el exgobernador por ilícitos en los que presuntamente participó, que incluyen los proyectos
Monterrey VI, Ecovía, Metrorrey y la construcción de autopistas, entre otros, lo que
derivará en nuevas imputaciones.
Al término de la audiencia de imputación del martes 9, Alonso Aguilar Zinser –el defensor de Medina, que según la
revista Forbes cobra 500 dólares por ho-
ra– anunció que presentará una impugnación. El juez Garza Castañeda dio de plazo
tres meses para que la fiscalía investigue
a Medina y fortalezca sus acusaciones. El
9 de noviembre comenzará la deliberación
sobre el inicio del juicio oral.
El escurridizo Medina
El 3 de junio, el subprocurador Canales y
el asesor Fasci informaron sobre la Operación Tornado, mediante la cual presuntamente detectaron una entrega ilegal de
incentivos por 3 mil 600 millones de pesos de la administración de Rodrigo Medina a la armadora de automóviles Kia
para que se asentara en el municipio de
Pesquería.
La asignación fue ordenada desde el
despacho de Medina, según las indagatorias, por lo que, a solicitud de la Subprocuraduría Anticorrupción, el juez Garza
Castañeda determinó aplicar un embargo precautorio a las propiedades de Medina, entre ellas un rancho en el municipio
de Terán.
La Operación Tornado incluyó a 30 colaboradores de Medina, entre ellos Gómez
Acosta, familiares y empresarios. Aguilar
Zinser y Javier Flores Saldívar, defensores
del exmandatario, promovieron un amparo provisional contra la confiscación de
bienes inmuebles, por lo que el embargo
quedó sin efecto.
C ORR U P C IÓ N
El exhorto del “Bronco”
El gobernador Jaime Rodríguez Calderón
pidió a su predecesor actuar como hombre
y enfrentar la ley: “Si sus abogados creen
que es inocente –preguntó–, por qué no se
presenta. Creo que le daría un ejemplo al
resto de los funcionarios”.
El lunes 8, el gobierno estatal se enteró de que Medina tramitaba otro amparo
para burlar una vez más la comparecencia.
La defensa buscó a toda costa evitar que
su cliente se sentara en el banquillo de los
acusados. Al día siguiente Medina tuvo que
comparecer. Es el primer exgobernador en
ser procesado por corrupción en el nuevo
sistema de justicia penal acusatorio.
Medina acudió en compañía de sus
abogados. A la entrada del Palacio de Jus-
ticia declaró a los medios: “Venimos en
compañía de nuestra defensa, confiados
en que no hemos cometido ningún delito;
también, que tenemos la conciencia tranquila. Esto está empezando, la verdad saldrá a relucir”.
Poco después llegó el subprocurador Canales. Y se inició la maratónica audiencia
de vinculación del caso 2894/2016. La sala
1 con capacidad para 50 personas se llenó.
Durante la diligencia, que se inició a
las 9:00 y terminó a las 23:00 horas, Medina estuvo tenso, sobre todo cuando el fiscal le hacía imputaciones; le explicó que
los tres delitos que se le imputaban conllevan, por separado, una penalidad de entre dos y 12 años de prisión.
Cuando le dieron la palabra, Medina
señaló: “Mi deseo es no declarar en este
momento, pero niego expresamente haber cometido delito alguno”.
Héctor Maldonado, agente del Ministerio Público, expuso que Medina es responsable de los delitos que le imputaban
por haber firmado el contrato de cláusulas
abusivas y por inducir al personal a que
entregara los recursos.
En esencia, el fiscal le reprochó al exmandatario el haber firmado con la empresa Kia un contrato el 27 de agosto de
2014 para entregarle terrenos, exenciones
fiscales y facilidades absurdas, además de
organizarle una fiesta de bienvenida cuando sus representantes llegaran a Pesquería.
Todo eso le costó al erario unos 3 mil 600
millones de pesos.
Sin embargo, según la acusación, Medina y sus colaboradores habían acordado
entregar esos beneficios en mayo de ese
mismo año, sin que la empresa los hubiera solicitado. Eso representó una violación
a las leyes de inversión y de industria en la
entidad (Proceso 2057).
Aguilar Zinser defendió a Medina. Dijo que la acusación de abuso de funciones
por haber pedido a sus subalternos que
se esforzaran por hacer que la automotriz coreana se instalara en la entidad era
“una barbaridad”.
Expuso que su cliente no había inducido a nadie, porque para que ello fuera posible tendría que haber derrotado la voluntad de alguna persona, lo que no ocurrió.
Por lo que atañe al extesorero Gómez
Acosta, así como a Rolando Zubirán Robert, entonces secretario de Desarrollo
Económico, presuntamente actuaron por
su cuenta para entregar los apoyos ilegales. Zubirán tiene cita para audiencia de
imputación el viernes 19.
A las 14:48, el juez Garza Castañeda ordenó un receso. Cuatro horas después, a las
18:58 horas, el juez reinició la sesión. Al final consideró que no había elementos para considerar que Medina había influido en
la conducta de sus subalternos y desestimó los delitos de peculado y daño al erario.
Sin embargo, determinó procesar al exmandatario por ejercicio indebido de funciones, al considerar que sí abusó de su
puesto en la entrega de incentivos, pese a
que en el contrato únicamente hubiera firmado como testigo de honor.
Cuando acabó la sesión, Medina se
veía airoso. Salió del recinto y declaró a los
reporteros que era inocente.
Victor Hugo Valdivia / Procesofoto
Sin embargo, Gómez Acosta tuvo que
acudir ante el juez de control debido a que
fue vinculado a proceso por los delitos de
ejercicio indebido de funciones, peculado y daño al erario, los mismos que se le
imputan a su exjefe. La fiscalía programó
otro encuentro con el extesorero para el
26 de enero de 2017, mientras la autoridad
reúne más pruebas incriminatorias.
Con respecto a Medina, Garza Castañeda lo citó el 28 de julio. Sin embargo,
cerca de la medianoche del 27, un juez le
otorgó un amparo y Medina se salvó de ir
al juzgado. Fue el abogado Flores Saldívar quien acudió en representación de su
cliente y presentó a la juez de control Bertha Yadira Vaca Sauceda el amparo otorgado por el Juzgado Segundo de Distrito
en Materia Penal.
Vaca Sauceda comentó que el amparo protegía al imputado del arresto, por lo
que esperaría hasta el martes 2 de agosto,
cuando se desahogara el juicio, para que la
justicia federal decidiera sobre el recurso.
No obstante, aclaró que eso no era impedimento para que el imputado no acudiera.
El fiscal Héctor Maldonado Álvarez ni
siquiera alcanzó a hacer su exposición de
hechos. Pidió que se declarara a Medina como evadido de la acción de la justicia. Su
solicitud fue rechazada.
Al salir del juzgado, Flores Saldívar declaró a los reporteros que Medina no estaba huyendo de la justicia, sino que simplemente estaba ejerciendo un derecho
para no ser obligado a comparecer.
El subprocurador Canales Santos se
molestó. Dijo que el amparo para impedir
la realización de una audiencia de vinculación no tiene precedente en el sistema
de justicia oral.
Y comentó: “Esto demuestra que en
México es difícil llevar a la justicia los casos de corrupción. No en balde el país ha
tenido una tasa tan alta de impunidad para estos delitos”.
Rodríguez (izq.). Doblegado
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
29
Tomás Zerón, señalado como
torturador
por un chileno
A salvo en Chile, Laurence Maxwell Ilabarca se enteró
de que Tomás Zerón, director de la Agencia de Investigación Criminal, es el mando policiaco que presuntamente dirigió el interrogatorio irregular al que fue
sometido en noviembre de 2014 en instalaciones de la
SEIDO. Mediante un escrito y en entrevista con Proceso,
revela cómo fue torturado física y psicológicamente, y
lo que afirmaron los mandos policiacos sobre los estudiantes desaparecidos.
GLORIA LETICIA DÍAZ
I
nvestigado por la Visitaduría General de la Procuraduría General de la
República (PGR) por haber realizado
diligencias sobre la desaparición de
los 43 normalistas de Ayotzinapa
desaparecidos sin notificarlas, Tomás Zerón de Lucio, director de la Agencia
de Investigación Criminal (AIC), es identificado por Laurence Maxwell Ilabarca
como el conductor del interrogatorio irregular al que fue sometido el 20 de noviembre de 2014, después de participar en una
marcha para exigir la presentación con
vida de los estudiantes.
En vísperas de que la procuradora
Arely Gómez dé a conocer a los padres de
los 43 desaparecidos y a sus representantes las conclusiones de la investigación
realizada por la Visitaduría General, el
ciudadano chileno Maxwell Ilabarca detalla en un escrito y en entrevista con Proceso aquel interrogatorio y el hostigamiento
de Zerón para que se autoinculpara como
“terrorista” y “anarquista”.
Semanas después de que Maxwell Ilabarca regresó a Chile tras permanecer 10
días en una prisión mexicana de máxima seguridad, investigó quiénes eran los
funcionarios que en las instalaciones de
30
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (SEIDO) lo separaron del grupo de 11
detenidos.
Relata que éstos no se conocían entre
sí porque fueron capturados en distintos
lugares cercanos al Zócalo de la Ciudad
de México a fin de acusarlos de terrorismo, delincuencia organizada, tentativa de
homicidio y motín. Los 11 fueron exonerados por el Poder Judicial ante la deficiente
indagatoria de la PGR.
Laurence buscó en internet imágenes de funcionarios de la PGR hasta que
identificó a uno de los cinco que lo interrogaron en una oficina de la SEIDO sin
que estuvieran presentes ni su abogado
ni personal del consulado chileno. Era el
director de la AIC.
Afirma que Zerón de Lucio era el “sujeto que esa noche (del 20 de noviembre
de 2014) había dirigido el interrogatorio
que duró aproximadamente una hora o
poco más, eso fue tres o cuatro horas después de la detención”.
En la entrevista telefónica desde Chile,
el músico y escritor doctorado en literatura por la UNAM describe la actitud de
Zerón. Considera que él estaba “atrás de
ese interrogatorio, no solamente por la
manera que se comportaba, sino que me
quedaba claro que él era un funcionario
importante, porque los demás se dirigían
a él con formas de respeto u obediencia”.
Maxwell Ilabarca, quien vivió ocho
años en México, se enteró que la PGR abrió
una investigación hacia Zerón de Lucio
después de que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI)
demostrara en su último informe que el
director de la AIC encabezó diligencias en
el río San Juan, en Cocula, el 28 de octubre de 2014, en compañía de uno de los
procesados por el caso, Agustín García Reyes, y no consignó esas actuaciones en el
expediente.
Desde entonces (septiembre del año
pasado) los padres de los estudiantes
desaparecidos exigen que Zerón sea
destituido.
En manos de la PGR
Maxwell Ilabarca, de 48 años, resalta que
comentó su experiencia en diciembre
de 2015 con dos padres de normalistas
desaparecidos, Mario César González y
Clemente Rodríguez, cuando éstos fueron
a Chile.
“Alcancé a tener conciencia de la situación y resulta bastante aterrador
haber estado en manos de un funciona-
Germán Canseco
V I OLE N C IA
rio de estas características, por el poder
aparente que tiene de decidir de manera
autocrática sobre cierto tipo de cosas; de
tener esa libertad y todos los medios a su
alcance para construir cuentos e historias
y ocultar la realidad”, comenta el chileno,
quien fue dirigente estudiantil en la década de los ochenta y participó en el movimiento social contra el dictador Augusto
Pinochet.
Para él es evidente que Zerón de Lucio
no actúa por cuenta propia: “Tiene que estar en comunicación con sus superiores;
si bien él me interrogó y probablemente
orquestó el montaje del que fuimos víctimas, no me cabe duda de que debió haber
consultado a sus superiores”.
Recuerda que la noche del 20 de noviembre, después de que lo golpearan
policía federales, fue conducido con 10
mexicanos a la SEIDO, donde los tuvieron
varias horas “parados frente a una pared”.
Luego unos agentes lo separaron del grupo y lo llevaron a una oficina.
Fue al único que interrogaron antes de
que a los otros se les tomara su declaración ministerial por cargos de terrorismo,
delincuencia organizada, motín y tentativa de homicidio contra un policía federal.
“Sabía que el interrogatorio no era legal porque no estaban presentes el aboga-
do ni el cónsul, pero decidí contestar las
preguntas porque no tenía nada que ocultar. Pensaba que cuando los funcionarios
se dieran cuenta de su error me dejarían
libre. Me equivoqué”, dice.
Enseguida ofrece detalles del interrogatorio: “Eran cinco personas. Me mostraron de lejos un expediente, blofeando,
haciéndome ver que sabían todo sobre
mi persona, pero en realidad eran cosas
sacadas de internet sobre mi paso por el
movimiento estudiantil durante mi juventud en Chile, de mi banda de música
(Los Sopes); de mis viajes a Colombia, Bali,
Argentina, Perú, Bolivia y Ecuador. Lo único extraño fue una foto mía saliendo de la
Sección IX del sindicato de maestros en la
Ciudad de México, donde mi banda y yo
teníamos nuestra sala de ensayo. Yo me
imagino que ellos (los funcionarios) sacan
fotos regularmente a las personas que entran o salen de la Sección IX”.
Quienes lo interrogaron “jugaban al
papel del policía bueno y el policía malo”.
A Zerón le tocaba “el personaje que aparentaba ecuanimidad”.
No obstante, los cinco estaban muy
molestos: “Insistían en por qué chingados
estaba en una marcha que tenía que ver
con un tema que le competía a los mexicanos; siendo yo un extranjero; qué tenía
que estar haciendo de revoltoso, que si me
creía el Che Guevara, que si quería montar
una escuela de guerrilla, que si era parte
de una red terrorista”.
En su escrito, Maxwell Ilabarca revela
lo que le preguntaron: “Cuando se seguía
desarrollando el interrogatorio, bajo presión psicológica y comentarios intimidatorios en mi contra, habló por fin Tomás
Zerón. Me preguntó: ‘¿Qué crees que pasó
en Iguala con los estudiantes de Ayotzinapa? A lo que contesté que manejaba la
información que se había publicado en la
prensa”.
El jefe de la AIC respondió “con un aire
despectivo y agresivo”: “¿Y tú sabías que
esos normalistas no estudian?, ¿que eran
unos agitadores?, ¿que nada más andaban de revoltosos?”.
El chileno comentó: “Aunque hubiese
sido así, no era motivo para asesinarlos
o hacerlos desaparecer”. Entonces Zerón
“subió el tono y dijo: ‘Los que van a las
marchas no tienen idea de lo que pasa y
no dejan trabajar tranquilo al gobierno”.
En la entrevista revela otras preguntas
de ese interrogatorio irregular: “Me preguntó sobre mi familia: mis padres, mis
hermanos… cómo había llegado a México,
por qué estaba ahí, y en determinado momento soltaba preguntas como ‘¿cuándo
te convertiste en terrorista?’, ‘¿con qué
grupos terroristas tienes relaciones?’,
‘¿desde cuándo eres anarquista?’ Cosas
así, que nunca han sido ciertas.
“Zerón me decía: ‘¿Has estado alguna
vez en la cárcel?’. Yo le dije que no, a lo
que respondió: ‘Ahora vas a conocer las
cárceles mexicanas, que son de las peores del mundo, de ésta no te vas a salvar’.
Decía cosas de esa naturaleza sin previo
juicio, sin previa investigación, sin posibilidad de defensa. Ya tenían decidido qué
hacer con nosotros.”
Para Maxwell Ilabarca, eso explica que
un día después de que lo detuvieran, el
secretario de Gobernación, Miguel Ángel
Osorio Chong, declaró a la prensa que
“el chileno era el más violento, que era el
que había agredido al policía”, por lo que
el embajador de ese país, Ricardo Núñez
Osorio, “tuvo que llamarle para decirle
que se abstuviera de inculpar a una persona contra la que no tenía pruebas”.
Incluso considera muy probable que
esa decisión de implicarlo en actos que no
cometió provocara los golpes que le dieron
durante el traslado de la Ciudad de México
al presidio federal de Villa Aldama, Veracruz. El agresor fue un agente que videograbó la acción con su celular y decía recibir
órdenes de Águila Real.
Los responsables de trasladar a los detenidos los torturaron psicológicamente. A
decir del chileno, les decían que para ellos
no existían los derechos humanos y que si
querían podían desaparecerlos. “Nos de2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
31
Octavio Gómez
VI O LEN CIA
Maxwell Ilabarca (derecha). Testimonio
cían que nos llevaban a Ayotzinapa y que
ahí nos iban a cortar en pedacitos”.
Añade que al revisar el expediente de
la causa penal 45/2014 se enteró de que
a los 11 detenidos la PGR los acusaba de
formar parte de un grupo anarquista “que
odia la nanotecnología” y que anteriormente habían atentado contra un profesor del Instituto Politécnico Nacional; que
estaban vinculados con Ted Kaczynski,
un unabomber estadunidense, así como a
Mauricio Morales Duarte, el anarquista
chileno que murió en 2009 al estallar una
bomba casera que portaba en una mochila.
Otro cargo fue que golpearon a un policía federal, quien durante el proceso judicial no se presentó a los careos.
Proyecto truncado
En defensa de los 11 detenidos tras la marcha de noviembre de 2014 actuaron varias
organizaciones sociales y abogados independientes, entre ellos Karla Micheel Salas
y David Peña, integrantes del Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social, quienes evidenciaron las fallas
en la integración de la averiguación previa.
Germán Canseco
El eterno reclamo
32
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
A decir de Maxwell Ilabarca, en su liberación influyó la presión que el gobierno de
Michelle Bachelet ejerció hacia el de Enrique
Peña Nieto e incluso las llamadas del entonces secretario de la Organización de Estados
Americanos (OEA), Miguel Ángel Insulza.
Como dirigente estudiantil en los
ochenta, Maxwell participó al lado de Álvaro Elizalde y Víctor Osorio, actuales ministros del gobierno de Bachelet. Además,
cuando el grupo de 11 estaba detenido, se
preparaba la Cumbre Iberoamericana que
tendría lugar el 8 de diciembre en Veracruz
y adonde participaría Bachelet.
Está convencido de que, además de la
defensa legal, quienes montaron las acusaciones en su contra “se dieron cuenta que se
habían equivocado de persona cuando vieron las manifestaciones sociales, los vínculos de nivel internacional y diplomáticos”.
Considera que el comportamiento de
funcionarios como Tomás Zerón, “evidencia que sienten que tienen todo a
su disposición y todo el poder de hacer
cualquier cosa, incluso una barbaridad,
tan es así que ya van para dos años de lo
de Ayotzinapa y todavía no hay realmente conocimiento y esclarecimiento de lo
que pasó ahí”.
Autor de la novela Daño estructural,
Maxwell Ilabarca está preparando un libro de cuentos que se llamará El gato en
el congelador; afina un cortometraje que se
llamará Elcira, y trabaja en su comunidad
rural reforestando tierras.
Resalta que tras salir de México dos días
después de su liberación, “como una sugerencia de la embajada chilena”, tuvo que
reestructurar su proyecto de vida. Por eso
también estudia la posibilidad de demandar
al gobierno mexicano la reparación del daño,
pues pasó 10 días en una cárcel de máxima
seguridad por delitos que no cometió.
“Mi plan era vivir en México –relata–,
hacer un aporte a la sociedad mexicana. Ya
llevaba allá ocho años, era el país que yo
había elegido para vivir. Tenía un gato, un
departamento bien bonito en la Roma; tenía mi banda que se llamaba Los Sopes desde hacía cuatro años y estábamos a punto
de grabar un disco. Estaba por presentar
el examen de grado y tenía un montón de
amigos… y me exiliaron, me obligaron a
abandonar todo lo que estaba haciendo.
Me siento exiliado injustamente.”
Finalmente presentó su examen de
doctorado en literatura a través de Skype,
se postuló para un postdoctorado en Brasil y no descarta volver a México cuando
finalice el gobierno de Peña Nieto:
“A ver qué pasa después de las elecciones (de 2018), qué tanto cambio hay después de que se vaya Peña Nieto, porque
tengo entendido que Tomás Zerón no solamente es un hombre de este sexenio, viene
de antes en su labor, y no tengo para nada
asegurado que no vaya a continuar”.
Ernesto Villanueva
Peña Nieto, verdugo mediático
E
l juicio paralelo es el escrutinio,
por parte de los medios de comunicación,
de un juicio de derecho con el propósito de
que se observe puntualmente el debido proceso. Es un mecanismo externo de control
y defensa de la legalidad. Sin embargo,
muy distintos son los juicios mediáticos
que han surgido con el gobierno de Enrique Peña Nieto como vía para realizar
ajustes de cuentas con sus adversarios,
en una clara violación al principio de seguridad previsto en los artículos 14 y 16
constitucionales.
Desde el gobierno de Felipe Calderón
se inició esta tendencia, que tuvo en los
casos de Florence Cassez (quien finalmente fue absuelta por una atendible resolución de la Suprema Corte de Justicia
que no resolvió si Cassez era culpable o
no de los delitos que se le habían imputado, sino si se había observado o no el debido proceso, empezando por el montaje
preparado para los medios por el gobierno federal), de Arturo Beltrán Leyva, quien
después de ser abatido por la marina fue
cubierto de billetes de dólares estadunidenses por los propios elementos de la
Secretaría de Marina y difundidos profusamente por los medios, y del Michoacanazo, que fue ampliamente publicitado y
el cual acabó por caerse al ser absueltos
todos los presuntos responsables.
Estos casos entrelazaban juicios mediáticos con juicios de derecho a instancias del poder público.
Con Peña Nieto se inauguró una nueva
forma de “sancionar” a los adversarios al
gobierno: el juicio mediático sin juicio de
derecho. Sobra decir que este estilo perso-
34
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
nal de gobernar se encuentra por entero
al margen de la ley y lastima los derechos
humanos esenciales de quienes se han
visto en estos “casos”. El más emblemático es el de Kate del Castillo, quien sigue
pidiendo que la PGR le defina su situación
jurídica, lo que hasta ahora, también violando la ley, no ha sucedido.
Kate fue linchada en el tribunal de los
medios que siguió, en forma mayoritaria,
el guión oficial –filtraciones de por medio
de la propia autoridad– para dinamitar
la imagen de la actriz, medida que al final del día no logró su cometido, aunque
pudo haberlo logrado.
Lo grave es que ese juicio mediático
prohibido por la Constitución y la ley fue
puesto en marcha por el gobierno federal
contra una ciudadana. Lo que en un Estado de derecho hubiera pasado era, primero, integrar una sólida averiguación previa
en sigilo, solicitar orden de aprehensión
si se tuvieran los elementos requeridos, y
después, sólo después, hacer que la información trascendiera a los medios. Pero el
gobierno actuó exactamente al contrario
de sus atribuciones legales.
El mismo comportamiento ilegal se
reprodujo con Lucero Guadalupe Sánchez
López, exdiputada local de Sinaloa, quien
fue llevada a la hoguera de la inquisición
mediática por una supuesta relación con
Joaquín Guzmán Loera. El escándalo llegó a tal punto que hasta su desafuero
fue solicitado por Ricardo Anaya, dirigente nacional de su propio partido, el
PAN, quien incluso amenazó a su fracción
parlamentaria en el Congreso de Sinaloa con expulsar de las filas partidistas a
quien no votara a favor del desafuero de
Sánchez López.
Al final, el Congreso local no desaforó
a la entonces diputada, quien los últimos
meses presentó permisos para ausentarse
de las sesiones. Tampoco Anaya cumplió
su palabra y los exdiputados locales del
PAN siguen en las mismas filas del partido
en Sinaloa. Muchas, muchísimas imputaciones en los medios a la joven sinaloense,
pero sin ninguna evidencia ni acción de la
autoridad en el marco de la ley.
Otra fórmula fue la de generar incentivos a empresarios o políticos para desgastar a periodistas incómodos ¿Quién,
por ejemplo, con dos dedos de frente puede creer que el señor Joaquín Vargas, de
MVS, en el interés de “cuidar” su prestigio
decide demandar a Carmen Aristegui por
el prólogo de un libro siete meses después de que la obra está en circulación?
Si tanto le importara su prestigio al señor Vargas, ¿no debió haber demandado
enseguida precisamente para evitar que
sufriera una afectación en su patrimonio
moral que tanto le inquieta?
Sin embargo, distinta fue la postura del gobierno federal a la nota de The
Guardian sobre el uso de un lujoso departamento por parte de la primera dama,
Angélica Rivera (junto al declarado por
ella como suyo en Miami), propiedad de
un empresario mexicano que incluso
pagó el predial del departamento de la esposa del mandatario.
A la nota del diario británico siguió una
fuerte aclaración del vocero de la Presidencia que fue rápidamente desmentida con
datos duros del pago del citado predial, in-
AN ÁLI S I S
Naranjo
¡México... México!
cluso por el propio empresario, quien aceptó
que sí había pagado el impuesto y sí le prestaba el departamento a la primera dama.
¿No es raro que un “amigo” pague los
impuestos nada más y nada menos que
de la esposa del presidente de la República? Si la nota de The Guardian fuera falsa,
¿no hubiera bastado que la propia Presidencia hubiera convocado a los medios
para verificar que los departamentos están debidamente separados y no se convirtieron en una sola edificación de facto?
¿No genera conflicto de interés, aunque
sea aparente, este hecho?
En suma, si se trata de los adversarios,
el gobierno de Peña Nieto viola la Constitución y la ley haciendo campañas de
desprestigio en la mayoría de los medios
mexicanos que tienen intereses económicos con la administración federal. Y en
esos casos “olvida” que sólo puede llevar
a afecto lo que la Constitución y la ley expresamente le permiten.
Pero si se trata de él o de su familia detectados in franganti violando la ley, también se usa a esa mayoría de medios para
desvirtuar la nota, en este caso de The
Guardian o de invisibilizarla. El gobierno
peñanietista está compitiendo en serio en
la carrera por ver quién puede hacer tantas cosas mal y fuera de la ley en el menor
tiempo posible. Y la verdad sea dicha, va
ganando la competencia, como lo apunta
la más reciente encuesta del periódico Reforma, según la cual el 74% de la sociedad
desaprueba la gestión de Peña Nieto. O
@evillanuevamx
[email protected]
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
35
ANÁ L IS IS
Jesús Cantú
Desplome presidencial
L
os niveles de aprobación de la
gestión presidencial de Ernesto Zedillo y
Enrique Peña Nieto eran muy similares
al inicio de su mandato, pero siguieron
caminos opuestos: mientras el primero
logró recuperarse en apenas un año, el
segundo nunca pudo revertir el descenso,
que se aceleró desde finales de 2014, para
llegar al bajísimo nivel actual.
Las encuestas de evaluación de la
gestión gubernamental de los últimos
cuatro presidentes que periódicamente
levanta el periódico Reforma muestran las
tendencias contrastantes entre estos dos
presidentes. A su vez, Vicente Fox y Felipe Calderón vivieron evoluciones y cifras
muy similares, aunque ligeramente favorables al segundo.
En enero de 1995, prácticamente al
inicio de su gestión pero ya después del
llamado error de diciembre, el 53% de
los ciudadanos encuestados aprobaban
la gestión de Zedillo. Sin embargo, para
marzo del mismo año ya había caído a
sólo 30% de aprobación (que es la única
cifra comparable con los niveles actuales),
pero 14 meses después (en septiembre de
1996) logró recuperar 18 puntos porcentuales para llegar al 48% e igualar los índices de aprobación y desaprobación. A
partir de ese momento las líneas se empiezan a separar, para concluir la gestión
con 69% de aprobación y apenas 21% de
desaprobación.
En contrapartida, al actual presidente
lo aprobaba al inicio de su gestión el 49%
de los ciudadanos (4 puntos porcentuales
menos que a Zedillo) y tuvo un promisorio inicio, ya que en julio de 2013 obtuvo el
porcentaje más alto de aprobación de toda
su gestión: 52% (prácticamente el mismo
que Zedillo al inicio de su sexenio); pero
ese fue el parteaguas y desde ese momento todo ha sido descenso, para caer al 46%
(en promedio en 2014) y acelerar el descenso a partir de 2015, en el que en pro-
medio obtuvo el 37% para llegar hasta el
23% que obtuvo en la encuesta de Reforma,
publicada el pasado jueves 11.
Mientras tanto, los presidentes panistas mantuvieron niveles muy similares a
lo largo de toda su desempeño: Fox inició
con el 65% de aprobación y concluyó con
el 61, aunque tuvo su nivel más bajo en el
promedio del 2004, con el 55%; Calderón,
por su parte, empezó con el 63%, apenas 2
puntos por debajo de Fox, y concluyó con el
64%; tuvo su punto más bajo en diciembre
de 2009, con el 52% (2009 fue un año muy
contrastante pues en junio obtuvo el 69% –
su punto más alto– y en diciembre el más
bajo). Así, a pesar de que sí hubo altibajos,
empezaron y concluyeron casi con los mismos índices de aprobación y desaprobación.
Al comparar el nivel de aprobación y
desaprobación de los cuatro últimos presidentes exactamente a la mitad de su
mandato, es decir, en diciembre del año
respectivo, resulta que Zedillo tenía 60%
de ciudadanos que lo aprobaban y únicamente el 32% que lo desaprobaban; para
Fox, las cifras eran 58 y 34; para Calderón,
52 y 39, y para Peña, 39 y 58.
Si nos remitimos al mismo momento actual de cada uno de los sexenios (a
unos meses de concluir su cuarto año de
gobierno) las cifras son las siguientes: Zedillo, 61% de aprobación y 26% de desaprobación; Fox, 55 y 34; Calderón, 57 y 35, y
Peña Nieto, 27 y 70. Como puede verse los
niveles de aprobación de Zedillo son muy
cercanos a los de desaprobación de Peña
Nieto y, al contrario, en el caso del porcentaje de desaprobación de Zedillo (26%) y el
de aprobación de Peña Nieto (27%).
En tanto que el gobierno de Zedillo iba
en franca recuperación tras su fatal inicio,
Fox y Calderón muestran un descenso en
sus niveles de aprobación, pero moderado
en ambos casos, y particularmente en el
sexenio de Calderón explicable (al menos
en parte) por la grave recesión económica
que se había vivido en los dos años previos, mientras que Peña Nieto se encuentra en caída libre.
En el caso de los porcentajes de desaprobación, la línea de Zedillo estaba en
franco descenso; en el caso de Fox se había estabilizado alrededor del 34%. Para
Calderón ya había pasado su peor momento, pero en el caso de Peña Nieto el
incremento se aceleró.
Sin embargo, estos niveles de aprobación y desaprobación tienen su explicación en las precepciones de la ciudadanía
acerca del buen o mal camino por el que
va el país y la forma en la que el gobierno
enfrenta algunos de los principales problemas nacionales.
Respecto al buen camino, fue posible
localizar datos para los tres últimos presidentes; en este mismo momento para
Fox, el 36% consideraba que el país iba
bien; con Calderón, el 33%, y con Peña
Nieto el 12%. Por mal camino los porcentajes respectivamente son 36, 45 y 76 (los
porcentajes no suman 100% porque todos
los que responden no saben o no contestaron), lo que claramente indica que la
ciudadanía cada día ve el futuro del país
más oscuro.
Y esto se encuentra respaldado por
la percepción que existe sobre el manejo que hace el gobierno federal de cuatro
asuntos centrales para la vida nacional:
manejo de la economía, combate a la
pobreza, combate a la corrupción y seguridad pública. En este caso hay datos disponibles para los tres últimos sexenios.
En el caso del manejo de la economía,
el porcentaje de opiniones favorables, es
decir, los que creen que el gobierno hace
una buena gestión, pasan de 48% al inicio
de la gestión de Fox al 30% al final de Calderón y tenían una buena expectativa al
inicio de este sexenio, pues regresaron al
43%, pero en estos casi cuatro años se han
derrumbado al 12%, es decir, una pérdida
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
37
Javier Sicilia
Contra los partidos
de 31 puntos porcentuales que muestra
las enormes expectativas positivas que
se generaron al inicio del sexenio ante
la posibilidad de que se concretaran las
reformas estructurales e incluso el tan
cacareado “Momento Mexicano”, pero lamentablemente la ausencia de resultados
las pulverizaron.
En el combate a la pobreza se vive algo
similar, aunque en este caso fueron los
buenos resultados que logró Fox durante
su gestión los que alentaron la esperanza,
los cuales rápidamente empezaron a desvanecerse. Así pasaron de 44% al inicio de
Fox a 49 al final; con el gobierno de Calderón cayeron al 35%, pero nuevamente le
otorgaron a Peña el beneficio de la duda,
pues subieron a 45% (prácticamente lo
mismo que al inicio de Fox), aunque en
este caso han caído 33 puntos para situarse en 12%.
El combate a la corrupción muestra
un comportamiento diferente, pues la
alternancia en la Presidencia de la República en el 2000 alentó las esperanzas
de que entonces sí habría un gran cambio, y el 66% (las dos terceras partes de
la población) estaban de acuerdo con la
política foxista, pero los nulos resultados durante su sexenio lo derrumbaron
al 31%, y todavía al 28% al final del gobierno de Calderón; repuntaron un poco,
al 37%, al iniciar la segunda alternancia,
pero hoy están en escasamente el 10%.
En seguridad pública, Fox se mantuvo
en el 29% de opinión favorable a lo largo
del sexenio; Calderón lo subió un poco al
36% y repuntó con la llegada de Peña (la
expectativa de que el regreso del PRI también traería más seguridad) al 41%, aunque hoy está en el 16%.
Las cifras no dejan lugar a dudas: el
desplome es total; los niveles de aprobación están por debajo del voto duro tricolor (hasta hoy, alrededor del 28-29%), lo
cual indica que hay muchos priistas que
desaprueban la gestión del actual presidente. Lo peor es la percepción de que el
país va por mal camino, como sostiene el
76% de los ciudadanos. O
38
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
E
l 6 de julio Hermann Bellinghausen publicó en La Jornada un artículo titulado “La abolición de los partidos”, en
el que daba cuenta de un ensayo que
Simone Weil escribió entre diciembre
de 1942 y abril de 1943 cerca del final
de su vida, acaecido en agosto de 1943:
Notas sobre la desaparición general de los
partidos. A pesar de mi admiración por
ella y de mi animadversión por los partidos, lo había olvidado. Instigado por
el artículo de Hermann me lo eché de
nuevo a los ojos. No sólo es admirable,
sino que en su penetración anuncia, de
alguna forma, la crisis y el descrédito
por los que atraviesan los partidos hoy.
Los partidos políticos, que los regímenes democráticos consideran la panacea de la democracia y sin los cuales,
se dice, no existe la vida política, nacieron, recuerda Weil, en la aristocracia
inglesa. Al principio, los revolucionarios
franceses, que nos darían las democracias modernas, los veían “como un
mal que había que evitar”. Sin embargo, bajo la pasión de la guerra y de la
guillotina, los clubes jacobinos, que en
sus inicios eran lugares de discusión, se
convirtieron en un partido totalitario
cuyas facciones en pugna –a diferencia
de las luchas partidistas en el mundo
anglosajón, que siempre mostraron “un
carácter de juego, de deporte” – estuvieron gobernadas por la idea que el bolchevique Mijaíl Tomski formularía años
después en Rusia: “Un partido en el poder y todos los demás en prisión”.
Para Weil, la idea de partido, que
Francia heredaría al mundo, tenía así
en sus raíces un fundamento totalitario.
Esa raíz no sólo se expresó en México
después del triunfo de la revolución –en
donde por muchas décadas, en la línea
de los jacobinos y de Tomski, hubo sólo
un partido en el poder y todos los demás bajo la prisión del sometimiento–,
sino que ha continuado en la era de la
mal llamada “transición democrática”.
A semejanza de las facciones jacobinas de la era del Terror francés, los partidos en México luchan brutal y encarnizadamente entre ellos por conquistar el
poder y mantenerlo a cualquier precio. Si
algo los caracteriza no es la búsqueda de
la justicia que, para los padres de la revolución francesa, puede surgir, en ciertas
condiciones, de la voluntad popular, sino
la pasión colectiva que la niega.
Contra el razonamiento de Rousseau,
para quien la toma de conciencia de una
de las voluntades del pueblo, que es un
acto de razón, genera justicia, la pasión
colectiva, alimentada por los partidos en
sus ansias de poder, alienta el crimen y
la mentira. Así, “si una pasión colectiva
[como fue el caso de la Alemania nazi]
se apodera de todo un país, el país entero es unánime en el crimen. Si dos, cuatro o cinco pasiones colectivas lo dividen
[como es el caso en México], el país está
dividido en varias bandas criminales”.
Esas luchas, como lo constatamos todos
los días en México, lejos de neutralizar las
pasiones, las exasperan.
Hoy, esas máquinas de fabricar pasiones colectivas e imputar a sus miembros
pensamientos gregarios, esas máquinas
cuyo único objetivo es su crecimiento infinito y cuya aspiración totalitaria se ve
limitada únicamente porque entre ellos
luchan por conquistarla, esas máquinas
incapaces de crear un verdadero argumento político, han entrado en una crisis
terminal. Fuera de sus agremiados, que
día con día son menos –hay que ver simplemente con qué porcentaje de electores
los partidos suben al poder– y de la incapacidad de la gente que no puede concebir otra forma de la democracia que no
sea la de las representaciones partidistas,
los sostiene. Pero en su fondo, los partidos están destinados a desaparecer. Las
pasiones que concitan actúan cada vez
más en contra de ellos.
Esas pasiones, sin embargo, no son
menos terribles que las que surgen de los
ANÁ L IS IS
Héctor Tajonar
El hombre de la cabeza
de paja
partidos. Para que la justicia que mueve
hoy la indignación popular pueda surgir es necesario atemperar la pasión y
construir, a través de un alto grado de
atención, el sentido de lo que la justicia
requiere para realizarse. No es con el
insulto, el odio y la violencia, que toda
injusticia suscita, como se realiza, sino
con el argumento político, la unidad y
la resistencia civil, que recurre siempre
a armas morales y espirituales.
Un nuevo pacto social y una forma
distinta de democracia sólo pueden surgir si los movimientos sociales tienen la
capacidad de enfrentar la pasión de los
partidarismos con la razón que es inseparable de la lucidez moral en la lucha.
La lección que hay que sacar de la
tragedia a la que los partidos nos ha
conducido, y que Weil analizó con implacable rigor, es que no nos libraremos
de ellos construyendo otros partidos y
otras pasiones colectivas. La humanidad –como señalaba Gandhi, recordando verdades viejas como los cerros– no
puede liberarse de la violencia más que
por medio de la no-violencia. Sólo el
amor, que contiene en sí mismo la justica y las otras virtudes que hacen posible la verdadera política, es capaz de
vencer el desorden y la estupidez de las
pasiones partidarias. Para ello hay que
aprender a hablar con verdad y, vuelvo
a Gandhi, “a pensar y soñar, no en términos de interés personal o partidista,
sino únicamente en términos de democracia”, es decir, en términos del servicio al bien común.
Además opino que hay que respetar los Acuerdos de San Andrés, detener la guerra, liberar a José Manuel
Mireles, a sus autodefensas y a todos
los presos políticos, hacer justicia a las
víctimas de la violencia, juzgar a gobernadores y funcionarios criminales,
boicotear las elecciones, devolverle su
programa a Carmen Aristegui y abrir
las fosas de Jojutla. O
L
a democracia estadunidense se
miró al espejo y se aterró al ver reflejado un individuo de rostro rojizo, mueca
musoliniana y cabeza de paja. El horror
invadió al mundo entero cuando esa imagen virtual se convirtió en realidad, con
el grave riesgo de que tal sujeto pudiera
convertirse en presidente de los Estados
Unidos. En el pasado reciente, ningún personaje tan primitivo como Donald Trump
había sido candidato a ocupar el cargo de
mayor poder en el planeta. Lo que parecía
una broma de mal gusto hoy representa
una amenaza para la Unión Americana y
el mundo, en especial para México. El demagogo ha hecho promesas descabelladas
como construir un muro fronterizo con
cargo al erario mexicano, deportar a 11
millones de inmigrantes indocumentados, renegociar el Tratado de Libre Comercio en beneficio exclusivo de su país, así
como cerrar compañías estadunidenses
ubicadas en nuestro territorio.
Considerado un farsante por sus propios correligionarios, el representante del
Partido Republicano para contender en
las elecciones presidenciales de noviembre padece una psicopatía que se ajusta
perfectamente a la descripción que Theodor Adorno hiciera de la “personalidad
autoritaria”: Rigidez mental normada por
convencionalismos, estereotipos y prejuicios; agresividad, rudeza y destructividad
hacia lo que no se ajusta a su estrecha
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
39
visión del mundo, exigencia de obediencia ciega y hostilidad ante los que se niegan a someterse; intolerancia, xenofobia,
racismo, discriminación social, cinismo,
pensamiento primario negado a la abstracción, el raciocinio y la imaginación,
así como egocentrismo y megalomanía
desaforados. Todas y cada una de estas
características han sido demostradas de
manera reiterada y grotesca por Trump
desde las elecciones primarias hasta ahora. Ello lo conforma como un “individuo
potencialmente fascista” (Adorno et. al.,
The Authoritarian Personality).
Además del gesto y la personalidad
autoritaria, el multimillonario neoyorquino comparte con Mussolini los métodos
de la propaganda fascista. Al igual que Il
Duce, Trump despotrica contra los “intrusos” (mexicanos) y “enemigos” (musulmanes), se burla de los que percibe como
débiles y estimula la violencia de sus
huestes contra quienes consideran “enemigos internos” (la agresividad contra sus
críticos y contra los que protestan en sus
mítines), el desprecio por las normas de
civilidad en el discurso político (la alusión
al ciclo menstrual de una periodista de
Fox News o a la “gordura y horrible cara”
de Hillary Clinton), la concepción mesiánica de sí mismo (“Nadie conoce el sistema mejor que yo, por eso yo solo puedo
arreglarlo.”) y su desdén por las instituciones democráticas.
El discurso del plutócrata populista
en la Convención Republicana responde
a las características fundamentales de la
propaganda fascista, también analizada
por Adorno. Es una propaganda personalizada, no objetiva, basada en la manipulación de la realidad y de las masas.
El discurso de estos demagogos es vacío,
“la propaganda misma constituye el único contenido y funciona como una forma
de satisfacción del deseo”, alimentando las
pulsiones más bajas de los electores. Se
ofrece una gran transformación (Make
America great) sin explicar cómo lograrlo
ni con qué consecuencias (Ensayos sobre la
propaganda fascista).
Siguiendo esa línea, la estrategia de
campaña de Trump está basada en cuatro
puntos centrales:
a) Aprovechar el descontento y los
prejuicios raciales del sector del electorado WASP (blanco, anglosajón y protestante), con bajo nivel educativo, frustrados
por el estancamiento económico y la disminución de sus ingresos.
b) Identificar a los enemigos: Todos
los musulmanes a quienes considera te-
40
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
rroristas, reales o potenciales; la “raza
café” de los hispanos, en especial los inmigrantes mexicanos a los que calificó
de “criminales y violadores”, así como los
países con quienes Estados Unidos tiene
una balanza comercial negativa (China y
México, entre otros).
c) Presentar una visión catastrofista
de la realidad estadunidense en materia
de seguridad nacional y economía para
culpar al presidente Barack Obama y a la
candidata del Partido Demócrata, Hillary
Clinton, del supuesto desastre.
d) Construir una propaganda sustentada en el miedo, el odio y la xenofobia,
apelando a la emoción irreflexiva del electorado menos educado, para proponer –a
base de rugidos, muecas y mentiras– una
solución simplista y falsa, pero atractiva
para ese sector: Un nacionalismo a ultranza impulsado por un guerrero mesiánico.
En síntesis, una política de la división y la
denigración, la irracionalidad y la arrogancia desenfrenada. El fascismo renacido.
El surgimiento de Trump se da en un
contexto de polarización política, desigualdad creciente y estancamiento económico en los Estados Unidos. Mientras
los salarios de la mayoría de los trabajadores se ha frenado desde principios de
los años 70 hasta la fecha, los del 1% han
aumentado 165% y los del 0.1% se han
disparado 362% (P. Krugman, New York Review of Books, mayo 2014).
Durante los últimos tres lustros los
más afectados han sido los trabajadores
blancos con nivel educativo de bachillerato o menor. Precisamente el sector que
apoya a Trump. Dada esa circunstancia,
Francis Fukuyama señala que la pregunta
real no es por qué existe populismo en la
Unión Americana en 2016 sino por qué no
surgió antes (Foreign Affairs, julio/agosto
de 2016).
Al 9 de agosto, el promedio de las encuestas sobre el voto popular coloca a
Clinton 7.9 puntos arriba de Trump. Por su
parte, la predicción de la encuestadora FiveThirtyEight, tomando en cuenta los 528
votos del Colegio Electoral, le da a Clinton una probabilidad de victoria de 85.2%
frente a 14.8% de Trump.
Para ganar, Hillary necesita los votos
de los jóvenes blancos con educación universitaria que apoyaron a Bernie Sanders.
Lo dijo Obama: “No abucheen a Trump,
voten!” La posibilidad, así sea remota, de
que el hombre de la cabeza de paja llegue
a ser presidente de los Estados Unidos no
está cancelada. Su elección tendría consecuencias desastrosas.
1)
Antes de encender la televisión haga memoria de un
dato: pertenece a un país que,
en 22 Juegos Olímpicos, es
decir, en 120 años, ha ganado menos
medallas de oro que Michael Phelps.
2) Depende de su edad, estimado
lector, pero quizás sus recuerdos patrióticos de Juegos Olímpicos hayan
sido de dolor e injusticias: Daniel Bautista, que entrenaba caminata siendo policía de tránsito en el Estado de
México y que ganó el oro en Montreal
1976, lo descalificaban los jueces rusos debajo de puentes sin cámaras de
testigo, a punto de llegar, o antes de
salir. Luego, descalificaban a todos los
mexicanos. No se sabe si por envidia,
racismo o cuentas pendientes. Nunca
se supo si los jueces rusos habían sido
detenidos por Bautista conduciendo
en estado de ebriedad.
3) Su país es uno que, a falta de
buenos resultados en lo que viene
siendo el deporte nacional –el futbol–,
ha buscado identificarse con disciplinas tan ajenas a la experiencia cotidiana como tiro, clavados –se hablaba
del “inmejorable entrenamiento en
medio de un risco en Pie de la Cuesta”–, taekwondo, levantamiento de
pesas femenil. Las historias de cómo
llegaron a los Juegos Olímpicos son del
tipo: “No teníamos ni para comer. Mi
mamá había muerto dos días antes.
Nunca tuve apoyo y me entrené cargando muebles en las mudanzas de
mis primas”.
4) Encienda la televisión.
5) Haga una breve evaluación de
las razones para escoger a alguien a
quién irle. En los tiempos de la Guerra
Fría, los motivos no eran necesarios:
el bloque socialista demostraría el poder de los juegos colectivos, mientras
que los capitalistas se atiborrarían
de medallas individualistas. Era una
competencia entre los patrocinios de
las “transnacionales” contra un Esta-
TI EM P O FU E R A
Instrucciones para ver
los Juegos Olímpicos
FABRIZIO MEJÍA MADRID
do que promovía un amor por el deporte
desde la niñez. A partir de que comienza
mi memoria olímpica, es decir, 1976, el
foco de estas disputas era Nadia Comaneci: la propaganda antisocialista decía
que la esclavizaban los Ceausescu –el
junior abusaba de ella– y la defensa era
que vivía en una mansión de ocho recámaras. Claro, en una abusaba de ella el
junior. No, falso: ahí duerme soñando
con el Hombre Nuevo.
6) Una vez que usted acepte –contra la mejor opinión de los articulistas
mexicanos actuales– que la Guerra Fría
terminó hace tiempo, los móviles de la
pasión olímpica se vuelven más sutiles.
Pongamos, por ejemplo, una competencia de natación. Los gringos, si no son
Phelps –que tiene la simpatía de que era
un freak con desorden de atención y que,
además, es medio pachequín–, están
descontados de antemano. Ser mexicano es haber perdido sólo dos guerras: en
una, fuimos privados de un imperio indígena y, en otra, de “más de la mitad del territorio”. La primera derrota tiene un atenuante:
nos deben un favor; en el fondo así sentimos
su exilio. Pero la que sufrimos a manos de
las tropas norteamericanas todavía la sentimos como si nos hubiera sucedido la semana pasada. Y sí, si tomamos en cuenta lo que
nos dice a diario Donald Trump. De modo
que empiece por escoger países a los que
apoyar: los latinoamericanos son una opción natural pero digamos que, por doloroso
que suene, sólo existen Argentina, Brasil y,
a veces, Cuba (con la que se puede aplicar,
si uno no lee noticias muy a menudo, a lo
que se refiere el punto anterior). Como en
muchos casos –aplicables incluso al gusto
literario– nos queda la excentricidad: “Hay
uno de Irak” o “Mira: los jamaiquinos van
hasta las Olimpiadas de Invierno” o, en la ignorancia útil: “las suecas del futbol de playa
entrenan en canchas de harina porque no
tienen arena”. Si podemos apoyar a alguien
sólo porque le ha sido más difícil llegar a
los Juegos Olímpicos –por contraste a los
gringos, a quienes les regalan becas en las
universidades privadas–, nuestro campo se
abre a cualquier selección que haya salido
de un desastre natural, una guerra civil, un
gobierno opresor –“Mira, las afganas, pobres,
tienen que nadar con burka”.
7) Vuelva al punto 5). Rusia no puede
ser apoyada, si usted sabe de la dictadura
de Putin y lo que han sufrido los bielorrusos, es decir, si usted ha leído a la premio
Nobel Svetlana Alexiévich, a quien mi vecino, rascándose la nuca, se refiere como
“Alexandra, la del Nobel”. Puede respaldar
a una rusa si le evoca un “baile” de aquella
rubia-obsesión-inalcanzable; sí, no se haga:
la del antro.
8) Existen maneras de apoyar a los gringos. Si son negros –“afroamericanos”– porque, después de luchar contra la esclavitud
y, luego, la segregación, ahora lo hacen contra la violencia de la policía. Aunque, si usted
ha visto negros apoyando a Trump, quizás
quiera repensar este respaldo. Los “latinos”
son un blanco asequible: basta que se apelliden Hernández para imaginarlos en su jar-
dín llenándose la cara de burritos con
la abuelita monolingüe. No son “nuestros”, pero celebran el 5 de mayo como
si fuera la final del futbol americano.
9) Hay una forma, un poco diluida,
de ver los Juegos Olímpicos y consiste
en no apoyar a nadie, sino fijarse en lo
externo: la aburrición de los fotógrafos
atrás, tratar de adivinar qué llevan en
los tupperwares las gimnastas, preguntarse quién es el proveedor de brea para
embarrar prácticamente todo, desde
aparatos hasta manos y rodillas, o de
las líneas que separan carriles, o qué
hay en la lista de música de sus audífonos. Esta forma implica burlarse de
los nombres asiáticos o eslavos por
cómo los pronuncian los locutores: “La
china Chilín, hace su entrada” o “Chafa, esta competidora de la Hungría”. O,
en general, de casi todo lo que dicen
los comentaristas: “Hasta yo estoy llorando con Michael (se refería a Phelps)”,
“El puntero de la punta es el que señala el
índice de punteros”, “Por su mente estará
pasando la idea de que tiene por delante la
competencia”.
10) Y tomando en cuenta nuestro punto 1), no se frustre con nuestros atletas vernáculos. Repase las razones que ha dado
Alfredo Castillo, de la Comisión Nacional
del Deporte, para la falta de medallas mexicanas: “Son represalias por no regalarles 15
millones a la Federación”; “Fueron víctimas
de los jueces”; “Son jóvenes que tendrán
su verdadera fortaleza en Tokio 2020”; “El
quinto o sexto lugar no todo mundo lo logra”; “Sabíamos que las circunstancias no
iban a ser fáciles”; “También se prepararon
otros 200 países y ya ven”; “No se pudieron
hacer los cambios que se requerían” y, por
supuesto: “Hugo Boss nos dio los uniformes
a mí y a mi pareja para representar la unión
y cohesión de la delegación mexicana”. Le
pedimos que las repase porque pertenece
usted a un país en el que, más que los Juegos Olímpicos, lo divertido de ellos, son las
declaraciones de sus encargados. O
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
41
Reuters /Jesús Blasco de Avellaneda
Quiénes
son
y cómo se enrolan
los yihadistas
ALEJANDRO GUTIÉRREZ
ADRID.- Las personas detenidas y puestas a disposición judicial en España desde 2013 por actividades relacionadas con
el Estado Islámico (EI o
Daesh) se caracterizan ante todo por ser
hombres jóvenes, tanto españoles como
marroquíes, de entre 20 y 34 años, casados y con hijos.
En su mayoría tienen estudios secundarios, laboran en el sector servicios (como meseros, electricistas, mecánicos…),
otros están en paro laboral y unos más
carecen de ocupación conocida, y no es
inusual que tengan antecedentes penales.
Aunque típicamente son de ascendencia musulmana, su conocimiento del Islam y de la sharia o ley musulmana suele
ser elemental. Nada de ello es incompati-
M
42
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
ble con el hecho de que se registren porcentajes significativos de mujeres, conversos y universitarios.
Cuatro de cada cinco se radicalizaron
a partir de 2013, cuando se produjo la ruptura del entonces Estado Islámico de Irak
y el Levante (ISIS, por sus siglas en inglés)
con Al-Qaeda y como consecuencia de la
intensa campaña de reclutamiento del EI;
el resto –uno de cada cinco— se radicalizó
antes de 2013.
Entre junio de 2013 y mayo de 2016,
más de 150 individuos fueron detenidos y
puestos a disposición judicial por actividades yihadistas en España; 124 de ellos
(81.6%) por sus vínculos con Daesh; el restante 18.4% lo fueron por su presunta implicación con Al-Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI) y con el Movimiento para la
Unicidad y la Yihad en África Occidental
(MUYAO), lo que muestra la hegemonía
del EI en el yihadismo global.
Entre noviembre de 2013 y abril de
2016, 160 yihadistas se desplazaron desde España para combatir en Siria e Irak, de
los cuales 29 murieron en combate y actos suicidas y 20 más consiguieron regresar a España.
La provincia de Barcelona es el principal escenario de movilización de Daesh en
este país, aunque las ciudades autónomas
Ceuta y Melilla, enclaves del norte africano
de soberanía española, son los principales
núcleos de la radicalización; panorama del
que no es ajena la comunidad de Madrid,
revela el estudio Estado Islámico en España,
elaborado por Fernando Reinares, director
del programa de Terrorismo Global del Real Instituto Elcano, y la investigadora Carola García-Calvo.
Presentado el 12 de julio último, este es
el estudio más avanzado –se basa en expedientes judiciales de más de 40 operaciones y documentación de la lucha antiterro-
IN TE RN AC ION A L
/ES PA Ñ A
La preocupación por los atentados terroristas de los últimos años en ciudades europeas y el creciente enrolamiento de hombres y mujeres en la yihad condujo a la
realización de un amplio análisis de este fenómeno. Intitulado Estado Islámico en España y desarrollado por expertos de ese país, se propuso entre otras cosas conocer con la mayor exactitud académica quiénes son los
yihadistas asentados en la península ibérica, de dónde
vienen, cómo piensan y cómo sienten, cómo interpretan
el Islam y la sharia, cómo actúa en sus ánimos el odio
a Occidente y de qué manera se enrolan en las filas del
Estado Islámico. El resultado fue un revelador “perfil” del
yihadista en España.
rista– que define el perfil sociológico de los
yihadistas del EI detenidos en España.
A la luz de los atentados perpetrados
recientemente en Francia, Bélgica y Alemania, existen notables similitudes en los
rasgos de los terroristas en esos lugares
con los planteados en el citado estudio.
Reinares precisa que si bien España no
sufre el mismo nivel de acoso y riesgo de
ataques de esta organización terrorista,
como lo padecen otros países del entorno,
el estudio revela que un buen número de
los individuos de su estudio sí tenían intención de atentar en este país.
En concreto, 35% de los detenidos tenían intención de atentar aquí y contaban
con capacidad operativa para hacerlo. Sólo dos ejemplos:
En octubre de 2015 fueron detenidos
un marroquí naturalizado español y un
italiano en una operación antiterrorista,
quienes luego desde la cárcel de Segovia
enviaron una carta a la sede del Partido
Popular en Madrid en la que se podía leer:
“En nombre de Abu Bakr Baghdadi (el autoproclamado califa) explotarán bombas
en el metro de Barcelona y Madrid”.
Con anterioridad, en junio de 2013,
nueve sospechosos fueron detenidos en
Ceuta. Días antes de su detención la policía grabó una conversación telefónica en
la que dos de los sospechosos mantenían
el siguiente diálogo:
–¿Cuándo iremos a Siria, amigo, y haremos eso, la yihad?
–Nosotros tenemos la yihad aquí, en
Ceuta. No hace falta que vayamos hasta allí.
Las células desmanteladas hasta hoy
se dedican al financiamiento de Daesh, a
la propaganda del wahabismo, la doctrina
más radical del Islam de inspiración saudí, a la radicalización y reclutamiento de
nuevos combatientes (muyahidines) para
luchar en la primera línea de fuego en Siria e Irak.
Perfiles
De los yihadistas detenidos en España relacionados con Daesh, 83.1% son hombres; de ellos, dos de cada tres oscilaba entre los 20 y 34 años de edad. El menor de
todos no superaba los 16 años.
Estos datos se hallan “en consonancia
con la estrategia de movilización desarrollada por el EI. Su propaganda va dirigida a
jóvenes de todo el mundo, a quienes insta a que se trasladen como combatientes
a Siria o Irak o bien se impliquen activamente en su favor allí donde residen”, señala el estudio.
Al menos en España, hasta 2012 no era
común la participación activa de mujeres en actividades yihadistas, pero derivado de la campaña específica que ha hecho
Daesh para la movilización de mujeres,
consiguieron radicalizar y reclutar a un
destacado 16.9% del total. El 73% de ellas
oscilaba entre los 15 y 24 años; la menor
tenía sólo 14 años.
Aunque el EI no les prohíbe participar
en acciones armadas, prefieren que las mujeres se centren en el apoyo a los muyahidines como esposas y en consolidar el califato a través del papel de madres mediante el
adoctrinamiento de los hijos, lo que el EI denomina la “yihad sin combate”.
Entre los hombres, siete de cada 10 estaban casados. Algunos de estos individuos se desplazaron a Siria e Irak acompañados por sus cónyuges de forma voluntaria. Es el caso de un marroquí arrestado en
Algeciras en abril de 2016 cuando se disponía a sumarse a EI con su esposa española.
Pero hay casos opuestos: aspirantes a
muyahidines que involucran a sus esposas en su viaje a la zona de conflicto, incluso si éstas no comparten sus planes.
Uno de ellos es un marroquí detenido en
Madrid a mediados de 2014, cuya intención era “de abandonar el territorio nacional junto a su mujer para dirigirse a combatir en las filas de EI”, aunque ella “no estaba de acuerdo con tales extremos, causa
que no era inconveniente para él”, según
se desprende del sumario del Juzgado 5 de
la Audiencia Nacional.
Una amplia mayoría de los hombres
que estaban casados tenía hijos; en promedio dos. Sin embargo, “esto tampoco
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
43
fue impedimento para su implicación en
actividades terroristas”.
La “yihad española”
Casi cinco de cada 10 detenidos (45.3%)
tiene nacionalidad española, “un dato
muy significativo”, destaca Reinares, por
el abrupto crecimiento de nacionales radicalizados e implicados en actividades
terroristas.
De ellos, el 48.9% son nacidos en Ceuta y 22.1% en Melilla. Otro 10% de los casos lo conforman individuos nacidos en
localidades de la provincia de Barcelona:
la propia capital, Barcelona, Granollers y
Sant Boi de Llobregat.
Lo anterior representa “una transformación extraordinaria del yihadismo global en España respecto al periodo 19962012, cuando sólo 16.7% de los condenados por terrorismo yihadista o muertos en
actos suicidas contaban con nacionalidad
española y apenas 4.8% habían nacido en
España”, plantea.
Asimismo, cuatro de cada 10 son, por
el contrario, de nacionalidad marroquí. El
resto son individuos de otras 15 nacionalidades distintas, incluidos latinoamericanos (Argentina, Brasil, Chile y Paraguay).
Estos detenidos de origen marroquí
son principalmente nacidos en la región
mediterránea de Tánger, Tetuán y Alhucemas: las mismas zonas de las que tradicionalmente procede la mayoría de la población marroquí asentada en España y
de donde, a finales de 2013, había salido el
35% de los 800 yihadistas marroquíes para combatir en Siria.
El estudio también arroja que nueve de
cada 10 detenidos en España residían en el
país. En cuanto al resto, algunos fueron entregados a las autoridades españolas tras
ser interceptados en Bulgaria y Turquía.
Más de 70% de las células españolas
desmanteladas tienen vínculos con redes
en Francia, Bélgica, Luxemburgo, Marruecos, Túnez, Libia, Mali, Turquía, Egipto e Indonesia, aparte de Irak y Siria.
El 64.8% de los detenidos vivían en ciudades españolas de entre 50 mil y 500 mil
habitantes en las provincias de Barcelona
y Madrid, y en Ceuta y Melilla; es decir, “el
yihadismo relacionado con EI es, en el caso
español, un fenómeno que tiende a concentrarse en áreas urbanas de tamaño medio”.
“El principal escenario de la movilización promovida en España por EI se encuentra en la provincia de Barcelona, pero
si la atención se centra sólo en los detenidos de nacionalidad española, su foco hay
que situarlo entre jóvenes de segunda generación nacidos y residentes en Ceuta.”
En el tema religioso, el estudio señala
que 86.1% de los detenidos son musulmanes de origen. El 13.9% restante son conversos al Islam. No obstante, el 89% tiene
44
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
un grado de conocimiento muy elemental
del Islam y de la sharia o ley musulmana.
Sólo 11% de los detenidos muestra un conocimiento relevante de ese credo religioso y de su ley.
Casi seis de cada 10 tienen estudios
secundarios, el doble de los que cursaron
primaria (28.2%). La investigación resalta
un significativo 10.3% de los vinculados
con Daesh que asistieron a la universidad.
El 75% de los detenidos tenía una actividad laboral –cocineros, meseros, mecánicos, electricistas, peones, reparadores
y limpiadores–. El resto no tiene actividad
económica conocida y por ello recibían
ayudas del gobierno para formación integral básica o alfabetización, o bien obtenían recursos de la pequeña delincuencia,
en especial del tráfico de drogas (hachís).
Cuatro de cada 10 de los vinculados a
Daesh en España tienen antecedentes penales por delincuencia común, “de modo
que su implicación yihadista es continuación de una trayectoria criminal”.
Cinco de los individuos ya habían sido
juzgados en España por delitos de terrorismo con anterioridad: Es el caso del marroquí Lahcen Ikassrien, líder de la Brigada Al-Andalús, quien en 2001 fue detenido
en Afganistán y recluido en Guantánamo,
acusado de ser parte de la célula de Imad
Barakat Yarkas, Abu Dahdah, el líder de Al
Qaeda en España (Proceso 1745 y 2001).
Radicalización
Sólo en 2013 el 47.2% se radicalizó en forma acelerada. Y sumando los casos registrados en 2014 y 2015, son siete de cada 10
detenidos y puestos a disposición. Sin embargo, el resto de los miembros se radicalizaron anticipadamente.
Tres de cada cuatro se inició en un rango de edad de entre 15 y 29 años, y de los
124 miembros de Daesh, el 73% se radicalizó en territorio nacional; el resto en Marruecos y Francia.
Dentro del universo de los 9 de cada 10
detenidos en España antes citado, el 51.7%
son inmigrantes de primera generación y
el 42.2% corresponde a segunda generación, principalmente descendientes de inmigrantes llegados de Marruecos. El 60%
de estos detenidos que pertenece al segmento social de las segundas generaciones nació en Ceuta y 27.3% en Melilla.
Desde hace años, Fernando Reinares y
otros especialistas han estado llamando
la atención sobre la necesidad de adoptar
medidas de integración y prevención de la
radicalización de los musulmanes de segunda generación, el sector que más se ha
implicado en actos terroristas en Europa.
El 14 de abril, en el debate sobre “La
amenaza terrorista en Europa: desafíos y
respuestas”, los autores del informe aquí
relatado y Jesús Núñez, codirector del Ins-
tituto sobre Conflictos y Acción Humanitaria, advirtieron que Daesh está movilizando de forma muy intensa a esos musulmanes de segunda generación, sobre
todo en Francia, Alemania y Bélgica.
El estudio de Reinares y García-Calvo
rompe con el mito de la proliferación de los
llamados lobos solitarios en España, ya que
sólo 19.7% se implicó individualmente en el
Estado Islámico, mientras que 80.3% se involucró en compañía en redes o células.
Dos de cada tres detenidos tenía un
vínculo preexistente con quien los captó;
ese nexo fue entre hermanos (44%) y familia política (22%).
A menudo se atribuye al internet y a
las redes sociales una importancia decisiva en el proceso de radicalización yihadista. Sin embargo, en España sólo el 18.4%
se sumó a EI exclusivamente por esa vía,
siendo Facebook, Youtube y Twitter las
plataformas más utilizadas.
El 28.9% se integró por vía off-line, es
decir, de manera presencial en domicilios
privados, lugares de culto o centros culturales islámicos, espacios al aire libre y, en
menor medida, en centros penitenciarios.
En realidad la mayoría (52.7%) se radicalizó en un “entorno mixto”: internet y la
opción presencial.
La razón por la que se unen, añade,
principalmente (62.8%) es por razones
“ideológicas y utilitarias” en las que se justifica el terrorismo, como lo ofrecía el cabecilla de la Brigada Al-Andalús a sus seguidores: “Es una obligación hacer la yihad
y hay muchos hermanos que han ido a la
yihad”, o la vía “utilitaria”, que refiere a la
yihad como opción ante la interpretación
de una hostilidad generalizada hacia la comunidad de los creyentes del Islam.
Los autores del estudio ejemplifican con el caso de otro marroquí detenido en Murcia en 2014, quien escribió en
Facebook: “en tiempos en que los infieles
y los tiranos invaden nuestra nación, la yihad y la lucha armada son la elección y el
camino (…) En cuanto nos levantemos en
armas, al enemigo le entrará miedo y su
sangre será derramada”.
Otro 23.5% de los casos se radicalizó
debido a una crisis existencial, como sucedió con un marroquí que, en una conversación telefónica mantenida en junio
de 2015 y recogida en el informe, decía:
“Llegué hasta un punto, amigo, que ya me
daba igual el mundo. Te lo juro: tuve un
momento de odio a la vida y hubiera preferido estar muerto”.
Un 13.7% se radicalizó por motivos
emocionales, principalmente por su odio
a Occidente. Un detenido publicó en redes
sociales días después de los atentados de
noviembre en París (los de Charlie Hebdo y el
del mercado judío): “El viernes fue uno de
los días más felices de mi vida. Ver el terror
en sus caras no tiene precio”. O
Xinhua / COLPRENSA
I NTERNAC I ONAL /C OLO M B IA
La sombra del No
“amenaza”
los acuerdos de paz
El largo y complejo proceso de negociaciones de paz
que ha estado a punto de abortar en distintos momentos en Colombia se enfrenta ahora a otro riesgo inminente: la posibilidad de que los habitantes de ese país
voten por el “No” a los acuerdos de La Habana entre
las FARC y el gobierno de Juan Manuel Santos. Así lo
indican desde ahora distintas encuestas. El plebiscito
correspondiente se efectuará a finales de septiembre
o principios de octubre, y el “No” es promovido por el
derechista partido Centro Democrático y por su líder, el
expresidente y senador Álvaro Uribe.
RAFAEL CRODA
OGOTÁ.- Cuando parecía que
la paz con la guerrilla de las
FARC se concretaría en cuestión de semanas y que el plebiscito para refrendar los
acuerdos con esa guerrilla era
un mero trámite, cuatro encuestas encendieron los focos rojos en el gobierno colombiano. Todas prevén que la mayoría de
colombianos dirá “No” en las urnas a los
acuerdos de paz con las FARC.
Y aunque otros sondeos anticipan el
triunfo del “Sí”, nadie en este país duda
que existe un alto riesgo de que los electores colombianos den la espalda a los pactos para poner fin a un conflicto armado
interno de medio siglo y que, con la fuerza
de su voto, echen por la borda tres años y
nueve meses de complejas negociaciones
entre el gobierno y la guerrilla más antigua y poderosa de América Latina.
“El ‘No’ sería poner fin al proceso con
las FARC y volver a la guerra”, dice a Pro-
B
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
45
http://www.accioncontraminas.gov.com
El general que ya no cree
en la guerra
RAFAEL CRODA
B
OGOTÁ.- Rafael Colón es un general
atípico. Tanto que los oficiales más
conservadores de las Fuerzas Militares lo ven con desconfianza y lo
han tildado de “izquierdista”. Y no sólo porque piensa que toda estrategia de seguridad debe tener un fuerte componente de inversión social, sino porque es un partidario
absoluto de la paz.
Además, Colón fue uno de los muy escasos mandos que combatieron a los grupos paramilitares la década pasada, cuando era parte de la “normalidad” que la cúpula de las Fuerzas Armadas tolerara o
fuera cómplice de esas organizaciones ilegales que asesinaron y desaparecieron a
más de 15 mil civiles.
Él sostiene que combatió por igual a
los paramilitares ultraderechistas que a
las guerrillas izquierdistas. De hecho, hace
nueve años desarticuló el Frente 37 de las
FARC. Pero hoy es un convencido de que
el conflicto armado en Colombia no tiene
salida militar.
“Yo ya no creo que la guerra sea la solución a este conflicto. Sólo una negociación política, como la que se ha hecho en
estos últimos años con las FARC, puede
conducirnos a la paz”, dice a Proceso este
general en retiro de la infantería de marina.
Llegó a esa conclusión en 2006, durante el segundo gobierno del presidente Álvaro Uribe, quien desarrollaba una estrategia
de guerra total contra las FARC.
ceso la diputada y presidenta de la Comisión de Paz de la Cámara de Representantes, Ángela María Robledo.
Y eso es algo que Robledo y los partidarios de la paz consideran “una regresión
absurda y sin sentido”; sobre todo porque
el presidente colombiano Juan Manuel
Santos y el comandante en jefe de las
FARC, Timoleón Jiménez, Timochenko, firmaron en junio un acuerdo de cese bilateral y definitivo del fuego y de deposición
de las armas por parte de esa guerrilla.
Incluso ya está en Colombia una misión de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) que se encargará de verificar el cese del fuego y la ubicación de las
tropas de las FARC en 31 puntos del país
en los que los guerrilleros entregarán las
armas e iniciarán su incorporación a la vida civil y productiva.
En la última semana, la misión de la
46
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
Los jefes militares comenzaron a medir
los resultados de la guerra por el número
de bajas de guerrilleros. “Las bajas no es lo
más importante. Es lo único”, dijo a sus tropas el comandante del Ejército de la época,
general Mario Montoya.
Colón y decenas de oficiales de las
Fuerzas Armadas comenzaron a enterarse
en los cuarteles que colegas suyos asesinaban a jóvenes del campo y de los barrios
populares de las ciudades para presentarlos como guerrilleros muertos en combates.
Esas ejecuciones extrajudiciales, que el
país comenzó a conocer en 2008, rebasaron las 3 mil 400, según investigaciones de
la Fiscalía colombiana.
“Ahí vi que la guerra se degradó y que
no se podía ganar militarmente. Había que
buscar la paz”, asegura Colón, quien ha
formado parte de la delegación gubernamental que negocia un acuerdo con la guerrilla de las FARC en La Habana, Cuba.
En diciembre recibió el Premio Nacional de Paz 2015, una distinción que nunca
había recibido un militar. Y en mayo anterior concluyó sus labores como director del
programa contra minas antipersonales de la
Consejería del Posconflicto para dedicarse
a trabajar por la paz desde otra trinchera.
Los años duros
En 2001, cuando Colón era capitán y había participado como oficial de inteligencia
ONU y delegados del gobierno colombiano y de las FARC comenzaron a visitar los
puntos donde se concentrará la guerrilla
para delimitarlos, adaptar los terrenos e
iniciar la construcción de infraestructura
básica, como vías de acceso y suministro
de agua y energía eléctrica.
Pero todos estos pasos para terminar
la guerra con las FARC y el acuerdo final
que están por alcanzar ese grupo rebelde
y el gobierno colombiano habrán sido inútiles si los electores colombianos votan
mayoritariamente por el “No” en el plebiscito para refrendar los pactos de La Habana, sede de los diálogos de paz.
Una encuesta de la firma Ipsos-Napoleón Franco señaló el fin de semana anterior que 50% de los colombianos votarían
por el “No” a los acuerdos de paz y que sólo 39% lo haría por el “Sí”. El restante 11%
está indeciso.
Colón
Colón. La otra batalla
en la lucha contra los cárteles de Cali, del
Norte del Valle y de la Costa, la Armada lo
nombró comandante del Batallón de Infantería de Marina del suroccidental puerto de
Tumaco, donde el jefe paramilitar Guillermo Pérez Alzate, alias Pablo Sevillano, imponía su ley.
Sevillano, que era jefe del Bloque Libertadores del Sur de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), le
mandó al batallón un taxi con dos neveras
portátiles en la cajuela. El chofer le dijo que
era “la carne y los langostinos para el mes”.
Colón no quiso saber qué había en el fondo
de las hieleras.
“Usted tiene 30 segundos para salir de
acá o lo capturo”, le dijo al taxista.
En ocho meses sacó a los paramilitares
del puerto, redujo las tasas de homicidios,
controló la violencia y le incautó a Sevillano 70 toneladas de cocaína, más de 300 kilogramos por día en promedio. Además, le
El “No” también gana en tres sondeos
de la empresa Datexco realizados a principios de este mes, aunque por márgenes
más ajustados, de entre uno y 8 puntos. Y
en otra encuesta de esta firma, efectuada
el martes 9, ya se impuso el “Sí” con una
diferencia de 2.3 puntos sobre el “No”.
También en un muestreo de Connecta,
encargado por la presidencia de Colombia y realizado a finales de julio, el “Sí” obtiene la mayoría con 65%, mientras que el
“No” pierde con 26%.
Haciendo política con la paz
Para el exprovincial jesuita en Colombia y
Premio Nacional de Paz, Francisco de Roux,
el “inmenso avance” que han hecho el gobierno y las FARC para superar la guerra
puede correr “una suerte análoga a la del
Brexit” (el referendo de junio pasado me-
I NTERNAC I ONAL /C OLO M B IA
En diciembre de 2001, el capitán fue nombrado comandante de las Fuerzas Especiales de la Armada, un cuerpo de élite integrado por 300 infantes de marina con entrenamiento de comandos.
El alto mando le ordenó trasladarse con
sus tropas a Montes de María –una región
de 15 municipios y 550 mil habitantes ubicada en los caribeños departamentos de
Sucre y Bolívar– a fin de combatir a los paramilitares que operaban con toda impunidad en esa zona.
“Habían cometido masacres, torturas,
ejecuciones de mujeres y niños y toda clase de vejámenes aberrantes. Violaban a las
mujeres y a las niñas, y a los campesinos
que ellos consideraban colaboradores de
la guerrilla los torturaban de manera infame en la finca El Palmar. Hacían todo eso y
no pasaba nada”, dice Colón, quien en ese
tiempo fue ascendido a coronel.
El oficial dejó a su familia en Cartagena,
sede de la Armada, y partió al encuentro
del Bloque “Héroes Montes de María” de
las AUC, comandado por Rodrigo Mercado Peluffo, alias Cadena, y por sus lugartenientes Marco Tulio Pérez Guzmán, El Oso,
y Luis Sánchez Barrera, El Profe.
Ellos se dedicaban a combatir a la
guerrilla y a mantener un dominio de la zona basado en el terror, los negocios ilega-
les –principalmente el narcotráfico– y el
control del aparato estatal.
“Todo estaba cooptado por las AUC:
las alcaldías, los presupuestos de salud y
educación, los contratos de obra pública.
Todo…”, asegura.
El coronel Colón organizó a sus tropas
en pequeños grupos que se desplazaban
por toda la zona a bordo de camionetas
pick-up Chevrolet Luv 4x4 de doble cabina,
iguales a las que usaban los paramilitares.
A mediados de 2002, mientras patrullaba con tres infantes de marina un área
rural, se cruzó en su camino un vehículo conducido por un ganadero que detuvo la marcha y lo saludó: “Mi comandante,
¿cómo me le va? Ahí en la finca están sus
hombres”.
Colón se dio cuenta que el ganadero lo
había confundido con un comandante paramilitar y le dijo:
–¿Usted con quién cree que está hablando?
–Disculpe, coronel, qué pena. Me equivoqué.
–Hágame favor y siga su camino –le dijo Colón–. Lo voy a seguir y vaya despacio.
No acelere porque si acelera le voy a disparar con mi fusil a las llantas de atrás, y de
pronto tengo mala puntería y me equivoco
y se van los tiros a la cabina.
–Entendido, coronel –dijo el ganadero.
El coronel y sus hombres lo siguieron
a su finca y al llegar a la casa principal encontraron al Profe con un enjambre de escoltas. Después de un enfrentamiento en
el que Colón vació varias veces el magazine de su fusil M16, el jefe paramilitar se
entregó.
Con esa captura, recuerda, comenzó a ganar la confianza de la población, a
la que conminó a denunciar a los jefes del
Bloque “Héroes Montes de María” de las
AUC, en especial a Cadena y al Oso, quie-
nes obligaban a las mujeres más hermosas de la región a participar en concursos
de belleza en el municipio de Libertad con
el único fin de violar a las ganadoras y a
las niñas vírgenes.
Los fines de semana, el comandante de
las Fuerzas Especiales de la Armada entraba a los billares y en un pizarrón escribía:
“Soy el coronel Rafael Colón. Estoy buscando a alias Cadena. Pago 50 millones de
pesos (unos 18 mil dólares de la época) y
mi celular es…”.
El jefe paramilitar, quien eufórico de alcohol y drogas solía cortar a sus víctimas
en la vena femoral y colgarlas de un árbol
de la finca El Palmar hasta desangrarlas,
tuvo que pasar a la clandestinidad.
Cuando eso ocurrió, los paramilitares
habían cometido en la región más de 40
masacres y unos 4 mil asesinatos políticos,
además de provocar el desplazamiento de
230 mil personas.
“Fue una lucha dura, muchas veces
contra las mismas autoridades, pero a las
autodefensas las erradicamos en Montes
de María”, asegura Colón.
La gente de Montes de María contaba
que cuando Cadena preguntaba a sus sicarios quién descubrió América, ellos debían
responder “Simón Bolívar” para no mencionar el apellido “Colón”. El paramilitar fue
asesinado en julio de 2005 por sus antiguos socios.
Hoy, el general Colón cree que es hora de poner fin al conflicto armado y trabajar por la reconciliación nacional. Por eso,
asegura, votará por el “Sí” en el plebiscito para refrendar los acuerdos de paz con
las FARC.
Y no sólo eso: también hablará con cien
personas cercanas para alentarlas a hacer
lo mismo y tratará de convencer incluso a
quienes lo han llamado “traidor” por creer
en la paz. O
diante el cual los votantes británicos decidieron salir de la Unión Europea).
De acuerdo con De Roux, el plebiscito
se está convirtiendo en una lucha política exacerbada y hay que preguntarse si es
válido subordinar la importancia de la democracia representativa a la causa soberana de la paz.
Aunque oficialmente no han arrancado las campañas del plebiscito para refrendar los acuerdos de La Habana, la autoridad
electoral ya comenzó a organizar la consulta y autorizó a los partidos políticos, movimientos sociales y funcionarios públicos a
hacer proselitismo por el “Sí” y por el “No”.
La campaña por el “Sí” congrega a los
partidos de la coalición de gobierno del
presidente Santos, a los izquierdistas Polo Democrático Alternativo y Alianza Verde y a decenas de grupos de la sociedad civil partidarios de la paz.
El “No” es promovido por el derechista partido Centro Democrático y por su líder, el expresidente y senador Álvaro Uribe
Vélez, principal opositor de los acuerdos
con las FARC junto con el ultraconservador
procurador general, Alejandro Ordóñez.
También hacen campaña por el “No”
dirigentes y agremiados de la Federación
Colombiana de Ganaderos (Fedegan), que
congrega a poderosos terratenientes que
rechazan el acuerdo de desarrollo agrario
y reparto de tierras a campesinos alcanzado con las FARC.
Los partidarios de la paz sostienen que
en el Centro Democrático, el cual tiene una
presencia minoritaria en el Congreso, se
agazapan los intereses de quienes se benefician de la guerra.
Pero según Uribe Vélez su rechazo a los
acuerdos de paz se debe a que los jefes de
las FARC responsables de delitos atroces
gozarán de “impunidad total” porque no
serán sancionados con prisión efectiva, sino con penas alternativas y, además, podrán participar en política.
Estos argumentos resultan convincentes para un amplio sector de colombianos que piensa que los líderes de las
FARC que hayan cometido delitos graves
en el marco del conflicto deben ir a una
cárcel convencional y no deben participar en política.
destruyó 15 “complejos industriales” para
cristalizar esa droga, algunos de ellos con
canchas de futbol.
Los golpes al Bloque Libertadores del
Sur de las AUC alentaron al Frente 28 de
las FARC, que tenía sus campamentos en
la cordillera occidental, a bajar hasta las inmediaciones del puerto, lo que llevó al capitán Colón a enfrentar a esa guerrilla “hasta replegarla hacia la parte alta otra vez”.
Montes de María
Campaña de miedo
Precisamente por las dificultades frente a
la opinión pública que ha tenido el proceso de paz desde su inicio, en noviembre
de 2012, muchos analistas y partidarios de
una solución negociada a la guerra reprochan al presidente Santos que haya decidido someter a un plebiscito los acuerdos
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
47
Reuters / Víctor Ruiz García
Uribe. Rechazo a los acuerdos de paz
de La Habana aun cuando no tenía la obligación legal de hacerlo.
El doctor en derecho y analista político
de la Universidad Externado de Colombia
Jorge Iván Cuervo considera que Santos
“cometió un error al impulsar un plebiscito porque no lo necesitaba”.
El presidente, dice el experto, tiene
la facultad constitucional para negociar
acuerdos de paz sin necesidad de refrendarlos en las urnas. Así lo han hecho diferentes mandatarios colombianos que negociaron la paz con guerrillas como M-19
y el Ejército Popular de Liberación (EPL).
Cuervo considera que Santos optó por
un plebiscito debido a que busca legitimar
políticamente los diálogos.
Aún hoy, cuando la negociación es
irreversible y está por finalizar de manera exitosa, sólo el 35% de los colombianos
es optimista de que las partes llegarán a
un acuerdo, según la encuesta Ipsos-Napoleón Franco.
La diputada de la Alianza Verde Ángela María Robledo cree que esto se debe a
que el proceso de paz ha estado sometido a una “permanente campaña de miedo” por parte del expresidente Uribe Vélez, el Centro Democrático y el procurador
Ordoñez, quienes han atacado los acuerdos “con muchas mentiras y verdades a
medias”.
“El reto enorme de los partidarios de la
paz es cómo contrarrestar ese discurso del
miedo, que señala, por ejemplo, que en Colombia se va a implantar el castro-chavismo, y cómo explicar a la ciudadanía lo que
ganará el país con los acuerdos. ¿Quién
puede negar que es mejor una paz imperfecta que una guerra perpetua?”, plantea la
presidenta de la Comisión de Paz de la Cámara de Representantes.
Otro factor que juega en contra de la
refrendación en las urnas de los acuerdos
es la baja popularidad del presidente Santos, quien según la encuestadora IpsosNapoleón Franco sólo cuenta con la aprobación del 23% de los colombianos.
Jorge Iván Cuervo comenta que Uribe y
el Centro Democrático han logrado desa-
48
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
rrollar una narrativa que equipara el “No”
a un voto de castigo contra Santos.
Un panorama complejo
El expresidente Uribe figura en el sondeo de
Ipsos-Napoleón Franco como el político más
popular del país, con 54% de respaldo, aunque también tiene un alto nivel de rechazo:
el 40%.
Todo lo que opina el exmandatario tiene
una gran resonancia mediática y sus partidarios propagan toda clase de falsedades:
desde que las Fuerzas Militares serán reducidas para complacer a las FARC hasta que
cada guerrillero que se desmovilice recibirá un “sueldo” mensual de unos 600 dólares.
El senador del Centro Democrático Iván
Duque, uno de los tres coordinadores de la
campaña por el “No”, asegura que el uribismo apoya la paz de Colombia, pero no en los
términos establecidos en los acuerdos de La
Habana.
El gobierno, afirma Duque, ha usado “un
lenguaje maniqueo” al asegurar que votar
“Sí” es respaldar la paz y votar “No” es respaldar la guerra.
“Y nosotros decimos que el voto por el
‘No’ sólo es decirle a las FARC que hay que
cambiar los acuerdos en algunos puntos. Los
responsables de crímenes como secuestro,
genocidio y reclutamiento de menores tienen que pagar cárcel efectiva y no pueden
pretender llegar al Congreso”, señala el senador, quien forma parte del ala moderada
del uribismo.
De acuerdo con Duque, si las votaciones
son limpias el Centro Democrático acatará
los resultados, incluso si triunfa el “Sí”.
Un triunfo del “No”, señala el legislador
uribista, significaría que esos acuerdos deben ser sometidos a enmiendas en los puntos más polémicos.
Pero el abogado Jorge Iván Cuervo considera que el triunfo del “No” en las urnas dejaría a Santos sin capital político para renegociar con las FARC y porque esa guerrilla
difícilmente aceptaría los términos que busca imponer el uribismo.
El rechazo del Centro Democrático a los
acuerdos contrasta con el aval que les ha dado la comunidad internacional, desde Latinoamérica en pleno hasta Estados Unidos, la
Unión Europea y el Consejo de Seguridad de
la ONU.
En materia de justicia, la Corte Penal Internacional (CPI) ha señalado que la clave estará en que las penas que se impongan a los
jefes de las FARC que hayan cometido crímenes de guerra y de lesa humanidad sean proporcionales a la gravedad de esas conductas.
El acuerdo de justicia firmado por el gobierno y las FARC en septiembre último contempla investigación, juzgamiento y penas
de entre cinco y ocho años de “restricción
efectiva de libertad” y trabajo comunitario
–lo que se denomina justicia restaurativa–
para los guerrilleros responsables de delitos
graves.
El tipo de restricción de libertad, que
puede ser desde un confinamiento domiciliario hasta la prohibición de salir de un
municipio, será determinado por los magistrados del Tribunal Especial de Paz que será
creado tras la firma del acuerdo final.
De hecho, el pasado viernes 12 el gobierno y las FARC acordaron que los magistrados serán elegidos por un comité del que
formarán parte delegados del Papa Francisco; del secretario general de la ONU, Ban Kimoon; de la Corte Suprema de Colombia;
del Centro Internacional de Justicia Transicional, y del sistema universitario estatal.
Con este punto resuelto, a las FARC y al
gobierno sólo les falta negociar el momento
en que se aplicará una amnistía a los guerrilleros que no estén acusados de delitos atroces y los proyectos educativos, de salud y
productivos con que el Estado apoyará la reinserción de combatientes a la vida civil.
Según fuentes cercanas a las negociaciones, el acuerdo final deberá quedar listo a finales de este mes o en septiembre.
A partir de entonces el gobierno deberá
hacer públicos todos los acuerdos y convocará, con autorización del Congreso, al plebiscito de refrendación. Esta consulta se realizará
30 días después de la convocatoria. Es decir, a
finales de septiembre o en octubre.
En ese lapso de 30 días, el gobierno dará facilidades logísticas a las FARC para que
realicen en Colombia su X Conferencia, en la
cual la organización armada someterá a consideración de sus tropas los acuerdos de La
Habana y se transformará en un movimiento político.
Tras la conferencia de las FARC, que será
presidida por Timochenko, el máximo jefe de
las FARC y el presidente Santos firmarán el
acuerdo final de paz.
Los partidarios de la negociación política con las FARC esperan que este evento, que
coincidirá con la recta final de las campañas
del plebiscito, termine por inclinar la balanza a favor del “Sí”.
Pero los votantes colombianos tendrán
la última palabra. O
I NTERNAC I ONAL /NI CARA G U A
Muy lejano en el tiempo parece haber quedado el discurso revolucionario, progresista y democratizador de
Daniel Ortega cuando era uno de los máximos dirigentes del Frente Sandinista de Liberación Nacional, que
a finales de los setenta logró derrotar a la dictadura
de Anastasio Somoza en Nicaragua. Hoy, ya como líder “omnímodo” del partido del mismo nombre y en
su papel de presidente de ese país, Ortega se apresta
a conformar una “dinastía” antidemocrática junto con
Rosario Murillo, su compañera y quien ahora es candidata a la vicepresidencia. Eso es lo que aseguran sus
adversarios políticos.
MATILDE CÓRDOBA
n julio de 1991, año y medio
después de la primera derrota
electoral que sacó a Daniel Ortega del poder, Rosario Murillo
promovió su candidatura para
ser miembro de la Asamblea
Sandinista, el máximo órgano de consulta del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Sin embargo, no fue elegida por los delegados al Primer Congreso
de esta organización, quienes no reconocieron en ella la trayectoria de lucha suficiente para ser parte del selecto grupo de
militantes, muchos de ellos con destacada trayectoria guerrillera contra el dictador Anastasio Somoza.
Murillo, hoy candidata a vicepresidenta de Nicaragua, compañera de fórmula y
esposa del presidente Daniel Ortega, con-
E
La pareja Ortega-Murillo se habilita
Oswaldo Rivas / Reuters
como “dinastía”
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
49
Primer paso: controlar el partido
Para entender cómo Daniel Ortega acumuló tanto poder en Nicaragua, al punto
de controlar todos los poderes del Estado,
50
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
Oswaldo Rivas / Reuters
formó entonces, sin éxito, un equipo para
promoverse.
“Rosario se lanzó a la candidatura de
la Asamblea Sandinista en el primer congreso en 1991 y quedó excluida por unos
puntos. Entonces quisieron que Lea Guido, quien había quedado un lugar antes,
renunciara para darle lugar a Rosario, cosa que Lea no hizo. Eso la resintió durante mucho tiempo con las estructuras. Se
sintió humillada por esa derrota”, relata la
comandante guerrillera Mónica Baltodano a Proceso.
Vilma Núñez, reconocida defensora
de derechos humanos en Nicaragua y entonces presidenta del Comité Electoral del
FSLN, sostiene: “No puedo decir si Daniel no
la apoyó o si ella quiso independizarse de
él, pero la criticaban porque era muy autoritaria, desordenada en varios aspectos. Era
conflictiva, había tenido muchas contradicciones con el grupo de artistas. No sé si era
eso o eran otras razones, pero realmente
había gente que la adversaba en el FSLN”.
Veinticinco años después la situación
ha cambiado drásticamente. Los críticos
que Murillo tenía en el Frente Sandinista o
ya no están o ahora la aceptan y se subordinan a sus preceptos. Su imagen es omnipresente en el gobierno que preside Daniel Ortega. Cada mediodía informa desde
al menos tres televisoras y dos radios con
cobertura nacional sobre todas las actividades gubernamentales y municipales que
se desarrollan en el país. Ningún ministro
ni alcalde puede hablar sin su aprobación.
Murillo ha sido una estrecha colaboradora de Ortega, sobre todo desde que regresó al poder en 2007, y es partícipe de
los cambios institucionales que se registran en Nicaragua, país que entre el 8 de
junio y el 2 de agosto ha vivido un retroceso institucional y una concentración de
poder sin precedente.
En el periodo descrito la Corte Suprema
de Justicia emitió una sentencia mediante la cual imposibilitó de participar en las
elecciones generales de noviembre próximo a la coalición opositora con mayor fuerza; luego el Consejo Supremo Electoral les
quitó la diputación a 28 legisladores opositores de la Asamblea Nacional, y finalmente Ortega proclamó como su compañera de
fórmula a Murillo.
“Estamos frente a la culminación de
un proceso de concentración de poder. Yo
diría que estamos ya en la última etapa
que comenzó en su parte más importante en 2007, cuando Ortega regresó el Poder
Ejecutivo”, sostiene la política Dora María
Téllez, exguerrillera y disidente del FSLN.
Asamblea Sandinista. Sujeción
es preciso remontarse a los años posteriores a la derrota electoral de 1990, que obligó al FSLN a reconfigurarse.
“El Congreso del FSLN de 1994 fue muy
difícil para Daniel Ortega. Los resultados de
las votaciones para el cargo de secretario
general, que le disputó entonces el comandante de la revolución Henry Ruiz, respaldado por la disidencia, que al año siguiente
se convirtió en Partido Movimiento Renovador Sandinista, fueron muy estrechos.
“En ese periodo yo fui una de las organizadoras de la corriente Izquierda Democrática, quienes entonces respaldamos a
Ortega y tuvimos que trabajar arduamente. Yo creo que en ese momento Ortega se
dio cuenta de lo que significaba el aparato
partidario, al que nunca le había dado importancia, y se propuso seriamente controlarlo de forma personal”, relata Baltodano.
El 7 de mayo de 1994 el diario Barricada,
que en la década de los ochenta fungió como aparato de propaganda del FSLN, abrió
con una cita de Ortega a seis columnas:
“No aspiro al 96”. Se refería a las elecciones generales de 1996. Pero sí aspiraba.
Baltodano recuerda que antes de esos
comicios hubo varios precandidatos presidenciales. “Un año después, en 1995 la Dirección Nacional del FSLN, de la que yo formaba parte, habíamos llegado al consenso
de que Daniel no debía ser de nuevo candidato a la Presidencia, y le planteamos
el desafío a Mariano Fiallos, pero Mariano
percibió que el propio Daniel no estaba de
acuerdo y no aceptó. Daniel comenzó entonces a organizar su propia fuerza, pues
nosotros ya no le resultábamos de confianza. Con este grupo controló el congreso de
1998, y a partir de entonces la Asamblea
Sandinista y la dirección colectiva desaparecieron”, añade Baltodano.
Vilma Núñez fue una de las militantes que compitió con Ortega para ser candidata presidencial del FSLN en 1996. “Para entonces había aprendido a conocer la
dinámica del partido y todo estaba controlado. Participé más que todo para aportar
a la democratización y en un esfuerzo inútil de hacer ver que no sólo Daniel podía
ser candidato. Obtuve 28% de los votos y
eso lo tomó como un desafío, un irrespeto
a su autoridad. En ese momento ya estaba
completamente clara su hegemonía”, sostiene Núñez.
Según Mónica Baltodano, “en la medida en que iba controlando el aparato partidario, fue suprimiendo los mecanismos
estatutarios de consulta democrática para elección de autoridades y para elección
de candidatos a puestos públicos”.
La exguerrillera resalta que también
comenzó a practicar el fraude interno, “como ocurrió en la consulta del año 2001, en
que concurrieron disputándole el cargo de
candidato a la Presidencia Víctor Hugo Tinoco y Alejandro Martínez Cuenca.
“En 2005, cuando Herty Lewites se quiso lanzar a disputarle la candidatura lo expulsó del FSLN junto a Tinoco, quien era su
jefe de campaña, sin mediar proceso alguno. De un tajo suprimió la consulta y a partir de entonces todo quedó concentrado en
sus manos.
“Al llegar al gobierno Rosario armó su
propia estructura, con la que al final ha excluido a los que no son sus incondicionales. Ya ahora no existe congreso ni Asamblea Sandinista ni Dirección Nacional.
Hacen teatro convocando a eventos con
esos nombres, pero los integrantes son escogidos uno a uno por Rosario, y llegan sólo a levantar la mano y a fingir que hay órganos de conducción.”
La última Asamblea Sandinista de la
que se tiene conocimiento ocurrió el 20
de mayo de este año. La presidieron Murillo, Ortega y otros cuadros del FSLN. En esta
convocaron al Congreso Sandinista, que se
efectuó el 4 de junio, en el que proclamaron
a Daniel Ortega como candidato presidencial. A mano alzada votaron unánimemen-
I NTERNAC I ONAL /NI CARA G U A
te a favor de que él eligiera a los candidatos
a diputados ante la Asamblea Nacional y a
su compañero de fórmula.
Segundo paso: regresar al poder
Daniel Ortega ha sido el único candidato
presidencial del Frente Sandinista desde
1984. Entre ese año y 2016 ha participado
en siete comicios. Para regresar al poder
pactó con su adversario político, Arnoldo
Alemán, y juntos reformaron la Constitución Política.
A criterio de Vilma Núñez, este hecho
fue el principal punto de quiebre en la historia reciente y es lo que provocó la situación actual. “Es ahí cuando se reforma la
Constitución y se establece que con 35%
de los votos puede salir electo, se reparten la composición de los poderes del Estado. Producto de este pacto logra tener acceso al poder. Cuando gana debido a todas
esas maniobras legales, empieza el control
del Ejército, de la Policía, y a ejercer más influencia sobre la Corte y todas las instituciones. Él toma el poder para no volverlo a
soltar. Desde que asume y logra que el Consejo Supremo Electoral (CSE) declare que
ganó las elecciones en 2006, su meta es no
volver a entregar el poder jamás”, considera Núñez.
En sus discursos Ortega suele recordar
los orígenes sandinistas de la Policía Nacional y del Ejército, y desde que regresó
al poder ha alterado el escalafón militar
y policial.
Pese a todo esto, “había dejado algunos
espacios de ventilación de opiniones a la
oposición”, considera Dora María Téllez, y
uno de ellos era en la Asamblea Nacional.
Eso cambió el 29 de julio de este año.
La mañana de ese día el diputado opositor Pedro Joaquín Chamorro intentó entrar a la Asamblea Nacional pero no le
permitieron su ingreso. Dos días antes
16 diputados propietarios y 12 suplentes
del Partido Liberal Independiente (PLI), al
que pertenece Chamorro, se habían declarado independientes debido a que el 8
de junio el CSE le había quitado la representación legal del PLI al opositor Eduardo
Montealegre. Decidieron declararse independientes para no plegarse a las órdenes
del nuevo representante legal del PLI, Pedro Reyes.
Chamorro no lo sabía, pero el CSE aceptó la solicitud de Reyes de quitarle la diputación a los legisladores que no le obedecieran. El CSE había aceptado e informado
a la Asamblea Nacional. Por eso no lo dejaron entrar.
De acuerdo con el político liberal José Pallais, la decisión del Consejo Supremo Electoral contraviene la Carta Magna:
“Intentó fundamentar su decisión en un
párrafo del artículo 131 de la Constitución
que establece que los funcionarios elec-
tos por sufragio que se cambien de opción
electoral perderán su condición, debiendo
asumir sus suplentes.
“Este párrafo fue agregado mediante
una reforma constitucional de 2014, posterior a la fecha en que los destituidos habían sido electos, por lo que tal disposición,
de ser aplicable al caso concreto, no podía
hacerse por violentar el principio constitucional de la irretroactividad de la ley.”
Adicionalmente, añade Pallais, los
diputados destituidos no se cambiaron
de opción electoral, no habían dejado de
ser militantes del Partido Liberal Independiente, nunca fueron parte de otra franquicia electoral; “su único delito fue exigir
elecciones libres, justas y transparentes, y
disentir de la dirección de su partido, aunque la disposición constitucional que se
les aplicó no castiga la disidencia, sino el
transfuguismo, que nunca ocurrió”.
Al quitarle la representación legal del
PLI a Eduardo Montealegre, quien disputó con Ortega la Presidencia en los comicios de 2006, los opositores se quedaron sin
oportunidad de participar en la contienda
electoral de noviembre próximo. No tienen
partido para competir y tampoco confían
en los demás opositores, a quienes califican de actuar en correspondencia con los
intereses de Ortega.
Tercer paso: sucesión
Lo más grave ya ha sucedido, considera
Dora María Téllez.
Dice: “Ortega tiene el poder, el control
total. Lo que vemos con la candidatura de
Rosario Murillo es el descaro de un régimen de dinastía familiar. Lo que nos dice es que hay un anuncio de una dinastía familiar. ¿Qué otra cosa dice? Que hay
un Ortega profundamente debilitado en
su salud, puesto que necesita una sucesión institucional definida en su familia;
ya no la busca ni desde el propio círculo
del FSLN. Tienes a un Ortega cuya misteriosa enfermedad lo ha minado bastante
más de lo que se cree. La familia Ortega
Murillo se ha impuesto sobre el FSLN, sobre la estructura que había del FSLN y sobre los viejos líderes”.
Rosario Murillo y Daniel Ortega tienen
nueve hijos. De acuerdo con un perfil de
Murillo escrito por el periodista Octavio
Enríquez y publicado en la revista Magazine de Nicaragua, ambos iniciaron su relación en Costa Rica durante la lucha insurreccional que se vivía en Nicaragua en los
años setenta. Murillo es poeta y estudió
en su adolescencia en Inglaterra y Suiza.
“El nombramiento de Rosario es como
un desafío: ‘yo hago lo que quiero y pongo a quien quiero’”, analiza Vilma Núñez, y
agrega: “Pero para el FSLN el nombramiento significa una muestra de desconfianza”.
El pasado 2 de agosto Ortega y Muri-
llo se presentaron en el CSE para registrar
su candidatura. Al terminar de inscribirse, frente a un grupo de jóvenes vestidos
de blanco, Ortega habló abundantemente
sobre la necesidad de que las mujeres ejerzan papeles protagónicos y remató preguntando: “¿Quién va a asumir la vicepresidencia para continuar el buen gobierno
en este país, para continuar trabajando por
la paz, por la estabilidad? ¿Quién?”.
Acto seguido respondió: “No podíamos dudar que tenía que ser una mujer,
¡y quién mejor que la compañera que ha
realizado ya una labor puesta a prueba,
con mucha eficiencia, con mucha efectividad, con mucha disciplina, con mucho sacrificio! ¡sin horario!”.
A Murillo la llaman La Compañera.
Frente a las cámaras todos los funcionarios mencionan que gracias a La Compañera y al presidente se logran grandes avances de la gestión pública.
En junio pasado 88.8% de los encuestados a nivel nacional por la firma M&R
expresaban agrado por Murillo, un porcentaje mayor que el manifestado hacia
Ortega.
Desde que se formalizó la candidatura de ambos, los medios de comunicación
afines al gobierno realizan notas informativas en las que se exalta a una Rosario
Murillo abnegada, cercana y trabajadora.
Consultan a mujeres de los mercados, en
los hospitales y en la calle, y todas coinciden en que Murillo las representa.
“Para mí él no confía en nadie más que
en su mismo círculo familiar. Todas las señales apuntan a que se garantiza la sucesión porque según la Constitución el vicepresidente asume si a él le pasa algo,
¿pero estará pensando que los hijos asumirán después de Rosario?”, se pregunta
Vilma Núñez.
En 1998 la hija mayor de Murillo, Zoilamérica Ortega Murillo, adoptada por Ortega cuando era una niña, lo acusó públicamente por violación. La acusación fue
desestimada en los tribunales porque había prescrito la acción penal y Rosario Murillo se puso del lado de Ortega, calificando a su hija de mitómana.
Mónica Baltodano recuerda que por
mucho tiempo, luego de que no resultó
electa en la Asamblea Sandinista de 1991,
Murillo estuvo desaparecida del ámbito
público. “Volvió a aparecer en la tarima un
19 de julio en 1998, después de la denuncia de Zoilamérica. Como dice su hija: el
respaldo que brindó a Ortega entonces explica su ascenso meteórico y los espacios
que Ortega la abrió dentro de las estructuras. Al final Rosario ha ido apartando a todo cuadro con historia, humillándolos en
posiciones secundarias, y construyéndose su propio aparato principalmente con
jóvenes, recién nacidos a la vida política,
más susceptibles de obedecerle”.
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
51
AP photo / Evan Vucci
Trump, a golpe de
mentiras
rumbo a la Casa Blanca
J. JESÚS ESQUIVEL
Donald Trump está a un paso de la Casa Blanca, aunque
compendia algunas de las peores características de un
político: es prejuicioso, narcisista, impulsivo, malintencionado y miente sistemáticamente. Eso fue lo que
encontró una investigación realizada por el reportero
Mark Singer, quien acaba de publicar el libro El show de
Trump. Proceso entrevistó al autor, y él expuso algunas
de las razones que explican el ascenso del abanderado
del Partido Republicano: hay mucho miedo, los periodistas no hicieron su trabajo, se le menospreció y sus
seguidores son ignorantes o están resentidos…
52
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
ASHINGTON.- “Donald Trump
es un mentiroso, un narcisista y, algo muy importante que debe entender la gente: es alguien que miente sin
conciencia”. Así es como Mark Singer describe al candidato presidencial por el Partido Republicano de Estados Unidos.
En el libro de próxima aparición en México El show de Trump, Singer explica, con
pruebas, por qué considera al aspirante presidencial como un hombre deshonesto.
“Trump miente con cada respiro”, insiste Singer durante una larga entrevista
telefónica con Proceso en la que habla sobre su obra, una recopilación de los artículos que ha escrito en los últimos años para
la respetada revista The New Yorker.
En El show de Trump –de Penguin Ran-
W
LI B R O S
súper lujo” –como los considera el magnate
de la industria de la construcción–, Singer
resume lo que le dijo el personaje sobre las
mujeres: “‘Son para disfrutar y usarse’. Claro, como me lo explicó él: ‘Siempre y cuando tengan un cuerpo escultural y un culo
redondo’”.
El show de Trump expone algunas de las
razones –para muchos inexplicables– por
las cuales hoy el empresario es el abanderado del Partido Republicano. Singer, con
sus relatos y averiguaciones y sin señalar
a nadie en particular; alude a las entidades
que permitieron esta anomalía en el sistema político-electoral de Estados Unidos.
La obra, en el capítulo “Madonna”,
cuenta las vicisitudes que Trump vivió en
las décadas de los ochenta y los noventa,
cuando sus empresas se fueron a la bancarrota y se quedó sin dinero, y cómo, con
métodos fraudulentos y marrulleros, logró salir a flote pese al desprestigio y rechazo que despertada en la élite multimillonaria estadunidense.
Esto es lo que escribe Singer a raíz de
la aparente recuperación económica del
magnate en la página 49 de su obra: “Desde luego, el Trump del ‘retorno’ es el mismo de los años ochenta; no hay un ‘nuevo’ Trump, como nunca hubo un ‘nuevo’
Nixon. Más bien, siempre ha habido varios
Trump: el adicto a la hipérbole, que tergiversa por diversión y en beneficio propio;
el experimentado constructor cuya atención al detalle asombra a sus socios; el
narciso, cuyo ensimismamiento contradice, sin embargo, su mortífera capacidad
para explotar las debilidades de los demás; el perpetuo adolescente de 17 años
que vive en un mundo de suma cero, donde sólo hay ganadores y ‘perdedores totales’, amigos leales y ‘completos canallas’;
el insaciable cazador de publicidad que a
diario corteja a la prensa, a cuyos mensajeros, sin embargo, califica como ‘basura humana’ si no le gusta lo que publican; el presidente y principal accionista
de una empresa de miles de millones de
dólares, incapaz de resistir la tentación de
pronosticar ganancias en exceso optimistas y que no llegan a materializarse, lo que
merma el valor de su inversión; en resumen, un hombre a la vez resbaloso e ingenuo; calculador hábil, ciego, empero, ante
las consecuencias”.
El fenómeno Trump, como ahora muchos en Estados Unidos le dicen a lo logrado electoralmente por el candidato, según
Singer; nace de la irresponsabilidad de los
medios de comunicación y de la presunción de todos de que este hombre no tenía
la menor oportunidad de aspirar a la presidencia del país más poderoso del planeta.
Este martes 8 de noviembre se sabrá si
él o Hillary Clinton, del Partido Demócrata, arriba a la Casa Blanca.
El mayor dislate
El 16 de junio de 2015, Trump anunció
de manera oficial que se postulaba para
competir por la nominación presidencial
republicana. Los medios de comunicación
de Estados Unidos y el mundo lo tomaron
por loco.
“Creció”, comenta Singer al corresponsal, “porque en el periodo de las elecciones
primarias (rumbo a la designación republicana) no se hizo el trabajo de verificación
de las cosas que decía. Esto fue un fracaso enorme de la prensa”, anota el reportero y escritor.
Desde su departamento en Manhattan,
Nueva York, Singer reflexiona durante un
buen tiempo cuando se le pide que explique por qué los medios de su país no inAP photo / John Minchillo
dom House bajo el sello Debate– Singer
adereza sus reportajes sobre Trump con reflexiones personales acerca del multimillonario que quiere ser presidente y con
quien pasó varios días para poder describirlo tal cual.
“Lo conozco desde hace poco más de
20 años”, informa el prestigiado reportero,
quien ha escrito, entre otros, los libros Fanny money (1985), Mr. Personality (1989); Citizen K: The deeply weird american journey of
Brett Kimberlin (1996), Somewhere in America
(2004), Characters studies (2005) y Trump and
me (El show de Trump), publicado este año.
En tan sólo tres capítulos –“Cara a cara”,
“Madonna” y “Créanme”, compendiados
en 74 páginas– Singer retrata a Trump con
unas pinceladas que parecieran surrealistas, pero no lo son: con las mismas palabras del candidato republicano los lectores
pueden concluir que se trata de un hombre malintencionado, misógino, racista, ignorante y que vive en un mundo materialista y de oropel.
Para retratar a Trump en The New Yorker, Singer pasó varios meses entre 1997 y
1998 acompañando al empresario.
Proceso, con permiso de la editorial y
del autor, recibió una edición adelantada de El show de Trump. Y este intercambio de preguntas y respuestas entre Singer y el polémico multimillonario se lee
en el capítulo “Cara a cara”, en las páginas 19 y 20:
–¿A qué hora se despierta? –pregunta
el periodista.
–Cinco y media de la mañana.
–¿A qué hora se sienta a su escritorio
de la Trump Tower?
–Siete o siete y media.
–¿Qué hace antes de dirigirse a la
oficina?
–Leo los periódicos, etcétera.
–Ya veo –digo–. Usted está básicamente
solo. Su esposa sigue dormida –en ese entonces Trump estaba casado, aunque no lo
estaría por mucho tiempo, con su segunda
esposa, Marla Maples–. Se rasura y se ve al
espejo del baño. ¿Qué piensa?
Mirada de incomprensión de Trump.
–Quiero decir, al mirarse al espejo,
¿piensa “wow, soy Donald Trump”?
Trump sigue confundido.
–Está bien. Supongo que quiero saber
si se considera a usted mismo una compañía ideal.
(En aquel entonces, la respuesta de
Trump me pareció poco apta para imprimirse. Pero eso fue entonces).
–¿Quieres saber qué considero realmente una compañía ideal? –dice Trump.
–Sí.
–Un buen culo.
Después de pasar varios días al lado de
Trump, acompañándolo a reuniones de trabajo, cenas, fiestas y compartiendo con él
en sus residencias y penthouses de “súper,
Furor ultraderechista
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
53
vestigaron las mentiras
que perpetra diariamente
el candidato republicano.
Al fin comenta: “En
muchos casos es por la
falta de recursos. Los periódicos, que eran la esencia del periodismo, se están desmantelando o no
están teniendo ganancias
como las que tenían hace
años; por ello, los pocos recursos que tienen se destinan a formas distintas de
información. La verificación de los datos toma mucho tiempo, se necesitan reporteros de investigación,
dinero. Se requiere que los reporteros que se dediquen a indagar no estén en la cobertura diaria”.
El autor afirma que la cobertura de las
elecciones primarias “es el peor tipo de periodismo que se haya hecho en la historia”
de Estados Unidos: “(Es) periodismo de rebaño, donde todos informan lo que todos
los demás tienen, reportando información
que deja de ser noticia 24 horas después”.
Aunque se resiste a decirlo directamente, el análisis de Singer respecto del
origen del fenómeno Trump apunta a las
54
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
cadenas de televisión
por cable que transmiten las 24 horas de los
365 días del año.
“Ciertos
programas de noticias son
más cínicos que otros.
CNN es una desgracia,
Fox News obviamente es una desgracia; pero durante las elecciones primarias incluso
MSNBC no supo hacer
su trabajo. ¿Dónde están las preguntas de seguimiento? ¿Cómo pueden demostrar que Trump es un
mentiroso si no le hacen las preguntas
de seguimiento adecuadas? Me desespero
cuando veo esto y le grito a mi televisor, como si los conductores de noticias me pudieran ver y escuchar. ¿Cómo pueden saber y
conocer más de Trump si no hay investigaciones periodísticas sobre este hombre?”
–¿Trump, como candidato presidencial, es la creación de un periodismo por
cable, superficial e irresponsable? –se le
inquiere.
–Es un problema complejo, no quiero apuntar a una sola entidad y decirle: tú
eres la responsable. Lo haría solamente con
Fox News, porque creo que es realmente
un problema, ya que de manera consciente
distorsiona las cosas por su agenda política.
“MSNBC tiene una agenda, pero no es la
misma manera de torcer y distorsionar los
hechos. Son parte de la historia, hay decenas de periódicos que no tienen los recursos. ¿A quién podemos culpar, a los dueños
de los periódicos, a los editores? No tienen
recursos y ante esta realidad los editores
piden a sus reporteros que escriban cosas
que reciban muchos hits en internet.
“Hay muchos implicados. Esto involucra sin duda al negocio de las noticias. No
creo en las conspiraciones, sé que existen
pero no creo en ellas.”
El tercer y último capítulo de El show
de Trump, “Créanme”, da un ejemplo concreto de la falta de rigor en los medios de
comunicación para obligar al multimillonario a demostrar lo que dice o dar detalles específicos de los planes que tiene para cumplir las promesas que hace si llega
a la Casa Blanca.
Esto se lee en las páginas 88 y 89 de la
obra: “Otra metralla habitual en Trump, casi
siempre seguida de un rápido sacudimiento de cabeza, es ‘créanme’: ‘Construiría un
gran muro, y nadie hace muros mejor que
yo, créanme… Haría que México lo pagara,
créanme, lo van a pagar… No vine aquí para
LI B R O S
hablar bien de Israel. Eso lo hacen los políticos: puras palabras y nada de acción, créanme… He dedicado tanto tiempo de mi vida a
Israel, los otros políticos pueden hablar, pero créanme, no han hecho lo que he hecho
yo’. Sería fácil pasar por alto estas declaraciones y entenderlas como un tic retórico y
trivial si quien hablara no se hubiera situado, desde hace tiempo, en un punto del espectro de la credibilidad entre alarmante y
cuestionable, ¿estás completamente loco?
Cada iteración de créanme siembra una pregunta en el corazón del enigma trumpeano:
¿él mismo se lo cree?”.
Para el escritor y periodista de The New
Yorker, la rebelión y oposición a la candidatura de Trump dentro del Partido Republicano tiene una sola explicación, y muy
lógica.
“Los conservadores republicanos inteligentes son los que están más determinados a esclarecer por qué Trump es un
peligro, por qué no es un conservador auténtico. No quieren que sea presidente, y
eso no quiere decir que estén necesariamente a favor de Hillary”, comenta Singer.
El autor del nuevo libro no tiene dudas
en lo personal de lo que ocurrirá el martes 8 de noviembre, Trump será derrotado.
–¿Pero, esto se acaba ahí, con la derrota de Trump, que pasará con los millones
de seguidores que lo encumbraron?, se le
pregunta.
Singer hace otra pausa antes de dar
una larga pero muy interesante respuesta
al cuestionamiento. Lo que dice el escritor
ayuda a entender lo que muchos consideran como la irracionalidad de los estadunidenses que respaldan a Trump.
–Tengo empatía y compasión por mucha de la gente que lo apoya y por las razones por las que están enojados con el
gobierno. No tengo simpatía por su intolerancia, su racismo, su sentimiento antimigratorio. Ese no es el punto. Hay gente en
este país a quienes los dos partidos (Republicano y Demócrata) les han mentido durante los últimos casi 50 años. Los salarios
de la clase trabajadora se han reducido o
no se han movido. La vida para estos estadunidenses es más costosa, la crisis económica ha crecido y los partidos son los
responsables.
“Nadie se preocupa por los trabajadores. La educación (profesional) no es gratuita, por ello tenemos gente terriblemente, con un pésimo nivel de educación; no
saben de historia, obviamente, pero tampoco saben cómo leer, cómo razonar.
“No entienden de economía ni de la
geografía mundial. No saben dónde está
México, entienden que está al sur de Esta-
dos Unidos, pero nada más. La gente que
apoya a Trump se siente ignorada, cree
que los negros son quienes están recibiendo el apoyo gubernamental. El racismo está involucrado.
“Pero hay mucho miedo. Creen que no
tienen el control de su futuro económico.
Le tienen miedo al terrorismo, a alguien
(extranjero, inmigrante) que les puede robar su empleo. Seamos más directos: le temen hasta a una persona con empleo.
“Esta gente seguirá aquí, estarán aquí
para la próxima elección (presidencial).
Trump no estará, ellos sí. Y estarán más
enojados que nunca. Cuando se acabe la
elección, seguramente Trump declarará
que le robaron los comicios y, si lo dice, la
gente que lo respalda, sin que les importen los hechos o las pruebas en contrario, le creerá. Y eso será verdaderamente peligroso.
“Creo que podría hasta provocar asesinatos, el de algún político.
“Nadie lo veía venir. Las campañas políticas son artificiales, todo lo vemos a la
distancia; Hillary Clinton no está dando
entrevistas. La gente en televisión se está
hablando a sí misma, ¡es verdad! Y los hechos están ahí, desde hace muchos años,
sólo es cuestión que los revisen: Donald
Trump es un mentiroso.”
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
55
COLUMBA VÉRTIZ DE LA FUENTE
L
a vivienda donde residió en
México Luis Buñuel, el admirado cineasta a nivel mundial,
llamada Casa Buñuel (CB), y
el Centro Buñuel de Calanda (CBC), provincia de Aragón
en España, ambas moradas dedicadas a difundir su obra, se encuentran en la mira
por el mal momento que enfrentan.
La CB, ubicada en Cerrada Félix Cuevas
número 27, colonia Del Valle, de la Ciudad
de México, y que ocupó el realizador de Los
olvidados de 1952 hasta 1983 (año de su fallecimiento), está abandonada desde 2015,
y el CBC, situado en Teruel, se halla sin titular tras la renuncia de su director, Javier
Espada, en junio pasado.
Fue el mismo Espada, cineasta nacido
en Calanda y uno de los principales especialistas en el realizador surrealista, quien
al enterarse de que los hijos del autor de
Un perro andaluz, Nazarín y Viridiana, Juan
Luis y Rafael, estaban vendiendo la propiedad en México, le propuso al Ministerio de Cultura de España que la adquiriera
cuando lo presidía la cineasta Ángeles
González-Sinde (2009-2011).
Hubo interés y le pidieron que él se encargara de la compra, menciona via telefónica desde España:
“Fue complicado, pero se logró que el
área de cultura de mi país la adquiriera”,
como se informó en Proceso el 12 de febrero de 2011.
Así que la CB fue inaugurada en los
primeros días de diciembre de 2011 con la
exposición Viridiana, curada por él mismo,
entonces responsable del CBC.
El pasado 4 de julio, los titulares de
Cultura de España y México, José María
Lassalle y Rafael Tovar y de Teresa, se reunieron en este último país y abordaron el
tema de la CB, según un boletín oficial, y
acordaron darle un uso común entre las
dos naciones: será la sede de la Academia
Mexicana Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) y también habrá actividades
de la Filmoteca de España.
Espada, director y guionista de los documentales El último guión. Buñuel en la memoria, Viridiana.50, Una mujer sin sombra.
Asunción Balaguer y Tras Nazarín, expone
que la CB funcionaba bien:
“Se compró la morada de dos pisos
para que sirviera de punto de encuentro entre México y España, sobre todo en
cuanto a cine. Además estaba gestionada
por la Filmoteca de la UNAM y el Centro
Cultural de España. Hubo muchas actividades. Pero había un problema español
interno: ¿Cómo llevar el dinero de España
a México?, porque la casa no depende de
asuntos exteriores, depende del Ministerio de Cultura.
56
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
La casa donde habitó en México el cineasta español Luis Buñuel y el Centro que lleva su nombre en Calanda,
su pueblo natal, tienen problemas: la
primera lleva cerrada un año a pesar
de que se inauguró y tuvo actividades, y el segundo obligó a su director
a separarse debido a intervenciones
políticas para imponer programas,
lo cual provocó que el hijo de Buñuel, Juan Luis, como heredero universal, rompiera con los nuevos directivos. La casa mexicana será sede
de la Academia de Ciencias y Artes
Cinematográficas.
“Eso complicaba la misión de la residencia porque debe haber un acuerdo
entre las dos instancias culturales nacionales, y al no producirse, provocó el
cierre de la Casa Buñuel. Pero estoy seguro que es un cierre temporal. El problema se va a resolver, porque interesa
tanto a México como a España. Entonces no hay excusa para que se pongan
de acuerdo.”
–¿Qué opina de que ahí sea la oficina
de la AMACC?
–¡Es perfecto!, porque la idea era que
sirviera como sede de las academias de
cine de Iberoamérica, pues hay muchos
países que ni siquiera tienen academia.
Para comprar la casa se efectuó todo un
estudio previo que especificara en qué se
iba a ocupar. España no puede adquirir
una casa en el extranjero sin que se sepa
qué se va a hacer.
“Laboré un planteamiento de usos,
y lo prioritario era que sirviera de punto
de encuentro, como había sido en vida de
Luis Buñuel, porque allí recibía a sus amigos exiliados españoles y a sus amigos
mexicanos, con personajes muy importantes, como el poeta Octavio Paz. Y que
ahí se instale la AMACC es magnífico, eso
le va a dar continuidad al proyecto y estarán más próximas las cinematografías
mexicana y española.”
Rememora que había una serie de proyectos para una colaboración entre la CB
y el CBC, que se paralizó por el cierre de
la primera. Ahora, como ya no es el responsable del CBC, “ya no está en mis manos ese proceso que se había iniciado”, y
acentúa:
“Para mí eso era fundamental, son
dos casas hermanas, estamos hablando de un Buñuel español y de un Buñuel
mexicano, por lo cual se deben compartir
actividades.”
Se buscó al secretario José María Lassalle, pero se encontraba de vacaciones, y su
vocera de prensa, Raquel Martín, manifiesta
que aún no hay nada concreto con respecto
a la CB porque España está en elecciones:
“De momento la Casa Buñuel es un
proyecto, políticamente estamos de
acuerdo en compartirla, pero para que eso
se pueda materializar hay que configurar
el gobierno español, y eso aún va a tardar,
van las cosas lentas.”
También se intentó entrevistar a la
C U LT U R A
C ULTURA
Jalonean el
legado
de Buñuel
actriz Dolores Heredia, presidenta de la
AMACC, pero de acuerdo a su representante de prensa, está de viaje, y acerca
de la CB tendrá información hacia finales de este mes.
Por su parte, Jorge Sánchez, presidente del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), explica que la idea de que la
CB sea la sede de la AMACC se la planteó
meses atrás la titular de la academia al secretario de Cultura:
“Lassalle planteó que era de interés de las entidades involucradas que la
Casa Buñuel y la academia tuvieran una
relación activa con instituciones españolas, como la Filmoteca de España, y también que se pudieran desarrollar trabajos
e investigaciones relativas a la obra de
Buñuel.”
Para Jorge Sánchez, sería ideal que esa
casa fuera el lugar de la academia “tanto por el contenido simbólico (haber sido
la casa de un cineasta de la talla de Buñuel), como por la infraestructura que
representa”.
–¿Cómo interviene el Imcine al
respecto?
–Somos el instituto de la Secretaría de
Rogelio Cuellar
en España y México
Buñuel. Internacional
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
57
El Centro en Calanda. En polémica
Presiones del patronato
El CBC fue inaugurado el 22 de febrero de
2000 en el centenario del nacimiento del
autor de El ángel exterminador, Simón del desierto y Ese oscuro objeto del deseo. Espada
diseñó los contenidos de la exposición de
ese centro, el cual dirigió durante 16 años,
y creó el Festival Internacional de Cine 22
x Don Luis, pero renunció en junio pasado “por las fuertes presiones a las que me
vi sometido por el patronato de la fundación del CBC”.
El presidente de ese patronato es el alcalde de Calanda, José Ramón Ibáñez.
Según Espada, todo empezó al insistir
que se ampliara la fundación:
“Calanda es un pueblo de 3 mil y pico
de habitantes, es muy pequeño para un
proyecto internacional. Propuse que se
creara el museo Calanda, el cual podría
58
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
ubicarse en cualquier otra ciudad del
mundo, que estuviera a la altura de Buñuel y no de un pueblo pequeño. El festival de cine, que este año cumpliría la
edición número 12, era internacional, en
homenaje a Buñuel, y siempre impulsó el
cine de autor y ha tenido un día dedicado
a México, porque el cineasta se exilió en
este país, donde volvió a filmar.
“Pero sólo les interesó crear un festival
con cine aragonés y no con la línea de un
festival internacional. ¡Me impusieron la
programación!, la cual no tenía nada que
ver con el espíritu del festival. Me parece
bien que haya cine aragonés, pero existen
otros espacios donde ya se proyecta. 22 x
Don Luis no puede ser localista, debe ser
como el propio Buñuel, internacional, entonces eso es lo que me llevó a dimitir.”
Cinema 9
Cultura responsable de la política pública
cinematográfica y, por ello, tenemos una
relación permanente con la academia, y
hemos transmitido y apoyado la solicitud
de esta instancia del séptimo arte.
–¿Qué condiciones legales existen
para que la academia ocupe ese lugar?
–El ministro Lassalle explicó en la
reunión mencionada que existía la mejor voluntad por su parte de encontrar
una fórmula para que la Casa Buñuel fuera reactivada y ahí se sitúe la academia.
Existen varias fórmulas posibles y las hemos presentado a la Secretaría de Cultura,
y la elección dependerá del acuerdo al que
se llegue respecto de la condición jurídica
que se asuma.
Denuncia tajante:
“Un festival no se puede politizar. No
se puede politizar la figura de Luis Buñuel, quien pertenece a todos, y no puede ser instrumentalizado y tampoco el
festival. Los ciclos o muestras de cine deben ser independientes. No puede ser
que los políticos decidan qué o no se programa. Es una censura que me parece
inaceptable.”
El creador cinematográfico publicó en
la página en internet del festival 22 x Don
Luis los correos que intercambió con el patronato desde mayo pasado. En el primero se le pedía la programación del festival.
Espada responde varios aspectos, de
los cuales destaca que el responsable último de la programación es siempre el
director o directora del festival, independientemente de que cuente además con
un equipo de programación:
“En ningún caso se debe aceptar algún
tipo de injerencia en la programación por
parte de productores, distribuidoras, patrocinadores públicos o privados, fundaciones ni otras instituciones o empresas
que colaboren o puedan colaborar en la
realización del festival.”
Después pidió una reunión con el patronato para presentar la programación,
la cual se lleva a cabo el 1 de junio. Y la respuesta que le dieron, en un tono de mandato, fue:
“... Te comunicamos la propuesta de
programación que hace este patronato.
1) Mantenemos los tres actos cerrados
por ti: La delgada línea amarilla, del mexicano Celso García. El Día de México, con
los cortos mexicanos, Festival de Morelia, de Cannes a Calanda, y La hija prometida, de Fernando Rangel, premio CBC en
el festival de Durango. Y El comienzo del
tiempo, del mexicano Bernardo Arellano.”
Espada. No a la imposición
C U LT U R A
Después le revelan cinco proyecciones
locales; y los gastos del festival, los cuales son:
Página WEB = 0€
Dirección del Festival = 0€ .Ya que se está
programando desde el patronato, el dinero de
la dirección se empleará para gastos de directores, actores y para complementar otras
cosas.
Coordinación = 1 200€. Será para la persona que se estime oportuno que tiene que desarrollar dicha función.
Equipo de voluntarios = 1000€. Se premiará repartiéndolos entre todos.
Entonces entró en acción el hijo de Buñuel Juan Luis, quien hizo pública una carta fechada el 22 de junio, donde expone
que la fundación “está llevando prácticas
inaceptables que atacan la libertad e independencia del director del CBC”.
Ahí se lee:
“No podemos consentir que personas movidas por torpes intereses pretendan usar a mi padre en beneficio propio,
sin importarles destruir todo lo que se ha
hecho hasta ahora en el Centro Buñuel de
Calanda.
“Como responsable legal no autorizo a la fundación a que use el nombre de mi padre en ninguna actividad,
incluido el festival de cine.”
Espada subraya que le asignaron
cero euros a la página en internet,
“con lo importante que es la WEB, y
el equipo de trabajo, que se dice es de
voluntarios, va a cobrar mil euros, se
los repartirán, ¿pero de qué estamos
hablando…?”.
El 21 de julio, en conferencia de
prensa, la consejera de Educación,
Cultura y Deporte del municipio turolense, Mayte Pérez, y el presidente del
patronato del Centro Buñuel Calanda y alcalde de la localidad, José Ramón Ibáñez, informaron el cambio de
nombre del 22 x Don Luis por el 12 Festival Internacional Buñuel-Calanda,
a efectuarse del 27 de agosto al 3 de
septiembre de este año, bajo la coordinación del cineasta calandino Javier
Lorente.
Ahí, el alcalde Ibáñez afirmó que
no hay ninguna polémica con el hijo
de Buñuel y están pendientes de
reunirse con él en su casa en París.
Se le pregunta a Espada si el hijo
del cineasta surrealista podría actuar
legalmente contra Calanda por usar el
nombre de su papá, y manifiesta que
sí porque tiene los derechos:
“Lo que no quiere es que se politice
la figura de su padre, que es lo que han
hecho, y creo que ese es el motivo por
el que ‘me echaron’ de ahí, porque no tiene ningún sentido.
“Es terrible la injerencia política,
¿cómo los políticos pueden pensar que
pueden programar un festival? o que pueden decidir qué películas van o no, si no es
su trabajo, no es su labor.”
Nuevo coordinador
El coordinador del festival, Javier Lorente, señala a Proceso que estará al frente
de dicho ciclo de cine hasta que finalicé,
“de la plaza del director se encargará el
patronato”.
–¿Por qué declinó el cineasta Javier Espada? –se le pregunta por teléfono.
–Hay que preguntarles a ambas partes (al patronato y Espada). Cada uno puede responder cada versión. Yo desconozco
por qué renunció, y no soy la persona indicada que pueda hablar sobre ello.
–Juan Luis Buñuel, ¿rompió con
Calanda?
–Si digo la verdad, en principio parece que sí, mandó a la prensa su posi-
ción, pero yo con Juan Luis no he tenido
la oportunidad de hablar, y creo que eso
también le corresponde al presidente del
patronato.
Se intentó entrevistar a José Ramón
Ibáñez respecto del patronato, pero hasta el cierre de edición se hallaba de vacaciones. Se publicó en ese país europeo que
Ibáñez se reunió con el director del Instituto de México en España, Pablo Rafael de
la Madrid, para que de forma conjunta trabajen en la difusión de la obra de Buñuel
por todo el mundo, también a través de la
embajada mexicana y de la CB en México.
Además la UNAM se ha incorporado al patronato del CBC.
–¿Por qué le cambiaron el nombre al
festival de cine? –de nuevo se le cuestiona a Lorente.
–El actual título quedó más acertado, y
va muy bien. En breve lanzaremos el programa oficial en la red.
Especifica que el acercamiento con
México seguirá y que con respecto a la CB,
el CBC no tiene nada que ver porque pertenece al Ministerio de Cultura. O
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
59
Estro Armónico
Un siglo
g y medio de
Conservatorio IV
SAMUEL MÁYNEZ CHAMPION
A
sable que el gobierno se encargue de sus gastos y dirección de trabajos, sometiéndolo a las
reglas que son comunes para los demás establecimientos dependientes del Supremo Gobierno. En tal virtud, el C. Presidente Interino
[Juan N. Méndez] dispone que el Conservatorio
figure en el número de los colegios nacionales,
cubriéndose su presupuesto por la Tesorería
Federal. En consecuencia, se nombrará un director para el mencionado establecimiento.
Las cátedras profesionales seguirán impartiéndose por las personas y con las dotaciones que
forman su plan de estudios vigente. Las demás
cátedras y los empleados secundarios serán
reglamentados por esta Secretaria…”
Entendida la magnitud del déficit financiero que había asolado a la institución en su primera década de vida y cómo la buena voluntad
del Ejecutivo vino a solventarlo, conviene que
sepamos las cantidades que, a partir de la nacionalización, se destinarían para los sueldos
de la plantilla docente (residiendo aquí una de
las principales llagas que han recubierto, desde
siempre, a la dermis conservatoriana).
Cabe subrayar que, no obstante la módica
suma de los honorarios, ya no se le exigiría al
profesorado que impartiera alguna cátedra sin
ser retribuido y que, aunque fuera exigua, era
mejor que la miseria habitual. Sin embargo, resulta sintomático que, sin importar la homologación con los otros colegios nacionales, a los
maestros de música se les pagara menos; así,
por ejemplo, el gasto anual destinado en esos
Alexandro Bolaños
corde con la ilación que llevamos trazada desde que se gestó la fundación
del Alma Mater de la música en México, nos corresponde ahora retomar lo concerniente a su nacionalización. Podrá recordarse
que el acuciante motivo que orilló la inclusión
del Conservatorio dentro de las escuelas del
sector público fue básicamente pecuniario.
En efecto, los próvidos donativos aportados por los benefactores de la Sociedad Filarmónica aunados a las magras y discontinuas
subvenciones gubernamentales –éstas por disposición de Juárez, respetadas sucesivamente por Lerdo de Tejada– estaban por debajo del
presupuesto elemental que la institución requería para su sobrevivencia.
Vayamos a la misiva que Ignacio Ramírez
–en ese momento ministro de la Secretaría de
Justicia e Instrucción Pública– envió en enero
de 1877 al doctor Liceaga, presidente de la Sociedad Filarmónica, para enterarnos de las cifras y de otros detalles relevantes:
“…atendiendo al adelantamiento del pueblo por medio de la instrucción, en todos los ramos que cultivan las naciones civilizadas, el
encargado del Supremo Poder Ejecutivo ha
observado que el Conservatorio, para cubrir
su presupuesto de diez y ocho mil pesos, no
cuenta sino con quinientos pesos anuales, procedentes de las donaciones de sus socios, y
con las subvenciones irregulares que recibe de
la Tesorería General. Para asegurar el porvenir
de tan importante establecimiento es indispen-
años para la nómina de la Escuela de Agricultura y Veterinaria, con 29 alumnos inscritos y
13 profesores, era de 19 mil 600 pesos. La pregunta que nace de la comparación es obligada
(téngase presentes los 18 mil pesos destinados
para una escuela con un millar de inscritos y 45
maestros): ¿no era igual de valiosa la labor de
un profesor zootecnista que entrenaba a sus
alumnos a curar animales, que la de un maestro filarmónico que saneaba y fortalecía el espíritu, la mente y el cuerpo de sus discípulos a
través de la música…?
Mas tornemos a los números para eliminar suspicacias. La Tesorería destinó tres categorías de sueldos para el conservatorio (en su
acepción anual): de 240, de 360 y de 600 pesos, para distribuirse de forma bastante arbitraria, es decir, la primera cifra para maestros
de instrumento; la segunda para profesores de
canto y solfeo, y la tercera para los responsables de las cátedras de composición, materias
teóricas y dirección coral.
Asumida la grave disparidad en la correlación mérito-compenso, hemos de dirigirnos
a la designación del nuevo titular del conservatorio, pues implicó una renuncia, por demás
injusta. Como ya habíamos establecido, el clérigo Agustín Caballero había aceptado desinteresadamente el cargo debido a su esclarecida
vena pedagógica y sus incuestionables virtudes como músico –era director de la Academia
Beristáin-Caballero, de la que se derivaron los
primeros inscritos del conservatorio–, que du-
Arte
Los Contemporáneos
en el tiempo actual
BLANCA GONZÁLEZ ROSAS
A
Obra de la tribu venerada
60
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
un cuando la exposición es atractiva por su
concepto, selección e
interdisciplina, la muestra Los
Contemporáneos y su tiempo,
que se presenta en el Museo
del Palacio de Bellas Artes en
la Ciudad de México, no aporta
una lectura diferente sobre la
tan admirada y venerada tribu.
Especialmente interesante por lo que omite, el proyecto
debería ser el inicio de una revisión crítica sobre la influencia
que tuvieron muchos de sus
integrantes –como Jaime Torres
Bodet y los hermanos Gorostiza– en la gestión gubernamental
de la cultura y la construcción y
creación del arte.
Interesados en vincular
imaginarios nacionales con es-
C U LT U R A
rante su gestión impidieron que su religiosidad entrara en conflicto con la observancia
laica que imponía la Constitución de 1857.
Por tanto, su remoción implicó un desdén
al estoicismo que distinguió a su regencia.
Para catar al personaje apuntemos los datos disponibles (podrían servirnos para contraponerlos con las escasas cualidades de
algunos de los posteriores directores que
han desvirtuado a la institución):
Se ignora su lugar y fecha de nacimiento, así como los particulares de su
educación artística, mas se sabe que sus
primeros reconocimientos avinieron en su
juventud, dada su producción musical –
compuso obras vocales, misas y piezas
para piano y órgano–1 y su impulso a la ópera en México. En cuanto educador, fundó
la academia citada, consagrando sus energías a la docencia. Su sentido del deber
trascendió las fronteras de la música, pues
a la muerte de su amigo Beristáin, se sintió
en la obligación de esposar a su viuda; no
acabando ahí los quebrantos, sino que el
deceso de ella, apenas ejercida la vida marital, lo arrojó a una viudez sin atenuantes.
De ahí que su fe se impusiera para aducir la
mortandad a un designio superior, ingresando
por ello al seminario. Creado el conservatorio,
no sólo aceptó la dirección sin goce de sueldo,
sino que alternó sus funciones pías y directorales con la entrega a la enseñanza –también ad
honorem– de varias cátedras de tiempo completo: la de Orquestación e Instrumentación y la
de todos los instrumentos de arco. Sobra aclarar que su salida del conservatorio aceleró su
deceso, ofreciendo su alma a Dios pocos años
después.
Para concluir con los datos aportados por
El Nigromante, digamos, nada más, que la Secretaría de Justicia creyó oportuno modificar la
carga curricular de los estudiantes del conservatorio, agregando las materias auxiliares de
Escritura, Aritmética, Teneduría de libros, Historia de México, Gramática, Geografía y Arte
téticas vanguardistas internacionales, Los Contemporáneos,
activos en el escenario cultural
desde aproximadamente 1921
hasta finales de los años sesenta, no sólo aportaron una
espléndida creación literaria y
pictórica, sino también un modelo de organización que, con
base en la amistad, les permitió
producir, resonar y sobresalir,
con el apoyo del Estado.
Funcionarios con puestos
relevantes en las secretarías de
Educación, Hacienda y Relaciones Exteriores, entre otras, en
para ministrar los primeros auxilios a enfermos
y heridos, pero eliminando otras tan decisivas como las de Estética, Historia de la Música,
Declamación, Grafía musical, Órgano y Fisiología e Higiene de los aparatos de la voz y el
oído. Con este absurdo se evidenciaría la sempiterna incapacidad del Estado para entender
las necesidades que comporta la formación de
un músico y su empirismo para procurarla.
Establecido lo anterior, podremos avanzar
de forma más escueta vinculando el aposentamiento físico de la institución –espejo prístino de incongruencias en el manejo institucional
y prueba veraz de su perenne estatus provisorio– con los movimientos en las cúpulas del poder, tanto del Ejecutivo como de su dirección
interna.
A este punto, conviene recordar que los ini-
el Instituto Nacional de Bellas
Artes y hasta en la Comisión
Nacional de Energía Nuclear,
estos creadores son el inicio de
la cuestionable costumbre de
contratar escritores y artistas
en organismos públicos.
La relevancia de sus puestos
les permitió editar distintas publicaciones, y su complicidad afectiva derivó en la participación de
los mismos poetas y pintores en
las revistas, obras de teatro, exposiciones de arte, instituciones
y proyectos educativos organizados por miembros del grupo.
cios de la actividad conservatoriana tuvieron lugar en la Escuela de Medicina antes de
transferirse al edificio de la exuniversidad.
En el ínterin –mientras se alistaba la sede
universitaria– se usaron en préstamo las aulas de la Academia Beristáin-Caballero y
también de manera provisional se emplearon otros dos locales impropios (en la actual calle de Argentina 68 y en San Juan de
Letrán 2, hoy Eje Central). Asimismo, apuntamos que la carencia de un espacio idóneo para presentar conciertos –crisoles y
pináculos de la actividad académica y justificaciones de los esfuerzos laborales y administrativos– se zanjó utilizando el patio del
antiguo Palacio de la Inquisición y la capilla
del recinto universitario.
Tendrían que pasar ocho años de mudanzas e incomodidades para que el conservatorio pudiera disponer de un teatro
propio. Fue éste producto de donativos,
suscripciones, una hipoteca y de una pequeña subvención gubernamental, cuyo
costo ascendió a 17 761 pesos, los cuales pusieron de manifiesto el compromiso e
idealismo de quienes se sumaron a la causa.
Para dar un ejemplo, Antonio García Cubas,
encargado de la obra, renunció a sus honorarios y donó íntegro su sueldo como cartógrafo
durante la construcción.
Tristemente, como suele suceder en nuestro atrabiliario país, el edificio fue demolido sin
importar la envergadura de su historia. Ahí se
escucharon por primera vez en México las sinfonías de Beethoven2 ejecutadas por la orquesta del Conservatorio y en su escenario se
cimentaron muchos de los alumnos que darían
lustre a la música mexicana… O
__________________________
1 En apariencia están todas perdidas, pero se cree
que algunas subsisten en la Biblioteca Nacional de
Venezuela ¿…?
2 Se recomienda la audición de un par de movimientos
de la segunda sinfonía. Encuéntrela en la página:
proceso.com.mx
Concebida y curada por el
promotor Arturo Saucedo como
una visión panorámica de las
distintas disciplinas que cultivó esta tribu –literatura, teatro,
cine, escenografía, artes plásticas–, la exhibición se divide en
cinco núcleos temáticos que se
estructuran a partir de un exitoso diálogo entre material hemerográfico, pinturas, obra sobre
papel, fotografías y algunas lecturas de poemas.
Organizada de manera cronológica, después de recibir al
espectador con los creadores
iniciales, como Carlos Pellicer,
Torres Bodet, Celestino y José
Gorostiza, Salvador Novo y Xavier Villaurrutia, la exposición
presenta algunos ejemplares de
las principales revistas en las
que participaron, como Falange
(1922-1923), Ulises (1927-28),
Contemporáneos (1928-1931),
El hijo pródigo (1946) y, de especial interés, el boletín que regalaba la cerveza Carta Blanca.
Museográficamente, los documentos se acompañan de espléndidas fotografías y pinturas
relacionadas con su contenido,
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
61
entre ellas, obras de Tina Modotti, Manuel Álvarez Bravo, Manuel Rodríguez Lozano, Agustín
Lazo, Carlos Orozco Romero,
Roberto Montenegro, Angelina
Beloff, Rufino Tamayo, Carlos
Mérida y Leonora Carrington.
Además de una sección dedicada a la confrontación con
los estridentistas y la vinculación
con los surrealistas, se incluyen
fragmentos de películas cuyo
guión fue escrito por algún Contemporáneo. Expuestas casi todas cerradas, las revistas serían
más sugerentes si se mostraran
algunas de sus páginas. O
Teatro
“Sucia y
muy chingona
historia de amor”
ESTELA LEÑERO FRANCO
D
os jóvenes que no son
el uno para el otro,
pero que a lo largo de
diferentes encuentros descu-
bren todo lo contrario. Sucia y
muy chingona historia de amor
habla, con humor y ligereza,
del amor, de las heridas del
pasado y de la incapacidad de
comunicarse.
Ana González Bello y Manuel
Calderón actúan y escriben esta
pieza bajo la dirección de Aída
del Río y Manuel Calderón. Una
historia sencilla con elipsis de
tiempo que nos cuenta desde su
estado de soltería y el día en que
se encuentran en un antro, hasta
llegar a lo que sabíamos desde el
principio: el encuentro y su declaración de amor.
La historia es divertida y el
público conecta desde el principio. También es cursi y con
un sonsonete al usar textos
en verso que más que melódicos se convierten en ripios. Y
la constante narración hacia el
público a manera de monólogos de acción y pensamientos,
tan usados en la actualidad, a
veces la vuelven cansada. Atinadamente, el romanticismo se
corta, por lo general, por medio
de situaciones cotidianas, equívocos y comentarios chuscos,
con los que reímos gustosos.
Incapacidad de comunicarse
La obra está basada en Dirty
great love story, escrita y actuada, también en verso y prosa,
por los ingleses Katie Bonna y
Richard Marsh, que se presentaron en 2012 en el Festival de
Edimburgo y en 2013 en el Soho
de Nueva York. En la Ciudad de
México es la cuarta temporada
en la que este equipo creativo
ofrece con éxito Sucia y muy
chingona historia de amor.
La historia empieza cuando ella tiene su corazón roto y
un dolor que la machaca por
el abandono de su exgalán, y
él se siente un “teto” que no
sabe cómo abordar a las mujeres. Ambos tienen dos amigos
confidentes, él un norteño y ella
una “pipirisnice” a los cuales
interpretan con diferentes caracterizaciones. También caracterizan a la espectacular novia
brasileña y al exnovio prepotente, macho y egoísta. Los personajes son una caricatura de
ellos mismos, sobre todo los
amigos, y el fingimiento en la
voz y la actitud exagerada en el
comportamiento y la expresión
de las emociones convierten la
pieza en una farsa, donde los
personajes secundarios se ridi-
Hasta en la política cultural
hay violencia: Lorenzo Meyer
JUDITH AMADOR TELLO
D
urante su participación en el programa Primer Plano, transmitido
por Canal Once el pasado 27 de
junio, el historiador Lorenzo Meyer, al hablar del desalojo violento del magisterio
oaxaqueño en Nochixtlán, Oaxaca, preguntó si era necesario tener nueve muertos y
más de 100 heridos para que el gobierno
se decidiera a dialogar con los maestros,
cuando soltó:
“Yo creo que detrás de cualquier política –incluso la política cultural– está latente
la violencia.”
Y amplió:
“Política y violencia es una mancuerna
que no se puede separar. Finalmente, la autoridad –hasta el final de la cadena–, si nos
cobra impuestos y pagamos es, entre otras
cosas, por la amenaza de que se use a la
62
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
policía y nos lleven a la cárcel por no pagarlos: Es la violencia.”
Qué quiso decir al señalar que hasta en
la política cultural hay violencia se le pregunta al también analista político, investigador del Centro de Estudios Internacionales
de El Colegio de México:
“Bueno, estoy hablando de la política desde el poder, desde el aparato del Estado. La política que usted y yo podemos
hacer, pues no, no tiene mayor carga de violencia, pero de la autoridad formal cualquiera, incluso en un ballet folclórico o un ballet
clásico, si por alguna razón los bailarines se
declaran en huelga y cierran Bellas Artes e
impiden que continúe esa institución, pues
les mandan a la policía.”
Cabe recordar que algunos representantes sindicales de los institutos nacionales de Antropología e Historia o de Bellas
Artes terminaron denunciados ante la Pro-
curaduría General de la República por diversas manifestaciones. Es el caso del
historiador Felipe Echenique, quien en 2012
fue demandado por formar participar en
una protesta contra daños al patrimonio,
realizada en el Museo Nacional de Antropología (Proceso 1999).
A decir de Meyer, las decisiones de abrir
carreteras para retirar los bloqueos del magisterio, tomadas por el Estado, tienen
detrás el uso de la violencia porque “formalmente” está legitimado o amparado en una
estructura legal, no obstante que esa violencia pueda llegar a quitarle la vida a alguien.
Explica que hay otras formas de poder,
como la de un jerarca eclesiástico que puede amenazar con la excomunión, o la de un
empresario que puede pagar por asesinar a
alguien o correr a un trabajador y dejarlo en
la miseria, pero en estos casos la violencia
no se ampara en una legitimidad institucio-
C U LT U R A
identificarse, pero también se
pregunta acerca de los estereotipos. Hay molestia cuando ven
al personaje femenino creyendo
que sólo puede estar completo si
encuentra a su media naranja y
piensa en eso obsesiva y depresivamente, a diferencia del otro,
a quien aunque también le pesa
la soledad, va y viene, se divierte
y tiene sexo sin problemas.
En Sucia y muy chingona
historia de amor, que se presenta los miércoles en la Teatrería, el público se divierte y pasa
un rato agradable. Las risas
son frecuentes y las carcajadas
también. Por algo esta puesta
en escena ha tenido tan buena
recepción de público. O
hacia atrás para cruzar en línea
recta la extensión del foro– y
tirarse al piso –en posición de
pecho a tierra como un punto
muerto de aceleración.
Asimismo, en esa cualidad
física, los bailarines caminaban cíclicamente –formando
trayectorias circulares que se
yuxtaponían.
Toda esa movilidad, que
incrementaba su intensidad,
alcanzó su alto contraste como
momento climático de la propuesta coreográfica de Vera: la
inmovilidad de pie y en silencio.
De cara al público del recinto, el propio Vera –junto al
Danza
“país GRAVEDAD”
KARINA TERÁN
E
ntre los actos artísticos
por la memoria de Rubén
Espinosa, Alejandra Ne-
nal y no pueden ordenar el encarcelamiento
de una persona:
“En cambio el Estado sí puede acusar,
así como acusó ahorita a los dirigentes de la
Coordinadora Nacional de Trabajadores de
la Educación: ‘Ustedes están aprovechando
la relación entre estas empresas prestamistas y sus profesores y eso es ilegal, y vámonos al bote’.”
Subraya:
“Detrás de toda decisión del Estado está
la posibilidad de usar sus aparatos de violencia, que son la policía y el ejército. Desde
que el Estado existe ha sido su esencia.”
Benjamín Flores
grete, Yesenia Quiroz, Nadia
Vera y Mile Virginia, a un año de
su muerte en la colonia Narvarte –aún sin responsable oficial
por parte de la Procuraduría
General de Justicia de la Ciudad de México–, se presentó
la coreografía país GRAVEDAD
en la que el bailarín Shantí Vera,
usando ese lenguaje, llamó al
minuto de silencio por el luto de
Nadia Vera, su hermana.
En el escenario del Palacio
de Bellas Artes transcurrieron
50 minutos de la obra coreográfica durante los cuales las
acciones corporales principales eran correr –hacia delante y
Rodrigo Valero-Puertas
culizan con el objetivo de contrapuntear y diferenciarlos, y
donde el público llega a enternecerse con los protagonistas.
Los encuentros de esta
pareja son desafortunados y
provocadores de risas, pues
las fuerzas de atracción van y
vienen con el tiempo. Los malos entendidos los alejan aún
más pero la vida los invita a
conocerse casi en contra de su
voluntad. Este movimiento contradictorio de estira y afloja hace
dinámica la obra y, sobre todo,
atractiva por las actuaciones
frescas y sueltas de Ana González Bello y Manuel Calderón. Su
naturalidad y energía hace que
la obra no decaiga. La dirección
es práctica y se refuerza con
la escenografía de Iván Sotelo,
conformada por dos baúles de
múltiples usos y lámparas chinas de diferentes tamaños iluminadas desde fuera con colores,
que hacen la propuesta teatral
visualmente atractiva.
La trama de Sucia y muy
chingona historia de amor se
basa en la necesidad de encontrar novio, y una generación
de chicas adolescentes puede
Vacío y plenitud
Así, prosigue, la política hecha desde el
Estado se basa en la violencia potencial, es
decir en la idea de que en caso de que se
desobedezca un dictado, que puede ser ilegítimo e incluso inmoral pero contar con el
apoyo del aparato jurídico, el Estado usará
el aparato represivo.
Agrega que Max Weber consideraba que
la ética del político tiene que ser de una enorme carga de responsabilidad, pero no todos
los políticos son así. Actualmente “todos hacemos política, y en ese sentido todos somos
políticos, pero no todos tenemos el poder de
usar las instituciones del Estado”.
Meyer. Reflexión total
Se le pregunta si el poder del cual habla
se puede aplicar a la forma en la cual se creó
la nueva Secretaría de Cultura, considerada por muchos como una imposición y no
como resultado de una acción concertada o
apoyada por la comunidad cultural y los trabajadores de la cultura.
“Seguimos… Es una ley, el Congreso la
aceptó, y si la desobedecen, tenemos la opción de usar los diferentes instrumentos de
fuerza. La fuerza no es más que quitarles el
sueldo, correrlos, no los van a matar, pero
en esencia es eso: Es el uso de la fuerza,
‘puedo quitarte el sueldo, quitarte tu trabajo,
quitarte tu plaza, correrte, porque en el fondo soy el Estado, y el Estado, cuando no se
le obedece, puede usar la fuerza’.”
Al final, termina, el manejo de la cultura depende también de decisiones políticas
y de poder:
“Como en dónde pongo los recursos escasos, es otra manera de hablar de la política
o al menos de uno de los aspectos fundamentales de la política: Designar recursos. En
el caso de la Secretaría de Cultura, puede ser
para esto sí y no para aquello. Son decisiones políticas y finalmente avaladas por el Estado y por su capacidad de imponer.” O
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
63
64
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
fos, maestros, críticos de danza
y público en general estuvieran
reunidos en torno a la ausencia
de una integrante del grupo.
Cabe decir que ocurrieron otros actos públicos por la
memoria de Nadia Vera en contextos artísticos: El 12 de julio,
en el Foro Chilango, la bailarina Stéphanie Janaina pidió al
público un minuto de silencio
durante la octava edición del
mencionado festival, y el 31 se
realizó el Primer Festival de Arte
para No Olvidar, en la calle Luz
Aviñón de la colonia Narvarte,
lugar de los cinco crímenes. O
Ballet
“Blancanieves”
MAURICIO RÁBAGO PALAFOX
E
l estreno mundial del
ballet Blancanieves de
Irina Marcano se verificó
el pasado 6 de agosto en el
Centro Nacional de las Artes.
“Se trata de una obra muy
gozosa, un ballet para niños”,
comenta para Proceso Irina
Marcano, originaria de Venezuela, quien es la autora del guión,
de la musicalización, concepto y
coreografía de este ballet.
Desde 2012 es bailarina de
la Compañía Nacional de Danza
del INBA (CND). Ya había incursionado con éxito en la creación de diversas coreografías
en Ecuador. En 2014 y 2015
obtuvo el primer lugar en el
concurso interno de coreografía
de la CND, por lo que sus diri-
gentes decidieron invitarla para
crear un ballet nuevo e incorporarlo a su repertorio.
El tema que escogió Irina
Marcano fue el popular cuento
de los hermanos Grimm (Jacob
Karl y Wilhelm Grimm); su colección consta de 210, muchos
de los cuales son recopilaciones de relatos antiguos, entre
los que destacan “La Cenicienta”, “Barba azul”, “Hänsel y
Gretel”, “Rapunzel”, “La Bella
Durmiente”, “El gato con botas”, “Juan sin miedo”, “Pulgarcito” y el que nos ocupa.
Manzana envenenada, madrastra mala que se transforma
en bruja, siete enanos mineros,
animalitos del bosque, príncipe
que despierta a Blancanieves del
sueño mediante un beso de amor
–igual como sucede con la Bella
Durmiente.
Para llevar a cabo el proyecto se conjuntó un equipo creativo de primera: Escenografía de
Jorge Ballina, iluminación de
Xóchitl González, vestuario de
Sara Salomón, arreglos musicales de Dimitri Dudin, dirección
orquestal de José Luis Castillo
–comandados todos por la autora Irina Marcano–, y el resultado:
un éxito más para ella.
La coreografía estilo contemporánea recurre aquí y allá
a elementos de baile clásico y,
por supuesto, a la pantomima,
mímica y a un gran histrionismo, sobre todo de las brillantes
protagonistas: Michele Cutri en
el personaje de Blancanieves y
Mónica Barragán como la Bruja, estupendas ambas.
El resultado es teatralmente
novedoso gracias a la escenografía minimalista y funcional y
al colorido vestuario. Un simpático detalle muy mexicano es
que los animalitos del bosque
carecen de forma y color identificable, pues son alebrijes.
El público reaccionó favorablemente desde un principio y se
divirtió siguiendo los pormenores
de una música y un cuento con
el que ya está muy familiarizado.
Con un poco más de una
hora de duración, este ballet
cumple de maravilla con el propósito de iniciar al público infantil en el fascinante mundo de
la danza. Treinta y un bailarines
en escena. Calidad y alegría por
bailar es lo que manifiesta la
CND ahora bajo la dirección del
maestro Mario Galizzi.
Esta obra está destinada
por méritos propios a formar
parte del repertorio regular de la
compañía para que mucho público de la CDMX y de los estados de la República la disfrute
en sucesivas reposiciones. O
Cine
“Janis Joplin”
JAVIER BETANCOURT
C
Roberto Aguilar DANZARIA
elenco constituido por Manuel
Estrella, Melissa Herrada, Nadia Lartigue, Arturo Lugo, Melva
Olivas, Sendic Vázquez y Víctor
Villasana– sostuvieron parados
ese acto simbólico del minuto
de silencio por la muerte de Nadia Vera, que duró cinco veces
más que sesenta segundos.
El antecedente político
internacional reciente y movilizador del no movimiento del
cuerpo como acto desde la
danza se ubica en Estambul,
Turquía, en 2013, durante la
ocupación del Parque Gezi que
la sociedad turca llevó a cabo
para recuperarlo como espacio público y vital de la ciudad,
oponiéndose así a su privatización por parte del gobierno.
Enmarcado en ese movimiento de resistencia civil, el
bailarín Erdem Gündüz realizó
“una acción política de dimensión corporal” (Gurur Ertem, La
revuelta de Gezi y las políticas de
la corporalidad) en la plaza Taksim –contigua al parque–, que
consistió básicamente en permanecer inmóvil durante ocho horas
de pie y en silencio –cualidades
que caracterizaron también el minuto de silencio en la coreografía
de Vera–, por medio de la cual la
movilización se extendió a todo
el país cobrando fuerza.
Aquí en México las reacciones del público provocadas
por la coreografía dentro de un
marco de tradición escénica
–como lo es el Palacio de Bellas Artes– y a propósito del
aniversario luctuoso de Nadia
Vera, se manifestaron en el grito
de repudio al gobierno de una
persona como consigna política, depositándolo en el vacío
que los bailarines construyeron
al quedarse quietos y callados.
Asimismo, otros dos espectadores levantaron letreros con
las frases “La danza contra el
olvido” y “Caso de la Narvarte”
en la planta baja del recinto.
Para el gremio de la danza
contemporánea mexicana, al
que Vera pertenece y del que
su hermana formó parte como
productora del Festival Internacional 4x4 Arte Escénico Contemporáneo, la presentación de
país GRAVEDAD fue ocasión
para que bailarines, coreógra-
Obra muy gozosa de Mercado
uando entré al cuarto
de hotel sentí que estaba vacío”, afirma John
Cooke, uno de los asociados
de la última banda de Janis
Joplin. En esa habitación del
hotel de Hollywood en el que
se hospedaba ya no estaba la
legendaria cantante de blues y
rock, sólo quedaba su cadáver:
a los 27 años, una sobredosis
de heroína había consumido
para siempre la bola de fuego
que solía arder en el escenario,
a la manera de un acto erótico,
según sus palabras.
El documental dirigido
por Amy Berg, Janis Joplin
(Janis: Little Girl Blue; EU,
2015) desborda la pantalla con
la exuberancia de la rockera,
contrastando el fenómeno con
el inventario de su vida de adolescente acosada en la escuela,
más la lectura de la cartas de
Janis a familiares y amigos.
Entre más ardía el fuego en sus
C U LT U R A
conciertos, más tétrica se hacía
la soledad en privado.
El esquema de este documental es meramente convencional: material de archivo,
entrevistas actuales a familiares
de la cantante, compañeros,
socios, parejas. Quizá consciente de sus limitaciones, la
realizadora no experimenta con
la imagen, pues ya bastante
trepidantes y sensacionales
resultan la presencia y la voz de
Janis Joplin. La vestimenta, los
formatos, la cadencia hippie, el
registro de conciertos míticos y
públicos –como los del Monterey
Pop Festival o el de Woodstock–
son ya bastante extravagantes.
Lo curioso es que la presencia
de Joplin, fallecida en 1970, se
siente más cercana que varios
de los personajes de melenas
amarillentas, gastados por el
tiempo o por las adicciones, que
dan su testimonio acerca de la
ultra viva roquera.
No cabe duda que aún
hace falta un documental
capaz de captar la conmoción
y el efecto en la historia de la
música de Morrison, Hendrix
y Joplin. Lo insípido de este
formato, sin embargo, transmite el sabor de las emociones
de la artista; a diferencia de la
mayoría de los documentales
sobre inaccesibles monstruos
sagrados, Amy Berg destaca
el lado humano por encima de
la notoriedad artística. La lectura en off de la cantante Cat
Power de las cartas de Janis
Joplin reconstruye el paisaje
sentimental de su vida interna,
desde sus primeras escapadas
lejanas a su natal Texas, su regreso ilusionado por la prome-
sa de la boda, fallida después,
hasta la última, poco antes
de su desaparición, donde le
escribe a los padres que ya no
le exijan un éxito mayor.
Quien sube a cantar con
su banda, Big Brother and the
Holding Company, es esa adolescente acosada en la escuela
–donde no le perdonaban el
sobrepeso y acné ni el abogar
contra la discriminación racial–,
que se sale de su capullo y se
transforma. El público acompaña a esta niña triste, como
poetiza el título en inglés, en
sus vuelos y caídas; la tensión
sube al máximo, como en un
drama de ficción, cuando la
artista, que transgrede su propio
mandamiento de no inyectarse
antes de un concierto, sube a
cantar en Woodstock; el presentimiento del colapso da lugar a
la sorpresa cuando despliega
voz y emoción. O
Televisión
Inauguración olímpica
FLORENCE TOUSSAINT
E
n mayo de este año se
anunció que Carlos Slim
había comprado los derechos de la transmisión de las
Olimpiadas para su compañía
Claro TV. En virtud de que en
México tiene prohibido emitir
contenidos en señal abierta,
cedió la difusión de los Juegos
a la televisión pública en sus canales aéreos, de manera exclusiva. Así, dejó sin este recurso a
los dos oligopolios nacionales:
TV Azteca y Televisa.
El grupo Carso se reservó internet para colocar las
competencias. A la transmisión
se tiene acceso en dispositivos
fijos y móviles. En América
Latina Claro TV es uno de los
medios para obtener la señal de
la justa deportiva.
En Río de Janeiro, a ritmo
de samba y de capoeira, se
inauguraron los Juegos Olímpicos 2016. El espectáculo inicial
puso énfasis en la necesidad
de preservar la naturaleza. Se
representó la historia de Brasil,
desde los pueblos originarios
hasta el presente, aunque sólo
en términos del paso de lo rural
a lo urbano. Cientos de personas
participaron en la coreografía
que dibujó selvas, bosques,
lagos, ríos, mares. Poco a poco
las ciudades tomaron forma,
muchos cuadrados se levantaron
del piso, sobre ellos los bailarines
realizaron contorsiones cada vez
más modernas, hasta llegar al
baile actual en las favelas.
La música tuvo un sitio destacado: “La chica de
Ipanema” (una rubia vestida
con un traje largo) caminó en
diagonal sobre la pista a ritmo
de la canción más popular de
Brasil en el siglo XX. El famoso
piloto Santos Dumont cruzó
en su avión por encima de los
asistentes al Estadio Maracaná.
Se prendió el pebetero y los
fuegos artificiales iluminaron el
cielo carioca.
Ese primer día, tanto Canal
22 como Canal 30 de SPR y la
extensa red de emisoras públicas de los estados pusieron en
pantalla la inauguración.
El encargado de recoger las
imágenes es el Comité Olímpico
Internacional, que silenció todo
lo que pudo el abucheo a Michel
Temer, el presidente interino
del país. Tampoco tuvimos
imágenes de las protestas en
las calles que hicieron necesario
el desvío de la trayectoria de la
antorcha olímpica.
La diferencia entre un canal
y otro se produjo en la selección de comentaristas, de conductores y de calidad al aire:
más nítida la de Canal 22 en la
capital. Ambas tuvieron pocos
cortes: el 22, de la empresa de
Slim; el 30, del gobierno.
Con el paso de los días la
transmisión de ambas cadenas
se ha ido diferenciando. Sobresale por las horas al aire el Canal
30, por la sobriedad de los
comentaristas y sus estudios.
Canal 22 tiene el mismo material
olímpico, pero al parecer Slim
no le ofreció gratis las emisiones: abundan los comerciales,
anuncios de toda la gama de
productos de la empresa de
telecomunicaciones. Si ese es
el pago que el canal hace por
obtener mayor audiencia o si lo
que consigue con ello es dinero,
aún no está claro.
El IFETEL, también en mayo,
le otorgó a Canal 22 el título de
concesión de “uso público”, que
a las así clasificadas les impide
lucrar. Ahora el instituto está en
una encrucijada puesto que antes Canal 22 era una “concesión”
que podía vender su tiempo, y
en lugar de confirmarla como
“concesión de uso comercial” la
trasladaron a “uso social”. Canal
22 estaría ahora, en consecuencia, violando la ley. O
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
65
La revista estadunidense The New Yorker confundió la semana antepasada a sus lectores mexicanos al publicar un texto como de literatura fantástica: la exhumación de los restos
del arquitecto Luis Barragán de la Rotonda de los Jaliscienses
Ilustres para, con parte de sus cenizas, realizar un diamante y
engarzarlo a una sortija. Enterado del asunto real, Fernando
González Gortázar, también arquitecto, dice a Proceso que se
trata de “una historia enfermiza” y se manifiesta contra esa
“exacerbación grotesca de la propiedad privada” por pretender
que un patrimonio del mundo sea un coto privado.
3URIDQDFLµQ
a Luis Barragán
ROBERTO PONCE
A
l escultor y arquitecto Fernando González
Gortázar no le alcanzan
los adjetivos calificativos para expresar su ira
tras enterarse de que un
puñado de las cenizas del genial artista tapatío Luis Barragán (1902-1988) fue
convertido en una sortija de diamante,
nombrada The Proposal (La Propuesta) y
que se exhibe en el cantón San Galo de
Suiza, “por una mujer que se hace pasar
como artista conceptual: Jill Magid”.
El escándalo surgió con “la monstruosa, grotesca, triste y asquerosa profanación al sepulcro de Luis Barragán”, cuyos
restos en la Rotonda de los Jaliscienses
Ilustres fueron exhumados el 23 de septiembre del año pasado “en completo
sigilo”, por acuerdo del Congreso y autoridades estatales de Cultura con familiares
del Premio de Arquitectura Pritzker 1980,
más la estadunidense Jill Magid (Connecticut, 1973).
66
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
ES
ARQU
P ECI TECT
TÁCUUL R
OA
S
La joya. “Novela necrofílica”
“Me parece verdaderamente escandaloso que a casi un año después de ocurridos los hechos, nos estemos enterando,
a través de la publicación estadunidense The New Yorker, de una de las historias más enfermizas, retorcidas, oscuras
y desagradables que yo conozca, propia
de una mala novela necrofílica. Sólo faltó
allí la presencia de Igor, el ladrón de cadáveres del doctor Frankenstein en la famosa obra de Mary Shelley.”
Pero el arquitecto González Gortázar
aclara: “Frankenstein robaba en nombre de
la ciencia y ahora roban cadáveres para fines privados de una supuesta artista”. Sugiere investigar y fincar cargos legales a
quienes resulten involucrados “por profanar
tumbas, hurto de restos humanos, violación
de un monumento público y apropiación de
bienes colectivos”. Además, exige que el anillo se deposite en el mismo sitio donde se
sacó la urna de Barragán. En entrevista en su
casa de la Ciudad de México, González Gortázar lanza con ironía:
“¿O qué? A los restos de quienes están
en el Monumento de la Revolución, el Ángel de la Independencia o la Rotonda de
los Hombres Ilustres de México, ¿también
puede llegar alguien para abrir las cenizas ahí y convertirlos en joyitas para uso
personal?”
El artículo de The New Yorker apareció
el 1 de agosto.
Las reporteras Dalia Zúñiga y Sonia
Serrano publicaron a su vez, el 8 de agosto en NTR de Guadalajara, que en los registros del Congreso del Estado aparece un
oficio recibido el 8 de mayo de 2015 y firmado por el entonces secretario general
del Ayuntamiento de Guadalajara, Jesús
Lomelí Rosas, en el que hace una consulta a los diputados para que comuniquen
al municipio qué procedía ante la solicitud hecha por Hugo Barragán Hermosillo
de extraer de la urna una pequeña muestra de cenizas.
Con Hugo, familiares de Barragán se
comprometieron a que el proceso se haría bajo “la supervisión de un notario”, y lo
ejecutaría “un profesional designado por
una agencia funeraria”. El oficio se envió
al Congreso por acuerdo del entonces presidente municipal de Guadalajara, Ramiro
Hernández García, y se turnó a la Comisión de Cultura, según consta en El Diario
de los Debates de la sesión del pleno celebrada el 13 de mayo de aquel año.
“A cada minuto aparecen nuevos
cómplices en el gobierno de Jalisco, en el
Ayuntamiento de Guadalajara, en el Congreso del Estado… y a saber en cuántos
sitios más. No dudo incluso de que haya
violaciones legales que cada quien debería enfrentar en su caso”, acusa González
Gortázar, y resume “este macabro despojo” de la siguiente manera:
“Una mujer que se hace pasar por artista conceptual va a la Rotonda de los Jaliscienses Ilustres de Guadalajara, ubicada
en pleno corazón de la ciudad (y bordeada
por la Presidencia Municipal, la Catedral
y el Museo Regional), acompañada de dos
obreros, notarios y al parecer también algunos burócratas, quienes violan la sepultura del arquitecto Luis Barragán, figura
emblemática de nuestra cultura y personaje central de la arquitectura mundial
del siglo XX. Colocan entonces las cenizas de este insigne personaje en una bolsa de plástico que, al día siguiente, la tal
señora Magid se lleva a Nueva York y con
las cuales manda a hacer, mediante proceso industrial en Suiza, un brillante de
dos quilates que engarzan en un anillo,
todo esto forrado de supuestos intereses
altruistas o, mejor dicho, con aura de proyecto artístico.”
El anillo de compromiso La propuesta
se exhibe hasta el 26 de agosto en la Sala
de Arte del cantón suizo San Galo (Kunst
Halle Sankt Gallen), con el video de la exhumación (The Exhumation) por Jarred Alterman, y una serie de caballitos de plata
–correspondientes a los 525 gramos de
las cenizas extraídas–, cual ofrenda votiva. La gema irá al Instituto de Arte en
San Francisco del 9 de septiembre al 15
de diciembre. Magid expone asimismo
en nuestro país por segunda ocasión: se
trata de la muestra Ex-voto (con La exhumación), en la galería de arte contemporá-
Barragán. Increíble pero cierto
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
67
Zanco. La Fundación
neo Labor que dirige Pamela Echeverría,
a unos pasos de la Casa Luis Barragán en
Tacubaya.
Su asistente Mariana Wüell, coordinadora de prensa y del archivo Labor, informó a Proceso que la artista estadunidense
no daría entrevistas. Este reportero le
mandó un correo electrónico que, para el
cierre de edición, la creadora del insólito
proyecto multimedia Los archivos de Barragán (http://www.labor.org.mx/jilll-magid-exvoto/) respondió escuetamente diciendo
que hablaría más adelante.
Su primera exposición fue Mujer con
sombrero en el Museo de Arte de Zapopan,
Jalisco, en 2004, cuando Magid confesó:
Fui contratada por la jefatura de policía en
Ámsterdam para cegar sus cámaras de seguridad (System Azure, 2003), orquesté un juego
de confianza sobre cámaras CCTV con la Policía de Liverpool (Trust, 2004), tuve una cita
nocturna con un policía vigilando Manhattan
(Lincoln. Ocean. Victor. Eddy, 2007) y fui
contratada por el Servicio Secreto de Holanda… (The Spy Project, 2005-2010). En todos
estos proyectos busco espacios inusitados para
conectarme con sistemas inhumanos. (http://
cream.mx/jill-magid/)
tura de Jalisco diga los nombres de quienes acompañaron a esta violadora de
sepulcros en su afanosa ambición.”
Autor de Ignacio Díaz Morales habla de
Luis Barragán, cita breves declaraciones
de Magid a la publicación Código, del 4 de
agosto:
El permiso para tomar una porción de los
restos de Barragán para hacer un diamante lo
obtuve tanto por parte de la familia como del
gobierno mexicano… Como mi contrato con la
familia especifica, el anillo nos pertenece a mí
y a la familia con algunas condiciones, incluyendo que nunca puede ser vendido… Sin embargo, como artista, soy la única responsable
del anillo, incluyendo su producción, configuración, instalación, programación de préstamo
y la propuesta a Federica (Zanco)...
Relatos de ultratumba
Fernando González Gortázar, quien nació el 19 de octubre de 1942 en la Ciudad
de México y se trasladó a los cuatro años
de edad con su familia a la capital tapatía,
donde realizó estudios en la Escuela de
Arquitectura del Instituto Tecnológico de
la Universidad de Guadalajara, denuncia:
“Luis Barragán está siendo manoseado de la manera más vulgar y convertido perversamente en propiedad
privada. Quiero que la Secretaría de Cul-
68
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
Magid. Acto “poético”
La doctora arquitecta italiana Federica
Zanco es la propietaria del archivo de Barragán depositado en The Barragan Foundation (sic) de Basilea, Suiza, que dirige. Se
cuenta que el archivo fue una propuesta de matrimonio a Zanco del suizo Rolf
Fehlbaum, presidente de Vitra, quien hoy
es su marido.
“La tal señora Magid pretendía ingenuamente que, a cambio del anillo, los
propietarios desde 1996 del archivo en la
Fundación Barragán de Suiza aceptaran
su propuesta de abrir al público ese archivo, cuyo hermetismo es manejado con
una tacañería absoluta, y de ser posible se
traslade el archivo a México”, relata González Gortázar.
“Federica ha estado trabajando por 20
años con la publicación del archivo, yo incluso le regalé copia de algunos bocetos
de Barragán en mi poder… Serán unos volúmenes monumentales creo que de mil
páginas cada uno; pero las décadas pasan,
esas obras no ven la luz y es la supuesta
causa de que esté el archivo encerrado en
Suiza. Si el archivo se queda allá abierto a
los investigadores, es publicado y devuelto al Patrimonio de la Humanidad al que
pertenece, me quedaría tranquilo, aunque
no volviera a México…
“Sin embargo, bajo ningún concepto esa sortija y su brillante puede considerarse propiedad privada de la señora
Magid, y la única (y parcial) reparación posible es devolverla a la urna de la que fue
sustraída la materia que lo formó, en la
Rotonda Tapatía. El archivo fue legalmente comprado en Nueva York luego de que
ninguna autoridad mexicana ni institución privada se interesó en él, y yo en lo
personal no tengo objeción de que esté en
Suiza, bien cuidado protegido y en proceso de ser publicado.
“Contra lo que tengo todas las objeciones es con esa especie de obsesión hipercapitalista y de exacerbación grotesca de
la propiedad privada, que hacen que algo
que debiera ser patrimonio del mundo sea
un coto privado.”
González Gortázar recibió la noticia
de la publicación de The New Yorker por un
sobrino nieto de Luis Barragán “que me la
reenvió alarmado y furioso”.
En charla telefónica con la arquitecta
directora de la Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán en Guadalajara,
Arabella González Huezo, manifestó que
de retornar el anillo al sepulcro de Barragán de donde salieron sus cenizas, podría
provocar la tentación de otros saqueadores de tumbas.
“Leyendo la nota con la entrevista que
me hizo un diario europeo (El País, 11 de
agosto), ahí dice que Federica Zanco no se
cierra a la posibilidad de traer los archivos
a México. Si esto fuera así, yo le pediría al
gobierno de México una sola cosa: ¡que le
tome la palabra!”
Y repitió a Proceso lo escrito en su sitio
oficial de Facebook:
Respecto a las recientes notas sobre el anillo con las cenizas de Luis Barragán, queremos
comunicarles que la Fundación de Arquitectura Tapatía Luis Barragán es ajena al proyecto
de la artista norteamericana consistente en exhumar una parte de sus restos para hacerlos
diamante. Al parecer es un acuerdo de la artista con una parte de la familia de Barragán…
A su vez, la usuaria Emma Barragán escribió los siguientes comentarios (ver: https://www.facebook.com/emma.
barragan.7773):
Los herederos del arquitecto Luis Barragán Morfín no todos fuimos convocados a esas
reuniones, por eso pido se me informe de los
“acuerdos” a los que llegaron, y si Hugo Barragán Hermosillo es la cabeza de este gran negocio, que nos invite. Soy Emma Rosa Barragán
Flores, hija del ing. Juan José Barragán Morfín
y media hermana de Hugo… No me parece correcto el negocio que están haciendo con archivo, planos y cenizas de mi tío, yo también soy
heredera y no se me comunicó nada… yo soy
su sobrina (de Luis Barragán) y me niego a que
hagan ese anillo, es una locura…
Insiste González Gortázar:
“Hay demasiadas preguntas que los involucrados deben respondernos… Jill Magid ha hecho que ahora Barragán no sólo
tenga los pretensos dueños suizos-italianos, sino que haya una ‘segunda dueña’
que es capaz de fotografiarse en la casa de
Barragán recostada en un mueble y con
los pies en otro mueble, muy al estilo del
cliché prepotente de las películas gringas,
¡es una infamia! ¿Quién cuida este patri-
Rafael del Río
ARQU
ES P ECI TEC
TÁCU
T ULROAS
La Rotonda. Aval familiar
monio? ¿Quién cuida el que Luis Barragán
siga siendo propiedad del mundo y de los
mexicanos entre el mundo?”
–Ante todo esto, ¿qué piensa que se
debe hacer?
–Primero que nada, deslindar responsabilidades. Si hay autoridades involucradas en la profanación, deben dar la cara
y demostrar que actuaron de acuerdo con
las leyes, los permisos que dieron, para
que la opinión pública sepa la verdad; y
si hay responsabilidades legales que fincar, que se hagan, incluyendo a la señora Magid, quien está violando una de las
tradiciones mexicanas más arraigadas: el
respeto a los difuntos. Los deudos de Barragán somos todos los mexicanos y, por
tanto, debe devolver el anillo. Colegios de
arquitectos, la Fundación Luis Barragán,
secretarías de Cultura federal y estatal, el
Congreso de Jalisco y la opinión pública
deberían hacer algo”.
–Para la secretaria de Cultura de Jalisco, Myriam Vachez Plagnol, quien avaló y
presenció la exhumación, “no es faltarle al
respeto a nadie que una parte de tus cenizas sea convertida en diamante”. Literalmente, consideró eso “muy poético en lo
personal, artísticamente hablando”, y que
“puede haber mil opiniones, pero no me
parece que vaya en contra de la ética” (Reforma, agosto 10).
–El que ella como secretaria de Cultura
de Jalisco considere “poética” semejante
monstruosidad, no la autoriza a disponer
de los restos de un artista emblemático y
central del siglo XX, ni “regalárselos” a una
particular para que haga con ellos lo que
le dé la gana.
“No puede haber mil opiniones, como
La urna
afirma; se trata de los restos de un prohombre depositados en un monumento
público y por tanto son patrimonio colectivo, no de la funcionaria que está de
paso.”
El arquitecto, quien hacia 1973 diseñó
La gran espiga en el puente del cruce entre
la Calzada de Tlalpan y Avenida Taxqueña
en la Ciudad de México (escultura monumental que hoy palidece abandonada por
las autoridades perredistas de la Delegación Coyoacán, sin iluminación nocturna
ni una manita de pintura), concluye:
“Ahora que en Jalisco piensan hacer un museo en la primera obra de Luis
Barragán en Chapala, debemos impedir
cualquier profanación al máximo maestro de la arquitectura mexicana.”
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
69
RAÚL OCHOA
En total, la marchista Guadalupe González sólo ha participado en
ocho carreras de 20 kilómetros. Pero en casi todas ellas ha roto récords. Así, en Río de Janeiro tiene grandes posibilidades de llegar
al podio, sobre todo porque algunas de sus mayores rivales fueron
excluidas por escándalos de dopaje. De lograrlo, la campeona del
mundo y número uno del ranking mundial no sólo se impondrá a sus
contrincantes, sino también a la burocracia de la Conade, que no
creyó en ella.
Una estrella
fulgurante
que marcha
70
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
M
aría Guadalupe González
apareció por casualidad en
la caminata. Hoy, la deportista se ha consolidado como la mexicana más destacada en esa disciplina: es la campeona del
mundo en 20 kilómetros.
El pasado 7 de junio, González cruzó la
meta en el segundo lugar del Mundial por
Equipos disputado en Roma, con un tiempo de 1 h 26’ 17”. La vencedora de la prueba, la china Liu Hong, registró 1 h 25’50”. Sin
embargo, a finales de julio, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo
(IAAF) castigó a la campeona del mundo por
haber dado positivo en un control antidopaje, por lo que la mexicana pasó a ocupar el
reinado en forma automática.
Y así, de rebote, González buscará el podio olímpico con las mejores credenciales
posibles: campeona del mundo, número
uno del ranking mundial, la mejor marca del
continente de todos los tiempos (1 h 26’17”),
mejor registro de la historia en la rama femenil en el país y doble monarca de los
Juegos Panamericanos Toronto 2015 y poseedora del récord continental (1 h 29’ 24”).
Liu Hong únicamente fue sancionada
un mes (del 13 de junio al 13 de julio), de
tal manera que también podrá aspirar a una
presea en estos Juegos.
La selección mexicana de atletismo asiste a Río con 22 deportistas. Entre ellos hay
tres marchistas, de los cuales Lupe González
es la aspirante con mayores probabilidades
de colgarse una presea, en gran medida por
sus marcas y por la ausencia de las competidoras rusas tras el escándalo de dopaje de
Estado que sacude a ese país.
En Río 2016, González enfrentará el reto
de enmendar la plana del deporte nacional
–al menos en parte–, puesto que jornada
tras jornada la delegación sólo ha entregado
desilusiones, en un caso comparable con el
fracaso de Barcelona 92, donde México obtuvo una sola medalla (plata), en caminata
con Carlos Mercenario.
Primero, Lupe González fue boxeadora y
llegó a una final del torneo Guantes de Oro.
No obstante, la deportista de frágil estampa
nunca pudo subir de peso y por dicha causa
los organizadores no le permitieron disputar el título. A partir de ese momento, descartó el pugilismo.
Luego quiso ser tan veloz como Ana Gabriela Guevara. De esa manera, incursionó
en el atletismo de pista, donde corrió 400
metros, 800 metros, 3 mil y 5 mil metros,
además de participar en pruebas con vallas
en el Tecnológico de Tlalnepantla. Pero tampoco consiguió su propósito.
Después se lesionó los meniscos, dejó
de correr y los médicos le advirtieron que
por la gravedad de la fractura ya no podría
realizar deporte. Otro especialista le aconsejó hacer terapias de fortalecimiento. En
plena rehabilitación, su descubridor, José
Luis Peralta, El Jarocho, le encontró cualidades para la caminata, idea que Guadalupe
no compartía al principio. “No me gusta eso
de andar meneando ahí la cadera”, pretextaba, según recuerda el instructor.
El Jarocho Peralta le insistió: la marcha
no afectaba la lesión y la recomendaría
con el entrenador de la especialidad, Juan
Hernández.
Le hizo caso, y le redituó. Desde su debut, en julio de 2013, el éxito ha sido constante en la trayectoria de la marchista de 27
años: conquistó el título en caminata de 10
kilómetros en el Campeonato Centroamericano y del Caribe de Atletismo, realizado
en Morelia. Y en su estreno en los 20 kilómetros, a principios de 2014, estableció un
tiempo de 1 h 33’ 42” durante la primera fecha del serial mundial.
Convencido de la capacidad de su marchista, Juan Hernández acudió a la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte
(Conade) para conseguirle una beca. Frente al metodólogo Moisés López, el entrenador le aseguró que el talento de Guadalupe
la llevaría a conquistar el campeonato del
mundo.
Pero al instructor “lo mandaron a volar
en la Conade. ¿La razón? Guadalupe apenas
había realizado su primera competencia,
además del poco tiempo que llevaba en la
caminata”, relata el exmarchista Bernardo
Segura, medallista de bronce en Atlanta 96.
Segura continúa: “María Guadalupe llegó a la caminata de la nada para posicionarse en los primeros lugares. Ella arribó de cero
y de inmediato empezó a imponerse: estableció el récord nacional muy rápido y ahora ostenta la mejor marca de América. El 1 h
33’ 42” que estableció en su primera competencia les lleva años de entrenamiento a muchas mujeres. Por eso, el profesor Hernández
se aventuró a pronosticar que su marchista
sería monarca mundial. Lástima que no le
hicieron caso en la Conade”.
En su segunda aparición, en mayo de
2104, Guadalupe implantó una nueva marca nacional en la segunda fecha de la Copa
del Mundo, en Taicang, China, con 1 h 28’
48”. Con este registro superó el récord establecido por Graciela Mendoza (1 h 30’ 03”)
en 1999.
En 2015, González ganó el Challenge de
Marcha de la IAAF, en Chihuahua; la Copa
Panamericana en Arica, y se colgó las preseas doradas en los Juegos Panamericanos
de Toronto en los 10 y 20 kilómetros.
Xinhua /Jorge Arciga
D E PORTE S
Toronto. Deshidratada pero victoriosa
En su primera cita en Panamericanos
terminó exhausta la prueba de 20 mil metros. Apenas arribó, tambaleándose, su frágil cuerpo no resistió más y se desvaneció.
Ella no recuerda el momento en que traspasó la meta. Pero en ese instante, además de
proclamarse campeona continental con 1 h
29’ 24” batió el récord (1 h 32’ 28”) que había
establecido la guatemalteca Jamy Franco en
Guadalajara 2011.
Con su logro, González terminó con una
sequía de 12 años (desde Santo Domingo
2003), durante los que la caminata mexicana no accedió al podio panamericano.
El andarín Luis Solís, amigo de Guadalupe González, revela que la deshidratación
que provocó el desmayo de la marchista en
Toronto se debió a las indicaciones del entrenador Juan Hernández, quien le ordenó
no ingerir agua durante toda la competencia por temor de que alguien le pudiera
poner algo al agua que los competidores reciben en los puestos de abastecimiento. Al
final, dice, esa instrucción afectó muchísimo a Guadalupe.
Por la trayectoria y los tiempos de la marchista, Solís, quien se perdió los últimos selectivos para integrar al equipo de marcha
olímpico por un accidente de tránsito que lo
mantuvo en coma, deposita toda su confianza en los alcances de González en Río:
“Estamos muy confiados de que será
medallista olímpica. Con seguridad agarrará la presea de bronce, y haciendo bien las
cosas se puede pelear la medalla de oro. Su
ventaja es que competirá en el continente
americano, y no sabemos qué tanto puedan
responder al calor de Brasil las competidoras
chinas Hong Liu y Shenjie Quiejang –quien
finalizó tercera en el Mundial por Equipos,
en Roma.”
De acuerdo con Solís, el tiempo estable-
cido por González en dicho certamen sólo lo
han conseguido las marchistas chinas y rusas. “En teoría, las rusas alcanzaron, dopadas, ese registro. Por ese motivo no estarán
en estos Juegos Olímpicos y eso incrementa mucho las posibilidades de Guadalupe. El
que las rusas no estén en Río 2016 aumenta en 50% las probabilidades de medalla de
González”.
La mexicana nació el 9 de enero de
1989 en Tlalnepantla, Estado de México.
Aunque terminó la carrera de ingeniería
en sistemas en el Instituto Tecnológico de
Tlalnepantla (Ittla), no consiguió titularse
por motivos atribuibles a esta institución.
“La escuela no la apoyó, de modo que sólo
es pasante”, refiere una fuente que pide
omitir su nombre.
En realidad, Guadalupe no está ejerciendo la profesión porque justo cuando el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ya
la había admitido para formar parte de su
plantilla laboral, a González le llegó la oportunidad para hacer carrera en la caminata.
Nunca se da por vencida. Acaso por eso
se empeñaba en ser boxeadora. Pero si hay
algo que caracterice a esta atleta es precisamente su carácter de mujer resistente y
aguerrida.
Con apenas tres años en el deporte de
alto rendimiento, sólo en ocho ocasiones
ha recorrido la distancia de 20 kilómetros. Y
cuando lo hace, por lo general, termina por
imponer una nueva marca.
“De Guadalupe González nos impresiona que impone marcas cada vez que compite. Por ahora presume el mejor registro de
todos los tiempos en América, y no se sabe
hasta dónde llegará su línea ascendente”,
apunta Bernardo Segura.
María Guadalupe González debutará en
Juegos Olímpicos el viernes 19. O
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
71
María Espinoza, en pos de su
tres de tres
En lo que ya son los terceros juegos de su trayectoria deportiva olímpica –en los dos anteriores consiguió oro y bronce, respectivamente–,
la taekwondista María Espinoza ve muy cercana la posibilidad de
colgarse una nueva medalla, con lo que, independientemente del
tipo de metal que obtuviera, lograría una hazaña única como mujer
deportista…
BEATRIZ PEREYRA
M
Eduardo Miranda
aría Espinoza buscará en
sus terceros Juegos Olímpicos el resultado histórico que la convertiría en la
primera deportista mexicana en conseguir medallas en tres justas
consecutivas. Igualaría al clavadista Joaquín Capilla, que subió al podio en Londres 48, Helsinki 52 y Melbourne 56.
La atleta sinaloense es la número uno
del ranking olímpico, pero reconoce que
eso no le asegura que obtendrá la meda-
La sinaloense. Por la historia
72
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
lla. Confía en que la experiencia es su mejor arma. No siente presión. Conocer los
nombres de las competidoras que están
del mismo lado que ella en la gráfica la
pone tranquila. Podrá ver videos. Estudiar
a las rivales.
“La tercera medalla es algo que anhelo
muchísimo y por lo cual trabajo. Es algo
que quiero y por la que voy a luchar. No
tengo nada seguro en mis manos. No me
presiono. Cada entrenamiento lo hago
como si estuviera compitiendo. Me enfoco muy bien en mi trabajo, que es lo que
da el resultado. Dependiendo del resultado vendrá la historia. No pienso en eso”,
dice en entrevista.
A diferencia de los procesos olímpicos
para Beijing 2008 (Espinoza ganó medalla de oro) y Londres 2012 (obtuvo bronce),
para Río 2016 los taekwondistas calificaron por ranking.
Durante el ciclo olímpico participaron en distintos torneos que les otorgaron
puntos. Los países ganaron el derecho de
llevar a un atleta en cada una de las categorías olímpicas. En más de 67 kilos, por
terceros Juegos Olímpicos consecutivos,
María Espinoza fue la mejor de México.
Es una de las esperanzas más firmes para
obtener medalla.
Serán los primeros Juegos Olímpicos
en los que al lado de Espinoza no estará el
entrenador de origen cubano Pedro Gato,
el artífice para obtener el bronce en Londres, después de que la deportista estaba prácticamente en la lona. En marzo de
2014 se separó de él.
Las diferencias insalvables entre el
presidente de la Federación Mexicana de
Taekwondo, Juan Manuel López y Gato
terminaron por fracturar la relación entre
atleta y entrenador. María Espinoza decidió dejar de nadar contra la corriente y
alinearse con el federativo. Así, garantizó
que su tránsito por el ciclo olímpico sería
sin turbulencias e integrada con el resto
de la selección nacional.
La gran arma con la que Espinoza ganó
el bronce olímpico hace cuatro años fue el
golpe en el pecho con el puño. Por su escasa flexibilidad de nacimiento, a la mexicana le cuesta trabajo patear a la cabeza,
golpe con el que se consiguen tres puntos. Londres 2012 fue la primera edición
Miguel Dimayuga
DEP ORTES
olímpica en la que se utilizaron los petos
electrónicos.
Para Río 2016, Juan Manuel López decidió contratar al entrenador español Jesús
Benito, quien desde marzo pasado se integró a la selección nacional con los cuatro
clasificados olímpicos. En el campamento
que se realizó en Corea del 18 de marzo al
2 de abril, buscó ayudarlos a hacer ajustes
en la técnica de golpeo para que se marquen los puntos en los petos electrónicos.
Benito les dejó trabajo qué hacer
mientras él atendía otros asuntos fuera de
México. A partir del 1 de junio ha estado
24 horas con el equipo. El entrenador explica que los petos electrónicos tienen un
defecto: a veces el atleta pega muy fuerte
y el punto se marca; otras, con un simple
roce, hay contacto pleno.
“Hay una forma de colocar los pies en
el peto que consiste en quitar un poco de
fuerza, buscar más la colocación. Hay que
burlar un poco la guardia del contrario,
ver el hueco que deja y entonces meter la
pierna. Nosotros los llamamos patucos,
son los ‘calcetines’ que antes tenían siete
sensores y ahora 11 y, en teoría, se puede
puntuar mejor. Hemos trabajado mucho
para ajustar la técnica dependiendo de
donde estén colocados los sensores”, comenta el entrenador.
Jesús Benito explica que María Espinoza ha mejorado tanto que ahora también marca puntos arriba, que es una
competidora más completa que ya domina nuevas patadas y que ha incrementado el número de puntos que consigue por
combate.
“Consiguió algo muy bueno además
del (golpe con el) puño, ahora está pegando arriba. Es mucho más completa. Tiene
un control de la distancia muy grande y
eso hace que los adversarios se desesperen. Tiene la experiencia de haber estado
en muchas competencias internacionales
y todo lo toma con mucha tranquilidad;
además de eso, el toque en el peto la convierte en una rival a la que es muy complicado ganarle.”
Según Benito, en estos meses Espinoza ha trabajado para dominar el bituro,
que es un golpe con la pierna por delante.
También una patada con salto llamada nacko chagui, el tio chagui y otro
golpe llamado kak.
–¿María Espinoza está para ganar su tercera medalla olímpica?
–Es lo que esperamos todos.
Ahora está más completa, bien
rankeada, pero las fórmulas matemáticas no funcionan en los deportes porque siempre hay factores externos que
afectan. Para mí, es una de las
grandes favoritas.
En su primer combate que
tendrá lugar el jueves 18 de agosto, Espinoza se medirá a la filipina
Kristie Elaine Alora, una taekwondista a la que no recuerda si ya ha enfrentado o no. La
conoce porque pertenece a
su misma generación
y recuerda haberla visto en algunos Gran Prix. Al
equipo técnico de
la federación le ha
costado conseguir videos para estudiarla.
María Espinoza que-
dó ubicada de un lado de la gráfica, donde se topará a rivales que están muy bien
rankeadas, como la serbia Milica Mandic
(lugar 7), que es la campeona olímpica
ante quien la mexicana perdió en Londres
2012.
También evitará en las primeras rondas a la china Shuyin Zheng (número 2), a
la británica Bianca Walkden (3) y a la francesa Gladys Epangue (8).
Las rivales más poderosas a las que se
medirá son la estadunidense Jackie Galloway (4) y la holandesa Reshimie Oognik (5). Galloway es una vieja conocida de
Espinoza. Hasta hace algunos años fue
seleccionada nacional por México. Tiene ambas nacionalidades, pero optó por
competir por Estados Unidos.
“He tenido un muy buen año, pero eso
tampoco me puede asegurar que voy a tener una medalla olímpica. Todo puede pasar en unos Juegos Olímpicos. Hasta en el
primer combate uno se pone nervioso o te
toca una competidora fuerte. Por eso tratamos de no confiarnos con nadie.”
–¿Estás mejor preparada para estos
Juegos Olímpicos en comparación con
Londres y Beijing?
–Se han hecho muchos cambios. Es
más fácil analizar a las rivales, pero también que ellas me analicen. Hemos hecho
muchos ajustes para no perder ningún
detalle y no cometer errores en la competencia. Antes no sabía a quién me iba a enfrentar y ahora lo sabemos desde casi dos
meses antes. Me ponía muy nerviosa por
no saber cuál sería mi gráfica.
–Ser la número uno en el ranking te da mucha ventaja
–No me enfoco en que llego
en el número uno del ranking.
La estadunidense se pudo haber colocado en el uno y yo ser
cuatro y de todas maneras nos
va a tocar encontrarnos en
la semifinal, suponiendo
que las dos avancemos.
“Todo puede pasar y
cada combate será como
si fuera el final. No puedo pensar en que ya estoy
en la semifinal porque también las otras competidoras
son fuertes. Está en mi gráfica la campeona panamericana, que es la de
República Dominicana (Katherine Rodríguez). La filipina tiene
mucha experiencia. Mi
parte fuerte es la experiencia y voy a
utilizarla.” O
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
73
Eduardo Miranda
Paola Espinosa es la clavadista mexicana
más reconocida y exitosa. Con más de
media vida en esa disciplina, aún anhela
una medalla olímpica individual. Este
miércoles, en Río, tendrá la oportunidad.
Es difícil y lo sabe: tiene 30 años, pasó por
una lesión que la obligó a “empezar de
cero” y la angustia la acecha. En contraparte, se percibe “plena”, en su recuperación incorporó incluso a un entrenador de
taekwondo, una psicóloga se integró a su
equipo y se siente como en sus primeros
Olímpicos: “Con hambre, con ilusiones”.
BEATRIZ PEREYRA
P
aola Espinosa tiene la mirada fija en un objetivo: ganar
una medalla individual en
Río 2016. No es que esté en
deuda consigo misma, dice,
pero es el único premio que
le hace falta. Hace cuatro años, en Londres
2012, terminó en sexto lugar. “Creo que
dios y el destino no quisieron que ganara”,
declaró entonces, al calor de la decepción.
A sus cuartos Juegos Olímpicos, Espinosa llega con 30 años, pero se siente
como si tuviera muchos menos. No piensa que es el fin de su carrera ni su última
oportunidad. Se describe plena, motivada,
mentalizada y físicamente casi al cien por
ciento.
“Cada vez me veo y me siento mejor.
¿Por qué no hacer otro ciclo olímpico? No
soy tan grande.”
La decana quiere la
gloria
en solitario
74
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
–¿Qué pasará si ganas o si no ganas
esa medalla? –se le pregunta.
–Si gano voy a ser muy feliz. Si no, también. ¿Qué más hago? He agotado todo lo
que se puede dar por obtenerla. He estado
en paz todo este tiempo sin ganarla. Puedo seguir viviendo así.
–Ahora México no tiene representación en la Federación Internacional de
Natación (Fina), ¿esto juega en contra del
equipo de clavados?
–Yo supondría que no afecta. No lo sé
porque no me consta. Bueno, sí me consta.
En la Copa del Mundo (febrero pasado en
Río de Janeiro) sí pudimos ver un poquito
la diferencia por el pleito que hay con la
Fina (y el director de la Comisión Nacional
de Cultura Física y Deporte, Conade, Alfredo Castillo). Los jueces sí estuvieron un
poquito abajo (al calificarla en los saltos
sincronizados desde la plataforma, con
Alejandra Orozco).
“Espero que en Juegos Olímpicos respeten nuestro trabajo. Clavados es un deporte de apreciación y ellos (los jueces)
pueden apreciar lo que quieran. Lo que
nos toca hacer a nosotros son buenos clavados para que no tengan de otra más que
ponernos un nueve o 10.”
Para este ciclo olímpico, Paola Espinosa se empeñó en su preparación física. Las lesiones y la recuperación de una
cirugía en la rodilla derecha la dejaron
tan disminuida que era incapaz de ejecutar los clavados más básicos. Empezó
de cero.
Buscó a Pedro Gato, el entrenador de
origen cubano que trabajó con la selección nacional de taekwondo durante los
ciclos olímpicos de Beijing 2008 y Londres 2012, cuando María Espinoza (oro y
bronce) y Guillermo Pérez (oro) subieron
al podio.
Con Gato ha tenido una preparación
física para ganar fuerza explosiva con
ejercicios que estimulan músculos específicos y la ayudan a realizar mejor los
clavados.
En lo técnico, con su entrenadora, la
china Ma Jin, ahora se concentra exclusivamente en la plataforma. Sólo usa el
trampolín de tres metros cuando una técnica de esa modalidad la ayuda a mejorar
sus saltos desde los 10 metros. Ya no gasta la energía de su cuerpo en nada que no
aporte a su preparación.
“Me costó mucho darme cuenta que
toda la fuerza y la técnica que tuve se fueron. Antes podía hacer un simple atrás y
sabía que sin importar cómo lo hiciera iba
a caer de cabeza. Después, caía de espalda, de panza. Mi cuerpo no me daba para
sacar un buen clavado. Pasar por eso me
ayudó a sentirme como cuando fui a mis
primeros juegos: con hambre, con ilusiones… y regresé. Empecé desde abajo hasta llegar a un buen nivel.”
–¿Pensaste en que hasta ahí habías
llegado?
–No. Sé que tengo mucho talento para
los clavados. No me rindo. Trabajo y trabajo y aunque vea sólo un poquito de mejoría me da mucho ánimo para seguir
adelante.
–¿Se reduce a dios o al destino no ganar una medalla olímpica?
–Mira: entrené ocho horas diarias, no
falté a un entrenamiento. No me faltó
nada. Si me ponían 10 saltos hacía 15. No
hay algo que haya dejado para que no la
ganara. Me preguntaba: ¿por qué no pude
ganarla si todo el año gané? Si me salió
todo bien en cada competencia.
–¿Qué pasó entonces?
–Es que no me gusta poner pretextos, pero después del sincronizado (donde
ganó plata con Alejandra Orozco) me dio
una gripa muy fuerte que me tumbó cuatro días. No podía ni meterme a la alberca.
No tenía fuerza. Me inyectaron antibiótico, un montón de medicina y no podía.
Tenía fiebre y me sentía muy mal. Por no
comer estaba más débil y todos mis clavados fueron pasados.
“Cuando tiré el segundo clavado, que
fue el más pasado, como que no quise pensar que lo hice mal, pero me dolió
mucho fallar porque es un clavado que
ya no fallaba. Los otros no estuvieron tan
mal, pero tampoco estuvieron bien. Nunca pensé: ‘Me siento mal’. Nunca pensé:
‘No puedo’. Dije: ‘Estoy aquí y lo voy a hacer’. Mi cuerpo no estaba fuerte. Esa es la
realidad.”
–¿Por qué no lo dijiste en ese momento?
–Decir que me enfermé es poner un
pretexto. Me enojé mucho. Sentí frustración, tristeza. Me esforcé tanto. No podía ni llorar. Ya después, cuando vi a mi
mamá, lloré. Me considero una persona
insensible. No sé si es una virtud, pero se
me olvidan rápido las cosas. Y pensé: ya ni
modo, entrenaré más.
El dolor en la rodilla derecha, Espinosa
lo cargó durante un par de años hasta que,
en enero de 2013, tras competir en Juegos
Olímpicos, se sometió a cirugía. Acusaba
bursitis rotulina, es decir, inflamación de
la bursa, que es una estructura en forma
de bolsa que está entre los huesos, tendones y músculos. Ella controlaba el dolor a
base de terapia con hielo, pero frecuentemente la bursa se reventaba y se derramaba el líquido que contiene. Entonces se le
formaba una bola que le estorbaba para
entrenar.
Benjamín Flores
DEP ORTES
La experta. “Al extremo”
“Llevamos el cuerpo al extremo, por
eso somos atletas de alto rendimiento. Estamos acostumbrados. Me puedo tirar de
10 metros con dolor porque lo he hecho
muchas veces. Y conforme pasan los años
empeora, una lesioncita se va haciendo
crónica y la vas a tener toda tu vida. No
hablamos mucho de eso porque a un deportista le duele decir que una lesión te
dejó fuera o meses sin entrenar. Hay lesiones que no salen si no descansas. Tu cuerpo exige que descanses.”
Rumbo a Río 2016, Paola Espinosa hizo
un ajuste más. Comenzó a trabajar con
una psicóloga que la ayuda a controlar la
ansiedad. Se la genera el hecho de que habrán de pasar ocho días entre su primera
competencia (celebrada el martes 9, cuando obtuvo sexto lugar en sincronizados) y
la segunda (el miércoles 17): quisiera estar
cinco horas en la fosa y no las dos que le
permiten. Aprendió a dejar de pensar en
clavados.
“Es muy difícil aguantar tanto tiempo, llega la ansiedad por saber qué pasará.
Ahorita llevo un proceso para saber qué
tengo que hacer y no me gane la ansiedad.
Debo caminar, leer, distraerme. Antes sólo
entrenaba, comía y dormía. Estaba clavada pensando en competir. Estoy aprendiendo a soltar.” O
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
75
El niño de oro, con una
responsabilidad
de plomo
RAÚL OCHOA
C
arlos Navarro cumplió el
sueño de muchos deportistas: clasificar a los Juegos
Olímpicos en una disciplina como el taekwondo, que
desde su inclusión en dicha justa mundial –en Sídney 2000– siempre le ha dado
medallas a México.
Hasta ahora son seis preseas (dos de
oro, una de plata y tres de bronce) conseguidas por esta disciplina en los últimos
16 años. Y tras el fracaso de la selección
varonil de futbol, el equipo de tiro con
arco femenil y los clavados, las esperanzas de medallas se reducen a la caminata
76
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
El más joven de todos los seleccionados mexicanos de taekwondo
ha tenido una carrera fulgurante: a los 13 años ganó su primer título
mundial, y hoy, a los 20, sólo le resta conseguir la gloria olímpica. Carlos Navarro puede cumplir en Río el anhelo que tiene desde que era
un niño: “No tengo otro sueño; no quiero plata ni tampoco bronce”. Y
de paso competirá al lado de la mayor leyenda de esta disciplina: el
estadunidense Steven Lopez, quien inspiró al mexicano a incursionar
en las artes marciales.
femenil 20 kilómetros, el triatlón varonil y
el taekwondo.
En medio de este sombrío panorama,
cuatro taekwondoínes integran el equipo
nacional. Ellos tienen el anhelo –y la pre-
sión– de no regresar con las manos vacías.
Se trata de María del Rosario Espinoza (doble medallista olímpica) en +67 kilos, Itzel
Manjarrez (subcampeona panamericana)
en –49 kilos, Saúl Gutiérrez (medalla de
DEP ORTES
bronce mundial) en –68 kilos, y Carlos Navarro (campeón mundial juvenil) en –58.
Carlos Rubén Navarro ha tenido muy
claras sus metas, y no se conforma con
sólo participar en Río 2016: “Desde los
nueve años he querido ser campeón
olímpico”. Y su sueño, dice en entrevista
con Proceso, es comparable al de un estudiante aplicado “que para sacar 10 en un
examen sólo estudia y estudia”.
Catalogado por la Federación Mexicana de Taekwondo como la nueva joya de
esta especialidad, Navarro asume el reto y
recuerda que siendo niño registró de viva
voz sus propósitos en un video.
Guiños del destino: a los nueve años
escuchaba las historias de los Juegos
Olímpicos y, en específico, de esta disciplina del arte marcial moderno por parte
de su entrenador Ángel Ortega –exseleccionado nacional de taekwondo. “Por eso
tengo bien claro perseguir los sueños que
me propuse”.
La vida de Carlos en el taekwondo está
trazada por un notable desarrollo deportivo que lo instala entre los aspirantes al
podio: a los 13 años ganó el título mundial
juvenil en 2010 –categoría para competidores cuyas edades oscilan entre 14 y 17
años–, se adjudicó el Panamericano de la
especialidad en Querétaro 2013 y el Centroamericano de Colombia 2013.
Navarro, seleccionado desde 2014,
también es campeón de los Juegos Panamericanos Toronto 2015 y medalla de plata en el Grand Prix Mundial de Moscú en la
categoría de 58 kilos –por ahora su mejor
resultado en el certamen donde sólo compiten los 32 mejores exponentes del ranking, y por invitación.
El futbol también le gustaba, y, de
hecho, a los ocho años intentó dejar el
taekwondo –“ya no me apasionaba como
antes”–, y no olvida los días en que su madre lo sacaba a empellones del automóvil
cuando se rehusaba a asistir a sus clases
en la academia de artes marciales.
El futbolista que anotaba goles en la
primaria de Ciudad Juárez permaneció
meses en ese debate, hasta que un día la
madre lo condicionó: “Termina como cinta negra el próximo año y luego decides”.
Y tan pronto logró dicha cinta, “nunca más he vuelto a dudar del taekwondo. Está claro: lo que he logrado en esta
disciplina no lo hubiera conseguido en el
futbol, donde para ser alguien se necesita una chispa especial, que francamente
no tenía”.
Nació el 8 de mayo de 1996 en Ciudad Juárez, Chihuahua, donde vivió sus
primeros nueve años. Su historia en el
taekwondo es peculiar: su padre fue a
comprar tortillas y durante el trayecto le
llamó la atención una escuela donde se
impartían entrenamientos de dicha disciplina. Al día siguiente llevó al hijo a un entrenamiento. Para entonces, el niño tenía
cinco años.
Carlos empezó a competir a niveles
avanzados a partir de que se hizo cinta
negra, en 2005, año en que la familia, integrada por sus padres y una hermana, se
mudó a Dallas, Texas, en busca de un mejor nivel de vida. Allí, Navarro continúo
peleando. “Me iba muy bien: de pequeño
gané muchos nacionales, entre los ocho y
11 años”.
En 2009 fue convocado a la selección
nacional juvenil. Así, luego de cinco años
de residencia en Estados Unidos, Carlos
abandonó el seno familiar a los 13 años
para concentrarse con el representativo
tricolor en la Ciudad de México, primero
en las instalaciones de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade)
y luego en el Centro Nacional de Desarrollo de Talentos Deportivos y Alto Rendimiento (CNAR), donde continuó sus
estudios escolares al tiempo que cumplía
sus prácticas.
A esa edad se coronó campeón en el
Mundial Juvenil de 2010, realizado en Tijuana. Sin embargo, perdió el título al año
siguiente. En su etapa juvenil, ganó cinco
veces el Abierto de Estados Unidos y, en
general, las competencias de la categoría. En 2014 fue convocado a la selección
mayor. No obstante, “el ranking para asistir a los Juegos Olímpicos era esencial y yo
apenas empezaba a dos años de Río 2016.
Prácticamente no tenía casi nada en la
clasificación mundial: comencé en el lugar 60”.
El salto de la categoría juvenil a adulta fue difícil para Carlos: no clasificó a los
Juegos Deportivos Centroamericanos y
del Caribe Veracruz 2014, al Campeonato
Panamericano de la especialidad y a dos
Grand Prix.
Todo cambió en 2015, pues ganó la
evaluación interna para ir a Juegos Panamericanos en la categoría de 58 kilos,
y de manera paulatina se impuso en las
competencias y en las respectivas evaluaciones. En julio de 2015 conquistó el
título de los Panamericanos de Toronto,
que le redituaron 40 puntos en el escalafón mundial.
Tres semanas después consiguió la
presea de plata del Gran Prix Mundial 1
de Moscú, en la primera vez que un atleta
nacional accede a esa final en la categoría
varonil desde que éstos se realizan (2013).
Carlos Navarro, quien a los 20 años es
el más joven de la delegación de taekwon-
do, finalizó en el lugar nueve del ranking
mundial 2015. Desde enero de ese año a la
fecha sólo ha perdido un combate en torneos abiertos internacionales. Fue en Canadá, este año, en un duelo que se resolvió
con punto de oro.
“A Río 2016 –dice– no llegaremos como
nuevos, dado que ya hay una base. Lo que
me hace un competidor peligroso y distinto es que puedo hacer de todo: pierna delantera, giros, patadas. Todo lo que
me pongan lo puedo realizar bien. Muchos atletas sólo hacen movimientos con
una pierna, un ataque y un contraataque
y no saben hacer más… aunque para ganar sólo se necesitan dos cosas: ataque y
contraataque...”
Carlos, quien disfruta uno de los mejores momentos de su vida, puntualiza:
“No puedo asegurarle nada a nadie. Lo
que sí puedo afirmar es que estoy soñando con la medalla de oro, que es muy distinto, porque me visualizo con el título
olímpico y no tengo otro sueño; no quiero
plata ni tampoco bronce.
“Cualquier cosa puede pasar ese día.
Estoy consciente de que un error, un descuido puede cambiarlo todo. A lo mejor
me quedo con el oro, la plata o el bronce,
o tal vez con nada. Tengo que estar preparado para todo, pero aquí se entrena para
ganar la presea de oro.”
–Para cristalizar ese sueño, ¿cuál será
tu estrategia?
–En general, tiene que ser con mentalidad ganadora, agresividad y tranquilidad.
Con esas tres cosas puedo ganar los Juegos Olímpicos. Sé lo que he entrenado y
de lo que soy capaz...
A los nueve años, cuando soñaba con
ser campeón mundial y olímpico, Carlos
tuvo como referencia al estadunidense
Steven Lopez, quien compite en taekwondo y va por sus quintos Juegos Olímpicos
a Río de Janeiro.
Steven ha conquistado cinco veces el
campeonato del mundo y es bicampeón
olímpico –en Sídney 2000 y Atenas 2004–
. “Siempre había visto a Steven; fue el primer competidor que vi, porque de niño no
tienes muchas referencias de los deportistas. Lo seguí por la tele cuando ganó en
Atenas 2004 y ahora voy a compartir con
él unos Juegos Olímpicos”.
El monarca de los Juegos Panamericanos Toronto 2015 entrará a Río 2016 en el
escalafón olímpico número cuatro. “Estoy tan ilusionado con el resultado –el
título olímpico–, porque siempre ha estado presente en mí. Ahora estoy poniendo
todo en la línea, entregándome todos los
días en el área de taekwondo para cumplir mi sueño”. O
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
77
Eduardo Miranda
Militar, peleador...
y angustiado
Es cabo del Ejército Mexicano, taekwondoín de talla internacional,
venció la oposición hiperreligiosa de su madre… y se muere de nervios cuando está a punto de competir. Saúl Gutiérrez –quien acepta
que no le gusta leer, pero a quien le encantan las narcoseries– es un
gigante del tatami: mide casi dos metros y ha brillado en los torneos
más importantes. Su mayor objetivo es triunfar en los Olímpicos. El
jueves 18, en Río, tendrá la oportunidad de completar su palmarés,
y toda la presión de traer a casa un metal dorado.
RAÚL OCHOA
D
e los 125 atletas que integran
la delegación mexicana en Río
2016, 21 figuran en la nómina
de la Secretaría de la Defensa
Nacional (Sedena). Entre ellos,
tres de los cuatro seleccionados de taekwondo: María del Rosario Espinoza, quien comanda al grupo de peleadores, es cabo auxiliar de educación física y deportes, al igual
que Itzel Manjarrez (subcampeona panamericana) y Saúl Gutiérrez.
El cabo Gutiérrez no lee libros, pero le
agradan las llamadas narcoseries. “Acabo de
ver Señorita Pólvora –la historia de una niña,
hija de un joyero capitalino, que se enreda
con sicarios y traficantes–. Antes vimos El
Cártel de los Sapos y El Señor de los Cielos.
“Me parece atractiva la forma en que
esas personas han empleado su inteligencia
de una mala forma. Han hecho todo para llegar a lo más alto. La mayoría empezó de abajo hasta convertirse en jefes. Es algo que se
podría seguir, pero por el lado del bien. Por
ejemplo, después de no ser nadie en el taekwondo, ¿por qué no llegar a ser campeón
mundial o campeón olímpico?”, dice en
entrevista.
–¿Te reflejas en ese mundo del narcotráfico? –se le pregunta.
–Pues hay que agarrar lo bueno de la
vida...
Para Saúl, el desaparecido narcotraficante Amado Carrillo Fuentes fue “de lo más inteligente, al grado de proponerle al presidente que lo dejara trabajar libremente a cambio
de pagar la deuda externa. Se me hace de
ciencia ficción, algo difícil de creer…”.
78
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
Las historias de Joaquín El Chapo Guzmán son atractivas para el atleta. De él admira la forma en que se ha fugado y el tiempo
que ha permanecido al frente de un cártel.
“Al final cayó como todos, pero fue inteligente. Por todo lo que han hecho esas personas no son dignas de admirar. Al contrario,
hay que exigirles que respeten la ley. Lo único que comparto es la determinación que tuvieron para hacer las cosas”.
Nacido el 28 de diciembre de 1992, Saúl
se inició en el taekwondo a los 10 años en
Querétaro, donde diariamente, cada vez que
acompañaba a su madre a una cremería,
cruzaban por una escuelita de taekwondo.
Ahí recibió sus primeras lecciones.
De juvenil, los resultados fueron adversos. Sin embargo, las cosas cambiaron al
cumplir los 16 años. Con las enseñanzas de
otro entrenador, a los 17 años ganó el bronce en su primer campeonato nacional, y con
ello su lugar en la selección nacional.
Aunque su madre lo apoyó al principio,
después se convirtió en su mayor opositora, pues al volverse al cristianismo consideraba al taekwondo una disciplina tocada por
el diablo. “Mi madre veía muchas cosas que
eran producto del demonio. Me dijo que el
taekwondo no era agradable para Dios”.
Para completar, la abuela materna también compartía las ideas de la hija. Por ello
le pedía se saliera de “esa cosa” y se pusiera a trabajar. “Como le gustan las labores de
limpieza, me sugería que me pusiera a trabajar en la limpieza de su casa ‘porque en el
taekwondo nunca vas a lograr nada bueno’”.
Preocupado por la situación, su padre renunció al trabajo en Tlalnepantla y regresó a
Querétaro para involucrarse en el desarrollo
deportivo del hijo. Aprovechó para reunir a la
familia con el pastor de la iglesia, con el fin
de que les aclarara que el taekwondo no pertenece al mundo imaginado por su esposa.
“El pastor veía el taekwondo como
algo bueno. Nos expresó que muchas veces no sabemos la forma en que Dios nos
va a utilizar y creía que el taekwondo podría ser una herramienta para que llevara
un cierto mensaje a la población o, en su
caso, convertirme en ejemplo para la sociedad. Aun así, mi mamá siguió con esa
idea durante un buen rato.”
Simplemente, dice, no contaba con el
apoyo de su madre. “Ahora que ya se cambió
de iglesia llegó a un punto de reflexión y ya
se deslindó un poco. Es muy creyente, pero
ya dejó de ser tan devota. Desde hace un año,
mi mamá ya me apoya en mi deporte, incluso toda su familia, principalmente mis tías”.
Para entonces, los padres de Saúl afrontaban problemas en su relación. Después del
encuentro con el pastor iniciaron los trámites de divorcio. Ahora ya están separados.
“De las razones de la separación de mis
padres, simplemente tenían muchos problemas, y el taekwondo fue uno de los problemas extra.”
El divorcio de los padres, lejos de convertirse en un obstáculo en su desarrollo deportivo, de cierta forma le ha “servido bastante”
a Saúl Gutiérrez para madurar a una temprana edad. “La situación que vivieron mis padres me hacía tener más ganas de seguir en
el taekwondo y triunfar”.
Las cosas tampoco marcharon bien en
cuestiones económicas desde que el padre
renunció al trabajo. Por ello, papá e hijo incursionaron en el comercio informal, vendiendo tintes para el cabello en un tianguis.
El deportista mide 1.92 metros de altura, que antes era limitante en la disciplina
DEP ORTES
ANNE VIGNA
R
ÍO DE JANEIRO.- Atrás de
un letrero que reza “Reserva
Golf”, colocado en un pequeño edificio de vidrio, los futuros propietarios de cientos
de departamentos de lujo beben champán
frente a la maqueta del desarrollo, que será
edificado en el barrio exclusivo de la Barra
de Tijuca. En total, el complejo inmobiliario constará de 23 edificios de 22 pisos cada uno. Las edificaciones rodearán el campo de golf olímpico y ya están a la venta.
“El sol nace para todos, pero no con esta
vista”, anuncia la página web del desarrollo:
“Tener un campo de golf a la entrada de su
propia casa… en ninguna otra gran ciudad
del mundo. Usted tendrá este privilegio: vivir enfrente del mar, de la vegetación de la
Reserva de Marapendi y, además, tener el
campo de golf olímpico como horizonte”.
La promoción de la empresa es verdadera: las autoridades locales de Río de Janeiro entregaron 53 mil metros cuadrados de
una reserva ambiental a la constructora RJZ
Cyrela, para que erigiera sus 23 edificios a
cambio de que construyera gratuitamente
un campo de golf para los Olímpicos.
Por eso, activistas de la organización
¿Golf para Quién? se quedaron cuatro meses acampando en frente de las obras. Protestaron contra la destrucción de la Reserva
de Marapendi, la única que quedaba en la
zona.
Después de varias “visitas” de la policía municipal, que se llevaba el material de
los campistas, los activistas abandonaron
el campamento Ocupa Golf y reconocieron
su derrota: “Ya está perdido, la reserva está
perdida, una obra inútil va a ser construida”,
dijo entonces Sergio Ricardo, ambientalista
y miembro de la organización.
“Lógico, ecológico
y económico”
Desde el inicio, la obra fue considerada
como inútil, dado que Río de Janeiro ya posee dos campos de golf. Uno de ellos –el
Uno de los desastres más escandalosos vinculados con los Olímpicos tiene que ver con el campo de golf construido para la justa: era
inútil, pues Río ya contaba con uno de categoría mundial; se destrozó una reserva ambiental para erigirlo; se le regaló el terreno aledaño
a una constructora para que levantara 23 edificios de lujo; se ocultó
su costo, y se fomentó la opacidad en el ejercicio del erario. Todo
para ocho días de competencia, en la que ni siquiera participarán los
mejores del planeta.
Un campo de golf
AP photo /Charlie Neibergall
pero ahora es una fortaleza de Saúl, campeón de los Juegos Panamericanos Toronto 2015 y bronce en el Campeonato Mundial en Rusia 2015.
“El taekwondo era para chaparritos,
porque era una disciplina de mucha velocidad, pero ahora con el cambio del sistema electrónico ya es de toque, para lo cual
la distancia resulta de gran ayuda. El taekwondo ha cambiado, al grado de que la
mayoría de los países cada vez incluyen a
competidores muy altos.”
Saúl es un competidor de elevada estatura para su división (–68 kilos) y sus rivales difícilmente logran darle alcance.
“Mi punto más fuerte es el físico, que en un
principio era una de mis debilidades, pero
ahora tengo mucha habilidad para impactar en el rostro del adversario, lo que me
ha ayudado para ganar muchas peleas.
“Una de nuestras principales limitantes de los deportistas altos es que somos
muy descoordinados, pero una vez que
consigues superar esa parte se convierte
en una de tus principales fortalezas.”
Por su complexión física, sus maestros
solían decirle que en realidad equivocó su
elección en el taekwondo. Todos los días se
encontraba a un entrenador de atletismo
que insistentemente trataba de convencerlo: “¿Qué haces en taekwondo? Tu futuro está en el atletismo”.
“Me considero una persona bastante
nerviosa. A pesar de mi preparación física,
me pongo nervioso y me canso muy rápido. Por ese nerviosismo perdí la final del
Grand Prix, en diciembre pasado en México. Le iba ganando a Lee Dae Hoon, el coreano bicampeón mundial y subcampeón
olímpico, pero al final por los nervios me
cansé de inmediato, y fueron determinantes: al momento que me fui –a punto
del oro– estaba fundido. Si las cosas salen
como lo planeado, puedo estar dentro de
las preseas. A los Juegos Olímpicos vamos
los 16 mejores del mundo por un mismo
objetivo: la medalla para el país.”
Para superar esa ansiedad, Saúl Gutiérrez trabaja con un sicólogo desde hace
medio año. “Los nervios me han acompañado desde que nací. Tampoco soy afecto
a hablar ante los medios de comunicación,
porque hasta en eso me pongo muy nervioso, me bloqueo. Además, tampoco me
gusta ser el centro de atención; prefiero un
perfil bajo”.
Saúl debutará en los Juegos Olímpicos el 18 de agosto en la Arena Carioca. “Si las cosas salen como lo planeado, puedo estar dentro de las preseas. A
los Juegos Olímpicos vamos los 16 mejores del mundo por un mismo objetivo:
la medalla para el país”. O
antiecológico
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
79
AP photo /Alastair Grant
Medallas demasiado caras
Itanhangà Golf Club– está incluso en el mismo barrio de Barra de Tijuca, es reconocido
internacionalmente y es parte de los “100
mejores campos de golf del mundo”, según
una lista hecha por la revista especializada
Golf Digest, de Estados Unidos.
De hecho, todas las grandes competencias internacionales de golf en Brasil tienen
lugar en ese sitio. Parecía lógico, ecológico
y económico usar el desarrollo de 27 hoyos
para la justa olímpica –que necesita nada
más 18 hoyos.
Pero resulta que el Itanhangà Golf Club
nunca fue considerado como una opción ni
por el Comité Olímpico Internacional (COI)
ni por el ayuntamiento de Río de Janeiro, según contó su alcalde, Alberto Fajerman, en
una carta dirigida a las autoridades locales
en 2012.
El encargado de la prensa del COI, Philip
Wilkinson, dice a Proceso que “simplemente no existía la posibilidad de usar ninguna
instalación de golf existente. Es una decisión
técnica basada en un informe que no puedo comunicar ni detallar, pero es una decisión técnica”.
Fajerman dudó públicamente de la
existencia de ese “informe secreto”: “De
cualquier manera, si el golf necesitaba adaptación, lo podíamos hacer a un precio bastante inferior y sin tocar una reserva”.
Al anunciar el proyecto, el 7 de marzo
de 2012, el entonces alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes, presumió “el ahorro”
que significaba para la municipalidad asociarse con RJZ Cyrela: “Vamos a ahorrar
al menos 60 millones de reales de dinero público, y tendremos, al final, un nuevo campo que será público durante los 20
próximos años”.
Esas cifras, repetidas innúmeras veces
en conferencia de prensa por Eduardo Paes,
parecen exageradas.
James Francis Moore, especialista en
construcción de circuitos de golf en Estados
Unidos, comenta a la reportera que un campo que cuesta más de 10 millones de dólares
es de muy alta calidad. La empresa encargada del diseño en Río de Janeiro, Hanse Golf
Design, está domiciliada en Estados Uni-
80
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
dos. Su encargado de prensa, Tom Naccarato, rechazó comentar tanto el diseño como
el precio del campo, quejándose de todos los
periodistas que lo llaman desde Río con “una
visión muy negativa”.
No se sabe en realidad cuánto gastó RJZ
Cyrela para erigir este golf course, pero se sabe
que tuvo un retorno impresionante sobre
su inversión: además de obtener el permiso para los 23 edificios, logró también que se
violentara el reglamento que limitaba a seis
la cantidad de pisos.
A partir del precio inmobiliario del metro
cuadrado en el barrio, ¿Golf para Quién? calculó una ganancia de mil millones de reales
para la constructora, un dato que el Ministerio Público del Estado de Río consideró cierto
en una investigación que realizó en 2015. La
organización activista calculó también que
se deberán utilizar alrededor de 1.8 millones
de litros de agua diariamente para irrigar el
terreno: “En los países húmedos se gastan
1.5 millones de litros y, en los países calientes, más de 2 millones; entonces, 1.8 millones de litros para Río de Janeiro está dentro
de los patrones”, explica a esta revista el biólogo Marcelo Mello, de ¿Golf para Quién?
Compromisos abandonados
El golf también genera polémica porque en
2013 el COI anunció nuevas reglas “sustentables” para hacer un certamen lo más ecológico posible.
“Es una gran decepción porque perdimos
una reserva ecológica para una competencia
que va a durar apenas una semana –cuatro
días para los hombres y cuatro días para las
mujeres–. Es realmente un crimen ambiental y vemos que los compromisos ecológicos del Comité Olímpico son falsos, porque
ellos tenían todo el poder de impedir este crimen”, agrega el biólogo.
A esto hay que añadir que todos los
compromisos ambientales hechos por
Río de Janeiro al COI fueron abandonados
poco a poco.
En el “dossier de la candidatura Río2016”, un documento de 614 páginas, se
prometió una herencia ambiental impor-
tante para convencer al COI de que le diera la sede olímpica a Río.
Los saneamientos prometidos en la Laguna de Jacarepaguá, al lado del Parque
Olímpico, y de la laguna Rodrigo Freitas, en
el centro de Ipanema, para mejorar la calidad del agua, fueron “olvidados” rápidamente. Y otro objetivo (limpiar 80% de las aguas
negras que desembocan en la Bahía de Guanabara, donde se realizarán las competiciones náuticas) tampoco fue realizado. Ahora,
con la crisis económica en el estado de Río de
Janeiro, mejorar el entorno de los 9 millones
de habitantes que viven alrededor de la Bahía de Guanabara ya no será una prioridad.
Tampoco se logró el objetivo de plantar
24 millones de árboles para compensar las
emisiones de bióxido de carbono (CO2) producto de la justa. La Secretaría de Medio Ambiente reconoció en un comunicado que
fueron plantados nada más 5.5 millones de
árboles y que tratará “de compensar las emisiones de carbono de otras formas”, que no
explicita.
Según el informe Relatoría del impacto del
carbono, del COI, el encuentro deportivo producirá 3.6 millones de toneladas de CO2, que
serán compensadas entre la ciudad de Río de
Janeiro (1.6 millones de toneladas) y la empresa que ya se contrató para compensar las
500 mil toneladas de CO2 de los Olímpicos de
Sochi, en Rusia: la estadunidense Dow Chemical, socia del COI desde 2010.
Según el COI, Dow Chemical va a “mejorar sus procesos en América Latina para
compensar los 2 millones de toneladas de
emisiones de los Juegos”.
“Son buenas intenciones que nadie puede realmente controlar. Dow Chemical es
una de las empresas más contaminantes del
mundo. Que haga un esfuerzo en sus procesos está bien, pero quién sabe si efectivamente va a compensar las emisiones. Río de
Janeiro no hizo su parte y el COI no lo está
obligando a nada. Nos imaginamos que, por
ser su socio financiero, tampoco va a reclamar algo a Dow Chemical si no compensa las
emisiones”, agrega Sergio Ricardo.
Paralelamente, ¿Golf para Quién? critica el cálculo hecho por el COI: en el informe no hay una compensación especial por
la pérdida de la biodiversidad en la Reserva
de Marapendi.
Así, y después de 100 años de ausencia,
el golf regresa a los Juegos Olímpicos, pero
al costo de sacrificar una reserva ecológica,
usar millones de litros de agua y productos
químicos fitosanitarios para un certamen en
el que no competirán los exponentes de la
disciplina: los cuatro mejores golfistas de la
categoría –Jason Day, Dustin Johnson, Jordan
Spieth y Rory McIlroy– decidieron cancelar
su participación por miedo al virus zika…
PA LA B R ADE
DELE
LECTOR
PALABRA
CTOR
El Modelo Educativo 2016,
una “ofensa” a la pedagogía
Señor director:
L
e agradecería me permitiera expresar, en la
sección Palabra de Lector de Proceso, algunos puntos de vista sobre la reforma educativa del
gobierno federal actual.
El Modelo Educativo 2016 que el secretario
Nuño presentó en días pasados carece de un enfoque teórico-pedagógico definido. Esto se deduce
porque en la educación básica hace referencia a un
“enfoque humanista” (como Caballo de Troya de
las competencias “educativas”), mientras que en
la educación media superior alude al “enfoque por
competencias”. El primer enfoque proviene –y se
desarrolla a la par– de la psicología humanista en el
contexto definido de los años cincuenta y sesenta
del siglo pasado, pero ¿este enfoque es pertinente
para una educación del siglo XXI?
Por otro lado, no se ha demostrado que el
“enfoque por competencias” sea un enfoque teórico-pedagógico; más bien es un discurso políticoeconómico de la derecha internacional que lleva la
empresa a la escuela en las relaciones laborales y
en la rendición de cuentas entre los trabajadores y
el patrón. Un discurso que ha sido sembrado por
la OCDE como “política educativa” en los distintos
sistemas educativos nacionales y regionales.
Así, el Modelo Educativo 2016 es una ofensa a
la pedagogía y a la educación, ya que sus ideas se
enfocan a una especie de “cursos”, “lecturas” y “dinámicas de grupos” inspirados en los best sellers
de superación personal, a la manera empresarial,
donde se estaría fomentando entre los alumnos
el emprendimiento, el exceso de positivismo, el
individualismo y una “pedagogía” contra el otro
en competencias, que abarcaría desde preescolar
hasta media superior. ¿Es este modelo educativo
el que requiere México?, ¿o es el que necesita el
gran capital en una nueva versión de la división
internacional del trabajo centrado en una educación
basura para un mercado laboral basura?
Finalmente, la calidad (educativa) y el aprendizaje a lo largo de la vida son categorías ideológicas
–ajustadas al contenido del modelo descrito– que
tienen sentido mercantilista y significan, en el
primer caso, “control de calidad” y “rendimiento”,
y en el segundo, “estrategias de competitividad
económica”.
Atentamente:
Luis Darío Salas Marín
Profesor de la UNAM y candidato a doctor
en educación por la Universidad Autónoma de
Madrid
Exigen a Peña una educación
musical pública de calidad
Señor director:
L
e solicitamos incluir en la sección Palabra de
Lector de Proceso la siguiente misiva que
dirigimos al C. Lic. Enrique Peña Nieto, presidente
constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, al
C. Mtro. Aurelio Nuño Mayer, secretario de Educación Pública, y a la opinión pública:
Con los descubrimientos científicos del funcionamiento del cerebro humano que se han suscitado
en las últimas décadas a través de las denominadas neurociencias, ha quedado demostrado el
enorme poder educativo de una educación musical
de calidad desde las edades más tempranas. Es, a
través de esta manifestación cultural, que se puede
formar a un ser humano integralmente desarrollado
y capaz de acceder con mejores competencias y
herramientas mentales a un pensamiento más integral y armonioso. Sin duda, fortalece la capacidad
de aprender diversos idiomas; permite formar seres
sensibles y capaces de reaccionar al sufrimiento del
otro y del suyo propio, lo que tiene una injerencia
toral en la educación para la paz, tan necesaria en
el sufrido México actual; permite el estado estético
necesario para formarse en los valores humanos
fundamentales: justicia, solidaridad, amor, honestidad y muchos otros; es esencial en la formación
de la comunicación verbal, no verbal y escrita de
la infancia; desarrolla la creatividad fundamental
para construir un mundo mejor; permite expresar el
mundo sensible de la humanidad; es una ventana al
mundo de la cultura estética musical; da identidad
y propicia el acercamiento a la multiculturalidad
que caracteriza a nuestro país tan rico en historia,
música y cultura nacionales, y, por si lo anterior
fuera poco, permite integrar el conocimiento de las
demás áreas de desarrollo infantil (pensamiento
matemático, desarrollo social, lenguaje, historia,
civismo, etcétera), volviéndolas interesantes y
significativas para los niños a través de su carga
emocional y sensible. ¿Se podría pedir algo más
a un elemento educativo? ¿Por qué entonces su
desprecio sistemático? Nuevamente se observa
en el modelo educativo un desdén por la actividad
musical que debiera estar, al menos, a la altura del
pensamiento matemático y el lenguaje en cada día
de la cotidianidad escolar.
Los firmantes, parte de la comunidad músicocultural de México, elevamos nuestra más enérgica protesta por el descuido en que tienen a la
educación musical del país y demandamos que
exista su espacio específico y amplio en cada día y
en cada escuela de la Nación en el nuevo modelo
educativo anunciado. No hacerlo atenta contra el
derecho inalienable de la infancia de contar con una
educación musical bella y de calidad a su alcance
como elemento primordial de su desarrollo integral
y humano, y, por ende, en los resultados de la educación toda.
Hoy que comienzan las discusiones sobre el
modelo educativo para revolucionar la educación
en México, exigimos, en tiempo y forma, que la
educación musical de calidad esté presente y que
para ello se implementen las estrategias necesarias para sensibilizar y actualizar a cada maestro,
directivo, escuela, escuela normal, conservatorio
y demás instancias educativas acerca de los alcances y valor humano y social de la educación
musical.
Atentamente:
Responsable de la publicación:
Pablo Torres Parés.
(Se anexan 51 firmas de adhesión.)
REQUISITOS DE PUBLICACIÓN
1. Toda carta enviada al director de Proceso
deberá contener el nombre completo y la
rúbrica de su autor, una identificación oficial
fotocopiada o escaneada (de preferencia credencial de elector, por ambos lados), dirección
y, en su caso, teléfono o correo electrónico.
Ninguna denuncia, demanda, queja u opinión
podrá tener más de 56 líneas de 65 caracteres
cada una.
2. Si el remitente desea ejercer formalmente el
derecho de réplica lo indicará expresamente y
se apegará a los términos de la ley respectiva.
3. La correspondencia no incluirá documentos
probatorios y podrá ser enviada por correo,
entregada personalmente, transmitida por fax
(56-36-20-55) o dirigida a [email protected]
4. La sección Palabra de Lector cierra los
miércoles de cada semana, pero cuando se
invoque el derecho de réplica el plazo podría
ampliarse conforme a la ley.
2076 / 14 DE AGOSTO DE 2016
81
5ec9d6b2feca2945c0f5a56d37298847285812cf65d644dc6d9fbdab07e4046e39aeb2